revista maquicuna #62

14
62 Av. Rumichaca S26-365 y Moro Moro (Barrio Turubamba) T. (593) 2 2670 925 / 26 F. (593) 2 2623 927 [email protected] MATRIZ QUITO GUAYAQUIL Km 4 ½ vía a Daule Po Box Gua 090616167/ Sauces 7 No.404 V 9 T. (593) 4 2350 824 / 2235 574 [email protected] PORTOVIEJO Km 41/2 vía a Crucita frente a la Ciudadela Municipal T. (593) 5 2638 659 [email protected] www.fundmcch.com.ec DICIEMBRE 2008 RIOBAMBA Colombia No. 23·82 y Carabobo, sector Mercado la Condamine [email protected] sostenibilidad liderazgo delegación SEDES MCCH

Upload: fundacion-mcch

Post on 22-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista Ñuncanchic Maquicuna; Nuestras Manos; Edición 62; Volver a las raíces

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Maquicuna #62

62

Av. Rumichaca S26-365 y Moro Moro (Barrio Turubamba) T. (593) 2 2670 925 / 26 F. (593) 2 2623 [email protected]

MATRIZ QUITO GUAYAQUILKm 4 ½ vía a DaulePo Box Gua 090616167/ Sauces 7 No.404 V 9 T. (593) 4 2350 824 / 2235 574 [email protected]

PORTOVIEJOKm 41/2 vía a Crucitafrente a la Ciudadela Municipal T. (593) 5 2638 659 [email protected]

www.fundmcch.com.ec

DICIEMBRE 2008

RIOBAMBAColombia No. 23·82 y Carabobo, sector Mercado la [email protected]

sostenibilidad

liderazgo

delegación

SEDES MCCH

Page 2: Revista Maquicuna #62

¡Una luz en medio de la oscuridad!

¡Una luz en medio de la oscuridad!

Compañeras y compañeros, reciban un cordial y cariñoso saludo de parte de Jesús Liberador, que en estos días navideños y de fin de año, nos quiere llenar el corazón de su paz y esperanza certera.

Este saludo toma en la actualidad, especial valor porque nos llega justamente cuando la crisis económica mundial está afectando al planeta entero, y de manera más contundente, a millones de bolsillos de gente sencilla. Me imagino que se preguntarán de qué esperanza les estoy hablando, si el mundo entero está asustado frente a las malas noticias que a diario los noticieros nos informan, como si la esperanza ya estuviera totalmente muerta y enterrada.

Amigas y amigos, les quiero recordar que también cuando nació Jesús, gente muy parecida a nosotros estaban mal. El Imperio Romano, que invadió Israel, la tierra de Jesús, había ordenado pesadísimas cargas de impuestos sobre el pueblo. Eran tiempos de opresión y de total desesperanza para niños, mujeres y hombres humildes, humillados y hundidos en una inhumana pobreza.

En esta dura realidad y en medio de la noche, una buena noticia de liberación, amor y paz, anunciaron los ángeles a un grupo de pastores: -¡Vengan a Belén!, al pobre pueblo de Belén (que en hebreo significa la “casa del pan”) y encontrarán a una parejita, María y José, que en un pequeño establo, están acogiendo con inmensa ternura y sencillez, al mismísimo Hijo de Dios.Así lo hicieron, y en verdad encontraron a un niño como ellos, envuelto en pañales sin comodidad alguna, rodeado de la alegría y el cariño profundo de sus padres.

Con la fe sencilla y profunda, propia de nuestra gente, los pastores se pusieron de rodillas a adorarlo y con generosidad concreta, de lo poco que tenían, llevaron al niño Jesús y su familia, un quesito, abrigo, pancitos y algo para celebrar. Esto les llenó de gozo, confianza y sabiduría para trabajar en comunidad superando todas las dificultades.

Así nace el niño Dios; y por eso, hoy quiere seguir naciendo, para llenarnos de paz, de solidaridad, de fe sencilla, cantada, vivida y liberadora. Compañeras y compañeros, los tiempos duros son de firmes desafíos, de unión y de organización, con la certeza que jamás nuestro padre y madre

Dios, nos dejará ni solos, ni abandonados.

Entonces, Feliz Navidad a todas las organizaciones y comunidades, que juntos cada día nos damos la mano en MCCH. Y asegurarles que Jesús el liberador nos va a seguir acompañando también el próximo año 2009, con fe, alegría, organización y trabajo.

Seguimos avanzando por los caminos de la justicia y de la dignidad.

Con el cariño de siempre,

Padre Graziano MasonPresidente de MCCH

Editorial

1

CONTENIDO

Revista MCCHDiciembre de 2008

TÍTULOVolver a las raíces

FUNDACIÓN MCCHAv. Rumichaca S26-365 y Moro

Moro Barrio TurubambaP.O. Box 17-190010

Telfs.: (593-2) 2670 925 / 926 Fax: (593-2) 2673 366

email: [email protected]

Quito - Ecuador

ARTÍCULOS Y EDICIÓN DE TEXTOSMaría Jesús PérezP. Graziano MasónPablo Romero G

FOTOGRAFÍAWilson MoralesBanco Imágenes

Fundación MCCH

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNEffecto Studio Creativo

Av. Eloy Alfaro y Pasaje Guillermo Mensi N52-210 Telf.: 2409 632

Móvil: 099 [email protected]

NOTICIAS MAQUICUNA

1

2

4

6

10

16

19

22

Nuestro pensamiento

Raíces que dan frutos en realidades cambiantes

Editorial

Nuestros personajes

Carmita López, testimonio de un proceso

Conociéndonos

La COCPE y el desarrollo de su proceso organizativo (Esmeraldas)

Participación de las mujeres en la organización

Reflexionemos

Economía social y solidaria y comercio justo en la nueva ConstituciónLa construcción de una economía social y solidaria en contraposición con la política social neoliberalˈ

Comercio justo, nueva Constitución y mercado interno

Ecuador, uno de lo países más injustos

18Desde Latinoamérica

Redes de comercialización comunitaria construyendomercados solidarios en América Latina

Conociéndonos

Centro de Acopio para el comercio justo

PANELA granulada

Gatazo Zambrano (Chimborazo)

¿Cómo lo hacemos?

Page 3: Revista Maquicuna #62

Nuestro pensamientoLas raíces que tenemos que cuidar y fortalecer tienen la identidad de nuestro mismo nombre: Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos (MCCH).

