rutina de interpretaciÓn del ecg:3- eje de qrs

6
15/05/13 21:12 RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS Pàgina 1 de 6 http://tutomedic.blogspot.com.es/2011/04/rutina-de-interpretacion-del-ecg3-eje.html Follow by Email Seguidores Participar en este sitio Google Friend Connect Miembros (46) Más » ¿Ya eres miembro? Iniciar sesión Facebook INICIO Contacto ^ Secciones ^ Especialidades ^ Vídeos ^ ¿Sabías qué? Staff Tutomedic 9 de abril de 2011 Antes de empezar a describir cómo sacar el eje, debemos saber qué es el eje. Para definir el eje necesitamos conocer algunos términos, estos son: Vector cardíaco instantáneo: es la representación de la corriente eléctrica generada por la despolarización o la repolarización de las aurículas o los ventrículos en un momento dado. Se representan por una flecha con magnitud (longitud), dirección y polaridad (dirección de la punta de la flecha) Los vectores cardíacos se originan en diferentes partes del corazón y por tanto son múltiples. La media (o promedio) de estos vectores correspondientes a la despolarización ventricular( en este caso) es un único gran vector, representado por una flecha con una magnitud y una dirección, el eje QRS . El eje QRS esta normalmente orientado hacia la izquierda y hacia abajo. El eje QRS esta normalmente orientado hacia la izquierda y hacia abajo. Resumiendo, el eje QRS es un gran vector cardíaco, que resulta de la confluencia de pequeños vectores ventriculares; y como el ventrículo izquierdo tiene una pared más gruesa que el derecho, ésta va a tener despolarizaciones (vectores) más potentes, que al promediarlas desviaran el eje hacia el lado del ventrículo izquierdo, osea hacia la izquierda y hacia abajo. RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS Posted by : Erick Calero Back to Home » Artículos , Cardiología , EKG » RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS Email address... Submit S

Upload: xavier-martinez-lacasa

Post on 30-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

15/05/13 21:12RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

Pàgina 1 de 6http://tutomedic.blogspot.com.es/2011/04/rutina-de-interpretacion-del-ecg3-eje.html

Follow by Email

Seguidores

Participar en este sitioGoogle Friend Connect

Miembros (46) Más »

¿Ya eres miembro? Iniciar sesión

Facebook

INICIO Contacto

^

Secciones

^

Especialidades

^

Vídeos

^

¿Sabías qué? Staff

Tutomedic

9 de abril de 2011

Antes de empezar a describir cómo sacar el eje, debemos saber qué es el eje. Para

definir el eje necesitamos conocer algunos términos, estos son:

Vector cardíaco instantáneo: es la representación de la corriente eléctrica generada por

la despolarización o la repolarización de las aurículas o los ventrículos en un momento

dado. Se representan por una flecha con magnitud (longitud), dirección y polaridad

(dirección de la punta de la flecha)

Los vectores cardíacos se originan en diferentes partes del corazón y por tanto

son múltiples. La media (o promedio) de estos vectores correspondientes a

la despolarización ventricular( en este caso) es un único gran vector, representado por

una flecha con una magnitud y una dirección, el eje QRS.

El eje QRS esta normalmente orientado hacia la izquierda y hacia abajo. El eje QRS esta normalmente orientado hacia la izquierda y hacia abajo.

Resumiendo, el eje QRS es un gran vector cardíaco, que resulta de la confluencia de

pequeños vectores ventriculares; y como el ventrículo izquierdo tiene una pared más

gruesa que el derecho, ésta va a tener despolarizaciones (vectores) más potentes, que al

promediarlas desviaran el eje hacia el lado del ventrículo izquierdo, osea hacia la

izquierda y hacia abajo.

RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje deQRSPosted by : Erick Calero

Back to Home » Artículos , Cardiología , EKG » RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

Email address... Submit

Search Somethings..

Page 2: RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

15/05/13 21:12RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

Pàgina 2 de 6http://tutomedic.blogspot.com.es/2011/04/rutina-de-interpretacion-del-ecg3-eje.html

Búscanos en Facebook

Tutomedic

Me gusta

A 334 personas les gusta Tutomedic.

