savialogos mesa 2

71
Modernización económica Innovación y reformas [ TEMA DE DEBATE ] Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 30

Upload: neiracar

Post on 03-Jul-2015

403 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Savialogos Mesa 2

Modernización económicaInnovación y reformas

[ T E M A D E D E B A T E ]

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 30

Page 2: Savialogos Mesa 2

José Luis García Delgado Catedrático de Economía. Ha sido rector de la UniversidadMenéndez Pelayo

Ángel Berges Catedrático de Economía. Director de Analistas FinancierosInternacionales

Juan SotoIngeniero. Presidente de la ComisiónEspecial de Estudio para el Desarrollode la Sociedad de la Información enEspaña

Arantza de AreilzaLicenciada enCiencias Políticas.Directora del Área deHumanidades ySecretaria del ConsejoRector del Institutode Empresa

José Luis FeitoEconomista y presidente de la Asociación de So-ciedades Españolas Concesionarias de Autopis-tas, Túneles, Puentes y Vías de Peaje (ASETA)

Pilar del CastilloCatedrática de CienciasPolíticas y de laAdministración. Ha sidoMinistra de Educación Culturay Deporte y Presidenta Ejecutivadel Centro de InvestigacionesSociológicas (CIS)

Ricardo LagoEconomista. Profesor de laUniversidad de Florida

Soledad Núñez RamosEconomista. DirectoraGeneral del Tesoro y Política Financiera

Emilio OntiverosCatedrático de Economía. Fundador

y consejero delegado de AFI

Manuel AzpilicuetaEconomista. Ha sido

presidente del Círculo deEmpresarios

José Luis ErroIngeniero industrial. Director deVolkswagen Navarra (1993-2006)

Julio RodríguezEconomista. Gerente de la Universidadde Alcalá

Julián InzaIngeniero de Telecomunicación.

Pionero en el desarrollo de la Firmay la Banca Electrónica. Es

presidente de ALBALIA Interactiva

Juan Miguel AntoñanzasIngeniero industrial. Presidente de laAsociación Española de Profesionales

de Automoción (Asepa).

Maravillas Rojo Licenciada en Ciencias Políticas,

Económicas y Comerciales.Vicepresidenta ejecutiva de

Barcelona Activa

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 32

Page 3: Savialogos Mesa 2

el debate >>

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 34

Page 4: Savialogos Mesa 2

Emilio Ontiveros. Bienvenidos y muchísimas gracias por haber elegido estar eneste grupo, en el que muchos de vosotros ya estuvisteis el año pasado.

Yo creo que Enrique Goñi ha transmitido muy bien lo que es el espíritu deestas reuniones: charlar de forma desinhibida, no sé si tan trasgresora comoél pretende, pero sí en torno a un tópico. Este año nos habían sugerido quehabláramos de la modernización de la economía española, de innovación, enuna acepción amplia, y sugerir posibles reformas en la dirección de esa nue-va fijación de la economía española. Lo que hicimos el año pasado, que tenía-mos menos tiempo, fue una mera definición de objetivos para la asignacióndel tiempo que íbamos a tener al día siguiente. En esta ocasión creo que va-mos a tener algo más de tiempo, porque nos queda un poco más de una ho-ra y media, y por tanto podemos dejar esbozado el nuevo orden de trabajo ylo que podría ser la primera de las intervenciones que sirvieran para las in-tervenciones de cada uno de vosotros.

Lo que sí establecimos el año pasado, creo recordar, es una restricción de par-tida, y es que asignaríamos la última media hora de la reunión de la maña-na a preparar lo que sería el comunicado final de este grupo al pleno. El añopasado fue un comunicado breve, apenas dos o tres folios, cinco o diez mi-nutos que son leídos en la exposición de conclusiones de mañana.

A partir de ahí, debemos tener bastante discrecionalidad en cómo organiza-mos la discusión. Lo que propongo es que hagamos una revisión rápida a lo

Emilio Ontiveros coordinó la mesa y contextualizó el tema a debatir con la presentación de variosgráficos que sirvieron para abrir la conversación. En la foto intercambia impresiones con Ricardo Lago.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 36

Page 5: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 33993388

Maravillas Rojo. Perdona. Es que elaño pasado no estuve, y acabo dellegar, y no sé cuál es el mecanismopara organizar los tiempos.

Emilio Ontiveros. ¿Por qué no te pre-sentas?

Maravillas Rojo. Soy Maravillas Ro-jo, una emprendedora en lo públi-co. En los años 80 y 90 participéen el diseño e implementación denuevas políticas de empleo y en lamodernización del INEM en Bar-celona y desde 1995 he trabajadoen la renovación de Barcelona Ac-tiva, la agencia de desarrollo localdel Ayuntamiento de Barcelonaque se ha convertido en un refe-rente ciudadano e internacional enmateria de iniciativa y crecimien-to empresarial. Ahora impulso lainnovación en Barcelona en tantoque Comisionada del alcalde parala innovación y la iniciativa em-prendedora.

Como experta en desarrollo local e iniciativa emprendedora y dado el esca-so bagaje de investigación empírica sobre este tema, quiero aportaros unlibro que os han distribuido, Entorno innovador, iniciativa empren-dedora y desarrollo local, que es un estudio dirigido por el profesor Ma-nuel Castell basado en la experiencia real de las empresas creadas y consoli-dadas en el entorno de Barcelona Activa.

Emilio Ontiveros. Habrá barra libre, Maravillas, pero yo os voy a empezar a cortar.

Maravillas Rojo. ¿Cuánto tiempo?

Emilio Ontiveros. Hasta las ocho y media.

Maravillas Rojo. Hoy hasta las ocho y media, y mañana seguimos el grupo has-ta las doce y media. O sea, que tenemos tres horas mañana para seguir. En-tonces hay tiempo. Gracias.

que pueden ser las perchas que he elaborado, que no es ni más ni menos queuna sucesión de cuadros, de gráficos, que pueden servirnos para tratar de po-ner en contraste, en un contexto amplio, cuál es la posición de nuestro país,de la economía española, en relación a lo que pueden ser atributos, exponen-tes de esa modernización.

Tras esta intervención, intervenimos en el orden que queráis. Si el grupo delaño pasado ya fue representativo e importante, tenemos un grupo esteaño, en el que están todos los sectores con ideas, desde la educa-ción hasta el mundo de la empresa. La educación es uno de los ámbi-tos de los que intuyo que este grupo debería sacar conclusiones muy impor-tantes. Todavía tenemos recientes los resultados del informe sobre la OCDE,demoledor, sobre la situación del capital humano en nuestro país.

Tenemos, por ejemplo, la incorporación valiosa de Arantza de Areilza, queviene del Instituto de Empresa, del campo de las relaciones internacionalesque puede ilustrarnos sobre lo que es el tercer ciclo, sobre esa paradoja queproduce nuestro país, que sitúa, como diría el presidente del Gobierno, en laChampions League, a los institutos de poblado españoles. Tenemos a Sole-dad Núñez, que aparte de una altísima funcionaria de nuestro país, es unainvestigadora y una muy potente economista que se ha formado en temasde innovación, de capacidad para emprender. Las aplicaciones más seriasque se han hecho, las hizo Soledad cuando estaba en el Banco de España enservicios.

Bueno, no quiero revisar ahora todo, pero yo creo que vamos a tener laoportunidad de discutir, de charlar entre todos y producir, eso va a ser, qui-zá, lo más difícil. Mañana trataré en la pausa de ir acotando denominado-res comunes de todas las intervenciones, no hace falta que sean unas actasde todo lo que se hable, lo que luego se plantee en el pleno, sino denomi-nadores comunes, si no trasgresores, como sugería Enrique, sí por lo me-nos útiles y sin muchos ambages. Tenemos el gran apoyo de Iñaki Iraizoz,que se ocupa de todo lo que es la parte de comunicación en su acepciónmás amplia.

Iñaki Iraizoz. Hay doble sistema de grabación, así que espero que todo vaya bien.

Emilio Ontiveros. Eso no quiere decir que luego no haya una especie de limpie-za de las conversaciones, porque habrá repeticiones, etc., y un gran cuidadocon la edición final, para darle forma gramaticalmente correcta, a lo que mu-chas veces es una forma de hablar de andar por casa. Pero ahora vamos a tra-bajar. Explico durante diez o doce minutos, o quizá algo más, algunas ideasy a partir de ahí discutimos.

Lo que propongo es una sucesiónde gráficos, que pueden servirnospara tratar de poner en con-traste, en un contexto am-plio, cuál es la posición denuestro país, de la economíaespañola, en relación a lo quepueden ser atributos, exponentesde esa modernización.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 38

Page 6: Savialogos Mesa 2

Por lo tanto, es por ahí por dondetenemos que ir.

Lo conseguido en términos de cre-cimiento por la economía españo-la es importante como se apreciaen el Gráfico 1. Catorce años de cre-cimiento ininterrumpido con uncrecimiento del empleo igualmen-te destacable. Pero cuando unoanaliza las fuentes del crecimien-to, como aparecen en el Cuadro 1,esa descomposición entre empleoy eficiencia, entre empleo y produc-tividad, productividad del trabajoy lo que determina esa productivi-dad, la capitalización y la produc-tividad total de los factores (PTF),el balance no es tan bueno. Sepuede decir que España, cuan-do la mayoría de las econo-mías modernas a mitad de los90 inicia, de forma un tantoexagerada, la tercera revolu-ción industrial, nosotros esta-mos despistados. Es entones,cuando Estados Unidos inicia laaceleración de la inserción en la so-ciedad de la información, y las eco-nomías del norte de Europa hacenlo propio, también Irlanda, etc.;nosotros estamos aquí pendientesde otro tipo de problemas. El casoes que el retraso llega a ser mani-fiesto.

La OCDE acaba de publicar el in-forme de perspectivas económicas sobre la Unión Monetaria, del que proce-de el Gráfico 2; y nos dice cómo estamos en términos de renta por habitan-te frente a Estados Unidos. Lo descompone en utilización del trabajo y en có-mo utilizamos ese trabajo, la productividad. España está con una rentapor habitante que es algo así como el sesenta y tantos por cientode la de Estados Unidos. Estamos algo mejor que en 1975.

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 44114400

Emilio Ontiveros. Os hago una revisión, una propuesta de conclusiones. No mehe atrevido a enunciar lo que pueden ser reformas, mucho menos a lo quepuede ser el papel que presentáramos al plenario mañana, aunque podría te-ner una cierta idea, más o menos discutida. Ha habido alguna presentaciónque no hemos recibido, quizá por confusión, pero José Luis Feito se ha per-mitido hacer un papel también de dos o tres folios que nos servirá. Os sugie-ro que después de mi intervención no seáis muy extensos. El único que no vaa tener grandes limitaciones temporales voy a ser yo.

Maravillas Rojo. Para eso eres el jefe del grupo, ¿no? Eso lo entendemos.

Emilio Ontiveros. Voy a ir tomando nota, con apoyo de Iñaki, de todo lo que di-gáis, tratando de decantar lo que pueden ser esos denominadores comunes.Así, antes de que levantemos la sesión mañana a las doce y media, os haré unprimer bosquejo, en la pausa me quedaré a trabajar y a terminar los tres ocuatro folios, que antes de concluirlos os los someteré a vuestra aprobaciónpara que los leamos en el pleno.

Maravillas Rojo. Entonces, se supone por lo que hemos hablado, que tendremoscomo dos intervenciones.

Emilio Ontiveros. Bueno, depende. No es obligado. Las que quieras. Como bue-na catalana ya está viendo a cuánto tocamos.

Maravillas Rojo. Y a ver si consigo un poco más.

Emilio Ontiveros. El año pasado fue todo muy ágil y muy fluido. La pretensión,al preparar este esquema fue que no pudiera deslizarse ninguna afirmaciónque no dispusiera de un respaldo empírico y que tuviéramos la tranquilidadde que este grupo ha estado trabajando con algún tipo de evidencia. Podría-mos anticipar una conclusión: cuando Caja Navarra sugiere que hablemosde la ‘Modernización económica de España’, parte de la evidencia de que enEspaña se ha dado una cierta dualidad.

La nuestra ha sido una de las economías de la OCDE con un comporta-miento más brillante en términos de crecimiento en los últimos años, pe-ro exhibe carencias, adolece de problemas que no son los propios de unaeconomía absolutamente moderna. Sobre todo, en lo relacionado a esa do-tación de capital humano y tecnológico que, según observamos en las eco-nomías más modernas y más prósperas, son las que más destacan en unentorno global. Esa sería la tesis central. Uno tiene la impresión de que du-rante demasiados años hemos infradotado esos dos grupos de ventajas, queson las que hoy exhiben las economías más competitivas y más prósperas.

La nuestra ha sido una de laseconomías de la OCDE con uncomportamiento más brillanteen términos de crecimiento en losúltimos años, pero exhibe ca-rencias, adolece de proble-mas que no son los propiosde una economía absoluta-mente moderna.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 40

Page 7: Savialogos Mesa 2

Emilio OntiverosCatedrático de Economía. Fundador y consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

En la actualidad es presidente de la ponencia sobre convergencia con la UE en la sociedad de la infor-mación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. También es director de la revista Economistas,del Anuario de Economía y Finanzas de El País, periódico del que es miembro del consejo editorial, ade-más de colaborador. Además, es autor y coautor de varios libros y ha publicado numerosos artículos so-bre economía y finanzas internacionales. Entre sus libros se puede destacar La internacionalización dela banca. El caso español, Introducción al sistema financiero español, La UEM en entredicho, Sin ordenni concierto. Medio siglo de relaciones monetarias internacionales y La economía en la red.Nacido en Ciudad Real (1948), es doctor en Ciencias económicas y catedrático de Economía de la Uni-versidad Autónoma de Madrid desde 1985, de la que ha sido vicerrector durante cuatro años. Funda-dor y consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales, es también presidente de Tecnolo-gía, Información y Finanzas S.A., Escuela de Finanzas Aplicadas y Afinet Global, todas ellas empresasdel Grupo Analistas. En 2006 fue nombrado miembro del Consejo Asesor para la Administración Elec-trónica y de la junta directiva del Club Español de la Energía.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 42

Page 8: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 44554444

Juan Soto. Paridades del poder de compra.

Emilio Ontiveros. Pero, esa descomposición, a pesar del excelente comporta-miento del empleo, la explica en parte la menor utilización del puesto de tra-bajo. Esa es la clave: España es una de las economías con peor comporta-miento de la productividad en la última década.

Hay un informe reciente del Deutche Bank sobre España, muy bueno muyoptimista, que luego podemos discutir, si queréis. Pero lo esencial es que seha creado mucho empleo y muchas horas de trabajo, en los onceúltimos años, en sectores que no están a la vanguardia de sus do-taciones tecnológicas y, sin embargo, la productividad no va acor-de. Ningún economista de los que están aquí, llegó a decir: “Es que no es po-sible hacer crecer el empleo y la productividad al mismo tiempo”. Pues, sí esposible. Irlanda, por ejemplo, y Estados Unidos, son posiciones envidiables,como se aprecia en el Gráfico 3.

Productividad del trabajo y empleo, 1996-2005 (%). Gráfico 3

Crecimiento de la economía española en tasa real de variación interanual. Gráfico 1

Fuentes del crecimiento económico: España vs. UE15. Descomposición de la tasa de crecimiento del PIB (%) en UE15 y España. Cuadro 1

Diferenciales en PIB per cápita. Diferencias en puntos porcentuales en PIB per cápita, basados en PPP, en relación a EE.UU., 2005. Gráfico 2

1,0

2,5

3,1

2,6

19962,4

3,7

3,1

3,7

5,0

19973,9

4,44,5

5,0

4,0

19984,5

3,7

5,04,8

5,4

19994,7

7,0

5,3

4,04,0

20005,0

3,1 3,5

4,13,9

20013,6

3,02,72,52,5

20022,7

2,93,2

3,1 3,0

20033,0

3,2 3,23,33,4

20043,2

3,43,53,63,6

20053,5

3,63,73,84,0

20063,8

2006

España3,8

UE [25]2,0

Zona Euro /Alemania/Reino Unido

2,7

Italia/Francia2,0Trimestral Anual

Irlanda

Estados Unidos

Alemania

Finlandia

Reino Unido

Dinamarca

Japón

Francia

UE15

Países Bajos

Portugal

Italia

España

-0,5 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

Productividad del trabajo Ocupación

0

IrlandaPaíses BajosAustriaDinamarcaBélgicaReino Unido

EspañaPortugal

Diferenciaen PIB

per cápita

Diferenciaen utilización

del tr abajo*

Diferenciaen productividad

del trabajo**

0-80 -10-20-30-40-50-60-70 0-10-20-30 0-80 -10-20-30-40-50-60-70 10

Diferenciaen PIB

per cápita

Diferenciaen utilización

del tr abajo*

Diferenciaen productividad

del trabajo**

0-80 -10-20-30-40-50-60-70 0-10-20-30 0-80 -10-20-30-40-50-60-70 10

*Horas trabajadas per cápita**PIB/Hora trabajada

SueciaFinlandiaAlemaniaFranciaEU15GreciaItaliaEspañaPortugal

Diferenciaen PIB

per cápita

Diferenciaen utilización

del tr abajo*

Diferenciaen productividad

del trabajo**

0-80 -10-20-30-40-50-60-70 0-10-20-30 0-80 -10-20-30-40-50-60-70 10

Diferenciaen PIB

per cápita

Diferenciaen utilización

del tr abajo*

Diferenciaen productividad

del trabajo**

0-80 -10-20-30-40-50-60-70 0-10-20-30 0-80 -10-20-30-40-50-60-70 10

*Horas trabajadas per cápita**PIB/Hora trabajada

1979-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 1995-2005EspañaPIB 2,75 1,49 3,81 2,51 3,16Trabajo (H) -0,24 -0,35 2,94 1,44 2,19(Horas trabajadas: H/L) -0,94 -0,11 -0,01 -0,45 2,19(Trabajo: L) 0,70 -0,25 2,95 1,89 2,42Productividad del trabajo 2,98 1,85 0,87 1,06 0,97(PTF) 2,04 0,74 0,66 0,26 0,46Relación capital-trabajo 0,95 1,11 0,21 0,80 0,51

UE-15PIB 2,29 1,56 2,71 1,64 2,18Trabajo (H) 0,06 -0,76 1,07 0,26 0,67(Horas trabajadas:H/L) -0,60 -0,33 -0,34 -0,39 -0,37(Trabajo: L) 0,66 -0,42 1,41 0,65 1,03Productividad del trabajo 2,23 2,31 1,64 1,38 1,51(PTF) 1,62 1,47 1,27 0,81 1,04Relación capital-trabajo 0,61 0,85 0,36 0,57 0,47

INE, Eurostat, El País

Eurostat, OCDE, Productivity Database, septiembre 2006

AMECO y The Groningen Growth and Development Centre

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 44

Page 9: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 44774466

Stock de capital humano de la población española en edad detrabajar (16 a 64 años) (UE15 = 100). Gráfico 5

Juan Soto. No acabo de entender cuál es la variable que se está midiendo aquí.

Emilio Ontiveros. Ahora lo vamos a ver. Es el valor del output sistema educati-vo en su acepción más amplia. Estos son datos de la OCDE. Es el último añoal que podemos tener acceso de forma contrastada con el resto de los países.Es una forma de ver la evolución del capital humano, que es un indicador deéxito del sistema educativo.

El gasto anual aparece en el Gráfico 6, expresado en función del PIB per cá-pita, para 2004. El tercer ciclo evoluciona algo mejor. El Gráfico 7 sintetizael gasto para todos los niveles educativos, su evolución entre 1995 y 2004.

Gasto anual en instituciones educativas por estudiante relativoa PIB per cápita, 2004. Gráfico 6 y 6 bis

Si tuviéramos que deducir tres razones, muy provisionales, en las que conve-nir con la propia Comisión Europea, es que tenemos una parte significativade nuestro PIB concentrado, todavía, en sectores de manufacturas tradicio-nales. Es verdad que los servicios juegan un papel cada vez más importante,pero son servicios cuya productividad es inferior a la media, como se obser-va en el Gráfico 4. Y, además, nuestro país tiene una posición muy re-trasada en la inserción en la sociedad de la información. En espe-cial, en los sectores productores de bienes y de servicios TIC, queahora ya tenemos evidencia de catorce años, de que son una de las claves enel despegue de la productividad de Estados Unidos y el norte de Europa. Pe-ro también de usuarios TIC, el nuestro es uno de los países donde la alfabe-tización digital es más baja.

Empleo y productividad. España, 1996-2006. Gráfico 4

Julio Rodríguez. En el sector manufacturero tradicional está el sector innom-brable, ¿no?

Emilio Ontiveros. Sí, claro. La construcción es muy difícil sacarla de ahí por mu-cha domótica que le metamos ahora a los pisos piloto.

Eso es un poco la explicación causal de por qué España todavía tiene una ren-ta per cápita inferior a la media. Y la explican, tanto los indicadores de efi-ciencia, productividad y productividad total de los factores, como el stock decapital. El stock de capital tecnológico, el stock de capital humano, inclusodel capital humano, corregido de calidad, es más bajo que la media, tal co-mo se observa en los gráficos. Eso nos puede ayudar un poco a explicar esamenor eficiencia, esa menor modernización de la economía española. El Grá-fico 5 refleja la evolución del stock de capital humano de la población en edadde trabajar, medido en relación a la UE15; ha ido aumentando, pero no al rit-mo suficiente. La asimetría con el tamaño de la economía española es clara.

Agricultura Energía Industria Serviciosno mercado

Total Serviciosmercado

Contrucción-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Horas totales trabajadas Productividad / horaTasas de variaciones medias

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

70

80

90

‘Stock’ de capital humano ‘Stock’ de capital humano corregido por calidad

5.000

2.000

6.000

10.000

14.000

2.000

4.000

6.000

12.000

8.000

4.000

8.000

10.000

7.500 10.000 12.500 15.000 17.500 20.000 22.500 25.000 27.500 30.000 32.500 35.000 40.00037.500 42.500

Educación Secundaria

Educación Primaria

TurquíaBrasil

México

Chile

Polonia

Eslovaquia

Estonia

HungríaPortugal

Chequia

CoreaIsrael

NuevaZelanda

España

Italia

Japón

GreciaFrancia

Finlandia

Alemania

SueciaDinamarca

SuizaIslandia

Austria

Australia

ReinoUnido

Bélgica

HolandaIrlanda

EEUU

Noruega

TurquíaBrasil

México

Rusia Chile

PoloniaHungría

EstoniaPortugal

Chequia

Corea

Eslovenia

Israel

NuevaZelanda

España Grecia

Italia

Japón

FranciaAlemania

Finlandia

Australia

Suecia

ReinoUnido

Bélgica

DinamarcaAustria

Islandia

HolandaIrlanda

EEUU

SuizaNoruega

Eslovaquia

INE

Banco de España

CONSTRUCCIÓN

EE.UU.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 46

Page 10: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 44994488

Emilio Ontiveros. Me han llamado laatención estos mensajes que haceen la nota del informe específicopara España; los selecciono muybrevemente. En educación cientí-fica y eso que no traje resultadospor ramas de conocimiento, mate-máticas, etc., a pesar del crecimien-to de los últimos años, estamos pordebajo de la media. Tenemos unsistema educativo relativa-mente poco internacionaliza-do, a pesar de la ración que algu-no de vosotros podáis poner sobrela mesa, en cuanto a Erasmus, ter-cer ciclo.

Soledad Núñez. En Erasmus somoslos más exitosos…

Emilio Ontiveros. Los segundos o losterceros.

Arantza de Areilza. Sí, pero por otros motivos. Reino Unido y luego España.

Emilio Ontiveros. ¿Italia no recibe más que nosotros?

Arantza de Areilza. Creo que no. Creo que es España.

Soledad Núñez. La escolarización de cero a tres años supone un gran avance pa-ra facilitar la participación en el mercado de trabajo por parte de los padres.

Arantza de Areilza. La ciudad que más Erasmus atrae en España es Granada.

Emilio Ontiveros. El acceso a la educación superior es, sin embargo, una de lascifras más significativas que hay, y eso está muy bien. En la educación, la for-mación profesional tiene que ver bastante con nuestro mercado de trabajo ycon la especialización mayoritaria en sectores cuyas empresas no tienen mu-chos incentivos para fidelizar, por así decirlo, a la gente, e invertir. Hemos au-mentado el gasto en educación, y de hecho está aumentando. Tenemos en-cima de la mesa los presupuestos para el próximo año, y el gastoen educación crece más de un 17%, que está muy bien; pero toda-vía estamos por debajo de la media.

Gasto en instituciones educativas para todos los niveles educativos. PIB (%), 1995 y 2004. Gráfico 7

Juan Soto. No, gastamos menos que los demás, según el slide tuyo, en total.

Arantza de Areilza. Si gastamos más y tenemos menos educados, es que es unfracaso claro. Sería muy poco rentable el gasto.

5.000

2.000

6.000

10.000

14.000

12.000

8.000

4.000

7.500 10.000 12.500 15.000 17.500 20.000 22.500 25.000 27.500 30.000 32.500 35.000 40.00037.500 42.500

Educación Superior

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

Turquía

Rusia

México

Brasil

Polonia

Chile

Estonia

Eslovaquia

Hungría

Chequia

Portugal

CoreaEslovenia

NuevaZelanda

IsraelEspaña

Grecia

Italia

Japón

Francia

Finlandia

Alemania

Australia

SueciaDinamarca

Austria

Holanda

SuizaEEUU

Noruega

IrlandaIslandia

Reino Unido

Bélgica

0,5

1,5

2,5

3,5

3,0

2,0

1,0

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

8,5

2004 1995 Total OCDE

En la educación, la formaciónprofesional tiene que verbastante con nuestro merca-do de trabajo y con la espe-cialización mayoritaria en sec-tores cuyas empresas no tienenmuchos incentivos para fidelizara la gente e invertir.

OCDE

OCDE

EE.UU.

EE.UU.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 48

Page 11: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 55115500

Soledad Núñez. La escolariza-ción de cero a tres años es un granavance en el mercado de trabajopara los padres.

Maravillas Rojo. Creo que la es-colarización de cero a tres años noes solo una cuestión de mejora pa-ra la conciliación, para mí la edu-cación básica es un proceso de so-cialización. Y de cero a tres añoshay mucha socialización, quizásmás que de tres a seis. Por eso, enmi opinión, este periodo hay queincluirlo también como inversiónen educación.

Emilio Ontiveros. En el nivelpreprimaria, dices.

Maravillas Rojo. Efectivamen-te, porque tenemos una cierta de-formación sobre que toda la forma-ción es formación para el trabajo.

Emilio Ontiveros. Y se podría obtener una conclusión provisional. Hay que ha-cer un esfuerzo en educación. Aquí se acabaría el capítulo educativo y, sinmenoscabo de los matices que incorporéis, creo que la conclusión no puedeser de complacencia.

El otro aspecto que sería bueno asumir es la evidencia de que existe un víncu-lo estrecho entre inserción en la sociedad de la información, en su acepciónmás amplia, y bienestar. La evidencia señala que las TIC contribuyen a gene-rar un mayor bienestar en los términos reflejados en el Gráfico 8, tanto por ellado de la intensidad del capital, de los sectores productores y de los usuarios,como a través de la productividad total de los factores, y a través de mejoras enla organización de procesos, etc. Lo hemos observado no solo en Estados Uni-dos, sino afortunadamente en países que son de nuestra comunidad de veci-nos, que comparten instituciones y cultura política con nosotros en el seno dela UE. El Gráfico 9 ilustra la relación existente entre inserción en la sociedadde la información y bienestar, medido por el PIB por habitante. La nuestra esuna economía importante, pero el sector TIC a pesar de haber tenido un JuanSoto de presidente de Hewlett Packard, tiene un peso muy bajo.

Canales de influencia de las TIC en el crecimiento económico. Gráfico 8

Sociedad de la información y Bienestar. Gráfico 9

Julián Inza. De todas maneras, el hecho de que estemos a dos años de la estadís-tica, quizá nos desvirtúa un hecho reciente del grado de adopción, por ejem-plo, de la banda ancha, muy vinculado al problema de la propiedad intelec-tual, que yo creo que será un tema que habrá que tratar. En los últimos añosse ha producido un nivel de penetración de la banda ancha en la sociedad,por motivos de ocio, básicamente, no como originalmente era en otros indi-cadores, que seguramente nos hace estar en mejor posición en el tema delreadiness, por el hecho de que llegue la banda ancha al hogar.

El otro aspecto que sería buenoasumir es la evidencia de queexiste un vínculo estrechoentre inserción en lasociedad de la información,en su acepción más amplia,y bienestar.

Crecimiento dela productividaden el trabajo

Intensidaddel capital

Productividadtotal de losfactores (PTF)

Efecto red

Incrementosen el capital TICpor trabajador

Crecimiento de laPTF (a través dela reorganizaciónde la producción)

Sectoresusuarios

de TIC

Sectoresproductores

de TIC

2 3

1

Crecimiento dela PTF (a travésdel progresotecnológico)

Caídade los preciosrelativos delos bienes

TIC

6,5

7

7,5

8

8,5

9

15 20 25 30 35 40

Portugal

Grecia

España

Italia

Alemania

Bélgica

FranciaJapón

Holanda

Reino UnidoSuecia Dinamarca

IrlandaFinlandia

PIB per cápita (miles de euros/habitante)

Austria

Economist para el índice e-Readiness 2005 y Eurostat 2005

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 50

Page 12: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 55335522

la oportunidad del capital, la intensidad del capital de los sectores producto-res y usuarios, como a través de la productividad total de los factores, y a tra-vés de mejoras en la organización de procesos, etc.

