revista digital n° 11

11
PCM INFORMA AÑO II, N° 11 JULIO, 2010 REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Cerca de 350 mil nuevos puestos de trabajo creará el Proyecto Olmos (Pág 2-3) Gobierno desnó S/. 190 millones para municipalización de la educación Gobiernos regionales y locales tendrán parda especial para prevenir desastres (Pág 6-7) (Pág 4-5) No más peros a OLMOS No más peros a OLMOS

Upload: of-sistemas

Post on 16-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revista digital 11 presidencia del consejo de ministros

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Digital N° 11

PCM INFORMAAÑO II, N° 11 JULIO, 2010REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Cerca de 350 mil nuevos puestos de trabajo creará el Proyecto Olmos

(Pág 2-3)

Gobierno destinó S/. 190 millones para municipalización de la educación

Gobiernos regionales y locales tendrán partida especial para prevenir desastres

(Pág 6-7)(Pág 4-5)

No más peros a OLMOSNo más peros a OLMOS

Page 2: Revista Digital N° 11

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS2

El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, saludó la tarde del 11

de junio las gestiones del Gobierno que permitieron hacer realidad el proyecto de irrigación de Olmos.

En su alocución, Velásquez Quesquén manifestó que este proyecto que demandará una inversión económica de aproximadamente US$ 185 millones, permitirá incorporar cerca de 38 mil hectáreas para el desarrollo y ejecución de proyectos agrícolas (conversión de tierras eriazas) y dotación de agua e infraestructura mayor de riego a tres mil 500 hectáreas del Valle Viejo y dos mil 500 de la Comunidad Campesina

Estimado del titular de la PCM indica que será entre plazas laborales directas e indirectas

El presidente García, el jefe del Gabinete, Velásquez Quesquén, la ministra Aráoz y otros altos funcionarios durante el contrato de concesión de Olmos.

Cerca de 350 mil nuevos puestos de trabajo creará el Proyecto Olmos

DESARROLLO

Santo Domingo de Olmos.En ese sentido, el titular de la

PCM indicó que la ejecución de esta importante obra generará alrededor de 80 mil puestos de trabajo directos y más de 250 mil indirectos producto de las iniciativas empresariales asociadas a la agroindustria, y pondrá a la región Lambayeque en los primeros lugares del crecimiento de la economía del país.

Se reduce pobreza

“En toda la zona de Lambayeque se va a generar una economía de

desarrollo y un impulso tan importante a la región que estamos en condiciones de decir que la puesta en marcha de Olmos generará cerca de 80 mil puestos de trabajo directo que será muy beneficio para la población de esta parte del país”, sostuvo.

Explicó que al iniciar la gestión del presente Gobierno, la norteña región bordeaba casi el 49 por ciento de pobreza, es decir casi la mitad de lambayecanos eran pobres; situación que difiere con las cifras del presente, donde la pobreza se ha reducido en aproximadamente un 18 por ciento.

Page 3: Revista Digital N° 11

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 3

Estimado del titular de la PCM indica que será entre plazas laborales directas e indirectas

El presidente García, el jefe del Gabinete, Velásquez Quesquén, la ministra Aráoz y otros altos funcionarios durante el contrato de concesión de Olmos.

Cerca de 350 mil nuevos puestos de trabajo creará el Proyecto Olmos

SEPA MÁSEl Proyecto Olmos incorporará

a la agricultura 40,000 ha de tierras actualmente eriazas, que posibilitarán una producción agrícola por un valor bruto de producción estimado en US$ 345 millones por año.

Se consolidarán las bases para el desarrollo agroindustrial y el incremento de actividades económicas como la industria, la vivienda, el transporte, el turismo y el comercio.

Aparte del incremento de la

recaudación de impuestos para el Estado, con dicho proyecto se estima generar 40,000 puestos permanentes de trabajo en la actividad agrícola.

Rechaza críticas

Asimismo, manifestó que pese a que la región Lambayeque no cuenta con canon minero ni petrolero su población no sale a las calles a tomar las vías de comunicación o hacer actos de violencia, ya que sus habitantes con su trabajo perseverante viene saliendo adelante y logrando su desarrollo.