Popular Post

RUTINA DE

INTERPRETACIÓN DEL

ECG:3- Eje de QRS

Inspección Aparato

Respiratorio 2:Líneas o

Puntos de Referencia

del tórax

Inspección Aparato

Respiratorio 3: Tórax

normal y formas

patológicas

RUTINA DE

INTERPRETACIÓN DEL

ECG:4- Onda P

Prueba de Weber,

Rinne y Schwabach

Medicina interna de

Farreras

Blog Archive

Blog Archive

La media de los vectores de la despolarización auricular corresponde al eje P, y de los

originados durante la repolarización ventricular constituyen el eje ST y T.

¿Cómo calcular el eje de QRS?

El eje QRS es el mas importante y también el que explora con mas frecuencia en la

practica medica. Para calcular el eje de QRS debemos usar el sistema de referencia

hexaxial.

¿Qué es el sistema de referencia hexaxial?

Es el resultado de la combinación de los ejes

(vectores) de las tres derivaciones clásicas de los

miembros (DI, DII y DIII) y las 3 derivaciones

aumentadas (aVR, aVL y aVF) del plano frontal.

Nos sirve principalmente para

la determinación de eje QRS en el plano frontal.

Las seis derivaciones se van a disponer como

"radios de una rueda", y esta va a quedar divida

en 2 mitades (superior e inferior) por el eje

(vector) de la derivación I.

Los polos de cada derivación (recordemos que una de las características de los vectores

es la polaridad) en la mitad superior de la "rueda" se les va a asignar números de grados

negativos (pejm.-60°, -120°) y los de la mitad inferior se les

asignara números positivos (pejm.+30°, +90°). No debes confundir los grados + y - con

los polos + y - de cada derivación.

La figura hexaxial se divide en 4 cuaddrantes al cortar por la mitad los ejes de las

derivaciones DI y aVF, las denominaciones de los cuadrantes son:

CuadranteCuadrante NúmeroNúmero

0° a -90° I

0° a +90° II

Page 3: RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

15/05/13 21:12RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

Pàgina 3 de 6http://tutomedic.blogspot.com.es/2011/04/rutina-de-interpretacion-del-ecg3-eje.html

Visitantes

House Capítulos

Series Yonkis

Labels

Angiología ( 2 )

Artículos ( 16 )

Bioestadística ( 1 )

Cardiología ( 23 )

Cirugía ( 8 )

Documentales ( 9 )

Ecografía ( 2 )

EKG ( 7 )

Endocrinología ( 1 )

Epidemiología ( 2 )

Eventos ( 7 )

Farmacología ( 7 )

Fisiología ( 5 )

Fisiopatología ( 1 )

Gastroenterología ( 2 )

Genética ( 13 )

Imagenología ( 16 )

Imágenes médicas ( 8 )

Infectología ( 2 )

Inmunología ( 2 )

Investigación clínica ( 4 )

Laboratorio ( 1 )

+90° a ± 180° III

-90° a ± 180° IV

Números en grados para los polos de cadaNúmeros en grados para los polos de cada

derivación.derivación.

DERIVACIONES DERIVACIONES ESTÁNDARESTÁNDAR POLO -POLO - POLO +POLO +

DI ±180° 0°

DII -120° +60°

DIII -60° +120°

DERIVACIONES DERIVACIONES AUMENTADASAUMENTADAS POLO -POLO - POLO +POLO +

aVR +30° -150°

aVF +150° -30°

aVL -90° +90°

Método 1: Método 1: Puedes visualizar mentalmente las derivaciones DI y aVF, las cuales son

perpendiculares entre si, cruzándose (a manera de plano cartesiano) y fijarte en el

voltaje de sus complejos QRS (si hace una deflexión positiva o negativa), así:

También puedes contar los cuadros pequeños en la tira de ECG recordando que cada

cuadro pequeño corresponde a 0,1 mv y cada cuadro grande a 1mv, y luego graficar

como si lo hicieras en un plano cartesiano en las dos derivaciones enfrentadas (Di y

aVF).

Método 2:Método 2:

1. En el trazo electrocardiográfico se debe buscar una derivación del plano frontal, en la

que el QRS tenga una morfología isoeléctrica o isobifásica, y recordar: “ el eje es

perpendicular a la derivación en la que el complejo QRS es isoeléctrico o isobifásico”.