Hay algo que a mí me llama la atención de aquellos países que han hecho unautilización más consecuente de las TIC, y es que han contribuido a alterar lafauna empresarial, es decir, la revolución tecnológica. La revolución de lasTIC en los Estados Unidos la han realizado empresas nuevas, con lo que seha regenerado el tejido empresarial. En cambio, nosotros estamos haciendola nueva economía con las viejas empresas. Esto es importante.

Ahí donde ha arraigado la sociedad, digamos las TIC en su acepción más am-plia, nos encontramos con lo que podíamos llamar una nueva ecología em-presarial: nuevas formas de competencia, nuevas formas de crecimiento, nue-vos actores, empresas que no existían, organizaciones más planas, más flexi-bles, menos burocratizadas, formas de organización del trabajo, etc. Unaeconomía moderna, con marcha, con 2.0 o más.

Juan Soto. Sorprendentemente bajo. Casi toda la oferta generada en España seconcentra en el sector de los servicios.

Emilio Ontiveros. Claro. Esta es otra forma de ilustrar la importancia que hantenido las TIC en algunos países, como los nórdicos. ¿Qué tendrán los nór-dicos? Y ahí está.

Soledad Núñez. Groningen no sé cómo lo hace. Pero generalmente como se ha-ce es: la contribución que tienen al crecimiento los sectores productores deTIC, más luego la contribución que tienen las TIC al crecimiento de la pro-ductividad en cada uno de los sectores productivos.

Emilio Ontiveros. Bueno, la vinculación entre intensidad TIC, medida por la in-versión sobre el PIB, y productividad es clara, como se aprecia en el Gráfico10. El stock del capital TIC por hora trabajada también da una aproximaciónque en proporción nuestra es relativamente baja (Gráfico 11).

En gobierno electrónico se está avanzando, a pesar de un punto de partidabajo. Con todo, del contraste con las economías más avanzadas no salimosmuy bien (Cuadro 2). La evidencia nos dice que allí donde las administracio-nes públicas no han predicado con el ejemplo, no han sido prescriptoras enel uso de la sociedad de las tecnologías de la información, los avances no songrandes.

Emilio Ontiveros. Sí, y tambiénque lo utilices empresarialmente.En los distintos indicadores que va-mos a ver ahora se están manejan-do cosas desde el punto de vista dela demanda, que es lo que tú seña-labas.

Tenemos un problema en labanda ancha en nuestro paísporque ha avanzado muchopero sigue siendo todavía, al-go limitada y cara. Acaba de sa-car un informe la patronal sobre¿qué hacen las empresas con labanda ancha? Y España no tieneun grado de utilización empresa-rial más intenso.

A la pregunta: “¿Utiliza usted lafactura electrónica?”, había un 67%que decía: ‘Sí, mando por correoelectrónico las facturas’. Pero Es-paña es uno de los países con ungrado de utilización de la facturaelectrónica más bajo.

¿Os parece que antes de terminar demos una pasada sobre las TIC y luegocharlamos? El Secretario de Estado, que da un informe en relación a las TICda una de cal y otra de arena. La buena noticia es que ha aumentado muchoen los últimos tres años el gasto de las empresas en TIC. La mala es que lascifras de utilización y comercio electrónico son las más bajas. El resto de bu-siness que no sea e-comerce es bastante baja. En la factura electrónica hay ungrado de ignorancia manifiesto y lo bueno, o malo, Juan Soto a lo mejor lopodría comentar, es que se están estandarizando tareas de procesamiento in-formático de forma que el personal de informática en la plantilla de las em-presas es hoy más bajo que el de hace tres años. Cuando le comentaba yo es-to a Paco Ros, me decía que algunas cosas eran por encuesta.

Hay un vínculo claro entre alfabetización digital y bienestar. Además, vamosa convencernos de que, independientemente de otro tipo de percepciones,no gastamos mucho, racaneamos un poco. La evidencia lo que nos dice esque las TIC contribuyen a generar un mayor bienestar, tanto por el lado de

Las TIC contribuyen agenerar un mayor bienestar,tanto por el lado de laoportunidad del capital, laintensidad del capital de lossectores productores y usuarios,como a través de laproductividad total de losfactores, y a través de mejoras enla organización de procesos, etc.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 52

Page 13: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 55555544

Juan Soto. En el año 2002 España es-taba entre los primeros, pero lue-go bajó. El 2007 será, sin embar-go, un buen año.

Emilio Ontiveros. La fuente es de lasNaciones Unidas.

Julián Inza. Yo estoy convencido de quemuchas estadísticas que se refierena España están mediatizadas porla forma de la recolección del dato.Por ejemplo, nuestra estadística deI+D no recoge I+D real porque, en-tre otras cosas, en España no me-rece la pena declararlo en el im-puesto de sociedades por la norma-tiva. Eso hace que mucho I+D nose registra. Yo pienso que esto nopuede estar bien, porque Españaha sido de los primeros países delmundo en hacer la declaración dela renta por Internet.

Emilio Ontiveros. No, cuidado. Tam-poco. Es decir, en España coexistela declaración de la renta por Internet y la incapacidad para crear una em-presa por Internet, por ejemplo.

Soledad Núñez. Cuando hagan notarios electrónicos, sí.

Maravillas Rojo. Es imprescindible y urgente que el registro mercantil sea te-lemático e inmediato también para los notarios, aunque disponen ya de al-gunos sistemas electrónicos. El Ministerio de Industria inició un sistemade tramitación electrónica para crear una empresa en dos días. El proble-ma es que solo era accesible para una forma jurídica: “Nueva empresa”.Ahora se ha extendido la tramitación electrónica para las sociedades limi-tadas, y es clave, dado el alto número de empresas que se constituyen ba-jo esta fórmula jurídica, para que efectivamente se reduzcan los tiempospara crear una empresa.

Es urgente extender la tramitación electrónica a todas las formas jurídicas,hacer posible todos los trámites sin necesidad de acudir a una ventanilla fí-

TIC y crecimiento de la productividad. Gráfico 10

Stock de capital TIC por hora trabajada (euros). Gráfico 11

Índice Readiness de gobierno electrónico 2005. Cuadro 2

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,5

TIC (% PIB, 2004)

2,0

2,2

2,4

2,6

8,0

España

Italia

A. EuroAlemania

Bélgica

AustriaFrancia

Países Bajos

Reino Unido

EEUU

Japón

0,5

1,5

2,5

3,0

2,0

1,0

Es imprescindible y urgente queel registro mercantil seatelemático e inmediatotambién para los notarios.

1 Dinamarca 0,90582 Suecia 0,89833 Reino Unido 0,87774 Finlandia 0,82315 Noruega 0,82286 Alemania 0,80507 Holanda 0,80218 Islandia 0,77949 Austria 0,7602

10 Suiza 0,754811 Bélgica 0,738112 Estonia 0,734713 Irlanda 0,725114 Malta 0,701215 Francia 0,692516 Italia 0,679417 Eslovenia 0,6762

18 Hungría 0,653619 Luxemburgo 0,651320 República Checa 0,639621 Portugal 0,608422 Letonia 0,605023 Grecia 0,592124 Eslovaquia 0,588725 Polonia 0,587226 España 0,584727 Lituania 0,578628 Rumanía 0,570429 Bulgaria 0,560530 Croacia 0,548031 Ucrania 0,545632 Federación Rusa 0,532933 Bielorrusia 0,531834 Macedonia 0,463335 Bosnia-Herzegobina 0,4019

OCDE y EITO

ONU, 2005

EE.UU.

EE.UU.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 54

Page 14: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 55775566

sica y generalizar un documento electrónico integrado, como el DUE paratodo tipo de empresas.

Hay que fomentar la creación de más PAITS ampliando público objetivo (au-tónomos sociedades limitadas laborales) y situarlo en entornos que haganposible el acompañamiento no solo en los trámites, sino en el plan de empre-sa. Hay que tener en cuenta que ya existe una cierta cultura digital dado queen muchos ayuntamientos ya existe tramitación electrónica. En Barcelona,el 80% de los trámites municipales se hacen por Internet y existe la carpetade ciudadano y la carpeta de la empresa. Hace falta una prioridad políticaclara sobre ese tema que solo avanzará realmente en entornos telemáticos.Dejemos de hablar de “ventanilla única” como suma de personas de distin-tas administraciones en un mismo lugar y pasemos al “portal único” desde elque acceder de manera integrada y rápida a todas las gestiones que requierecrear una empresa.

Emilio Ontiveros. Ahora vamos. Lo que no quiero es que matemos al mensaje-ro, no empecemos a complicar las estadísticas porque entonces...

Soledad Núñez. No, pero sí que las comprobamos porque hay que tener en cuen-ta que cuando juntas indicadores y una cosa y otra, muchas veces se dice quehemos salido el país cuarenta y cinco en el indicador del instituto que haceno sé qué, pero no sabemos ni la metodología que tiene ese estudio y, ade-más, no sabes si es más importante el factor institucional o el factor educa-ción o cualquier otro que manejen. Con esas cosas hay que tener cuidado.

Emilio Ontiveros. Está bien la observación que ha hecho Soledad sobre el temaestadístico, pero, insisto, lo que os traigo aquí son flashes, para ver si pode-mos ir tomando conclusiones provisionales o no.

Julián Inza. Dejadme que os dé un dato, que no me lo he preparado, pero me losé de memoria: en el Internet Explorer hay una lista de autoridades de cer-tificación de firma electrónica y el país que más autoridades de certificacióntiene es Estados Unidos, que tiene 16; el segundo país es España, que tiene13; el siguiente país tiene tres autoridades de certificación. Es un indicadorsobre entidades que permiten obtener la firma electrónica.

Juan Soto. Pero eso no tiene por qué suponer que sea más positivo que tener so-lamente tres o cuatro; toda autonomía quiere tener su propio certificador.

Emilio Ontiveros. Fijaos. En el Gráfico 12 tenemos seis indicadores distintos, deseis fuentes diferentes, desde el índice de economía del conocimiento del Ban-co Mundial hasta ese índice de difusión del TIC. No hay una gran dispersión.

Posición relativa de los países de la UE25 en los índices sintéticos. Gráfico 12

Índice de la economía del conocimiento Banco Mundial, 2007. Cuadro 3

Juan Soto. Eso confirma que, en lo que se refiere al gobierno electrónico, esta-mos alrededor del número 11 ó 12 de la Comunidad Europea de los veinti-cinco.

70

50

30

20

40

60

10

0

ISI 2005 DOI 2005 KEI 2006 ICT difussion index 2005 NRI 2005 eReadiness 2006

KEI KI Economía Innovación Educación TIC

1 Dinamarca 9,23 9,37 8,82 9,42 9,20 9,482 Suecia 9,22 9,49 8,41 9,72 8,98 9,773 Finlandia 9,12 9,24 8,79 9,71 9,16 8,844 Islandia 8,83 9,03 8,25 9,07 8,78 9,245 Noruega 8,80 8,89 8,54 8,86 9,21 8,596 EEUU 8,74 8,90 8,26 9,42 8,38 8,917 Australia 8,74 9,02 7,89 8,82 9,15 9,118 Holanda 8,73 8,80 8,51 8,63 8,67 9,089 Canadá 8,68 8,73 8,51 9,05 8,52 8,63

10 Reino Unido 8,67 8,77 8,36 8,62 8,44 9,2511 Suiza 8,65 8,67 8,61 9,41 7,42 9,1612 Nueva Zelanda 8,56 8,73 8,07 8,78 8,84 8,5613 Alemania 8,48 8,57 8,19 8,80 8,07 8,8514 Japón 8,42 8,60 7,88 9,27 8,15 8,3615 Austria 8,39 8,34 8,51 8,48 8,07 8,4816 Bélgica 8,28 8,38 7,98 8,52 8,65 7,9717 Irlanda 8,27 8,24 8,36 8,10 8,54 8,0618 Luxemburgo 8,21 8,00 8,84 8,51 6,11 9,3819 Francia 8,21 8,34 7,81 8,46 8,44 8,1320 Singapur 8,20 7,71 9,65 9,20 4,92 9,0121 Estonia 8,13 8,22 7,86 7,58 8,32 8,7622 Taiwán 8,12 8,31 7,58 8,97 7,95 8,9923 Eslovenia 8,04 8,28 7,33 8,04 8,06 8,2324 España 7,93 7,95 7,88 7,75 8,41 7,6925 Israel 7,87 8,05 7,33 8,43 6,78 8,93

Fundación Telefónica. La sociedad de la información en España. 2006

EE.UU.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 56

Page 15: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 55995588

Emilio Ontiveros. Bueno, sí. No quiero prejuzgar ningún tipo de conclusión, alo mejor lo que sale es que estamos ahí a la cabeza, que somos el Silicon Va-lley. Mira, José Luis, esto es una cosa que hace el Banco Mundial, que tratade ver un poco qué es eso...

Julián Inza. A mí se me hace difícil de creer que Israel esté por detrás de Irlanda,por ejemplo.

Emilio Ontiveros. El esfuerzo tecnológico y el stock de capital de esa naturalezaestán en los Gráficos 13 y 14. Lo que llama mucho la atención, es la relativa-mente reducida participación del sector privado en la inversión en I+D ennuestro país, cosa que no ocurre en otros países. La inversión agregada es re-lativamente reducida y esto es importante.

Esfuerzo tecnológico: I+D/PIB en porcentaje. Gráfico 13

Esfuerzo tecnológico: I+D/PIB en porcentaje, EE.UU. Gráfico 14

Emilio Ontiveros. Eso es lo que hace el Banco Mundial. Un indicador de inser-ción en la economía del conocimiento, que lo que hace es conjugar un pocola calidad del entorno económico, la innovación, la educación, calidad del sis-tema educativo, inversión, etc., y otra vez la inserción en la sociedad de la in-formación.

José Luis Feito. Según el gráfico anterior, estamos justamente donde nos co-rresponde por renta per cápita de los veinticinco. Nos adelanta algún paísque tiene una renta per cápita mejor que la nuestra, pero adelantamos a Ita-lia y a otro que había por ahí perdido; estamos justamente donde nos toca.

Emilio Ontiveros. Es solo Europa, José Luis.

José Luis Feito. Lo lógico sería que aquí hubiera un décalage considerable, por-que el hilo conductor de Emilio es: “Tenemos un deterioro de nuestros indi-cadores”.

Emilio Ontiveros. Hay una simetría...

José Luis Feito. Tenemos menos sociedad de la información de la que tendríanotros países.

Emilio Ontiveros. Nadie supone que en los últimos años hemos ido a peor.

José Luis Feito. Sí, perdona, dije mal la frase. Tendríamos que tener distintosindicadores de penetración de las TIC por debajo de la media con relación ala renta per cápita, tanto de la Unión Europea como de la OCDE. Es verdadque comparativamente con la Unión Europea, como tú dices, salimos mejorque con la OCDE, pero también deberíamos tener un deterioro.

Emilio Ontiveros. Eso es un guión. Ahí veo a veinticinco...

José Luis Feito. Pero aquí están los escandinavos, aquí está Irlanda...

Emilio Ontiveros. No. No está Noruega, no está Estados Unidos, no está Corea,no está Japón.

José Luis Feito. Noruega es el único escandinavo que no está.

Emilio Ontiveros. No, Noruega, además, es la segunda economía en renta percápita del mundo.

José Luis Feito. Pero tiene menos TIC Suecia o Finlandia.

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1981

3,0

3,5

1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2004

EEUU UE15 España

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1981

3,0

3,5

1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2004

Alemania Francia Reino Unido Italia España UE15

New Cronos (Eurostat)

New Cronos (Eurostat)

EE.UU.

??

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 58

Page 16: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 66116600

Indicador de Innovación 2006 y tendencia. Gráfico 16

Knowledge-intensive services. Gráfico 18

High-technology and medium-technology manufacturing industries. Gráfico 17 bis

Gasto en I+D. Gráfico 15

Julián Inza. Yo creo que se hace más I+D del que se censa. La gente no lo decla-ra porque no lo considera I+D.

Emilio Ontiveros. Los Gráficos 15 y 16 dan cuenta de la dinámica en innovaciónde las distintas economías. Nos volvemos a encontrar ahí las nórdicas. LosGráficos 18 y 18 bis dan cuenta de la importación de los sectores intensivosen conocimiento en la estructura productiva de las economías, y de los sec-tores de manufacturas con una carga de cierta intensidad tecnológica.

Ranking del Indicador de Innovación de la UE 2006, puntuación de 0 a 1. Gráfico 16

3

2

1

5

4

2000 2004Objetivo estrategia de Lisboa para 2010Media de la UE en 2004 Sector privado Sector público

0

0,3

0,2

0,1

0,5

0,4

0

0,6

0,7

0,8

0,0

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

-4,0

Turquía

Tasa media de crecimiento de Indicador de Innovación

-3,0 -2,0 -1,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

0,60

0,80

0,70

Seguidores

Líderes en innovación

En desventaja

Recuperación

Noruega

EEUU

Bélgica

R. Unido

FranciaIrlanda

P. Bajos

Islandia

Austria

Suecia

Finlandia Suiza

JapónAlemania DinamarcaLuxemburgo

EspañaItalia

Estonia

Malta

Eslovaquia

CroaciaHungría

Portugal

Bulgaria

Grecia

EsloveniaChequia

Lituania

Polonia

Letonia

Chipre

Rumanía

Evolución de UE25

10

5

0

20

15

-5

25

30

Value added share 1990-93 Change 1990-93 to 2000-03

10

5

20

15

-5

25

30

Value added share 1990-93 Change 1990-93 to 2000-03

0

OCDE, Main Science and Technology Indicators 2006

European Innovation Scoreboard 2006

OCDE. Stan Database. Groningen Growth and Development Centre

OCDE. Stan Database. Groningen Growth and Development Centre European Innovation Scoreboard 2006EE.UU.

EE.UU.

EE.UU.

EE.UU.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 60

Page 17: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 66336622

Inversión del capital riesgo en alta tecnología 2004 (%). Gráfico 19

Maravillas Rojo. Entre cien mil euros y seiscientos mil, hay poquísimo, y es muydifícil de acceder. Le llamamos capital riesgo pero se refiere a capital conso-lidación, capital expansión, que es otro tipo de capital riesgo. En el imagina-rio colectivo, cuando se habla de capital riesgo se entiende start up. Empre-sa que está en periodo inicial de crecimiento.

Hace siete años, contribuí a la constitución de una sociedad de capital ries-go, Barcelona Empren, y sé lo difícil que es conseguir un TIR y lo que cues-ta desinvertir en estas empresas además de los gastos de gestión, porque re-quieren un alto nivel de acompañamiento.

Hay dinero, pero a algunos les cuesta acceder por las condiciones iniciales ylo que se espera de ellos.

Juan Soto. Muchos menos. Sobra dinero.

Maravillas Rojo. Prácticamente, solo acceden proyectos de base tecnológica muyintensa. Porque son los únicos que en un tiempo de cinco a seis años, no detres, que es lo que preveíamos antes, pueden conseguir resultados. Caja Na-varra tiene mucho que decir en ese tema y creo que está haciendo apor-taciones innovadoras que modificarán este panorama y ampliaránel acceso real a proyectos interesantes y con futuro.

Emilio Ontiveros. No, hemos mejorado, de todas formas. Bueno, en cierta me-dida es un reflejo de lo anterior. José Luis diría que no. Cuando tengáis unrato echadle un vistazo a la correlación de las ventajas comparativas revela-das en el gráfico 20, que también acaba de publicar la OCDE. El atractivo denuestro país en esa dinámica de localización, de búsqueda de localizaciones

Juan Soto. Hemos ido a peor.

Arantza de Areilza. Eso ha sido porque el sector se ha crecido.

Juan Soto. Se han cerrado varias líneas de producción del sector de las TIC enlos últimos diez años.

Arantza de Areilza. No porque el sector se haya disminuido, sino porque hayotro que avanza más.

Emilio Ontiveros. Claro, porque ha habido muchos que han crecido mucho más.

Julián Inza. La industria de equipos de telecomunicaciones ha desaparecido eneste país, prácticamente. Sorprendentemente. Porque a nivel de operadorashay una capacidad de compra que no se corresponde con nuestra capacidadde producción, por ejemplo.

Emilio Ontiveros. Consecuentemente, las exportaciones de alta tecnología (Grá-fico 18) no son importantes cuando contrastamos con otros países de nues-tro entorno. En alguna medida vinculado a lo que hemos estado revisandohasta ahora está el mayor o menor grado de complicidad del sistema finan-ciero en la financiación de proyectos con más riesgo que el habitual. La evo-lución reciente de los fondos de capital riesgo (Gráfico 19), no es adversa, So-ledad que lo sabe mejor que nadie, llevamos tres o cuatro años con un creci-miento espectacular en España.

Participación de las exportaciones de alta tecnología (%). Gráfico 19

10

0

20

30

40

0,02

0,00

0,06

0,10

0,14

0,04

0,08

0,12

0,16

0,18

EE.UU.

EE.UU.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 62

Page 18: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 66556644

El índice general está integrado portres categorías de subíndices: re-querimientos básicos, potenciado-res de la eficiencia y factores de in-novación. En la muestra hay cien-to treinta y tantos países. Losresultados son bastante similares alos que arrojan otros índices comoen el “Doing Business” del BancoMundial, cuya última edición apa-rece en el Cuadro 5. Lo que llamala atención es que en todas las pri-meras son economías europeas.

Podríamos ir concluyendo. En elCuadro 6 he tratado de sintetizarlos aspectos que comparten lo queserían “casos de éxito” en la econo-mía del conocimiento: a nuestrosefectos, economías modernas de re-ferencia. En todos los aspectos, des-de luego en lo que se refiere a la in-serción en la sociedad de la infor-mación, empezando por EstadosUnidos y siguiendo por las econo-mías más próximas, hay un ciertoliderazgo de los Gobiernos. El otroaspecto a destacar es que las tec-nologías no son suficientes, siel entorno no acompaña, a tra-vés de un capital humano su-ficientemente receptivo o unsistema educativo propicio. Yalgo que se ha revelado como unode los elementos del entorno pro-piciador de esos registros favora-bles, es la capacidad para empren-der, o lo que es lo mismo, la asig-nación de los mejores estamentosa la capacidad para emprender.No el hecho de que haya una tasa de natalidad de empresas más o menoselevadas, sino qué parte de la población talentosa decide asumir riesgos.Esto es clave.

óptimas de los grupos de inversión directa, no está creciendo y esto es discu-tible. Lo que está poniendo de manifiesto es cómo se ve afectada la cuota decomercio por la de los países emergentes asiáticos, y los nuevos emergentes.

Trade specialisation compared with dynamic Asia. Gráfico 20

Tenemos ahí un problema de financiación vía inversión directa como conse-cuencia de que alguna de las ventajas históricas hoy ya no son tan relevan-tes, en un contexto de emergencia de economías menos avanzadas y con ven-tajas en costes más acentuadas que la nuestra. Eso tiene su reflejo en los flu-jos de inversión directa, tal como se aprecia en el Gráfico 21.

Complementario con todo lo anterior es la revisión de los índices de compe-titividad del World Economic Forum. La síntesis del último es el cuadro 4.

No el hecho de que haya una tasade natalidad de empresas más omenos elevadas, sino qué partede la población talentosa de-cide asumir riesgos. Esto esclave.

-0,3

-0,2

-0,1

0,1

0,2

0,3

Valor en 1996 Cambio desde 1996

0,0

-0,1

0,0

0,1

0,3

0,4

0,2

Compared with dynamic Asia

Compared with the 12 member states

Valor en 2004

UN, Comtrade database and OCDE Calculations

EE.UU.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 64

Page 19: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 66776666

“Doing business”. Posición de España. Cuadro 5

Denominadores comunes de los exitosos. Cuadro 6

Julio Rodríguez. El punto a) totalmente de acuerdo, todo lo que dice es verdad.España, se puede decir que está en lo alto en prosperidad, pero sin embargono lo está alta en absoluto en la inserción en la sociedad de la información.Por eso hay que decir que España es excepcional respecto a ese perfil.

Emilio Ontiveros. Está baja en prosperidad, Julio, aquí por prosperidad enten-demos el PIB por habitante.

Julio Rodríguez. Pero el ritmo hemos dicho que ha sido meteórico.

Emilio Ontiveros. No es que no lo puedo basar en la evidencia. Yo no he dichoque el ritmo de crecimiento del PIB per cápita haya sido meteórico sino queha sido meteórico el crecimiento del PIB.

Julio Rodríguez. Las per cápitas son más moderadas.

Emilio Ontiveros. Porque España, en esos indicadores a los que hace referencia

Inversión Extranjera Directa. Flujos netos de entrada (% PIB, 2001-05). Gráfico 21

Índice de competitividad 2006. Composición. Cuadro 4

-4

Desde la UE25 Desde el resto del mundo

-4

-2

4

6

2

8

Total

0

Xxx Requerimientos Mejoradores de Factores deXxxxxxxxxx básicos la eficiencia innovación

Puesto Punt. Puesto Punt. Puesto Punt. Puesto Punt.Suiza 1 5,81 5 6,02 5 5,59 2 5,89Finlandia 2 5,76 3 6,10 4 5,60 6 5,65Suecia 3 5,74 7 5,95 2 5,65 5 5,66Dinamarca 4 5,70 1 6,15 6 5,59 7 5,40Singapur 5 5,63 2 6,13 3 5,63 15 5,11EEUU 6 5,61 27 5,41 1 5,66 4 5,75Japón 7 5,60 19 5,53 16 5,33 1 6,02Alemania 8 5,58 9 5,75 17 5,22 3 5,89Países Bajos 9 5,59 8 5,94 9 5,45 11 5,35Reino Unido 10 5,54 14 5,67 7 5,59 10 5,36Hong Kong 11 5,46 4 6,04 11 5,40 18 4,97Noruega 12 5,42 6 5,96 13 5,38 21 4,95Taiwán 13 5,41 21 5,50 14 5,36 9 5,38Islandia 14 5,40 12 5,70 8 5,47 17 5,00Israel 15 5,38 29 5,34 12 5,40 8 5,40Canadá 16 5,37 13 5,68 15 5,35 16 5,08Austria 17 5,32 18 5,58 20 5,16 12 5,28Francia 18 5,31 15 5,66 22 5,07 13 5,28Australia 19 5,29 11 5,72 10 5,43 24 4,66Bélgica 20 5,27 17 5,59 23 5,07 14 5,21Irlanda 21 5,21 23 5,46 18 5,21 19 4,96Luxemburgo 22 5,16 10 5,73 24 5,00 23 4,81Nueva Zelanda 23 5,15 16 5,65 21 5,15 25 4,65Corea 24 5,13 22 5,47 25 5,00 20 4,96Estonia 25 5,12 30 5,31 19 5,18 32 4,24Malasia 26 5,11 24 5,44 26 4,89 22 4,91Chile 27 4,85 28 5,35 31 4,58 33 4,22España 28 4,77 25 5,42 28 4,62 30 4,34Chequia 29 4,74 42 4,89 27 4,73 27 4,47Túnez 30 4,71 31 5,27 42 4,31 28 4,42

Criterios Posición 2006 VariaciónÍndice general 39 38 -1Apertura de un negocio 102 94 -8Manejo de licencias 53 54 +1Contrato de trabajadores 161 163 +2Registro de propiedades 33 36 +3Obtención de crédito 21 19 -2Protección de los inversores 83 81 -2Pago de impuestos 112 103 -9Comercio transfronterizo 25 24 -1Cumplimiento de contratos 42 41 -1Cierre de una empresa 15 15 0

Correlación estrecha entre inserción en la sociedad de la información y prosperidadProductividad y cohesión de la sociedad de la informaciónInfraestructuras: suficiencia y extensión de la banda anchaCompetencia en el sector de las telecomunicaciones

Liderazgo de los gobiernos en la inserción en la sociedad de la informaciónDisponibilidad de financiación pública y privadaIntensa inversión pública

EntornoCualificación del capital humano y sistema educativoFlexibilidad organizativa de las empresasCapacidad para emprender

Eurostat

World Economic Forum 2007

EE.UU.

OJO

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 66

Page 20: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 66996688

¿Hay razones para el optimismo? Desde luego. Creo que el potencial que tie-ne la economía española es de los más importantes de Europa, de la OCDE.Segunda razón: las finanzas públicas (Gráficos 22 y 23) son envidiables; ladeuda pública, Soledad, la vas a tener el año que viene en el 34% del PIB; nohay bono que llevarse a la cartera.

Estos dos exponentes: una economía con una capacidad de crecimiento yunas finanzas públicas envidiables nos podían llevar a crecer mejor con unmayor protagonismo de la productividad del trabajo y desde luego de la pro-ductividad total de los factores. Tenemos un retraso en dotación de conoci-miento, en stock de capital tecnológico, y necesitamos dar un impulso a la ca-pacidad de emprender. Las señales en los últimos presupuestos generales delEstado son muy favorables un año más, a través de la intensificación de la in-versión en educación y en capital tecnológico. Da la impresión de que la cla-se política de nuestro país ha asumido que invertir en conocimiento es ren-table. Ahora vamos a empezar el turno de intervenciones.

