revista literaria, ana maría hasbun

19
ORUGAZUL, Revista Literaria infantil.

Upload: anita-hasbun-pabst

Post on 14-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Primera entrega Literatura infantil

TRANSCRIPT

Page 1: Revista literaria,  Ana María Hasbun

ORUGAZUL,Revista Literaria infantil.

Primera publicación

Page 2: Revista literaria,  Ana María Hasbun

Edición 10 Abril 2014.ÍNDICE:

Página 1--------------------> Portada: Orugazul

Página 2--------------------> Índice

Página 3--------------------> Editorial

Página 4-6-----------------> Artículo 1: ¿Y si hablamos de algo asqueroso?

Página 7-9-----------------> Artículo 2: Todos los papás deberían ser magos.

Página 10-----------------> Crítica 1: línea entre la niñez y la adultez se borra.

Página 11-----------------> Crítica 2: Sadako, la niña que convirtió al papel.

Página 12-----------------> Crítica 3: Las dos ondinas.

Página 13-----------------> Bibliografía específica.

Page 3: Revista literaria,  Ana María Hasbun

EDITORIAL

Detente.¡Para! ¡¡Deja de leer!! ¿Que por qué? ¡Pues eso está clarísimo!¡Para pensar en lo que estamos leyendo! Si, entendiste bien: Para pensar en lo que leemos. Sucede que la literatura infantil y juvenil moderna ya no es lo que era: Los estilos de escritura se han mezclado entre sí, los temas se reinventan, las técnicas artísticas están en su apogeo, los autores se citan entre ellos, a sí mismos y al mundo que los rodea, las historias no son moralizadoras ni necesariamente serias, los narradores pueden mentir, el lector es el producto del mundo en el que ha crecido, y los protagonista no necesariamente son los héroes que solían ser. La “semiosis” (proceso de interpretación por parte del lector) aunque limitada, es abierta y amplia, ofreciendo así diferentes lecturas y discursos dentro de un único libro. Esta revista pretende por medio del análisis y comentario de diferentes obras literarias, hacerte conocedor a tí, lector, de la opción de hacer una pausa antes de empezar a leer para estar totalmente consiente de tu lectura, abierto a todo lo que ofrece.Usando la comparación y crítica de diferentes obras literarias se busca ver como los cambios culturales actuales han llevado a la transformación completa de la manera de escribir y decir las cosas, razón por la que tenemos que cuestionar lo que leemos. No, no nos referimos al título de tu libro ni tampoco a su autor, si no al mensaje que esconde entre las palabras.Como Colomer dice en su ensayo sobre la literatura actual, el niño se convierte en tema central: Los libros ya no existen para transformarlo en alguien perfecto ni enseñarle a comportarse. Quién no ha leído alguna vez libros como “El libro apestoso”, o “la mosca”, que son en realidad fundamentalmente cómicos, sin dejar ni rastro de enseñanza. El libro infantil de hoy está pensado para niños diferentes y variados. Se entiende que ya no existe un ideal, a la vez que se fomenta la diversidad. Se aceptan temas que solían ser tabúes o prohibidos por la búsqueda de interesar al niño en la lectura. Enseñarle lo correcto no es la meta, si no que aprenda a gozar con la lectura y el gran mundo que lo compone. Plantar en él las ganas de leer.A lo largo de esta primera edición de Orugazul, presentaremos diferentes libros y estilos muy diferentes entre sí, en el intento de abarcar una amplia gama de temas y aproximaciones. Algunos serán más antiguos, y otros más recientes. Te invitamos a empezar de nuevo, a ver si logras descubrir que hay detrás de los libros que más te gusta leer. ¿Qué será lo que los hace tan especiales? ¿Será quizás que algo esconden detrás de su supuesta trama cómica y sencilla? O por el contrario, ese libro que parecía tan serio y aburrido, ¿Querrá mostrarte una manera de ver las cosas llena de sorpresas, alegría y emoción? Comienza a leer consiente de lo que lees, y saboreando lo que cada una de las páginas tiene para ofrecerte.