MCCH se ha sostenido y continuará en el tiempo, si está enraizada en una fuerte y profunda espiritualidad, basada en la propuesta social, política y económica que nos ofrece la Biblia, fuente de inspiración y luz que nos ha guiado en estos 23 años de caminar. Una Palabra de Dios que primero nos debe llegar al corazón para

Sólo con raíces sanas, alimentadas y unidas a Jesús Liberador, daremos frutos y frutos abundantes, las organizaciones lo esperan, la misión del MCCH tú la haces realidad. Démonos las Manos, Maquita Cushunchic, y demos frutos, con creatividad y generosidad.

Maquita Cushunchic, que significa “démonos la mano” para caminar y trabajar organizados en minga de solidaridad, siendo actoras y actores de nuestros propios logros.

Comercializando los productos de nuestras manos, trabajados con dignidad, participación y de forma orgánica para proteger y respetar a la madre naturaleza.

Como Hermanos y Hermanas, mujeres y hombres, jóvenes, ancianos, niñas y niños, cada uno aportando desde los dones y valores que Dios Padre y Madre nos dio, porque todos y todas tenemos mucho para dar y aportar en la construcción de una sociedad donde cada persona pueda satisfacer las necesidades que le ayuden a crecer, a vivir y a disfrutar de la vida que se nos ha regalado.

Amigos y amigas, no nos desviaremos del camino si tenemos una mirada atenta, e s c u c h a m o s respetuosamente con el corazón, para conocer muy bien a las personas con las que trabajamos y su profundo deseo de ser feliz, al igual que cada uno de nosotros y nosotras.

Recordar la historia vivida en el MCCH, tiene el objetivo de animarnos a seguir trabajando, para día a día acercarnos más a la meta que nos marcamos en 1985: lograr justicia equitativa en el mundo del comercio, de forma organizada y viviendo relaciones fraternas y solidarias a la luz de la comunidad de Jesús Liberador.

Los grupos de distribución, los mercaditos, las tiendas comunitarias, las organizaciones de mujeres artesanas, de productores y productoras agrícolas y turísticas, son actividades que se fueron uniendo para crear un movimiento de Socio-Economía Solidaria, con la finalidad de incidir en la sociedad y en las relaciones del mercado con precio, peso justo y calidez en las relaciones.

Las acciones y la forma de realizarlas, van cambiando como cambia la realidad social, política y económica de nuestro mundo, desde lo más cercano como es nuestra comunidad, provincia y país, a lo más lejano, Latinoamérica y otros continentes. Al igual cambiamos cada uno de nosotros, que junto a todo lo creado, estamos en un proceso continuo y dinámico de crecimiento.

El desafío está en lograr articular adecuadamente la identidad, la misión y los principios que dan vida a los cambios necesarios, que permitan seguir sirviendo y caminando junto a las personas de los sectores empobrecidos y los grupos vulnerables, promoviendo trabajo y justicia en sus frutos para generar dignidad, autoestima, satisfacción de necesidades y acceso a bienes y servicios a los que cada persona tiene derecho.

que nos transforme, ilumine nuestras acciones y dé fuerza a nuestras manos para trabajar comunitariamente.

Como lo hizo Moisés, que cada día nos pongamos en la presencia de Dios para escucharle, y de este encuentro con Él, también en nosotros, trabajadoras y trabajadores de MCCH, resonarán las palabras del Éxodo:

“Yavé dijo: “He visto la humillación de mi pueblo (...) he escuchado sus gritos cuando los maltratan (...) yo conozco sus sufrimientos. He bajado para liberarlo (...) Ve; pues yo te envío...”.

María Jesús Pérez

Raíces que dan

en realidadescambiantes

FRUTOS

32

Page 4: Revista Maquicuna #62

Nuestros personajes

testimonio de un procesoCarmita López,

Carmita López, actualmente es la responsable de la tienda de artesanías y una de las personas que han caminado junto al MCCH desde sus primeros tiempos, por eso se ha convertido no sólo en testigo excepcional de este proceso, sino que desde su trabajo diario, aporta en la construcción de una economía solidaria y un comercio justo.

En la entrevista que nos concede, recuerda que al inicio se creó Comercializando Como Hermanos (CCH) por iniciativa del padre Graziano, que había venido de Muisne y quien se puso a trabajar con los grupos juveniles, los catequistas y las comunidades de base; y que fue desde aquí donde nació la idea de desarrollar la compra y venta de productos agrícolas, para beneficiar tanto a consumidores, como a productores, con la venta sin intermediario de sus productos.

Mientras esta iniciativa empezaba a echar raíces, otra semilla empezó a germinar…y fue la Coordinación de Mujeres, que con apoyo de la Hna. María Jesús, reunía a organizaciones de mujeres de los barrios: Quito Sur, La Santiago, Mena 2, Santa Rita y Marcopamba, quienes empezaron a confeccionar y exportar artesanías y bordados.

Para Carmita López, su vivencia en el MCCH ha sido muy enriquecedora, pues por un lado al estar en permanente relación con la gente, el compartir sus sueños y aspiraciones, le han permitido ver el mundo desde una perspectiva distinta:

Pero también le ha ayudado a crecer como persona, como mujer, como madre:

Cree que el MCCH durante su tiempo de trabajo, ha sido un aporte para muchas personas y organizaciones, pues les ha ayudado a crecer, a esforzarse, a tener un medio de trabajo, a vivir y construir valores alrededor de la solidaridad; sin embargo, pienso que aún hay algunas cosas que se necesitan hacer: Pablo Romero G.

“Se puede decir que trabajaban en la calle, fuera de las iglesias, de puerta a puerta, pues traían productos para venderlos aquí, a las familias, en los grupos juveniles, en las comunidades de base.”

Este proceso siempre ha sido dinámico, pues la Coordinación de Mujeres, que ahora es la Maquita Solidaria, ha cambiado, pues en vez de que sean sólo mujeres las que participen, ya se empezó a que seamos mujeres y hombres quienes trabajemos dentro de esa coordinación.

