n 5 - agosto 2019 revista digital cuatrimestralrevista digital cuatrimestral n ... n° 5 - agosto...

61
1 Revista Digital Cuatrimestral N° 5 - Agosto 2019 ISSN 2618-1908

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1PB

    Revista Digital Cuatrimestral

    N° 5 - Agosto 2019

    ISSN 2618-1908

  • 32

    N° 5 - Agosto 2019Registro DNDA en trámiteISSN 2618-1908Dirección: Azcuénaga 1265 1° A, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaTeléfono: (54 11) 4825-0009 E-mail: [email protected] site: www.arteterapiarevista.com.ar

    Dirección General: Paula GimbattiDirección de Redacción: Silvia LifschitzDirección de Arte: Gabriela BacchiGestión y Administración: Silvia KokliaRelaciones Institucionales: Laura Uribarri

    Diseño de Tapa: Gabriela BacchiEdición y corrección: Noelia PoloniDiseño y Diagramación: Oscar AlonsoDiseño web y puesta online: María Clara Diez

    STAFF

    La responsabilidad por los juicios, opiniones, puntos de vista o tra-ducciones expresados en los artículos aquí publicados correspon-den exclusivamente a sus autores. Los autores son responsables de haber obtenido los permisos necesarios para la utilización de las imágenes de sus pacientes y/o consultantes, así como de mante-ner la debida confidencialidad y reserva con respecto al material clínico que utilizan.

    Arteterapia. Proceso Creativo y Transformación es propiedad de:Paula Gimbatti, Silvia Patricia Lifschitz y María Gabriela Bacchi.

    ARTETERAPIA. Proceso Creativo y Transformación es una realización editorial de:

    Teléfono: (54911) 6741-5693E-mail: [email protected] site: www.milenium.com.ar

    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las po-sibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

    Revista Digital Cuatrimestral

    ARTETERAPIAProceso Creativo y Transformación

  • 32

    Sumario4

    5

    8

    11

    22

    29

    45

    50

    53

    55

    58

    59

    60

    Editorial• Cartografiando futuros parajes

    Haciendo foco• Una visita a la Colección Prinzhorn, el sueño de todo arteterapeuta. Luis Formaiano

    Centros de formación• Centros de formación en México

    Caleidoscopio de lenguajes • María Fux y su danza. María José Vexenat • ¿En qué escena estás? . Fernando Castelli • Arteterapia con orientación antroposófica. La metamorfosis de la planta, un camino de trans-

    formación en siete pasos. Gabriela Henke, Carolina Estevez y Gabriela Porák de Osman

    Encuentros conversados• Entrevista a Cecilia Byrne Asenjo

    Experiencias arteterapéuticas• Arteterapia para personas que viven con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica).

    Viviana Faierman • Arte Terapia con adultos mayores en el marco de la Atención Centrada en la Persona.

    Analía Alaniz • Arte terapia en hospice: rescatando historias y legados a través del arte.

    Claudia Alejandra Acuña Douglas • Arteterapia comunitaria. Algunas reflexiones. Pamela Reyes H.

    En profundidad• Arteterapia: ampliando o olhar para a arte, através da análise semiótica da imagem.

    Evelyn Carrano

    Te contamos • Muestra de arteterapia de pacientes con ELA

    De libros y autores• Terapia a través del arte en una comunidad infantil. Edith Kramer

    Arteterapeutas en acción

    Agenda de congresos, simposios y encuentros

    Humor

    Galería de lenguajes arteterapéuticos

  • 54

    Cartografiando futuros parajesCuando pensamos esta propuesta editorial, éramos conscientes de que nos sumergíamos en un paisaje sin conceptualizaciones ni deli-mitaciones consensuadas, de modo que este proyecto era parte de aquellos esfuerzos por cartografiar parajes arteterapéuticos pasa-dos, presentes y futuros. También sabíamos que se trataba de un territorio por donde circulan conceptos antropológicos, filosóficos, psicológicos y sociológicos; lenguajes corporales, literarios, pictóri-cos y musicales, entre otros, y cuyas intensidades generan puntos de encuentro y desencuentro.

    Para recorrer este mapa nos nutrimos de diversos autores y discipli-nas. Hoy compartimos algunas ideas de Deleuze y Guattari que des-de la filosofía creemos que aportan a esta construcción. Para ellos el pensamiento no es arborescente, el árbol o la raíz inspiran una imagen del pensamiento que no cesa de imitar lo múltiple a partir de una unidad superior, de centro. Es más nutritiva la imagen del rizoma que conecta cualquier punto con otro punto cualquiera y en el que cada uno de sus rasgos no remite necesariamente a otros de la misma naturaleza. En palabras de los autores, el rizoma no se deja reducir ni a lo uno ni a lo múltiple, no está hecho de unidades, sino de dimensiones o direcciones cambiantes; no tiene ni principio ni fin, siempre tiene un medio por el que crece y desborda. “Contra-riamente a los calcos, el rizoma está relacionado con un mapa que debe ser producido, construido, siempre desmontable, conectable, alterable, modificable, con múltiples entradas y salidas, con sus lí-neas de fuga”.

    En síntesis, mientras que los sistemas centrados invitan a una co-municación jerárquica y de uniones preestablecidas, “el rizoma es un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin General, sin memoria organizadora o autómata central, definido únicamente por una circulación de estados”.1

    La edición que presentamos hoy es una invitación a seguir constru-yendo el mapa arteterapéutico desde una perspectiva rizomática. En la sección “Haciendo foco”, el arteterapeuta argentino Luis For-maiano nos invita a recorrer la Colección Prinzhorn, que cuenta con 6000 trabajos realizados por pacientes de diversas clínicas psiquiá-tricas, en gran parte alemanas, entre 1840-1945. La sensibilidad de la mirada del autor convoca al lector a recorrer la muestra actual, denominada “Fantasías Florales, entre el Simbolismo y Outsider Art”. Pinturas, dibujos y esculturas de personas cuyas historias se encuentran también relatadas y en las que se refleja la manera en la que el arte constituyó un paliativo ante el encierro y la estigmatiza-ción. En “Caleidoscopio de lenguajes” presentamos una nota larga-mente concebida. La Danzaterapia o Danza Creativa estará presente en este número desde el aporte realizado por María Fux, destacada artista de la danza, bailarina y coreógrafa argentina, que en la ac-

    tualidad tiene 97 años y cuyas indagaciones artísticas y búsquedas intuitivas la llevaron a descubrir un método, un lenguaje de caracte-rísticas particulares que fue vanguardia para la época.

    Entre los lenguajes de los que se nutre el arteterapia incluimos tam-bién un artículo sobre el Teatro Espontáneo en América Latina, que ha sido desarrollado por psicodramatistas y que se ha visto enrique-cido por el aporte de otras disciplinas, como el teatro de máscaras, la música, los títeres, el clown y la danza. Nuevamente, la imagen del desarrollo rizomático aparece en nuestro horizonte conceptual.

    Continuamos ahondando en el enfoque antroposófico con una técnica que implica la observación de la naturaleza. Inspirada en Goethe, quien consideraba que se daba a conocer al espíritu una for-ma plástico-ideal, cuando se habían abarcado la variedad de formas de las plantas existentes, y repara en lo que todas ellas tienen en común. En el contexto de la terapia, se le propone al paciente que realice pinturas con acuarela, mostrando el proceso de crecimiento y devenir de la planta. El artículo describe este proceso en siete pasos.

    En los “Encuentros conversados” de este número nos reunimos con Cecilia Byrne Asenjo, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Chilena de Arteterapia, quien nos relata su camino de descubrimiento del arteterapia y los preparativos del VII Congreso Latinoamericano de Arteterapia, que se realizará en Santiago de Chile en 2020. Las “Experiencias arteterapéuticas” nos llevan al re-lato del trabajo de profesionales con diversas poblaciones: personas que viven con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), adultos mayores y pacientes que se encuentran en el final de sus vidas. La sección “En profundidad” presenta la tesis doctoral de Evelyn Carrano, que consiste en el análisis semiótico de la obra de un artista del Rena-cimiento como Miguel Ángel Buonarroti y de una representante del movimiento modernista en Brasil, en la obra de Anita Katerina Mal-fatti. Para la autora, el análisis semiótico permite que el artetera-peuta y el paciente puedan adentrarse en la imagen, considerando sus elementos visuales de una forma directa, específica y detallada.

    En esta edición continuamos presentando “Arteterapeutas en ac-ción” que nos cuentan acerca de sus formaciones y lugares de tra-bajo, y con el comentario sobre libros, esta vez con una autora pio-nera del arteterapia como Edith Kramer. Proseguimos también con la “Agenda de congresos, simposios y encuentros” para facilitar la par-ticipación en este tipo de eventos. En la sección “Te contamos” inclui-mos el relato de una muestra de pintura pergeñada y organizada por una persona que vive con ELA y es parte de un taller de arteterapia.

    ¡Que disfruten la lectura de cada uno de los artículos de esta edición! ■■

    1. Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-Textos.

    Editorial

  • 54

    Una visita a la Colección Prinzhorn, el sueño de todo arteterapeuta

    Haciendo foco

    Resumen

    El pasado mes de mayo tuve la fortuna de cumplir un sue-ño: visitar una de las colecciones de arte producido por pacientes psiquiátricos más importantes del mundo, la Colección Prinzhorn. Casi 200 obras en exhibición, algunas fechadas tan tempranamente como 1905, y realizadas con toda clase de materiales y soportes. Una experiencia con-movedora si consideramos que el arteterapia aún no exis-tía como tal, pero sí la experiencia de sufrimiento psíquico y su objetivación a través de la actividad en el arte.

    Palabras clave: Prinzhorn, psiquiatría, Art Brut, Outsider Art, arteterapia.

    La Colección Prinzhorn posee unos 6000 trabajos realiza-dos por pacientes en el período 1840-1945, y no solo está compuesta por pinturas y dibujos en papel, sino también por esculturas. Las contribuciones provinieron de diversas clínicas psiquiátricas, en gran parte alemanas.

    Las muestras se arman de acuerdo a ejes temáticos espe-cíficos donde se curan los trabajos correspondientes. El 31 de marzo de 2019 se inauguró la muestra ”Fantasías Flo-rales, entre el Simbolismo y Outsider Art”, que clausura el 4 de agosto. Es un proyecto de cooperación que se origina en la coincidencia geográfica y programática de instituciones culturales muy diferentes del área metropolitana de los ríos Rin y Neckar. El foco central está puesto en la Colec-ción Prinzhorn, que desde 1840 hasta la fecha es la espe-cialista indiscutible en Outsider Art. El catálogo nos explica que “las manifestaciones que las plantas toman aquí se deben menos a intereses botánicos que a su carácter como símbolos fantásticos del psiquismo, como una superficie en la que se proyectan estados emocionales”.