Page 4: Revista literaria,  Ana María Hasbun

¿Y SI HABLAMOS DE ALGO ASQUEROSO? Existen actualmente muchos libros que hablan de cosas asquerosas. Pero, ¿Por qué? A los niños les causa gracia, y lo encuentran divertido. Claro que, antiguamente escribir cualquier cosa teniendo como tema principal los mocos o la caca, era algo impensable. Hoy, en cambio existe un concepto llamado escatología, el cual significa, básicamente, hablar de cosas que solían ser tabúes. Después de todo, evitar establecer relaciones directas y evidentes entre lo que es correcto hacer, decir, leer o escribir podría incluso llegar a beneficiar altamente el desarrollo de la persona como tal. ¿O no?

La escatología en la literatura es la encargada de hacer que lo innombrable se convierta en el protagonista de la historia. Se tocan temas conflictivos sin ánimo de moralizar.

Existen dos aproximaciones o direcciones que puede tomar la escatología: El sentido ascendente, referido especialmente a lo que se encuentra más allá de la vida, y el descendente, centrado en temas mundanos y cotidianos. Esta evolución de pensamiento se debe principalmente a los cambios socioculturales de la época, y a un intento de satisfacer al lector tal como es.

No se busca enseñarle a un niño lo que es correcto o no, si no a aceptarse a si mismo y a los demás como individuos. Se intenta evitar generar distinciones entre lo bueno y lo malo, y se pone un énfasis mayor entre lo que sigue el curso natural de la persona, y lo que es alterado.

Tenemos por ejemplo el libro “La familia Guácatela” y el cuento “El libro apestoso”.

En el primero, escrito por Mauricio Paredes, tenemos a la familia Guácatela formada por Toxina y Roñoso. Esta novela infantil lleva la escatología descendente al extremo: Los personajes no solo hablan de caca, si no que comen lagañas y callos, viven en la inmundicia, eructan y se tiran peos, y en el caso de Don Roñoso, tiene tanto pelo enmarañado, sucio y largo, que una bestia vive en su cabeza.

Más que distinguir entre bien y mal, se presenta un estilo de vida que aun siendo poco sano, es válido. Cuando Toxina prepara su platillo especial de bolo alimenticio, en ningún minuto leemos o recibimos información acerca de que dicho plato sea asqueroso. Es el niño quién decidirá su opinión al respecto.

La pareja, presentada en un principio como gente truculenta y mentirosa que hacía de todo sin vergüenza ni preocupación por el otro, termina mostrándonos otra cara: Siempre hablando cariñosamente, con un amor mutuo que supera toda clase de obstáculos. No importa el cabello verde electrizante de Toxina, ni importa su cocina poco convencional. A ella no le molestan los defectos de Roñoso, ni sus piojos ni lagañas. A la vez, se muestra compasión por el otro, lo que choca con la descripción inicial de la familia: En vez de comerse al grupo de salchichas que pedían auxilio, las adoptan en la familia como guardianas de la casa. Lo mismo ocurre con Bacilo Hipotético Sofista, personaje que les miente a lo largo de la novela para aprovecharse de su raro estilo de vida y ganar fama entre la comunidad científica. Luego de que el expone sus razones y problemas, tanto se enternece la supuestamente egoísta familia Guácatela, que invitan a Don Bacilo a ser parte de sus vidas.

El tema recurrente en el libro, es qué es lo que hace de la familia Guácatela tan distinta: Su asquerosidad y hediondez. Sin embargo al pasar las páginas nos vamos adentrando en su forma de vivir y ver la vida, aprendiendo así que realmente no importa que lo diferentes que sean. Los tabúes descendentes son presentados como parte fundamental de la vida de esta familia, más no es mostrado como algo limitante o definitorio. Cada

Page 5: Revista literaria,  Ana María Hasbun

personaje es quién es, y los elementos “Prohibidos” son solo accesorios que los caracterizan, sin llegar a definirlos.

Al mismo tiempo, tenemos “El libro apestoso” de Babette Cole. Este cuento ilustrado narrado en verso nos presenta un narrador distante que habla de cosas asquerosas que ocurren a su alrededor. Este libro juega con irreverencia con el tema de los olores, intentando evocar en el lector la sensación de rechazo, al mismo tiempo que lo mantiene interesado en lo que lee. Siendo divertido y provocador, despertaría evocaciones olorosas y una sonrisa cómplice entre chicos y grandes gracias a sus textos y expresivas ilustraciones, haciendo imposible dejar de leerlo.

