revista chacra nº 942 - mayo 2009

84
AÑO 79 – Nº 942 MAYO 2009. $ 11. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. SUPLEMENTO GANADERIA Vidarural Vida rural Revista Revista Qué puede hacer para defender con éxito su producción en un período en el que arreciará el intervencionismo. Qué puede hacer para defender con éxito su producción en un período en el que arreciará el intervencionismo. TRIGO AJUSTES PARA INTENTAR SEMBRARLO TRIGO AJUSTES PARA INTENTAR SEMBRARLO Abecé de la energía eólica Abecé de la energía eólica Blindaje necesario Blindaje necesario GRANOS GRANOS

Upload: revista-chacra

Post on 18-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista Chacra - Mayo 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

AÑO 79 – Nº 942 MAYO 2009. $ 11.RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

SU

PLE

ME

NTO

GA

NA

DE

RIA

VidaruralVidaruralRevistaRevista

Qué puede hacer para defender con éxito su producciónen un período en el que arreciará el intervencionismo.

Qué puede hacer para defender con éxito su producciónen un período en el que arreciará el intervencionismo.

TRIGOAJUSTES PARA

INTENTAR SEMBRARLO

TRIGOAJUSTES PARA

INTENTAR SEMBRARLO

Abecé de laenergía eólicaAbecé de la

energía eólica

BlindajenecesarioBlindajenecesario

GRANOSGRANOS

Page 2: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 3: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 4: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Sumario

Mejor prevenirQuizá todo sea normal, peroes preferible introducir elfactor elecciones a la horade armar la estrategia.

188

Mucho cuidadoCómo detectar lapresencia de manchaojo de rana en lasemilla de cara a lapróxima campaña. 60

Ahora sí

El faltante de carnevacuna tiene fecha yhora, lo cual puedecambiar radicalmente elnegocio.

44Esto le conviene

Para el corto plazo nocabría esperar lluviaspor fuera de losparámetros normalespara la época. 28Ni más ni menos

Forrar el cilindro de lacosechadora ayuda arecolectar la mismasuperficie de maíz conmenores pérdidas.

SSuummaarriioo Mayo 2009CLIMA28 Lo que viene

Pronósticos coincidentes

CÓMO NOS VEN72 Proyecto país

Opina Horacio Embón

ECONOMÍA20 Crisis global

Camino errado

22 Finanzas KNo cierran

EMPRESA12 Crisis y oportunidades

Vericuetos del negocio

54 GerenciamientoDesensillar hasta que aclare

GANADERÍA48 En la Cuenca

Manejo de pasturas

62 Carnes diferenciadasCómo y dónde

76 ExposicionesLa Nación Ganadera

MAQUINARIA42 Presentación

Mixer Metfer

44 Cosecha de maízCilindro protegido

74 Sembradora argentinaÉxito en Francia

MERCADOS8 Cuándo vender

Granos bajo presión

18 Faltará carneEn apenas un año

POLÍTICA AGROPECUARIA24 Para la foto

Políticos a la deriva

46 Encuesta Los temores del campo

SECCIONES FIJAS80 A Granja

82 Entre nosotros

SIEMBRA DIRECTA64 Uso de fungicidas

Resultados en maíz

SOJA60 Mancha ojo de rana

En la semilla

68 En BrasilEnfermedades bajo la lupa

SUPLEMENTO ECONÓMICO35 Situación del sector

36 Evolución de precios

37 Indicadores económicos

38 Relaciones insumo-producto

TRIGO30 Fertilización

Ajuste obligado

4 • CHACRA

Page 5: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 6: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

6 • CHACRA

Carta al lectorCCaarrttaa aall lleeccttoorr

De poco valen y para nada sirven los ocultamientos, las tergiversaciones,

las declaraciones altisonantes, las medias verdades, las flagrantes

mentiras. Cereales, oleaginosas, carne, leche, producciones regionales, la

producción agropecuaria se ha reducido sensiblemente. Fue incapaz de resistir el

embate de un año de mal clima y varios de peores políticas. Las producciones de

petróleo y gas han mermado. Las inversiones se han parado. La producción

industrial cae y lo mismo ocurre con la actividad comercial. El superávit primario

se achica. Hay inflación de dos dígitos. La desocupación y la pobreza aumentan.

Hoy es público y notorio que, como todo ídolo con pies de barro, el “modelo

productivo” se ha desplomado. Justamente por su débil basamento. Y el país perdió

una de las mejores oportunidades que ha tenido para producir cambios

estructurales que nos hubiesen permitido lograr un crecimiento sostenido y

mayores niveles generales de bienestar, ambos sustentables.

La Biblia recuerda que la piedra que los constructores rechazaron es hoy la piedra

angular (Salmos 118:22). Precisamente, la principal razón del colapso, aunque no la

única, ha sido despreciar la “piedra angular” de la economía argentina, el sector

agroalimentario, del cual “el campo” es la columna vertebral. Más importante aún,

todo tiende a indicar que, incluso en medio de la seria crisis económica y

financiera que el mundo sufre, la demanda de alimentos será una de las menos

afectadas y de las que más rápidamente se recuperarán.

Justamente, hace apenas unos días, los ministros de Agricultura del G-8

(Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido y

Rusia) han emitido un comunicado instando a países e instituciones internacionales

a incrementar las inversiones en agricultura y a promover la producción de

alimentos. Digámoslo con toda claridad, el campo y las industrias con él asociadas

son los sectores con mayor potencial para liderar un nuevo ciclo de recuperación y

los que más podrán contribuir a lograr un crecimiento sostenido del país.

La instancia que viene es decisiva. Terminada la cosecha habrá unas semanas

de menor actividad. Todos aquellos ligados al sector deberían empeñar sus mejores

esfuerzos en ilustrar a sus amigos, vecinos, conocidos, conciudadanos, sobre lo que

el campo ha hecho y, mucho más importante aún, sobre lo que puede hacer por sí

mismo, por ellos, por el país… ¡si lo dejan!