    Al ingresar desde la escalera principal, sentimos una ráfaga de emoción que preludiaba lo que íbamos a ver, haciéndo-nos desear que esa soleada mañana de domingo durara un sin tiempo. Apenas entramos en la primera sala, vemos 33 obras en pastel de motivos florales realizadas por Han-na Hellmann, fechadas entre 1939 y 1942. Hanna fue de-portada a Lublin (Polonia) desde el hogar de convalecencia para judíos en Bendorf-Sayn, y se cree que fue asesinada

    en el campo de concentración de Sobibor. En el año 2016, la colección recibió alrededor de 1800 pasteles realizados por ella.

    Luego, en la sala grande, nuestro interés es captado por los trabajos de Else Blankenhorn, en los que a los motivos florales simbólicamente cargados se les suman plantas-humanas híbridas. Su historiografía nos cuenta que Else era hija de un profesor y que tuvo internaciones en 1898 y en 1906. En su delirio, sostenía ser la esposa del Kaiser Guillermo II. Produjo gran cantidad de billetes bancarios inventados cuya finalidad era financiar la resurrección de matrimonios fallecidos, aunque ella nunca llegara a casar-se. Un personaje que además aparece en su obra es Jesu-cristo, a quien, en un trabajo al óleo, muestra en el cáliz de una pasionaria, aludiendo a la Pasión de Cristo. Los péta-los blancos simbolizan a los apóstoles, la corona roja es la corona de espinas, el aparato reproductor de la planta, los

    Luis Formaiano1

    1. Licenciado en Psicología (UBA). Arteterapeuta (UNA). Miembro fundador de la Asociación Argentina de Arteterapia. Artista Plástico.

    Else Blankenhorn, Cristo.

  • 76

    Hacie

    ndo

    foco cinco estigmas y la hiedra trepadora representa las heridas

    producidas por los azotes. Se dice que su obra ha influido en la pintura moderna, especialmente al pintor expresio-nista alemán Ernst Ludwig Kirchner.

    Franz Malter era un militar que peleó en la Guerra Franco-Prusiana y fue internado en 1884, cuando tenía 36 años de edad. Se lo conocía como poeta, comediante, cantante y compositor. Le interesaban las lenguas y escribía expresio-nes en persa o inventaba palabras inexistentes, derivadas del latín. En sus dibujos aparecen figuras femeninas muy estilizadas que, en muchos casos, recuerdan a las figuras de las musas inspiradoras.

    En una vitrina se encuentran delicadamente expuestos los trabajos de Wilhelm Maasch, paciente de la clínica Duren, quien dibujó motivos florales en pequeñas hojas de un ca-lendario del año 1910 de 11 por 7 centímetros. En su mayo-ría se trata de representaciones abstractas realizadas con técnica mixta. Estos se exhiben por primera vez al público.

    También se puede ver la obra más antigua que posee la colección, un trabajo anónimo fechado el 7 de marzo de 1842. Se trata de una acuarela sobre cartón, proveniente de la clínica Leubus en Silesia (Europa Nororiental). En este detallado estudio de la naturaleza podemos descubrir tres cabezas masculinas de perfil que salen de las piedras gri-sáceo-amarronadas cubiertas de vegetación.

    También observamos cabezas humanas en los siete tra-bajos en crayón realizados en 1920 por Frau von Zinoview, donde las plantas crecen desordenadamente y de forma confusa, asemejando las figuras que se pueden encontrar al realizar un garabato.

    Heinrich Mebes realizó ilustraciones botánicas de temas religiosos, fechadas entre 1899 y 1918, en lápiz, tinta y pin-cel en un cuaderno que además posee profusos textos que acompañan cada trabajo.

    De Heinrich Hack podemos ver dos trabajos en lápiz y cra-yón anteriores a 1921, donde a los versos de la Biblia les diseña un lenguaje floral.

    Elise Mahler era una modista hospitalizada en 1893 en la clínica Burgholzli, en Zurich, donde trabajaron Bleuler y Jung. De allí pasó al psiquiátrico de Rheinau, bajo tutela de la corte. La mayor parte de sus trabajos fueron reali-zados sobre cartón de cajas en las que se guardaba viru-ta. Sus temas, utilizando crayón y acuarela, tienen toda la apariencia de tarjetas de salutación, en su mayoría di-rigidas a sus familiares, a quienes reprochaba dejarla en ”la institución asesina” en la que se encontraba recluida y cuya comida ”solo servía para alimentar a los cerdos”. Estas tarjetas nunca fueron remitidas a los familiares a los que estaban destinadas, sino que se enviaron di-rectamente a Hans Prinzhorn como ejemplo de un arte ”bizarro y excéntrico”. En los registros figura que muchas veces la paciente prendía la tela de su ropa sobre su piel, usando en su cabeza una tela arreglada como la gorra de un chef, tal vez tratando de recuperar la imagen del tra-dicional bonete suizo. En una obra que muestra una taza desbordante de flores escribió: ”Solicito que vengan a sal-varme de mi casa”.

    Las acuarelas de Helene Maisch son impactantes por el manejo que tenía de la técnica, utilizando colores vividos y matizados, en dos trabajos que datan de 1919.

    Ernst Bernhardt, que era maestro de dibujo, trabajó sobre un estudio comparativo cruzando diversas frutas con la punta del miembro masculino, así como también retratos abstractos de figuras mirando a través de manzanas.

    Johann Kaiser dibujó una compleja obra que se titula ”La imagen completa del cosmos en una semilla de manzana alegóricamente presentada como imagen de un espejo”.

    Hay muchas obras más, las que, luego de observar y fotografiar detenidamente, nos condujeron al subsue-lo, donde se encuentran las esculturas de Karl Genzel (1871-1925), un albañil sin ningún tipo de formación en

  • 76

    arte. Él fue uno de los diez pacientes esquizofrénicos que Hans Prinzhorn presentó en su libro El Arte de los Enfer-mos Mentales, de 1922. Lo hizo conocer por el seudónimo Karl Brendel, y es así como su arte llegó a interesar a los expresionistas alemanes y a los surrealistas franceses. Cuando se le diagnosticó esquizofrenia en 1906, ya ha-bía pasado alguna temporada en la cárcel por conducta violenta y hasta sufrió la amputación parcial de una de sus piernas.

    Tenía delirios religiosos y aunque antes de su enferme-dad había hecho algunas esculturas para sus propios hijos, su producción comenzó con el modelado de for-mas obscenas en 1912, utilizando pan masticado. Lue-go, vinieron figuras de animales esculpidas en madera. Su mayor interés se evidenció en la figura de Jesucristo, además de variaciones sobre la cruz que se transforma en criaturas con enormes cabezas soportadas por pier-nas finas como las de un tero, y también en figuras an-dróginas. Su obra nos recuerda mucho al arte africano, y su facilidad para abstraer la figura humana fascinó a Paul Klee, quien imitó y refinó sus propias composicio-nes. Hay en exhibición cerca de 40 de sus esculturas.

    Para visitar el museo se puede llegar en avión al aeropuer-to de Frankfurt, y de allí se toma un tren hacia Heidelberg vía Mannheim. El viaje ida y vuelta cuesta 50 euros y dura menos de una hora. El museo está alojado en el edificio de la Universidad de Heidelberg, sitio perteneciente también al hospital psiquiátrico.

    Se puede llegar a pie desde la estación de tren en unos 45 minutos. La entrada cuesta 5 euros y la visita es una ex-periencia enriquecedora. No solo vemos lo que luego sería llamado Art Brut por Jean Dubuffet, sino que atisbamos retazos de vidas en las que el arte fue un paliativo ante el encierro y la estigmatización. ■

    Haciendo foco

    La Colección Prinzhorn posee unos 6000 trabajos realizados por pacientes en el período

    1840-1945, y no solo está compuesta por pinturas y dibujos en papel, sino también por

    esculturas.

    Escultura de Karl Gensel.

    La galería.

    BIBLIOGRAFÍA

    Catálogo de la muestra “Floral Fantasies between Symbolism and Outsider Art” (versión en alemán e inglés).

  • 98

    Cent

    ros

    de fo

    rmac

    ión Centros de formación en México

    En Arteterapia creemos que la consolidación de la disciplina requiere profesionales cada vez mejor formados en la articulación de lo artístico y lo terapéutico. Una sólida forma-ción teórico-práctica en arteterapia compor-ta no solo la adquisición de conocimientos y técnicas, sino también la transformación de la persona en este proceso. En este número presentamos los principales centros de for-mación de México.

    Instituto Mexicano de Psicoterapia de Arte

    Dirección: Bosque de Duraznos 65, Bosques de las Lomas, Ciudad de México.Teléfono: 01-5252450457.E-mail: [email protected] Sitio web: www.imparte.com.mx

    Título: Diplomado de Arteterapia.Directora: Mtra. Ana Laura Treviño.Duración: 12 meses.Requisitos de ingreso: ser psicólogo en el último se-mestre o ya titulado. Presentar CV, realizar una entre-vista con la directora o coordinadoras del Diplomado, redactar una carta que mencione los motivos por los cuales desea inscribirse y autobiografía, entregar la ficha de inscripción y tres fotografías tamaño infantil.

    Plan de estudios:

    Módulo I y II: Psicoterapia de Arte Infantil. Módulo III y IV: Psicoterapia de Arte con Adolescentes. Módulo V y VI: Psicoterapia de Arte con Adultos. Módulos VII y VIII: Psicoterapia de Arte con Familias. Módulos IX y X: Intervención en Crisis y Trauma. Módulo XI y XII: Terapia de arte con grupos.

    Modalidad de cursada: intensivo de un fin de semana al mes (viernes de 16:00 a 20:00, sábados de 10:00 a 20:00 y domingos de 10:00 a 14:00) o de forma se-manal, los jueves de 16:00 a 20:00. Requisitos de graduación: completar todos los cré-ditos, cursar 50 horas de supervisión individual y en-tregar un trabajo final de un caso completo.

    Taller Multinacional

    Dirección: Eje Central Lázaro Cárdenas 13, Despacho 2105, Edificio Miguel E. Abed, CP 06050, Ciudad de México.Teléfono: 01-52-55187710.E-mail: [email protected] Sitio web: https://www.tallermultinacional.org/

    Carrera: Diplomado en Arteterapia Humanista.Título: no hay título, ya que es un diplomado (educa-ción continua).Tutora del Diplomado: Dra. María de los Ángeles Ló-pez Ortega.Duración: un año (180 horas).Requisitos de ingreso: pago de inscripción.

    Plan de estudios: Módulo 1: Arteterapia.

  • 98

    Centros de formación

    Módulo 2: Herramientas y técnicas de expresión per-sonal en arteterapia. Módulo 3: Arteterapia desde el enfoque centrado en la persona. Módulo 4: Arteterapia y los pilares de la resiliencia. Módulo 5: Arteterapia y autoconocimiento. Módulo 6: Proyecto de aplicación de arteterapia en el ámbito educativo y social.

    Modalidad de cursada: online.Requisitos de graduación: dado que es educación continua solo se otorga constancia al haber concluido los seis módulos de forma satisfactoria.

    Centro de Atención Psicológica, Arte y Consultoría A.C.

    Dirección: Imperial #84 Col. Industrial Del. Gustavo Madero, Ciudad de México.Teléfono: 52-1-5515957993.E-mail: [email protected] web: https://capacpsico.com.mx/

    Directores: Psic. Elizabeth Tabares y Mtro. Josafath Romero.Oferta educativa: Diplomado, dividido en tres fases. Requisitos de ingreso: dos fotografías tamaño in-fantil, carta explicando los motivos, ser psicólogo/a en formación o titulado, o tener formación afín. Título: constancia de participación avalada por la Se-cretaría de Trabajo y Previsión Social. Duración: un año (120 horas).

    Plan de estudios: Primera parte: intensivo. Módulo 1: Materiales en Arteterapia y sus antece-dentes históricos. Módulo 2. La arteterapia como herramienta de auto-conocimiento. El papel del símbolo en la arteterapia. Módulo 3: Gestión Emocional y Arteterapia.

    Módulo 4: Proyecto de Vida y Arteterapia. Segunda parte: Técnicas de Intervención. Módulo 1: Arteterapia y Grupos de encuentro. Módulo 2: Técnicas de intervención social. Módulo 3: La creatividad como intervención en po-blación adulta. Tercera parte: Formación de talleres. Supervisión de casos. Modalidad: clase regular los viernes de 10:30 a 14:00.

    Requisitos de graduación: entregar diario creativo, cumplir con el 80% mínimo de actividades extraaca-démicas y rendir un examen.

    Instituto Macui

    Dirección: Medellín 70, Roma Norte, CDMX, CP 06700, México (la formación se puede cursar en dos sedes, como se especifica en el plan de estudios).Teléfono: 52-1-5528557886.E-mail: [email protected] web: www.institutomacuil.com

    Director: Psicoanalista Sven Doehner.

    Directora de estudios: Lic. Psic. María Islas.Oferta educativa: formación en Arteterapia Trans-personal. Modalidad: intensivo, clases de un fin de semana al mes, viernes, sábados y domingos de 10:00 a 20:00.Requisitos de ingreso: carta explicando motivos, en-trevista (personal o vía Skype), CV y completar for-mulario de inscripción. Duración: de marzo a noviembre, con un total de 270 horas.

    Plan de estudios: Módulo 1: Introducción a la visión transpersonal (sede prado sur). Módulo 2: La vida simbólica y la creación de imágenes. Módulo 3: Mitología personal y la imaginación creativa.

  • 1110

    Cent

    ros

    de fo

    rmac

    ión Módulo 4: Mito, Ritual y Sanación (residencial en

    Oaxaca). Módulo 5: Crisis psicológica, despertar espiritual y chamanismo. Módulo 6: La práctica de la visión transpersonal: abordajes psicoespirituales a la salud. Módulo 7: Los sueños y lo inconsciente. Módulo 8: La mente del cuerpo. Módulo 9: Las artes y la psicoespiritualidad: desa-rrollando una práctica transpersonal.

    Requisitos de graduación: cumplir con las 270 ho-ras de trabajo durante la formación y presentar tra-bajo de aplicación.

    Taller Mexicano de Arteterapia

    Dirección: Donatello 15, Col. Insurgentes Mixcoac, Del. Benito Juárez, Ciudad De México.Teléfono: 52-1-5554071506.E-mail: [email protected] web: http://arteterapia.com.mx

    Directora: Mtra. Ana Bonilla Rius.Oferta educativa: Diplomado en Arteterapia. Requisitos de ingreso: tener licenciatura o estar en séptimo semestre de carrera, comprobante de es-tudios, resumen biográfico, carta de exposición de motivos, entrevista previa con la coordinadora del diplomado, estar cursando o iniciar un proceso te-rapéutico.Título: Diploma de participación. Duración: 160 horas (equivalentes a 11 meses) más 15 sesiones de prácticas y 8 sesiones de su-pervisión.

    Plan de estudios: Propedéutico Psicología: Principios de teoría psi-codinámica. Mecanismos de defensa. Estructu-ras psíquicas. Antecedentes del Arteterapia. Modulo I: Teoría y procesos del Arteterapia. Arte Marginal. Ética y Fundamentos del AT. Procesos del AT. Expresión y creatividad. Arteterapia Apli-cada. Modulo II: Procesos Grupales. Teoría de grupos. Dinámicas y exploración grupal. Prácticas y me-todologías de investigación. Cómo elaborar un anteproyecto. Prácticas. Supervisiones. Tutorías.

    Módulo III: Talleres de producción artística apli-cadas al trabajo en AT. Módulo IV: Seminarios de Psicología, Arte y Expe-riencia (Metáfora en Arteterapia, Períodos evoluti-vos del dibujo, Proceso creativo cotidiano. Fronte-ras de contacto. Vínculos). Módulo V: Presentaciones Finales.

    Modalidad: clase regular dos sábados al mes de 9:00 a 18:00. Requisitos de graduación: acreditar las presenta-ciones finales, asistencia.

  • 1110

    Caleidoscopio de lenguajes

    María Fux y su danza

    María José Vexenat1

    1. Danzaterapeuta. Coreógrafa. Bailarina.

    Resumen

    La Danza y la Vida son conceptos de base en el proceso artístico de María Fux. Rescatar determinados hitos his-tóricos se hace necesario para comprender algunas claves en su pensamiento metodológico.

    Palabras clave: María Fux, Danzaterapia, vida, creatividad, comunicación, arte, método fuxiano. Ubicar en contexto histórico una práctica de movimiento creativo como la Danzaterapia/Danza Creativa, se hace realmente inevitable. Hace décadas esta creadora desa-rrolla y promueve un trabajo de concepto inclusivo, es re-conocida como precursora de la Danzaterapia en su país y, del mismo modo, como una de las pioneras de la Danza Moderna.

    La relación entre sus indagaciones artísticas y sus bús-quedas intuitivas la orientaron hacia el descubrimiento de un método, generando un lenguaje de características par-ticulares que fue vanguardia para la época.María Ana Fux es una destacada artista de la danza, bailarina y coreógra-fa argentina, nacida el 2 de enero de 1922. Proviene de una familia de inmigrantes judíos rusos. La fuerte influencia de sus padres, y en especial la de su madre, marcaron su carrera para siempre. La pierna rígida de su madre sin ró-tula es la que la llevaría, a través de la danza, a convertirse en su pierna móvil. Ella siempre ha destacado: ”yo soy la pierna de mi madre, yo soy esa pierna que danza [...] ella fue un ejemplo de todo lo que se puede hacer aún con un problema de inmovilidad” (Supera, 2013).

    Un dato curioso que emerge de la mayoría de sus escritos bibliográficos y reportajes es la reiteración de la palabra ”Vida” como respuesta a la danza, vida como potencia de movimiento. ¿Cuántos significados encerrarán esas cua-tro letras? ¿Será un diseño la vida, de rectas y curvas, de puntos de encuentro y desencuentro, de sonidos que as-cienden y descienden, de silencios y ritmos, de formas, pe-sos, movimiento, volumen y color? ¿De cuántos modos se puede crear vida? ¿Qué es un acto creativo?

    María Fux ha encontrado en este arte una filosofía de vida, un hecho artístico, una vida en estado de arte. Martha Graham intuía el camino de María cuando le decía:

    Eres una artista, no busques maestros fuera de ti. No tengas miedo de hacer danzas teatrales [...] Continúa hacia adentro de ti lo más que puedas. Vuelve a la Ar-gentina y no esperes nada del maestro. Tu maestro es la vida.

    Por otro lado, la lectura de Mi Vida, autobiografía de Isado-ra Duncan, cuando tenía solo 15 años, impregnó un modo diferente de ir al encuentro de la danza:

    Cuando descubrí a Isadora y sus conceptos, entendí que la danza podía olvidarse de los estereotipos. Ella abrió los caminos que derribaron barreras y conven-cionalismos para que todos fuéramos libres de hacer lo que sentíamos (Gesell, 1999).

  • 1312

    Cale

    idos

    copi

    o de

    leng

    uaje

    s El arte de Fux se construye de épocas, de movimien-tos sociales, culturales y políticos. Su hallazgo como artista para la evolución de su trabajo metodológico se sostuvo en la propia aptitud, sensibilidad, persistencia, coherencia, tenacidad para seleccionar determinados recursos creativos, sin dejarse afectar por modas o es-tigmatizaciones que la hubieran fijado en un determi-nado esquema espacio-temporal. Estamos hablando de una artista que se animó a quebrar formas pre-determinadas, y que lo hizo a partir de un claro posi-cionamiento ideológico político y social, considerando la danza como un derecho de las personas, sobrepo-niéndose a todos los riesgos que esto representó para ella, desde amenazas hasta la incorporación en listas negras.

    marcaron sus danzas, como así también los diez años de investigación artística en el lenguaje corporal, dan-zando en el Teatro del Pueblo, con el apoyo de Leónidas Barletta.

    Pero además conformó una compañía con bailarinas sordas, algo inusual para la danza y para esa época. Su aporte frente al desarrollo artístico-social es también pedagógico. Por primera vez las clases de danzas estu-vieron conformadas e integradas también por personas con discapacidad.

    Hace más de 50 años María Fux creó un método artístico a través del movimiento, que promueve un espacio para el desarrollo del aprendizaje mutuo hacia la comunica-ción. Este carácter de reciprocidad enriquece a la condi-ción humana porque la aleja de ese lugar de poder frente a lo diverso, permitiendo amplificar y potencializar cada mundo personal. El método ha trascendido las fronteras de nuestro país, es valorado y apreciado en varios países de Latinoamérica y Europa, en especial en Italia.

    Fux siente la danza como una posibilidad de comunica-ción, que facilita un mejor entendimiento entre las per-sonas más diversas:

    El hecho de aceptar que todos somos semejantes ayuda. Hay mucha gente que, teniendo la posibili-dad, no escucha y otras que dicen ver y no miran. Algunos aparentemente tienen cuerpo pero se mue-ven a través de elementos mecánicos. Con la danza unificamos y rompemos esos preconceptos (Diario Página 12, 14 de mayo de 1995).

    Pero el gran hallazgo de sus danzas fue la búsqueda en el silencio. Ella describe ese proceso creativo desde un diá-logo con la hoja: caminando por la calle observó un árbol casi desnudo en el que una última hoja luchaba por no

    Su arte se construye de épocas, de movimientos sociales, culturales y

    políticos. Su hallazgo como artista para la evolución de su trabajo metodológico se

    sostuvo en la propia aptitud, sensibilidad, persistencia, coherencia, tenacidad

    para seleccionar determinados recursos creativos.

    Su arte, también entre sus colegas, causó incomodida-des, cuestionamientos de todo tipo, malestares, sor-presa, descreimiento. Todo lo que cualquier expresión artística despierta en esa línea de emociones diversas que se suscitan entre el rechazo y la admiración a lo nuevo o diferente. Se atrevió a danzar sin música, sin pasos preestablecidos, a improvisar, a vestirse y desves-tirse en escena, a recrear gestos en la danza, a incluir elementos teatrales, a expresar dolor, rabia o llanto a través de gritos guturales, a soltar su cabello como parte de su danza, a despertar sensualidad, bailar poesía y pa-labra, pintura o escultura, a transitar las músicas tanto contemporánea como folklórica, clásica, jazz o cualquier otro género popular, danzar el silencio o el sonido. Todo se convertiría en vías de estímulos y contacto con su particular mundo interno.

    Así es como se vuelca al impresionismo de Ravel, De-bussy, Fauré y Satie, y también al movimiento de la jo-ven pintura argentina, los componentes surrealistas del grupo Orion. Pintores, grabadores, escultores y poetas

  • 1312

    Caleidoscopio de lenguajes

    caer; pensando en la danza buscó una música para esa imagen y le preguntó a la hoja si necesitaba música para danzar y ella le respondió que no, que necesitaba viento. Así nació La última hoja, una danza en silencio que para ese tiempo histórico significó un proceso de avanzada.

    Esta experiencia antecede a otro gran hallazgo: las Pala-bras Madres que se originan a partir del encuentro de Fux con Leticia, una niña sorda:

    Lentamente se acercó a mí y el milagro se hizo; la palabra, junto con el movimiento que se expresaba en mí, se unió a su boca. Y ”ne-ne” fue la llave, entre el pensamiento abstracto y la expresión del cuerpo (Fux, 1998).

    La vida de María es amplia y frondosa como un árbol. Tiene tierra, raíces y memoria, es semilla que ”crece”, es presente y es futuro, es tronco, ramas, hojas y flores.

    Su danza es estado de movimiento, se nutre y se ali-menta de todo lo que aparece, siempre atenta y despier-ta a la curiosidad y el asombro, que le permiten descubrir estímulos y asociaciones en cada hecho, gesto o fenó-meno. Busca en lo simple y encuentra. ¿Qué encuentra? aquello que está al alcance de todos y que habitualmen-te olvidamos.

    1)-¿Qué es el tiempo, María? -Hay un tiempo de afuera y otro de adentro. Escuchemos los dos tiempos.-¿Dónde está el ritmo? -Busco el ritmo que hay dentro mío, pero hay un ritmo afuera, también lo escucho.-¿Qué dicen las palabras? -Las palabras dicen tengo ritmo. Todo sirve en la vida, mezclo todo y sale una torta. Lo más importante es fluir, ¿sabés qué es? Dejar que el movimiento venga y se vaya.

    2)-María, ¿dónde está? - Aquí y allá, siempre viajando, dando a los otros, siendo un puente de comunicación.- ¿Qué edad tiene? - Noventa y siete años.- ¿Qué desea? - Desde hace años tengo la idea obsesiva de dejar algo más que mi danza, que se deshace en el aire una vez fi-nalizada. ■

    Compartimos con ustedes el video de la entrevista a María Fux, realizada por Guillermo Molina Rus en julio de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=nb9n6HXWn3I&t=143s

    Y el video de alumnado actualhttps://www.youtube.com/watch?v=9wTtYoBZ3gY

    Conformó una compañía con bailarinas sordas, algo inusual para la danza y para

    la época. Su aporte frente al desarrollo artístico-social es también pedagógico. Por primera vez las clases de danzas estuvieron conformadas e integradas

    también por personas con discapacidad.

    BIBLIOGRAFÍAFux, M. (1998). Danzaterapia. Fragmentos de Vida. Buenos Aires: Editorial Lumen.Supera, J. (2013). María Fux. Una vida en danza. Diario La Nación, 14 de julio.Gesell, S. (1999). María Fux, la leyenda continúa. Diario La Nación, 28 de agosto.

    Agradecimiento en la corrección del artículo Lic. Malva Roldán.

    Desde mi infancia y hasta la actualidad las conversa-ciones con María son profundas, cómplices, plenas de humor y de enseñanzas. Me gustaría compartir algunas preguntas que pertenecen a mi archivo personal y luego otras que pertenecen a un diálogo imaginario con ella, basado en esa historia de vida que nos une.

  • 1514

    Cale

    idos

    copi

    o de

    leng

    uaje

    s ¿En qué escena estás?

    Fernando Castelli1

    1. Psicodramatista, actor y director de teatro espontáneo. Coordinador General en ”EIPASO de Psicodrama y Psicoterapia” (http://www.psicodramaypsicoterapia.com/). Miembro de ”La Combinada. Compañía de Teatro Espontáneo”. Docente en la Escuela Argentina de Arteterapia. Coordinador de grupos con consumo proble-mático de sustancias en la Fundación ”Creer es Crear” y El ”Palomar”. 2. Para un mayor desarrollo del término, se recomienda ver: Boal, A. (2004). El arco Iris del deseo. Barcelona: Alba Editorial.

    Resumen

    El teatro espontáneo es un dispositivo terapéutico grupal muy emparentado con el psicodrama. Este artículo des-cribe su génesis histórica y sus fundamentos conceptua-les. Asimismo, distingue entre dos modalidades diferen-tes de abordarlo: Función y Taller. Destaca la importancia de la narración del relato grupal que se construye a partir de los relatos individuales y que despliega sus múltiples sentidos y sus líneas de fuga en la dramaturgia colectiva.

    Palabras clave: teatro, psicodrama, construcción colecti-va, espontaneidad, grupos.

    Jorge fijó su mirada en Bárbara. No se perdía una sola función en la que estuviese Bárbara arriba del escena-rio. A ella le tocaba hacer papeles de personas buenas y dulces. Luego de un tiempo, Bárbara y Jorge se casaron. Bárbara continuaba siendo actriz de teatro de improvisa-ción y Jorge, su fiel espectador.

    Un día el director de estos encuentros teatrales, Jako-bo Moreno, se acercó a Jorge para preguntarle sobre su reciente matrimonio. Jorge, un poco apesadumbrado, le relató que Bárbara no era como los personajes que dra-matizaba arriba del escenario. En la convivencia se mos-traba muy agresiva y con momentos de cólera. Moreno le respondió que tenía una idea que podía ayudarlos. Le pidió a Jorge que no le contara a su esposa sobre esa conversación. Se acercó a Bárbara y le dijo: ”El público se sentiría muy a gusto si usted tomara papeles más agre-sivos y hostiles”. Bárbara aceptó muy conforme el nuevo desafío.

    Al tiempo Jorge le relató a Moreno que Bárbara había me-jorado en cuanto a su agresividad y que muchas veces, cuando estaba por tener un acceso de ira, lo identifica-ba con algunos de los personajes violentos que le había tocado representar. Para Jakobo (o Jacob) Levy Moreno este hecho marcó uno de los inicios del psicodrama. Pero antes de esto, Moreno se encontraba trabajando con el teatro de la espontaneidad. Sostenía que el teatro, como

    estaba planteado en ese momento, hacía que los actores fueran meros repetidores de un guion y quitaba todo in-tento de espontaneidad. Moreno afirma que el teatro tie-ne que representar nuestras historias, descubrir nuestro acto espontáneo.

    Desarrolla el concepto de catarsis de Aristóteles, y lo ex-tiende también a la que realizan los actores. La catarsis es un proceso de limpieza, de expulsión de un elemen-tos físicos o psíquicos que perturban nuestro equilibrio.2 Para Aristóteles, los espectadores de la tragedia griega se someten a un proceso que comienza con la exaltación de sus propias faltas, idénticas a las del héroe trágico. Sigue la peripecia, en la que el camino hacia la felicidad se transforma en infortunios: Edipo se hace rey y descu-bre su triste verdad. Este proceso desemboca en la con-fesión de la falta que los espectadores hacen suya por empatía, haciendo su mea culpa. El proceso termina con la katastrophe para los personajes y con la más suave ca-tarsis para los espectadores.

    En 1974, en New London (Connecticut) Jonathan Fox se reúne con un grupo de amigos para hacer una obra de teatro en una escuela a la que asistían sus hijos. La expe-riencia fue tan placentera que decidieron seguir haciendo teatro, específicamente basado en la improvisación para diferentes públicos. El desarrollo más importante fue cuando comenzaron a hacer las improvisaciones sobre la base de las historias del público. A partir de ahí se creó el teatro playback.

  • 1514

    Caleidoscopio de lenguajes

    Jonathan Fox completa su formación en el institu-to que había fundado Moreno y que dirigía su espo-sa, Zerka, donde encuentra un complemento valioso para terminar de desarrollar su idea. Otras influencias, como el estudio de la historia oral, el Teatro del Opri-mido de Augusto Boal y las ideas de Paulo Freire han contribuido al desarrollo del teatro playback.

    En América Latina se denomina ”teatro espontáneo” y ha sido adoptado fundamentalmente por los psico-dramatistas, quienes han tomado la posta de su desa-rrollo y continuidad sin ignorar, por supuesto, a otros interesados que provienen de otras disciplinas y artes. Quien ha traído a la Argentina esta forma de hacer teatro espontáneo es la Lic. María Elena Garavelli, sobre todo desde su espacio en la Ciudad de Córdo-ba. Luego, ha migrado hacia diferentes localidades de América Latina.

    La inquietud de Moreno al crear el teatro espontáneo y el psicodrama era terapéutica y social. Entre otras cosas, fue el creador del concepto de ”Psicoterapia de Grupo”. El desarrollo del trabajo psicodramático es ex-tenso en cada escena y muy meticuloso en cuanto a la aplicación de sus técnicas. En el teatro espontáneo la búsqueda es un rito teatral y comunitario, el desarrollo se encuentra orientado por lo estético y lo terapéutico acontece como una consecuencia necesaria (recordar el concepto de catarsis descrito con anterioridad). En una función o en un taller de teatro espontáneo se dramatizan muchas historias y se habilita a un diálo-go entre estas. Sus efectos terapéuticos son muy po-tentes en cuanto a su poder catártico y de elaboración grupal. Es por eso que lo hemos adoptado como un lenguaje posible dentro del espectro arteterapéutico.

    El desarrollo del teatro espontáneo también se ha vis-to enriquecido por otras disciplinas, como el teatro de máscaras, la música, los títeres, el clown y la danza. Por ello, el teatro espontáneo puede dialogar y ser un articulador con otros lenguajes. No debemos olvidar también que muchos psicodramatistas hemos adop-tado el teatro espontáneo desde la perspectiva de la multiplicación dramática, en la que hemos sido forma-dos, gracias al desarrollo que han hecho del psicodra-ma Eduardo ”Tato” Pavlovsky y Hernán Kesselman. Dentro de esta corriente quisiera citar a la Lic. Silvia Schverdfinger, quien considera que

    El Psicodrama es un método, una herramienta que posibilita agudizar los registros de percepción de uno mismo y de los otros. Facilita la conexión con las sensaciones y las emociones y potencia la crea-

    tividad de la que somos capaces de desarrollar por ser sujetos. El trabajo con las escenas nos permite ”vernos” y ”ver a los otros” desde múltiples senti-dos (Schverdfinger, 2007).

    El propio Jonathan Fox, quien distingue muy bien su dispositivo playback del psicodrama, recomienda tener formación en psicodrama para el manejo de la coordi-nación grupal y la escucha terapéutica.

    Hasta aquí hemos hecho un poco de historia.

    Teatro espontáneo: modalidades y encuadre

    Podemos identificar diferentes modalidades de hacer teatro espontáneo. Nos detendremos en una distinción que es la que nos servirá para contextualizar el con-tenido del artículo. Distinguiremos entre ”Función de Teatro Espontáneo” y ”Taller de Teatro Espontáneo”.

    Función de Teatro Espontáneo

    Es la modalidad más conocida y tradicional de teatro espontáneo. Un grupo de actores, actrices, músicos y director/a se presentan un espacio teatral frente a un público. El director comienza con un caldeamiento verbal para que todos se adentren en un clima acorde para narrar, representar y disfrutar de las emociones y las historias que serán representadas. En un tono cálido y sugerente se invita al público a compartir sus emociones e historias, y a que los actores y actrices las representen.

    Se suele comenzar con las emociones y sensaciones del momento como previa a las historias. El relato de una de esas sensaciones se aproximará más a una historia que a una sensación presente. Entonces, el narrador, que es la persona del público que contará su

    En una función o en un taller de teatro espontáneo se dramatizan muchas

    historias y se habilita a un diálogo entre estas. Sus efectos terapéuticos son muy potentes en cuanto a su poder catártico

    y de elaboración grupal. Es por eso que lo hemos adoptado como un lenguaje posible

    dentro del espectro arteterapéutico.

  • 1716

    Cale

    idos

    copi

    o de

    leng

    uaje

    s historia, luego de contarla elegirá a los actores de la compañía que representarán cada papel. De acuerdo con una estructura de representación enunciada por el director, se realizará la dramatización. Finalizada la representación, se le preguntará al narrador si ”vio” su historia. Se puede volver a dramatizar en el caso de que el narrador no haya ”visto” su historia. Siempre hacemos la salvedad de que es una versión posible.

    Taller de Teatro Espontáneo

    Esta modalidad es muy usada, en especial para los entrenamientos de las compañías de teatro espon-táneo y como modo de intervención en los grupos. Como cualquier taller, consta de un momento previo de caldeamiento para llegar a la dramatización de las historias. La diferencia con la función es que el lugar de la actuación y del público van rotando entre los integrantes. Esta modalidad de taller es la que nos interesa en este artículo.

    Quien quiera coordinar grupos desde esta modalidad debe tener en cuenta un concepto muy importante en psicodrama: el ”pensamiento en escenas”. Quienes coordinamos debemos habilitar esta forma de pensar, habilitar la imagen espontánea y traducirla en una es-tructura que nos permita una dramaturgia acorde con el relato que hemos escuchado. Este movimiento im-

    El teatro espontáneo permite que el narrador de su historia se implique

    desde su narración (implicarse desde la narración es más que una descripción) y pueda ver su historia, la que estamos tejiendo en ese grupo en ese momento,

    y descubrir en qué escena está.

  • 1716

    Caleidoscopio de lenguajes

    plica no pensar tanto en las causas ni en los fines, sino más bien en el aquí y ahora de la escena, en sus accio-nes, en sus sensaciones, dejándonos llevar por nues-tra curiosidad, en querer verla y no tanto en entenderla o interpretarla, en descubrir su maquinación, su forma de ser jugada y no ser juzgada.

    En mis cursos siempre digo que el teatro espontá-neo ”para que sea terapéutico no tiene que ser tera-péutico”. Este juego de palabras significa que nues-tra forma de encarar el dispositivo no tiene que ser desde un pensar terapéutico sino teatral. Pensar, en el desarrollo de la construcción de la escena, como un director de teatro y no como un terapeuta. Te-nemos que dar las condiciones para crear la imagen dramática. La escena se construirá en el entre3 de los actores y actrices que en estado de búsqueda activa estarán explorando la historia en la misma medida que se va desarrollando. El grupo se agencia de la historia, la hace propia y la devuelve al narrador en una versión posible, versión que dialogará con otras historias y escenas que vayan sucediendo. La histo-ria no queda aislada, no es una novela privada, sino que queda comprendida y contextualizada en el te-rritorio de un mural viviente de historias. Ya no es una historia que será interpretada, sino que será ha-bitada de una forma nueva y colectiva.

    Hablábamos de pensar en escenas. Una cosa es es-cuchar el relato de la escena e interpelarla desde la imagen. Otro recorrido posible es que la construcción de la imagen se genere a partir de una determinada composición corporal que siempre será grupal. Se trata de resonar y multiplicar estos sentidos en más relatos y escenas a ser dramatizadas. Pero cuando somos protagonistas nos resulta difícil descubrir en qué escena estamos. Esta es mi historia, pero mi escena, mi escenografía, sus ritmos, los pequeños gestos, son un nuevo costado de esa misma historia.

    El teatro espontáneo permite que el narrador de su historia se implique desde su narración (implicar-se desde la narración es más que una descripción) y pueda ver su historia, la que estamos tejiendo en ese grupo en ese momento, y descubrir en qué es-cena está. Este descubrimiento actualiza la historia en tiempo presente y no como un recuerdo inmóvil. Permite comprender el para qué y el porqué de esa

    El desarrollo del teatro espontáneo también se ha visto enriquecido por otras disciplinas, como el teatro de máscaras, la música, los títeres, el clown y la danza. Por ello, el teatro espontáneo puede dialogar y

    ser un articulador con otros lenguajes.

    BIBLIOGRAFÍA Moreno, J.L. (1961). Psicodrama. Buenos Aires: Ediciones Horme.Salas, J. (2005). Improvisando la vida real. Montevideo: Editorial Nordan.Pavlovsky, E. y Kesselman, H. (2006). La multiplicación dramática. Buenos Aires: Editorial Atuel.Schverdfinger, S. (2007). Entre prácticas y reflexiones del psicodrama grupal. Campo Grupal, Junio.

    3. El ”entre” es un concepto deleuziano que Eduardo Pavlovsky agencia para explorar las intensidades que hay entre dos actores (yo auxiliares) de una escena. Según Deleuze el ”entre” es como el chispazo que se produce cuando chocan dos espadas. Lo que se produce no se identifica con ninguna de las partes aunque necesite de ellas para acontecer.

    historia en ese momento de su vida y en ese grupo. Un coordinador con una mirada atenta, una escu-cha apropiada y una afectación abierta hacia múl-tiples sentidos podrá señalar la historia grupal que se encuentra en cada relato individual. Que cada participante se pueda preguntar dentro de la red de identificaciones y proyecciones grupales: ”¿En este momento de mi vida en qué escena estoy, cuál es la historia que tengo historizar y no la que tengo que repetir como un guion aprendido?”.

    Si la sucesión de historias que se presentan en un grupo deja de ser una ”serie” (recordemos que la se-rie es una resistencia a lo grupal) para transformarse en un relato y dramaturgia grupales, las diferentes historias de los integrantes se verán completadas, complementadas, superadas e interpeladas por las otras historias.

    Al finalizar un taller o una función de teatro espon-táneo mi historia solitaria y capturada es transfor-mada en multiplicidades historizadas deseantes. Potencia del relato grupal, del compartir, del resonar en cuerpos que dan testimonio de una sensibilidad y pensamientos del cuerpo colectivo. ■

  • 1918

    Cale

    idos

    copi

    o de

    leng

    uaje

    s Arteterapia con orientación antroposófica

    Resumen

    Cuando hablamos de una metamorfosis nos referimos a una transformación y/o un cambio en la forma. Esta palabra está formada por meta (más allá, después de), morph (forma, estructura) y osis (aplicado a nombres para indicar acciones, condiciones o estados). El alma se torna activa al crear cada paso, transformación que sucede ”más allá” de la forma, y a la vez, junto a ella, en este proceso arteterapéutico.

    Palabras clave: individualidad, potencia, transforma-ción, ritmo, renacer.

    Se trata de una propuesta artístico-terapéutica en la que las personas o pacientes pueden fluir en un pro-ceso vivo e individual que les permite vincularse con-sigo mismos y transitar de manera simultánea una transformación profunda en su ser. Nos fue entregada en su profundidad por la arteterapeuta dinamarquesa Else Marie Henriksen, quien trabajó durante 40 años en diversos países de Europa, y en Brasil y Argentina. Se realizaron siete pinturas con acuarela, y cada una de ellas muestra un momento en el ciclo de vida de la planta.

    Presentaremos los procesos realizados por dos estu-diantes de la Formación en Arteterapia con orientación antroposófica del Centro Vertical. Pretendemos mos-trar así la gran posibilidad de variantes que permite esta propuesta. Los 32 estudiantes presentaron for-mas tan diferentes e individuales como lo somos cada uno de nosotros, reconociéndose en cada paso, en cada planta que iba transformándose, creciendo para morir y renacer, algo propio.

    ¿De dónde proviene la teoría de la metamorfosis de las plantas?

    Si observamos todas las formas, en particular, las orgánicas, descubrimos que en ninguna parte apa-rece algo estable, en reposo o cerrado en sí mismo, más bien todo parece hallarse en un movimiento constante (Introducción a la Teoría de las Metamorfosis de J. W. von Goethe, en Steiner, 2014).

    Goethe había configurado dentro de sí la imagen de una forma plástico-ideal que se da a conocer al espí-ritu, cuando éste, habiendo abarcado la variedad de formas de las plantas existentes, repara en lo que todas ellas tienen en común (Steiner, 2017).

    A través de la observación, del dibujo y de la poesía, Goethe busca mantener vivo el tejido de lo bello, bueno y verdadero que se revela en el mundo vegetal en total pureza, vinculando y uniendo aquello que Linneo dife-rencia. Linneo realiza el trabajo de sistematización del reino vegetal, que se encuentra vigente hasta hoy. En

    Gabriela Henke1

    Carolina Estevez2

    1. Cofundadora y estudiante del tercer año de la Formación en Arteterapia en Centro Vertical. Artista plástica. Docente en la Escuela Waldorf Rudolf Steiner y en se-minarios pedagógicos.2. Estudiante del tercer año de la Formación en Centro Vertical. Formación en Pedagogía Waldorf. Profesora de Educación Física.3. Cofundadora de la Formación en Arteterapia en Centro Vertical. Artista plástica. Arteterapeuta y docente.

    Gabriela Porák de Osman3

    La metamorfosis de la planta, un camino de transformación en siete pasos

  • 1918

    Caleidoscopio de lenguajes

    ningún momento tenemos a la planta completa delante de nosotros. Por ello, necesitamos poder movernos con un pensamiento fluido y universal, para comprender las leyes propias de la vida, del reino vegetal.

    Rudolf Steiner continúa la línea de pensamiento inaugu-rada por Goethe, en su Teoría de la Naturaleza (1780). Desde 1890, Steiner trabajó durante siete años en los archivos de Goethe, como responsable principalmente de la edición completa de su producción científica entre 1891 y 1896. En una nota de la edición de 1918 de esta obra, Steiner afirma que si se busca en las ciencias naturales un fundamento para las del espíritu, puede ser encontrado en la concep-ción goetheana del mundo. Surge así el método goethea-no, fenomenológico, que se basa en observar y pensar la naturaleza como una unidad, de modo que el arquetipo se exprese en lo particular y en la diversidad.

    En 1917 Steiner fundamenta el pensamiento trinitario como método epistemológico para superar el dualismo y sus consecuencias éticas en la ciencia, la filosofía y en lo social. La visión trinitaria de la naturaleza permite com-prender los fenómenos en el mundo como el de la planta: contracción en la raíz, expansión en la flor, resolviéndose la polaridad en el elemento foliar, con la alternancia rítmica entre la contracción y la expansión.

    El proceso artístico en siete pasos

    Se buscan siete momentos del devenir de la planta en su ciclo completo: la semilla, el brotar de los cotiledones, el desarrollo foliáceo, la formación del pimpollo, la apertura de la flor, el marchitarse y, finalmente, la generación de la nueva semilla que cae a la tierra.

    La planta vive, crece, se reproduce y perece sostenida por el entretejido de los cuatro elementos: tierra, agua, aire-luz y calor. En cada momento del proceso cada uno de estos elementos interactúa en formas determinadas. Por ello, pintamos siempre primero el entorno elemental, el ámbito en el que la semilla es recibida y donde puede desarrollar su ciclo.

    La técnica

    La técnica utilizada para realizar estas pinturas es la de ”acuarela, húmedo en húmedo”, sobre una hoja humede-cida previamente. Utilizamos las acuarelas líquidas de la marca Stockmar, por la intensidad y brillo que ofrecen.

    La hoja debe poder recibir la cantidad necesaria de agua y pigmento, permitiendo que fluyan, y no tanto que se fi-jen, los colores y formas, mientras la pintura está siendo creada. Se cuida que la hoja permanezca húmeda hasta

    finalizar la tarea, porque de esta manera los colores man-tienen su fluidez y permiten continuas mezclas y trans-formaciones.

    Empleamos un pincel de mango largo, de cerdas blan-das (pueden ser sintéticas), de un ancho de 22 milímetros para poder pintar desde las superficies que van creciendo y transformándose (si el pincel es muy fino tendemos a dibujar). Intentamos pintar desde un ritmo y tiempo sa-ludables, prestando atención a la respiración. El manejo justo de la relación del agua, el pigmento y la hoja es un gran desafío y conquista. Lo importante es el proceso en sí mismo y no tanto el resultado.

    Las sesiones

    Cada uno de estos pasos puede llevar más de una sesión (de 60 a 75 minutos), volviendo a humedecerse la hoja del reverso, para continuar pintando con el papel húmedo en el siguiente encuentro. Es recomendable encontrarse en forma rítmica, semanal. El ritmo crea salud, el proceso si-gue actuando ”entre” las sesiones.

    Ver Proceso pintado por Gabriela Henke.

    Sus experiencias

    Fue especialmente revelador lo que sentí al pintar el quinto paso, el momento de mayor expansión de la planta, cuando logra con-cretar en sustancia su idea, en la plenitud de la flor abierta. En ese momento me vinculé profundamente con la planta, sentí un fuerte deseo por florecer y, a la vez, de mantener el centro de la flor lo más luminoso posible. Al pintar busqué que el tallo fuera firme y al mismo tiempo que mantuviera su dinamismo. Si bien esta pintura me otorgó alegría al lograr una flor tan solar, sentí que me imprimía tensión interior este punto de máximo desplie-gue, reconociendo el motivo: en la pintura siguiente ya comienza el perecer, la polaridad opuesta, donde la vitalidad disminuye, y vivencié un exhalar, un soltar… acompañé con ternura el marchi-tarse de la planta. Descubrí que entre ambos pasos se ocultaba un gran misterio: el inhalar y exhalar, el formar, conquistar y lue-go soltar y desarmar. Lo saludable es poder moverse rítmica-mente entre ellos; hay tiempo para todo, y todo tiene un tiempo.

    Al trabajar, pintar con este proceso arquetípico que revela el reino vegetal, se tiene la vivencia de que cada estadio posee una profunda relación con las experiencias del alma. A veces nos encontramos en un momento que parece de-tenido, de quietud aparente, colmado de posibilidades que aún no se muestran, como lo es la semilla. En otro mo-mento vivenciamos mucho despliegue, como cuando la planta se llena de hojas, o estamos floreciendo en nuestro máximo esplendor, cuando nuestra verdadera esencia, el núcleo de nuestra individualidad, se revela para el mundo,

  • 2120

    Cale

    idos

    copi

    o de

    leng

    uaje

    s como lo hace la flor para la planta. Y en el marchitarse es-tamos soltando algo viejo, que nos permite seguir nuestro camino para gestar a la nueva semilla, un nuevo proyecto con toda la potencia y posibilidades desconocidas que la-ten en ella. La semilla necesita volver a la tierra porque en ella comienza la nueva vida.

    En todo este proceso el agua interactúa permitiendo fluir, moverse, sentir la vida pulsando en el brillo sobre la hoja como también en las profundidades de la propia alma.

    Ver Proceso pintado por Carolina Estevez.

    Sus experiencias

    Resumo lo que sentí mientras trabajaba en este pequeño verso:

    El sol me guíay YO,

    cual labriego,trabajo la tierra

    y me hago nacer.

    Realmente es muy laborioso cambiar de formas, de actitudes internas, muy arraigadas, se necesita mucha voluntad de ac-ción y trabajo interno intenso. Al pintar tenía que estar muy atenta a las pinceladas, al color, a dejar que surja lo nuevo en mí y no imponer en la pintura lo viejo.

    Por ejemplo, en la tercera pintura, donde aparece el tallo con hojas, solo intenté pintar “hojas llenas de vida”, que fue una de las consignas de esta pintura, y recién cuando estuvo termi-nada pude ver que se parecía mucho a alguna de las especies de suculentas. Y a partir de allí seguí con mi propia imagen en esta especie de plantas, continuando su desarrollo.

    Al trabajar en la semilla última, me di cuenta de que mi primer impulso era volver al carril de lo conocido, y tomé conciencia de que quería cambiar mi cielo, mi tierra y mi marco, “mi límite”, y así lo hice. Me asombré al poder ver todo el proceso junto. Veo mucho color, movimiento, trabajo, alegría y esperanza. Creo que es realmente una herramienta para realizar con personas que necesitan confiar en los ciclos de la vida y tomar concien-cia de la posibilidad de transformación que todos tenemos.

    Me fue propuesto por Else Marie Henriksen crear un cuento a partir de este proceso artístico que me gustaría compartir con ustedes, descubriendo cómo las diferentes artes pueden potenciarse entre sí.

    La curiosidad

    Por un caminito, alegre va, llena de fuerza y valor.Busca una tierra que la pueda acunar

    Encuentra un lugar, de calor y bondad,Donde puede desplegar su curiosidad.

    Con el sol y con la tierra ella sale a jugar,Y con el viento y la lluvia, conversa sin cesar.

    Contenta se sentía de poder disfrutar,Y en eso empezaron a asomar, alegres capullitos,

    que también querían mirar.

    Brotaron, y al observar, de júbilo quisieron estallar.Un rojo intenso en estrellas de repente apareció,Y de un dorado hermoso en derredor se iluminó.

    Luego llegó el día que debían marchitar, pues sabíanQue ya en su centro, nueva vida, había para donar

    Y la nueva semillita comenzó a palpitar,¡por todo lo nuevo que la espera para explorar!

    Conclusión

    El arteterapia con orientación antroposófica tiene como objetivo conocer las fuerzas que actúan en el macrocosmos, en el mundo, porque ellas también ac-túan dentro de cada ser humano, ya que cada uno es un microcosmos. Mediante la pintura de la Metamor-fosis de las Plantas, podemos despertar a las fuerzas creadoras de la naturaleza poniéndonos en movimien-to y vivificándonos en cada paso. Es en el ”entre” de cada estadio de la planta que se revelan los misterios de la naturaleza. Asimismo, este proceso nos invita a activar los sentidos y percepciones para con todo el reino vegetal, el mundo que nos rodea, y estimula el crecimiento de nuestro amor por el reino vegetal, jun-to al conocimiento que va despertando la observación atenta de este.

    Este proceso despierta la confianza en un futuro que siempre posibilita el despliegue del potencial de la indi-vidualidad. La planta anhela la luz solar; el ser humano, el despliegue de su núcleo luminoso, de su individuali-dad. ■

    BIBLIOGRAFÍA Steiner, R. (2014). Introducciones a las obras científicas de Goethe, y fundamentación de la ciencia espiritual (antroposofía). Cuadernos Pau de Damasc, Chile.Steiner, R. (2017). Goethe y su visión del mundo, Buenos Aires: Antroposófica.

  • 2120

    Caleidoscopio de lenguajes

    Se abre la flor. Se marchita. Una nueva semilla en la tierra.Gesta el pimpollo.

    Se despliega, crecimiento de hojas.La semilla en la tierra. Germina y nacen los cotiledones.

    Proceso pintado por Gabriela Henke

    Se despliega, crecimiento de hojasLa semilla en la tierra. Germina y nacen los cotiledones.

    Pinturas realizadas por Carolina Estevez

    Gesta los nuevos pimpollos. Florece. Comienza a marchitarse. Una nueva semilla en la tierra.

  • 2322

    Encu

    entr

    os co

    nver

    sado

    s Entrevista a Cecilia Byrne Asenjo

    ¿Cuáles fueron los contextos y las motivaciones que influyeron en la decisión de formarte progresivamente en enfermería, bellas artes, psicología y arteterapia?

    Desde niña soñé con trabajar en un hospital. Mis jue-gos giraban en torno a operar y hacer curaciones a mis muñecas. Por esta razón, al momento de tomar la de-cisión de estudiar no tuve dudas: sería enfermera. Du-rante mi formación pude comprobar que tenía una só-lida vocación de servicio.

    En mi primer trabajo, en un servicio de Traumatología y Ortopedia Infantil, preocupada por otorgar una aten-ción holística a los niños que padecían largas hospita-lizaciones, me propuse mantenerlos activos. Para esto les organizaba a diario, de acuerdo a su condición y edad, tareas escolares que estimularan su creatividad a través de las artes plásticas y manuales: dibujo, pin-tura, modelado, tejido a palillo o crochet, entre otros.

    Mediante sus creaciones artísticas, con el tema ”Yo en el hospital”, descubrí los principales traumas que les producía la hospitalización: la lámpara del quirófano y las curaciones a las que eran sometidos. Esto me mo-tivó a realizar visitas al quirófano la tarde anterior a la cirugía, para familiarizarlos con ese ambiente especial y realizar curaciones semejantes a las suyas a una mu-ñeca ”operada”. Con ambas intervenciones disminuyó este tipo de trauma. Siento que de manera sutil se de-sarrollaba en mí la vocación por ser arteterapeuta.

    El estrés laboral provocado por el sufrimiento, la muer-te y situaciones de abandono de los niños, me llevó a

    canalizar mis tensiones por medio del arte. Comencé como autodidacta los fines de semana, mis creaciones artísticas no solo me aliviaban emocionalmente, sino que fueron adquiriendo valor estético, lo que me per-mitió participar en concursos y muestras colectivas de pintores de domingo. Años después, el deseo de adqui-rir conocimientos teóricos y técnicas pictóricas me inci-tó a estudiar Licenciatura en Arte.

    En el Hospital del Salvador tuve la oportunidad de vi-sitar una exposición de los trabajos de pacientes del Servicio de Psiquiatría, a cargo de Mimí Marinovic. Este primer encuentro con el trabajo arteterapéutico que se realizaba en Salud Mental me estimuló a investigar so-bre el tema, desconocido aún en Chile, porque toda la información existente provenía de Gran Bretaña y Es-tados Unidos. La pasión que despertó en mí me instó a estudiar psicología; pensaba que ese era el camino para acceder a estudiar posteriormente arteterapia.

    Poco antes de obtener mi título, revisando bibliografía para mi tesis ”Efectos de la Musicoterapia sobre los niveles de ansiedad en pacientes esquizofrénicos”, me llevé la gran sorpresa: existían dos programas de pos-título en Arteterapia en Chile. ¡De inmediato postulé al Magíster que ofrecía la Universidad del Desarrollo!

    ¿Qué conocimientos de esas formaciones te ayudan hoy en tu rol como arteterapeuta?

    Enfermería es el arte del cuidado, y de mi formación en la Universidad Católica de Chile agradezco el én-fasis dado a la visión biopsicosocial de las personas

    “Enfermería es el arte del cuidado, y de mi forma-ción en la Universidad Católica de Chile agradez-co el énfasis dado a la visión biopsicosocial de las personas y a la importancia de la interacción para establecer una relación de ayuda significativa, que no solo considera la recuperación sino que priori-za las actividades de prevención y promoción de la salud”.

  • 2322

    Encuentros conversados

    y a la importancia de la interacción para establecer una relación de ayuda significativa, que no solo consi-dera la recuperación sino que prioriza las actividades de prevención y promoción de la salud. Estos conoci-mientos adquiridos han sido relevantes al ejercer mi rol como arteterapeuta, pues facilitan un encuentro empático, de respeto y aceptación, de apoyo al usua-rio y su familia desde una visión holística y persona-lizada.

    Mis estudios de Arte en la Universidad Católica de Chile me proporcionaron múltiples herramientas al practicar todas las expresiones artísticas (dibujo, pin-tura, collage, escultura, grabado, fotografía, video), ex-perimentar con diversos materiales artísticos (óleo, acrílico, acuarela, lápices de colores y pastel), manejar la teoría del color, la apreciación estética y el desa-rrollo de la creatividad. Estos conocimientos facilitan mi rol como terapeuta con vasta experiencia, no solo en el quehacer artístico –que he cultivado en forma constante–, sino también en mi terapia de autocuida-do, que me permite reconocer en mí misma las técni-cas más beneficiosas para aliviar el estrés, aumentar la autoestima, estimular la expresión de emociones reprimidas y poder aplicarlas mucho mejor en los pa-cientes.

    Los conocimientos adquiridos en mi formación como psicóloga han sido un gran aporte para mi rol como arteterapeuta, pues la amplia visión de todas las co-rrientes teóricas ha hecho posible que mi desempe-ño clínico sea más bien ecléctico: selecciono la inter-vención terapéutica más adecuada para cada caso y soy muy creativa al utilizar diversas dinámicas de abordaje (juegos de rol, relajación e imaginería o psi-coeducación, entre otros. La práctica profesional me ha permitido desarrollar habilidades, tanto en la valo-ración del paciente como en técnicas para la conten-ción, el apoyo y la reinserción social de los usuarios.

    Por último, estudiar el Magíster de Arteterapia fue la culminación de un sueño largamente atesorado. Los contenidos del programa cumplieron con mis expec-tativas y, además, mi práctica profesional en un esta-blecimiento de extensa estadía para el adulto mayor me permitió intervenir como arteterapeuta con las herramientas adecuadas en el área de geriatría, en la que estaba ejerciendo de manera profesional desde los años 90.Como miembro de la Comisión Directiva, ¿cuáles fue-ron las motivaciones que llevaron a la creación de la Asociación Chilena de Arteterapia y qué objetivos tie-nen planteados para el bienio?

    La Asociación Chilena de Arteterapia (ACAT) se cons-tituyó legalmente el 21 de diciembre de 2006 ante la necesidad de protegerse de prácticas inadecuadas, y se planteó como misión ”difundir y educar sobre el arteterapia en nuestro país y velar por el profesiona-lismo que se requiere en la atención a los usuarios de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Código de Ética Profesional”. La actual directiva de la ACAT fue elegida en mayo de 2018 y está conformada por socios de distintas zonas del país.

    Nos planteamos como objetivo prioritario trabajar por el reconocimiento de la profesión en la red de sa-lud pública a nivel ministerial. En este aspecto hemos estado trabajando en conjunto con otras asociacio-nes que forman parte de las Terapias Expresivas del país, para sacar adelante propuestas que ya llevan bastante avance y evolución, junto al Ministerio de Salud.

    Dada la importancia que tiene para la directiva visi-bilizar nuestra profesión, trabajamos en su difusión a través de jornadas, cursos y programas en diversos contextos: educacionales, asistenciales y comunita-rios a nivel nacional.

    También mantenemos una presencia activa en los medios a través de nuestra página web y el Boletín ACAT, que muestra las actividades y publicaciones de sus socios.

    Se llevó a cabo la revisión, actualización, aprobación y difusión del Código de Ética Profesional, en vigencia desde 2019.

    Como representante de Chile en el VI Congreso de Arteterapia realizado en Río de Janeiro durante 2017, anuncié que seríamos la sede del próximo congre-so: por esta razón, al asumir como parte de la nueva

    “Cuando trabajo con grupos he podido apreciar en ellos el desarrollo de

    habilidades. A medida que se dan cuenta de que sus pares sufren los mismos

    problemas que ellos, comparten con mayor libertad sus experiencias más traumáticas,

    confiados en la contención del grupo”.

  • 2524

    Encu

    entr

    os co

    nver

    sado

    s directiva, sentía la responsabilidad de organizar el congreso pero no tuve el apoyo que esperaba. Final-mente, gracias a mi persistencia y gran motivación logré animarlos a emprender esta difícil tarea de or-ganizar el VII Congreso Latinoamericano de Artete-rapia y VIII Encuentro del Mercosur, que se realizará en la ciudad de Viña del Mar del 24 al 26 de abril de 2020. Ya publicamos y difundimos la convocatoria.

    Hemos cumplido también otros objetivos, como la producción de las asambleas online para dar opor-tunidad de participar a los socios de todas las re-giones del país. Además, hemos firmado convenios con empresas que otorgan descuentos en servicios y productos a nuestros socios.

    Como objetivos pendientes tenemos la organiza-ción de un Consultorio ACAT sobre la base de con-venios para brindar atención clínica, y la supervisión a socios a través de estudios de casos en reuniones técnicas online.

    Imaginando el esfuerzo que relatás para la organi-zación del próximo Congreso Latinoamericano de Arteterapia, ¿cómo ha sido el proceso de definición de ejes temáticos y programa general del congreso?

    Los ejes temáticos que guiarán el congreso fueron definidos de acuerdo a las problemáticas de salud mental más relevantes en Latinoamérica, en las que nuestra participación como arteterapeutas requie-re de continuos desafíos, investigación empírica y ética profesional. Es por esto que hemos decidido incluir temas tan amplios como género, diversidad, migraciones, inclusión y transformación social; vio-lencia y abuso sexual; trauma y estrés, y cuidados paliativos.

    Por otro lado, con el objeto de abarcar la promoción de la salud hemos considerado áreas temáticas como autodescubrimiento, lenguajes artísticos y nuevos medios arteterapéuticos que consideren a la persona sin diagnóstico.

    El programa contempla conferencias con invitados internacionales y nacionales a las que puedan con-currir el 100% de los asistentes, dada la relevancia de los temas a tratar. Estas se realizarán los tres días, durante la jornada de mañana.

    En las tardes se podrá optar, según las preferencias personales, por asistir a la presentación de ponen-cias o participar en los talleres experienciales, que se

    desarrollarán en forma paralela y que tendrán su-ficiente cobertura para la participación de todos los asistentes.

    Estamos evaluando la posibilidad de editar un opúsculo o carpeta para entregar a los asistentes al inicio del con-greso. Una especie de folleto que contenga los resú-menes de cada ponencia y las actividades que se de-sarrollarán en cada uno de los talleres experienciales, de tal modo que puedan elegir anticipadamente en qué participar de acuerdo a sus intereses personales y pro-fesionales.

    El programa incluye actividades sociales que contem-plan una recepción de bienvenida, actos artísticos y culturales, y visitas a lugares de atracción turística de la región.

    ¿Qué conocimientos, de qué áreas y qué autores con-siderás que son indispensables para el desempeño profesional del arteterapeuta?

    En mi formación como Magíster de Arteterapia de la Universidad del Desarrollo se privilegia el abordaje psicodinámico, tanto en lo teórico como en la práctica arteterapéutica, que es un conocimiento esencial si tenemos en cuenta que el Arteterapia permite la ex-presión de emociones, sentimientos y pensamientos reprimidos en el inconsciente.

    Dentro de los autores que considero indispensables puedo mencionar a Winnicott, para quien la creativi-dad y el juego en el espacio transicional son pilares fundamentales de la salud y, por lo tanto, de la vida, donde el arteterapeuta estimula al paciente para la interpretación creativa de su vida. También destaco a Joy Schaverien, que nos presenta la transferencia y contratransferencia como básicamente positivas, la relación terapéutica triangular, y nos permite recono-cer los dos tipos de imágenes que surgen en el pro-ceso arteterapéutico: la diagramática y la encarnada.

    “Debido a que no existe el reconocimiento de nuestra profesión en el país, muchos

    arteterapeutas, con el fin de dar a conocer esta medicina complementaria, trabajan en forma de voluntariado ad honorem y

    dentro de un marco de informalidad”.

  • 2524

    Encuentros conversados

    Durante mi desarrollo profesional tuve la oportuni-dad de conocer y realizar un taller arteterapéutico con el Dr. Héctor Fiorini. Así pude comprender práctica-mente su teoría del proceso creador terciario: ”La reor-ganización desde el caos nos estimula a desorganizar formas constituidas para trabajar la reorganización de nuevas formas o nuevos sentidos”.

    Pienso que es indispensable que los arteterapeutas tengan conocimientos teóricos y prácticos de los dife-rentes enfoques (cognitivo, humanístico, conductual), así como también que sepan manejar teoría grupal, sistémica y de pareja, lo que les permite tener una visión más amplia y evitar encasillarse en un único enfoque.

    Considero fundamental, en terapia grupal, estudiar a Yalom y su terapia existencial, donde aborda temáti-cas relevantes como son la muerte, el aislamiento, el sentido de la vida y la libertad.

    Algo que todo arteterapeuta debe conocer es la im-portancia de su autocuidado, que implica realizar in-trospección permanentemente, someterse a terapia personal, individual o grupal, y recibir supervisión por parte de un arteterapeuta supervisor calificado.

    ¿Considerás que los arteterapeutas deben tener una práctica artística personal? Si la respuesta es afirma-tiva, ¿en qué sentido contribuye a potenciar su rol de arteterapeuta?

    Por el tipo de trabajo que desempeño vivo de cerca los problemas de los usuarios y sus familias, enfrento de manera constante el dolor y la muerte, debo soportar un clima organizacional estresante y una sobrecarga laboral. Como esto puede afectar mi salud mental, la válvula de escape para mis tensiones es la pintura al óleo, que trato de realizar con la mayor frecuencia po-sible porque para mí es una excelente forma de auto-cuidado. Además, he expuesto mis pinturas en varias muestras colectivas de arte en galerías de Santiago y he realizado muestras individuales en Valparaíso. La última, titulada ”Un recorrido por Chile”, se llevó a cabo en la sala ”El pensador” del Congreso Nacional durante el mes de mayo. Asistieron muchos de mis clientes y sus familiares.

    En mi práctica profesional para optar al grado de Magíster en Arteterapia se nos exigía después de cada terapia, tanto grupal como individual, realizar la ”respuesta artística”, con el objeto de canalizar sensaciones, emociones y contratransferencias pro-

    ducidas durante el encuentro arteterapéutico. En la actualidad, después de algunas intervenciones y cuando amerita, realizo la respuesta artística -o ”arte en respuesta”-, lo que me facilita el análisis de la re-lación terapéutica y me alivia el estrés provocado en la sesión.

    Por otra parte, el conocimiento y la utilización de los distintos materiales artísticos en mi práctica perso-nal, valorar sus propiedades, reconocer sus ventajas y desventajas, y el experimentar con materiales nuevos contribuye a fortalecer mi rol como arteterapeuta al momento de ofrecer los materiales más adecuados según la edad del usuario, sus capacidades y limita-ciones, y los objetivos arteterapéuticos planteados de acuerdo a la problemática de base.

    ¿Qué características debe reunir la respuesta artísti-ca? ¿Hay condiciones en cuanto al tiempo de realizar-la, los materiales que se utilizan, se generan en todas las sesiones?

    Si bien es cierto que existen directrices básicas para realizar la respuesta artística, personalmente creo que cada arteterapeuta necesita disponer de ciertas libertades para obtener resultados óptimos. Es propio del ser humano crear mecanismos de defensa frente a situaciones estresantes, pero cada individuo conoce sus armas y las aplica según su necesidad y su estado anímico, que no siempre es el mismo.

    En cuanto al tiempo, cada arteterapeuta tiene libre disposición para ocupar ad libitum su tiempo de res-puesta artística. Para algunos será beneficioso reali-zarla en forma paralela al proceso creativo de su pa-ciente; y para otros, en cualquier oportunidad previa a la siguiente sesión. En mi caso, trato de hacerlo lo antes posible, para liberarme pronto de alguna carga negativa.

    “No es extraño encontrar casos de arteterapeutas que están contratados,

    pero bajo su título profesional (psicólogo, terapeuta ocupacional, etc.), ya que los departamentos de recursos humanos

    de las instituciones no consideran, en su dotación, crear el cargo de arteterapeuta”.

  • 2726

    Encu

    entr

    os co

    nver

    sado

    s Los materiales utilizados para la respuesta artística son, o deben ser, absolutamente personales y sub-jetivos. Hay terapeutas que trabajan con los mismos materiales del paciente con el fin de involucrarse un poco más en sus sentimientos y emociones.

    Yo utilizo materiales dúctiles de acuerdo con la emo-ción vivida: si lo que me inquieta es ira o rabia, me calmo manipulando materiales de modelado, como greda o plastilina; en cambio, si mi sensación es de tristeza o angustia, prefiero la fluidez de las técnicas líquidas, como acuarela y témpera.

    Este recurso tan vital para el autocuidado y la inte-gridad psíquica del arteterapeuta, será necesario ex-clusivamente si durante la sesión se genera o aflora alguna ”contratransferencia” importante. Solo en el caso de las estudiantes de arteterapia que se encuen-tran realizando su práctica profesional, su supervisor exige la utilización de esta herramienta después de cada sesión.

    Como docente universitaria, ¿cuáles son las fortale-zas y debilidades de las formaciones en Arteterapia en Chile?

    En Chile la formación en Arteterapia comenzó en el año 2002 con el ”Postítulo de especialización en te-rapias de arte, mención Arteterapia” de la Universi-dad de Chile. En el 2012, la Universidad del Desarrollo ofrece el ”Magíster de Arteterapia”; luego, en 2016 co-mienza el ”Magíster Artes en la Salud y Arteterapia” en la Universidad Finis Terrae, y este año comenzó el programa profesionalizante de Postítulo en Artetera-pia de Espaciocrea. Todos tienen una formación aca-démica de cuatro semestres, una práctica profesional supervisada y la exigencia de un trabajo de finaliza-ción, monografía o tesis de investigación, para optar al título profesional.

    Se dictan dos diplomados en el sur del país: ”Arte Te-rapia: Estrategias para la inclusión social, salud y edu-cación”, de la Universidad Austral de Chile, y ”Funda-mentos en Arte Terapia”, de la Universidad Católica de Chile, sede Villarrica.

    Siento que las principales fortalezas de la formación en Arteterapia en mi país se relacionan con el hecho de ser universidades, públicas y privadas, reconocidas por su excelencia académica, con docentes con grados académicos de Magíster y/o Doctorado, con mallas de estudio que poseen sólidas bases teóricas y metodo-lógicas profundizadas a través de prácticas experien-ciales. Contemplan un año de práctica profesional con supervisión y terapia personal adecuadas.

    Del Magíster donde me formé, destaco la oportunidad de conocer arteterapeutas de vanguardia en sus res-pectivos ámbitos laborales, como Sally Skaife, Marga-ret Hills, Karen Gibbons, Estela Garber, Sheena McGre-gor y Héctor Fiorini, entre otros, quienes compartieron sus experiencias y desarrollaron talleres con los es-tudiantes. Estos fueron de gran utilidad por tratarse siempre de intervenciones innovadoras.

    Dentro de las debilidades, la mayoría de estos cen-tros formadores no cuentan con suficientes conve-nios para las prácticas profesionales de todos los estudiantes, por lo tanto, muchos debimos gestionar nuestra práctica en instituciones, ya fueran públicas o privadas. Aun cuando a veces se interesaban por este tipo de intervención, no siempre era factible hacerlo, porque, al no estar reconocida aún como una medici-na complementaria por el Ministerio de Salud, existe desconocimiento y desconfianza de sus beneficios.

    Realizás talleres individuales y grupales para adultos mayores, y sistematizaste tu experiencia en el libro Arte Terapia en Adulto Mayor: Estrategia para compren-der su percepción de su etapa vital. ¿Cuáles son las prin-cipales problemáticas de esa población y los benefi-cios del arteterapia en ese grupo etario?

    En general he tenido la oportunidad de trabajar con personas mayores que presentan, por una parte, pro-blemas de salud producto del envejecimiento y mala calidad de vida, como son las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial) y degenerativas (de-terioro cognitivo, mal de Parkinson, demencias) y, por otra parte, problemas psicológicos, como depresión y ansiedad, derivados de los cambios biopsicosociales que experimentan y que se traducen en limitaciones funcionales con pérdida de autonomía, enlentecimien-

    “En Chile aún no contamos con el reconocimiento del arteterapia como

    profesión complementaria de la salud, pero estamos dando la lucha por logarlo. Este año se ha trabajado en conjunto con

    otras asociaciones que conforman las terapias expresivas (TE) a nivel ministerial”.

  • 2726

    Encuentros conversados

    to y menor eficiencia del funcionamiento cognitivo (merma de memoria, falta de concentración), aumento de pérdidas (muertes, jubilaciones que requieren ela-boración de duelo) y disminución de redes de apoyo, de actividades sociales e institucionalización.

    Siempre trabajo con ellas desde sus capacidades conservadas, considerando sus limitaciones, y uti-lizo técnicas y materiales cómodos que favorezcan la expresión plástica de sus experiencias. He obser-vado que con el collage se sienten con más libertad para trabajar al contar con las imágenes y saber que no existen posibilidades de error, que pueden encontrar fotografías que representen a sus fami-liares, sus sentimientos, sus gustos, y solo deben pegarlos en el papel. Se aprecia que a medida que pasa el tiempo desarrollan la creatividad y demues-tran mayor seguridad con el uso de los materiales, incluso algunos tienden a experimentar con nuevos materiales.

    Los principales beneficios del arteterapia observa-dos en este grupo etario se relacionan con la expre-sión de emociones, sentimientos y pensamientos reprimidos, la resolución de conflictos por medio de formas más saludables de enfrentar la soledad y la tristeza, la aceptación de sus limitaciones, y el reco-nocimiento de sus capacidades conservadas en un contexto que los contiene emocionalmente. De esta forma experimentan el alivio del estado depresivo, estrés o ansiedad inicial. También produce mejoría de sus capacidades cognitivas (memoria, percep-ción, sensación, lenguaje, concentración, motricidad fina).

    Cuando trabajo con grupos he podido apreciar en ellos el desarrollo de habilidades sociales (mejoría en la comunicación y en las relaciones interper-sonales, el apoyo solidario, el respeto, sentido de

    pertenencia y de vinculación social). A medida que se dan cuenta de que s