En este caso, más que romper estos tabúes por medio de las acciones de los personajes y línea histórica, se intenta una identificación del lector. En frases como “y nunca falta un granjero, que te use de basurero” se usa la complicidad por medio de una apelación indirecta, pues se habla directamente al receptor asumiendo que está de acuerdo con lo que lee. Así mismo, la narración es en primera persona, creando la ilusión de que alguien nos está contando cosas de su vida. Habla de su madre y de su padre de forma terrenal y cercana, dando al lector la opción de establecer una relación con sus propios padres. Se habla de huevos podridos, hediondez de la tierra, pies que huelen mal, tufos inmundos y calzones sucios. La apelación al tabú es constante y directa. Finalmente, el narrador nos habla de que alguien de su clase puso una bomba fétida en el gorro del profesor de química, haciendo que todos se hayan quedado castigados, y la frase final del cuento anuncia: “Lo bueno es que nadie vio, ¡Que esa maldad la hice yo!”. Las travesuras son presentadas no como algo bueno, si no como algo normal. Aquí la complicidad establecida es aún mayor, pues quien cuenta la historia confiesa al lector lo que ha hecho, dejándolo con la sensación de poder de información. El niño sabe lo que ha pasado, y probablemente se reirá con ello, convirtiendo así al narrador infantil en un igual y un amigo.

En ambos libros las cosas asquerosas o sucias son nombradas en todas las páginas. El concepto de cosas prohibidas no existe. Todo pasa a ser visto como lo que es: algo natural y común para todas las personas. En el libro de la familia Guácatela esto es claramente llevado a un extremo mayor, rozando en la ridiculización, dejando aún así el mensaje claro: Lograr abrirnos a un mundo sin prohibiciones a la hora de escribir y leer, aceptando a la gente y las cosas tal y como son. Una cara fea puede esconder un corazón bondadoso, mientras que aquellos que se presentan como el ideal de persona, pueden en realidad ser quienes estén verdaderamente podridos por dentro.

Se usa este recurso tabú para presentar una realidad no grata o vergonzosa para el lector. Genera en un principio el deseo de distanciamiento de los personajes y su realidad. El lector no quiere ser como ellos, ni intenta comprenderlos o formar parte de su mundo, más a a medida que el relato avanza, poco a poco, los prejuicios van desapareciendo.

Entendemos a Toxina y a Roñoso, y queremos hacer la travesura del huevo podrido del narrador. Aprendemos a aceptar su realidad, y notar que no es tan distante de la nuestra.

Lo correcto y lo incorrecto adquieren un límite borroso, fácilmente confundible e intercambiable.

Gracias a ello, el niño lector perderá la vergüenza en base a esos temas, y querrá conocer esa otra parte de mundo. Se olvidará de que hay algún problema con que la gente sea diferente entre sí, e idealmente intentará conocer quiénes son y porqué.

Page 6: Revista literaria,  Ana María Hasbun

La gente de estos libros, personificada como tabú en sí misma, pierde su carácter prohibido, y pasan a ser un personaje más de algún cuento que leímos. Crecen en nosotros como personajes, pasando así a segundo plano sus características desagradables, y quedándonos solo con aquellas que los definen como personas ficticias.

Aprendemos a aceptar lo que es diferente, y buscamos entenderlo mejor.

 

Mauricio Paredes, La familia Guácatela, Romina Carvajal, ilus. Chile, 2005.

Babette cole, El libro apestoso, Babette cole, ilustraciones. México, SEP-FCE, 2004

Page 7: Revista literaria,  Ana María Hasbun

TODOS LOS PAPAS DEBERÍAN SER MAGOS.

Todas las familias son diferentes. Las hay grandes, pequeñas, desordenadas, impares, ruidosas y tranquilas. Pero, para un niño ¿Qué es lo más importante? Las familias son uno de los elementos que más transformaciones ha sufrido a lo largo del tiempo. Las cosas más extrañas e inesperadas son ahora normales, y las diferencias enriquecen las relaciones. Un padre puede ser o no biológico, y una madre puede hacer a la vez tareas de padre. Claro que, si miramos más de cerca la relación directa entre un hijo y quién lo cría, los elementos fundamentales para el buen desarrollo del niño no han cambiado: Apoyo incondicional, amor y confianza.

