revista literaria n°1 ana rebolledo

13
PARA VERTE MEJOR N°1 11 de Abril, 2014

Upload: ana-rebolledo-kattan

Post on 15-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista literaria n°1 ana rebolledo

PARA VERTE MEJOR

N°1

11 de Abril, 2014

Page 2: Revista literaria n°1 ana rebolledo

EDITORIAL

“Para verte mejor” (Grimm, 1812) es una pequeña frase que dice mucho, y especialmente para

nosotros describe en tres palabras lo que es la literatura infantil y juvenil. Una literatura que con

sus historias de aventuras, penas y alegrías, nos transmite emociones que podemos hacer

nuestras y así sentirnos acompañados. Una literatura que nos transmite mundo y nos involucra

para ver más claramente la realidad que nos rodea.

Nuestro objetivo como comité editorial, es invitarte a ti, padre, madre, abuelo, tío, profesor,

director de escuela, y a todos aquellos que de alguna forma u otra se relacionan con niños y

jóvenes, a ampliar su repertorio literario infantil y juvenil en cantidad y diversidad de géneros,

para que así puedan ser verdaderos mediadores de la lectura. Te invitamos a ser un mediador de

lecturas idóneas que permitan establecer en todo momento un diálogo interactivo entre el texto y

el lector (De Amo, 2005).

Al exponer lo recién mencionado, no nos referimos exclusivamente al diálogo con un texto

escrito, sino más bien, a que nuestros niños y jóvenes sean capaces de relacionarse con un texto

multimodal, donde la intertextualidad cobra un rol de gran importancia para comprender

efectivamente la lectura. Para esto es imprescindible que les entreguemos a estos primeros

lectores la oportunidad de disfrutar de las novelas, cuentos, libros ilustrados, libros álbum, entre

otros, y especialmente este último mencionado “resulta clave para la formación del niño como

lector, puesto que lo implica activamente en la producción de sentido y lo estimula en todo

momento a poner en funcionamiento su intertexto” (De Amo, 2005, p. 63).

A lo largo de la revista presentaremos críticas de libros infantiles y juveniles, así como de la novela

“¿Seguiremos siendo amigos?” y de los cuentos “El viejo reloj” y ”El cocodrilo pintor”, para que

puedas acercarte de una manera crítica a la LIJ. Asimismo, expondremos dos artículos dirigidos

especialmente a ustedes para formar su opinión en relación a cuentos y novelas. Por último, les

demostraremos el tráiler del cuento “No te rías Pepe”, para que así conozcan historias que

pueden ser de su interés.

Por último, queremos invitarlos a leer “Para Verte Mejor” con el fin de que nuestra revista sea una

ayuda que les permita transmitir el verdadero valor de los libros a nuestros niños y jóvenes.

Page 3: Revista literaria n°1 ana rebolledo

¿Entretener o Educar?

La literatura infantil y juvenil en el

contexto escolar es percibida

constantemente por los adultos de la

sociedad en que vivimos como aquella

puesta al servicio de la educación. Muchas

veces incluso profesores y apoderados

debaten en relación a lo que deben o no

deben leer sus hijos, ya que para estos

últimos el foco principal de un libro debe

estar puesto en lo educativo y no en

trivialidades, pues los estudiantes van a la

escuela a aprender y no a entretenerse.

Ante esta realidad existe una gran variedad

de literatura cuyo foco es la transmisión de

valores y virtudes, como es el caso del

cuento de Joan M. Baker “Los peines

mágicos”, que narra la historia de un rey

muy quejumbroso al que le gusta hacer

bromas pesadas a la gente. El rey Barrielete

le hace una broma a su esposa e hija con

unos peines mágicos que compra al mago

Vinoencia, cuya magia consiste en peinar el

cabello, para que luego de media hora todo

lo que toque se transforme en algo distinto.

Es así como el rey logra asustarlas y

entretenerse con sus maldades.

Asimismo, existe también una imperante

crítica a la gran cantidad de jóvenes

desinteresados por los libros. Desde este

punto nace una exigencia de real urgencia

hacia los profesores por conformar una

sociedad lectora que aprecie la literatura. Sin

embargo esta última tarea se ve

contrapuesta a la demanda nombrada

inicialmente en este artículo, ya que los

estudiantes no se interesan por libros

educativos y, por lo tanto, terminan

alejándose rápidamente de la literatura. Es

por esto que se debe señalar que no todo lo

que lea un niño o adolescente en la escuela

debe tener un fin educativo, pues el foco de

la literatura debe estar en el disfrute de sí

misma. Solo así se logrará una juventud

estrechamente ligada a ella.