En ese punto, cuestionó las críticas que algunos sectores todavía hacen al Proyecto Olmos, y que a entender del titular de la PCM son voces contadas.

“Como dicen los jóvenes, nada va a parar las obras en Lambayeque. Hay

La pobreza en Lambayeque se ha reducido notablemente. Con Olmos el impacto será mayor.

algunos que todavía quedan e intentan pararlas, para suerte son poquísimos, son trasnochados que creen que la inversión privada es enemigo del desarrollo de un pueblo”, subrayó.

Resaltó además que el Perú es una de las economías que más ha crecido en América Latina y el mundo entero, debido a dos factores fundamentales: una sólida economía y un marco institucional estable.

“Aquí en el Perú se respeta la inversión privada y el inversionista extranjero o nacional tiene las mismas prerrogativas y condiciones”, finalizó.

La frase

“En el 2009, Lambayeque registra una pobreza de 31.6 por ciento, casi 18 puntos ha cedido la pobreza en esta administración. Esto no ha sido por inercia, ha sido un esfuerzo conjunto de todos los lambayecanos”, aseveró Velásquez Quesquén.

Page 4: Revista Digital N° 11

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS4

CUESTIÓN DE ESTADO

El Ejecutivo ha financiado el Plan de Descentralización y Municipalización de la Educación

este año (2010) con S/. 190 millones, lo que ha significado un incremento sustancial para este proyecto que en el periodo 2009 había recibido transferencias por un monto de S/. 169 millones 866 mil.

Así lo señaló el 15 de junio el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, al responder una inquietud de la legisladora aprista Mercedes Cabanillas, en el marco de la Estación de Preguntas, que llevó a gran parte del Gabinete Ministerial a presentarse ante el Pleno del Congreso de la República.

El titular de la PCM mencionó que se han transferido en el 2009 un total de 35 partidas presupuestales, distribuidas entre abril y junio en tres armadas a través del Decreto de Urgencia Nº 044-2009, el Decreto Supremo Nº 130-2009-EF y el Decreto Supremo Nº 201-2009-EF.

Indicadores

Asimismo, dijo, que a la fecha vienen participando en el programa de municipalización de la educación 136 concejos municipales, y se han

Plan de Descentralización y Municipalización de la Educación recibe cada vez más transferencias

El jefe del Gabinete, Velásquez Quesquén, respondiendo la Estación de Preguntas sobre temas de interés nacional. A su lado, el canciller José García Belaunde.

Gobierno destinó S/. 190 millones para municipalización de la educación

transferido 21 funciones a cada uno de los 25 Gobiernos Regionales.

En ese sentido, Velásquez Quesquén, refirió que dicho Plan, cuya adecuación se extenderá hasta el 2015, cuenta con indicadores de ejecución, de logros de resultados y de impacto de esos resultados en la calidad educativa, con una estrategia que apunta a mejorar la educación al permitir que el alcalde y la comunidad intervengan en la gestión de los centros de enseñanza.

“También se permitirá la vinculación de los planes educativos con los planes de desarrollo local en el marco del proceso de descentralización”, agregó Velásquez Quesquén, quien dejó en claro que a través del Plan, cada municipalidad contará con un Concejo Educativo Municipal, presidido por el alcalde y conformado por representantes de todas las instituciones educativas del distrito.

Decisiones

Dicho Concejo Educativo Municipal, expresó, tendrá el poder de tomar las principales decisiones en gestión educativa, especialmente las referidas a planificación de asignación de presupuesto y otros recursos, el

EL DATOEl Plan de Municipalización

Educativa tiene como meta final incorporar a 1,834 municipios en todo el país, capacitar a todos los miembros de los Concejos Educativos Municipales y a sus secretarías técnicas, asesorar a todas las comisiones de transferencia que se conformen a la hora de aplicar este proyecto.

control de la ejecución, la metodología pedagógica, la toma de decisiones sobre la currícula educativa, así como la administración del personal y su consiguiente capacitación y evaluación.