Tenemos como ejemplo dos libros muy diferentes, escritos con 10 años de diferencia aproximada, que hablan la relación paternal padre-hijo de forma prácticamente enfrentada: “El lugar más bonito del mundo”, de Ann Cameron, y “si tienes un papá mago”, de Gabriela Keselman.

En el primero conocemos la vida de Juan, un niño de siete años que vive en Guatemala. Su papá se fue cuando él era muy pequeño, y su mamá luego lo abandona para irse a vivir con una nueva pareja. Él, triste y sin entender nada, comienza a ser criado por su abuela materna. Con ella, aprende un oficio y va, poco a poco, saliendo adelante e interesándose en el mundo que lo rodea, intentando, a la vez, cumplir sus metas y ser feliz.La abuela de Juan lo ayuda a mantenerse fuerte. Le enseña lo mínimo que necesitará para poder avanzar y sobrevivir. Le da un oficio, y lo ayuda a ir a la escuela. Lo alimenta, lo baña, lo cuida y le da un techo bajo el que dormir. Pero, eso no es verdaderamente lo más importante: La abuela lo quiere y lo anima en todo lo que él necesita. Ella se emociona con sus avances, y lo ayuda a continuar. No le exige nada más que esforzarse en lo que sea que haga de allí en adelante, y logra hacer que, aun después de haber sido repudiado por sus padres, mantenga una sonrisa en el rostro. En la escena final Juan le pregunta a su abuela por un cartel que dice “El lugar más bonito del mundo”, refiriéndose a su ciudad Guatemalteca, y la abuela le contesta, explicando tiernamente, que el lugar más bonito del mundo es en realidad cualquiera en el que puedas llevar la cabeza alta y te puedas mostrar orgulloso de ti mismo. Para Juan, por el contrario, el lugar verdaderamente más bello, es “Allí donde hay alguien a quien se quiere muchísimo y donde hay alguien que nos quiere de veras”.

Para Juan, a sus siete años de edad, su abuela lo es todo. No es tan solo quien lo cría y le enseña a vivir, sino que es quién le da ganas de hacerlo. En el cuento “si tienes un papá mago” en cambio, la narración es en tercera persona. Vemos diferentes familias, y usando como referente las palabras dichas en la mañana por los padres cuando sus hijos se van al colegio, nos hacemos una idea de los integrantes que las conforma y apreciamos las diferencias entre ellas. Nos presentan la diversidad: Papás corredores, papás millonarios, papás policías y papás dentistas. Usando una forma directa y exagerada, que raya en lo jocoso, vemos el reflejo de lo que los padres hacen y dicen en sus hijos. Comprendemos porque “Nenitalinda” es siempre tan temerosa, o porqué “Tesorito” se ve tan sola constantemente. “Chiqui”, por el contrario, es un niño alegre y optimista quien al parecer, no teme a nada. Debido a ello sus amigos, intrigados, deciden tratar de descubrir qué es lo que el papá de Chiqui le dice cada mañana.

Page 8: Revista literaria,  Ana María Hasbun

Ahora, ¿Qué es lo que hace a su papá tan especial? Todos sabemos que él es un mago excepcional, pero eso no alcanza para explicar la conducta alegre de su hijo, razón por la cual los amigos del protagonista inician una investigación para descubrir su secreto.

Así es como nosotros nos enteramos de que las palabras mágicas no contienen ni billetes, ni pócimas de carcajadas, ni cuentos chinos o papás japoneses. Todo lo que Chiqui necesita todos los días para poder seguir adelante siempre sonriendo, fuerte y feliz, son las palabras sencillas dictadas directamente por el corazón de su papá: “Chiqui, ¡Que tengas un día feliz!”.La simpleza de la frase realza nuevamente la importancia del cariño del papá. Aunque a sus amigos les ofrecieran regalos, dientes perfectos, o silbatos para protección, a ninguno le ofrecían la confianza de creer que todo estaría bien, ni palabras de aliento cariñosas.