Razones para el optimismo. Finanzas públicas españolas. Saldo presupuestario de las AA.PP. Gráfico 22

Razones para el optimismo. Finanzas públicas españolas. Deuda pública. Gráfico 23

Soledad, España está en renta percápita hoy igual que el año pasado.Hemos pedaleado con mucho em-pleo y no suficiente eficiencia. Portanto, en envergadura sí, por esoprosperidad; yo me he empeñadoen recordaros, a mí me gusta másprosperidad que bienestar, porquepara algunos el concepto de bien-estar tiene otras connotaciones y esPIB per cápita.

José Luis Feito. Esa es una dis-cusión que hay que tener, ¿es bue-no tener un alto PIB per cápita acosta de estancar la población o dereducirla? España ha registrado unincremento de la población desco-munal, como si nos hubiéramosanexionado Irlanda. Cuando dasun salto tan monumental en la po-blación es difícil dar un salto toda-vía mayor de renta per cápita en elmismo periodo de tiempo.

Durante mucho tiempo, en EE.UU.la renta per cápita creció muchomenos que en Europa, y sin embar-

go la población creció más rápidamente. A partir de cierto momento, sin em-bargo, el crecimiento de la población se ralentizó y la renta per cápita volvióa crecer por encima de la europea.

Maravillas Rojo. A mí hay una cosa que me preocupa y que no la veo reflejadaaquí, así que aprovecho la coyuntura y la menciono, es la innovación, con ‘i’pequeña.

Emilio Ontiveros. Hasta aquí las evidencias. La tesis sería: esta es una econo-mía grande pero es una economía que precisa de un impulso moderniza-dor. Cuando vi el otro día una entrevista al presidente del Gobierno quedecía: “El objetivo de la próxima legislatura, es la modernización económi-ca”, me alegré. Porque esta es una economía grande, porque ha sufrido unshock poblacional, como el que señalaba José Luis, pero es una economíapoco moderna.

En estos momentos asistimos aunos procesos de reducciónmasiva de planes de urba-nismo, donde todo va adelante,entonces es muy escaso lo quequeda de suelo.

-5

-3

-1

1

3

UEMEspaña

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

80

20

40

60

UEMEspaña

1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006

EEUU

MEH y Comisión Europea

Comisión Europea

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 68

Page 21: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 77117700

El concepto infraestructura para elconocimiento está poco desarrolla-do y es una de las diferencias conalgunos de los países que aquí he-mos visto.

Julián Inza. Yo apoyo que esos distritossean en inglés, creo que el tema delidioma tiene que salir tambiénaquí.

Emilio Ontiveros. Muy bien. Julián.Tienes una cuestión de orden.

Juan Miguel Antoñanzas. Tengo unenorme respeto por tus obligacio-nes de mañana por la mañana enlo que se refiere a preparar un re-sumen coherente de todo lo quehas escuchado de los diferentes po-nentes. Las escasas veces que meha tocado hacer el mismo trabajo,naturalmente a otros niveles, mepermiten intuir que la labor serámuy ardua, no por que tu infinitacapacidad no sea capaz de hacer elresumen de todo, sino porque ten-drás que reflejar las aportacionesheterogéneas y poco ortodoxas deun grupo de gente que está, desdeantes de cenar hasta después dedesayunar, mañana por la mañana, pensando introducir ideas pintorescas,diferentes y a veces poco coherentes entre sí.

Por eso debo aprovechar para decirte, y lo he comentado con algunos de losponentes, que el documento presentado por ti es absolutamente fantástico yque no he oído a nadie que haya levantado la mano para decir “no estoy deacuerdo” con cualquiera de los puntos trazados en tu magnífico resumen.

En cuanto a las razones para el optimismo, esas no las veo yo tan claras. Tutrabajo estaría casi hecho, tal vez con dos variantes: una variante que repre-sentaría un posicionamiento muy fácil en el que todos estaríamos de acuer-do, que es la que yo llamo ‘el esquema de extrapolación’, y por consiguiente,

Maravillas Rojo. El estudio que ManuelCastells dirigió en base a la experienciade las empresas vinculadas a la activi-dad de Barcelona Activa demostró queson más innovadoras las empresas, queestán más abiertas a la cooperacióncomplementaria y que incorporan conmayor intensidad la tecnología; tambiénson las que logran mayor calidad en elempleo. Venimos acompañando cadaaño más de mil proyectos empresaria-les nuevos, de los cuales el 60% se con-vierten en empresa y alrededor de 120empresas de base tecnológica están ins-taladas entre la incubadora y el parquetecnológico logrando una supervivenciaal cuarto año del 85%.

Me preocupa la innovación, con ‘i’pequeña, es decir, la capacidad de apli-car ideas con éxito, de aportar valor pa-ra el cliente y lograr resultados de ma-nera sostenible, no solo la innovación enel sentido de investigación. Conceptual-mente, y estadísticamente, se suele fagocitar este concepto de innovación, quees lo que, en mi opinión, moderniza la economía por la investigación. La in-vestigación, el I+D es imprescindible, no lo voy a discutir, pero hay que ponermucho énfasis en la innovación como la capacidad de aplicar ideas con éxito,y por ello el binomio estratégico es innovación-emprendedores.

Si queremos modernizar la sociedad tendremos que trabajar con nuevos pa-radigmas. Y en materia de competitividad, un paradigma que es básico hoy,es el de la innovación abierta. Es decir, la innovación que se hace dentro delas compañías, y la que se hace con otros. Hemos podido demostrar que lasempresas que están abiertas y que colaboran y se complementan son más in-novadoras y más competitivas que las que no lo son. Este paradigma creo,que en la modernización de la sociedad es imprescindible. Fomentar la rela-ción, el actuar complementariamente, tanto si eres grande como pequeño.

En conclusión, propongo que si la innovación se basa en la facilidad de in-terconectar ideas, personas y empresas, es necesario disponer de infraestruc-turas adecuadas que faciliten esa interacción: un distrito tecnológico, un par-que tecnológico, una incubadora de empresas, un entorno de innovación, etc.

Si la innovación sebasa en la facilidad deinterconectar ideas,personas y empresas, esnecesario disponer deinfraestructurasadecuadas que facilitenesa interacción: undistrito tecnológico,un parquetecnológico, unaincubadora deempresas, unentorno deinnovación, etc.

Para modernizar la sociedadtendremos que trabajar con nue-vos paradigmas. Y en materiade competitividad, un para-digma que es básico hoy, esel de la innovación abierta, esdecir, la innovación que se hacedentro de las compañías, y laque se hace con otros.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 70

Page 22: Savialogos Mesa 2

Maravillas Rojo Licenciada en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. Ex presidenta de Barcelona Activa.

Nacida en Barcelona, lleva más de 25 años de su trayectoria profesional dedicada a diseñar y ejecutarpolíticas activas de empleo, impulsar la iniciativa emprendedora y la promoción de la innovación. Ma-ravillas Rojo ha sido directora del INEM (Instituto Nacional de Empleo) de la provincia de Barcelonadesde 1991 hasta 1995 y concejal del Ayuntamiento de Barcelona, cargo en el que tuvo bajo su res-ponsabilidad las áreas de promoción económica, empleo, comercio y turismo, entre los años 1995 y2007. Ha sido presidenta de Barcelona Activa desde 1995 hasta 2007. Actualmente es comisionadadel Ayuntamiento de Barcelona para la innovación, la iniciativa emprendedora y la investigación, labo-res que compagina con la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Barcelona. Secretaria Ge-neral del CIDEU (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano) es también miembro de losconsejos de administración de la sociedad de capital riesgo Barcelona Emprèn (de la que es fundado-ra) y del distrito tecnológico 22@. Su implicación en el ámbito de desarrollo local y el empleo le ha lle-vado a impartir numerosos cursos, seminarios y conferencias.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 72

Page 23: Savialogos Mesa 2

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber Modernización económica. Innovación y reformas 77557744

que va a hacer, como la reducciónde masa administrativa burocráti-ca? Francia es un vecino al que has-ta ahora no hemos hecho caso y medoy cuenta de que a lo mejor no sele puede hacer caso del todo hastaque termine su periodo electoral.

Dependerá de quien gane y del pe-so que tenga cuando concluyan laselecciones. Pero eso va a plantearuna coyuntura absolutamente di-ferente a la correspondiente a nues-tra variante de la pura extrapola-ción.

Otros fenómenos a considerar. Nohas sido muy específico, pero esta-rá por ahí dicho de alguna manerasubliminal, que una buena par-te del éxito de los últimosaños ha proporcionado unaeconomía razonablementecreciente, un exceso de dine-ro con intereses bajos y unainmigración en nuestro paísabsolutamente increíble e in-comparable. No sé si hoy tenemos ya los cinco millones de inmigrantes osi son más. El año que viene creo que serán menos y me gustaría debatirlo.Porque cuando sean menos, las casas a construir también tendrán que sermenos. Y por muchas ganas y muchos deseos que tengan nuestras autorida-des de que los jóvenes y los inmigrantes tengan derecho a un piso, los núme-ros que hay que hacer para ver cuál es el capital disponible, a mí no me sa-len. Esto entra dentro de las dudas del diagnóstico y las razones para el ma-yor o menor optimismo. Pero también marcaría tres o cuatro puntos, cuandome toque, que me hacen estar muy preocupado sobre la economía del añoque viene y los dos siguientes, y que no se derivan para nada de la extrapola-ción que dices.

Suscribo absolutamente que hay que darle más a las TIC y a la educación.Pero, ¿se puede reducir el volumen de la Administración Pública tipo Sarkozy?¿Se puede motivar de alguna manera a una juventud, inmigrante ono, que está escasamente motivada y que probablemente sea ex-

la sugerencia de las correspondientes reformas.

Como has explicado cuáles son los problemas que puede tener la economíaespañola ahora, puedes volver a construir un resumen de esos problemas ysus correspondientes soluciones: ¿la productividad no es la adecuada?, puesqué se puede hacer; ¿la contribución a I+D+i es escasa?, pues entonces hayque decir que hay que contribuir; ¿nuestro recurso a la sociedad de la infor-mación, o a las TIC, es insuficiente?, pues una frase donde has dicho que to-dos los países nórdicos y los que tienen bienestar dedican a eso tres veces másque nosotros; ¿la calidad de la educación es mala, insuficiente?, pues hay quededicar más recursos públicos y privados. Así obtendríamos ocho puntos, quesalen obviamente de tu documento, y tendríamos un papel al que ningunode esta mesa te va a decir que no. Y además, aprovecho para felicitarte por lamagnífica exposición y la claridad de la misma; aun sin compartir exacta-mente las razones para el optimismo.

Emilio Ontiveros. Te voy a nombrar adjunto. Y esas ocho notas, de aquí a ma-ñana, ya veremos. Muchísimas gracias.

Juan Miguel Antoñanzas. Ahora viene lasegunda variante, que es la rompedora,y me atrevo a seguir las ideas de EnriqueGoñi que se ha atrevido a decir: “Rom-pamos, destrocemos, innovemos, salte-mos por encima de las barreras”, ya queincluso a los ancianos nos dan ganas dehacerle caso. Entonces, en la segunda va-riante creo que habría que decir que lasociedad española, además de preten-der hacer todas esas cosas, está en es-tos momentos inmersa en una co-yuntura de años pasados de gloriay tiene por delante un periodo de in-certidumbres muy importantes.

A mí es lo que me gustaría que se deba-tiera, hoy aquí. Quisiera conocer vues-tros puntos de vista sobre temas tan im-portantes como: ¿Sarkozy va a imponersus ideas? Y si las impone, ¿España va a atreverse o va a querer seguir susideas? ¿Qué pasaría con la economía española si hiciéramos lo que él dice

¿Sarkozy va a imponersus ideas? Y si lasimpone, ¿España va aatreverse o va a quererseguir sus ideas? ¿Quépasaría con laeconomía españolasi hiciéramos lo queél dice que va ahacer, como lareducción de masaadministrativaburocrática?

Y por muchas ganas y muchosdeseos que tengan nuestras auto-ridades de que los jóvenes y losinmigrantes tengan derecho a unpiso, los números que hayque hacer para ver cuál es elcapital disponible, a mí nome salen.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 74

Page 24: Savialogos Mesa 2

Juan Miguel AntoñanzasIngeniero industrial. Presidente de la Asociación Española de Profesionales de Automoción (Asepa).

Nacido en San Sebastián en 1932, es doctor en Ingeniería Industrial y Premio Nacional Fin de Carrera.Desarrolló sus primeros pasos profesionales en Barreiros Chrysler como director de Fabricación y Mon-taje y, posteriormente, trabajó cinco años en ITT, como director de Operaciones para España, conseje-ro delegado de Marconi Española y vicepresidente de ITT Europa. En 1973 se incorporó al Instituto Na-cional de Industria como director de Planificación y llegó a presidente, puesto en el que permaneció has-ta el año 1977. Posteriormente fue nombrado presidente de SEAT, cargo que ocupó hasta 1984, paraincorporarse en esa fecha a la dirección de Russel Reynolds Associated. Un año después ascendió a vi-cepresidente de Técnicas Reunidas. Entre 1998 y 2002 ocupó la presidencia del Consejo de Administra-ción del Grupo Uralita. En la actualidad es presidente de honor del Instituto de Empresa y de Alstom enEspaña. Asimismo, pertenece a la Junta Directiva del Círculo de Empresarios y es consultor y asesor dediversas firmas, además de presidente de la Asociación Española de Profesionales de Automoción (Ase-pa), Lynx-Tesoft y Carrera Carre. También es consejero de otras empresas como SEAT y Roland Berger.Entre sus múltiples premios cabe señalar la Gran Cruz al Mérito de España.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 76

Page 25: Savialogos Mesa 2

es el tema de la religión. Frecuentemen-te se habla de que los entornos religio-sos calvinistas favorecen determinadoshábitos de emprendimiento. Me gusta-ría que reflexionáramos un minuto a versi en España, hoy, el catolicismo tienealgún tipo de influencia o no en la eco-nomía y en la forma de pensar. Y si esopuede afectar a la forma de emprendery a otras cosas.

Otro de los temas es la consideración dela inmigración como una fuente de cap-tación también de emprendedores y denivel cultural externo. Pienso que Espa-ña todavía sigue siendo atractiva para ce-rebros, como en su momento lo fue Es-tados Unidos, y hay cerebros que pode-mos importar. En ese sentido, el tema dela inmigración es una ventaja. Creo queen el ámbito de las infraestructuras se hahecho un gran trabajo, pero todavía ha-ce falta hacer más. Hace poco estuve en Irlanda y me sorprendió la escasa ca-lidad de las carreteras y, sin embargo, está en las estadísticas muy bien posi-cionado, será por otra cosa.

Emilio Ontiveros. Infraestructuras físicas, dices.

Maravillas Rojo. Carreteras y trenes...

Julián Inza. También me refiero a estas, pero sobre todo a las infraestructurastecnológicas. Creo que el tema del inglés es una de las barreras que tenemos.Deberíamos promocionar en el sistema educativo un sistema cuya lengua ve-hicular fuera el inglés, y que el resto de lenguas del país fueran optativas y enfunción de los colegios que pudiera elegir cada familia.

Además, el tema de los inversores está muy mal resuelto y ese capital semi-lla es casi imposible conseguir en España. Hay grandes oportunidades de me-jora en el ámbito de los inversores.

La legislación en relación con el impuesto de sociedades tambiénes claramente mejorable. La deducción por I+D es del 35% pudien-do llegar al 50%, mientras que la de la ‘i’ minúscula es del 10% pu-

Modernización económica. Innovación y reformas 7799

cesivamente ambiciosa en lo que cree que puede conseguir de es-te nuestro glorioso país a plazo inmediato?

Reconozco que ya me he pasado de mis tres minutos y centraré mi propues-ta en la próxima intervención si esta tiene lugar.

Emilio Ontiveros. No, está muy bien. Vamos a pasar rápido. Os recuerdo que noestamos hablando del futuro de la economía española, sino de economía es-pañola y modernización. Lo digo porque yo comparto las inquietudes sobreel futuro, las contradictorias formulaciones que está haciendo Sarkozy, etc.,pero el objetivo del estudio que nos han asignado es: ‘¿Tenemos una econo-mía suficientemente moderna?’.

Arantza Areilza. Como entiendo que ma-ñana vamos a seguir, simplemente enu-merar, rapidísimo, una serie de proble-mas que veo a la modernización de laeconomía en este momento. Una es lapoca transparencia del conocimientoque hay entre universidad y empresa.Hay una desconexión total. Además, ami parecer hay una baja cultura em-prendedora en España, a diferencia deotros países, por una serie de barrerasque todos conocemos y que podemoshablar mañana; entre otras, la barreracultural y la baja tolerancia al error queexiste en la mentalidad española, a di-ferencia de otras como puede ser la nor-teamericana en la que se premia el fa-moso Resilence. Bajo capital riesgo, ba-jos salarios, los famosos mileuristastreintañeros que siguen viviendo con suspadres, pero que es un problema muy importante a la hora de innovar, deemprender, etc.; pocas ayudas a la mujer y empresas muy jerarquizadas quea veces no dan voz a la gente joven con ideas innovadoras… Por el momentolo dejaría ahí para no tomar más tiempo, y mañana lo podemos ver.

Emilio Ontiveros. Gracias, Arantza.

Julián Inza. También quisiera sacar algunos puntos para el debate, uno de ellos

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber7788

Hay una baja culturaemprendedora en Espa-ña, a diferencia deotros países, por unaserie de barreras que to-dos conocemos; entreotras, la barrera cul-tural y la baja tole-rancia al error queexiste en la mentali-dad española.

Otro de los temas es laconsideración de la in-migración como unafuente de captación tam-bién de emprendedores yde nivel cultural externo.Pienso que España to-davía sigue siendoatractiva para cere-bros, como en su mo-mento lo fue EstadosUnidos, y hay cerebrosque podemos importar.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 78

Page 26: Savialogos Mesa 2

Arantza de AreilzaLicenciada en Ciencias Políticas. Directora del Área de Humanidades y secretaria del Consejo Rector del Instituto de Empresa.

Arantza de Areilza es máster en Relaciones Internacionales por SAIS, Johns Hopkins University deWashington (EE.UU.) y licenciada en Ciencias Políticas, especialidad en Relaciones Internacionales,por el Institut d'Etudes Politiques de la Universidad Robert Schuman de Estrasburgo (Francia) y por laUniversidad Complutense de Madrid. Actualmente dirige el Área de Humanidades del Instituto de Em-presa, en el que también ocupa el cargo de secretaria del Consejo Rector. En esta institución ha im-pulsado el blog sobre humanidades www.sapienstribune.net, cuyo objetivo es acercar las humanida-des y las ciencias sociales al mundo jurídico y empresarial. Además, es patrona de la Fundación Ins-tituto de Empresa. Anteriormente fue observadora internacional de la Organización para la Seguridady Cooperación en Europa, en Sarajevo (Bosnia). Ha trabajado además en la oficina del Parlamento Eu-ropeo en España, en la Asociación de Periodistas Europeos, en la Universidad de Tübingen (Alemania)y en diversas fundaciones internacionales, como la Fundación Consejo España-Estados Unidos.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 80

Page 27: Savialogos Mesa 2

damos tener un think tank, en el cual tanto nuestras aportaciones como lasimportadas ayuden a mejorar la eficiencia en la aplicación de la tecnologíaen nuestro país. Y ya me callo.

Emilio Ontiveros. Sí, y dejas un poco para mañana.

Juan Soto. No quiero sino confirmar tu preocupación. A principios del año pa-sado pronuncié aquí, en Pamplona, unaconferencia con el título “El milagro eco-nómico español a comienzos del sigloXXI” que se iniciaba mostrando profun-da sorpresa por el hecho de que un pa-ís que fuese la octava economía delmundo, que hubiese creado un 50% denuevo empleo en los últimos diez años,convertido un sustancial déficit públicoen un respetable superávit y globaliza-do a sus mayores empresas de cinco sec-tores diferentes, obtuviese, al mismotiempo, tan pobres resultados en las seisvariables claves que definen la compe-titividad de los países más avanzados.

No se puede negar que parece un mi-lagro. Como si hubiésemos encontra-do un atajo para crecer fuertementedurante más de diez años sin llegar aaprobar asignaturas como la educa-ción, el gasto privado en I+D, la pro-ductividad horaria, el número de pa-tentes, la intensidad del gasto informático per cápita o el avance de la so-ciedad de la información.

Sin embargo, el milagro dura ya varios años y cuanto más tiempo pase dis-frutando estos niveles de crecimiento, menos preocupante es no formar par-te de la lista de los países más destacados en el cumplimiento de esas seis va-riables, que son, a la vez, los países hoy en día más competitivos.

Podría, pues, cuestionarse el factor de correlación de esas varia-bles con el nivel de competitividad y prosperidad de un país por-que, a lo mejor hay otros caminos para llegar allí, hay otras olas.

Modernización económica. Innovación y reformas 8833

diendo llegar al 15%. Está completamente descompensado y obliga a ha-cer cantidad de trucos a las empresas para intentar un tipo de reducción uotro. En el sistema de obtención de la calificación como I+D de los desarro-llos de las empresas, aunque ha habido una mejora a partir del año 2003cuando el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en aquel momentoCiencia y Tecnología, sacó la normativa de informes vinculantes, todavía hoydepende del criterio arbitrario del inspector de Hacienda o de los auditores,que siempre es restrictivo. En el sentido de que no te dejan contabilizar co-mo I+D, lo que a ellos les parece que no es I+D.

Eso ha venido a arreglarlo, pero si no lo pides sigue estando al arbitrio de loque opinen los auditores, y mucha gente no conoce las posibilidades de estesistema. En el año 2003 se creó un sistema por el que se puede conseguir, através del Ministerio, una certificación de un experto independiente. Es unproceso relativamente complejo, pero tiene garantías jurídicas de que vas apoder hacer esa deducción aunque su complejidad sigue siendo todavía unabarrera para su generalización. Debería ser algo más sencillo y tendría quetener menos barreras.

Además la conceptuación del I+D+i es diferente según el contexto. Si lo vesdesde el punto de vista fiscal, que solamente te permite contabilizar aquelloque tenga garantías de futuro, respecto a si lo ves desde el punto de vista delas subvenciones de innovación, que solamente permiten presentar como I+Daquello que tenga pocas probabilidades de comercialización. Con lo cual te-nemos un entorno contradictorio en torno al I+D que hace que muchas em-presas no inviertan en ello.

La categorización de la producción de la propiedad intelectual tam-bién es bastante pobre en España y eso hace que, por ejemplo, en el I+Dla estadística habitual de contabilizar el número de patentes, en el caso deEspaña tampoco tenga mucho predicamento porque las propias empresasno ven ninguna utilidad en solicitar patentes.

Creo que una de las ventajas que tenemos en España es el clima, y a la horade hacer un benchmarking con los países nórdicos, se nos plantearían algu-nas dificultades. Pero pienso que eso es una de las cosas que podemos hacer,un benchmarking con los mejores, y ver cuál es el gap que tenemos y cómopodemos avanzar en ese sentido.

Por otro lado, creo que lo del distrito especializado es una gran idea. Esos dis-tritos tendría que haberlos en todas las capitales de provincia y tenían quetener infraestructura en inglés, con radio, televisión y periódicos en inglés,que atrajeran a cerebros de todas las partes del mundo, de manera que po-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber8822

El milagro dura yavarios años y cuantomás tiempo pasedisfrutando estos ni-veles de crecimien-to, menos preocu-pante es no formarparte de la lista delos países más des-tacados en el cumpli-miento de esas seis va-riables, que son, a lavez, los países hoy endía más competitivos.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 82

Page 28: Savialogos Mesa 2

Julián InzaIngeniero de telecomunicación. Es presidente de ALBALIA Interactiva.

Pionero en el desarrollo de la Firma y la Banca Electrónica, ha desarrollado nuevos sistemas de pago co-mo Virtual Cash y Mobipay. Fue director gerente de FESTE (Fundación para el Estudio de la Seguridadde las Telecomunicaciones) y de AC Camerfirma (prestador de servicios de certificación de las Cámarasde Comercio). Posteriormente trabajó en Mobipay Internacional como senior vicepresident y fue presi-dente de AECODI (Asociación del Sector de la Certificación Digital) y director de Estrategia Tecnológicaen Banesto. Ha sido responsable del lanzamiento de proyectos como Banca WAP, Cibertienda o VirtualCash Plus (primera tarjeta virtual de prepago). En la actualidad preside Albalia Interactiva (entidad espe-cializada en banca, medios de pago, gestión de seguridad y firma electrónica) y es profesor del Institu-to de Empresa, miembro del Observatorio del Notariado para la Sociedad de la Información, coordina-dor del Foro de las Evidencias Electrónicas, responsable del área legal de la Asociación Empresarial Im-pulsa Internet, presidente del Esquema de Certificación de Prestadores de Certificación de ASIMELEC,coordinador del Grupo de Trabajo de Factura Electrónica de ASIMELEC y miembro del Consejo Edito-rial de Financial Tech Magazine.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 84

Page 29: Savialogos Mesa 2

inversión hace una empresa en innovación fuera de la empresa?, ¿qué es uníndice de complementariedad?… No se puede construir lo nuevo con los in-dicadores y la cultura del pasado.

Y en innovación, sabemos que la tecnología es imprescindible, pero echo enfalta incorporar en el análisis los modelos de negocio. Porque el futuro no so-lo está en la banda ancha sino que será a partir de buenas conexiones, de dis-poner de intranet, de sistemas de gestión del conocimiento, de una auténti-ca cultura digital, de una renovada organización y de estilos propios en la em-presa como modernizaremos la sociedad.

José Luis Erro. En tu presentación (de Emi-lio Ontiveros) has demostrado firme-mente, que hace falta optar por las últi-mas tecnologías, y por la tecnología dela información, pero eso no quiere decirque innovemos. Eso quiere decir que va-mos a las últimas ferias de muestras ycompramos lo que hay en el mercado ynos viene comprado de Estados Unidoso de Corea, o de Japón. No estamos in-novando, estamos comprando tecnolo-gía, simplemente; para innovar yo no sélo que habría que hacer, pero igual tene-mos que llegar a modificar nuestros ge-nes. Escuché la charla de un profesor dela Universidad Autónoma de Barcelonay de la de Columbia, en Nueva York, cuyos alumnos son absolutamente dife-rentes. Decía que el ideal de los estudiantes en la Universidad de Nueva Yorkes poder fundar algo como Microsoft o cosas así, ser emprendedores...

Emilio Ontiveros. En Barcelona, trabajar en La Caixa.

José Luis Erro. Y en Barcelona trabajar en La Caixa o ser funcionarios de la Ge-neralitat.

Maravillas Rojo. Ahí exageráis un poco.

Emilio Ontiveros. Exactamente.

Maravillas Rojo. No, no; es que no estoy de acuerdo, yo creo que ya no es así.

Modernización económica. Innovación y reformas 8877

Las olas tecnológicas son unejemplo. Cuando las pierdes, por-que no generas oferta a tiempo, laspierdes para siempre. Sin embar-go, parece que hemos aprovecha-do bien otras olas como la ola ban-caria en Latinoamérica, la ola dela oportunidad turística en el Me-diterráneo, cuando había proble-mas en el norte de África, en Tur-quía o Croacia o la ola del cambiode tendencia en la moda juvenil.Unos cogen unas olas y otros co-gemos otras. Nuestras olas pare-cen cogidas a tiempo y sostenibles.Simultáneamente, España se havenido manteniendo en la zonamedia de la lista en el cumplimien-to de las seis variables anterior-mente mencionadas, con unos re-sultados simplemente aceptables.No formaba parte de los mejores,pero tampoco de los peores, y afor-tunadamente mantiene la ambi-ción por escalar posiciones en lospróximos cinco años. Parece comosi la correlación entre competitivi-dad y sociedad de la informaciónpueda admitir un cierto decalajeen el tiempo siempre que no seademasiado largo.

Emilio Ontiveros. Gracias.

Maravillas Rojo. Me parece que no podemos hablar de modernización utilizan-do los indicadores de siempre. Creo que es muy importante empezar a incor-porar nuevos indicadores de medición. Porque igual que somos conscientesde que la clasificación nacional de actividades económicas tiene epígrafes de“varios” que recogen actividades económicas de gran valor emergente en es-tos temas económicos, tendríamos que hacer un esfuerzo para proponer nue-vos indicadores, por ejemplo, el tiempo de aplicación de una patente, o laspatentes que se aplican. Está muy bien que haya patentes, es imprescindible,pero ¿sabemos cuántas se aplican?, ¿sabemos en cuánto tiempo?, ¿cuánta

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber8866

Simultáneamente, España se havenido manteniendo en la zonamedia de la lista en el cumpli-miento de las seis variables, conunos resultados simplementeaceptables. No formaba partede los mejores, pero tampo-co de los peores.

Hace falta optar porlas últimastecnologías, y por latecnología de lainformación, pero esono quiere decir queinnovemos.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 86

Page 30: Savialogos Mesa 2

Juan SotoIngeniero de telecomunicación. Presidente de la Comisión Especial de Estudio para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España.

