ridgway resumen

3
LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA GRIEGA Una reseña del libro de W. Forrest de mismo título con el subtítulo 'El carácter de la política griega, 800-400 a Introducirse en el desarrollo de la convulsa política griega descrita por W. Forrest en esta obra que nos ocupa, equivale a penetrar en el sentido básico de la transformación más trascendente del hombre occidental. En este periodo de cuatro siglos, el espíritu griego avanza desde la moral del agón y del héroe homérico, desde la sonrisa arcaica de los kuroi y la explicación mítica del ser de las cosas, hasta la ilustración ideal que conduce durante el siglo V a los mayores logros de aquel espíritu en los diversos campos del arte, la literatura y la política. Parece ante todo que una idea esencial resalta por encima de todo lo que confiere Forrest a las páginas de su obra: la desmedida ambición de una población como la ateniense, madre de la democracia, inflada por las nuevas corrientes de pensamiento y por su mismo éxito en empresas anteriores (como la lucha panhelénica ante el enemigo persa), fue el terrible verdugo de la grandeza de su espíritu. Y eso se detecta desde las primeras líneas, donde se ponen en parangón la grandeza del drama trágico, máxima manifestación del ser ático, y la absurda ostentación del poderío naval ateniense antes de la desastrosa expedición a Sicilia el año 414. ¿Qué duda cabe de que esa era precisamente la intención de Eurípides al poner en escena Las Troyanas? Pero para que se llegara a ese trágico momento, en que la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso dejaría un estado de cosas tal que el dominio de la Héladepermanecería en suspenso, hubo de dibujarse una secuencia de actos que tiene por protagonistas esenciales a personajes claros, hombres como Solón, Clístenes, Efialtes, Licurgo, Pisístrato Este es un momento de la historia donde la iniciativa individual en el contexto del demos, tiene la primera y la última palabra. Estoy convencido de esto. Son iniciativas individuales las que cambian el estado de las cosas en la Grecia que viaja desde la moral homérica a la democracia ateniense. Y también estoy seguro de que es el conflicto profundo entre el bello ideal del espíritu ateniense y sus turbias consecuencias (desmedido engreimiento, demagogia) lo que dejó a la Grecia sin su más claro timón y, después, en manos del dominio tiránico de Macedonia. Para hacernos comprender el proceso que conduce a la desintegración de los sistemas arcaicos, Forrest nos presenta como paradigma las revoluciones habidas en Corinto, Esparta y Atenas contra grupos oligárquicos. Pero estas revoluciones no siempre van a tener como resultado la desintegración de la oligarquía. Sólo en Atenas se avanzará