Es de esta manera

como también

existen varios

cuentos y novelas

cuyo foco es el

disfrute y goce de la

literatura, por

ejemplo la novela de

Mauricio Paredes “La

cama mágica de

Bartolo”, que cuenta

la historia de un niño cuya cama una noche

comienza a volar llevándolo hasta la

Cordillera de Los Andes. Es allí donde

Bartolo encuentra una ciudad secreta y vive

grandes aventuras con sus nuevos amigos

Oliverio el zorro, Pascual el conejo, Sofía la

niña y Valentín el puma, en busca de la

solución para que el Sol logre salir de nuevo

al otro día.

ARTÍCULO

Page 4: Revista literaria n°1 ana rebolledo

Si se sigue la lógica de libros cuyo propósito

es educar, encontramos referencias

explícitas en el cuento “Los peines mágicos”,

ya que en el mismo texto la hija del rey dice

“pienso que debe ser el rey más tonto que

jamás existió”, y la esposa agrega “debo

admitir que tienes razón. Si no está

quejándose… está gastando estúpidas

bromas pesadas a la gente. Todo el mundo

está cansado de él” (Baker, p. 50). De esta

manera se señala que estas actitudes son

incorrectas y demuestran una mala

conducta, por lo tanto queda reflejado un fin

moralizante en esta historia.

Asimismo, al final de la historia se hace

hincapié en cómo el rey Barrilete aprende la

lección y se convierte así en un rey sabio y

prudente, lo que ocurre luego de decir

“nunca más haré uso de la magia para gastar

bromas pesadas a la gente” (Baker, p. 58). Es

aquí donde se exponen explícitamente los

valores y virtudes que se desean transmitir,

evidenciando así el foco moralizante del

cuento.

Al igual que en los años sesenta, este libro

demuestra su fin pedagógico y voluntad

educativa que claramente a perdido su

fuerza literaria hoy en día, debido a su poca

cercanía a los niños de hoy (Colomer, 1999).

Es por esto que se considera que

probablemente el cuento señalado sea poco

llamativo para los niños, ya que a ellos les

gusta mucho hacer bromas por lo que

pueden concebir la historia como un regaño

más que como una entretención alejándose

así de la literatura.

Por otro lado, Colomer (1999) habla de un

error en el enfoque de la literatura que

conlleva a suprimir la imaginación de los

pequeños lectores, ya que debiera ser uno

de los valores a desarrollar. Es en relación a

lo recién mencionado que “La cama mágica

de Bartolo” toma protagonismo, ya que es

un libro repleto de acontecimientos

extraordinarios los cuales van más allá de la

imaginación de cualquier lector. Por

ejemplo, la novela intenta explicar cómo sale

y se pone el sol todos los días:

“Bartolo veía todos los días que el sol

salía por la cordillera, pero nunca se

habría imaginado que fuese de

semejante manera. Frente a ellos

había un orificio en la tierra, un

cráter, por donde el sol emergía al

amanecer…Este cráter es la salida de

un gran túnel que pasa por el centro

de la tierra. Al otro lado está el lugar

por donde el sol se pone al

atardecer.” (Paredes, pp. 45-48).

De esta manera, a través de concepciones

erróneas para la realidad científica pero

completamente verdaderas para la ficción,

se expone una literatura cuyo fin ya no es

moralizar, sino más bien entretener al lector

y fomentar al mismo tiempo su imaginación,

lo cual atraerá al niño a su lectura.

Asimismo, el desarrollo de la “fantasía

moderna ha supuesto la creación de nuevos

imaginarios de ficción” entre ellos “la

exploración especulativa sobre el

Page 5: Revista literaria n°1 ana rebolledo

funcionamiento o consecuencias de

fenómenos y mundos posibles” (Colomer,

1999, p. 132). Es esto mismo lo que se logra

encontrar en la novela citada “La cama

mágica de Bartolo”, ya que inventa mundos

nuevos para los lectores, así como la ciudad

de los pumas ubicada al fondo del lago, cuya

fantasía queda explícita en la siguiente cita:

“Sofía le dijo: -confía en nosotros,

Bartolo. Toma un buen respiro y

sumérgete… En aquel instante

Bartolo llenó sus pulmones con todo

el aire que le cupo y se zambulló…

Nadaba y nadaba para abajo…

(Bartolo) <<No aguanto más>>,

calculó desesperado; pero en ese

preciso momento sintió que sus

brazos ya no empujaban agua, sino

aire, y cayó al fondo”.