“El Gobierno ya ha emitido todas las normas necesarias para que las municipalidades ejerzan la gestión de la educación. Los informes de evaluación publicados por la Oficina de Coordinación Regional en la página web del Ministerio de Educación contienen información detallada sobre lo que cada municipalidad participante ha hecho y ha invertido en el mejoramiento de cada uno de los factores de calidad de la educación”, reseñó.

Page 5: Revista Digital N° 11

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 5

PLANIFICACIÓN

Plan de Descentralización y Municipalización de la Educación recibe cada vez más transferencias

Gobierno destinó S/. 190 millones para municipalización de la educación

La naturaleza se resiente ante la mano negativa del hombre.

Se hará respetar las leyes medioambientalesEl Gobierno será escrupuloso en hacer respetar las normas medioambientales que hay en el país, garantizando que la inversión privada no afecte ninguna reserva natural con la construcción de una planta petroquímica en esta ciudad, señaló desde Pisco el 19 de junio el jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén.

Sostuvo que dicho proyecto se encuentra en la etapa de la elaboración del estudio de impacto ambiental, sobre el cual el Ministerio del Ambiente ha formulado algunas observaciones que se deben levantar en los plazos establecidos.

“De ninguna manera se puede hacer obras afectando el medio ambiente. Pero sí debemos alentar la inversión privada, pero garantizando las reservas naturales y protegiendo el medio ambiente.

Asimismo, advirtió que el ambiente electoral ha generado algunas posiciones de “falso patrioterismo”, que buscan emular “modelos trasnochados” de otros países de la región, con el objeto de frenar todo tipo de inversión.

Sin corona

Durante su visita a la ciudad de Pisco, Velásquez Quesquén se pronunció por la preocupación manifestada por un grupo de pobladores de esta zona del país respecto a que dicha planta petroquímica pueda generar daños irreversibles al medio ambiente.

Asimismo, el titular de la PCM sostuvo que la planta petroquímica tendrá una inversión de 6,509 millones de dólares y se instarán en lugares donde no se afecte el medio ambiente.

“Tiene que respetarse los estudios de impacto ambiental, no hay corona para nadie. Esta petroquímica que se proyecta instalar es para el desarrollo industrial, nosotros importamos urea pero cuando la misma opere ya no tendremos necesidad de hacerlo”, dijo.

Page 6: Revista Digital N° 11

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS6

Velásquez Quesquén y diversas autoridades recorrieron las zonas más vulnerables en caso de sismos. Las fotos adjuntas muestran simulacros anteriores.

CUESTIÓN DE ESTADO

Gobiernos regionales y locales tendrán partida especial para prevenir desastres

El jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén, informó que el Poder Ejecutivo

ha dispuesto que en los presupuestos al año fiscal del próximo año figure una partida especial para los gobiernos regionales y municipalidades con la finalidad de atender la prevención de los desastres naturales.

En declaraciones a la prensa refirió que esto se enmarca dentro del programa.

Velásquez Quesquén brindó estas declaraciones el 26 de junio luego de inspeccion, junto con el alcalde de Surquillo, Gustavo Sierra, y el jefe del Indeci, Luis Palomino, algunas zonas de ese distrito que deben ser reforzadas.

En la visita al populoso distrito, el titular de la PCM ingresó a las viviendas y dialogó con los pobladores sobre la necesidad de reforzarlas, así informales sobre las rutas de escape y las zonas de refugio, para que estén preparados ante un eventual movimiento telúrico.

En las dos primeras fases del plan gubernamental en Lima se logró inspeccionar un total de 15 mil 421 viviendas en los distritos de Chorrillos, Barranco y Surco.

Para la siguiente etapa se tiene programado censar 22 mil 430 mil viviendas del distrito de Villa María del Triunfo, contando nuevamente con la participación de las Fuerzas Armadas.

Alertas

Luego de estos anuncios, el Poder Ejecutivo dispuso la realización de un simulacro de sismo a nivel nacional para el próximo miércoles 18 de agosto -a las 10:00 horas- anunció a la prensa el 28 de junio el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén.