Y que lo dejen depende, antes que nada, del voto de cada uno.

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactoresEzequiel Pezzoni

Mariano Paz - Agritotal

ColaboradoresPaz Fernández Moritán

Gabriela ArtavePatricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge Quercia

Diego Cabiró - Guía Chacra - GerenteLeandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DIFUSIÓNPaola Navarro

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Virginia Aguado

SECTOR DE SERVICOS GENERALESAlicia Amenduni

Paul Fernández Urgel

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 11. Recargo por envíoal interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el exteriorcon franqueo vía aérea certificado. Países limítro-fes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uru-guay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106 -Restode América: u$s 133- Europa: u$s 145 - Asia, Áfri-ca y Oceanía: u$s 145- Distribuidora en CapitalFederal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidorade Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556,Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Trans-pres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Re-gistro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - MAYO 2009 - AÑO 79 EDICIÓN Nº 942

Foto de tapa: Gerardo Prego

La piedraangular

CHCH

Page 7: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 8: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Cómo pueden jugar los resultadosde las elecciones de junio? Elanalista de mercados Agustín

Vitta pasó por el SEMA-Servicios yMarketing y echó luz sobre esta cues-tión. “Como fuere, este Gobierno no vaa ir hacia otra cosa que no sea más inter-vencionismo, y no descarto un desdo-blamiento cambiario y mayor presiónfiscal. Alguien va a tener que soportar elhueco generado en la recaudación en uncontexto en que los Kirchner querránmantener el actual nivel de gasto. Y éstees un escenario en que es preferible te-ner moneda fuerte antes que los granos.Por otro lado, si se da una continuidaddel modelo, difícilmente haya mejoraspara la soja, menos que menos bajarle re-

tenciones”, advirtió convencido.No tiene sentido ser hipócritas, todos

sabemos que se barajan las opciones másdisparatadas para el día después de loscomicios. Veamos entonces qué recaudosse pueden tomar. Quizá el tsunami re-vanchista no llegue, pero es mejor tenerel casco y el chaleco y guardarlos paraotra oportunidad que lamentarse de nohaberlos comprado.

A las escondidasComencemos por el grano con mayor

peso en la economía del productor. En so-ja los factores por tener en cuenta son, co-mo es habitual, los fundamentals locales einternacionales. Puntualmente la irrup-ción de la gripe porcina –generando unapsicosis mundial de proporciones– empie-za a hacer que algunos calculen cuál es elconsumo potencial de harina de soja quese perdería. De allí la baja que hemos vis-to a fines del mes pasado, porque precisa-mente es la relación oferta-demanda loque está definiendo el mercado y el pre-cio en estos días.

Fuera de este contratiempo inespera-do, hay una notable declinación en laproducción sudamericana, y fuertes com-pras de China sobre Estados Unidos, quedeterminan bajos stocks en este país, locual inevitablemente impactará en la de-finición del área para 2009.

En el plano local, la magra produc-ción que dejará esta campaña genera ma-

8 • CHACRA

GranosGGrraannooss Estrategias

Casco y chaleco ant ibalasEs probable que la vida a

partir de julio sea mucho

menos complicada de lo que

hoy presumimos, pero es

imprescindible tomar todos

los recaudos para proteger

lo nuestro. Estrategias de

venta y orden de prioridades

en tiempos en que quien

gobierna nos considera un

enemigo.

Orden de prioridades4 Los primeros granos por vender son eltrigo con destino a la molinería y el ma-íz que va a exportación. Ambos tienen po-cas posibilidades de suba.4 Sigue la soja para el mercado externo,ante el riesgo de un potencial cierre de la ex-portación. Y dentro de esto conviene priori-zar lo que va a Bahía Blanca y a Necochea.4 Luego es el turno del maíz que tiene co-mo comprador al consumo, que siempre

se defiende de un modo u otro.4 La lista continúa con la soja destinada afábrica, que preocupa menos desde el puntode vista de la comercialización y el precio.4 Y por último, el girasol, que reúne dosgrandes ventajas. Hay perspectivas para elaño que viene de una caída del área de siem-bra mundial y, además, por la capacidad ocio-sa de las fábricas es probable que la molien-da se pelee por el escaso girasol disponible.

Page 9: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

yor interés de compra entre los industria-les, y además hay un claro fenómeno deretención por parte del productor, queante la incertidumbre se resiste a vender.Pasado en limpio, todo esto implica queno hay soja en el mercado y los preciostendrían que ser más atractivos para sa-carla a la luz.

Vitta puso el acento en la informaciónque maneja el USDA. El Departamento deAgricultura de Estados Unidos consideraque el final de campaña en el país del nortedejó un saldo de 4.5000.000 toneladas, ymuestra para la nueva temporada la mismacantidad de hectáreas sembradas que, a rin-des de tendencia, terminan dando casi eldoble de existencias que este año. “Si uno seacerca al mercado de Chicago y mira la po-sición Noviembre comprueba que tieneu$s 30 de descuento con respecto a la po-sición Julio. Lo que el USDA quiere trans-mitir es que el problema de escasez hoy pre-sente se solucionará hacia fin de año”.

Vitta mostró dos posibles tendencias

para la producción en Estados Unidos. Porun lado, que el área sembrada pase de30.642.000 a 30.766.000 hectáreas. Conrindes de tendencia vamos desde los actua-les 80.536.000 a 88.119.000 toneladas, ylos stocks crecen de 5,5 a 10,8%. En la se-gunda hipótesis, el área trepa a 32.983.000hectáreas, la producción a 93.268.000 to-neladas y los stocks a 17%.