Nacido el 27 de marzo de 1940, su carrera profesional ha estado fuertemente ligada a la empresa He-wlett-Packard, a la que se incorporó en 1966 y de la que ha sido consejero delegado y presidente en di-ferentes países. En la actualidad es su presidente de honor. Además, ha desempeñado cargos de altaresponsabilidad en diferentes ámbitos, entre otros, presidente del ‘American Business Council’, presi-dente del Consejo Universitario de la Universidad Europea de Madrid, o vocal del Consejo Asesor parala Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Industria y Energía. En noviembre de 2002 fue nombrado porel Consejo de Ministros presidente de la Comisión Especial de Estudio para el Desarrollo de la Sociedadde la Información en España. También es miembro del Consejo Nacional del Instituto de Empresa, delConsejo Profesional de ESADE, del consejo asesor de la Universidad de San Luis Campus de Madrid ydel consejo académico de la Escuela de Finanzas Aplicadas. Es doctor ingeniero de telecomunicacióny doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Barcelona, diplomado en Alta Dirección por elINSEAD (Fontainebleau) y Master of Science in Electrical Engineering en la Universidad de Standford.Su extensa y brillante trayectoria ha sido reconocida con diferentes galardones como el de ‘PersonajeRelevante del Año’, otorgado por el Colegio Catalán de Ingenieros de Telecomunicación en 1999.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 88

Page 31: Savialogos Mesa 2

que es muy difícil cerrar una em-presa. Pero si es muy difícil cerraruna empresa, entonces también esmuy difícil abrirla, porque cuandote planteas abrir una miras a laprobabilidad de éxito y lo fácil o di-fícil que va a ser cerrarla. Si te vasa quedar ahí con trabajadores, concuentas del banco, con cantidad decosas que te esclavizan, al final cre-as menos empresas y hay menos di-námica. Aquí es donde entra elsistema judicial, para dar unmarco de seguridad, pero nonos lo da. ¿Por qué? No porquesea mala, sino por lenta, lo queentorpece muchísimo la diná-mica.

Julián Inza. Hay que reseñar tambiénla fe pública. Es necesario un siste-ma de doble calificación notario-registrador, la función de publici-dad registral en estos tiempos detecnología.

Soledad Núñez. Yo creo que sí. Yosiempre a los notarios les tenía lacruz puesta y la verdad es que, a lolargo de estos últimos años he po-dido comprobar la importancia quetiene el notario y la seguridad queda en el sistema español. Y es una de las claves de que también nuestro mer-cado hipotecario, por ejemplo, funciona muy bien y no tiene nada que vercon otros mercados hipotecarios que ahora han empezado a dar problemas.

Julián Inza. Sí, pero hay funciones que se pueden liquidar en vez de en un regis-tro, en un catastro. O sea, que toda la fe pública que tiene varias vías, apartede la notarial, la registral, quizá se pueda rediseñar. Yo creo que la fe públicaes muy importante, pero hoy en día...

Emilio Ontiveros. Se ha introducido un frente muy importante, el de la calidadde las instituciones, que aparece siempre en el informe World Economic Fo-

Modernización económica. Innovación y reformas 9911

José Luis Erro. También hay un debate pendiente sobre eso. Entonces, yo creoque tendríamos que hacer renovaciones más profundas que simplementecomprar tecnología en las ferias.

Emilio Ontiveros. Soledad, te cedemos los ocho minutos que quedan.

Soledad Núñez. En relación con las forta-lezas, echo en falta la fortaleza del sec-tor financiero en nuestra economía.Cumple relativamente bien su funciónde canalización del ahorro, es eficientey yo creo que ha hecho bastante con unanueva ley de capital riesgo, pero falla unpoco en relación al capital semilla. Nosolo falla en España, sino también enotros países. Por otra parte también te-nemos otras iniciativas como el Ico, consu línea Icopyme, que no llega a esotampoco, pues al final, como el riesgodel crédito lo asumen los Bancos, se dael crédito a quien se lo hubiera dado detodas maneras. Nos queda investigar có-mo el sistema financiero puede ayudara esa parte de la innovación. El capitalriesgo sí que ayuda a otra parte de la in-novación. Con una nueva legislación quehemos puesto en marcha hace dos años,dentro de las sociedades que se hancreado en el último año, que han sidobastantes, hay algunas que sí, que sonrealmente capital riesgo. Lo que pasa es que no hay semilla. Luego, dentrode los factores que pueden ayudar al espíritu emprendedor, estoy de acuer-do con que no solo son las nuevas tecnologías, es algo más. Creo que es muyimportante algo que se olvida, aparte de la I+D, la educación, etc.,que es el marco institucional, y dentro del marco institucional, to-do lo que tenga que ver con Justicia. Al Ministerio de Justicia sería alque más le ampliaría el presupuesto, por lo menos en términos porcentua-les. Voy a poner un ejemplo: estuve investigando un poco la importancia dela dinámica empresarial, de que nuevas empresas con nuevas ideas suplen alas antiguas y se va regenerando. Observando los datos del Registro Mercan-til, se observaba que aquí no se mueren empresas, se dejan ahí aisladas por-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber9900

El capital riesgo síque ayuda a otraparte de la innova-ción. Con una nuevalegislación que hemospuesto en marcha hacedos años, dentro de lassociedades que se hancreado en el últimoaño, que han sido bas-tantes, hay algunas quesí, que son realmentecapital riesgo. Lo quepasa es que no hay se-milla.

A lo largo de estos últimosaños he podido comprobar laimportancia que tiene el no-tario y la seguridad que daen el sistema español. Y esuna de las claves de que tambiénnuestro mercado hipotecario, porejemplo, funciona muy bien y notiene nada que ver con otros mer-cados hipotecarios que ahorahan empezado a dar problemas.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 90

Page 32: Savialogos Mesa 2

José Luis ErroIngeniero industrial. Director general de Volkswagen Navarra (1993-2006).

Nacido en Hondarribia (Guipúzcoa) en 1947, fue director general de la fábrica de Volkswagen Navarra des-de sus inicios hasta enero de 2007, fecha en que se prejubiló. Su incorporación como máximo responsa-ble se produjo en octubre de 1993, cuando todavía se conocía a la empresa como Fábrica de SEAT. Sólounos meses más tarde, el 1 de enero de 1994, pasó a denominarse VW Navarra. Bajo la dirección de Erro,esta fábrica automovilística conoció épocas de esplendor. Así, entre los años 1998 y 2000 la producciónllegó a rebasar los 300.000 coches anuales y la plantilla estuvo cerca de alcanzar los 6.000 trabajadores.Un de los momentos más destacados para la filial de la multinacional germana y para su entonces direc-tor fue la concesión de la Medalla de Oro de Navarra, un galardón con el que el Gobierno foral reconociópúblicamente la aportación de la empresa a la sociedad navarra.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 92

Page 33: Savialogos Mesa 2

phi en Cádiz: ‘Pondremos toda la fuerza de la Abogacía del Estado para com-probar hasta la última coma de la situación de este expediente’. Cualquieraque estuviese pensando en fundar una empresa con cierto riesgo de que notuviese éxito, en aquel momento pensó, no lo hago. En España, no. Llega unmomento en que la tengo que cerrar y viene el Estado con todos sus aboga-dos a comprobar la situación...

Maravillas Rojo. Pero habría que contrastar si el cierre genera especulación, por-que lo que en mi opinión no se debe hacer es pagar desde lo público, las es-peculaciones privadas. Facilidades, sí, pero con seriedad por parte de todos.

Ángel Berges. Pero esta idea de no mortalidad o natalidad, está ya detrás de loque tú has mencionado, antes, Emilio, de la nueva economía con viejas em-presas. Precisamente porque no hay ese fluido son las viejas empresas las quetienen que adaptarse e incorporar las innovaciones. Yo creo que se adaptanal cambio y en particular el grupo financiero. Estoy de acuerdo contigo tam-bién que son una de las grandes fortalezas que tenemos.

Emilio Ontiveros. Además, lo vivimos directamente. La mortalidad de la quehablaba Soledad tiene que ver con el temor al fracaso del que hablabaArantza. Recuerdo una anécdota de hace muchos años: unos colegas en Bos-ton iban a montar un negocio y fulanito de tal se incorpora como socio cuyogran mérito curricular era que había vivido una quiebra. Su empresa habíanaufragado y lo exhibía como un mérito. Y en cierta medida es razonable,porque si ha naufragado una vez es menos probable que lo haga dos veces.

Soledad Núñez. Es parte de la experiencia. Antes se me ha olvidado decir comopropuesta que ahora que estamos con ‘Educación para la ciudadanía’, en al-guna parte del sistema educativo habría que dar una cierta culturade emprendedor. Enseñar que no todo es trabajar toda la vida por cuentaajena, que hay otras salidas en la vida como crear empresas.

Juan Soto. La Fundación Junior Achievement, de origen estadounidense y conunos cien años de vida, se dedica específicamente a dar cursos a jóvenes de15 a 18 años sobre el espíritu emprendedor, utilizando juegos de casos em-presariales para despertar en ellos el interés por la empresa antes de su en-trada en la universidad. Está teniendo mucho eco en nuestra sociedad.

Maravillas Rojo. Lo que ayuda mucho a eso que decís, es la existencia de entor-nos en los que se concentre una masa crítica de gente que sepa que con faci-lidad y poca burocracia se puede conseguir. En Barcelona Activa, cada día,se ofrece una sesión abierta a la que asisten entre 30 y 60 personas que iden-tifican qué les hace falta para emprender. A partir de ahí construyen sus iti-

Modernización económica. Innovación y reformas 9955

rum. La calidad institucional, el te-ma de la justicia, el marco institu-cional…

Maravillas Rojo. La palabra esesa, marco institucional, la renova-ción del marco institucional.

Juan Miguel Antoñanzas.Está muy bien lo que ha dicho So-ledad sobre la observación de queen España las empresas no cierran.También es en parte culpa de lasbondades de los bancos, porque elacreedor, en general, aprovecha to-da serie de ligazones posibles paraque no puedas ir un día y decir:“He quebrado y aquí están los pa-peles”. Aquí se avala en este mo-mento la casa de la familia, y el nosé qué más, y se intenta reconstruiruna empresa que en los EstadosUnidos no existiría ya. Allí has que-brado y, según las leyes, pagas, cie-rras y has terminado. En España esuna angustia que requeriría entrenosotros un día de debate entero,porque es muy difícil abrir empre-sas cuando es casi imposible cerrar-las, sobre todo, en la pequeña y me-diana empresa. Pero bueno, en lamodernización de las sociedades yde las economías, Pamplona ha de-mostrado ser una maravilla.

Julio Rodríguez. En relación con eso, las empresas no se mueren, yo quería re-cordar las declaraciones...

Emilio Ontiveros. No se mueren. Lo que ocurre es que no las enterramos comoDios manda.

Julio Rodríguez. Y es una de las razones por las que se frena la creación de em-presas. Las declaraciones del presidente del Gobierno cuando el caso de Del-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber9944

En España es muy difícil abrir empresas cuando escasi imposible cerrarlas, sobre todo, en la pequeña y me-diana empresa.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 94

Page 34: Savialogos Mesa 2

Soledad NúñezEconomista. Directora General del Tesoro y Política Financiera.

Nació en Badajoz en 1957. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Ma-drid y doctora en Economía por la Universidad de Minnesota (EE.UU.). Ha sido titulada del Servicio deEstudios del Banco de España (1987-1994) y también ha trabajado en la Oficina de Estudios Monetariosy Financieros del Banco de España (1994-1999), en la Oficina de Coyuntura y Previsión (1999-2004) yen el Banco de Inglaterra, en comisión de servicios, donde realizó estudios sobre la productividad sec-torial y el crecimiento en el Reino Unido. Asimismo, ha sido directora general de Política Económica dela Oficina Económica del Presidente del Gobierno (2004-2005). Desde febrero de 2005 es Directora Ge-neral del Tesoro y Política Financiera. Es autora de numerosos artículos académicos y científicos. Hacompatibilizado su trabajo en el Banco de España con labores docentes en la Universidad Compluten-se y en la Escuela de Economía y Finanzas del CEMFI.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 96

Page 35: Savialogos Mesa 2

Julio Rodríguez. Hemos dicho algo delas autonomías y se ha pasado porencima, pero hay diferencias en loque se refiere al mundo de la em-presa, lo que implica nuevo, lo queimplica cambio; no parece quenuestras nacientes administracio-nes autonómicas estén haciendomucho por la labor en este mo-mento. Son más bien un factor defreno. Donde yo vivo, donde traba-jo, en Alcalá, el Corredor de Hena-res ha sido un vivero muy fuerte deempresas en la Comunidad de Ma-drid y no he visto más hostilidadinstitucional para que subsistan fá-bricas.

Maravillas Rojo. Pues si no las quie-ren, ya las incorporaremos nos-otros.

Julio Rodríguez. Las institucionesnuevas no están favoreciendo eso.Se me ocurrió una vez hacer unacorrelación entre el peso de la cons-trucción en el PIB y PIB por habi-tante en España. Sale una correla-ción inversa... Es que puedenaguantar perrerías. Para las empre-sas que quieran aguantar en estemomento, el principal enemigo esel Ayuntamiento.

Y otro tema más que yo he visto es-te año en Madrid y que ha sido po-sitivo, un revulsivo. Es un tema dig-no de comentar y es que en la Co-munidad de Madrid se dé másdinero cuanto más contrato de in-vestigación tengan las universida-des. Son dos tipos de contratos: contrato de investigación y convenio (cuan-do es con una Administración Pública). El Gobierno de Esperanza Aguirre

Modernización económica. Innovación y reformas 9999

nerarios para informarse, formarse, relacionarse, financiarse, hacer el plande empresa o instalarse. Disponen de servicios concretos para ello y del por-tal Net activa que les ofrece contenidos digitales y aplicativos multimedia quefavorecen su autonomía y personalizan las respuestas que requieren.

Caja Navarra ha participado activamente en estos procesos. Más de 40.000participantes al año en el Centro de emprendedores es una buena masa crí-tica. Disponer de vinculación con las universidades, de espaciosabiertos a la ciudad y de empresas instaladas, que son un ejemplode que es posible emprender, contribuye más que hacer discursosde manual. Hay que conseguir que haya entornos con masas críticas de ac-tividad que ejemplifiquen la existencia real de personas que sí rompen esasbarreras.

Arantza Areilza. Al hilo de esto, quería comentar, como ejemplo, el proyecto quetenemos en el Instituto de Empresa que ha adquirido la universidad hace po-co. Hoy estamos en plena reestructuración de esa nueva universidad. En to-das las titulaciones oficiales vamos a meter creación de empresas, gestión, in-dependientemente de que unos estudien Arquitectura, Filosofía, o Medicina,nos da igual. Creo que es fundamental tener esa parte de aprendizaje, porqueda igual a lo que te dediques, tienes que ser capaz de crear tu propia empresa.

Maravillas Rojo. Pero si hacemos eso, que es muy de desear, también hemos demejorar el marco institucional, para que existan las posibilidades reales dehacerlo. Que no sea solamente una aspiración sino que, además, el tiempo yla tramitación para crear la empresa, la existencia de business angels, los sis-temas de financiación, las tutorías, los contenidos en Internet, etc., respon-dan a esa incentivación. Creo que hay un decalaje entre la voluntad de acom-pañar la iniciativa emprendedora y los recursos que se están utilizando, queno se corresponden realmente a la modernización que se está produciendoen el entorno del siglo XXI y que es la que hoy hace falta.

Julio Rodríguez. En relación con esto quería decir que en la enseñanza secun-daria, por ejemplo, un poco de más información financiera vendría bien. Por-que yo recuerdo que en el bachiller antiguo sabíamos muy bien qué era inte-rés simple y compuesto. Pero cuando iba a dar conferencias, resulta que meencontraba con gente que no sabía lo que yo aprendí en bachiller. Antes sa-líamos mejor preparados para algunas cosas que ahora. Entonces, en estemomento, hay parte de hogares que están muy afectados con el tema de lashipotecas, e, indudablemente, a todos ellos les vendría muy bien haber teni-do más información financiera.

Emilio Ontiveros. Tenéis algún comentario...

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber9988

Hay un ‘decalaje’ entre la vo-luntad de acompañar la ini-ciativa emprendedora y losrecursos que se están utili-zando, que no se correspondenrealmente a la modernizaciónque se está produciendo en el en-torno del siglo XXI y que es laque hoy hace falta.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 98

Page 36: Savialogos Mesa 2

nos al pleno. Discutir, divirtiéndonos discutiendo, para resumirlo luego encinco o seis líneas que podamos transmitir al pleno. Manuel, creo que tú nollegaste ayer a...

Manuel Azpilicueta. Yo no llegué a...

Julio Rodríguez. Yo no había terminado.

Emilio Ontiveros. Ah, no habías terminado, Julio.

Julio Rodríguez. Lo único que hice fue preguntarle a Soledad sobre el tema dela Universidad. Ayer no hablé, lo único que hice fue preguntar.

Emilio Ontiveros. Lo que sí os ruego es brevedad, para que se puedan realizarvarias intervenciones.

Julio Rodríguez. Viendo las notas que te-nía tomadas ayer, se presentó como unactivo de España el reducido endeuda-miento de las administraciones públi-cas y la posición superavitaria de las ad-ministraciones públicas estos últimosaños. Si se dice que el sector público de-ja margen, yo estoy de acuerdo con esaposición, pero hay que tener en cuentaque la posición exterior de un país es lasuma de los tres sectores: administra-ciones públicas, familias y empresas. Sicoincide con una posición deficitaria ex-terna muy fuerte y un aumento poten-te de la deuda externa, en paralelo conuna posición de saneamiento de las ad-ministraciones públicas, esto quiere de-cir que el sector privado, hogares y empresas, está profundamente endeuda-do. En este momento, estamos en una posición ventajosa si se mira desde el la-do del sector público, pero las empresas y los hogares son sectores fuertementeendeudados y están en una posición muy sensible respecto a posibles subidaspotenciales de los tipos de interés. Incluso tenemos todos la impresión de quecon dos puntos que han subido los tipos de interés, todo se ha puesto un po-co en cuestión… Parece que los tipos de interés no van a subir más, de mo-mento, pero todo lo que sucede cuando suben, refleja ese endeudamiento del

Modernización económica. Innovación y reformas 110011

ha introducido esto y no os podéisimaginar lo revulsivo que ha sido:todo el mundo quiere investigarahora, ha sido un cambiazo tre-mendo. Este año ha habido más di-nero, pero sin embargo, esto lo queva a provocar es que las seis univer-sidades madrileñas van a querercomo locas tener más contratos queconvenios de investigación, que enprimer lugar, no basta.

Soledad Núñez. Se ha hecho anivel estatal, por lo menos. En lostiempos que estuve en Moncloa es-tábamos estudiando que las deduc-ciones de I+D fueran algunas deellas en vez de por impuestos de so-ciedades, en relación al número deinvestigadores que tienes.

Juan Miguel Antoñanzas.Aquí es la masa lo que cuenta. Ese

precio está jugando un papel importante.

Emilio Ontiveros. Buenos días. Ahora se incorpora Pilar del Castillo a esta me-sa en la que continuaremos analizando aspectos que tienen que ver con lamodernización de la economía española y que, como comentábamos ayer,también está relacionada con la educación y el fortalecimiento del capital hu-mano… de lo que tú, Pilar, eres una conocedora destacadísima. Bueno, no sési atreverme a resumir lo que hablábamos ayer. Creo que pusimos en evi-dencia la muy limitada modernización económica de nuestro país y realiza-mos una revisión rápida de la situación, con las ideas que yo propuse. A úl-tima hora hubo alguna nueva aportación, que ya tenía reflejo en la presen-tación que os hice, como la que suscitó Soledad Núñez en relación al marcoinstitucional. Como quedó enunciado en la última intervención de Julio Ro-dríguez, si hablamos de calidad institucional, también tenemos que hablarde la distribución territorial, de competencias y de cómo influyen en la mo-dernización económica de España. Hubo muchas más intervenciones, pe-ro si os parece, lo que hacemos hoy es terminar la ronda que quedó inacaba-da porque Soledad tenía que salir hoy. Terminamos la ronda, dais una pri-mera intervención, seguimos discutiendo tratando de aportar losdenominadores comunes con los que tendremos que concluir para remitir-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber110000

En los tiempos que estuve enMoncloa estábamos estudiandoque las deducciones de I+D fue-ran algunas de ellas en vez depor impuestos de sociedades, enrelación al número de inves-tigadores que tienes.

En este momento, esta-mos en una posiciónventajosa si se miradesde el lado del sectorpúblico, pero las em-presas y los hogaresson sectores fuerte-mente endeudados.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 100

Page 37: Savialogos Mesa 2

Julio Rodríguez LópezEconomista. Vocal del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.

Julio Rodríguez López es en la actualidad profesor del máster de política territorial y urbanística, espe-cialidad: Gestión Urbanística, del Instituto Pascual Madoz de la Universidad Carlos III de Madrid. Doc-tor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense, es estadístico superior del Estado (1969;en excedencia) y economista titulado del Banco de España (1970). También ha sido consejero en dife-rentes empresas y vocal del Consejo Superior de Estadística y del Consejo Económico y Social de la Co-munidad de Madrid. A lo largo de su extensa carrera profesional ha desempeñado diferentes cargos:fue presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada (1996-2002); presidente de la Caja Ge-neral de Ahorros de Granada (1994-2001); presidente de la Federación Hipotecaria Europea (1991-1993);presidente del Banco Hipotecario de España (1985-1994); y vocal del Consejo Social de la Universidadde Alcalá (1987-1996). Ha ejercido como consejero de Economía e Industria de la Junta de Andalucía(1982-1985) y concejal del Ayuntamiento de Pozuelo-Madrid (1979-1982). Ha publicado diferentes tra-bajos, entre los que destacan Una estimación de la función de inversión en vivienda en España o Estima-ción de un modelo teórico de los precios de la vivienda.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 102

Page 38: Savialogos Mesa 2

so andaluz, ya son mucho más fuertes, tienen que volver a niveles más nor-males. ¿Será posible el ajuste? En tiempos, cuando se presentaba unasituación como la que tenemos ahora en España era fácil: se deva-luaba la peseta, se frenaba la demanda interna y el país volvía aproducir horticultura y a producir tornillos. Pero en este momento noexiste esa posibilidad y llega un déficit exterior tremendo, pero que es una re-ferencia cuasi cultural. El país necesita una reestructuración otra vez. Comodecía Munchau, que la construcción vuelva a niveles más normales.

Yo citaba ayer que en España podemos hacer el ejercicio de calcular el coefi-ciente de correlación entre lo que pesa la construcción en el PIB y el PIB porhabitante en nuestras autonomías. La correlación es, casi, de menos uno. Esuna correlación inversa que revela, por ejemplo, que aunque en Madrid esmuy fuerte la construcción, el peso en su PIB es inferior. La presidenta de laComunidad de Madrid dice muchas veces: “Pero si la construcción no pesatanto”. Quizá, a veces, hay confusión entre el peso y la aportación al creci-miento, que son cosas distintas.

En cuarto lugar, lo que sí veo, es que todo esto ha ido acompañando con unbajo aumento de la productividad. A pesar de toda la cuestión de la sociedaddel conocimiento, de toda la innovación, la productividad seguro que baja. Es-to va a quedar más patente si se produce el retorno a esos niveles más nor-males de peso de la construcción. Estoy mencionando toda la construcción,no solamente la residencial, aunque ésta ha ganado mucho peso estos últi-mos años de auge inmobiliario (representaba el 40% en el año 97, ahora esel 52% del valor del total de la construcción). La mejora de la productividady de la competitividad son imprescindibles si no queremos que el país se que-de estrictamente enladrillado. Me preocupa que muchas autonomías consi-deren que el máximo porvenir de España es que vengan los mayores del nortede Europa a vivir a España. El cambio climático ha reducido muchas venta-jas comparativas. Termino diciendo que todo lo que vemos son limitaciones,pero dan indicaciones muy precisas de que es necesario volver a una sendamucho más normal, a un crecimiento cualitativamente mejor.

Y yo ayer comenté en referencia a la necesidad de incrementar el gasto pú-blico en educación, que mi experiencia de un año de gerente de una univer-sidad me ha revelado que no se resuelven los problemas simplemente inun-dándonos de dinero. Ni hablar. Hay que poner incentivos. Dar más dinerono cambiaría sustancialmente las cosas. Me gusta, por ejemplo, lo que se hahecho en Madrid: orientar el gasto público en investigación a que cada uni-versidad tenga contratos y convenios. En este momento, más gasto pú-blico no significaría ni muchísimo menos, que las cosas cambiasensustancialmente en educación universitaria. Habría que poner un sis-

Modernización económica. Innovación y reformas 110055

sector privado de la economía. Eldéficit exterior hoy en día esmucho más una referencia cul-tural que cuando teníamosnuestra modesta peseta, queera un elemento verdadera-mente determinante. Aquel dé-ficit modesto del 2-3% del PIB pro-vocaba catástrofes, provocaba queel país se parase. Ahora tenemosholgura. Hablar de nuestro déficites como decir que Andalucía siem-pre ha tenido déficit con Cataluña.Yo fui consejero de Economía deAndalucía y resultaba que, porejemplo, cuando tiraba nuestraconstrucción, estimulábamos laproducción de ladrillos en Catalu-ña. Solo creo que el sector exteriorplantea limitaciones en la medidaque hay una dependencia fuerte dela financiación externa, ello en al-gún momento se notará.

En segundo lugar está el crecimien-to poblacional que tiene luces ysombras. De la inmigración, queahora supone el 10% de la pobla-ción, se dice que vienen a comprarpiso y no a buscar empleo. Pero lodel piso viene después; posible-mente, ahora, cuando se huelanque hay menos empleo, vendránmenos. Pero indudablemente ahíhay una cuestión que tiene grandesventajas pero que plantea algún

problema.

En tercer lugar, recuerdo que Wolfgang Munchau, un colaborador habitualdel Financial Times, decía que en España el peso de la construcción en el PIBy en el empleo necesariamente tendrá que volver a niveles más normales. Es-tos 15%-16% del PIB, estos 7-8 puntos, más que la media de la Unión Euro-pea en construcción y en empleo, que en algunas autonomías, como es el ca-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber110044

La mejora de la productivi-dad y de la competitividadson imprescindibles si no que-remos que el país se quede estric-tamente enladrillado.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 104

Page 39: Savialogos Mesa 2

des partidos, de derecha y de iz-quierda, que son incapaces de po-nerse de acuerdo en los grandesproblemas nacionales. La educa-ción es algo tan importante y tanserio para el devenir de cualquierpaís que debería estar al margen ya resguardo de querellas partidis-tas y no sometidas al capricho al-ternativo de los sucesivos Gobier-nos de signo cambiante. La educa-ción debería ser objeto de unconsenso nacional como el que hi-zo posible la promulgación denuestra Constitución. El año pasa-do, me citaba Emilio ayer, comen-té lo del librito de Jesús González,que es una delicia, y nos demues-tra cómo lo que estamos inoculan-do a nuestros escolares es que laempresa es una cosa perversa y elempresario un especulador. Si sa-len de la escuela con esas ideas, cre-yendo que la planificación es lobueno y que las empresas deben serpúblicas, será muy difícil que naz-ca en ellos más tarde el deseo decrear, de hacer negocios, de inno-var, etc. La creatividad y la inno-vación precisan de un ambien-te propicio, que en buena me-dida se genera a través de unsistema educativo respetuosocon la empresa y el mercado.Hay una segunda cuestión, no sé simás importante o menos, que es elsistema económico. En este país es-tamos queriendo jugar en la granliga del desarrollo, del crecimien-to, de la prosperidad, a nuestrospolíticos les encanta darnos cuen-ta del lugar tan destacado que ocu-pamos en el ranking del progreso

Modernización económica. Innovación y reformas 110077

tema de incentivos positivos y negativos para conseguir algún cambio.

Emilio Ontiveros. Gracias.

Manuel Azpilicueta. Soy Manuel Azpili-cueta para los que no me conozcáis. Nosoy experto en innovación, como Mara-villas, aunque me gustaría serlo. Soy unviejo rockero de la macroeconomía, ydesde ese punto de vista hay dos cosasque me gustaría añadir al debate. Una,que ya me pisó Emilio ayer cuando medijo: “Seguro que nos vas a hablar deeducación”, y le dije, “inevitablemente”.¿Por qué inevitablemente? Creo que enel tema de la modernización y de la in-novación, tenemos bastante claro eldiagnóstico. Desde que era muy joven,cuando empecé a trabajar en los planesde desarrollo, no cesaba de escuchar queEspaña necesitaba una dedicación másintensa, en gasto y en esfuerzo, a temasde investigación básica, investigaciónaplicada, innovación, etcétera. Desdeentonces hasta hoy hemos avanzado,qué duda cabe, pero todavía, cada vez que nos ponen en la pizarra gráficoscomparativos con Europa –y no digamos con Estados Unidos–, salimos muymal parados. El diagnóstico lo tenemos muy claro, sabemos que en este paísno se innova, no se investiga; lo que tenemos menos claro es cómo podemoscambiar las cosas. Muchas veces damos golpes de ciego, creyendo que conmás incentivos fiscales o incrementando el gasto público, como decía Julio,en investigación vamos a arreglar las cosas. Pero hay dos elementos a los queno damos la importancia que merecen y donde estoy convencido de que po-dría estar el principio de solución a nuestros problemas. El primero de ellos,desde luego, es el sistema educativo. Creo que el único segmento que funcio-na en España, dentro del sistema educativo, es el de las escuelas de negocios.Pero en la Universidad, Secundaria y Primaria, lo que hay es unaausencia de interés, por no decir un rechazo, a todo lo que signifi-ca economía de mercado, empresa, y mucho más todavía, libre em-presa. Ya sé que es muy difícil cambiar de repente el sistema educativo, mu-cho más cuando existen en nuestro país, desde hace treinta años, dos gran-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber110066

Desde que era muy jo-ven, cuando empecé atrabajar en los planesde desarrollo, no cesabade escuchar que Espa-ña necesitaba unadedicación más in-tensa en gasto y enesfuerzo, a temas deinvestigación básica,investigación aplica-da, innovación, etc.