“Lo que más me gusta de estar aquí, es la relación que se tiene con la gente, ese compartir; por ejemplo lo que hago yo aquí, es control de calidad y recepción de productos, entonces me relacionado con los compañeros/as proveedores,

artesanos, he ido a sus

La Coordinación de Mujeres, luego de un proceso de análisis y consensos, se convierte en la Coordinación de Artesanías MCCH, y el MCCH en su conjunto, asume la perspectiva de género, como uno de sus ejes transversales.

organizaciones y la forma en la que me han atendido, tan amable, tan atenta, le llena a una. Yo pienso a veces que como hago control calidad y toca devolver el producto, yo digo la gente se molesta, pero más bien la gente es muy amables, le reciben con calidez, se les da un consejo y lo aceptan de buena gana”.

“Yo creo que una de las cosas que más he aprendido, ha sido a valorarme como persona,

como mujer, a sentirme que dentro de la sociedad ocupo un sitio, y que puedo ayudar, pero también crecer, superarse, saber que merecemos ser respetadas y valoradas (…) y eso a mí personalmente me ha ayudado con mis hijas.”

“Creo que nosotros que estamos

involucrados al interior de MCCH - no todos, pero si

pienso que a lo mejor ciertos compañeros - nos falta más

involucramiento, y no sólo pensar que al entrar al MCCH es un trabajo más,

un sueldo más, sino que es el

enriquecerse con la gente, con las personas del

pueblo, la gente que está esperando

que le den una mano, para salir

adelante”.

4 5

Page 5: Revista Maquicuna #62

Visitar el cantón Quinindé en la provincia de Esmeraldas, es llegar a una tierra verde, cálida y fecunda, rodeada de inmensas plantaciones de palma africana, intercaladas con pequeñas fincas donde se cosecha plátano y cacao. Es tan abrumadora la presencia de palma africana, que hoy ostenta el título de primer cantón palmicultor de la provincia, sin hacer eco alguno de las múltiples voces que consideran que un monocultivo de este tipo, pone en riesgo el ecosistema de la zona, ya sea porque ha contribuido a la destrucción de bosques o ha provocado la contaminación del suelo y el agua, por la cantidad de abonos químicos que demanda esta producción.

Sin embargo, hay otras iniciativas en esta zona, que no sólo contemplan el tema productivo, sino el cuidado del medio ambiente (ya sea a través del manejo orgánico de las fincas y la asociación de cultivos), como también el desarrollo socio organizativo.

Es en esta dirección que trabaja la Corporación de Organizaciones Campesinas de la Provincia de Esmeraldas (COCPE), organización de segundo grado, que cuenta con 37 organizaciones socias y que este año inició un proyecto de reforestación y conservación de fuentes hídricas, a través de impulsar viveros con especies nativas, que luego serán asociadas con las plantaciones de cacao orgánico y otros productos que se desarrollan en la zona.

Y es precisamente a través del cacao, que la COCPE, acompañada del MCCH nació hace aproximadamente seis años. Alexandra Morales, de la asociación 2 de Marzo del recinto Arenales y vicepresidenta de la COCPE, nos cuenta: “fueron entre 7 u 8 organizaciones de base que hicieron que la COCPE se forme, se reunían y buscaban la manera de encontrar una organización que les ayude en esto de la producción de cacao, entonces hicieron una directiva y de ahí se fue formando y uniendo nuevas organizaciones. Todo esto con el incentivo del MCCH, la fundación siempre ha estado desde el inicio, ella siempre ha sido la que ha motivado, la que ha reunido a la gente para que esto se vaya dando”.

Y es precisamente a través del cacao, que la COCPE, acompañada del MCCH nació hace aproximadamente seis años. Alexandra Morales, de la asociación 2 de Marzo del recinto Arenales y vicepresidenta de la COCPE, nos cuenta: “fueron entre 7 u 8 organizaciones de base que hicieron que la COCPE se forme, se reunían y buscaban la manera de encontrar una organización que les ayude en esto de la producción de cacao, entonces hicieron una directiva y de ahí se fue formando y uniendo nuevas organizaciones. Todo esto con el incentivo del MCCH, la fundación siempre ha estado desde el inicio, ella siempre ha sido la que ha motivado, la que ha reunido a la gente para que esto se vaya dando”.

Conociéndonos

y el desarrollo de su proceso organizativo

La COCPE (Esmeraldas)

Los campesinos y campesinas del sector, reconocen que desde la presencia del MCCH y desde que son parte de la organización, sus condiciones de vida han cambiado, tanto por la comercialización del cacao, como por el mejoramiento de la producción a través de la asociación de cultivos y las ventajas de la certificación orgánica.

“La corporación ha ayudado muchísimo, antes de entrar a la organización nosotros vendíamos a los comerciantes de afuera… lo que puedo decirle es que llegaba una fiesta, pongamos de navidad, de año nuevo, de semana santa y el precio del cacao se ponía por los suelos. Ellos ponían de

pretexto que bajó el precio por las fiestas, pero desde que hemos entrada en la organización, ha sido bueno, así estamos muy contentos de estar en la organización del MCCH. Una ayuda ha sido, aquí mismo ya las matas estaban muertas una vez, aún no participábamos todavía de la organización y preocupada le digo al Luis: -¿Ahora qué vamos hacer? ¿Qué vamos a sembrar? y él no sabia injertar el cacao y esto estaba todo mal, pero dando gracias a Dios, como quiera vino la organización y entramos, para qué también… usted ha de ver visto, como está todo esto, bien bonito, replantado.”

Gloria Ramón

6 7

Page 6: Revista Maquicuna #62

Algunos socios hacen referencia a que su vinculación con la COCPE, fue a través de su participación en la Escuela de Socioeconomía Solidaria y de otros talleres de capacitación, pues a través de estos procesos, vieron la importancia de estar organizados y se motivaron para integrarse e invitar a otras personas y organizaciones a ser parte de la Corporación, o ayudar a los que no estaban aún organizados, para que así también se motiven a participar, mejoren su producción, puedan comercializar su cacao en términos más justos y tengan otros productos propios de la zona.

“Una de las ventajas es por que unidos se puede trabajar mucho mejor, pues en conjunto se pueden lograr proyectos, beneficios para la comunidad, tanto en el campo agrícola, en lo social y en lo organizativo se pueden obtener ventajas.”