Lo cierto es que los números del or-ganismo vuelven a generar controver-sias, porque en resumen están diciendoque Sudamérica perderá 21 millones detoneladas, que Estados Unidos sólo va aexportar 5 millones más y que se las van aarreglar para que los stocks finales des-ciendan apenas 1.100.000 toneladas. “Lallave del tesoro la tienen, por un lado, elverdadero nivel de stocks finales que lequeda a este país –el número del USDAparece totalmente sobrestimado– y el au-téntico volumen de producción para laArgentina –los 39.000.000 de toneladasdel USDA son irreales–, es decir, qué tanbaja es la producción sudamericana. Laestimación más optimista para nuestropaís es de 36.200.0000 toneladas, conun rinde medio de 21,9 qq/ha. Pero restanlotes por cosechar que van a rendir aúnmenos”, avisa el analista.

Para la soja argentina Vitta planteó

tres hipótesis. Partiendo de los 47.000.000de toneladas obtenidos en 2007/08, lastres alternativas se concentran en produc-ciones de 33.000.000, 34.500.000 y36.200.000 toneladas. En los dos últimoscasos los stocks finales son negativos. “Ysi me hablan de 31.000.000 de toneladasno me animaría a jugar en contra, si bienconsidero que la producción argentina vaa terminar ubicándose entre 33.000.000y 34.000.000 de toneladas. Tarde o tem-prano esto se va a reflejar en las exporta-ciones de Estados Unidos y en los stocksiniciales para la próxima temporada en elhemisferio norte, y no puede hacer otracosa que llevar el mercado hacia arriba”.

Entre nosotros, la capacidad ociosa delas fábricas ronda el 30%, lo que hace quepara la soja tengamos un movimiento deprecios similar al registrado en Chicago.Son niveles incluso superiores a los de di-ciembre-enero –la época en que hay esca-sez de soja–, y ahora aparecen rumores desuspensión de las exportaciones del po-roto, lo que daría por tierra con este pre-mio. Para Chicago, claro, la fiesta seríaaún más amplia de lo previsto.

DesacopladoLa historia para el maíz es diferente, y

el cereal no consigue copiar lo que su-

MAYO 2009 • 9

Casco y chaleco ant ibalas Hoja de rutaDe acuerdo con Vitta éstos son los cur-

sos de acción recomendados:4 Tomar precios de soja para un 50% pro-medio (de 40 a 60%) de la producción, y com-prar spread de calls sobre Noviembre en Chi-cago. La estrategia no necesariamente va alvencimiento. Si el mercado comienza a subirantes, cabe analizar el nivel de ganancia quepuede tomarse y, si conviene, desarmar la po-sición. “Pero es difícil imaginarse un esce-nario en el cual se prefiera tener soja enla Argentina antes que en Estados Uni-dos. Nuestro producto ya está caro en térmi-nos relativos y me parece poco probable quesiga aumentando”, advierte el analista.4 En cuanto a maíz, el mercado estadouni-dense tiene descontadas todas las malas no-ticias, salvo una catástrofe con el etanol. Vittaopina que también en el caso de este ce-real hay que “salir” de la Argentina. “Ven-dería el maíz que va a exportación y compra-ría calls Diciembre en Chicago o incursionaría

en negocios de basis, al igual que en el casoanterior sin una estrategia apegada al venci-miento. En tanto, lo que va a consumo sepuede guardar, pero es clave la planifica-ción de la logística –se defiende muchomás quien está lejos del puerto–. Eso sí, noconservaría grandes volúmenes de maíz ytendría muy claro dónde voy a venderlo”. 4 Respecto del trigo, y en especial si no tie-ne calidad, el analista prefiere quedarse condólares antes que con el grano, porque no vaa haber grandes cambios de acá al 28 de ju-nio. “De tener definida la próxima siembra–algo que hoy muy pocos pueden hacer–, to-maría precios para un pequeño porcentaje alos valores que muestra el MATba para Ene-ro 2010. No más, porque nadie sabe cuántose va a sembrar y en un escenario de derrotaeleccionaria del Gobierno puede haber unamejora después de los comicios, en especialporque el trigo brillará por su ausencia y noservirá para hacer caja”.

Page 10: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

cede afuera. Hay distintos factores quepesan sobre los precios y la correlacióncon Chicago es sensiblemente menorque en el caso de la soja. Hoy por hoyexiste un descuento de u$s 20 respectode los precios en este mercado, y Vittaconsidera que esta brecha se va a seguirincrementando.

Asimismo, la demanda global para elcereal es más débil que para el poroto. Aciencia cierta, en Estados Unidos sobramaíz, la situación de stocks es más holga-da y también en este caso los farmers estánen una instancia de definición de área desiembra para la nueva campaña. En Chi-cago, la plaza de maíz conforma un merca-do mucho más pesado que el de la soja.

En principio, el USDA habla de unacaída de área en torno de las 400.000 hec-táreas. El dato se gestó con una relaciónde precios soja/maíz 2 a 1; hoy el númeroes 2,5 a 1, por lo cual aún puede variar lasuperficie a favor de la oleaginosa y encontra del cereal.

De todas maneras, se sabe que el añoque viene va a haber stocks menores y elmercado de maíz está encontrando cier-to piso. La clave para el futuro inmediatodel cereal pasa por lo que ocurra con losnúmeros vinculados con el etanol. Elconsumo con este destino crece a un rit-

mo menor que el que traía en los últimosaños. El margen de la actividad ha decli-nado y hay señales desencontradas que sedisputan la lectura del mercado: por unlado, el secretario de Agricultura del pre-sidente Barack Obama tiene una posi-ción proetanol, pero por el otro se obser-va un lobby feroz de las empresas petrole-ras, que presentaron un informe que ase-gura que este carburante es más contami-nante que el oro negro.

Así, se plantea que el consumo de ma-íz con este destino trepará de 94.000.000a 104.000.000 de toneladas. Vitta entien-de que esta proyección se cumplirá, peroadvierte que, de no ser así, el impacto enel mercado resultará enorme.