La educación es algo tan importante y tan serio parael devenir de cualquier paísque debería estar al margeny a resguardo de querellaspartidistas y no sometida al capricho alternativo de los suce-sivos Gobiernos de signo cam-biante.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 106

Page 40: Savialogos Mesa 2

Manuel AzpilicuetaEconomista. Presidente de honor del Círculo de Empresarios.

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y técnico comercial yeconomista del Estado, este donostiarra tiene una larga trayectoria profesional: en la actualidad, es pre-sidente de Europistas, Autopista del Sol y Autopista Madrid-Sur y del consejo asesor de MERCER Hu-man Resource Consulting, consejero de Indra y de Grupo SOS. También forma parte de los consejosasesores de Freshfields Bruckhaus Deringer y de Altair Asesores. Pertenece al Círculo de Empresariosdesde 1980, del que ha sido presidente, vicepresidente, tesorero, miembro de la junta directiva y, aho-ra, presidente de honor. Ha sido jefe adjunto de Estudios de la Comisaría del Plan de Desarrollo, secre-tario general técnico del Ministerio de Industria, subsecretario de Planificación, director financiero y vi-cepresidente del Instituto Nacional de Industria (INI), presidente del Banco Unión y de Butano... Asimis-mo, ha sido consejero delegado de Russell Reynolds en España, del Grupo Ferrovial y de otras numerosasempresas; vicepresidente de Bodegas y Bebidas, y presidente de Bodegas Marqués del Puerto y de Bo-degas AGE. Su carrera ha sido reconocida con prestigiosas condecoraciones como la Gran Cruz del Mé-rito Civil y otras en el extranjero. También ha formado parte del jurado del premio Príncipe de Asturiasde las Ciencias Sociales.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 108

Page 41: Savialogos Mesa 2

miro un poco desde fuera. Digo de an-temano que voy a enfatizar los proble-mas utilizando la hipérbole, porque aveces exagerar, ilustra. Después de vertu presentación de ayer, uno se queda conla pregunta de cómo puede ser que ha-yamos crecido tan rápido comparado conel resto de los países europeos, si efecti-vamente los indicadores de capital hu-mano y de penetración en la economíade la información, etc., son tan pobres.Además, lo preocupante es que hay paí-ses que llevan poco tiempo en la liga deeconomías de mercado, como son lospaíses bálticos, por ejemplo, Estonia queestá a la cabeza de penetración de Inter-net. En alguno de los cuadros, Eslova-quia está por delante, también Polonia,etc.; eso es obviamente preocupante. Nosotros somos una economía de mer-cado con distorsiones, y estos países llevan quince años, empezando desdeun nivel muy bajo, por lo menos en esta ronda de la historia. Entonces unollega a la conclusión, de que, como decía Julio, ha habido mucho ladrillo, mu-cho inmigrante para poner el ladrillo, mucho financiamiento para el ladri-llo. Hemos llegado a un nivel en que hay veintitrés millones de unidades fa-miliares, con cuarenta y cinco millones de población. Es el país que tiene elratio más alto de unidades de vivienda contra población. Entonces, ¿quéha pasado aquí? Lo que ha pasado es que hemos vivido unperiodo extraordinario, porque desde el proceso de conver-gencia de Maastricht, que empezaron a bajar las tasas de in-terés, el tipo de cambio se hizo irrevocable. Después entra-mos en el euro, con tasas de interés que no las hemos teni-do en la historia conocida. Esto unido a que los políticos no lo hanestropeado, como ha sucedió en Grecia y Portugal, con déficits fiscales, etc.Ha habido un boom de crecimiento pero basado en un modelo que es insos-tenible, es decir, hemos sido, todavía más que antes, la Florida de Europa, lasegunda casa del extranjero, etc. Con estos quince años de apreciación de lavivienda, pensando en que es muy buena inversión. Eso es claramente insos-tenible, tenemos unas tasas de endeudamiento privado –sector privado nofinanciero– de 250% del PIB, comparable con el de Inglaterra y es más altoque el de Estados Unidos; un déficit de la cuenta corriente que es el mayordel mundo, el 10%. Por detrás de nosotros viene Hungría, que es un caso ex-tremo; y Estados Unidos, que está al 6%, corrigiéndose. No hay tipo de cam-bio nominal porque estamos en el euro, pero hay tipo de cambio real. Como

Modernización económica. Innovación y reformas 111111

gracias a sus políticas, pero no sony no somos conscientes de que lospaíses que juegan en esta liga sonsin excepción países absolutamen-te de economía de mercado. Lanuestra es nominalmente una eco-nomía de mercado, pero está enor-memente limitada por regulacio-nes e ingerencias políticas. Mien-tras no nos demos cuenta de quepara estar en la gran liga hay que te-ner una economía de mercado co-mo Dios manda, como la de Irlan-da o Finlandia, estamos perdidos. Yen este aspecto no estamos apun-tando en la dirección apropiada, ha-ce ya bastantes años que hemos de-jado de insuflar elementos de liber-tad a nuestra economía, el impulsoliberalizador de la transición ha re-mitido. Esas son las dos aportacio-nes que quería hacer hoy: ya sé queson muy macro, que son un pocoresbalosas, difíciles de aprehender,que son recetas mucho más comple-jas que la simplista de incrementarlos incentivos a la innovación. Sondos flechazos dirigidos al corazóndel problema: sistema educativo ysistema económico. O se hacen cam-bios en esa doble dirección o nuncadejaremos de ser un país de segun-da en innovación y creatividad. Y,por cierto, tengo que decir que lostres folios que nos repartió ayer mibuen amigo José Luis Feito apun-tan también en esa línea, por lo tan-to coincido plenamente con su con-tenido.

Emilio Ontiveros. Muy bien. Gracias, Manuel, por la concisión.

Ricardo Lago. Soy Ricardo Lago, llevo treinta años fuera de España, o sea, que

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber111100

Son dos flechazos dirigidosal corazón del problema: sis-tema educativo y sistemaeconómico. O se hacen cambiosen esa doble dirección o nuncadejaremos de ser un país de segunda en innovación y creatividad. Ha habido un ‘boom’ de

crecimiento pero basa-do en un modelo que esinsostenible, es decir,hemos sido, todavíamás que antes, laFlorida de Europa, lasegunda casa del ex-tranjero, etc.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 110

Page 42: Savialogos Mesa 2

Ricardo LagoEconomista. Profesor de la Universidad Internacional de Florida.

Es miembro fundador del Macroeconomic Analisis Group. Nacido en Tolosa (Guipúzcoa) en 1959, se li-cenció en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco con premio extraordinario y cursó es-tudios de postgrado en la Universidad de (Los Ángeles), California. Ha sido profesor de varias universi-dades. Entre los años 1985 y 2003, fue alto funcionario del Banco Europeo de Reconstrucción y Des-arrollo (BERD), del Banco Mundial y del Banco Inter-Americano. Anteriormente trabajó para el Gobiernode México en la Oficina de Asesores del Presidente de México y en la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico. En esta última ocupó el puesto de director de Política Económica entre 1982 y 1985. Ha publi-cado varios libros y artículos sobre temas de finanzas y desarrollo.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 112

Page 43: Savialogos Mesa 2

Ricardo Lago. No. Mervyn King dijo que en Inglaterra no se necesitaba, que eramuy solvente, que era muy robusto el sistema. Al final fue una bajada de pan-talones masiva, porque, yo estaba en Londres cuando las colas del banco Nor-thern Rock. Primero le dieron un crédito de cuatro mil millones de libras. Nose solucionaba. Al final sacaron un documento firmado por los tres: el Ban-co de Inglaterra, el Financial Services Authority y el chancer of the exchequer,el ministro de Hacienda, diciendo que aseguraban todos los depósitos, quees lo peor que podían haber hecho. Es un precedente pésimo cuando habíadicho King al Parlamento que no se iban a apoyar los Bancos, que había unseguro depósito, etc.; que por cierto, tiene problemas, no cabe entrar en eso,porque ahora lo van a cambiar. Al final es seguro al cien por cien, es el pun-to de partida de la pérdida del prestigio institucional extraordinario. Y a míme gustaría ver qué va a pasar en España con el enfriamiento de la construc-ción. Yo creo que a priori hay mucha autocomplacencia, mucha creencia deque este es un sistema muy supervisado, muy sólido, que los bancos son ro-bustos, etc. Y creo, incluso, que el Banco de España no ha hecho algo que te-nía que haber hecho desde hace tiempo con la excusa de decir que ahora lastasas de interés las fijan ellos y que la política monetaria es cosa de Frank-furt. Claro, pero tú tienes supervisión financiera, tienes normas de pruden-cia financiera… El Banco de España podía haber enfriado esto, cuan-do empezó todo este proceso, diciendo que no se da una hipotecacon menos del 15% de entrada, no se dan hipotecas a cuarentaaños, las hipotecas son a 20, es decir, forzando a los intermedia-rios financieros a que tuvieran un rasero para medir la solvencia,la capacidad de pago del prestatario de una forma mucho más du-ra. Lo mismo se podía haber hecho en Estados Unidos y no se hizo, o en Rei-no Unido. Ya hay mucha renegociación de hipotecas, y yo creo que ahí va ahaber un problema. No me extrañaría nada que algún banco, o varios ban-cos...

Emilio Ontiveros. Eso no entra en el propósito de nuestra mesa. Vamos a cor-tar un poco, ¿se puede hacer, no? Ya le corregí ayer a Juan Miguel porque nohablábamos del futuro, que es tremendamente sugerente.

Ricardo Lago. Entonces, rápidamente, resumiendo. Aquí hay un problema, su-pongo que se puede hablar con franqueza...

Emilio Ontiveros. Como si fuéramos libres.

Ricardo Lago. Políticamente incorrecto. España vive en un proceso de tran-sitoriedad permanente, aquí no hay cohesión territorial y el Gobier-no central cada vez pierde más base tributaria. Creo que es un error,tendría que ser como en Estados Unidos: tú tienes un impuesto y es el

Modernización económica. Innovación y reformas 111155

decía el difunto Rudy Dornbusch,la relación entre los precios de los................ el fondo monetario en laúltima consulta del artículo cuar-to utiliza el unit labor cost y unaapreciación, si lo comparas contraAlemania, del 30% desde 1999. EnEspaña está todo sobrevalorado yha perdido correspondencia con laproductividad. Respecto a laproductividad, comparto tuopinión, no hay un tipo decambio que ayude. No existela posibilidad de cambiar lavaloración internacional denuestras magnitudes: salarios,precio del suelo, etc., a nivelesrazonables y competitivos. Sise puede, cuando hay una crisis, secambia el valor internacional comoocurrió en España en el año 92.Entonces se produce una recesiónmenor, con ajustes de los preciosrelativos con las señales de reorien-tación de la actividad económicapor sectores, que más o menos vie-nen dadas. Si no tienes eso, lo queocurre es que va a haber una reduc-ción en el ritmo de actividad eco-nómica, incluso una recesión quelo cambie. El Fondo Monetario cal-cula que si los salarios crecieran aun 1% nominal, con la tasa de cre-

cimiento de la productividad que tiene España, en diez años ese 30% se hu-biera corregido el 20%. Sí que cabe pensar que el 10% de apreciación realviene con el progreso, etc. Aquí, creo que hay un tema, que lo sacó ayer Sole-dad sobre la solidaridad del sistema financiero. Yo, como decía Ronald Rea-gan, prefiero decir: “Be prepared for the worst and hola for the best”. Y MervynKing, que es un excelente economista, el gobernador del Banco de Inglate-rra, en agosto, cuando la Reserva Federal y el Banco Central Europeo esta-ban inyectando liquidez, bajando las tasas de descuento, etc.

Emilio Ontiveros. No harás sangre, no...

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber111144

Y a mí me gustaría ver qué va apasar en España con el enfria-miento de la construcción. Yocreo que a priori hay muchaautocomplacencia, muchacreencia de que este es unsistema muy supervisado,muy sólido, que los bancosson robustos, etc.

OJO

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 114

Page 44: Savialogos Mesa 2

oficina comercial paralela. Castilla León ha abierto ahora, la Comunidad deMadrid, Canarias, etc., entonces empiezas a sumar y son, treinta en la ofici-na comercial y 120 de las oficinas autonómicas. Vuelvo a lo que alguien dijoayer de diecisiete agencias tributarias, bueno, diecisiete empresas de promo-ción, es un problema de burocracia. En la era de Internet, hacer ferias comer-ciales a mí me parece una aberración, en DHL y con Internet lo puedes ha-cer sin costo, virtualmente. Además se trata de algo que tiene naturaleza debien público: si tienes una para España, fantástico, despacha para todos. Pe-ro no, aquí siete bancos de datos, y una burocracia increíble. Entonces, el de-cir que estamos mejor que Francia porque tenemos menos funcionarios pú-blicos es una ficción. Yo diría que hay un proceso de crecimiento delbosque, más o menos sostenido, que es la burocracia que en lasautonomías está aumentando a niveles impensables.

Finalmente, y aquí sí que acabo, Emilio, la semana pasada, cuando os fui aver a Ángel y a ti a la oficina, era muy interesante ver la portada de El País.Se ha producido un proceso de depreciación de los políticos. Los políticos deahora, en talento, en valía, en dedicación, comparados con los que tuvimosen la Transición, si entonces el número índice era de 100, ahora estamos ha-blando de un índice de 35, del 30, por ser generosos. Esto nos está llevandoal populismo barato, pero no sOlo del Gobierno, sino también de la oposi-ción, y lo hemos visto ahora con la compra de votos en el último presupues-to, con la despensa de Solbes. La portada de El País del miércoles, tenía, porun lado a Sarkozy, diciendo: “El Estado de bienestar no es sostenible en Fran-cia”; en la de arriba, al presidente del Gobierno y a Carmen Chacón ofrecien-do doscientos veinte euros para cada joven menor de treinta años, durantecinco años, para el alquiler; y, en el centro, los tipos en el Congreso, nuestroscélebres e inefables políticos, blandiendo, mostrando las camisetas de selec-ciones autonómicas y el del PP con la camisa de la selección española. ¡Guau,qué nivel! A los pocos días viene lo del ‘Cheque bebé’ que era dos quinientosy ahora suben a tres quinientos. Y luego ha habido otra, ha habido otra tam-bién parecida.

Emilio Ontiveros. La de los dientes.

Ricardo Lago. ¡Ah!, sí, ‘dentista para todos’. O sea, le deberían dar el Nobel deEconomía a Caldera, a Bernat Soria y a Carmen Chacón, porque es una co-sa increíble, es populismo latinoamericano de los años 50, los años 60. Y esoes un problema; porque Francia, que ha sido un lagar, que ha venido retra-sado, por lo menos, ahora, se está enfrentando al problema. El problema esque es una egiptización, como en Egipto, donde al final estas me-didas son irreversibles. A ver quién llega después, que se planteeeliminarlas. Al final, en un sistema fiscal que es muy regresivo, les

Modernización económica. Innovación y reformas 111177

de la renta. Aquí puede ser el IVA,que las autonomías pongan im-puesto sobre la renta, patrimonio,lo que quieran, pero el Gobiernocentral tiene una base tributaria só-lida. Además ahora, con el Estatu-to de Cataluña y antes con el cupovasco, yo soy nacido en el País Vas-co, se está perdiendo la flexibilidaden el gasto, porque te dicen los ca-talanes: “No, no, nosotros tanto delPIB, el 17%”. Luego tienes que in-vertir eso, que viola completamen-te el régimen de un país con un Go-bierno central, que tiene que equi-librar. Estamos viviendo con losalbañiles dentro de casa, duranteveintitantos o treinta años, con re-paraciones continuas y nunca sevan.

Entonces, ayer lo hablaba con Jo-sé Luis Feito, hubiera sido buenoque se hubiera hecho un referendoen el año 77 en el que se dijese queesto no es como Québec, lo que sa-le y punto. Se establecen las reglasde juego y no hay cambios. Pero losnacionalistas decían: “Yo me que-do con la educación y el Gobiernocentral se sale de la educación; yme quedo con los ingresos tributa-

rios y voy a meter un programa educativo que produzca nacionalistas. Asípara que con ‘n’ referendos llegue un día en el que lo ganemos y ahí lo hace-mos irreversible”. A mí me parece terrible, es un problema político muy serioy no estamos avanzando. Al final se pueden quebrar todas las finanzas públi-cas, la ortodoxia, el control del Gobierno central y ¡sabe Dios lo que puede pa-sar!

Luego, hay un problema de burocracia, aunque España no tiene tantos funcio-narios públicos como Francia. En Francia suponen el 20% de la población ac-tiva y en España el 13%. En Miami, España tiene una oficina comercial –hayotras cinco en Estados Unidos–, pero hay siete autonomías que tienen otra

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber111166

Se ha producido un procesode depreciación de los políti-cos. Los políticos de ahora, entalento, en valía, en dedicación,comparados con los que tuvimosen la Transición, si entonces elnúmero índice era de 100, ahoraestamos hablando de un índicede 35, del 30, por ser generosos.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 116

Page 45: Savialogos Mesa 2

pañol, que ha incrementado su po-blación en más de un 10% en unadécada.

Una transformación de ese calibreha alterado de forma espectacularla composición del PIB español y,lo que es más relevante a efectos dela mesa en que nos hallamos, laasignación de recursos –no solo fi-nancieros, sino también de talen-to, y de espíritu emprendedor– en-tre diferentes actividades empre-sariales.

Valga un primer ejemplo, el siste-ma financiero español, uno de losmás eficientes y competitivos deEuropa. Sin poner en duda dichaafirmación, hay que reconocerque el mismo tiene una ex-traordinaria dependencia delos sectores de construcción einmobiliario, en los que tienecomprometidos, directa o indi-rectamente, dos tercios del to-tal de su inversión crediticia vi-va. Y si eso es así, no es porque lasentidades financieras no hayan que-rido dar financiación a otros secto-res productivos, sino porque no hahabido demanda desde otros secto-res de actividad, lo que me lleva a la otra reflexión que quería hacer y es la delcoste de oportunidad.

Mucho se ha hablado en esta mesa sobre un sistema educativo, y unos valo-res culturales y sociales, que en absoluto priman, cuando no claramentedesincentivan, la asunción de decisiones de riesgo, el emprendizaje, la crea-ción de empresas, etc. Creo que es cierta esa existencia de trabas culturalesy educativas, pero no nos engañemos: frente a unas tasas de rentabilidad co-mo las que han brindado en la última década las actividades de construccióne inmobiliario, además con una enorme facilidad para apalancar esas renta-bilidades con financiación ajena, y todo ello con una percepción de riesgo re-

Modernización económica. Innovación y reformas 111199

estás quitando dinero a los pobres para dárselo a grupos de la po-blación en función del caladero de votos. Aquí y allá, para ganar laselecciones. Y qué hace la oposición; en lugar de decirle: “Oiga, usted es unpopulista barato”, va más lejos. Juan Costa, en el programa de ‘59 segundos’,de hace un par de días aseguraba: “No, no, es que esto del alquiler discrimi-na a las madres solteras aunque tengan más de treinta años, y discriminatambién a los parados con hijos, y no sé qué”. Es decir en lugar de cuestio-narlo, dice, hay que dar más a otros.

Ángel Berges. En mi turno seguro que voy a repetirme en numerosos aspectos...

Emilio Ontiveros. Preséntate porque es la primera vez que hablas.

Ángel Berges. Soy Angel Berges, de AFI y de la Universidad Autónoma de Ma-drid, compañero de Emilio en ambas fa-cetas, y por tanto básicamente de acuer-do en todos los planteamientos que harealizado en su ponencia marco para es-ta mesa.

De ella yo querría rescatar, en primerlugar, esa baja productividad de la eco-nomía española, que además se ha ve-nido deteriorando recurrentemente du-rante la última década, nuevamente ca-talogada como “prodigiosa”, y quenuevamente pone encima de la mesa laparadoja entre el crecimiento de la po-blación y el de la producción per cápita.Es evidente que en España se ha produ-cido claramente el primero, con un mo-delo de crecimiento mucho más favore-cedor del aumento de la población ymucho menos de la producción per cá-pita. El fuerte peso de la construcción,sobre todo de la residencial, con unagran intensidad en mano de obra, ha producido un extraordinario “tirón” so-bre el PIB, y sobre la demanda de mano de obra, de baja cualificación, que asu vez a actuado como efecto llamada sobre la entrada de inmigrantes (porcierto, un efecto llamada mucho más efectivo que cualquier modificación delas leyes sobre inmigración), traduciéndose en ese milagro demográfico es-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber111188

El milagrodemográfico españolha incrementado lapoblación en más deun 10% en unadécada. Unatransformación de esecalibre ha alterado deforma espectacular lacomposición del PIBespañol y, lo que es másrelevante, la asignaciónde recursos.

Son numerosos los casos de sagasempresariales de “toda la vida”que han transitado hacia la pro-moción inmobiliaria, atraídospor esas rentabilidades espera-das, o incluso por la repentinarevalorización de sus terrenoshistóricos, que les permitiríaganar en dos o tres años loque con su actividad tradi-cional sacarían en dos o tresdécadas.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 118

Page 46: Savialogos Mesa 2

Ángel BergesCatedrático de Economía. Director de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

Nacido en Zaragoza, es socio fundador de Analistas Financieros Internacionales, empresa de consulto-ría en la que ha desarrollado su actividad durante los últimos 20 años, como director general. Es direc-tor del programa de doctorado en banca y bolsa de la Universidad de Autónoma de Madrid y directordel máster en banca y finanzas de la Escuela de Finanzas Aplicadas. Licenciado en Empresariales por laUniversidad Autónoma de Barcelona permaneció tres años como becario Fulbright en la Universidad deIndiana-Purdue (Estados Unidos), donde obtuvo el doctorado. Catedrático de Economía Financiera yContabilidad en la Universidad Autónoma de Madrid, presidió en 1988 la Asociación Europea de Finan-zas, y fue el primer español en ocupar dicho cargo. Ha publicado doce libros y más de setenta artículosen revistas nacionales y extranjeras sobre diferentes aspectos de los mercados financieros, especial-mente banca, bolsa y finanzas profesionales. Ha sido, desde 1990 hasta 1997, miembro del Comité Téc-nico del Índice IBEX. También es consejero de Adolfo Domínguez S.A., AC Desarrollo, Sociedad de Ca-pital Riesgo y de The Cluster Competitiviness Group; y lo ha sido de Azkoyen S.A.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 120

Page 47: Savialogos Mesa 2

co despilfarro de talento femenino que este país tenía.

Ahora bien, pese a todo lo anterior, y en aras de no caer en la autocompla-cencia, hay que recalcar que ese modelo tiene enormes riesgos de gestión encaso de un cambio de ciclo, como el que parece se está empezando a produ-cir, y que se ha visto intensificado por la crisis financiera de este verano, queha secado completamente los mercados financieros internacionales, de loscuales nuestro país, y en particular nuestras entidades financieras, son espe-cialmente dependientes.

Los principales riesgos, en el corto plazo, estarían en la más que probablepérdida de puestos de trabajo que va a producirse en el sector de la construc-ción residencial –que ha sido responsable, directa o indirectamente de unode cada cinco empleos creados en España en la última década– y que difícil-mente van a ser compensados por otros sectores de actividad. Es cierto quela holgada posición financiera actual del sector público podría per-mitir, en caso de un aterrizaje excesivamente intenso en la cons-trucción inmobiliaria, inversiones en infraestructuras que permitie-sen compensar parcialmente la pérdida de empleo en dicho sector.

Pero más allá de esa respuesta en el corto plazo, es evidente que los mayoresesfuerzos deben venir por el impulso a la competitividad, y sobre todo a la in-ternacionalización de las empresas españolas, otra gran asignatura pendientede nuestro tejido productivo, y que probablemente también haya sido un dam-nificado “colateral” del monocultivo económico de la última década.

Y otro riesgo que un brusco deterioro del ciclo podría traer consigo, y que esnecesario gestionar adecuadamente, para convertir un problema en una opor-tunidad, es el relacionado con la población inmigrante, esos casi cinco millo-nes de personas que han “alimentado” el milagro económico español de laúltima década. El riesgo es claro: un deterioro del mercado laboral, especial-mente en las capas menos cualificadas, podría dañar severamente a dichocolectivo, o generar conflictos sociales, si se percibe por la sociedad que losdamnificados son nacionales que, a su vez, son expulsados del mercado poruna población menos exigente en sus condiciones laborales.

Frente a esos riesgos, hay que destacar la oportunidad que repre-senta el integrar a ese colectivo de “nuevos residentes”, tan-to en el sistema productivo como en el educativo. Su estruc-tura demográfica, mucho más joven que la “autóctona”, y unas actitudes an-te el trabajo y la superación personal probablemente más positivas que unapoblación españolas más “acomodada”, le otorgan un potencial de mejora decompetitividad para la economía española, que debería erigirse en una de las

Modernización económica. Innovación y reformas 112233

ducido –percepción falsa, como he-mos empezado a constatar este ve-rano tras la irrupción de la crisis fi-nanciera en Estados Unidos–; ha-bía que ser un héroe para plantearseotras iniciativas empresariales; dehecho son numerosos los casos desagas empresariales de “toda la vi-da” que han transitado hacia la pro-moción inmobiliaria, atraídos poresas rentabilidades esperadas, o in-cluso por la repentina revaloriza-ción de sus terrenos históricos, queles permitiría ganar en dos o tresaños lo que con su actividad tradi-cional sacarían en dos o tres déca-das.

Frente a dicha evidencia, la refle-xión es: ¿se debería haber evitadouna concentración sectorial de talcalibre, y tan distorsionadora de laasignación de recursos? En mi opi-nión, eso habría sido imposible.Creo que ha sido Juan Soto quienhablaba de “olas que pasan y en lasque hay que subirse”; pues eso eslo que ha ocurrido en España: alcalor de una estabilidad mone-taria y unos tipos como jamáshubiésemos soñado, y dada laubicación geográfica de Espa-ña, la bonanza inmobiliaria nopodía dejarse pasar, por mu-

chos efectos colaterales adversos que haya tenido.

Por otra parte, el mencionado incremento de la población, sobre todo inmi-grante, que en gran medida ha sido también un efecto colateral de esa bo-nanza económica al calor de la construcción, en mi opinión tiene muchosmás efectos positivos que negativos: ha ejercido una considerable disciplinasalarial, imprescindible para evitar mayores deterioros en la competitividad;y ha permitido, vía una masiva inmigración de “empleadas de hogar”, una mu-cho más intensa incorporación de la mujer al trabajo, eliminando ese históri-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber112222

Es evidente que los mayores es-fuerzos deben venir por el impul-so a la competitividad, y sobretodo a la internacionalizaciónde las empresas españolas,otra gran asignatura pendientede nuestro tejido productivo.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 122

Page 48: Savialogos Mesa 2

ción. Es decir, después de haberabaratado hasta extremos increí-bles el título de Enseñanza Secun-daria Obligatoria, tenemos el sis-tema educativo con más fracaso es-colar, a esa edad, de todo Europa,con gran diferencia, seguido dePortugal y Grecia (de los veinticin-co países, antes de que entraranRumanía y Bulgaria). Corremos elmismo peligro en el bachillerato.

Hay que ponerse de acuerdo en lanecesidad de fundamentar el sis-tema educativo en el esfuerzo y larecompensa. Tiene que haber unacuerdo entre los dos grandes par-tidos en los conceptos. Pero ¿quéhace un partido si el otro no le ad-mite la idea del esfuerzo y la re-compensa? ¿O el otro si cree quelo que hay que hacer es cambiar desistema? Cuando una situación es-tá mal desde el punto de vista dela acción política, los dos grandespartidos nacionales, o las grandescorrientes de partidos nacionalesse ponen de acuerdo en situacio-nes extremas. Ahora tenemos doscasos donde ese acuerdo se ha sin-tetizado de manera distinta. Unoes el alemán, que ha sido un acuer-do de gran coalición, con Merkel ala cabeza. Pero hay otro muy inte-resante, que es el de Francia, alrededor de Sarkozy. Sarkozy ha sido el querealmente ha sintetizado un acuerdo en la sociedad francesa. Estose ha expresado no solo con la incorporación de gentes del socia-lismo en el propio Gobierno, va más allá. Han corrido hacia él porquees de un fenómeno distinto, por su personalidad, por su estructura. Hay unaserie de factores que sería interesante analizar, para ver cómo han logradoesa especie de gran pacto nacional que ha convergido en la propia figura po-lítica de Sarkozy.

Modernización económica. Innovación y reformas 112255

primeras prioridades de nuestro país.

Emilio Ontiveros. Gracias Ángel. Pilar.

Pilar del Castillo. Sí. Yo soy Pilar del Cas-tillo, fui ministra de Educación, Cultu-ra y Deporte y ahora parlamentaria eu-ropea. Como me incorporo hoy seguroque me he perdido cosas muy intere-santes, he estado viendo, de todas ma-neras, la presentación que habéis pre-parado. Me alegra mucho porque mu-chos de los datos provienen de fuentesque yo manejo habitualmente en el Par-lamento, también porque estoy traba-jando en temas de innovación y creci-miento, sobre todo, vinculados al desa-rrollo tecnológico.

Me gustaría, intentar, primero no repe-tir, evidentemente, y yo creo que casi la totalidad de las cosas que se han di-cho aquí yo las suscribiría: las cosas que ha dicho Manuel y Ricardo.