Alexandra MoralesRecinto Los Arenales

“Hace 40 años, cuando recién vine del Azuay a trabajar esta tierra, el cacao se sembraba y producía casi sin costo, pero con los años, la tierra se fue empobreciendo y entonces no había como producir. Por ese entonces vino la fundación MCCH y me invitaron a un curso donde iban a enseñar a injertar, entonces eso me gustó, era justo lo que estaba esperando. Entonces yo estoy bien agradecido, principalmente por que nos hemos agrupado, hemos llegado a ser como miembros de

Participación de las mujeres en la organización

Al visitar los recintos Arenales y Guachal, nos encontramos con dos generaciones de mujeres: Gloria Ramón, de Guachal, con 57 años a cuestas, de los cuales 40 ha vivido en este lugar; y Alexandra Morales, de Arenales, con 27 años de

familia, nos ha dado buenas instrucciones, cómo trabajar, cómo vivir, cómo llevarse, entonces son principios de vida más que todo.”

Luis MoralesRecinto Guachal

edad y oriunda de este recinto.Gloria vino a los 17 años recién, mientras que Alexandra es la primera generación de campesinos nacidos en esta zona, cuyos padres se asentaron en este sector hace ya más de 30 años.Gloria recuerda que cuando

recién llegaron a este recinto, eran de sus primeros habitantes y que para salir al centro de Quinindé, tenían que caminar entre 10 y 12 horas, pues no sólo no había carreteras, sino que todo era selva y montaña. Junto a su esposo procrearon 9 hijos y tuvo muy pocas oportunidades de participar en los procesos de capacitación y organización, pues los hijos y la casa demandaban cada vez más tiempo, sin embargo eso no la excluyó de ser partícipe de las decisiones que se iban tomando, y así nos cuenta: “de ahí a veces si voy a las reuniones, pero no mucho, pues no hay cómo dejar la casa sola, pero cuando él se va, yo le pregunto qué resolvieron y entonces él me transmite lo que oye y me cuenta y así pasamos, entonces yo si estoy al tanto de lo que van haciendo”.

Alexandra en cambio es vicepresidenta de COCPE, aunque ya fue dirigente en el período anterior, pues era la secretaria del directorio. Ella se integró a la organización hace 5 años, a través de la Escuela de Socioeconomía Solidaria y entre otras actividades ha participado como inspectora para controlar el cumplimiento de la certificación orgánica y considera que “hay que tener fuerza para poder ir venciendo las dificultades que ha veces se nos presentan cómo mujeres, pues muy pocas participan de la organización, entonces toca ir luchando, luchando para ver si se logra la equidad”.

Gloria recuerda que para ella lo más difícil de vivir en esta zona, ha sido cuando sus hijos o ella

se enfermaban, “pues no había carreteros, tocaba salir con las criaturas a la espalda”, por eso ahora es una de las abanderadas en las gestiones que el recinto viene haciendo para conseguir la construcción de la carretera y el puente sobre el río Guachal, que une su recinto con Los Arenales.

Alexandra por su lado, considera que lo más que ha aprendido en este tiempo que ha estado participando de la COCPE, ha sido a: “superarme intelectual y profesionalmente, pues esto que una aprende, es una experiencia linda, una experiencia que a lo mejor no tengo palabras para expresarla, pero que me ha enseñado mucho en la vida”.

Estas mujeres que generacionalmente pueden estar distantes, tienen muchas cosas en común: su amor y apego por la tierra, su vínculo con el cacao y los frutos que da esta tierra, su afán de superación, la fortaleza de creer en ellas mismas, de aportar día a día con su trabajo en la construcción de un mundo más justo y solidario, donde las mujeres sean partícipes de su bienestar y desarrollo y donde otras mujeres asuman el reto de ser dirigentas y líderesas.

Lo que más gusta de vivir aquí es la tranquilidad, aquí se vive uno muy tranquilo, me gusta el campo (…) hay una… ¿como le digo?… una se puede conversar hasta con Dios y con la Virgen, una como que los ve presente y es muy bonito.

Gloria RamónRecinto Guachal

8 9

Page 7: Revista Maquicuna #62

Reflexionemos

Economía social y solidaria y comercio justo en la nueva Constitución

El pasado 28 de septiembre, los ecuatorianos y ecuatorianas aprobamos mediante las urnas una nueva Constitución Política, la misma que tuvo un porcentaje de aceptación del 63.93% y que entró en vigencia a partir del 20 de octubre.

Uno de los aspectos innovadores de esta nueva Constitución, es la que hace referencia al Régimen de Desarrollo (Título VI, art. 275 al 339), entendiéndolo a este como el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir o sumak kawsay, para lo cual se requiere que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos y libertades, y ejerzan responsabilidades en el marco del respeto a sus diversidades y la convivencia armónica con la naturaleza. 1

Este Régimen de Desarrollo, contempla aspectos tales como la planificación participativa para el desarrollo, la soberanía alimentaria, el sistema económico, los tipos de propiedad, así como los intercambios económicos y el comercio justo; esto significa por lo tanto que hay un cambio en el corazón de la economía ecuatoriana, pues hoy el centro de la economía es el ser humano y ya no el mercado, como lo fue en la Constitución anterior que

Cambio de eje en el corazón de la economía

10 11

privilegiaba la intervención absoluta y exclusiva del mercado.

Esta nueva Constitución por lo tanto reconoce también las distintas formas de producción, consumo, ahorro e incluso de acumulación que han tenido durante mucho tiempo las poblaciones históricamente excluidas, e incorpora la perspectiva de economía solidaria.

Así entonces señala que nuestro sistema económico es social y solidario y reconoce al ser humano como sujeto y fin2 estableciendo así que la solidaridad se introduzca en la economía misma, y que opere y actúe en las diversas fases del ciclo económico: producción, circulación, consumo y ahorro.

Por lo tanto se habla de transformar desde dentro y estructuralmente a la economía, generando una nueva racionalidad económica y un modelo de desarrollo solidario, que logre una mejor redistribución de la riqueza y elimine la brecha entre ricos y pobres; por lo tanto un sistema económico social y solidario no significa incorporar nociones de caridad en las prácticas económicas, sino que significa transformar la economía.

Para Alison Vásconez, del Centro para la Igualdad Económica de Género y facilitadora en el taller “Género y Ambiente en proyectos de intervención” organizado por el MCCH, el que la nueva Constitución incorpore el concepto de economía social y

solidaria, no significa que el modelo económico que se busca construir sea el socialismo y señala que aún no está escrito el modelo hacia el que vamos, pues en nuestro caso “donde conviven muchos esquemas y sistemas diferentes, nosotros no podemos decir vamos al socialismo, por que el socialismo tuvo una ruta diferente, lo que nosotros podemos hacer es reconocer estas formas diferentes de economía que tenemos (…) y ver si es estas formas de economía son más exitosas.”