Se ha dispuesto, expresó el jefe del Gabinete Ministerial, que participe todo el sector público, en tanto que las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se movilizarán en todo el país para brindar

Simulacro de sismo se realizará el 18 de agosto a nivel nacional anunció el Ejecutivo

la atención necesaria. Señaló que con el fin que las

instituciones privadas puedan tomar parte del primer simulacro de sismo a nivel nacional se reunirá con el presidente de la Sociedad Nacional de Industria (SIN), con el representante de la Asociación de Bancos (ASBAN), con los directivos de los diversos medios de comunicación y con la máxima autoridad de la Iglesia Católica.

Velásquez Quesquén, manifestó que el último fin de semana se han producido en el país una serie de movimientos telúricos de baja intensidad, por lo que es necesario que la población esté preparada para enfrentar una situación de esta naturaleza.

“No queremos ver imágenes como las de Haití, Chile o Pisco, donde tras el desastre natural reinó el caos y la desorganización”, explicó.

El presidente del Consejo de Ministros dio estas declaraciones tras sostener una reunión de trabajo con los ministros del Interior, Octavio Salazar; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Juan Sarmiento; de Defensa, Rafael Rey y de Salud; Oscar Ugarte. También participó de este encuentro el alcalde de Surquillo, Gustavo Sierra y el jefe de Indeci, Luis Palomino, quien expuso las acciones que se realizarán durante el simulacro de sismo.

SEPA MÁS“Quiero anunciar que por

encargo del presidente de la República, Alan García Pérez, que el miércoles 18 de agosto se realizará el simulacro de sismo a nivel nacional, donde participarán las instituciones públicas y privadas de todo el país”, refirió Velásquez Quesquén.

Page 7: Revista Digital N° 11

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 7

Velásquez Quesquén y diversas autoridades recorrieron las zonas más vulnerables en caso de sismos. Las fotos adjuntas muestran simulacros anteriores.

Gobiernos regionales y locales tendrán partida especial para prevenir desastres DEFENSA CIVIL

Política de prevención de riesgos

En diálogo con la prensa, Javier Velásquez Quesquén manifestó el 28 de junio que el Ejecutivo ha constituido una comisión nacional de coordinación del primer simulacro de sismo que estará encabezada por el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), general Luis Palomino, en representación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) e integrada por los ministerios de Defensa, Salud, Vivienda, Interior y Educación.

También formarán parte de este grupo de trabajo el director general de la Policía Nacional, el alcalde de Lima y de Surquillo, Gustavo Sierra, en representación de los burgomaestres de todo el país, así como un representante de los presidentes regionales.

Nacional

En ese sentido, el titular de la PCM, refirió que se emitirá una resolución suprema que conforma este grupo de trabajo así como la fecha y hora en que se llevará a cabo el simulacro de sismo a nivel nacional.

“Hemos trabajado una actividad que tiene como propósito desarrollar lo que ha sostenido el presidente Alan García, cuando indicó que el tema de la prevención de riesgos iba a ser política del Estado”, indicó.

Page 8: Revista Digital N° 11

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS8

Los uniformados ya recibieron a comienzos de año una bonificación especial. El 2011 el salario será mejor.

PRESUPUESTO

Se incluirá en el 2011 mejora salarial para personal de las FF.AA. y PNP

El proyecto de ley de Presupuesto Nacional para el Año 2011 incluirá un planteamiento para

mejorar sustantivamente los ingresos del personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, adelantó el jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén, quien recordó que el Gobierno ya ha dado muestras de buena voluntad al habilitar una bonificación especial a comienzos de año para los uniformados.

”No estoy en condiciones de decir en este momento el monto, porque todavía estamos trabajando la propuesta, pero sí digo que la voluntad política del Gobierno se va a expresar cuando presentemos el presupuesto para el 2011”, indicó el 15 de junio durante su participación en la Estación de Preguntas, que se realizó en el Parlamento Nacional.

El titular de la PCM, tras explicar que el Gobierno presentará una propuesta seria, aseguró que el planteamiento que se formulará será razonable porque estará de acuerdo con los ingresos del país y formará parte de la propuesta

Un reconocimiento a los derechos constitucionales de los miembros que luchan por la seguridad del país

de mejoras remunerativas que hoy en día trabaja la Comisión de Alto Nivel conformada por varios sectores del Poder Ejecutivo.