Chiqui era feliz, porque su papá lo quería y creía en su hijo y le deseaba el mejor de los regalos. Su papá mago deseaba de todo corazón, más que cualquier cosa, la felicidad de su hijo. Apoyo incondicional.Al ver ambas historias, tan diferentes entre sí, podemos encontrar este papá mago dentro de la abuela de Juan, pues ella logra que su mundo vuelva a tener colores y posibilidades de surgir. Juan cumple su deseo de ir al colegio, llegando incluso a ser promovido por sus habilidades. Si la abuela no hubiera tenido los poderes mágicos de mamá maga, capaces de entregarle cariño, confianza y apoyo, Juan probablemente hubiera terminado como uno de los amigos de Chiqui al inicio del libro.El avance de las necesidades discursivas crea a su vez nuevos géneros discursivos y nuevas aproximaciones a temas históricamente reconocidos.

La relación padre-hijo no es para nadie un tema nuevo, más la idea de ver en la abuela una madre de verdad, o usar como recurso las “palabras mágicas” de un mago, nos presentan dos formas distintas de aproximación. Idealizar a la abuela como la respuesta a lo que verdaderamente vale en la vida, y al papá como un ser todo poderoso responsable de la alegría innata cotidiana de su hijo, nos hacen entender la paternidad y crianza de una manera poco convencional, que debería ser un derecho básico de todo niño en el mundo.Colomer, por otra parte, suele hablar de la importancia que adquiere el niño hoy al convertirse en un ser diferente al adulto, dejando atrás su título de “adulto en desarrollo”. Se muestra la vida, sin una relación lógica racional de bien y mal.

El entorno histórico y cultural se evidencia también bastante en la manera de escribir y los enfoques que la historia toma: Mientras en el primero tenemos una manera cruda y realista de conocer la situación de Juan, muy relacionado con Guatemala en los 90, (época posterior a guerras civiles y múltiples violaciones a los derechos humanos, alta mortalidad en niños y adolescentes, centenares de desaparecidos en las calles, y una creciente desconfianza por parte del pueblo hacia sus gobernantes), mientras que en el segundo la visión es más simple y fantasiosa, relacionada quizás con que Argentina en los 90 inicia aumento de capital generado producto de la venta de empresas del estado, lo que lo hacía estar en una especie de apogeo nacional y emocional.

Todos los cambios que ha afrontado la literatura infantil y juvenil a lo largo de las épocas pueden evidenciarse directamente también en la presentación de los amigos de Chiqui: Los niños de cada casa son los protagonistas, y sus padres solo son un reflejo de lo que los llevará a ser quienes son y actuar conforme a sus realidades. Los papás se muestran y son nombrados, pero aun así se entiende que el niño es quien verdaderamente importa. Las palabras mágicas no tienen su gracia por el papá que las dicta, sino gracias a que hay un niño esperando escucharlas. La intención que las mueve es lo que verdaderamente importa.

Page 9: Revista literaria,  Ana María Hasbun

De aquí que surge la respuesta a la pregunta inicial: Lo más importante es, sin lugar a dudas, el niño. Entregarle todo el amor que necesita, y apoyarlo sin dudar, comprendiendo que este niño tiene necesidades e ideas diferentes a las nuestras, y sus necesidades emocionales son más significativas y determinantes que ninguna otra. Todo padre o tutor debería intentar ser un mago para su hijo cada cierto tiempo, dándole así la opción de crecer creyendo en lo increíble, y lograr lo imposible. ¿Para qué sirve la magia, si no?

Gabriela Keselman, Si tienes un papá mago, ilustraciones Avi. Barco de Vapor, 1995.

Ann Cameron, El lugar más bonito del mundo, ilustraciones Thomas B. Allen. Santillana, Alfaguara 1988.

Page 10: Revista literaria,  Ana María Hasbun

LA LÍNEA ENTRE NIÑEZ Y ADULTEZ COMIENZA A BORRARSE.

Título: Ben quiere a Anna. Autor: Peter Hartling. ilustración: Sophie Branders. Edición: Alfaguara. N° páginas: 99.