¿Y entre nosotros? Claro, los funda-mentals locales también juegan, aunquela ponderación mayor la tienen los fac-tores políticos, es decir en qué medidase están otorgando los ROE de exporta-ción o no. Desde luego, existe una pérdi-da de producción, pero el tema crítico esque hay un muy escaso margen para nue-vas exportaciones.

“Me parece que de acá en adelante,para el maíz el mercado va a ser exclusi-vamente el doméstico. Y que más allá dela cantidad total de ROE otorgados es ne-cesario analizar a quién se los dieron.Porque si los exportadores de mayor ca-pacidad tienen más maíz comprado delque se les permite exportar, el grano vuel-ve a la plaza local. Entonces, estos instru-mentos son los que marcarán el ritmo delmercado, que estuvo a la par de Chicagoen enero y febrero pasado, pero luego de-saparecieron los ROE, ingresó la nuevacosecha y hasta fines del mes pasado elmercado estuvo operando con el des-cuento antes mencionado.

Pisado Hoy por hoy el trigo en el disponible

recibe un precio en el cual el compo-nente político tiene un peso del 90%.Todo se vincula más con regulaciones ynegociaciones en curso que con la ofertay la demanda. Eso sí, el resultado final dela siembra que se debería iniciar este meses importante para la suerte de la campa-ña que viene.

Internacionalmente hay una menorproducción y altos stocks de trigo. En elmundo momentáneamente se está de-jando de sembrar este cereal, hay muchotrigo en todos lados producto de preciosque habían sido sumamente atractivos.“Me parece que el valor del grano en elmercado global va a ser todavía más bajopara la campaña que se inicia. Y si caemucho la siembra en el planeta quizátengamos una suba sostenida recién parala temporada 2010/11”.

Todavía no hay datos oficiales de laintención de siembra de este año en laArgentina. Casi puede decirse que es unatarea reservada a magos o hechiceros, es-pecialmente si se tiene en cuenta que eldato es difícil de estimar en este contexto.

El cóctel negativo indica que sobraincertidumbre, hay una dependencia ca-si absoluta de la ocurrencia de lluvias im-portantes, no hay señales oficiales queapunten a incentivar la tarea. “Los ries-gos en cuanto a una significativa caídade producción son importantes, y es es-pecialmente preocupante la posibilidadde no tener saldo exportable la próximacampaña; los números aparecen muy fi-nos y a duras penas alcanzaría para abas-tecer el consumo local”.

10 • CHACRA

GranosGGrraannooss Estrategias

El mediano plazoEvidentemente hay un importante

desacople entre lo que ocurre con elmercado de soja y el resto de los gra-nos. Se debe principalmente a que vamos atener una pésima cosecha en Sudamérica,especialmente en la Argentina, y esto no esmenor de ninguna manera. En tanto, la cri-sis global no está del todo resuelta, pero seobserva cierta recuperación de la confianzahacia adelante. El tema conflictivo es que enno más de un año probablemente veremosefectos inflacionarios como consecuenciade la inyección colosal de liquidez que hanpuesto en juego los gobiernos de EstadosUnidos y de Europa para evitar una recesiónde proporciones aún mayores. De tal modo,hay un riesgo de que perdamos toda refe-rencia; los precios en dólares que conoce-mos de memoria van a aumentar, quizá sig-nificativamente. Esto puede ser explosivo enel caso de los commodities agrícolas.

A contramanoAunque los desaguisados internos alar-

man más que ninguna otra cosa, no quería-mos cerrar este artículo sin comentar las po-sibles consecuencias de la nueva Ley Agrí-cola de Estados Unidos, según la evalua-ción del Instituto para las NegociacionesAgrícolas Internacionales (INAI). Con estaherramienta, el país del norte podría au-mentar en los próximos años sus nivelesde ayuda interna a los farmers ante caídasmenores de los precios internacionales o pér-

didas de rinde que comprometan la renta enun escenario de buenos precios globales. Elverdadero daño radica en los incentivos alaumento de producción que esta legisla-ción genera, que pueden producir cambiossignificativos en el volumen y la dirección delcomercio mundial, así como un descenso (oun menor aumento del que tendría lugar sinestos programas) de los precios internacio-nales de los commodities agrícolas. ¿Y laOMC? Bien, gracias.

C.G./G.A.

CHCH

Page 11: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 12: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

No son la excepción, para ellostambién la campaña terminacon varios dolores de cabeza.

“Hasta los primeros días de marzo venía-mos zafando, la soja se veía bien, pero loque llegó después nos mató. Terminaremoscon un rinde promedio para la de primerade 22 qq/ha (el año pasado también fue se-co y apenas se lograron 17 qq/ha), mien-tras que la de segunda tiene pronóstico re-servado –se las estaba cosechando de ma-nera anticipada, totalmente arrebatadas–.El maíz no registró mayores problemas –91qq/ha promedio en campo propio–, y deltrigo apenas obtuvimos 23 qq/ha. Ya sabe-mos que el número no cierra en campoarrendado”, reflexiona Santiago Rubies,integrante de una empresa familiar queforma parte del CREA Laboulaye Bu-chardo, en la provincia de Córdoba.

¿Cómo sigue? Van a prescindir de al-quilar una parte de los establecimientosque tenían hasta acá. “Campo malo odueño complicado se dejarán de lado. Ypretendemos encarar el negocio con otraexpectativa: a porcentaje y buscando un30% de rentabilidad, de lo contrario espreferible no entrar”, avisa Santiago.Desde ya esto no quita que pueda aparecerun negocio interesante dentro de una va-riante que hoy no está en mente y termi-nen sembrando lo mismo que el año pasa-do, pero la idea es estrechar filas.