“No queremos engañar al país, será un planteamiento que resultará de la necesidad de reconocer los derechos constitucionales de los miembros de las Fuerzas Armadas y policiales”, anotó.

Cinco ejesSeñaló que el Gobierno viene

trabajando la reforma salarial de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional a través de cinco ejes temáticos, cada uno a cargo de las entidades integrantes de la Comisión de Alto Nivel creada por el Decreto de Urgencia Nº 014-2010.

Un primer eje, que estará a cargo de la PCM, abordará los límites legales y normativos para plantear las reformas; mientras que un segundo eje se refiere a la definición de roles y funciones de los institutos castrenses, y eso estará a cargo del Acuerdo Nacional.

Un tercer eje compromete a los sistemas de ascenso, formación, entrenamiento y planes de carrera, todo lo cual quedará a cargo de los

EL DATOEl jefe del Gabinete Ministerial

precisó que el proceso de descentralización constituye un esfuerzo de largo aliento, siendo la experiencia peruana muy joven, con apenas ocho años, en comparación a las experiencias de otros países hispanos, como España, Colombia, Chile y Bolivia, cuyos procesos tienen más de 20 años.

ministerios de Defensa y de Interior; en tanto que el cuarto y quinto eje tiene que ver con el sistema remunerativo y del régimen de pensiones del personal uniformado, temas que serán revisados por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Velásquez Quesquén señaló que el trabajo de la Comisión de Alto Nivel tiene tres etapas, donde ya está culminando la primera de ellas, que se extendió por más de dos meses y que comprendía reuniones con personal en actividad y en retiro de las Fuerzas Armadas y de la Policía, oficiales, suboficiales, viudas y discapacitados.

“Se han realizado más de diez reuniones con asociaciones que afilian a más de 60 mil miembros de nuestras Fuerzas Armadas y Policiales”, dijo, adelantando que en una segunda etapa, que tendrá una extensión de dos meses, se recibirán las propuestas dirigidas a implementar la nueva política salarial del personal uniformado.

“En la tercera etapa, que se desarrollará entre el quinto y sexto mes de funciones de la Comisión, se elaborará y aprobará el informe final, con propuestas definitivas. La secretaría técnica viene perfilando una iniciativa de reforma en materia salarial y pensionaria con todos los sectores involucrados”, puntualizó.

Page 9: Revista Digital N° 11

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 9

Se incluirá en el 2011 mejora salarial para personal de las FF.AA. y PNPUn reconocimiento a los derechos constitucionales de los miembros que luchan por la seguridad del país

CUESTIÓN DE ESTADO

Los familiares de los policías asesinados en Bagua recibirán el apoyo del Gobierno.

Complejo habitacional para deudos de policías abatidos en Bagua

El jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén, anunció que el Gobierno construirá un conjunto habitacional para los deudos de los 23 policías victimados el 5 de junio del 2009, en Bagua, y que se denominará “Mártires de Bagua”.

El titular de la PCM precisó en declaraciones realizadas el 5 de junio que en un plazo no mayor de 15 días se presentará un informe técnico del proyecto de vivienda, así como el avance de las gestiones que se están realizando en beneficios de los familiares de los custodios del orden asesinados.

En ese sentido, Velásquez Quesquén explicó que se reformulará el presupuesto asignado a la Policía Nacional para poder atender las necesidades y requerimientos de los deudos de los efectivos del orden abatidos el año pasado en la localidad de Bagua.

“Vamos a realizar las acciones correspondientes y en 15 días debemos tener los resultados de las acciones que se llevando a cabo”, dijo el titular de la PCM quien dijo que está es una disposición dada por el presidente de la República Alan García Pérez.

Reuniones

El jefe del Gabinete Ministerial se reunió con los deudos de los 23 policías abatidos en Bagua, con quienes departió un desayuno de fraternidad tras finalizar la misa del año que se celebró en el Cementerio Santa Rosa de la PNP, en Chorrillos.

En la reunión estuvieron presentes el ministro del Interior, Octavio Salazar y el Director General de la Policía Nacional, Miguel Hidalgo.