Upload: eliana-rodriguez

Post on 17-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

LOS ORGENES DE LA DEMOCRACIA GRIEGA Una resea del libro de W. Forrest de mismo tt!lo "on el s!btt!lo #El "ar$"ter de la %olti"a &rie&a' ())*+)) aIntroducirse en el desarrollo de la convulsa poltica griega descrita por W. Forrest en esta obraque nos ocupa, equivale a penetrar en el sentido bsico de la transformacin ms trascendente delhombre occidental. En este periodo de cuatro siglos, el espritu griego avanza desde la moraldelagndel h!roe hom!rico, desde la sonrisa arcaica de los kuroila e"plicacin mtica del ser de lascosas, hasta la ilustracin ideal que conduce durante el siglo # a los maores logros de aquel esprituen los diversos campos del arte, la literaturala poltica.$arece ante todo que una idea esencial resalta por encima de todo lo que confiere Forrest alas pginas de su obra% la desmedida ambicin de una poblacin como la ateniense, madre de lademocracia, inflada por las nuevas corrientes de pensamientopor su mismo !"ito en empresasanteriores &como la lucha panhel!nica ante el enemigo persa', fue el terrible verdugo de la grandezade su espritu. ( eso se detecta desde las primeras lneas, donde se ponen en parangn la grandezadel drama trgico, m"ima manifestacin del ser tico,la absurda ostentacin del podero navalateniense antes de la desastrosa e"pedicin a )icilia el a*o +,+. -.u! duda cabe de que esa eraprecisamente la intencin de Eurpides al poner en escena Las Troyanas/$ero para que se llegara a ese trgico momento, en que la derrota de 0tenas en la guerra del$eloponeso de1ara un estado de cosas tal que el dominio de la 2!ladepermanecera en suspenso,hubodedibu1arseunasecuenciadeactosquetieneporprotagonistasesencialesapersona1esclaros, hombrescomo)oln, 3lstenes, Efialtes, 4icurgo, $isstrato. Esteesunmomentodelahistoria donde la iniciativa individual en el conte"to del demos, tiene la primerala 5ltima palabra.Esto convencido de esto. )on iniciativas individuales las que cambian el estado de las cosas en la6recia que via1a desde la moral hom!rica a la democracia ateniense. ( tambi!n esto seguro de queesel conflictoprofundoentreel belloideal del esprituateniensesusturbiasconsecuencias&desmedido engreimiento, demagogia' lo que de1 a la 6recia sin su ms claro timn , despu!s, enmanos del dominio tirnico de 7acedonia.$arahacernoscomprender el procesoqueconducealadesintegracindelossistemasarcaicos, Forrest nospresentacomoparadigmalasrevolucioneshabidasen3orinto, Esparta0tenas contra grupos oligrquicos. $ero estas revoluciones no siempre van a tener como resultado ladesintegracin de la oligarqua. )lo en 0tenas se avanzar hacia la democracia. 8anto en 3orintocomo en Esparta, la cada de las primitivas oligarquas dar paso a nuevos sistemas aferrados anuevos elementos desestabilizadores del demos% eso es lo que ocurre en 3orinto, donde la familiaoligarca de los 9aquadas es destronada por 3ipselo gracias al apoo de la clase hoplita. (a tenemosaqu el estigma de sociedades que van a basar su poder en el apoo a lderes concretos de la clasemilitar% esto es lo mismo que ocurre en :oma desde tiempos de 7ario.4arevolucindeEspartasefundamentaasuvezenlaconstitucindel mtico4icurgo.Forrest divaga unos cuantos prrafos acerca de la cronologa de la le,la importancia de estadivagacin reside en la propia conclusin del autor% si Esparta hubiera sido en todos los respectos unestado griego normal no hubiramos tenido dificultad en proceder a fijar con mayor precisin la fechaentre el 660 y el 620. er!a inconcebible "ue una ciudad inferior a #orinto se le hubiera adelantadotanto en su e$olucin pol!tica. 4as razones que nos aporta Forrest para rechazar tal fecha ata*en acuestionesdendolesociocultural. Evidentemente, Espartafueunasociedadarcaicaenmuchosaspectos, aun durante el tiempo de la guerra del $eloponeso,quizs quepa afirmar que en francoretroceso cultural. 4a poesa espartana que conservamos es la de 8irteoel %artenio de 0lcman,poesa del siglo #II. ;o ha producto literario posterior. ( es que la legislacin de 4icurgo encerr a lacapital del $eloponeso en una 5nicaparadigmtica situacin de servicio a la fuerza en la guerra. 4aoligarqua espartana pronto tuvo a su merced, antes que tuviera lugar la revolucin, la f!rtiltierraadacente de 7esenia. 4o que sigui a esta conquista fue una lucha, como la de 3orinto, entre losms elevados estamentos del poder espartano que conclueron en la estabilidad aportada por lasreformas de 4icurgo &de las que es la gerous!a su ms insigne smbolo'. Es en esta estabilidad desistema poltico, perenne a lo largo de los a*os, a salvo de la demagogia e incmodos vaivenes,donde ha que buscar uno de los fundamentales factores de la cada de 0tenas frente a Esparta enla guerra del $eloponeso.4a misma situacin poda descubrirse en la 0tenas del siglo #II. 6rupos defamiliaseup&tridas, oligarcasdebuenacunacomolosdescendientesde 0lcmen, unconse1osupremoqueatribuasufundacin alh!roe 8eseo,el0repago,dominabanla escenapolticaeconmica de la ciudad. $ero aqu, la primera instauracin de un cdigo legal, el de