DemoradoAmediados del mes pasado en esta zo-

na aún no se había avanzado demasiadoen el tema alquileres; muchos se mantení-an a la expectativa. “Sospecho que vamosa encontrar de todo: los que aceptaráncompartir el riesgo y los que se enojarán–razona Rubies–. Estos últimos van a que-dar afuera del juego. Es difícil transmitirlesa aquellos que se acostumbraron a un muybuen nivel de vida que ahora se tienen queajustar, que las cuentas son distintas”.

Se sabe que el 70% de la agriculturanacional se hace sobre suelo de terceros, yesto es precisamente lo que tiene que aco-modarse. “No acepto que no sea negociohacer maíz, que no se pueda sembrar trigo.Al paso que vamos, la nueva campaña vaa terminar siendo un monólogo de la so-ja. Me sorprendió enterarme de un propie-tario que está pidiendo 13 qq/ha para sem-brar el poroto; se trata de un campo que

venía bien rotado pero ya no le interesa al-ternar cultivos –o al menos por este año–”.

Por cierto, esta zona de Córdoba tienenumerosos ambientes de diversa calidad, yse estaba pagando entre 8 y 14 qq/ha. “Es-tos valores no sólo tienen que bajar sinoque además hay que encontrar una formade compartir el riesgo. Podremos adelantaralgo a cuenta de un porcentaje, y si nos vamal le quedará un crédito al dueño para el

año que viene, mientras que si las cosas sa-len demaravillas habrá un plus para él”, di-ce nuestro entevistado. Por lo pronto, todoestá muy demorado, la gente quiere ter-minar de cosechar para ver dónde está pa-rada. La movida de los arrendamientosrecién va a arrancar este mes.

Achique de barrera“En principio la idea es quedarnos con

cinco o seis campos y ver qué puede salirmás adelante. Las decisiones las tomamosentre los hermanos y mi padre, y éste man-tiene la idea de aceptar sólo campos a lar-go plazo y bajo rotación. Personalmenteme parece que si el negocio es hacer sojaal 30%, hay que tomarlo. Éste es un añode oportunidades, un año para crecer ensuperficie sembrada; con riesgo compar-tido el número cambia totalmente –se en-tusiasma Rubies–. Hoy la relación de pre-

12 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Es un año difícil, pero con muchas oportunidades una vez

que la ecuación se acomode, especialmente para la soja.

Criterios de arriendo y rentabilidad exigida, rotaciones

viables en campo alquilado y manejo del trigo en

condiciones comerciales negativas.

Crecer en me dio de la tormenta

Plan de guerra“Para la nueva campaña la consigna es

ajustar nitrógeno a la mínima expre-sión y respetar el fósforo en campopropio, por lo menos reponer lo que nosestamos llevando. Además, estamos ha-blando de niveles de 14/15 ppm y hay quelevantarlos. Estamos voleando este nutrien-te sin ningún problema”. (Rubies)

Santiago Rubies

Page 13: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

cios insumos/soja está como en las mejoresépocas, cuando hace cuatro meses la ecua-ción era pésima; con 6 quintales hacés unlote de la oleaginosa. El resto de la empre-sa no lo ve de la misma manera y se vienenlargas charlas al respecto”.

En la vereda de los cereales la historiaes distinta. El maíz tiene otra cuenta, y eltrigo enfrenta perfiles secos como parapensar en sembrarlo. Y no hay alternati-

vas, porque todos necesitan agua, inclusoun cultivo de cobertura. Además, colza ycebada no interesan. Y si no se puede ha-cer la fina ese lote pasará automáticamen-te a gruesa. Las chances de sembrar trigollegan hasta julio, pero el 15 de mayo se-

ría el límite para la toma de decisiones.En verdad no hay demasiado tiempo.

Por lo pronto, cada vez queda más cla-ro que en campo arrendado el cultivo ex-cluyente será la soja, aunque Santiago tie-ne su estrategia anticoyuntura. “El ma-

Crecer en me dio de la tormentaObjetivo inamovible

“El mundo demanda alimentos y tene-mos todo para producirlos. Si podemos ha-cer cosas más elaboradas, mejor, pero es-toy convencido de que el tema es seguirproduciendo alimentos y cada vez de ma-nera más eficiente por unidad de su-perficie”. (Rubies)

Ahora cierra mejor. Corral casero en el que se engordan 900 cabezas.

Page 14: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

íz colorado conforma una oportunidadpara rotar con esta oleaginosa, eso sí, re-curriendo a una menor tecnología encuanto a insumos, con un arrancador ypensando en 6.000 kilos de un productoque se bonifica. Es mejor que el monocul-tivo”, avisa nuestro entrevistado.

Los mercados de futuro son la otrapata dañada en esta historia. “Siempre losusamos; este año no hicimos nada y no sa-bemos cómo sigue esto. Me imagino quepara un pool va a ser muy difícil entrar enel negocio sin esta herramienta. Desdeluego a nosotros también nos perjudica”.

Rompecabezas¿Cómo hacer trigo en este contexto?

De acuerdo con Santiago, si las lluvias lle-gan aceptarían sembrararlo en campopropio, exclusivamente, y con una tec-nología de 7 u 8 puntos, retaceando algoel nitrógeno. El fósforo debe aportarse sinmodificaciones, aunque recurrirían a ladosificación variable para este nutriente.Los Rubies están mapeando los lotes y sa-ben que hay ambientes de máxima en losque el trigo debe ir con 200 kilos de dia-mónico, y otros menos favorecidos endonde no conviene pasar de los 80 kilos.

“Van a ser ciclos largos, preferente-mente sanos para no incurrir en mayo-res gastos de fungicidas. En esta zona esfactible promediar los 30 qq/ha, y con lapaupérrima siembra que se espera cual-quier trigo va a valer. Los de calidad y losotros. Por eso pondría la energía en loscultivos que tienen otra relación de pre-cios/costos, y si puedo sacarles 5 o 6quintales más, mucho mejor”.