Creo que lleváis absolutamente toda la razón en todos los problemas de na-turaleza política, institucional, etc. Yo voy a intentar centrarme en algunosde esos aspectos que me parecen nucleares, para empezar por la educación;no podía ser de otra manera en mi caso. La educación, en España, es un ele-mento de freno, un obstáculo permanente al desarrollo de la sociedad espa-ñola. Hay dos conceptos que son los pilares en los que fundamentar la edu-cación. A partir de ahí ya se puede ir depurando, introduciendo más tecno-logía, más inglés, más ciencia o más espíritu emprendedor. Es muy sencillo:es el esfuerzo y la recompensa. Quien se educa y se cría en el esfuerzo y la re-compensa, todo lo demás le viene por añadidura. Habrá luego quien sea elmás estimulado, el menos estimulado, el más inteligente, el menos inteligen-te, el más vago, el menos vago, y luego habrá incentivos… Pero el esfuerzoy la recompensa son dos cosas absolutamente básicas en la edu-cación y en esto se tienen que poner de acuerdo los partidos polí-ticos. Si un partido político dice que las bases son solo el esfuerzo y la re-compensa; y otro partido político dice que lo que hay que hacer es que todosobtengan el título, abaratarlo al máximo y si hay que regalarlo se regala, sellega a la consecuencia paradójica de que a menor exigencia, menor titula-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber112244

Es muy sencillo: esel esfuerzo y la re-compensa. Quien seeduca y se cría en el es-fuerzo y la recompensa,todo lo demás le vienepor añadidura.

Hay que ponerse de acuerdo enla necesidad de fundamentar elsistema educativo en el esfuerzoy la recompensa. Cuando una si-tuación está mal desde el puntode vista de la acción política, losdos grandes partidos nacio-nales, o las grandes corrien-tes de partidos nacionales seponen de acuerdo, en situa-ciones extremas.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 124

Page 49: Savialogos Mesa 2

Pilar del CastilloDiputada del Parlamento Europeo. Ex ministra de Educación, Cultura y Deporte.

Nacida en Nador (Marruecos), es licenciada y doctora en Derecho por la Universidad Complutense deMadrid. Ha sido becaria Fullbright y tiene un máster en Ciencia Política por la Ohio State University. Ini-ció su carrera profesional en el ámbito académico como profesora titular de Derecho Constitucional ycatedrática de Ciencia Política y de la Administración en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociologíade la UNED. En 1984 obtuvo el Premio Tesis Doctoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS),institución que presidiría desde 1996 hasta el 2000. Su trayectoria en el ámbito institucional continuóentre los años 2000 y 2004 como ministra de Educación, Cultura y Deporte. También ha presidido elConsejo de Ministros Europeos de Educación (enero-junio 2002) y el Consejo de Ministros Europeos deCultura (enero-junio 2006). Actualmente es diputada en el Parlamento Europeo y miembro de asocia-ciones nacionales e internacionales de Ciencia Política.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 126

Page 50: Savialogos Mesa 2

dad civil, la parte más dinámica, por ejemplo, las organizaciones empresa-riales o de profesionales generen un movimiento articulado donde, por ejem-plo, demanden una educación basada en esto, en esto, y en esto. Y se consti-tuyan en un lobby de dimensión nacional y muy potente para conseguirlo. Sino me parece que este tema lo vamos a seguir arrastrando. Si yo tuviera queempeñarme en algo lo haría en materia educativa. Crearía un lobby, quefuera efectivo en comunicación, en innovación a la hora de plante-ar las cosas, en creatividad, con agresividad, entre comillas, etc.,y que además demandara todo esto a los partidos políticos.

También quería señalar otro tema que tiene en parte que ver con esto queestamos hablando que es el siguiente: uno de los temas, desde el punto devista de la modernización y de la capacidad competitiva, etc., de los recur-sos humanos, es lo que se denomina aprendizaje a lo largo de toda la vida.En este sentido, en España estamos en uno de los niveles más bajos de to-da la Unión Europea, en relación a fomentar, permitir, posibilitar, impul-sar, que las personas vayan teniendo unos instrumentos que sean capacesde adaptarlos a distintos entornos de cambio en la actividad económica. Heestado en Varsovia en un think tank que planteaba esto. Puede ser bastan-te interesante en sociedades tan envejecidas como la nuestra, donde por morde la inmigración podemos tener ahí un arranque. Pero vamos a descontarla inmigración para comentar lo que da de sí la demografía española solo aefectos analíticos.

Nosotros tenemos una población de edad madura, porque cada vez hay me-jores condiciones físicas y mentales de permanencia en el mundo, afortuna-damente. Y una entrada que ha ido siendo cada vez más pequeña. La entra-da nacional más o menos se ha estabilizado, pero como la otra se va agran-dando muchísimo más, pues resulta que el desequilibrio entre la una y la otraes cada vez mayor. Esto plantea problemas que han sido comentados muchasveces a efectos de mantenimiento, en fin, social-bienestar, mantenimiento yservicios sociales, pensiones, etc., porque hay cosas que no cuadran.

Si nos vamos a la época en que Bismarck introduce los primeros servicios so-ciales y establece la edad de jubilación a los 65 años, cuando la media era de40 años de vida, naturalmente los que llegaban a los 20 años, sí que llegabana los 65, pero la media no. En España en el año 1917 ó 1918, 1919, es cuandose introducen los primeros servicios de esta naturaleza, y más o menos en elentorno europeo, de Francia, Alemania, de Inglaterra también. Un poco des-pués, se ajustaba casi la edad de la jubilación, a la edad media de la muertey entonces ahí no había ningún problema. Pero en España y en otros países,ha ocurrido que la edad de jubilación no son solamente los 65 años, sino queha ido adelantándose, hasta el extremo que muchas veces es a los cincuenta

Modernización económica. Innovación y reformas 112299

Aquí tenemos un problema de esanaturaleza, no solamente en la edu-cación, lo tenemos en elementosfundamentales de la organizacióny del futuro de España. Lo tenemosen el tema territorial y en todos losaspectos que derivan de él que lue-go tienen impacto en el desarrolloeconómico, en la modernización,la innovación, etc. Como decía Ri-cardo es increíble que el Minis-terio de Educación no tenga unfondo con el que impulsar de-terminadas políticas educati-vas en el conjunto de Españaque constituya un elemento deliderazgo. Imaginemos que pu-diéramos tener en el Ministerio deEducación, que era uno de mis sue-ños entonces, un par de institutosen cada una de las provincias espa-ñolas, o al menos un instituto pú-blico, donde pudiéramos desarro-llar todas estas iniciativas. Es im-posible. No tenemos ni un fondo,porque todos se han transferido ylas competencias se limitan al mar-co general de ordenación de la en-señanza. Llegado este punto o da-mos un cambio o vamos estarsiempre dando vueltas a lo mismo.

España siempre ha tenido proble-mas similares, desde el inicio de uncrecimiento un poco más organi-

zado a partir del plan de estabilización, etc., un desarrollo bajo en temas tec-nológicos, científicos y un hiperdesarrollo de elementos como la construc-ción, el turismo, etc. Pero ¿qué ha ocurrido? Que el mundo ha cambiado ynosotros seguimos igual, y esas diferencias se notan mucho más todavía. Es-tamos en una sociedad global y tenemos que tener productos con mayor va-lor añadido tecnológico. Pero seguimos sin tenerlos. Habría que hacer– nose me ocurre otra solución después de haber tenido que gestionar estas co-sas–, lo único que cabe ya hacer, es que la parte más articulada de la socie-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber112288

Pero, ¿qué ha ocurrido? Que elmundo ha cambiado y nosotrosseguimos igual, y esas diferen-cias se notan mucho más toda-vía. Estamos en una socie-dad global y tenemos que tener productos con mayorvalor añadido tecnológico.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 128

Page 51: Savialogos Mesa 2

lidad en los contratos, la fórmula Brain… seguro que hay muchas más, perocomo idea y por los efectos que vaya a tener en el futuro desarrollo de Espa-ña, creo que es importante tenerlas en cuenta.

José Luis García Delgado. Soy un estudioso de la economía española y de lahistoria económica reciente del país. Y ya en el grupo de los nuevos mayores.

Pilar del Castillo. Me estás haciendo propaganda ya, al concepto.

Emilio Ontiveros. Los nuevos mayores entran desde 50.

Pilar del Castillo. Los 55. Prenuevos.

José Luis García Delgado. Comenzaréconfesando que suscribo casi todo lo quenos ha dicho Pilar del Castillo, repletode buen sentido. Un conjunto bien tren-zado de opiniones que, por lo demás,mantiene la tónica que ha presidido lamayor parte de las intervenciones quese han sucedido hasta ahora: me refie-ro a ese cierto punto de insatisfacción,común en todo lo que se va diciendo, al-go que no me parece irrelevante. No so-lo no es irrelevante, sino que es muy sig-nificativo, pues esa insatisfacción antela realidad y los problemas de nuestropaís la sentimos y la expresamos cuan-do se acumulan muchos motivos paracompartir una cierta sensación de logrocolectivo por las dificultades que se hansalvado y por los avances que la economía y la sociedad española han conse-guido en el curso de apenas dos generaciones: avances en prosperidad, en li-bertad, en presencia internacional… Ante todo ello, insisto, lejos de la auto-complacencia —tan mala consejera siempre, por cierto— todos los que aquíestamos, por encima o por debajo de nuestras distintas procedencias y denuestros perfiles profesionales e ideológicos diferenciados, nos fijamos másen lo que aún queda por hacer, en lo que nos falta, en lo que aún nos diferen-cia de los mejores. Es una actitud que me parece encomiable y esperanzado-ra, ya que esa insatisfacción, siempre que no devenga en frustracióny derrotismo, puede actuar de acicate para tensar capacidades,

Modernización económica. Innovación y reformas 113311

y tantos años. Esto ha provocadoque en nuestra sociedad ha surgi-do una categoría que son los nue-vos mayores, aquellas personas queteniendo una edad para seguir te-niendo actividad, seguir producien-do y seguir contribuyendo en elmercado de trabajo, se encuentran,por razones del mercado laboral,de las leyes del mercado laboral,etc., en una situación de jubilación.Otra de las causas de esta situaciónes la falta de cultura empresarial.

El otro día había en una página sal-món del domingo, un informe demapa que decía que solamente un5% de las empresas españolas in-tentan retener o estimular el man-tenimiento de los trabajadores demás de 50 años. Si cogemos un co-regroup, entre los 60 y 70 años es-tarían los nuevos mayores, o sea,gente que puede seguir trabajan-do. Naturalmente en la medida quete acercas más a los 70 queda me-nos tiempo, pero todavía podía irmás. Si cogemos ese coregroup, delos 60 a los 70 que es el núcleo fun-damental; un premayores, que se-ría de 55 a los 60 años; y un post-

mayores, que estaría de los 60 a los 75 años, tenemos, aproximadamente, eneste momento, cerca de doce millones de personas en España con una capa-cidad de seguir trabajando, de seguir contribuyendo, que con dosis de crea-tividad, que está en la base de la buena innovación, se tiene que traducir enla regulación del mercado laboral, en la flexibilidad, etc., además de una cul-tura de aprecio y de incorporación.

Y no estamos en esa situación solamente nosotros. Sarkozy, por ejemplo, haanunciado varias medidas en esa dirección; Gordon Brown lo mismo, es de-cir, hay toda una iniciativa para que revisemos toda la estructura en ese sen-tido social, desde el punto de vista de los valores que conlleva el ser de unaedad u otra. Hay muchas fórmulas: los incentivos en las empresas, la flexibi-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber113300

En nuestra sociedad ha sur-gido una categoría que sonlos nuevos mayores, aquellaspersonas que teniendo una edadpara seguir teniendo actividad,seguir produciendo y seguir con-tribuyendo en el mercado de tra-bajo, se encuentran en una situa-ción de jubilación.

Creo que mientrasmantengamos este ni-vel de autoexigencia–que es lo que alimentala insatisfacción a laque aludo–, el país iráhacia delante, evi-tando el riesgo delacomodamiento.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 130

Page 52: Savialogos Mesa 2

José Luis García DelgadoCatedrático de Economía. Fue rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Nacido en Madrid, ha sido durante diez años rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo yes catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense. Es miembro del Consejo Econó-mico y Social, presidente de la Fundación Archivo de Indianos-Museo de la Emigración y académico denúmero de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Ha obtenido el premio a la labor científicade la Fundación CEOE y, como investigador, ha publicado más de un centenar y medio de títulos -entrelibros, artículos en revistas especializadas y contribuciones a obras colectivas- en los que analiza la in-dustrialización española en el siglo XX y estudia el pensamiento económico y social español contempo-ráneo. A ello hay que añadir el manual Lecciones de economía española, del que es director y que haconocido ya siete ediciones distintas, siendo hoy libro de referencia en decenas de Facultades de Eco-nomía. Pertenece al consejo de redacción de varias revistas especializadas y fue fundador de dos de lasmás prestigiosas: Investigaciones Económicas (1976), de la que fue secretario de redacción, y Revistade Economía Aplicada (1992), que dirigió durante diez años. También ha dirigido la Biblioteca de Eco-nomía de la Editorial Espasa Calpe, la Biblioteca de Economía y Empresa de la Editorial Civitas y el fon-do editorial Marcial Pons, Historia.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 132

Page 53: Savialogos Mesa 2

El ejemplo italiano, pues, hay que esgrimirlo matizadamente. Italia es hoyun país que apenas crece, que pierde peso en el plano internacional y con undivorcio que no deja de ahondarse entre sus gobernantes y la sociedad civil,lo que desde luego no es ajeno a lo anterior: el anémico crecimiento y la des-dibujada presencia internacional. Si nuestro destino fuera ser como Italia,no sería, en consecuencia, como para darnos la enhorabuena. Bien está ha-ber recuperado en el curso de los últimos decenios lo que, con respecto alavance de la renta per cápita, perdimos en los primeros compases del sigloXX y, sobre todo, durante la posguerra, cuando Italia, a diferencia de Espa-ña, consiguió recuperarse pronto y con fuerza. Pero hoy por hoy los motivosde emulación no pueden provenir del país trasalpino; antes bien, debería ser-nos aleccionadora su experiencia en ciertos aspectos… para no repetirla. Re-cordemos que en competitividad Italia está aún peor situada que España;que el cuadro regulatorio de la economía italiana tiene un más acentuadoperfil defensivo que el de la española; que su sector público es deficitario ymás ineficiente, y que allí el entrecortado y poco edificante pulso de la vidapolítica ha acabado por pasar factura al crecimiento económico. ¡Aviso paranavegantes!

Me lleva esto a compartir con vosotros otra reflexión, más bien un sentimien-to, ya que se trata de cierta “nostalgia de país grande”. Me explicaré. Nos acer-camos, en la cuantía de nuestro PIB, a las grandes economías; somos, de he-cho, según este indicador, la octava o la séptima economía del mundo. Perono somos una gran economía en términos cualitativos, en esos términos quese traducen finalmente en competitividad. Los datos que nos ha proporcio-nado Emilio son contundentes a este respecto. Baste ahora recordar uno: elvolumen de nuestro PIB ya sobrepasa la de Canadá (sobre todo contando conla apreciación del euro sobre el dólar); pero Canadá nos saca dieciséis pues-tos en el ranking de competitividad global que elabora el World EconomicForum (y a Italia 23, por cierto); y en esa modesta posición en la que se noscoloca, nos codeamos con Tailandia, Estonia, Chile, Kuwait, Qatar, Túnez yla República Checa. Nostalgia, pues, de país grande. Un sentimientoque se hace más intenso ante el doble agravante que en nuestrocaso supone, por una parte, el continuo cuestionamiento de lo quesomos como nación y, por otra, el afán diferenciador entre las par-tes que componen el todo, acentuando las diferencias entre unasy otras comunidades autónomas, en un movimiento de introversión queabsorbe buena parte de las energías y atenciones de la clase política. No es elcaso, ciertamente, de los grandes países centroeuropeos, ni de esos paísesnórdicos que exhiben ejemplares niveles de calidad educativa, condicionesmateriales de vida y cohesión social. Nostalgia, justificada, de país grande.Pues ahora sí podríamos aspirar a serlo, dado el progreso que se ha conse-guido en los últimos decenios, a la internacionalización de nuestras empre-

Modernización económica. Innovación y reformas 113355

puede constituir un estímulopermanente para aspirar a ha-cer mejor las cosas. Expresadocon rotundidad: creo que mientrasmantengamos este nivel de autoe-xigencia –que eso es lo que alimen-ta la insatisfacción a la que aludo–,el país irá hacia delante, evitandoel riesgo del acomodamiento. Unacomodamiento que, hay que de-cirlo también inmediatamente, encaso de darse nos condenaría a se-guir alejados de la Europa máspróspera. Porque, si bien hemosreducido distancias, todavíanos queda un buen trecho pa-ra situarnos al nivel de lospaíses que están a la cabezadel desarrollo europeo. Es cier-to que España está alcanzando aItalia en renta por habitante, lo quees digno de aplauso, pues cuandoEspaña se adhirió a la Unión Eu-ropea, mediado el decenio de 1980,la renta italiana era casi treintapuntos superior a la española: ¡so-lo en veinte años un recorte detreinta puntos! Pero el ejemplo deItalia hay que manejarlo con cui-dado. Por lo pronto, si la perspec-

tiva temporal se amplía para abarcar todo un siglo, lo que observamos es queEspaña e Italia vuelven a tener, algo más de cien años después, muy seme-jantes niveles de vida; sus respectivas rentas por habitante eran muy pareci-das en torno a 1980, y vuelven a equipararse tras un largo y zigzagueante re-corrido secular. Haber alcanzado ahora a Italia no es para tirar cohetes, portanto. Además, ambos países siguen distanciados –hay que repetirlo– de losque, como hace un siglo, marcan el paso en el desarrollo de Europa: ReinoUnido, Alemania y Francia, y de los que se han incorporado al pelotón de ca-beza, los países nórdicos, junto con Irlanda. Hay tendencia a la convergen-cia, sin duda –las distancias son hoy notoriamente más reducidas entre losadelantados y los rezagados–, pero ese movimiento convergente, que ha te-nido largas pausas en el tiempo, no ha conseguido aún salvar plenamente se-paraciones que arrancan del ochocientos.

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber113344

El otro aspecto que sería buenoasumir es la evidencia de queexiste un vínculo estrechoentre inserción en lasociedad de la información,en su acepción más amplia,y bienestar.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 134

Page 54: Savialogos Mesa 2

del ciclo largo expansivo del que ve-nimos.

España ha vivido treinta años ma-ravillosos. La última década, enparticular, ha sido prodigiosa, pe-ro si cogemos un periodo más di-latado, vemos que los últimosveinticinco años han sido ex-traordinarios. “El milagro —medecía a mí en París un embajadormuy perspicaz—, del último cuar-to de siglo XX en el mundo, no sellama China, se llama España”. Elverdadero milagro social, el avan-ce hacia la democracia y hacia laconvergencia económica más im-presionante de la economía mun-dial ha sido España, y de lo que setrata es de ver si esto puede seguiren el futuro. Para ello hay que ana-lizar, como decía Emilio, cuáles sonlas fuerzas que han impulsado eldesarrollo de estos últimos veinti-cinco años. Si el crecimiento lo des-componemos en crecimiento de lafuerza de trabajo y de productivi-dad, ha habido un crecimiento ex-traordinario de la fuerza de traba-jo, de la utilización del factor tra-bajo en la economía y un bajocrecimiento de la productividad.¿Por qué ha crecido tanto la fuerza de trabajo?, ¿por qué se ha desaceleradotan significativamente en los últimos diez años la productividad?

Yo creo que hay una serie de fuerzas comunes que han llevado a laexplosión en la utilización del factor trabajo en la economía espa-ñola y a la desaceleración de la productividad; fuerzas irrepetibles.Yo las resumiría en dos: por un lado la crisis de finales de los años 80 y co-mienzos de los 90 que había generado un exceso de fuerza de trabajo des-ocupada brutal. Este periodo de diez años comienza con una tasa de parodescomunal, casi un 25%, con muy poca población laboral, con muy poca ta-sa de participación; había habido un gran desánimo, con muy poca partici-

Modernización económica. Innovación y reformas 113377

sas y a la condición de sociedad abierta que ha adquirido la española. Pero esalgo que requiere no solo ganar batallas en el terreno de la productividad, dela educación, de la cultura de la innovación y el emprendimiento, sino tam-bién amplitud de miras y capacidad de los gobernantes, y un sentido gene-roso de país que aglutine y potencie facultades (justo lo que no nos está ofre-ciendo el día a día de España, atiborrado de querellas caseras, de riñas de pa-tio de vecindad, de contenciosos lingüísticos, de “blindajes” y otros frutosamargos del no mirar más allá de la cerca del propio corral). Nostalgia, endefinitiva, de país grande… pudiéndolo ser.

Dejadme terminar, en todo caso, como empecé. Suscribiendo la mayor par-te de lo que se ha dicho hasta ahora, y, en particular, en lo concerniente al sis-tema educativo. Para no cansaros, yo lo expresaré de modo tan conciso comocontundente: la democracia española, que en tantos terrenos ha conseguido lo-gros sobresalientes, ha fracasado en el de la educación. Hoy no tenemos unsistema educativo acorde con nuestro nivel de desarrollo y que seagarantía de avances progresivos; este es probablemente el mayordéficit del que ha sido, en su conjunto, el más fecundo pasaje de lahistoria española contemporánea.

Emilio Ontiveros. Gracias. José Luis.

José Luis Feito. Hay dos cuestionesa considerar: primera, los problemasque nos planteaba el director de CajaNavarra, los problemas, en definitiva,del crecimiento a largo plazo de un país.La presentación de Emilio aborda estosproblemas y ve dónde están las zonas deriesgo. Propongo para el año que viene,que creo que va a estar muy de moda,profundizar un poco en la segunda cues-tión que planteaba Ricardo, que son losproblemas del ajuste; son los problemasdel corto plazo. Lo que vamos a estu-diar ahora fundamentalmente es si Es-paña en los próximos veinte años va apoder funcionar igual que durante losveinte años pasados. Esto es un poco lo que nos proponía la Caja y lo que nospropone Emilio. Yo, por tanto, voy a respetar esto, pero no sería mala cosaanalizar el año próximo los problemas de ajuste del ciclo del que venimos,

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber113366

El milagro –me decía amí en París un embaja-dor muy perspicaz–,del último cuarto de si-glo XX en el mundo, nose llama China, sellama España.

Si el crecimiento lo descompone-mos en crecimiento de la fuerzade trabajo y de productividad,pues aquí hay un crecimientoextraordinario de la fuerza detrabajo, de la utilización delfactor trabajo en la economíamientras que ha habido una des-aceleración de crecimiento de laproductividad.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 136

Page 55: Savialogos Mesa 2

José Luis FeitoEconomista. Presidente de la Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias deAutopistas, Túneles, Puentes y Vías de Peaje (ASETA).

Nacido en Madrid, el 13 de abril de 1952, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por laUniversidad Complutense de Madrid y Técnico Comercial y Economista del Estado. Ha desempeñadoel cargo de director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue embajador de España antela OCDE hasta el año 2000, jefe de Instituciones Financieras Internacionales del Banco de España ymiembro del Comité Monetario (Bruselas) y del Comité de Gobernadores de Bancos Centrales de laUnión Europea. Desde 2001 es el presidente de la Asociación de Sociedades Españolas Concesionariasde Autopistas, Túneles, Puentes y Vías de Peaje (ASETA). Además, ha presidido Asecap (Asociación deAutopistas Europeas) de cuya institución sigue siendo presidente de honor. También ha sido consejerode varias empresas, siendo en la actualidad consejero de Ence S.A., miembro del Consejo Editorial deExpansión (Grupo Recoletos), del Consejo Asesor de la Fundación Inverco y patrono de la Fundación Or-tega y Gasset. Dentro de la CEOE es miembro de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo, presidentedel Comité Fiscal y presidente de la Comisión de Política Económica y Financiera. Es autor de numero-sas publicaciones sobre teoría y política económica y sobre la economía del transporte.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 138

Page 56: Savialogos Mesa 2

dad. Los servicios, igual, se hacen aún más intensivos en trabajo y, por tan-to, se desacelera la productividad, y se desacelera absolutamente en todala economía. La disponibilidad de trabajo a un coste bajo, insisto, hace quetodas las actividades económicas tengan una desaceleración de la produc-tividad, más intensa, lógicamente en aquellas que ya de por sí tenían uncrecimiento muy bajo.

Bien, si miramos a los próximos años, si miramos a los próximos quince oveinte años, nos vamos a encontrar con que es imposible que el trabajo crez-ca al ritmo de los años pasados, es imposible porque vamos a sufrir el enve-jecimiento de la población española, a consecuencia de las bajas tasas de na-talidad del pasado. El crecimiento de la fuerza de trabajo en los últimos añosen parte se debe a las altas tasas de natalidad que vivimos hasta los años 70.La consecuencia de la caída brutal de la natalidad hasta muy recientementela vamos a ver en los próximos quince o veinte años. Es imposible que lainmigración siga creciendo al mismo ritmo, de forma que, aunquemantengamos los mismos inmigrantes, aunque crecieran igual entérminos absolutos cada año, la tasa de crecimiento de la pobla-ción se va a reducir; y la tasa de participación de la mujer, que es la únicaposibilidad que nos queda, verdaderamente ha vivido un salto tan intenso,vinculado a la inmigración, es una consecuencia de la inmigración, funda-mentalmente, que también es irrepetible.

La conclusión es que los próximos veinte años, cuando miremos hacia atrás,nos vamos a encontrar que la tasa de crecimiento de la fuerza laboral, pro-bablemente, ha sido la mitad de lo que ha sido estos últimos diez años. Ten-dríamos la mitad de crecimiento, si no hacemos algo para evitarlo. Lo qué sepuede hacer para evitarlo es aumentar la productividad. Básicamente, el men-saje es este: “Miren ustedes, señores, en los próximos veinte años va a ser im-posible que la fuerza de trabajo crezca al ritmo de estos años, algo tenemosque hacer para compensarlo”. La única posibilidad que tenemos de mante-ner tasas de crecimiento similares a las que hemos tenido en estos últimosveinte años es aumentar la productividad tendencial. En los próximos tres ocuatro años, la productividad va a aumentar, porque cuando hay un cambiode ciclo siempre aumenta. Con tipos de interés reales habrá un salto en laproductividad a corto plazo. En los próximos dos o tres años vamos a dupli-car el crecimiento de la productividad, sin duda alguna, a costa de paro, acosta de desempleo, a costa de eliminar precisamente esa intensidad en tra-bajo de una serie de sectores, y de reducir relativamente esos sectores cuyabaja productividad y cuyo elevado peso en la economía nacional ha hechoque baje la productividad global. Es decir, la construcción residencial se va ahundir relativamente en los próximos tres o cuatro años y eso va a aumentarla productividad. Pero esto es coyuntural, porque si miramos a los próximos

Modernización económica. Innovación y reformas 114411

pación de la mujer, y con el únicopaís de Europa prácticamente queno tenía inmigrantes. Quizá por es-to, por la virulencia de la crisis,aunque no hubiera habido el euro,que es la otra gran fuerza, ya noshubiera llevado a un proceso decrecimiento intensivo en trabajo ypoco intensivo en productividad. Siencima a eso le añades el euro, quebásicamente es una bajada impre-sionante de los tipos de interés, teexplicas, prácticamente, casi todolo ocurrido desde entonces. La in-migración, en gran parte es conse-cuencia de un desarrollo intensivoen trabajo poco cualificado. El au-ge de la construcción, que es la quete genera el trabajo poco cualifica-do, es consecuencia, en definitiva,de esa bajada intensa, única e irre-petible de los tipos de interés. Pe-ro también lo es el crecimiento delturismo, propiciado por un tipo decambio muy competitivo al cualentramos por el euro. Todos estosfactores han impulsado una de-manda extraordinaria de trabajo y,al mismo tiempo, una caída del cre-cimiento de la productividad, queen España nunca ha sido muy alto.Es decir, hubiera sido imposible eneste periodo que la productividadcreciera más sin que el trabajo cre-ciera menos.

La productividad, decía Ángel,que también ha caído en la cons-

trucción y en los servicios de mercado. En efecto, la caída de los tipos deinterés y la caída todavía más intensa del coste de la mano de obra hacenque todos los sectores económicos sean más intensivos en trabajo. Es de-cir, la construcción, cuando los salarios caen a la mitad, se hace todavía másintensiva en trabajo, y por tanto, se desacelera el avance de la productivi-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber114400

Todos estos factores handesarrollado una demandaextraordinaria de trabajo,que quizá es irrepetible y, almismo tiempo, una caída dela productividad, que en Espa-ña nunca ha sido muy alta y, enmi opinión a caído por factoresderivados de la expansión de lafuerza de trabajo.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 140

Page 57: Savialogos Mesa 2

Pilar del Castillo. No en innovacióntecnológica.

Emilio Ontiveros. Una empresa bue-na no tiene porqué innovar.

José Luis Feito. De acuerdo. No estáclaro que la dirección causal seaI+D a más crecimiento, sino que vaal revés. Me refiero a que si yo ten-go un contexto donde la economíase caracteriza por una serie de es-tados muy dinámicos, ya sé que voya tener mucho R+D aunque esaeconomía sea inservible. Un ejem-plo de economía inservible que tie-ne mucho R+D es Islandia, y se es-tá hundiendo, se ha hundido, se hametido en los géiseres hasta abajo,como se metió Suecia, como se me-tió Finlandia. El éxito de Finlandiay Suecia se ha producido porquevienen de una crisis descomunal,fue una gran recesión con tasa deparo del 25% en Finlandia.