Es así como queda plasmada la existencia de

un mundo totalmente fantástico al fondo del

lago, el cual atrae especialmente a los niños

a la lectura sin necesidad de educarlos

directamente en valores. Se incentiva en

esta novela el placer y disfrute de la

literatura a través de elementos fantásticos

y atractivos para el lector.

Esta concepción de literatura infantil y

juvenil que deja de educar, enseñar o

moralizar y comienza a centrarse en la

entretención y disfrute de la lectura, es la

que ha comenzado a primar de a poco en las

escuelas del país. Sin embargo, existe una

amplia gama de literatura cuyo fin educativo

sigue presente en el curriculum lector la cual

muchas veces termina alejando a los

estudiantes del hábito lector. Si se exige una

juventud que sea cercana a la literatura es

necesario comenzar a introducir con mayor

fuerza esta nueva concepción de LIJ,

permitiendo que la literatura entretenga y

que la escuela eduque. No obstante, ¿se

debe dejar totalmente de lado la literatura

con fines educativos?

Page 6: Revista literaria n°1 ana rebolledo

No Más Miedo

Por mucho tiempo existieron temas nunca

hablados por la literatura. Si los adultos no

hablaban de ello, en menor lugar querrían

que sus hijos conocieran en lo más mínimo

las desgracias de la vida. Temas tan

espantosos que fueron considerados tabú

por la sociedad. Sin embargo, esto ha

quedado en el pasado y los niños tienen una

gran variedad de oportunidades, a través de

diversos libros, de conocer esta realidad

crítica. En relación a lo señalado se hará

referencia a dos novelas que presentan el

manejo de temas tabú, las cuales son “En

familia” y “Compartiendo a Susan”.

En primer lugar, la novela de Héctor Malot

“En familia” cuenta la historia de una niña de

doce años llamada Perrine, cuyos padres

mueren, por lo que debe emprender sola un

viaje en busca de su abuelo, quien no sabe

que tiene una nieta. En este viaje se

demuestra la vida difícil de la niña y todas las

desgracias por las que debe pasar.

En segundo lugar, la novela “Compartiendo

a Susan” de Eve Bunting cuenta la vida de

esta niña que un día descubre que su padres

de toda la vida no son sus padres biológicos,

debido a una confusión ocurrida en el

hospital en que nació. Esta historia

demuestra todos los sentimientos de la

protagonista al descubrir que sus padres

biológicos la quieren de vuelta, por la que

nunca más su vida vuelve a ser como antes.

En ambas novelas queda plasmada la

necesidad de comunicar temas tabú a los

niños y ante estas tramas se debe agregar

que se considera realmente necesario

perderle el miedo a su interacción con los

niños. Es necesario que los niños de hoy

conozcan la realidad que los rodea para

acercarse así a su sociedad.

En torno a lo mencionado anteriormente, es

necesario por ejemplo, perder el miedo a

que los niños y jóvenes lean sobre muerte,

pues esto es algo que ocurre todos los días y

nadie se libra de sufrir de la pérdida de un ser

querido en esta vida. En relación a lo

mencionado Colomer (1999) expone que “los

nuevos temas de la literatura infantil

significarán especialmente una invitación al

lector para que considere el conflicto como

una parte inevitable de la propia vida” (p.

111). Es así como el conflicto de la muerte

debe ser considerado por los niños y jóvenes

como un problema presente en la vida de

todos.

Ante esto, se puede señalar que ambas

novelas presentan el tema de la muerte en

ARTÍCULO

Page 7: Revista literaria n°1 ana rebolledo

su historia. Por ejemplo, “Compartiendo a

Susan” expone la trágica muerte de la hija

biológica de los padres que criaron a Susan.

Marlene “iba en su bicicleta. La atropelló un

camión… Casi no había tránsito y el camión

llevaba gaseosas, y por alguna razón,

Marlene tambaleó frente al camión…Estuvo

en coma ocho semanas” (Bunting, pp. 34-

35). Una muerte inesperada, pero que

demuestra la realidad de muchos padres

que han perdido a sus hijos. Demuestra que

no solo los viejos mueren, sino que todos

pueden ser víctimas de estos eventos

desafortunados, incluso niños.