IntensivoLa familia Rubies trabaja dos campos

en esta zona del sur de Córdoba: uno enColonia San Pedro, de 800 hectáreas, yotro en Salguero, a 8 km de aquél, de 400hectáreas. Se trata de superficies que vein-te años atrás eran ganaderas, después seconvirtieron en mixtas, y hoy todo es agri-cultura, excepto un corral que encierra900 cabezas. “Todavía tenemos un rodeode vacas en campo alquilado que el añoque viene también desaparece, al igual quelas 15 hectáreas de alfalfa que aún perma-necen en uno de estos establecimientos.Los alambrados se van a retirar totalmen-te. Ya quedan muy pocos”, aclara Santiago.

Paralelamente, la última campaña al-

quilaron 19 campos, todos ellos fraccioneschicas. En total redondearon 800 hectáre-as de trigo, otro tanto de maíz y alrededorde 3.000 de soja de primera y de segunda.

Para los lotes agrícolas han echadomano a una rotación intensiva: trigo/soja-maíz. Respecto de ella, Santiago dice quees notable cómo han mejorado las condi-ciones físicas del suelo y cómo se van esta-bilizando los rendimientos. A medianoplazo la diferencia con respecto al mono-cultivo de soja es enorme. Eso sí, hay todauna discusión acerca de cuál es la variedadde trigo que debe utilizarse para la siembracon abundantes rastrojos en superficie. Pe-ro lo cierto es que el sistema funciona: noes difícil comprobar que, a pesar de las es-casas lluvias recibidas, en los lotes someti-

dos a la rotación intensiva 50 mm más delluvias permitirían sembrar el trigo.

Por su parte, a los potreros de inferiorcalidad se les ha asignado el esquema so-ja-cultivo de cobertura-maíz sembradoen diciembre (más estable en este tipo delotes que aquel implantado en septiem-bre, apuntando a 5.000/6.000 kilos y an-tecediendo a una soja de primera, que si elaño viene bien puede dar un resultado es-pectacular). Claro, va con otro aporte denitrógeno y también con un menor uso deinsumos en general.

Ricos y pobresComo se indicó, la estrategia de utili-

zar maíz colorado se puso en práctica parapoder incluir esta verdadera fábrica derastrojos en la rotación que se lleva ade-lante en campo alquilado. Es que ademásse trata del mejor antecesor que puedetener una soja que apunte a altos rendi-mientos. “Te proveen la semilla y el ferti-lizante, y tenés un costo de alquiler menorpor la calidad de lote y una tecnología defertilización moderada, con lo cual el ne-gocio nos cierra financieramente. Ahoraseguimos pensando en el colorado parasuperficie de terceros y agregamos el pi-singallo”. ¿Riesgos? Sólo tomar algunas

14 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

En cero“A nivel bancario estamos cerrando lo

que nos habían prestado. De acuerdo conuna decisión empresarial, vendimos unaporción pequeña de campo aprovechandoun negocio inmobiliario y virtualmente can-celamos este crédito. Nunca descartamosel financiamiento bancario; hoy por hoyno vemos nada atractivo, pero si aparecieraalgo interesante lo pensaríamos”. (Rubies)

Santiagosiembra cadavez más maízRR. El guachono preocupa.

Virtualmenteno quedanalambrados enel campo de losRubies, quienesademásmapean rindes.

Page 15: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 16: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

precauciones, como no sembrar materia-les transgénicos cerca, tener cuidado contodo lo relacionado con la logística, sermuy prolijo en la cosecha y evitar la pre-sencia de otros granos.

En campo propio, en tanto, la idea esutilizar los híbridos de mayor potencial pa-ra obtener el máximo rendimiento posi-ble. Este año los Rubies aumentaron elshare de materiales RR dentro de su aba-nico de siembra, una tecnología que lesgusta y que piensan usar cada vez más.“Hay que ir agarrándole la mano al con-trol del guacho, pero este maíz transgénicofacilita enormemente la limpieza del lote ypermite entrar a pulverizar en un estadoavanzado del cultivo y obtener un plus derinde en el caso de potreros que tradicio-nalmente tenían problemas de malezas”.

Las siembras de maíz se hacen a 52 cm,recurriendo al aporte de un arrancador yurea, aunque lo más probable es que esteaño trabajen directamente con nitrógenochorreado. Santiago asegura que esta me-todología es más ágil, mientras que porotro lado incorporar el producto implicaalgún tipo de remoción y cierta pérdida dehumedad, justo cuando no va a sobrar na-da en términos de agua disponible.

Además, en maíz están utilizando do-sificación variable: 80.000 plantas en losambientes de punta, y en las lomas ajustana no más de 60.000. Con la seca este tem-peramento resultó aún más redituable.

¿Y la soja?En los campos propios la fertilización

de la rotación recae sobre las gramíneas,de modo que la soja no recibe aporte di-recto de nutrientes, otro problema de caraa lo que viene si se considera que la mayo-ría de los productores adopta este esquema.

En los mejores ambientes la oleagino-sa se siembra sobre maíz y se utilizan va-riedades del grupo 4 largo, mientras quepara los lotes de menor calidad se recurrea cultivares del grupo 5. Este esquema se

repite para la soja de segunda. Santiago y su gente están testeando el

impacto del aporte de azufre, que porahora se aplica únicamente en lotes de al-ta tecnología. También prueban el uso deinoculantes que contienen Pseudomo-nas. “Obtuvimos un 10% de respuesta,

pero son sólo resultados preliminares yhay que seguir ensayando”.

Rubies no se cansa de ponderar el ni-vel de la genética disponible en soja. Diceque la clave está en la caracterización delambiente y el manejo –fertilización, rota-ción, otros– que se haga en consecuencia.Hay tecnología para cada potrero. “Porsupuesto, no tengo dudas de que la biotec-nología va a seguir aportando nuevos es-calones, y si queremos continuar avan-zando habrá que pagar regalías y que losnuevos eventos lleguen al país”.