Y cree que de la ruta que tomemos y de los alcances que le demos a la definición de economía social y solidaria, dependerá la evolución de la teoría económica y añade:

“¿por qué no pensar que en algún momento de la historia, la economía pueda evolucionar a una forma diferente que no está escrita en los libros?(…) y tomar elementos de estas experiencias comunitarias, solidarias e ir pensando que si esa es una manera en la cual nuestros pueblos han sobrevivido a tantos embates de las economías y de la globalización, es porque algo está funcionando bien y que de alguna manera es una puerta para ir buscando estas nuevas formas, pues quien sabe en el futuro qué podemos tener, si podemos confluir hacia un sistema económico diferente propio y que además haya recogido estas experiencias de supervivencia y de riqueza de nuestro pueblos”.

1 Constitución Política del Ecuador 2008, art. 275.2 Ibíd., art. 283.

Page 8: Revista Maquicuna #62

Reflexionemos

¿Cómo pensar el tema del Comercio Justo a nivel interno, ahora que la nueva Constitución lo ha incorporado en su texto?

12 13

Extracto de ponencia presentada por el economista José Luis Coraggio, en el Seminario “Pensando en alternativas para el desarrollo”, Taller sobre Inclusión Social en América Latina y Ecuador, organizado por FLACSO y SENPLADES, Quito, 10-13 de diciembre de 2007.

La construcción de una economíasocial y solidaria en contraposición con la política social neoliberalˈ

Comercio justo, nueva Constitucióny mercado internoEntrevista a Alison Vásconez Centro para la igualdad económica de género

La economía social y solidaria es entonces un modo de hacer economía, organizando de manera asociada y cooperativa la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios no en base al motivo de lucro privado sino a la resolución de las necesidades, buscando condiciones de vida de alta calidad para todos los que en ella participan, sus familiares y comunidades, en colaboración con otras comunidades para resolver las necesidades materiales a la vez que estableciendo lazos sociales fraternales y solidarios, asumiendo con responsabilidad el manejo de los recursos naturales y el respeto a las generaciones futuras, consolidando vínculos sociales armónicos y duraderos entre comunidades, sin explotación del trabajo ajeno.

La promoción socioeconómica así encarada atiende tanto a las necesidades materiales como a los valores y relaciones sociales, y su coherencia ética exige que los programas concretos sean acordados conjuntamente entre las instancias públicas y las diversas organizaciones de la sociedad en cada nivel de decisión relevante, con especial atención al nivel local. Siendo necesario que el Estado proponga líneas de acción y asignación de recursos, su diseño y aplicación contará con las capacidades, recursos e iniciativas populares y atenderá a las prioridades y formas de acción conjunta acordadas democráticamente por los actores de base expresando sus valores culturales. Diversas formas de presupuestación, programación y gestación participativa serán

diseñadas, sin modelo previo, con los actores, asumiendo públicamente compromisos de lado y lado que podrán ser monitoreados por la población.

Mientras en la política neoliberal se hablaba sin lograrlo de la inclusión en el sistema excluyente de mercado, en esta concepción se trata de la inclusión en una sociedad multicultural pero igualitaria, a través del reconocimiento y articulación de sistemas de producción alternativos, con la mira puesta en los derechos sociales y políticos, individuales y colectivos, que deberán desarrollarse simultáneamente. No hay contradicción entre individuos y

Cuando uno habla de términos de intercambio, generalmente habla de términos de intercambio internacionales y una de las fuentes más ivmportantes, más profundas de desigualdades dentro del país son las relaciones de intercambio interno, y me parece que ahí hay bastante trabajo que hacer, creo yo que la acumulación de capital es la concentración más grande y más importante que hay, la mayor fuente de desigualdad es esa (…) pues hay unos grandes monopolios de venta de

Una estrategia importante es la asociatividad, experiencia que se ha dado ya en varios proyectos, que implica caminar hacia la integración (…) pero una integración entre los del mismo tamaño, que vaya desde el inicio hasta el final de la cadena productiva, en donde cada uno pueda efectivamente ser retribuido en lo justo y no haya alguien que esté acaparando todo o concentrando toda la riqueza que es lo que usualmente sucede.(…) En términos de las pequeñas economías es este último eslabón que es el tema del comercio, por que ahí es donde se están concentrando, ahí es donde se están quedando las ganancias, entonces vayamos operando para que podamos romper esa lógica de acumulación a través del comercio justo y no solamente con tiendas pequeñas y que muchas veces se vuelven elitistas, sino que toca generalizar y masificar estas iniciativas, así en vez de tiendas, tienes mercados muy grandes, de tal manera que puedas abaratar los precios, que es un principio de economía básica, pues el momento que tu tienes masa, tú ganas por el lado de la masa y después tú puedes bajar los precios y eso es obviamente lo que hacen los supermercados (…)

¿Cuál es el rol de pequeños productores y productoras, de las organizaciones, para fomentar y desarrollar el Comercio Justo a nivel interno?

comunidades a los que pertenecen si predominan valores y relaciones de solidaridad. El Estado cumplirá así con su obligación de garantizar la efectivización de los derechos de la ciudadanía y de las comunidades que establecen los compromisos constitucionales y legales (…) fortaleciendo la autodeterminación de las comunidades de producción y reproducción.

productos internos, sobre todo de alimentos que han ido concentrando y reconcentrando el capital, que incluso los productores se agrupan en pequeños consorcios para venderles a estos grandes supermercados, quienes unidos a los grandes productores van formando grandes consorcios y acaparan varios de los eslabones de la cadena productiva, pero no en términos de ser equitativos, sino para acaparar todo el excedente que va quedando en cada uno de estos eslabones, entonces hay una concentración en términos de comercio que es muy fuerte (…) de ahí que atacar eso me parece clave, y si bien la nueva Constitución reconoce las distintas

formas de economía, para hablar de economía social y solidaria, hay que atacar la concentración del capital, por eso hay que desarrollar leyes anti-concentración, anti-monopolio, pues hay que redistribuir los mercados, las ventas, los ingresos de alguna manera, a través de regulaciones, pues ya sabemos que a través de mecanismos de mercado es imposible redistribuir, por eso el tema del comercio justo debe desarrollarse a nivel internacional, pero sobre todo a nivel local para romper estas lógicas monopólicas.