También, ambos libros exponen el

sufrimiento de los personajes ante la

muerte, por ejemplo la novela “En familia”

demuestra como sobrelleva Perrine la

muerte de sus padres.

“(Perrine) Cerró los ojos y evocó las

imágenes de sus padres. Le parecía

que los dos estaban junto a ella y se

inclinaban para abrazarla, como

siempre lo hacían cuando estaban

vivos. No pudo contenerse y sollozó.

Pero al fin la fatiga y las muchas

emociones de ese día la rindieron y

se durmió profundamente” (Malot,

p. 31).

El tema del enfrentamiento al dolor está

presente en la literatura infantil y juvenil a

través de la enfermedad y la muerte, entre

otros (Colomer, 1999). En la cita anterior,

Perrine enfrenta la muerte de sus padres lo

que conlleva llantos y pérdida de fuerzas. La

literatura infantil y juvenil demuestra de esta

manera que la vida no es siempre alegre, por

lo que se debe perder el miedo y educar a los

niños en la complejidad de la vida.

Sin embargo, no solo se debe perder el

temor a que los niños y jóvenes lean sobre

muerte, sino que deben comunicarse a

través de los libros todos aquellos temas que

demuestren la compleja realidad en la que se

vive. Estos textos existen en las bibliotecas,

ya que “los autores de libros infantiles

abordaron todos los temas tradicionalmente

silenciados por los adultos para salvar la

mitificación de la inocencia infantil”

(Colomer, 1999, p. 110). Por ejemplo, la

novela “Compartiendo a Susan” habla de la

gran preocupación de Susan cuando se

entera de que sus padres no son sus padres

biológicos y que hubo una confusión en el

hospital donde nació. Esta preocupación,

angustia y desesperación quedan reflejadas

cuando Susan dice:

“¿Cómo pudo haber una confusión?

Eso no pudo haber pasado. Eso es

una tontería. Ahora les dio por decir

eso porque… En todo caso, ¿cómo

podían saber? Hace tanto tiempo.

¿Doce años, mamá? Eso no es cierto

Page 8: Revista literaria n°1 ana rebolledo

Dímelo. Díselo a papá” (Bunting, p.

30).

En esta cita quedan explícitamente

demostrados los sentimientos de Susan a

través de su forma de hablar. Realmente

muestra una realidad crítica.

Al mismo tiempo, la novela “En familia”

narra cómo a Perrine la tratan de ladrona por

el simple hecho de desconfiar de su atuendo.

Esto se evidencia cuando la panadera recibe

los cinco francos de la niña y le dice: “No te

daré el pan. Te aconsejo que te largues de

aquí cuanto antes si no quieres que llame a la

policía y te acuse… porque eres una ladrona.

Quieres pasar una moneda falsa. ¡Sal de

aquí, vagabunda!” (Malot, p.29). Ante esta

reacción de la dueña de la panadería, Perrine

recibió insultos y silbidos de los presentes,

quienes la juzgaron por su atuendo de

vagabunda, cuando realmente fue la

panadera quien se aprovechó de la niña por

ingenua y se quedó con la moneda. De esta

manera queda demostrada la complejidad

de la vida y se la da a conocer a los niños y

jóvenes.

Son muchas las novelas y cuentos, además

de los ya señalados, lo que integran una

realidad crítica en su trama, por lo que son

los adultos los que deben perder el miedo a

los temas tabú y dejar estos libros al alcance

de los niños.

A raíz de todo lo señalado anteriormente, es

decir, la pérdida del miedo a la literatura

infantil y juvenil que aborda temas

prohibidos, así como la muerte, la angustia y

la desesperación, la discriminación, entre

otros, se quiere recalcar la importancia de

que estos temas tabú estén al alcance de los

niños. Solo así logrará su fin, el cual es

acercar a los niños y jóvenes a la realidad de

su sociedad. Sin embargo se deben tener en

cuenta las edades de los niños y jóvenes, y

distribuir así los temas a abordar. Ante este

enfrentamiento nace un cuestionamiento:

¿Existen temas adecuados y no adecuados

para ciertas edades? ¿Cuál puede ser el

criterio de selección?

Page 9: Revista literaria n°1 ana rebolledo

¿A Quién No Le Ha Pasado?