Mugidos redituablesHace tres años arrancaron con el corral,

que incluye parte del destete propio e inver-nada de compra. Si bien recién en noviem-bre cobraron la compensación del año pa-sado –que a la sazón fue el margen de la ac-tividad–, Santiago cree que el negocio ce-rrará aceptablemente porque la diferenciaentre los valores de compra y venta paraeste ciclo será ciertamente importante.“Hoy te vienen a comprar el gordo a $/kg 4,mucho mejor que el año pasado”.

En todos los casos se trata de destetesde 180 kilos, que se venden terminadoscon 100 kilos más. La hacienda recibe ma-íz, cáscara de maní como fuente de fibra yun núcleo proteico y mineral. Rubies noteme al aluvión de mercadería de los feed-lots comerciales que suele producirse en elsegundo semestre. “Creo que va a faltarhacienda, de modo que estamos viendocómo agrandar el corral. Además, es unaforma de mantener a la gente en el campo;producimos bastante maíz y en la medidaen que lo podamos convertir en carne va-mos a seguir haciéndolo”.

16 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Rindes potenciadosLa región en la cual se encuentra La-

boulaye se inundó en 2001, y a partir deentonces los campos de la familia Rubiesdisfrutaron de cinco años con influenciade la napa, con impacto claro en los rin-des. “Hace dos años que estamos mapean-do; si hubiésemos tenido antes esta herra-mienta le habríamos sacado aún más jugoa la influencia de estos cursos de agua”,reconoce Santiago.

Ellos sí Nuestro entrevistado y su familia cuentan

con maquinaria propia para siembra y pul-verización, y además una cosechadora en so-ciedad. “En la medida en que tenés una esca-la determinada podés hacer diferencia con tusequipos. Hace poco cambiamos la sembrado-ra de grano fino y compramos un tractor de

160 CV con el crédito de la CAFMA y el BancoNación –comenta Rubies–. Pienso que no po-dés poner todo en contra, no hay que dejarseganar por el mal humor. Particularmente fre-namos las inversiones significativas, perole damos para adelante con los cambiosbásicos que la empresa necesita”.

Reflejo de un cambio. Una aguada en medio de un mar de soja, que antes fue un campo ganadero.

El maíz colorado funciona en campo arrendadopara rotar la soja con una gramínea.

CHCH

Page 17: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 18: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Los analistas del negocio ganaderoestán ocupados en determinar, aun-que más no sea aproximadamente,

cuál será la magnitud del faltante de car-ne que tenemos frente a nuestra narices.El tema es serio, tanto que este Gobierno,insensible a las cuestiones pecuarias, ya haregistrado que se vienen días difíciles y es-tá cambiando su temperamento intoleran-te y antiproductivo del pasado.

“El punto es que em-pezamos calculando queeste año íbamos a tenerentre 2 y 3 millones deterneros menos, y ahoraestamos convencidos deque el dato correcto indi-ca una merma de entre 3y 4 millones. Nunca en

la Argentina hubo un faltante tan abrup-to. Todavía no se nota porque estamoscomiendo el destete de marzo-abril de2008, correspondiente a los servicios de2007, una época previa al recrudecimien-to de la escalada antiganadería del matri-monio Kirchner”, afirma Ignacio Iriarte.

Queda claro que el Gobierno no reac-cionó ante las advertencias y la seca ace-leró el problema. En general, las zonasaptas tienen este año alrededor del 15%menos de preñez, mientras que las áreasmarginales también registran bajas signi-ficativas sobre un índice que de por sí yaera pobre. Desde febrero hasta acá el pre-cio del gordo trepó 40% y los supermer-cados apenas remarcaron un 7%, porque

están sometidos a la presión del consumi-dor y no hay hacienda como para especu-lar con el productor.

De acuerdo con el analista, hacia me-diados del año que viene van a faltar en-tre 600.000 y 800.000 toneladas de car-ne vacuna, siempre y cuando no se liqui-den vacas y tengamos una primavera llu-viosa. “La producción caería a 2,2/2,4 mi-llones de toneladas, lejos de los 3 millonesque habíamos logrado hace no mucho. Yahí sí que el Gobierno se va a encontrarcon un problema muy serio”.

Este escenario puede modificarse elaño próximo si el clima contribuye, perono vamos a volver a los 14 millones deterneros que supimos conseguir, debido alefecto del menor número de vientres enel rodeo nacional.

Ida y vueltaEs que al fin de cuentas, en materia de

stock ganadero hoy estamos como en laspostrimerías de la convertibilidad, por-que hemos perdido todo lo que ganamosen esta década. “Además, hace meses queno se dan números de faena de hembras;éste es un dato explosivo, porque hace ra-to que estamos matando más vacas quenovillos”, advierte Iriarte.

El proceso de liquidación siguió todoel último verano. En vez de tener unaoferta genuina de 14 millones de cabezaspara faena contamos con 15 millones; elmillón adicional corresponde a la liquida-ción de hembras.

Lo cierto es que a medida que pasanlas semanas se va consolidando una com-binación explosiva: una inédita baja en elporcentaje de marcación con muchas me-nos vacas en el stock. En este momento laoferta es puntualmente muy alta porqueel tiempo no acompaña. Todo el mundose saca la vaca de encima porque viene elinvierno, después de una seca inédita. Enmuchas zonas el consejo es vender lo pre-ñado y pasar esta encrucijada con vacasvacías, cuyo requerimiento es estable.“No descarto que si tenemos un inviernoduro y la primavera es seca o tardíamentehúmeda, tampoco logremos preñarlas enel próximo servicio”, advierte Iriarte.