Emilio Ontiveros. Hay crisis financie-ra.

José Luis Feito. La gran recesión fueuna crisis financiera. El problema que tenemos en España para el avance dela PTF, no está tanto en la limitada fuerza de los sectores innovadores comoen las imperfecciones de los mercados de productos y de factores, cosa quese señala en todos los estudios. Tenemos un marco regulatorio muy deficien-te en España en todos los servicios, que se ha utilizado, por el PP y luego porel PSOE, fundamentalmente, para reducir la inflación, lo que es un gravísi-mo error. Por lo tanto, lo que se hace es que se bajan las tarifas por defini-ción, como si hubiera sido un salto en innovación. Claro, si yo en lugar de ha-cer que sea la innovación la que baje los precios, los bajo, bloqueo la innova-ción. Para mí esta es la principal causa, un marco regulatorio muy deficiente.Y en los mercados de factores productivos, sobre todo, del traba-jo, tenemos todo lo contrario que hace falta para la innovación, quees una incapacidad de hacer despidos colectivos, una incapacidad

Modernización económica. Innovación y reformas 114433

veinte años lo que hay que ver es el esquema que nos propone aquí Emilio ylas fuerzas que a largo plazo influyen sobre la productividad.

Y ¿cuáles son esas fuerzas? Emilio las describe aquí muy bien, y yo voy a es-quematizar un poco. Serían, fundamentalmente, la dotación de capital portrabajador: hay que seguir aumentando la inversión y esto implica analizarla inversión privada y pública a largo plazo; hay que aumentar el capital hu-mano, esto es el sistema educativo; y hay que aumentar la productividad to-tal de los factores, esto es la capacidad de innovación de la economía espa-ñola; la capacidad de diseminar las innovaciones en todos los sectores eco-nómicos. Estos son los determinantes de la productividad a largo plazo ysobre esto hay que actuar. No quiero, sin embargo, que olvidemos que hayque seguir haciendo todo lo posible para que el crecimiento del em-pleo, en los próximos veinte años, sea satisfactorio.

Y pasando al primero de los grandes determinantes de la productividad a lar-go plazo, la dotación de capital por trabajador, yo pondría el énfasis en dosfactores. Uno es la fiscalidad, una fiscalidad favorable. A largo plazo el nivelimpositivo de un país depende del crecimiento de su gasto público, y por tan-to hay que vigilar los factores de crecimiento del gasto público en los próxi-mos veinte años, vinculados al envejecimiento de la población española y asus consecuencias sobre el sistema de bienestar que tenemos. Si no modifi-camos esto, es imposible que no aumenten los impuestos, unos u otros, enlos próximos veinte años. Tener una fiscalidad favorable para incentivar elahorro y la inversión pasa por controlar severamente el gasto público y se es-tán desaprovechando oportunidades. No entiendo por qué no se ha invoca-do al ‘Pacto de Toledo’ en esta legislatura para hacer algo en el área de las pen-siones, donde no se ha hecho nada. Los italianos, los franceses con gran cos-te social, están haciendo reformas. Aunque es verdad que venían de un sistemapeor que el nuestro, sobre todo los italianos, por lo menos en el caso del ser-vicio público. Pero nosotros ahí hemos desperdiciado una oportunidad in-creíble en esta legislatura, con esta bonanza económica, para hacer reformascuyos frutos se cosechan a muy largo plazo.

Hay que aumentar la dotación de capital por unidad de trabajo admitiendoque tenemos un riesgo significativo de caída del crecimiento de trabajo. Hayque reformar el mercado de trabajo para conseguir el máximo ren-dimiento de empleo que nos permita la estructura de nuestra po-blación. Luego, tenemos el problema de la calidad de la fuerza del trabajo,que a mi juicio depende de la calidad de la enseñanza secundaria. Aquí estáel problema que yo llamo las hordas de la Logse y siguientes reformas edu-cativas. Creíamos que la LOGSE era mala, y así era, pero ha sido superadapor lo que ha venido después.

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber114422

Tener una fiscalidad favora-ble para incentivar el ahorroy la inversión pasa por con-trolar severamente el gastopúblico y se están desaprove-chando oportunidades.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 142

Page 58: Savialogos Mesa 2

ahora. Periódicos como el Expansión de hoy dicen: “Se acabó el milagro es-pañol”. Entonces, a mí me gustaría hablar del último cuadro que Emilio po-ne como conclusiones, y que titula ‘Razones para el optimismo’. Efectivamen-te, a lo mejor hay que citar tres razones para el optimismo. Pero me pareceque este grupo de gente tan entendida en la situación económica y actual delpaís, no debería terminar esta sesión sin haber, al menos, olfateado cuálespueden ser algunas de las razones para el pesimismo, o llamándolas de otraforma, preocupaciones, o nubarrones.

Me parece que sería poco correcto terminar nuestro trabajo diciendo que hayque gastar más en educación –que es cierto–, en I+D, en aprender inglés, enla colaboración de la universidad y la empresa, y tal y cual, y no digamos na-da de media docena de problemas graves que hacen que lo que haya que re-comendar sea algo más que estudiar inglés. Entonces, el trabajo, en esta se-gunda variante que tenga que hacer Ontiveros, a lo mejor se matiza añadien-do las razones para el optimismo y también alguna razón para lapreocupación: inmigración, caída del ladrillo... Para que no parezca que he-mos estado disfrutando de un futuro tan maravilloso y que, verdaderamen-te, todos los que estamos aquí reconocemos hoy que...........................

Emilio Ontiveros. No, está muy bien, muy sugerente.

Juan Miguel Antoñanzas. He pedido, por tanto, que en tu hoja de conclusio-nes haya una más que ponga: “Alguna sombra. Razones para la preocupa-ción”.

Emilio Ontiveros. Te tomo nota. Ricardo, dos minutos.

Ricardo Lago. Sí, bueno. El primer comentario en relación con lo que decía Jo-sé Luis García Delgado, me recuerda la frase célebre esa de Benjamin Fran-klin, cuando estaban discutiendo el totalismo de los Estados Unidos. “Todose puede disipar”, dijo “Let’s hang together or we will all hang separately”, loque significa: “Hagámoslo juntos o nos cobrarán por separado”. Ahí quieroenfatizar el tema que has planteado de la segmentación de mercado laboral.Nadie se plantearía, primero, que tienes discriminación positiva si hablaseuskera o catalán, en el País Vasco o Cataluña, y segundo, que aunque no latuvieras no vas a ir porque tus hijos no pueden estudiar en castellano. Hayun problema. Mercado único europeo, sí, pero estamos segmen-tando tanto el mercado nacional...

Tercer comentario. Yo creo que en los indicadores de productividad, TotalFactor Productivity, etc., hay que distinguir entre lo que es movimiento a lolargo de una curva y desplazamiento de la curva, es decir, vamos a ver, si no

Modernización económica. Innovación y reformas 114455

de decir: “Yo hoy arriesgo, por-que sé que mañana puedo ce-rrar; yo hoy monto esto y ma-ñana lo cierro en bloque si fa-lla”. La principal limitación son loscostes de despido; es uno de losdramas de nuestro mercado de tra-bajo. Y el otro, que está vinculadoal mercado de trabajo, y otros mer-cados, es la falta de movilidad re-gional en España, exacerbada porel Estado de las autonomías. Esimpresionante la falta de mo-vilidad que hay, la gente noquiere moverse, no ya de unaautonomía a otra, sino de unbarrio a otro. En mi opinión, es-tos son los factores sobre los quehay que actuar para que despega-se la PTF, y con ella despegaría lainnovación. Es decir, que la rela-ción de causalidad yo la pondría alrevés. Lo que habría que hacer esmontar un marco que haga despe-gar las PTF y verás cómo premiasextraordinariamente la innovacióncon todos los riesgos que tiene, yverás cómo entonces tienes R+D ytienes todo tipo de cosas.

Emilio Ontiveros. Gracias, José Luis.

Juan Miguel Antoñanzas. Por alusiones tuyas a la corrección de mis propues-tas. Y también por alusiones a Pilar del Castillo, que nos ha definido a los de75 como postancianos o algo por el estilo.

Pilar del Castillo. No, como nuevos mayores. Pero están dentro del círculo, detodas maneras.

Juan Miguel Antoñanzas. Emilio me ha convencido –mientras esta noche da-ba vueltas a la laboriosa digestión de una cena maravillosa– de que hoy novamos a llegar a lo que a mí me gustaría, es decir, a un debate, aunque seapor un ratito y aunque sea sin micrófonos sobre el tema de dónde estamos

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber114444

Hay que aumentar la dota-ción de capital por unidad detrabajo admitiendo que tenemosun riesgo significativo de creci-miento de trabajo.es.

OJO

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 144

Page 59: Savialogos Mesa 2

empleo. Ayer hablábamosde que las empresas más in-novadoras tienen mayor ca-lidad de empleo. Es verdad.Y mayor productividad,también. En condicionesidénticas aparentemente, enEspaña hay zonas, ciudadeso regiones que tienen tasasde empleo femeninas, queya hace tiempo que son su-periores a la media españo-la y europea. En Barcelonahemos superado hacetiempo el objetivo euro-peo para 2010 en cuan-to a tasas de empleo fe-meninas, y, sin embar-go, las políticas deconciliación tienen aúnun largo recorrido aun-que lo importante esque van llegando, porcierto, muchísimo más aho-ra que con otros Gobiernos.

Y vuelvo a lo de ayer, a losindicadores del capital hu-mano. Cuando hablamosde modelos de negociohay que tener presentecomo ayer decíamos,que ‘la innovación comola capacidad de aplicar con éxito la creatividad y las ideas’, lo queno solo se mide con indicadores de investigación, sino también conindicadores de resultados de impacto, aplicación de patentes, apli-cación de ideas, tiempo, resultados de los nuevos negocios. Ade-más, refiriéndonos al talento y al empleo que representa, hay que tener encuenta el capital intelectual que expresa los conocimientos y competenciasclave. Pero necesariamente también al capital emocional, es decir, la autoim-plicación, la motivación, la satisfacción y el optimismo, porque tiene más in-cidencia (el 38%) en el resultado de una persona en el trabajo que el capitalintelectual (el 28%) siendo este imprescindible.

Modernización económica. Innovación y reformas 114477

hubiera habido inmigrantes, trabajo de baja productividad y bajo salario, hu-biéramos crecido menos, pero ‘Q’ dividido por ‘L’ hubiera sido más alto, esdecir, ahí hay un problema de identificación que lo tienes que hacer notar, yeso se aplica también al Residuo de Solow. Se ha hablado de restricciones enel mercado de productos, aquí están todos los países de la OCDE, donde elmejor es Australia. Eslovaquia, que es un competidor de España, claramen-te, en la industria automotriz; y Bratislava, el nuevo Detroit europeo, estácinco puestos por encima de nosotros. Hay quince espacios en blanco y des-pués estamos nosotros. O sea que te vienen con medidas de regulación delcomercio para favorecer a unos y penalizar a otros, de hace cincuenta, sesen-ta años.

En el informe de la OCDE quedábamos bien en universidades, pero somosla novena potencia del mundo. Si fuera paridad el poder de compra, Canadáestaría muy por delante de nosotros.

Arantza de Areilza. Y no hay ninguna universidad española entre las cien pri-meras.

Ricardo Lago. Exactamente. Hay dos clasificaciones estándar, la del Times deLondres y la de la Universidad de Shanghai Jiao Tong. Ahí, entre las doscien-tas primeras tenemos una, que es la Autónoma de Madrid. Aquí está, en elpuesto 159. En universidades tenemos el puesto 19; en Producto Interior Bru-to tenemos, también absoluto, el noveno. En la clasificación del Times deLondres –esta es del 2004, que no ha cambiado mucho–, tal como se dijoayer, en cuanto a escuelas de negocio, ahí es muy curioso porque tenemos,felicidades Arantxa, en el puesto 11 el Instituto de Empresa, en el dieciséis elIESE, en el veinticuatro ESADE, y en el cien EADA. Hay cuatro entre las cien,o sea que ahí estamos bien.

Arantza de Areilza. Ricardo, ¿te puedo hacer un apunte sobre esto muy rápi-do? Yo creo que el éxito del modelo de las escuelas de negocio pasa por loque tú has comentado, es decir, por los valores sobre los que se sustenta. Losvalores en los que se sustenta nuestro modelo son ‘mérito, excelencia y re-sultados’.

Maravillas Rojo. Yo creo que las palabras no dicen lo mismo para todos. Nos-otros reclamamos el equilibrio financiero y el equilibrio en España, para sertodos España, pero nos parece que precisamente hay un desequilibrio quehay que compensar. La palabra es la misma y puedo coincidir contigo, peroen el contenido no. Sobre los valores de esfuerzo y recompensa coincido, pe-ro siempre que se dé un contexto de igualdad de oportunidades, y de respe-to a las diferencias, lo que tiene muchísimo que ver con el de la calidad del

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber114466

Lo que habría que hacer esmontar un marco que hagadespegar las PTF y verás cómopremias extraordinariamente lainnovación con todos los riesgosque tiene, y verás cómo entoncestienes R+D y tienes todo tipo decosas.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 146

Page 60: Savialogos Mesa 2

bajo, sea poniendo un ladrillo o llevando una bandeja en un bar. Entonces,o hay una formación en los instrumentos nuevos, tecnológicos o me parecemuy difícil que la productividad pueda aumentar. Todo depende de cómo ve-amos las cosas, pero desde luego en el medio y largo plazo es así. Además, meparece decisiva la enorme flexibilidad que tiene que tener la relación laboral,es decir, precisamente, lo que facilita una sociedad tecnológicamente avan-zada es que se pueden hacer cosas de muy diverso tipo y que no pueden serencorsetadas en una regulación, en un marco regulatorio, no ya tan inflexi-ble como el que tenemos ahora, sino, incluso, mucho más flexible que este.Si no estaremos reduciendo muchísimo el potencial de esos recursos sobrela base de una formación tecnológica que permita introducir el valor añadi-do de la innovación tecnológica.

José Luis García Delgado. Pensando en el término de nuestro debate, me gus-taría que se incorporara al documento final una referencia muy explícita alproblema del marco regulatorio, que es básico y del todo condicionante delas posibilidades reales de la economía española para progresar. Un proble-ma que es doble, pues atiende tanto a la cantidad como a la calidad (y cuan-do se habla de calidad regulatoria se habla de calidad institucional…).

Nuestra economía está aquejada, en general, de un exceso regulatorio muymarcado, de una intensidad regulatoria que además se ha visto elevada des-de hace lustros por el régimen autonómico de la administración territorial.Hay mucha intervención, y además no homogénea, pues la tendencia impa-rable apunta a diecisiete espacios diferenciados –tantos como comunidadesautónomas– por razón de normativas que se quisieran extender desde el ur-banismo al sistema tributario y desde el comercio a la seguridad social. In-tensidad y pluralidad regulatoria: un doble mal que se retroalimen-ta, con perjuicios evidentes para la eficiencia del sistema produc-tivo y para la articulación del mercado nacional (que no deja de intentarcuartearse por aquí y por allá a base de tabiques y compartimentos estancosentre unas u otras comunidades autónomas). No exagero: en España hay te-rritorios donde se regula en qué lengua el tendero ha de atender al cliente ylas sanciones que se derivan en caso de infracción; y en cierta comunidad au-tónoma se acaba de aprobar una norma –dirigida a los suministradores– queestablece la duración máxima de los apagones de luz cuando éstos se produz-can (dos horas, por cierto). No es exageración, aunque cueste creerlo.

Ricardo Lago. Quieres decir que dentro de nada habrá que confiar a la DivinaProvidencia...

Emilio Ontiveros. Yo le añadiría a lo que dice José Luis, solo una palabra: ho-mogeneidad.

Modernización económica. Innovación y reformas 114499

Facilitar entornos para la interac-ción, favorece las oportunidades.Para mí, el concepto de igual-dad de oportunidades hoy, es‘la posibilidad de acceder aellas’. Hay que buscar indicado-res de gasto para ello.

Para concluir, hablar hoy de em-pleo es ser consciente de que cadavez hay más gente que no dependede otros, sino que se autoorganiza,que las unidades productivas pue-den ser pequeñas, pero necesaria-mente complementarias vincula-das a la sociedad de la información,que hace posible una efectiva des-centralización. Que será imprescin-dible aprender una manera de es-tar activa y cooperadora.

Pilar del Castillo. Vamos a ver.Yo creo que el problema es exacta-mente el contrario: no hay nadaque vaya más contra la igualdad deoportunidades que una políticaeducativa que no se base en el es-fuerzo y el reconocimiento, o la re-compensa.

La movilidad social todavía hoy si-gue siendo producto de lo que unoadquiere en el periodo formativo.En buena medida, el que tienerecursos no tiene problemas,

y el que no tiene recursos como no le facilites la posibilidad de te-ner una formación basada en el esfuerzo y la recompensa, no po-drá tenerla y estará en desigualdad de oportunidades. Esa tesis la hedefendido siempre y la sigo defendiendo. A partir de ahí, yo solo quería se-ñalar lo que tú has dicho en relación al desarrollo tecnológico, que es el des-arrollo en la sociedad del conocimiento. En ese sentido, la productividad esun elemento que, o lo vinculas al desarrollo de la sociedad del conocimientoy la formación tecnológica o si no, es una productividad de la fuerza de tra-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber114488

Cada vez hay más gente queno depende de otros, sinoque se autoorganiza, que lasunidades productivas pueden serpequeñas, pero necesariamentecomplementarias vinculadas ala sociedad de la información.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 148

Page 61: Savialogos Mesa 2

han ocurrido y el mercado lo con-trolan solo los ganadores.

El apoyo de la Administración Pú-blica a los esfuerzos de innovaciónde alto riesgo al inicio de una olatecnológica darían mucho mejorresultado que una política de apo-yo a una estrategia de “yo también”cuando la ola ya se ha desvanecido.Una cosa es apoyar la investigaciónaplicada en sectores tecnológicosnuevos que pueden dar un buen re-torno a la sociedad y otra muy di-ferente, apoyar a los investigadorescon conocimientos de olas tecno-lógicas que ya pasaron.

Algo parecido puede estar ocu-rriendo con nuestra productividadhoraria, que no ha mostrado dina-mismo en los sectores de construc-ción y muy intensivos en serviciospersonales, precisamente los quemás puestos de trabajo han gene-rado en la última década, muchosde ellos cubiertos por la inmigra-ción y, en término medio con unaposibilidad de aportación de valorinferior al de los sectores mucho más expuestos a la competencia exterior. Laimportancia de esos dos sectores en el reciente crecimiento económico po-dría ayudar a explicar el escaso aumento de la productividad horaria espa-ñola en las tres últimas legislaturas.

Ahora bien, sería muy extraño que los sectores exportadores hubiesen man-tenido su competitividad como lo han hecho, con un euro caro y una infla-ción diferencial nada despreciable, sin importantes mejoras en su producti-vidad horaria.

Tampoco creo que sea muy preocupante que España haya mostrado un re-traso de tres a cuatro años en su incorporación a la sociedad de la informa-ción respecto a la Europa de los 15, en tanto en cuanto nuestra poblaciónusuaria de Internet aumente rápidamente, como es nuestro caso en los últi-

Modernización económica. Innovación y reformas 115511

José Luis García Delgado. De acuerdo. Añadiré sólo que está demostradoempíricamente que, a medio plazo –y con alguna excepción–, las comunida-des autónomas, sean grandes o pequeñas, con menor intensidad regulatoriason las que crecen más, y al contrario, que el crecimiento es más pausado enaquellas que se ven sometidas a una mayor ingerencia regulatoria.

Emilio Ontiveros. Pero estamos hablando más de calidad que de cantidad, Jo-sé Luis. España no tiene un stock de regulación muy superior, pero la calidadsí es clave.

Juan Soto. Sigo pensando, como ayer, que hay espacio para el optimismo.Creo que nuestra esencia competitiva es mejor que nuestra apa-riencia. Analicemos con mayor resolución algunas de las variables del in-forme de Emilio como, por ejemplo, el esfuerzo español en I+D. En aparien-cia es bajo en comparación con nuestro entorno. Sin embargo las exporta-ciones de empresas industriales netamente españolas muestran un crecimientorazonable durante los últimos años, a pesar de la fuerte revalorización del eu-ro y de nuestra inflación diferencial dentro de la Unión Europea. Es muy di-fícil imaginar que esa realidad pudiera ser si, al mismo tiempo, no se dedica-se un esfuerzo razonable a la innovación de productos y a la mejora de losprocesos. Por el contrario, deberíamos esperar que esas exportaciones, en sugran mayoría de productos de sectores de tecnologías medias y medio bajas,son la consecuencia de unos gastos en I+D que, medido en porcentaje sobrefacturación debe ser equiparable al incurrido en esos mismos sectores en lospaíses de nuestro entorno, y que no es elevado.

Si conociésemos el esfuerzo sectorial de I+D seguramente comprobaríamosque en los sectores exportadores el gasto en I+D se compara mejor contranuestros competidores extranjeros que el contraste entre nuestro bajo esfuer-zo medio en I+D en términos de PIB con el de los países europeos. La causaprincipal del bajo esfuerzo medio no es tanto que los sectores industriales noinnoven como el hecho de que en nuestro país los sectores industriales muyintensivos en I+D tienen una escasa relevancia en comparación con los paí-ses que son nuestro referente.

Para apoyar el desarrollo sostenible de empresas con alta intensidad en I+Dsería aconsejable visionar el avance tecnológico como un oleaje, en el que ca-da ola tiene su momento. La mayor eficacia se logra al montarse en laola tecnológica en su inicio, fomentando y apoyando el nacimien-to de empresas en esa tecnología, en ese momento. Cuando solo haystart ups en el mercado, con poco dinero pero con alto riesgo por empresa,hay mucha más probabilidad de hacerse un hueco que cuando la ola ya hapasado, la depuración empresarial y las adquisiciones de competidores ya

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber115500

El apoyo de la Administra-ción Pública a los esfuerzosde innovación de alto riesgoal inicio de una ola tecnológi-ca darían mucho mejor resulta-do que una política de apoyo auna estrategia de “yo también”cuando la ola ya se ha desvane-cido.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 150

Page 62: Savialogos Mesa 2

En último lugar, porque en último lugar está, la Educación, la gran asigna-tura pendiente de nuestra democracia. No es cuestión de generar una nuevaLey de Educación después de las dos recientemente publicadas.

Por otra parte, al profesorado hay que seleccionarlo, motivarlo, premiarlo ocastigarlo porque el desafío y la oportunidad, la mayor inercia al cambio y lamás alta inquietud por mejorar está en el profesorado de los tres niveles edu-cativos.

Igualmente creo que se debería enfatizar la formación del contenedor, del serhumano, de sus habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes en lugar de prio-rizar la enseñanza de contenidos enciclopedistas que se olvidan rápidamen-te. En particular, el profesorado universitario debería buscar un mejor equi-librio entre la creación de conocimiento y el desarrollo global de sus alum-nos.

Emilio Ontiveros. Bien, Juan. Ángel.

Ángel Berges. Yo querría enfatizar sobre un aspecto que apenas ha sido abor-dado en esta mesa. En ella se ha incidido mucho en el reforzamiento de lasinstituciones, y en una clara reforma del sistema educativo, pero echo de me-nos elementos de discusión sobre aspectos de gestión empresarial, y más es-pecíficamente sobre la motivación de los empleados en aras de una perma-nente innovación, y alineados con los objetivos de la empresa. No sé si estotiene que ver con la inteligencia emocional. En todo caso, yo creo que es fun-damental la gestión de las personas, el compromiso y la integra-ción. Es tan importante como los conocimientos, y como las nuevas tecno-logías.

Pilar del Castillo. Eso que tú dices, ¿no depende de las empresas?

Ángel Berges. Sí, claro, como también depende de las empresas la adopción denuevas tecnologías, o de procesos innovadores. Simplemente quiero enfati-zar que los conocimientos no lo son todo. Yo en muchos procesos de incor-poración de personas prefiero a alguien que no sea el número uno de su pro-moción, o que no tenga tres másteres, pero que defina un compromiso conla empresa mucho más intenso.

Maravillas Rojo. La tecnología ayuda.

Ángel Berges. Sin duda, pero son dos dimensiones diferentes, y no debemos “ce-barnos” solo en nuestro retraso tecnológico, y en primar solo la adopción denuevas tecnologías. Hay que primar también actitudes (no solo apti-

Modernización económica. Innovación y reformas 115533

mos años y, muy en particular, en-tre los jóvenes, usuarios práctica-mente todos.

Sí debemos lamentarnos, por elcontrario, de la escasez de indus-tria española en el hardware y enel software de las TIC. La naturale-za del valor generado en este sec-tor es casi toda ella terciaria, de ser-vicios de comercialización, mante-nimiento, consultoría, integraciónu operación de productos en su in-mensa mayoría de origen foráneo.Nuestro sector industrial TIC es ca-si un desierto.

Tampoco es satisfactorio el nivel degasto informático empresarial, yaque, si bien hay sectores como el dela banca y el de las telecomunica-ciones en los que la intensidad delgasto informático es comparable ala de los países más avanzados, y sibien prácticamente todas las em-presas usan varios PC conectadosa Internet en banda ancha, la apor-tación de la informática a la com-petitividad empresarial españolano alcanza, ni de lejos, el nivel lo-grado en los países del centro y nor-te de Europa.

Por otra parte, son admirables los esfuerzos del Gobierno central yde muchos autonómicos y municipales por conseguir un sustancialavance en la Administración Pública electrónica. En particular la Leyde Derecho de Acceso Electrónico a los Servicios de la Administración Pú-blica, promovida en su día por el Ministro Jordi Sevilla, y la Ley de Impulsoa la Sociedad de la Información y el Plan Avanza, ambos liderados por la Se-cretaría de Estado de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informa-ción, así como los esfuerzos presupuestarios que las acompañan colocarán aEspaña entre los países más avanzados de la OCDE en Administración Elec-trónica en el año 2009.

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber115522

La causa principal del bajo es-fuerzo medio no es tanto que lossectores industriales no innovencomo el hecho de que en nuestropaís los sectores industrialesmuy intensivos en I+D tienenuna escasa relevancia encomparación con los paísesque son nuestro referente.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:25 Página 152

Page 63: Savialogos Mesa 2

blar de modernización económicaequivale a disponer de capacidadcompetitiva para hacer valer, en esasuerte de liga competitiva de las na-ciones, ganancias de productividad,generar ganancias de prosperidada medio y largo plazo. Aquí no haycuestión de opinión, la evidenciano deja lugar a dudas acerca del ve-hículo causal entre prosperidad yeficiencia. Eficiencia es otro sinó-nimo de modernización. Los eco-nomistas la miden a través de loque se hace con el factor trabajo ytambién de ese residuo, de esa pro-ductividad total de los factores. Laeconomía española está toda-vía inmersa en una fase decrecimiento inusual, que soncatorce años de crecimientoininterrumpido, excelentes, sinprecedentes en la historia, pe-ro que exhibe una serie de ca-rencias, o de puntos de vulnera-bilidad que tienen mucho que vercon esas carencias en términos demodernización. Porque ocurre queen esos catorce años hemos estadoembelesados en lo bien que lo es-tábamos haciendo en términos de crecimiento del PIB y crecimiento del em-pleo. Es ese primer itinerario hacia la prosperidad, que señalaba antes JoséLuis, cuando decía que la prosperidad al PIB per cápita tiene dos itinerarios:uno, echarle leña a la caldera, mucho empleo; y otro, que no es incompatiblecon el primero, es utilizar bien el empleo, hacer mejor las cosas, obtener máspor menos, eso a lo que los economistas llaman productividad. Ahí es claveel equipamiento, las herramientas con las que trabaja la gente, el equipa-miento en términos de habilidades, de competencias en general.

El cuarto punto sería este: esa fase expansiva ha coincidido con una trans-formación de gran calado en la escena competitiva global, lo señalaba Pilar,emergencia de nuevas economías que no jugaban en la liga, aceleración yavances, e intensificación en el uso de las TIC que ha supuesto, desde luego,a aquellas economías que lo han utilizado, aumentos en la productividad de

Modernización económica. Innovación y reformas 115555

tudes), y no solo desde la gestión empresarial, sino también desdelas políticas económicas, por ejemplo favoreciendo esquemas retributi-vos vinculados a la evolución de la propia empresa, participaciones en bene-ficios, etc...

Emilio Ontiveros. Julio, breve, porque vamos a ir concluyendo.

Julio Rodríguez. Yo creo que en este año estamos en un momento cualitativa-mente distinto del año pasado. El año pasado parece que el modelo tenía ga-rantizada la continuidad, y en este momento estamos en puertas de un cam-bio hacia una nueva situación que no tiene porqué ser eso que dice hoy la por-tada de Expansión. Que, indudablemente, ese titular que has leído antes yocreo que se apunta al tremendismo. Pero lo que sí es cierto es que esta nue-va situación en la que hay elementos que han jugado un papel, que ha des-crito muy bien José Luis Feito, ahora se van a poner a prueba. Ante esta nue-va situación yo creo que no solamente se va a poner a prueba todo nuestromodelo con todas estas debilidades, sino también un modelo institucional.Es decir, en este momento el ladrillo ha sido el licor que estimulaba la acti-vidad económica, como decía Keiner respecto del dinero. Ahora que hay me-nos ladrillo, todo el modelo de crecimiento se pone en cuestión y también elmodelo institucional, ¿va a estar a la altura de las circunstancias de mayoresdificultades todo este enrevesadísimo modelo institucional?