Muy pocas veces uno se pregunta por las posibles preocupaciones de

un niño de ocho o nueve años, pues claramente para cualquier adulto

ellos se encuentran en un mundo de completa felicidad y armonía. Sin

embargo, ellos también tienen sus problemas y “Seguiremos siendo

amigos” enseña algunos de estos, los cuales pueden ser familiares

incluso para un niño más grande.

Este libro, que se acerca al lector a través de su familiaridad con los

temas problemáticos, cuenta la historia de Ámbar Dorado, una niña de

ocho años cuyos padres se encuentran divorciados y cuyo mejor amigo

de la infancia, Justo Daniels, la dejará sola pues él se irá a vivir a otra

ciudad.

Esta novela enseña la tristeza que siente un niño al perder a su mejor

amigo y por todo el proceso doloroso que debe pasar. Sin embargo, esta

situación problemática es positiva, ya que logra que el lector sienta

cierta empatía con el personaje, lo que se ve potenciado al ser este

mismo personaje, es decir Ámbar, el narrador de la novela. Este estilo de

narrativa logra que el lector se sienta completamente identificado con la

niña y tenga la impresión de conocerla.

Es por ello, que el lector de este libro será capaz de entretenerse o

incluso llorar con su lectura, por lo que el lector de “Seguiremos siendo

amigos” debe estar dispuesto a disfrutar sentimentalmente todo lo que

siente el personaje principal. En relación a esto, a pesar de que la autora

Paula Danziger haya sido una escritora para niños estadounidenses, su

historia se puede adaptar perfectamente a vidas de niños chilenos que

deben viajar de ciudad en ciudad por el trabajo de sus padres, lo que los

obliga a dejar a sus mejores amigos.

A pesar de que el libro se considere de una gran extensión para niños de

ocho años, su letra grande y presencia de imágenes que acompañan la

lectura, propicia su lectura adecuada para estos pequeños alfabetos. Por

lo que se puede concluir, que ni los temas perturbadores o la larga

extensión del libro impedirán que los niños se sientan identificados con

Ámbar Dorado, y por lo mismo queda absolutamente recomendado.

¿Seguiremos siendo amigos?

Autora: Paula Danziger

Ilustrador: Tony Ross

Traductor: Javier Franco

Editorial Alfaguara, Chile, 2001

N° de páginas: 107

CRÍTICA

Page 10: Revista literaria n°1 ana rebolledo

Esta Permitido Soñar

No toda la literatura infantil y juvenil invita al lector explícitamente a soñar o imaginarse

mundos nuevos, ni necesariamente presenta eventos increíbles o fuera de lo común. Sin

embargo, el cuento de Max Velthuijis “El cocodrilo pintor” reúne una gran variedad de

acontecimientos extraordinarios, los cuales invitarán al lector a dejar volar su imaginación.

Este cuento narra la historia de un Elefante que decide comprarle un cuadro a su vecino el

Cocodrilo pintor. Luego de visitarlo, Cocodrilo decide pintar un cuadro muy especial, el cual a lo

largo de la historia demostrará sus sorpresas al ser un cuadro mágico. Sus personajes, en este

caso el Cocodrilo y el Elefante, se acercan interactivamente al lector al ser animales. Estos

potencian indirectamente la imaginación de los niños al hacer uso de la personificación.

Asimismo, las ilustraciones que

acompañan al texto apoyan la lectura de

los pequeños lectores y les permiten

imaginarse las situaciones así como el

mismo autor las pensaba. También, la

imagen va a ser un gran apoyo para la

lectura en el caso de que los niños pierdan

la trama de la historia.

Por otra parte, el tipo de letra utilizada en

el cuento puede causar algunos problemas

de decodificación para los pequeños,

debido a que se encuentra escrita con

letra manuscrita. Sin embargo, al presentar un léxico adecuado para

ellos, es decir, sin palabras complicadas, se considera que “El

cocodrilo pintor” es un cuento dirigido a primeros lectores, quienes

podrán leer eficientemente esta historia.

El autor holandés, Max Velthuijs, invita a sus lectores a explorar el

mundo que los rodea y a dejar volar su imaginación con las ilustraciones diseñadas por el mismo.

En este caso, “El cocodrilo pintor” contiene una variedad de elementos, así como sus personajes,

sus ilustraciones, su tipo de vocabulario, entre otros, que invitan a primeros lectores a soñar e

imaginarse mundos distintos. Por esto mismo es un tipo de literatura altamente recomendable.