“A veces los adultos dicen a los niños: vosotros no tenéis edad para saber lo que es el amor. Hay que ser mayor para saberlo. Eso significa que han olvidado muchas cosas, no tienen ganas de hablar con vosotros, o son muy tontos.” Con esta frase prologal, Peter Hartling, escritor de la novela “Ben quiere a Anna”, abre la discusión. ¿Pueden los niños sentir amor? ¿Saben acaso lo que es? Aunque el tema es presentado de una forma diferente y novedosa, los elementos fundamentales de la obra no varían: Es una clásica historia de amor escolar, llevada a un nivel básico.

Anna, niña alemana criada en Polonia, regresa a su país de origen junto con su familia. Ésta tiene grandes problemas económicos y vive de forma humilde. Ben es un niño de su nuevo curso que, al igual que sus demás compañeros, no puede comprender a Anna, pues la encuentra extraña y desaliñada. Las diferencias culturales y de crianza se hacen para él muy evidentes. La historia avanza mostrándonos la relación de ambos niños, que se va haciendo más profunda capítulo a capítulo.

Iniciando con el título, sabemos desde un principio que algo ocurrirá entre Ben y Anna. Más que tener una noción de la dirección que tomará la historia, lo sabemos con certeza y estamos esperando que ello ocurra. Los personajes principales, antagonistas y episodios son por lo general evidentes. Eso sí, existen excepciones: hay escenas y participantes que rompen con nuestras expectativas, como ocurre con la escena del lago, en la que tanto Ben como Anna olvidan la vergüenza y nadan juntos sin ropa. Esta escena es enternecedora, sobretodo porque nos presenta una situación poco habitual dentro este tipo de novela literaria, y está, al mismo tiempo, narrada de una forma más realista que el resto de las escenas. Durante ese capítulo, los niños son más maduros y libres de lo que dos adultos en igual situación podrían llegar a ser, sin perder aún su inocencia.

Otro ejemplo es el papel que juega el tío Gerhard.. Más que solo un tío que a los ojos de Ben es genial, se nos presenta una inversión de personalidades: Gerhard es presentado como un niño en el cuerpo de un adulto, mostrándonos que así como un niño puede crecer drásticamente de forma emocional y enamorarse, un adulto puede quedarse por siempre gozando la vida como un niño llena de magia. Durante algunas escenas, la adultez y la niñez pierden su límite.

El problema con esta novela es que los elementos que la hacen diferente y especial se pierden dentro de la línea cronológica de la historia. La diferencia entre las familias de Anna y Ben gana protagonismo, mientras que la problemática planteada inicialmente se pierde poco a poco. Nos quedamos con las ganas de saber realmente hasta qué punto llega el cariño que sienten el uno por el otro, y hasta donde podría haber llegado su historia. Es, por su vocabulario sencillo e historia simple, un libro solo recomendado para niños. Los jóvenes, probablemente, quedarán con las ganas de saber más de Ben y de Anna, para poder así acercarse un poco más a la respuesta de la problemática planteada por Hartling.

Page 11: Revista literaria,  Ana María Hasbun

SADAKO, LA NIÑA QUE CONVIRTIÓ AL PAPEL.

Título: Sadako y las mil grullas de papel. Edicion: Sexta edición, editorial Everest. Ilustrador: Ronald Himler.

N° páginas: 82. Sadako y las mil grullas de papel es una novela de Eleanor Coerr. Basándose en una historia real, nos cuenta sobre el último año de vida de Sadako Sasaki, una niña japonesa de 11 años, que es afectada por la radiación de la bomba atómica de Hiroshima. Chizuku, su mejor amiga, le recuerda una vieja tradición que decía que al hacer mil grullas de papel, los dioses le concederán a su dueño un deseo. Sadako, usando todas sus fuerzas y corazón, pone hasta la última gota de su espíritu en el papel, doblez tras doblez, pidiendo por la paz en el mundo, enfrentando la muerte con tranquilidad y convicción. Las grullas son, en esencia, el elemento trascendente de la historia.

Es un libro para muchas edades y para todo tipo de lectores, pues su escritura es sencilla y directa, pero los temas que componen la obra son de gran complejidad. Puede, por ello, dar lugar a diversas lecturas en función de quien lo lea: las consecuencias de la guerra, la proximidad a la muerte, y la esperanza.