Page 9: Revista Maquicuna #62

Crecemos porque cambiamos

Construyendo cambios en la Sierra ecuatoriana Fincas integrales de producción agrícola

Estructuras de las fincas integrales

Ventajas de las fincas integrales

Reflexionemos

14 15

Ecuador, uno de lo países más injustos

La distribución de la riqueza

Los 20 grupos económicos más grandes del Ecuador

Las grandes actividades económicas que se desarrollan en el país, son controladas por un reducido número de empresas y accionistas, quienes constituyen verdaderos grupos monopólicos, es decir son grupos (o familias) que concentran muchas empresas de carácter industrial, agrícola, bancaria y comercial, por lo tanto intervienen en todas las ramas de la economía.

Esta acumulación de empresas en pocas manos, tiene como consecuencia un mayor empobrecimiento de la población ecuatoriana, pues al controlar grandes empresas y capitales, pueden organizar el mercado a sus conveniencias, ya que mientras suben el precio de los productos, bienes y servicios que ofrecen para nuestro consumo, pagan bajos precios por los productos que compran a los pequeños productores y campesinos.

Por lo tanto, una de las primeras formas de empezar a desestructurar esta economía injusta, es identificar a los principales grupos monopólicos que existen en el país, no sólo para saber contra quien estamos compitiendo, en la perspectiva de la construcción de una economía social y solidaria, sino para definir nuestras estrategias de organización, producción, comercialización y consumo.

Están ubicados en orden descendente (de mayor a menor) y se señalan sólo las principales (o más conocidas) marcas o empresas.

1. Banco del Pichincha (Banco de Guayaquil, Diners Club, Banco Solidario, Multicines)

2. Banco de Guayaquil 3. Eljuri (Almacenes Juan El Juri, Banco del Austro, Cerámicos, Italpisos, Telerama, Satnet)

4. General Motors(Ómnibus BB, General Motors, Chevrolet)

5. Corporación Noboa (Exportadora bananera, Molinos Pultier, Italmotor, Banco del Litoral, Elcafé-Pres 2) 6. Corporación La Favorita (Supermaxi, Megamaxi, Kywy, Juguetón, Tventas)

7. Produbanco (Banco de la Producción)

8. Holcim (Cemento Nacional)

9. Morisaenz (Carrocerías Ecuatorianas Thomas, Almacenes Japón, Unibanco)

10. Banco Bolivariano

11. El Rosado (Mi Comisariato, Ferrisariato, Supercines, Radio Concierto)

12. Banco Internacional 13. Pronaca (Procesadora Nacional de Alimentos-Mr. Pollo, Mr. Chancho, Mr. Fritz, Industrial Agrícola INCA)

14. Nobis(Coca Cola, Azúcar Valdez, Mall del Sol) 15. Wong (Exportadora de Babano Reybanpac, Fertisa)

16. Dole-Ubesa (Unión de Bananeros Ecuatorianos)

17. Cervecería Nacional (Pílsener)

18. Fybeca (Farmacias Fybeca)

19. Quirola (Banco de Machala, Radio Caravana, Exportadora Machala)

20. Metropolitan Touring (Servicios turísticos Metropolitan Touring, Seguros Equinoccial)

Información elaborada en base al libro Ecuador su Realidad, 2008-2009, Quito, Fundación José Peralta, 2008.

El 2% (por ciento) de la población más pobre recibe apenas el 0.015% del ingreso nacional, y gana 1270 veces menos que el 2% más rico de la población.Mientras que el 2% más rico de la población recibe el 18.7% del ingreso nacional.

El 80% de la riqueza del Ecuador, se concentra en menos del 10% de la población.

Sin embargo, el pago del impuesto a la renta de los 11 principales grupos económicos apenas representa el 2, 7%.

Una de la estrategias que estamos implementando como MCCH en la serranía ecuatoriana, son las llamadas fincas integrales, las cuáles son unidades de producción agropecuaria, que se establecen en superficies mayores a 0.5 hectáreas, en donde agricultores y agricultoras, puede sembrar diversos productos agropecuarios y forestales, cuya finalidad será la satisfacción de necesidades básicas, así como la obtención de utilidades, optimizando el uso de los recursos naturales, con manejo de tecnologías a bajo costo y promoviendo el propio desarrollo interno, de forma autosostenible económicamente.

Esta integralidad implementada en estas fincas, empiezan a presentar una serie de ventajas, tanto a los agricultores y agricultoras que se han decidido por desarrollar esta iniciativa, cómo a favor del medio ambiente; pues por un lado encontramos beneficios de carácter económico, en la medida que se satisfacen los requerimientos alimentarios de la familia y el excedente se comercializa, destinando de esta manera los ingresos a salud, educación, vestido, vivienda o recreación, es decir, a elevar la calidad de vida y el nivel

Estas fincas integrales están siendo estructuradas de la siguiente manera:

Área Hortícola (col de seda, lechuga, coliflor, brócoli, zanahoria, rábano, papa nabo).Área de árboles frutales (tomate de árbol, limón, mora, granadilla, taxo, aguacate, guaba, babaco).Área de plantas medicinales (hierba luisa, cedrón, menta, etc.).Área de cultivos de leguminosas y gramíneas (alverja, fréjol, maíz, habas).Área de producción pecuaria (cuyes, cerdos, pollos, ganado ovino y bovino).Área de elaboración de abonos orgánicos (compost, humus, bocashi).Área para clasificar los productos agrícolas

socio-económico de los agricultores; lo cual implica generar mayor estabilidad, bienestar y autoestima individual y familiar, con la consecuente participación social y comunitaria.

Pero por otro lado, se mantiene el equilibrio natural del suelo, se conserva su fertilidad, se evita la erosión y se mantienen las poblaciones biológicas, teniendo cosechas más sanas y consumidores más saludables.

Marco Tipantiza

80% riqueza 20% riqueza

90% población

10% población

Page 10: Revista Maquicuna #62

Conociéndonos

Centro de Acopio para el comercio justoGatazo Zambrano(Chimborazo)

16 17

A 30 minutos de la ciudad de Riobamba por la carretera que va a Guayaquil, se encuentra la comunidad Centro Hospital Gatazo, esta se halla asentada en un fértil valle, propicio para la producción de legumbres y hortalizas, entre las cuales (dependiendo de la temporada) se puede encontrar brócoli, romanesco, remolacha, habas, maíz y zanahoria.