El cocodrilo pintor

Autor e Ilustrador: Max Velthuijs

Traductor: Paz Barroso

Editorial SM, Madrid, 2006

N° de páginas: 30

CRÍTICA

Page 11: Revista literaria n°1 ana rebolledo

Lo Viejo También Encanta

No necesariamente los libros que leían nuestros

padres y abuelos serán incomprensibles o tediosos

para los niños y jóvenes. Existe una gran variedad

de este tipo de literatura que puede ser disfrutada

por ellos, así como es el caso de “El viejo reloj”,

escrito en los años 80 por Fernando Alonso.

Este cuento narra la historia de Ramón, un niño que encuentra el viejo reloj de su abuelo en un

rincón oscuro del su ático. Él decide arreglar y limpiar el reloj, pero al darse cuenta de que no tenía

números, decidió salir en busca de ellos. Así la historia nos cuenta los lugares en que va

encontrando estos números y las decisiones que tomará Ramón en su nueva aventura.

Ante esta trama, se puede agregar que al ser un libro cuyo personaje principal es un niño curioso y

explorador, los infantes que lean este cuento probablemente se sentirán identificados con él y,

por lo tanto se interesarán por su lectura. Ramón se identifica por ser un personaje aventurero y

los niños de hoy también.

Asimismo, este cuento atrae lectores, ya que a pesar de poseer palabras de vocabulario

probablemente desconocidas para los pequeños, las imágenes apoyan efectivamente el texto al

brindarle significado a este nuevo léxico. Esto ocurre ya que en muchas páginas del libro la

ilustración representa a través de la imagen aquellas palabras a las que se hace alusión. Por

ejemplo, se expone en el texto: “Con una espada de madera al cinto y con un bocadillo de pan con

chocolate en la mano, Ramón salió de la casa” (Alonso, p. 11), y en la ilustración se representa a

Ramón con una espada amarrada a la cintura y con un pedazo de pan en la mano.

A partir de lo señalado anteriormente se puede agregar que este cuento está dirigido a un lector

que sea capaz de relacionar la imagen con el texto para comprenderlo completamente. Además,

debe ser un lector que ya tenga experiencia con la lectura, debido a su extensión y dificultad

léxica. Sin embargo, ésta no es una tarea difícil para ellos ya que han nacido en la época de la

primacía de la imagen.

El autor español Fernando Alonso narra las aventuras de Ramón en busca de los números

desaparecidos del viejo reloj de su abuelo, queriendo reflejar probablemente sus aventuras por el

centenar de lugares a los cuales ha viajado con su esposa. Por lo tanto, “El viejo reloj” es un libro

con el cual los niños se pueden sentir identificados a pesar de que ya hayan pasado 30 años desde

su primera edición. Los niños de hoy son capaces de apoyarse en las ilustraciones y así

comprender y disfrutar un cuento como este. Es por todo esto que recomiendo completamente

este cuento.

El viejo reloj

Autor: Fernando Alonso

Ilustrador: Agustí Asensio

Editorial Alfaguara S.A.,

Madrid, 1986

N° de páginas: 38

CRÍTICA

Page 12: Revista literaria n°1 ana rebolledo

“No te rías Pepe”

https://www.youtube.com/watch?v=h82KdrriyyE&feature=youtu.be

Tráiler

Page 13: Revista literaria n°1 ana rebolledo

Bibliografía

Alonso, F. (1983). El viejo reloj. 2da ed., (1-38). Madrid: Alfaguara S.A.

Baker, J. (1982). Los peines mágicos. En Cuéntame cuentos. 4ta ed., (pp. 50-58). España:

Evergraficas, S.A.

Bunting, E. (1995). Compartiendo a Susan. 9ena ed., (1-164). Bogotá: Norma

Colomer, T. (1999). La literatura infantil y juvenil. En Introducción a la literatura infantil y juvenil

actual. (pp. 105-158) Madrid: Síntesis.

Danziger, P. (1994). ¿Seguiremos siendo amigos? 4ta ed., (1-107). Santiago: Alfaguara.

De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, 28 (pp.

61-80).

Kasza, K. (1997). No te rías Pepe. En Buenas noches. (1-32).Bogotá: Norma.

Malot, H. (1985). En familia. 4ta ed., (1-131). Santiago: Andres Bello.

Paredes, M. (2002). La cama mágica de Bartolo. 4ta e., (pp. 1-73). Santiago: Alfaguara.

Velthuijs, M. (1992). El cocodrilo pintor. 11va ed., (1-30). Madrid: S.M.