2. Una vez localizada esta derivación con QRS isobifásico, se procede a buscar en el

plano horizontal que derivación se encuentra perpendicular o casi perpendicular a esta:

a DI es aVF, a DII es aVL, a DIII es aVR.

3. Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS isobifásico, regresa

nuevamente al trazado electrocardiográfico y observe si el QRS es positivo o negativo

en ella.

Si es positivo, indica que el vector se está acercando al electrodo explorador, por lo

tanto el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación. Si es negativo, el vector se

estará alejando del electrodo explorador, lo que ubica al eje en el ángulo opuesto de la

Page 4: RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

15/05/13 21:12RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

Pàgina 4 de 6http://tutomedic.blogspot.com.es/2011/04/rutina-de-interpretacion-del-ecg3-eje.html

Libros ( 48 )

MBE ( 9 )

Medicina Interna ( 13 )

Medicina Legal ( 2 )

Nefrología ( 1 )

Neurología ( 9 )

Noticias ( 7 )

Oftalmología ( 7 )

Oncología ( 3 )

Otorrinolaringología ( 3 )

Patología ( 7 )

Pediatría ( 3 )

Presentaciones ( 17 )

Procedimientos ( 2 )

Programas ( 8 )

Revistas ( 4 )

Semiología ( 35 )

Traumatología ( 14 )

Urgencias y Emergencias ( 2 )

Urología ( 2 )

USMLE ( 3 )

Videos ( 44 )

Virología ( 2 )

Save our blog

derivación observada.

Ejemplo:

1. Analizando el trazado electrocardiográfico, encontramos que el QRS isobifásico, se

encuentra en DII

2. En el plano horizontal evidenciamos que la derivación perpendicular a DII (ubicada en

60°) es aVL (ubicada en -30°).

3. En aVL el qrs es postivo lo que nos indica que el eje se encuentra a - 30º. Si aVL fuera

negativo, el eje estaría a + 150º

Si no existe ningún QRS isobifásico NO deben hacerse aproximaciones, utiliza

el método 1 para no realizar falsas conclusiones.

INTERPRETACIÓN

El eje medio de QRS en el RN está a + 125º , pero se cosidera normal hasta + 180º. El eje

medio de QRS de + 90º se alcanza cuando el niño tiene 1 mes de edad y hay un cambio

hacia la izquierda durante la infancia , acercándose a los 3 años al valor medio del

adulto de + 50º . Sin embargo el límite para las personas normales es amplio.

Desviación del eje a la izquierda existirá cuando el eje de qrs está por debajo del límite

inferior de la normalidad para la edad. Se presenta con : a) Hemibloqueo anterior

izquierdo b). Bloqueo de Rama Izquierda c). Hipertrofia Ventricular Izquierda (

especialmente en sobrecarga de volumen ) .

Desviación del eje a la derecha existirá cuando el eje de QRS es mayor que el límite

superior de la normalidad para esa edad . Se presenta con : a). Hipertrofia ventricular

derecha (HVD) b). Bloqueo de rama derecha (BRD)

Share This

Page 5: RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

15/05/13 21:12RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

Pàgina 5 de 6http://tutomedic.blogspot.com.es/2011/04/rutina-de-interpretacion-del-ecg3-eje.html

¿Quieres ser Médico?

Contribuyentes

Martín Vilema

Erick Calero

Billy Murillo

Fernando cobos

NEXTPREV

Leave a ReplyLeave a Reply

Incentívanos a seguir. Pon tu comentario

Suscripción por correo electrónico

Introduce tu comentario...

Comentar como: nora (Google) Salir

Publicar Vista previa

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Enlaces a esta entradaEnlaces a esta entradaCrear un enlace

ChequeoCardiológico

Bcnwww.medprive.c…Precios exclusivos

para tí en lasmejores clínicas.Aprovéchalo ya!

Page 6: RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

15/05/13 21:12RUTINA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG:3- Eje de QRS

Pàgina 6 de 6http://tutomedic.blogspot.com.es/2011/04/rutina-de-interpretacion-del-ecg3-eje.html

0Comparteix

Grandes médicos

- Copyright © 2013 Tutomedic - Metrominimalist - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -