revista digital del grupo 4

14

Click here to load reader

Upload: adriana-iriarte

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se trata de dos trabajos relacionados con las especies en extinsión y rescate de un área verde.

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

RESCATE DEL ÁREA VERDE DE LA P12-01

ESPECIE EN EXTINCIÓN: LA TORTUGA ARRAU

EN ESTA EDICIÓN:

Page 2: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

Autora: Adriana Iriarte de Bera Complejo Habitacional Paramaconi. P12-01,

casa U.C.V. 0414-892-5202 0291-6524493

El presente Proyecto tiene como finalidad el rescate del área verde de la P12-01, a fin crear conciencia a niños, jóvenes y adultos de la importancia de preservar el medio ambiente.

RESCATE DEL ÁREA VERDE DE LA P12-01

DEL COMPLEJO HABITACIONAL

“PARAMACONI” COMO EJEMPLO DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

RESCATE DEL ÁREA VERDE DE LA P12-01

RESCATE DEL ÁREA VERDE DE LA P12-01 DEL COMPLEJO HABITACIONAL

“PARAMACONI” COMO EJEMPLO DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Este proyecto está realizado con la finalidad

de rescatar el área verde de la esquina de la

P12-01 como ejemplo importante de lo

necesario que es conservar y cuidad las

áreas verdes, ya que es un pequeño bosque

que he conservado durante once años, el

cual consta de aproximadamente 15 árboles

y grama.

El rescate del mismo viene dado por el

amor especial que siento por la naturaleza

como venezolana originaria de la raza

indígena Kariña. Siento gran respeto y

amor por la naturaleza, las plantas, las aves,

los ecosistemas que habitan allí y su modo

de vida.

Cabe destacar que para llevar el mensaje de

concientización dentro de mi comunidad en

este pequeño bosque, me valdré de

estrategias didáctica como docente,

empezando por los más pequeños de la

casa. Buscando en mis tiempos libres

realizar actividades de diferentes índoles

con ellos sobre el cómo preservar, reciclar,

clasificar la basura, las consecuencias de la

contaminación entre otros.

Page 3: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

Justificación

El rescate de esta área ante todo me

conmueve como humana, además, servirá

como ejemplo para aquellos

identificados y comprometidos con el

medio ambiente, y quieran imitar este

ejemplo en toda nuestra comunidad.

todo en estos tiempos tan difíciles para los

bosques y espacios verdes del Planeta

donde el hombre inconscientemente ha

actuado afectando tremendamente

ecosistemas y su medio ambiente

consiguiente, a todos nosotros como

vivos. Como este es el Año Internacional de

los Bosques, quise igualmente

la oportunidad de realizar este proyecto de

rescate del pequeño bosque, que

servirá igualmente, de base para mi

proyecto final de grado en mi Master en

Educación Ambiental.

Fundamentación Teórica

Se me hizo necesario para redactar este

pequeño proyecto, basarme en

fundamentos teóricos importantes y

vigentes que le den validez al mismo.

No es un tema que se encuentre oculto, al

contrario, es tanto lo que

afectando como seres humanos

El rescate de esta área ante todo me

, además, servirá

que se sientan

identificados y comprometidos con el

medio ambiente, y quieran imitar este

tra comunidad. Sobre

todo en estos tiempos tan difíciles para los

bosques y espacios verdes del Planeta,

donde el hombre inconscientemente ha

actuado afectando tremendamente a los

y su medio ambiente, y por

nosotros como seres

. Como este es el Año Internacional de

los Bosques, quise igualmente, aprovechar

este proyecto de

pequeño bosque, que me

de base para mi

proyecto final de grado en mi Master en

Se me hizo necesario para redactar este

pequeño proyecto, basarme en

fundamentos teóricos importantes y

vigentes que le den validez al mismo.

No es un tema que se encuentre oculto, al

contrario, es tanto lo que nos viene

afectando como seres humanos, que

definitivamente hay que hacer un llamado a

la conciencia. Quizás tengamos que tomar

ejemplos de países desarrollados

no cuentan con recursos naturales como

nosotros y están más avocados a la

preservación del medio ambiente

mundo, con un alto grado, además de la

conciencia naturalista, en virtud de ello le

tienen mucho respeto

Por nuestro lado, pareciera más bien, que el

venezolano está lejos de involucrarse en

todo lo que afecta a su entorno social, y el

medio ambiente no escapa de ese descuido.

Sé que es una tarea ardua querer contribuir

con el rescate de las áreas verdes, pero para

comenzar, lo haré con el espacio más

cercano a mi hábitat.

arbitraria, es una necesidad muy firme

tienen ahora la mayoría de los

como lo es el ayudar a la naturaleza, y como

indígena está en mi genética

día se han hecho muchos escritos

convenciones al respecto, en mi caso me

fundamentaré en el

Internacional de los Bosques y La Educación

Ambiental de Miguel Ángel Blanco.

2011, Año Internacional de los

Bosques

El 20 de diciembre de 2006, la

General de las Naciones Unidas

resolución (A/RES/61/193

declaraba 2011 Año Internacional de los

Bosques. Esta celebración resultará útil para

tomar mayor conciencia de que

son parte integrante del desarrollo

sostenible del planeta

hay que hacer un llamado a

la conciencia. Quizás tengamos que tomar

desarrollados, quienes

no cuentan con recursos naturales como

nosotros y están más avocados a la

n del medio ambiente en todo el

, con un alto grado, además de la

conciencia naturalista, en virtud de ello le

tienen mucho respeto al entorno natural.

Por nuestro lado, pareciera más bien, que el

venezolano está lejos de involucrarse en

afecta a su entorno social, y el

medio ambiente no escapa de ese descuido.

Sé que es una tarea ardua querer contribuir

con el rescate de las áreas verdes, pero para

comenzar, lo haré con el espacio más

. No es una situación

a, es una necesidad muy firme que

la mayoría de los humanos

a la naturaleza, y como

indígena está en mi genética tal labor. Hoy

se han hecho muchos escritos y

al respecto, en mi caso me

tema sobre el Año

Internacional de los Bosques y La Educación

Ambiental de Miguel Ángel Blanco.

2011, Año Internacional de los

El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea

General de las Naciones Unidas aprobó la

A/RES/61/193) por la que se

declaraba 2011 Año Internacional de los

Bosques. Esta celebración resultará útil para

tomar mayor conciencia de que los bosques

son parte integrante del desarrollo

stenible del planeta debido a los

Page 4: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

beneficios económicos, socioculturales y

ambientales que proporcionan. Con este

fin, se promoverá la acción internacional en

pos de la ordenación sostenible, la

conservación y el desarrollo de todo tipo de

bosques, incluidos los árboles fuera de

ellos.

Entre las actividades conmemorativas del

Año Internacional de los Bosques figura el

intercambio de conocimientos sobre

estrategias prácticas que favorezcan la

ordenación forestal sostenible y el

retroceso de la deforestación y la

degradación de los bosques. Con objeto de

facilitar la organización de estas actividades,

se alienta a los gobiernos a que establezcan

comités nacionales y centros de

coordinación en sus países respectivos, y a

que aúnen sus esfuerzos a los de las

organizaciones regionales e internacionales

y las organizaciones de la sociedad civil.

Madagascar

La Secretaría del Foro de las Naciones

Unidas sobre los Bosques (FNUB) será el

centro de coordinación designado para la

puesta en práctica del Año Internacional

de los Bosques. Es la segunda vez que se

asigna a los bosques su propio «año

internacional». La primera fue en 1985,

cuando el Consejo de la FAO pidió a todos

los Estados Miembros que concedieran un

reconocimiento especial a los bosques en el

curso del año a fin de centrar la atención

mundial en la necesidad de conservar y

proteger los bosques; despertar la

conciencia política y pública en lo relativo a

los recursos forestales; identificar y poner

de relieve los factores que amenazan a

estos recursos forestales; y movilizar a la

población, y en especial a los jóvenes, para

que participasen en actividades orientadas

hacia la protección de los bosques.

Tasmania

La FAO estima que cada año, mas de

130.000 km² de bosques se pierden debido

a la deforestación. La conversión a tierras

agrícolas, la recolección insostenible de

madera, las prácticas de la gestión

inadecuada de la tierra, y la creación de los

asentamientos humanos son las razones

más comunes para la pérdida de zonas

boscosas. Según el Banco Mundial, la

deforestación representa hasta un 20 por

ciento de las emisiones globales de gases

de efecto de invernadero, que contribuyen

al calentamiento global y, con ello, el

cambio climático. Los bosques constituyen

el hábitat de alrededor de dos tercios de

todas las especies sobre la tierra y la

deforestación de bosques tropicales

produce la pérdida de la biodiversidad de

hasta 10 especies por día.

Bosques en el mundo. Los bosques y su

ordenación sostenible pueden contribuir

significativamente al desarrollo sostenible,

la erradicación de la pobreza y el logro de

Page 5: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

los objetivos de desarrollo convenidos

internacionalmente, incluidos los objetivos

de desarrollo del Milenio.

La Educación Ambiental

Miguel Ángel Blanco

Desde tiempos remotos la tierra ha

representado fuente de vida para el

hombre, proveyéndolo de todo cuanto ha

necesitado para subsistir. De esta manera el

hombre ha explotado, y continúa

haciéndolo, los recursos que le brinda la

naturaleza, sin embargo en las tres últimas

décadas se ha hecho evidente la

explotación indiscriminada e inconsciente

de los recursos naturales renovables y no

renovables.

La tala y la pesca indiscriminada, el uso de

artículos que deterioran la capa de ozono,

la contaminación del aire y del agua son

problemas actuales que afectan nuestro

planeta y lo deterioran, influyendo

directamente en nuestra calidad de vida, a

lo que Gutiérrez (1995) afirma “la alteración

ambiental por defecto de las acciones

humanas en las sociedades industrializadas

es un fenómeno de innegable vigencia”.

El principal problema no radica solo en la

explotación sino en la desinformación de las

personas, quienes muchas veces tienen

aptitudes apáticas hacia la conservación del

ambiente por no conocer y concienciar la

necesidad que cuidar la para el futuro.

A este respecto Machado (1996) hace una

radiografía del problema “nada parece ser

más difícil que cambiar los modos de

comportamiento de una sociedad cuando el

estilo de desarrollo imperante está muy

arraigado”; pero además aporta una

solución “se plantea una revalorización de

cambios de comportamiento, de actitud de

nuestra forma de vida, que se traduce en

revisar los valores, símbolos e ideologías de

la existencia, y ello dará nuevas pautas de

modos de vida”.

Y entonces qué es la Educación

ambiental

Más allá de la educación tradicional, es

decir, del simple hecho de impartir un

conocimiento, la educación ambiental

relaciona al hombre con su medio

ambiente, con su entorno y busca un

cambio de actitud, una toma de conciencia

sobre la importancia de conservar para el

futuro y para mejorar nuestra calidad de

vida.

Ecología y Ambiente Nº 9 (1995) ve la

educación ambiental como “un proceso de

aprendizaje dirigido a toda la población con

el fin de motivarla y sensibilizarla para

lograr un cambio de conducta favorable

hacia el cuidado del ambiente,

promoviendo la participación de todos en la

solución de los problemas ambientales que

se presentan”

Podemos afirmar entonces que educación

ambiental “pretende lograr este cambio de

enfoque, desempeñando un papel esencial

en la comprensión y análisis de los

problemas socioeconómicos, despertando

Page 6: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

consciencia y fomentando la elaboración de

comportamientos positivos de conducta

con respecto a su relación con el medio

ambiente, poniendo de manifiesto la

continuidad permanente que vincula los

actos del presente a las consecuencias del

futuro” (Abreu 1996)

Conservar el ambiente significa usar de

forma racional los recursos naturales, para

lograr un desarrollo sostenible que

garantice que las generaciones futuras

puedan disfrutar de los recursos naturales

de la misma manera que nosotros.

Para lograr lo anterior, la educación

ambiental se plantea como objetivo lograr

“una población ambientalmente informada,

preparada para desarrollar actitudes y

habilidades prácticas que mejoren la calidad

de vida” (Ecología y Ambiente Nº 9, 1995)

Por su parte Gutiérrez (1995), es más

específico y plantea 6 objetivos de la

Educación ambiental:

• Propiciar la adquisición de

conocimientos para la comprensión

de la estructura del medio

ambiente, que susciten

comportamientos y actitudes que

hagan compatibles la mejora de las

condiciones de vida con el respeto y

la conservación del medio desde un

punto de vista de solidaridad global

para los que ahora vivimos en la

tierra y para las generaciones

futuras.

• Propiciar la comprensión de las

interdependencias económicas,

políticas y ecológicas que posibilite

la toma de conciencia de las

repercusiones que nuestras formas

de vida tienen en otros ecosistemas

y en la vida de las personas que lo

habitan desarrollando el sentido de

responsabilidad.

• Lograr el cambio necesario en las

estructuras, en las formas de gestión

y en el análisis de las cuestiones

referentes al medio que posibiliten

un enfoque coherente y coordinado

de las distintas políticas sectoriales

en el ámbito regional, nacional e

internacional.

• Ayudar a descubrir los valores que

subyacen en las acciones que se

realizan en relación con el medio.

• Orientar v estimular la participación

social y la toma de decisiones tanto

para demandar políticas eficaces en

la conservación y mejora del medio

y de las comunidades.

• Introducir en los contextos

educativos formales y no formales la

Educación Ambiental como

dimensión curricular en un proceso

integrador de las diferentes

disciplinas que permita un análisis

crítico del medio en toda su

globalidad y complejidad.

De estos objetivos se derivan los contenidos

de la Educación Ambiental la cual le ayuda a

las personas u grupos sociales: a tomar

consciencia del medio ambiente,

aportándoles conocimientos que los

ayudan a tener una comprensión básica del

medio ambiente en su totalidad, de sus

Page 7: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

problemas; adquiriendo valores sociales

que los hagan cambiar de actitud y a la vez

fomentando las aptitudes necesarias para

resolver problemas ambientales, para lo

cual deberán explotar su capacidad de

evaluar las medidas y los programas de

educación ambiental en función de los

factores ecológicos, políticos, económicos

sociales, estéticos e institucionales,

fomentando para esto la participación con

un sentido de responsabilidad

Para lograr sus objetivos la Educación

Ambiental se apoya estrategias que

vinculan la educación formal y no formal

con un sentido multidisciplinario, es decir,

buscando enriquecer su gestión con el

aporte de todos los sectores de la sociedad

y de todas las personas.

A nivel formal la Educación Ambiental actúa

principalmente en instituciones educativas

y gubernamentales, actuando como eje

transversal para que los egresados y

funcionarios de dichas instituciones,

aprendan a vincular sus funciones con la

conservación y protección del ambiente.

A nivel informal, La Educación Ambiental

tiene más radio de acción y puede ser más

poderosa. Desde la comunidad organizada,

ONG’s, grupos excursionistas y

conservacionistas, hasta los medios de

comunicación, todos ellos representan una

gama rica de oportunidades para impartir

Educación Ambiental y así poder llegar a

miles de personas y propiciar y conseguir un

cambio de actitud favorable hacia la

conservación de nuestros recursos

naturales.

Marco Legal Venezolano

Sin duda alguna, este proyecto está

sustentado también en el Marco Legal

Venezolano. Sigo insistiendo que no se

trata de arbitrariedad, sino de que es una

necesidad a nivel mundial de que todos

contribuyamos a preservar nuestros

bosques y áreas verdes, precisamente por

los cambios climatológicos que están

afectando al Planeta, efectos de

Invernadero e impacto mundial. Es preciso

que comencemos desDe ya como lo

establecen las leyes.

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela

Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N°

5.453 de la República Bolivariana de

Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de

2000 Viernes 14 de septiembre de 2007 por

Omaira Valbuena B.

La Constitución, como marco político y

filosófico de la estructura legal venezolana,

en su Título III, Capítulo IX, “De los Derechos

Ambientales” establece los derechos y

deberes de los venezolanos con referencia

al mantenimiento de un ambiente “seguro,

sano y ecológicamente equilibrado”,

protegiendo “la diversidad biológica, los

recursos genéticos, los procesos ecológicos,

los parques nacionales y monumentos

naturales y demás áreas de especial

Page 8: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

importancia ecológica”, estableciendo la

obligación del Estado en fomentar la

participación comunitaria.

Título III. Capítulo IX: De los Derechos

Ambientales

Artículo 127.

Es un derecho y un deber de cada

generación proteger y mantener el

ambiente en beneficio de sí misma y del

mundo futuro. Toda persona tiene derecho

individual y colectivamente a disfrutar de

una vida y de un ambiente seguro, sano y

ecológicamente equilibrado. El Estado

protegerá el ambiente, la diversidad

biológica, los recursos genéticos, los

procesos ecológicos, los parques nacionales

y monumentos naturales y demás áreas de

especial importancia ecológica. El genoma

de los seres vivos no podrá ser patentado, y

la ley que se refiera a los principios

bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado,

con la activa participación de la sociedad,

garantizar que la población se desenvuelva

en un ambiente libre de contaminación, en

donde el aire, el agua, los suelos, las costas,

el clima, la capa de ozono, las especies

vivas, sean especialmente protegidos, de

conformidad con la ley.

Artículo 128.

El Estado desarrollará una política de

ordenación del territorio atendiendo a las

realidades ecológicas, geográficas,

poblacionales, sociales, culturales,

económicas, políticas, de acuerdo con las

premisas del desarrollo sustentable, que

incluya la información, consulta y

participación ciudadana. Una ley orgánica

desarrollará los principios y criterios para

este ordenamiento.

Artículo 129.

Todas las actividades susceptibles de

generar daños a los ecosistemas deben ser

previamente acompañadas de estudios de

impacto ambiental y socio cultural. El

Estado impedirá la entrada al país de

desechos tóxicos y peligrosos, así como la

fabricación y uso de armas nucleares,

químicas y biológicas. Una ley especial

regulará el uso, manejo, transporte y

almacenamiento de las sustancias tóxicas y

peligrosas. En los contratos que la República

celebre con personas naturales o jurídicas,

nacionales o extranjeras, o en los permisos

que se otorguen, que afecten los recursos

naturales, se considerará incluida aun

cuando no estuviera expresa, la obligación

de conservar el equilibrio ecológico, de

permitir el acceso a la tecnología y la

transferencia de la misma en condiciones

mutuamente convenidas y de restablecer el

ambiente a su estado natural si éste

resultara alterado, en los términos que fije

la ley.

Objetivos Generales

• Comprender la importancia de

preservar las áreas verdes y bosques

de nuestra comunidad.

Page 9: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

• Valorar la importancia del cuidado

constante de las áreas verdes y

bosques.

• Sensibilizar y entender los

problemas que afectan al medio

ambiente y a los que hay que

enfrentarse cotidianamente para

poderlos conservar

• Entender que a causa del deterioro

natural, estamos afectando a la

madre Tierra.

Objetivos específicos:

• Organizar actividades educativas en

el espacio rescatado en los tiempos

libres.

• Realizar teatrillos con títeres para

niños y niñas, llevando el mensaje

concientizador.

• Solicitar material de desecho a los

niños y niñas para enseñarles el

cómo reciclar los mismos para evitar

menos contaminación.

• Dar charlas a los padres y madres

que quieran asistir sobre el cómo

preservar el agua, los suelos, las

plantas y bosques.

• Realizar exposiciones de los niños

con el material reciclable.

• Realizar monólogos sobre el cómo el

hombre conquistador se fue

adueñando del espacio verde,

desarraigando al indígena de su

hábitat natural.

• Llevar a cabo obras con los niños y

adolescentes para escenificar la

época de la conquista y matanza de

indígenas, a manera de tomar

conciencia sobre el medio ambiente.

• Mostrar videos bajados de you tuve

y otros buscadores para mostrar a

los niños.

• Enseñar a los niños a realizar

escritos y poemas alusivos al medio

ambiente.

• Explicar a los niños que la guerra no

es con el hombre, sino con la cultura

reinante del descuido.

• Crear títeres de diseño propio a

imaginación abierta.

• Creación de papeleras con

materiales de desecho.

Resultados esperados

Que los niños, niñas y adolescentes:

• Lleven el mensaje a todos, mediante

sus actitudes y comportamientos.

• Comprendan que para preservar el

medio ambiente, se debe comenzar

por el inmediato a nosotros mismos.

• Empiecen a sentir amor, valor y

aprecio por el medio ambiente y

ecosistemas que allí habitan.

• Sepan sembrar un árbol y valorarlo.

Page 10: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

• Comprendan que sin árboles no

tenemos frutos.

• Entiendan el cómo los árboles nos

proporcionan oxígeno.

• Entiendan por qué es importante un

árbol.

• Sepan que la contaminación está

afectando al Planeta por los efectos

de invernadero.

• Comprendan qué es la capa de

ozono.

• Sepan llevar el mensaje a todos

dentro y fuera de la comunidad.

Metodología

Para realizar tan ardua actividad, me valdré

de un método activo y motivador, en

donde se desarrollen las actividades de

manera espontáneas, sin rigidez y de

creaciones propias. Haré un gran esfuerzo

por ser orientadora, motivadora y un guía

incentivadora.

Este proyecto se realizará en tiempos libres

planificado y durante las vacaciones, fines

de semana y cuando los padres den

permiso a los niños para ello, esperando

que los juegos de entrada les incentive a

seguir asistiendo.

Plan de Trabajo

Aprendiendo a organizar y coordinar

pequeños equipos de trabajo.

Diseñando y aplicando juegos juegos, obras,

producciones escritas y artesanales en

relación al medio ambiente.

Meta

• Organización de equipos de juego,

de teatro, de títeres, de escritores,

de productores plásticos con

material de desecho. Búsqueda,

discriminación, selección, y estudio

sobre el medio ambiente y la

contaminación.

• Los grupos junto a mi diseñan

situaciones de simulación conquistas

a Venezuela y el cómo tomaron los

espacios naturales.

• Los grupos hacen actividades con

títeres sobre reciclaje y ecología.

• Los grupos dicen hacen

exposiciones.

• La educadora y niños hacen

monólogos sobre el medio

ambiente.

• Los grupos dan charlas a los adultos

Page 11: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

Actividades

• Trabajan en equipo, asumiendo cada

uno su responsabilidad.

• Recolectan material de desecho que

ofrece el medio ambiente.

• Diseñan ellos mismos sus obras

plásticas.

• Crean ellos mismos cuentos para

teatrillo con títeres.

• Hacen juegos sobre el medio

ambiente.

• Siembran en diferentes espacios y

colocan su nombre a lo sembrado.

• Se comprometen a regar su siembre

a diario.

• Discuten el cómo escribir una

historia en relación al medio.

• Hacen parrilladas en el medio

ambiente.

• Comen en el medio ambiente

arrojando el sucio en su lugar.

Recursos

• Profesora.

• Vecinos voluntarios.

• Niños, niñas y adolescentes.

Recursos materiales

• Material de desecho, pegas, hijo,

aguja, medias, cortinas viejas, mesa,

micrófono, televisor, papeleras,

material de la naturaleza, internet,

entre otros.

Responsabilidad

• Profesora en tecnología educativa y

estudiante de educación ambiental.

• ejecutores: niños, niñas,

adolescentes y vecinos

colaboradores.

Etapas

1ra. semana: Formación de equipos.

2da. semana: Recopilación de

información y material de desecho

necesario.

3ra. semana: Experimentación con

teatrillos, monólogos, etc.

4ta. semana: Construcción y

presentación para los vecinos en

general.

Page 12: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

De qué constará el espacio verde rescatado.

Esa área verde en principio fue un gran

ecosistema formado por distintas especies

de animalitos, el cual fue destruido para la

construcción de los diferentes

asentamientos, dejándose sus respectivas

áreas verdes, las cuales hoy día la

constructora, conjuntamente con la

Institución de la vivienda también pretende

destruir. Si se llegase a lograr la destrucción

de este pequeño bosque y de muchos de

ellos dentro de la Comunidad del Complejo

Habitacional Paramaconi, será mucho lo

que afecte a los que allí habitamos. El

inclemente sol producirá mucha

deshidratación, ahora más que los rayos

ultravioletas no pueden salir, la falta de aire

puro que respirar será evidente, ya los

árboles no absorberían el aire impuro

producido por las constructoras,

permitiendo así que muchos niños se

enfermen y contaminen por lo respirado,

entre otros males por la desaparición de los

pequeños ecosistemas aún presentes.

En este lugar pretendo continuar la

siembra, siendo mi árbol imponente un

araguaney, constará de una pequeña

fuente con su respectiva agua para que las

aves puedan beber, llevará delicados

caminitos de piedras, una grama linda, un

espacio en el que hacer fuego si los niños

desearen acampar a manera de aventura.

Se amurallará hasta la mitad y el resto será

maya de ciclón o reyas, constará

igualmente, de pequeños detalles como

flores de colores en espacios claves, se

buscará bicicleta vieja y se hará un

productor de energía eléctrica mecánica

que para su logro los niños deben pedalear

hasta prender el bombillo. Aprenderán la

forma de producir electricidad de manera

natural y sus cuerpos permanecerán en

movimiento desarrollando la energía

corporal mediante el ejercicio.

Será un lugar divertido para hacer

actividades con niños desocupados durante

vacaciones y momentos libres. Así

aprendan a amar al medio ambiente en

contacto con él.

Este es un proyecto que he venido

pensando durante mis días en Israel y de lo

productivo que será desde el punto de vista

racional, creando conciencia naturalista en

los niños y jóvenes.

Fuentes documentales

http://recursosparaclasesprofesores.blogsp

ot.com/2008/06/modelo-para-elaboracin-

de-proyectos.html

http://www.monografias.com/trabajos15/

metodos-ensenanza/metodos-

ensenanza.shtml

Page 13: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4

Autora: Karely Romero

La tortuga arrau es una especie muy

abundante desde hace 200 o 300 años, que

empezó a disminuir rápidamente durante la

segunda mitad del siglo XIX, siendo

actualmente un animal muy escaso a lo

largo de toda su área de distribución

(Groombridge 1982). Es objeto de una

presión humana muy intensa, que no ha

variado desde épocas coloniales. En

Venezuela la tendencia hacia la disminución

del tamaño poblacional se mantiene, a

pesar de los esfuerzos que se realizan para

su protección (Ojasti 1988, Licata 1992). La

creación de áreas protegidas no garantiza

su conservación, ya que son animales

migratorios cuyos hábitats de alimentación

y reproducción difieren.

ESPECIE EN EXTINCIÓN: LA

TORTUGA ARRAU

Las tortugas arrau se desplazan a grandes

distancias a medida que el nivel de los ríos

varía, como consecuencia de las

fluctuaciones anuales cíclicas en la

precipitación (Pritchard & Trebbau 1984,

Ojasti 1988, Licata 1992). Su extinción a

corto plazo es probable, a menos que se

tomen medidas enérgicas para evitarlo

(Ojasti 1988). A nivel internacional la

tortuga arrau es considerada una especie

En Peligro de extinción (Groombridge 1982,

IUCN1994).Su hábitat natural es el Parque

Nacional Santos Luzardo. Sin embargo,

desde hace unos años se han estado

implementando programas a fin de

preservar esta especie, por lo que hoy en

día pueden encontrarse en diversos lugares

como la Estación Experimental Amazonas,

el Hato San Francisco y la Agropecuaria

Puerto Miranda, zonas donde se desarrollan

planes para conservar

Fuentes documentales

http://www.lagransabana.com/ext.htm

Page 14: REVISTA DIGITAL DEL GRUPO 4