Termino haciendo una alusión también a los ayuntamientos. Este prolon-gado modelo de crecimiento nos ha dado unos ayuntamientos ab-solutamente preocupados por el crecimiento, por lo inmediato, porlo rápido. También una cierta cultura de desarrollo que no decrece. Y mien-tras, sería muy bueno que reflexionasen nuestros ayuntamientos, que en es-ta historia están donde estaban, se han creado estas administraciones inter-medias tan potentes, pero ellos, faltos de recursos, han ido a lo inmediato. Yocreo que han desarrollado unas culturas que no son favorables, ni mucho me-nos, al desarrollo.

Emilio Ontiveros. Muy bien, Julio. Oye, si os parece, os someto un poco lo quepodrían ser los cinco o seis puntos que expondré en el plenario. Quiero salu-dar la iniciativa de Caja Navarra y subrayar que este año, en este grupo, hahabido un aumento de participación importante y además una diversidad detalentos, una combinación de experiencias, que es útil. Yo creo que a la horade la diversificación del portfolio este año es superior al del año pasado, sien-do muy válido.

El primer punto que habría que trasmitir es que el tópico que se nos ha asig-nado estaba muy bien justificado. Hemos entendido en este grupo que ha-

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber115544

Creo que se debería enfatizarla formación del contenedor,del ser humano, de sus habi-lidades, destrezas, actitudesy aptitudes en lugar de priori-zar la enseñanza de contenidosenciclopedistas que se olvidanrápidamente.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:26 Página 154

Page 64: Savialogos Mesa 2

Pero también, ha sido protagonista de algunos de los enunciados más du-ros. La gran tragedia de España, yo creo que sí que habría que trasmitirloal pleno, es el freno al crecimiento y a la modernización de España, y enese sentido se han hecho bastantes sugerencias. Por supuesto, se ha des-tacado la trascendencia singular de la educación como precondi-ción, como garantía para la propia igualdad de oportunidades, te-ner habilidades, estar educado para ser libre. No hay otra forma delibertad. Y, por supuesto, mayor calidad y mayores recursos. Claro quehay que tener mayor calidad. No hace falta más dinero, ese suele ser elpretexto que utilizamos los padres o los que tenemos posibilidades em-presariales. Primero vamos a aprender a hacer las cosas bien, y luego yaveremos si asignamos más dinero. Pero cuidado, los Joseluises, porque sisomos ineficientes y además asignamos poco dinero, jamás vamos a es-trechar ese gap.

Habéis hablado de la simulación de principios vinculados a la capacidad pa-ra emprender. Es verdad que habría que ver mecanismos para inocular esaactitud favorable hacia la asunción de riesgos. En la enseñanza, desde el prin-cipio, habéis hablado de infraestructuras del conocimiento...

Julio Rodríguez. Perdón, favorable a la asunción de riesgos y favorable al respe-to al que los asume. Tenga éxito o no tenga éxito.

Emilio Ontiveros. Claro.

Maravillas Rojo. La asunción de riesgos y la capacidad de tener resultados. Lodigo porque tener iniciativa emprendedora es detectar oportunidades, asu-mir riesgos, pero para tener resultados.

Emilio Ontiveros. Bueno, hemos hablado también de la necesidad de flexibili-zar el sistema universitario en términos organizativos. Yo apuntaría tambiénen términos, incluso, presupuestarios y de remuneración de los factores, deremuneración de las personas. Es decir, la mayor estupidez en un paísque está reclamando mayores ajustes, con el fin de obtener ganan-cias de productividad, es que los trasmisores de conocimiento –enalgunos casos son generadores– tengan todos la misma remunera-ción, por definición, independientemente de la producción que generan. Es-to es una paradoja.

Juan Soto. Más competencia teníamos.

Emilio Ontiveros. Bueno, el sistema universitario, digamos como plataforma detransferencia de conocimiento real, etc. Se ha hablado de reconocer los valo-

Modernización económica. Innovación y reformas 115577

forma significativa. Pero tambiénen la dirección que señalaba Mara-villas ha supuesto que los modelosde organización que habíamos es-tudiado cuando éramos pequeñosen las carreras, ya no sirvan. Por lotanto, hay pocos subsistemas den-tro de la empresa que se ven no in-fluenciados de forma directa porlas TIC. Y, en tercer lugar, hemosvisto cómo las economías avanza-das dejaban a un lado sus ventajascompetitivas tradicionales y asu-mían ventajas intensivas en cono-cimiento, es decir, la diferenciaciónfrente a unas empresas no era otracosa que la intensidad en conoci-miento. Claro, estos tres grandescambios que han tenido lugar en laescena global, han subrayado, co-mo decía Pilar, las limitaciones delpatrón de crecimiento de la econo-mía española. Probablemente lohabrían hecho igual, pero nos he-mos quedado con una economíagrandona que pesa en báscula bas-tante, pero poco moderna.

Y entonces, el quinto punto quetrasmitiríamos, si os parece, es quela modernización y economía deEspaña equivale, por tanto, a dis-poner de la capacidad para diferen-ciarse competitivamente de las eco-nomías menos avanzadas, y ello

exige, y aquí empieza ya el catálogo de reformas: fortalecimiento del capitaltecnológico, aprovechar más y mejor las nuevas tecnologías, las nuevas olas,es decir, sacar, deducir lecciones de lo que ha ocurrido con las TIC; subrayarque el gran protagonista de toda la discusión, como se presumía, pero en ma-yor medida, ha sido la discusión sobre el capital humano y en particular so-bre el sistema educativo, protagonista en términos de absorción de discusión,porque aproximadamente el 64% de lo que hemos hablado ha tenido que vercon la educación en su acepción más amplia.

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber115566

No solamente se va a poner aprueba todo nuestro modelo contodas estas debilidades, sinotambién un modelo institucio-nal. Es decir, en este momento elladrillo ha sido el licor queestimulaba la actividad eco-nómica.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:26 Página 156

Page 65: Savialogos Mesa 2

Emilio Ontiveros. O sea, a la irlande-sa o a la sueca.

Maravillas Rojo. De hecho, en estemomento el Ministerio ya tiene enmarcha, ya lo expliqué ayer, la tra-mitación electrónica para socieda-des limitadas. La frase puede ser:“Generalizar y extender la tramita-ción electrónica para la creación deempresas”.

Emilio Ontiveros. Muy bien. Precisio-nes.

Arantza de Areilza. Una matización,sí. Cuando hablamos de tole-rancia no hablaría de toleran-cia al fracaso, sino de toleran-cia al error. Justamente lo que es-tás diciendo, que no es fracaso, eserror, tolerancia al error.

Julio Rodríguez. Bueno, a veces no esni error, ¿eh?

Maravillas Rojo. Sí, no necesariamen-te es error.

Emilio Ontiveros. Bueno, aquí tene-mos algunos académicos...

Arantza de Areilza. Al no éxito.

Maravillas Rojo. Puedes no cometerun error.

Emilio Ontiveros. Ya lo discutiremos en otro momento.

Maravillas Rojo. Parece que hay más consenso en el no éxito que en fracaso, nosparece menos comprometido.

Emilio Ontiveros. Si no hay ninguna precisión en este punto... Hemos hablado

Modernización económica. Innovación y reformas 115599

res de esfuerzo y recompensa como referencias más emblemáticas importan-tes, y se ha hablado también, digamos el corolario de esos enunciados, trage-dia, freno, etc., es, oiga, consenso, en abordar esta prioridad estratégica, di-gamos, reclamar a nuestros representantes políticos que se ganen el sueldoen este punto. Esto no sé si hacerlo como propuesta, de crear un lobby espe-cífico, pero sí que habría que tomarlo...

¿Alguna precisión en este punto? Me quedan dos cosas. Hemos hablado delnecesario fomento de la capacidad para emprender. Pero claro, si no hayempresarios no hay innovación, y por lo tanto lo que sí se necesi-ta es que haya microclimas propiciadores de la natalidad empresa-rial.

Maravillas Rojo. Efectivamente hacen falta las infraestructuras para el creci-miento y el conocimiento que dijimos antes, o disponer de entornos de inno-vación.

Emilio Ontiveros. Claro. También hablabais de la capacidad para aplicar ideasy, en ese sentido, se recordó, primero, por parte de Arantza, y también porparte de Soledad, que este es un país que tiene una, todavía, reducida tole-rancia al fracaso. Estigmatizamos los fracasos empresariales, las quiebras y,además, la propia normativa exige muchos trámites y mucho consumo detiempo para dar a luz una empresa. Hace lo propio a la hora de enterrar lasempresas. Deberíamos reclamar que fuera fácil liquidar y enterrar una em-presa, pero también no estigmatizar. En la tolerancia al fracaso y la simplifi-cación de los trámites, etc., se ha avanzado en España, pero sigue siendo unode los países de la OCDE y consume más tiempo...

Maravillas Rojo. Perdona. Como esta es una expresión que se repite en todoslados y suena ya como...

Emilio Ontiveros. ¿Cuál?

Maravillas Rojo. Esta de la simplificación administrativa, que desde que tengouso de razón la oigo y ya estoy entre los nuevos mayores, sugeriría buscar unaexpresión que diga...

Emilio Ontiveros. Sugiérela tú...

Maravillas Rojo. Que con la finalidad de agilizar los trámites y reducir los tiem-pos, para crear una empresa, se generalice y extienda la tramitaciónelectrónica a todas las formas jurídicas y se centralice la constitu-ción en un acto único.

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber115588

La modernización y econo-mía de España equivale adisponer de la capacidad pa-ra diferenciarse competitiva-mente de las economías menosavanzadas.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:26 Página 158

Page 66: Savialogos Mesa 2

la mejora de la calidad de las organizaciones, pero se ha hablado de modelosde gestión, de capital emocional. Está claro que la involucración de las per-sonas se concilia mal con un mercado de trabajo que tiene el 34% de tempo-ralidad. Las decisiones de inversiones en educación no formal dentro de laempresa, se concilian mal, y los empresarios de regate corto tratan de salircorriendo cuanto antes.

Hay unas razones para el optimismo, pero que tienen que ver conel potencial de crecimiento de la economía española, con unas fi-nanzas públicas, en general, saneadas, con un sistema financiero queseñalaba ayer Soledad que es relativamente eficiente. Pero hay, quizá, algu-na razón para la preocupación superior a la del año pasado, se puede decir,pues, que tiene que ver con un entorno financiero que se ha deteriorado, pe-ro que también tiene que ver con la digestión de algunos schocks hechos porla nacional, que hacía referencia José Luis y algún otro...

José Luis Feito. Ahí yo tendría cuidado de distinguir entre lo que son proble-mas de ajuste de un modelo de crecimiento a otro, que son los problemas decompetitividad, de endeudamiento, las tendencias a largo plazo. A largo pla-zo, si pasan veinte años los ajustes te los comes. El mayor ajusteque hicimos aquí fue entre finales de los 70 y comienzos de los 80.Y, sin embargo, a largo plazo, no hay rastros sensibles de estos ajus-tes. Los problemas de crecimiento son otros: ¿a cuánto va a crecer la fuer-za de población los próximos veinte años? ¿cuánto va a crecer la productivi-dad?, ¿va a compensar la aceleración de la segunda la desaceleración de laprimera?

Emilio Ontiveros. No. Lo único que voy a insinuar para el año que viene, y aquíya voy a terminar, es agradecer a Caja Navarra, yo creo que es de rigor, la opor-tunidad de estar aquí charlando y aprendiendo, y sugerir que continúe Sa-viálogos.

Modernización económica. Innovación y reformas 116611

también, y vamos a sugerir, si osparece, la generación de incentivospara que el sistema financiero seaproxime más. Esto tiene que vercon el capital riesgo, con el capitalsemilla, que decíamos ayer, que seaproxime más al desarrollo de nue-vos proyectos innovadores. Laquinta dirección de reforma ten-dría que ver con la mejora de la ca-lidad de la regulación y de las ins-tituciones. Lo tenía aquí apuntado.

Maravillas Rojo. ¿No hay ungrupo que trabaja sobre eso?

Emilio Ontiveros. Sí, pero hahabido más intensidad y entoncesmerece la pena hablar sobre esto.Hace referencia a lo que señalabaayer Soledad, particularmente altema de la Justicia, pero es verdadque también algunos habéis hechoreferencia a la conformación, a laordenación del territorio como unaconformación todavía, digamos, le-jos del óptimo, toda la calidad dela administración regional.

Maravillas Rojo. El tema era‘Marcos institucionales’, la moder-nización de los marcos institucio-nales.

Emilio Ontiveros. Hemos ha-blado un poco del mercado de tra-bajo, de flexibilidad y de movilidad.Hemos comentado que no todohay que atribuirlo al marco insti-tucional, ni a las administraciones

públicas. Hemos hablado también de mejorar la especie empresarial, de me-jorar la calidad de nuestras empresas, de mejorar la calidad de nuestras or-ganizaciones. Ahí ha habido distintas referencias. Se empezó mencionando

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber116600

Estigmatizamos los fracasosempresariales, las quiebras y,además, la propia normativaexige muchos trámites y muchoconsumo de tiempo para dar aluz una empresa.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:26 Página 160

Page 67: Savialogos Mesa 2

conclusiones >>

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:26 Página 162

Page 68: Savialogos Mesa 2

Modernización económica. Innovación y reformas 116655

Emilio Ontiveros. Muchas gracias Enrique. Nuestro grupo ha estado integradopor quince miembros: Juan Miguel Antoñanzas, Manuel Azpilicueta, ÁngelVerges, Arantza de Areilza, Pilar del Castillo, José Luis Erro, José Luis Feito,José Luis García Delgado, Julián Inza, Ricardo Lago, Soledad Núñez, JulioRodríguez, Maravillas Rojo, Juan Soto y el que les habla.

Lo primero que hemos acordado es transmitir, una vez más, nuestro sinceroagradecimiento a Caja de Ahorros de Navarra por diferenciarse, por ser dis-tinta y contribuir a crear una plataforma de discusión articulada en torno ala sociedad civil. Una iniciativa que no es frecuente en nuestro país.

Saviálogos es una forma inteligente de que CAN se diferencie como empre-sa financiera en un entorno tan competitivo y tan nutrido de competidoreshomogéneos. Esta iniciativa es en sí misma una fuente de distinción de loque es una caja de ahorros, de lo que es una empresa financiera.

Hemos contado con apoyos eficacísimos por parte del personal de Caja Na-varra y desde luego de su infraestructura. Y creo que hemos hecho un traba-jo serio, ajustado a un método de trabajo, con un guión, disponiendo de am-paro estadístico, de evidencias que pudieran respaldar cuantas afirmacionesse hicieran y las conclusiones en las que se basaba nuestro trabajo. Ha sidouna discusión rica y activa. Y el resultado no podía ser otro que un buen re-sultado. Probablemente, como decía también Ricardo en relación a su gru-

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:26 Página 164

Page 69: Savialogos Mesa 2

Modernización económica. Innovación y reformas 116677Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber116666

mo la española. Esto ha acentuado la vulnerabilidad de ese patrón de creci-miento que ha venido exhibiendo la economía española.

La segunda gran transformación que ha tenido lugar en los últimos doce añoses, lo que algunos expertos sin temor a exagerar, ya han denominado la ‘ter-cera revolución industrial’. Esa discontinuidad tecnológica, vehiculada porlas tecnologías de la información y la comunicación, que ha hecho que lasempresas que utilizan intensivamente estas tecnologías hayan pasado a ge-nerar ganancias de eficiencia, ganancias de productividad, en algunos casosdesconocidas. El tercer elemento, que de alguna forma sintetiza los anterio-res y que ha estado y está presente en esa dinámica económica global, es laaparición del conocimiento como principal ventaja competitiva de aquellaseconomías avanzadas que no han querido quedarse atrás.

Ya no son los activos físicos los que determinan la capacidad competitiva delas naciones, siendo necesarios, son los activos intelectuales, los intangibles,el conocimiento, en su acepción más amplia.

Estos tres cambios, estos tres vectores en los que todavía la economía globalestá inmersa han acentuado el contraste de nuestro patrón de crecimiento,insuficiente para adecuarse a esa dinámica global.

El grupo ha hecho hincapié a última hora en destacar que hay algunos sec-tores o algunas empresas en nuestro país que son capaces de competir muydignamente en ese entorno global, pero considerada como un todo, la eco-nomía española acentúa ahora sus perfiles de menor modernización. El gru-po ha considerado que modernizar la economía española equivale a dispo-ner de la capacidad para diferenciarse competitivamente de las economíasmenos avanzadas. Eso equivale a diversificar el patrón de crecimiento, ha-cerlo menos intensivo en sectores huérfanos de conocimiento o poco inten-sivo en ventajas amparadas en las tecnologías de la información, en las ha-bilidades de los que trabajan.

La mesa ha considerado que hay que acelerar el giro hacia un crecimientomás intensivo en conocimiento e innovación, lo que exige conceder una altaprioridad a las siguientes líneas de acción y reforma. En primer lugar, al for-talecimiento del capital tecnológico en su acepción más amplia, el I+D+i, pe-ro también a esas infraestructuras tecnológicas articuladas en torno a las tec-nologías de la información y la sensibilidad a nuevas oleadas de tecnologíasnuevas que puedan llegar.

El grupo ha dedicado casi el 60% de su discusión a hablar de capital huma-no. Y hablar de capital humano es hablar de educación, donde se han volca-

po, un resultado no trascrito en su riqueza, en su totalidad. Pero créanme queha sido una discusión, la grabación dará cuenta de ello, poco usual cuandose aborda un tema tan genérico como el de la modernización económica deEspaña. Este grupo, el “G15”, es el grupo más importante de los que ha dadoSaviálogos, mejorando lo presente.

En el propósito que teníamos asignado por parte de Caja Navarra a nuestrogrupo “Modernización económica”, entendimos, desde el primer momento,que estaba implícita la presunción de que la economía española no ha alcan-zado todos los atributos propios de las economías más avanzadas del mun-do. El más importante de esos atributos hemos entendido que era la capaci-dad para garantizar crecimientos sostenidos en el PIB por habitante, en larenta per cápita, que es la expresión menos ambigua, de la prosperidad. Yhemos visto que efectivamente hay una relación de equivalencia entre mo-dernización y capacidad competitiva de una economía.

El segundo bloque de discusión ha tratado de verificar esa relación estrechaentre crecimientos de la prosperidad, de la renta per cápita en una sociedad,y la eficiencia con la que trabaja su gente. Es un hecho que, sin crecimientosen la productividad, no hay prosperidad. No se conoce ningún país en la his-toria que haya sido capaz de ocupar posiciones destacadas en la renta per cá-pita sin hacer las cosas mejor un año con otro. Hablar de crecimiento de laproductividad nos remite necesariamente a dos componentes fundamenta-les: las dotaciones de capital con las que se trabaja y la calidad de las políti-cas, de las instituciones, el fomento de la innovación... la calidad del entornoen su acepción más amplia.

El tercer bloque de consideraciones tiene que ver con la constatación deque la economía española se encuentra en una de las fases de crecimientomás dilatadas de su historia. Una fase destacada por sus registros de cre-cimiento en PIB y, desde luego, por su contribución a la creación de em-pleo. Por primera vez en muchísimos años, la economía española ha creci-do ininterrumpidamente durante 14 años, por encima de sus socios euro-peos. Lo ha hecho creando empleo, a un ritmo casi equivalente al que crecíael PIB y, finalmente, situando su tasa de paro en la media de los países denuestro entorno.

Esta fase ha coincidido con una gran transformación en el entorno global enel que opera la economía española, articulada en torno a tres vectores. Enprimer lugar, la aparición de nuevas economías que apenas eran relevantesen la escena económica internacional (las denominadas economías emergen-tes) que han revelado una gran capacidad para quemar etapas en su creci-miento y exhibir ventajas competitivas propias de economías avanzadas, co-

116677116666

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:26 Página 166

Page 70: Savialogos Mesa 2

Modernización económica. Innovación y reformas 116699Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber116688

Hemos hablado también de la capacidad para emprender. No mucho, por-que ya lo hicimos el año pasado, pero ha habido algunas intervenciones cier-tamente cualificadas que han insistido en cómo se ha de concretar esa capa-cidad para emprender, en términos de capacidad para aplicar ideas, asumien-do que sin empresas no hay innovación y que para que ello sea posible, y sepuedan generar o asimilar innovaciones que otros llevan a cabo, es impor-tante facilitar el aumento de la natalidad empresarial. Pero ya no solo redu-ciendo el número de trámites, procedimientos, y el número de días que seconsumen en España para crear una empresa, sino instando para que se pue-da realizar por vía electrónica, como en otros países.

Las empresas pueden, deben tener una interlocución digital única a la horade crear una empresa. Y se ha subrayado la importancia que tiene en nues-tro país el admitir el no éxito. Hemos llegado a convenir que no hay que es-tigmatizar el fracaso y que la buena gestión que se hace de los proyectos y lasideas que no prosperan es una de las bases para capitalizar esa experiencia ytraducirla en la mayor generación de valor. Y hemos hecho un análisis com-parado internacionalmente al respecto.

Asimismo hemos hablado de la generación de incentivos para que el sistemafinanciero español, que es muy eficiente, aproxime su oferta, su variedad deinstrumentos financieros al capital semilla. Es verdad que el capital riesgoha crecido en España bastante en los últimos cuatro años, pero cuando unoanaliza su particularización en función de proyectos nacientes, lo que se lla-ma capital semilla, e incluso la intensidad inversora con destinos tecnológi-cos, los resultados son pobres.

Se ha hablado también, aunque tengo que reconocer que no de forma exten-sa, de la necesidad de que la fiscalidad sea cómplice de la innovación.

Y quizá el segundo aspecto más importante de los abordados, es el de la ca-lidad de las instituciones: la mejora del marco institucional. La calidad de laregulación y la mejora de las instituciones. Ha habido dos ámbitos impor-tantes: la justicia (es uno de los elementos que condiciona la eficiencia eco-nómica general) y la calidad de la ordenación territorial, la calidad de las prác-ticas de gobierno en los Gobiernos regionales, en un país con el grado de des-centralización política y económica tan amplio como el que tiene el nuestro.

Se ha hablado, cómo no, de la necesidad de fortalecer la flexibilidad del mer-cado de trabajo y la movilidad geográfica y funcional.

Pero no todo iba a ser la necesidad de prácticas coadyuvantes a la generaciónde nuevas empresas, también se subrayó la importancia de que los que tene-

do las calificaciones y las valoraciones más severas. Se ha llegado a hablar de“la gran tragedia de la educación” en España y, desde luego, como síntesiseconómica más ilustrativa, se ha convenido en considerarla como el gran fre-no a la prosperidad en nuestro país. Tenemos un gran problema pendienteen el fortalecimiento del sistema educativo en todos sus niveles, por lo quesería bueno que lo asumieran, no solo las autoridades, sino toda la sociedad.

Se ha llegado a emplear el término de un “lobby social”, la necesidad de crearun lobby, constituido por la sociedad civil, que pusiera sobre la mesa la im-portancia estratégica, crucial de la educación. En primer lugar porque es laprecondición para garantizar la igualdad de oportunidades. No hay libertadsi no hay educación. Pero en segundo, porque es la única forma en las mo-dernas sociedades de avanzar en esa suerte de liga competitiva de las nacio-nes, en esa clasificación por la prosperidad.

También hemos hablado de la necesidad de asignar más recursos; pero en loque se ha convenido de forma unánime es en que hay que asignarlos muchomejor de lo que se viene haciendo. Hay que mejorar la calidad, pero tambiénla gestión de las instituciones educativas. Se ha vuelto a incidir en un puntoque el año pasado en esta mesa fue el tema central: la necesidad de inocular(permítanme la expresión) en los niveles inferiores del sistema educativo lacapacidad para emprender, una actitud favorable hacia la asunción de ries-gos. Es necesario poner, en primer lugar, valores clave como el esfuerzo o larecompensa, como principios informantes del sistema educativo, aunque nosolo del sistema educativo.

Hemos convenido en la necesidad de flexibilizar el sistema universitario, quees la principal plataforma de transferencia de conocimiento hacia la socie-dad y la economía. Y mejorar sus prácticas, flexibilizar su organización, des-burocratizar, pero también introducir elementos propios de las modernas or-ganizaciones, de las empresas. No hay que asumir la necesaria homogenei-dad de las retribuciones, sino vincular estas al rendimiento, a la productividad.

Recuerdo ahora que algún miembro del grupo me instaba a que les comen-tara que hemos tenido encima de la mesa el último informe de la OCDE, ape-nas publicado hace diez días, sobre la educación. Hemos prestado atencióna la educación no formal, la que se realiza en el seno de la empresa, sobre unabase de continuidad, y que supone que todos asumamos que la educación esun proceso de aprendizaje, de reforzamiento de las habilidades y las compe-tencias, absolutamente continuo. En ese punto, los datos de la OCDE no sonbuenos. Da la impresión de que la empresa española, en su mayoría, no esconsciente de que la mejor forma de garantizar tasas de rentabilidad atrac-tivas es fortalecer el principal factor de la producción, el capital humano.

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:26 Página 168

Page 71: Savialogos Mesa 2

Pero la verificación de estos tres o cuatro puntos esperanzadores no puedenocultar una cierta inquietud acerca del impacto que puedan tener, por un la-do esas disfunciones en los mercados financieros mayoristas, a las que hacíamención Enrique Goñi, y por otro lado, el exceso de monocultivo que ha te-nido nuestra economía en el aprovechamiento de ese shock demográfico, esaintensidad poblacional en nuestros procesos productivos. Tenemos hoy unpunto de inquietud superior a la que manejaba este grupo de trabajo el añopasado.

Por último, quizás la conclusión más unánime del grupo, es la felicitación yel reconocimiento a Caja de Ahorros de Navarra por esta iniciativa. Nuestrodeseo, nuestra recomendación es que no abandone esta línea de trabajo enSaviálogos, particularmente la centrada en la modernización económica. Nonos hemos atrevido a sugerir el enunciado concreto de lo que puede ser elaño que viene la mesa correspondiente, pero sí a que, de alguna forma, elenunciado general sea modernización económica. Como hemos visto, se pue-den colgar de ese perchero suficientes subtópicos como para dar cabida a dis-cusiones como las que hemos tenido. Nuevamente muchas gracias y, en re-ferencia a mi grupo, permítanme que les reconozca, a los catorce, la capaci-dad para conducir de forma muy inteligente, absolutamente nutritiva, estashoras de discusión que hemos tenido. Nada más y muchas gracias.

Modernización económica. Innovación y reformas 117711

mos responsabilidades empresariales mejoremos nuestras propias prácticas,nuestra calidad. La empresa no es una caja negra: es algo que puede mejo-rar continuamente. En ese sentido, se ha señalado que buena parte de esaprosperidad genérica, de la eficiencia en su conjunto, depende de lo bien quelo hagamos a la hora de conducir nuestras propias empresas. Dos atributosson básicos: la flexibilidad organizativa, la conveniencia de tener organiza-ciones poco burocratizadas, burocratización no es sinónimo de complejidad,ni mucho menos; y dos, nuevamente, la traslación a los procesos decisiona-les de las tecnologías de la información.

Se ha hablado en este punto de la necesidad de manejar un concepto casinuevo, el de “capital emocional”, tratando de denotar con ello la capacidadde algunas organizaciones para involucrar, procurar que la gente que traba-ja en ellas se identifique con el propósito y las políticas que se deciden en elseno de la empresa. Se ha visto que en un país en el que el mercado de tra-bajo tiene un treinta y tantos por ciento de temporalidad no es fácil exigirlea los que trabajan en las empresas que asuman como su función de utilidadla propia de las empresas. Por eso es bueno que los que tenemos responsabi-lidades empresariales mejoremos las prácticas, en esa suerte de aplicaciónde la educación permanente, de la educación no formal.

Después de este balance, el grupo no se ha levantado sin poner también an-te ustedes algunas razones para el optimismo. Estamos en un país con vita-lidad, que permite que haya quince personas distintas, de extracción distin-ta, incluso generacionalmente (Pilar del Castillo nos ha hecho una especie detopología con las edades de las personas) que, incluso con esos rasgos, haya-mos estado discutiendo con la sensibilidad y la insatisfacción suficientes. Elmayor riesgo es la autocomplacencia y yo creo que el funcionamiento de nues-tro grupo ha puesto de manifiesto que cabe ser optimista, porque, mientrashaya gente como los catorce que me han acompañado, este país no se va adormir en los laureles de un mayor crecimiento aparente.

También hay razones para el optimismo en el potencial de crecimiento. Es-ta es una economía a la que expertos externos han atribuido crecimientosque seguirán siendo superiores a la media de las economías de la OCDE, enlos próximos diez, quince o veinte años. Hay una cultura política y económi-ca basada cada vez más en el buen hacer, en términos de estabilidad macro-económica, a la hora de conducir la economía española. Hay unas finanzaspúblicas muy saneadas que permiten compensar shocks externos, del tipo delos que insinuaba el director general de Caja Navarra. Este es uno de los pa-íses con el stock de deuda pública más bajo de Europa. Hay un sistema finan-ciero eficiente y competitivo, que puede seguir definiendo complicidades ac-tivas con el sector real.

Saviálogos’07. Segundo Encuentro Viálogos.Can con el Saber117700

Mesa2_Ontiveros_EdurneM.qxd 10/3/08 14:26 Página 170