Previamente los familiares de los custodios del orden se reunieron en Palacio de Gobierno con el presidente de la República, Alan García Pérez, quien tras expresarle sus condolencias a un año de los trágicos sucesos les reiteró que el Gobierno no los abandonará y les dará toda la ayuda necesaria.

Page 10: Revista Digital N° 11

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS10

El Perú ratifica su firme compromiso de continuar con sus labores de fortalecer la lucha contra la

corrupción, así como de participar “activamente” en la gran cruzada internacional contra este flagelo, anunció el jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén.

En su discurso de inauguración de la Conferencia sobre Avances y Desafíos en la Cooperación Hemisférica contra la Corrupción, Velásquez Quesquén manifestó el 3 de junio que el Perú tiene un liderazgo en la región, respecto a ser el país que suscribió más instrumentos internacionales para luchar contra este flagelo.

“Solo queda renovar nuestro compromiso de seguir trabajando por fortalecer la lucha sistémica en nuestro país, así como participar activamente en la gran cruzada internacional de combate a la corrupción”, señaló.

Competitivos

El titular de la PCM recordó, además,

El Perú fue el primer país del mundo en culminar su informe sobre la Implementación de la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción

En la Conferencia sobre Avances y Desafíos en la Cooperación Hemisférica contra la Corrupción, el Perú demostró su liderazgo contra este flagelo. Participaron el presidente de la República, Alan García, el jefe del Gabinete, Javier Velásquez Quesquén, el Secretario General de la OEA, José Miguel Isulza, y altos representantes de los países del continente.

Ratifican ante la OEA compromiso de fortalecer lucha contra la corrupciónANTICORRUPCIÓN

que nuestro país fue el primero en el mundo, en culminar su informe sobre la Implementación de la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción.

Precisó que este esfuerzo para dar cumplimiento a los convenios internacionales en esta materia, “no solo buscan mejorar nuestra posición en el ámbito del ranking internacional, sino que apuntan a alcanzar estándares internacionales que nos permitan ser cada vez más competitivos”.

“Hoy en el Perú tenemos muestras claras de lo que es trabajar en conjunto, de manera sistémica contra la corrupción. Así como el compromiso para la ejecución de acciones concretas, como con una activa participación para su cumplimiento”, dijo.

En ese sentido, manifestó que en el Perú es necesario ser conscientes que estas medidas no tendrían éxito, sino están acompañadas de una actuación, no solo de denuncia por parte de la sociedad, sino, además, “de un compromiso de saber rechazar

propuestas deshonestas o mejor aún, no propiciarlas”.

Eliminados

De otro lado, destacó la “absoluta voluntad” de mejorar la institucionalidad de aquellas entidades involucradas en detectar, investigar y sancionar las conductas que atenten contra el patrimonio del Estado.

Por ello, reafirmó que la lucha contra la corrupción en el Perú “tiene un norte”, así como “objetivos de mediano y largo plazo que cumplir”.

“La corrupción que corroe nuestro sistema democrático debe ser cercada, y los espacios en los que se pueda esconder deben ser reducidos y eliminados cada vez más”, aseguró.

Al evento que culminará mañana contó con la participación del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Isulza; del director del Departamento de

Page 11: Revista Digital N° 11

REVISTA DIGITAL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 11

DESARROLLO

El Perú fue el primer país del mundo en culminar su informe sobre la Implementación de la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción

En la Conferencia sobre Avances y Desafíos en la Cooperación Hemisférica contra la Corrupción, el Perú demostró su liderazgo contra este flagelo. Participaron el presidente de la República, Alan García, el jefe del Gabinete, Javier Velásquez Quesquén, el Secretario General de la OEA, José Miguel Isulza, y altos representantes de los países del continente.

Ratifican ante la OEA compromiso de fortalecer lucha contra la corrupción

Cooperación Jurídica de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA, Jorge García González, así como el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, y Vânia Ribeiro Vieira, directora de Prevención de la Corrupción de la Contraloría General de la Unión de Brasil, entre otros funcionarios y expertos en la materia.

La frase

“Es preferible invertir para evitar tener corruptos, que invertir para sancionar a los corruptos, es preferible evitar la enfermedad que tener que acabar con ella una vez contagiados”, anotó Velásquez Quesquén.