El tema de la muerte se presenta de diferentes maneras a medida que la historia se desarrolla, pues en un inicio Sadako se negaba siquiera a pensar que algo pudiese estar mal con ella. Luego, cuando las cosas ya no podían dejarse pasar, la niña se siente agobiada y asustada, pues su futuro es por primera vez incierto: No podrá cumplir su sueño de correr con el equipo del colegio. Finalmente gracias a Chizuru, Sadako logra sentirse fuerte y tiene armas para luchar: con cada grulla que dobla, su espíritu y corazón alcanzan a más gente en el mundo, y llegan más alto en el cielo. La esperanza de un futuro mejor, no solo para ella, si no que para el mundo entero, queda plasmado en las aves de origami.

Sadako representa controversialmente una dura realidad, y una brillante luz: Los efectos de la guerra, y los sueños de todos los niños japoneses. Tanto alcance tiene su historia, que una estatua de Sasaki sosteniendo una grulla de papel yace en el parque de la paz de Hiroshima desde 1958, con el siguiente mensaje en la base: “Este es nuestro grito, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo”. La historia fue tan impactante que trascendió los límites de Japón, convirtiéndose en un referente mundial de los movimientos pacifistas.

Éste, es un libro que toda persona debería leer por lo menos una vez en la vida, pues aunque Sasaki es solo una de las miles de personas afectadas por la radiación, sus grullas son el sazonante esencial de la historia: Reflejan los deseos, aspiraciones, ideales, sueños, esperanza y corazón de cada uno de esos niños, intentando alcanzar a todos los demás. Las grullas son símbolo de la libertad ideal de la persona, y la paz conjunta a la que todos aspiramos. El papel toma vida gracias a los dobleces de Sadako, y vuela hasta el presente recordándonos las cosas que verdaderamente importan.

Page 12: Revista literaria,  Ana María Hasbun

DOS HISTORIAS, UN SOLO MUNDO: LAS DOS ONDINAS. ¿UNA HISTORIA REPLANTEADA O ALGO

COMPLETAMENTE DIFERENTE? Título: Ondina. Escritor e ilustraciones: Benjamín Lacombe. Datos de edición: Luis vives 2012. Número de páginas: 23.