Esta comunidad que nació en 1973 como cooperativa agropecuaria en lo que alguna vez fueron terrenos del IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización), cuenta con 48 hectáreas divididas entre 88 comuneros y una población aproximada de 450 personas.

Una de las primeras iniciativas que desarrolló esta comunidad con apoyo de La Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos (MCCH), fue la creación de un invernadero. Sin embargo, como una manera de enfrentar los abusos de los comerciantes, desde el año 2006, se impulsó la creación de un Centro de Acopio, y se implementaron dos molinos y una tostadora.

Don Nicolás Pilco, presidente de la comunidad, recuerda que vendían sus productos en la

El Centro de Acopio ha venido cambiando en parte esta situación, pues ahora, una vez que los productos pasan el control de calidad, los socios los envían directamente a los mercados mayoristas y ya no se enfrentan con problemas de precios bajos o pagos retrasados.

Dice que ahora la comunidad está contenta, pues ven lo que se está haciendo y los resultados que se están obteniendo, ya que han mejorado los productos y reciben capacitación, lo cual va animando a los comuneros que tenían ciertas dudas al inicio, pues sus malas experiencias en comercializar con los intermediarios, los fue haciendo desconfiados.

Pero son las mujeres quienes más ánimo han puesto en esta iniciativa, pues ellas junto a sus esposos sacan los productos hasta el Centro de Acopio, pero lo que más valoran es la tostadora y los molinos, como dice María Morocho:

Contentos y orgullosos se despiden para seguir sus faenas en el campo, no sin antes recordarnos don Mariano que:

“(...) los comerciales arranchaban, decían tanto es, lo que decían ellos era, pues entre ellos conversaban y decían tanto vale, otro llegaba, decía tanto vale, con eso ya nos arranchaban, lo que pagaban lo decían ellos… ahora bueno Dios le pague con ustedes, MCCH, que nos ha ayudado, por eso estamos mejor,

producto casi vendido, ahora aquí nomás, ya no hemos ido a vender en las plazas”. “Eso está favorable ahorita (…) se

siembran zanahorias, habas, cebada, maíz, todo sembramos… cosechamos, entregamos allá mismo, todo así ha mejorado (…) los molinos del Centro de Acopio ayudan, por que hacemos moler ahí nomás, tostando, para alimentar, para nosotros comer”.

“gracias a la fundación como le digo, gracias a la señorita María Jesús, gracias al padre, ellos han tenido esa fuerza, ese valor que han querido apoyarnos y yo quisiera decir que con esto, hemos de quedar mismo bien organizados manejando esta pequeña empresa”.

“(…) nosotros entregábamos, entregábamos y no pagaban… y estábamos inconformes, pues necesitábamos con eso mismo movilizar abonos, fumigaciones. Y eso necesitábamos, por eso desde ahí y gracias a la Fundación que

Wilson MoralesPablo Romero

Mariano Duchi, dirigente del Centro de Acopio, nos cuenta que una de las mayores dificultades era el largo tiempo que había que esperar para los pagos:

nos apoya, nos da las plantas, primeramente brócoli, que es más rentable, en tres meses ya entra y no como otros productos que se demoran cuatro, cinco meses, (…) por eso queremos seguir y mantener trabajando este Centro de Acopio.

plaza a los intermediarios, quienes les pagaban precios muy bajos:

Page 11: Revista Maquicuna #62

¿Cómo lo hacemos?Desde Latinoamerica

18

Redes de comercialización comunitaria construyendo mercados solidarios en América Latina

PANELAgranulada

La Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC), nació en Ecuador el 20 de enero de 1991, durante el Primer Encuentro Latinoamericano de Comercialización Comunitaria, convocado por la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos (MCCH).

RELACC, jurídicamente es una Corporación reconocida por el gobierno ecuatoriano, que surge en Latinoamérica como una respuesta concreta desde los sectores populares, a la situación de crisis y deterioro de sus condiciones de vida, en especial de productores y productoras, consumidores y consumidoras del campo y la ciudad.

Son socios de RELACC, las redes nacionales de comercialización comunitaria, integradas por organizaciones de productores, de consumidores, artesanos e instituciones de apoyo y servicios.

Cada red nacional, cuenta con una estructura operativa y en base a su propia realidad, desarrolla diversas Rubén Tapia

Este es El Paraíso, una población en el noroccidente de la provincia de Pichincha

2. Cortamos la caña

3. Transportamos para ser procesada

5. Colocamos el jugo en grandes tinas4. Extraemos el jugo de caña en el trapiche

cooperación mutua y en relaciones de reciprocidad, donde el uso y manejo del dinero no es lo fundamental sino el trabajo humano; parten desde lo local y se fundamentan en valores y principios, buscando un bienestar colectivo, para generar un proceso de inclusión social, que permita impulsar un desarrollo humano respetando el ambiente.

Tiene como estrategia el desarrollo local, el cual parte desde los espacios donde las personas se encuentran, se relacionan entre sí y pueden crecer en las dimensiones económica, política, social, cultural, ambiental y ética. Proyectándose además a los ámbitos nacional e internacional.

En este sentido, las redes de comercialización comunitaria, son organizaciones que producen bienes y servicios, mediante la combinación y operación conjunta de los factores ya conocidos como: la fuerza de trabajo, los medios materiales de producción, la tecnología, la gestión y el financiamiento, a los que desde la economía solidaria se añade el Factor C, que coloca la solidaridad como fuerza productiva. En este factor se reúnen características como: comunidad, compañerismo, comunión, compartir, cooperación, confianza, calidez, comunicación... etc.

La economía solidaria y en ella el comercio justo y solidario, son prácticas que avanzan en América Latina, como signo de que un nuevo modelo de economía no sólo es posible, sino que existe.

19

y creativas estrategias de formación, capacitación, producción y comercialización comunitarias.

El Objetivo de RELACC, es fortalecer el modelo de la comercialización comunitaria en el ámbito nacional y regional, para incidir en la economía, la sociedad y el mercado.

Guía su accionar, en un conjunto de valores y principios de la economía y la comercialización solidarias, con el objetivo de provocar compromiso y mística con el pueblo marginado y reforzar la práctica de la solidaridad y reciprocidad en el comercio.