La mayoría de nosotros conoce la historia clásica “La ondina en el estanque” escrita por los hermanos Grimm. Aquí hablaremos, sin embargo, de “Ondina” de Benjamín Lacombe, historia que ocurre en el mismo mundo y época, tiene como protagonista una ninfa de mismo nombre. Pero, ¿Es realmente una historia ajena a la original, o es tan solo una manera diferente de aproximarse a lo mismo?La historia de Lacombe nos habla de la relación amorosa de un caballero, Herr Hans, con Ondina, un espíritu del agua. Aquí aparece la primera indicación directa de relación con el texto original: Los personajes del cuento son conocedores de la existencia de las ninfas, gracias a que ellas son parte de la tradición oral recurrente. Aunque no hay indicación directa de ello, podría asumirse que los cuentos de los hermanos Grimm ya habían sido escritos y eran conocidos popularmente dentro de la historia y fuera de la historia.A diferencia del de los Grimm, las ninfas no son presentadas como un todo: Ondina es el nombre de la joven, no su raza y procedencia. En la historia original, no hay amor entre los protagonistas: el espíritu es captor del hombre, quien está enamorado de una joven humana. La historia gira entorno a cómo esta mujer intenta recuperar a su amado de las profundidades del estanque.Ambos cuentos están destinados a lectores jóvenes, teniendo el primero un final feliz. Nuestra nueva Ondina, en cambio, trata de la relación con el caballero, y, como gracias a los celos de una doncella de palacio y las dudas del caballero, todo termina en una gran desgracia. Ondina, ninfa de gran corazón, prefiere alejar a su familia y perder su alma que perder a su amado. El amargo final nos deja pensando, pues a diferencia del original, los amantes no terminan juntos: Hans se ahoga junto con toda la gente del palacio, y muere abrazando a su amada Ondina. Ella, a la vez, se muestra consumida por la tristeza y el dolor, para luego olvidar que alguna vez amó a Hans.El uso de la ilustración en este cuento es fundamental, pues realza los aspectos verdaderamente importantes de la historia. El uso de técnicas distintas, como la superposición de planos, generan en el lector las ganas de continuar leyendo y ver esas imágenes por siempre al mismo tiempo. Esta ondina, aunque dirigida para jóvenes, puede ser disfrutada también por adultos, sobre todo por su carácter trágico, mayor detalle explicito, aumento de la cantidad de texto, y la relación de los protagonistas abordada de manera madura y realista.La Ondina de los Grimm, aunque tenga su nombre como título, no nos la presenta como verdadera protagonista, si no como elemento directivo de la historia: Todo ocurre por su acción inicial. En ambos casos se presenta el amor como una forma de superar corrientes y obstáculos: En la antigua la chica lucha por recuperar a su amado, y en la segunda el espíritu lucha por no perderlo. No son solo dos cuentos relacionados, sino dos relatos pertenecientes al mismo mundo que, en primera instancia, comparten a su personaje principal intertextualmente de forma explícita. Pero, al entrar en el detalle de la historia, descubrimos en la primera Ondina un ser mitológico distante con el que nunca podremos identificarnos o entender. La segunda, por el contrario, ama demasiado. Se genera la opción de entender los cuentos como un ciclo circular: las ondinas pueden ser personajes distintos de diferentes épocas, lugares y lagunas, o una sola que se reencarna y adquiere diferentes matices y pensamientos en cada proceso.Ambas historias más que un mismo relato, son un contraste. La que engaña para obtener un hombre, y la que lo pierde todo por intentar quedarse a su lado. El relato con imágenes sencillas, y las ilustraciones poderosas que enamoran. Un final feliz tras muchas dificultades, y un final que resulta trági co con facilidad. Un caballero atrapado en el agua, y un caballero que acepta a su amada a pesar de todo. La ayuda de una anciana en una cabaña, y las manipulaciones egoístas producidas por la envidia de la doncella. El cuento clásico de los Grimm nos deja un final feliz abierto con gusto a poco, mientras que el final de Lacombe, nos deja con un amargo recuerdo, enterneciéndonos por el final de la pareja. Queremos ayudarlos, y queremos ser parte de su historia. Queremos advertirle al caballero de lo que se le avecina, y las imágenes nos invitan a jugar con sus protagonistas y sentir la tormenta que crece en cada página.Este cuento, hay que leerlo. Ofrece una nueva mirada al mundo de los espíritus acuáticos: mirada en la que no se les debe temer, si no intentar comprender, pues la Ondinas vive una triste existencia.

Page 13: Revista literaria,  Ana María Hasbun

El juego con las ilustraciones a la vez, hace que toda la tristeza valga la pena, y queramos ayudar a los amantes a cruzar el océano que los separa.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Textos:

-La metaficcion como un juego de niños – Una introducción a los álbumes metaficcionales- María Cecilia Silva Díaz.

-Doble codificación: leyendo el texto verbal y visual- Carmen Maturana

-¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados- Evelyn Arizpe

-Los intertextos: del discurso a la recepción- Antonio Mendoza Fillola.

-La literatura infantil y juvenil actual- Colomer.

-Los intertextos, del discurso a la recepción.- Mendoza, A.

-Paredes, M. (2005). La familia Guácatela. chile: alfaguara. Pp 113

-Keselman, G.. (1995). Si tienes un papá mago.... España: El barco de vapor. pp 62.

-Coerr, E. (2003). Sadako y las mil grullas de papel, Ed. Everest, León. Pp 82.

-Cameron, A.. (1988). El lugar más bonito del mundo. Chile: Alfaguara. Pp 74.

-Hartling, P. (1982). Ben quiere a Anna. Chile: Alfaguara. Pp 98.

-Grejniec, M. (1999). ¿A qué sabe la luna?. campiño de Santa María, Potevedra. Kolandraka. Pp 13

-Lacombe, B. (2012). Ondina. Francia: Luis Vives. Pp 40

-Cole, B. (1998) El libro apestoso. Chile: Fondo de cultura económica. pp 32

-Otros: Apuntes tomados en clases, libros referentes originales, información extraída de distintas páginas de google

Chrome