RELACC es socia activa de IFAT, Organización Mundial de Comercio Justo, que en América latina anima la vocalía de incidencia política.

Trabaja de la mano con aquellos procesos alternativos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, que se basan en la

1.

Page 12: Revista Maquicuna #62

¿Cómo lo hacemos?

10. Luego vamos a control de calidad 11. Tamizamos la panela

12. Homogenizamos la panela

16. Paletizamos el producto 17. Cargamos el contenedor

6. LLevamos el jugo de caña al fuego y batimos 7. Estamos buscando el punto

20 21

9. La panela seca está lista8. ¡El secreto está en tener paciencia!

13. Empacamos nuestro producto

14. Pesamos cada funda 15. Sellamos las fundas

Page 13: Revista Maquicuna #62

La 47ª (cuadragésima séptima) Asamblea de Organizaciones“O nos salvamos organizadamente o nos hundimos individualmente”

NOTICIASmaquicuna

22 23

El viernes 7 de noviembre de 2008, más de 70 delegados de 13 provincias ecuatorianas donde está presente el MCCH, se dieron cita en la 47ª Asamblea de Organizaciones; para Alex Cardona, Gerente de Desarrollo Social y uno de los coordinadores de la Asamblea, lo que se esperaba con esta actividad era

De ahí que en base a una metodología participativa y de trabajo grupal e iluminados por la palabra de Dios (Jesús calma la tormenta/Lucas 8, 22-25), los y las participantes realizaron un balance de los logros y dificultades encontrados en el transcurso de este año.

Una de las cosas que más resaltan, es la presencia de nuevas organizaciones, tanto de la provincia de Bolívar como de la Amazonía. Al respecto,

Pablo Romero

Flora Valencia, de la Unión de Organizaciones Campesinas Independientes de la Provincia de Esmeraldas (UOCIPE) señala lo siguiente:

“ha habido un cambio muy bello, por que en el año pasado no estaban los del Oriente; y Bolívar tampoco estaba. Y es como va incrementándose la

familia del MCCH, va creciendo y va teniendo ese empoderamiento, de que nosotros así debemos vivir: organizados”. La segunda parte de la Asamblea, tuvo como finalidad planificar las estrategias por líneas comerciales, como también definir los objetivos para el 2009.

Tanto las estrategias como los objetivos, fueron elaborados considerando los avances y dificultades encontradas en el transcurso de este año, así como también la situación de crisis económica a nivel planetario, producto de la crisis financiera iniciada en los Estados Unidos. Con estos acuerdos se cierra la 47ª Asamblea de Organizaciones, con la certeza de que cada delegado y delegada regresará a sus

“lograr que con la participación de las organizaciones, los representantes de cada organización, los líderes y lideresas, exista un espacio de ir proyectando en base a su realidad actual. Que les permita más que todo analizar, cuestionarse, decir que debemos mejorar y hacer sobre todo un ejercicio para que la gente vaya teniendo una práctica en la planificación, es decir planificar los nuevos retos y objetivos del siguiente año, en función justamente de su realidad actual, tanto de los avances que se ha tenido del año que estamos por terminar, como también los retos del siguiente año”.

organizaciones cargados de fe y esperanza en perspectiva de construir juntos el movimiento de socioeconomía solidaria, que no sólo nos ayudará a enfrentar este tiempo de crisis, sino que sobre todo aportará en la construcción de un mundo más equitativo.De esta forma, se abre la etapa de planificación en todas las organizaciones y provincias, para iniciar el año 2009, con nuestras metas claras y definidas.

Page 14: Revista Maquicuna #62

NOTICIASmaquicuna

24 25

En Buena Fe, provincia de los Ríos, este 1 de diciembre se inauguró la Finca Integral Demostrativa, la cual orientará y capacitará a los técnicos locales y promotores agrícolas, en el diseño e implementación de fincas integrales, como un paso más en la construcción de sostenibilidad.

Finca Integral Demostrativa MCCH

El 22 de agosto, en el recinto San Jorge, de la parroquia Santa Clara de la Provincia de Pastaza, la Asociación Despertar Amazónico, inauguró su primera tienda de artesanías. Cumpliendo así su sueño de contar con un espacio para la exhibición y venta de los productos que elaboran sus socios. Para este cometido, contaron con el apoyo del Municipio de Santa Clara, quien aportó en la construcción del local.

Luego de un largo proceso de capacitación e implementación, la corporación La Pepa de Oro, del cantón Vinces, en la provincia de los Ríos, puso en funcionamiento su Fábrica de chocolates. Este importante paso llena de satisfacción y orgullo a las organizaciones de la provincia y brinda la certeza de que los pobres organizados, pueden hacer grandes cosas para concretar sus sueños y esperanzas.

Tienda de artesanías de la Asociación Despertar Amazónico

Fábrica de chocolates en Vinces

Por tercera ocasión consecutiva, se llevó a cabo la Regata Fluvial por el estuario del río Esmeraldas, cuyo recorrido total que es de 120 km, se inició en la parroquia de San Mateo y terminó en el Puerto Pesquero Artesanal. Esta actividad realizada el 20 de septiembre, contó con la participación del MCCH, la CORPROC, la COCPE y la UOCIPE, quienes recibieron una placa de reconocimiento, por la mejor balsa engalanada.

Regata fluvial para el rescate de la cultura afroecuatoriana y la conservación del estuario del rió Esmeraldas.

Con la participación de los equipos provinciales del MCCH, del martes 28 al jueves 30 de octubre, se realizó en la ciudad de Quito, el taller “Género y Ambiente” con la finalidad de Contribuir a la formación y actualización de conocimientos de los coordinadores y coordinadoras de los ejes de trabajo del MCCH, para la incorporación del enfoque de género y ambiente en el proceso de proyectos que maneja la Fundación.

Taller Género y Ambiente

Festival de los Balseros del CarrizalEl pasado 5 de octubre, en el Cantón Bolívar, Provincia de Manabí, se realizó el VI Festival de los Balseros del Carrizal, cuyo objetivo fue rescatar la cultura montubia y las formas de asociatividad comercial que realizaban los balseros del carrizal en épocas anteriores, pues esta era la única forma de movilización comercial que tenían, para lo cual se unían de 4 a 10 familias y se embarcaban en un viaje de 2 días hasta llegar a la feria de la ciudad de Calceta.

Rescate de la cultura montubia