Aquí y alláEl tema de escasez de carne vacuna

no es exclusivamente argentino. Y el ca-so de los frigoríficos brasileños es otracuestión clave. Los cultores del sambacompraron trece plantas en la Argentina.En su país actualmente tienen una capa-cidad instalada para 70 millones de cabe-zas, y la faena –que era de 47 millones yescondía un fuerte componente de liqui-

18 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Mercados

Todo indica que de acá a un

año caerá drásticamente la

producción de carne

vacuna y el consumo

interno se verá obligado a

descender a menos de 50

kilos per cápita. Los precios

tendrán que ser otros.

Debería mejorar“Internacionalmente hay una caída del

35% en los valores de la carne vacuna, queasí y todo son mejores que hace tres años.Los precios se van a recuperar y el merca-do externo no será un escollo para ex-portar”. (Iriarte)

Ignacio Iriarte

Se viene el faltazo

Page 19: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

dación– declinó a apenas 40 millones decabezas en pocos meses.

Hoy por hoy ocho frigoríficos entra-ron en convocatoria. Se les fue la mano enla expansión. En la Argentina el tema noes menos grave. Tenemos una capacidadde faena del orden de 16/17 millones decabezas, y en algún momento del próximoaño no habrá más de 11 o 12 millones pa-ra sacrificar. Entre nosotros también vere-mos un exceso de capacidad instalada.¿Quiénes son los que se van a caer? Es lapregunta del millón. Y no es descabelladopensar que va a haber una competenciamuy fuerte con impacto en el precio.

SorprendenteAunque no lo crea estamos exportan-

do más carne vacuna que en el pasadoreciente (a un ritmo de 50.000 toneladasmensuales), sencillamente porque la Ad-ministración necesita dólares. Es que elsuperávit de la balanza comercial se haachicado, y ni que hablar de lo que se es-pera para la recaudación. Se acabó la pa-sión por la mesa de los argentinos y em-

pezaron a aflojar la cincha. Han aliviana-do los zarpazos de la Oncca, redujeron elencaje para los frigoríficos, lanzaron elROE automático para cinco cortes. “Su-cede que la carne vacuna es uno de los po-cos rubros que tiene qué vender fronterasafuera, sobre todo considerando las terri-bles pérdidas que sufrió la agricultura”.

Si ésta es la tendencia, estamos ha-blando de 600.000 toneladas anuales, enun contexto en el que la producción vie-ne en caída libre. El consumo ya ha resig-

nado alrededor de 14 kilos per cápita y laexportación no insume un 10% del sharesino el 20%.

AcertijoPero, si la producción cae a 2.200.000

toneladas, por ejemplo, y exportamos600.000, ¿cuánto queda para el consumo?Apenas 45 kilos per cápita. La preguntaque surge inmediatamente es cómo hare-mos para que un consumidor que pretende80 kilos por año –y que ya recibe apenas65–, se habitúe a un volumen aún menor.

¿Qué diferencia hay con el final delperíodo de Menem? Que ahora tenemos 4millones de argentinos más y la gente ga-na mejor. Y el mercado internacional essustancialmente más grande que lo queera hace diez años. Y ni pensar en quépuede suceder si se despeja la crisis mun-dial justo cuando Rusia, Estados Unidos yEuropa siguen achicando sus rodeos.

Fuente: SEMA-Servicios y Marketing

C.G./G.A.

En la cuerda floja“La escasez de carne que se avecina

incluso puede cambiar el ciclo del fe-edlot, una actividad que hasta acá crece,pero no mucho, porque los operadoresdesconfían de la supervivencia delsubsidio estatal. Ocurre que no sabencómo sigue la historia después del 28 dejunio. La lógica es que con los actualesproblemas de caja desaparezcan los $ 200por animal que se están otorgando. O quelos paguen muy tarde”. (Iriarte)

CHCH

Page 20: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

L as malas políticas monetarias apli-cadas desde los 90 tienen respon-sabilidad excluyente en la actual

crisis, porque estimularon comporta-mientos de riesgo moral”. La definiciónno se refiere a los gobiernos argentinos nipertenece a un economista local. Salió delos labios de Miguel Alonso, un reconoci-do economista de la Universidad ReyJuan Carlos, de Madrid, España. Y los pa-los son para quienes manejan los destinosdel Primer Mundo.

Alonso disertó en una jornada orga-nizada por el Centro de Investigacionesde Instituciones y Mercados de Argen-tina (CIIMA-ESEADE) y dejó intere-santes consideraciones vinculadas con ladebacle mundial desatada a partir de sep-tiembre pasado.

¿Codicia?Para el catedrático, las crisis financie-

ras no tienen que ver con malvados espe-culadores que se conjuran para destruiruna moneda, sino que responden al des-manejo de los gobiernos. “Subsisten regu-laciones que invitan a comportamientosequivocados, y las reformas deberíanconcentrarse en eliminarlas. Veo una es-casa autocrítica en los líderes del mundodesarrollado”, advirtió.

El punto es que la debacle ha vuelto aponer sobre el tapete cuál es el papel quedebe desempeñar el Estado en nuestrasvidas. Como hace ochenta años, aunquesin la calidad de debate de entonces, key-nesianos y liberales vuelven a discutir eltema. “Incluso se intenta recurrir a losmismos argumentos de entonces, todo unsíntoma de que la ciencia económica noha avanzado demasiado desde la crisis del30”, puntualiza Alonso.

En medio de la Gran Depresión,Friedrich von Hayek planteaba que lasinyecciones artificiales de dinero y cré-dito de las autoridades monetarias –dehecho la Fed venía manteniendo tasasartificialmente bajas desde hacía unosaños– eran los principales desencade-nantes de las burbujas que, al explotar,trasladaban todos los males a la econo-mía real, generando una recesión comola que hoy vemos.

Von Hayek era también crítico res-pecto de la aplicación de políticas ex-pansivas en el pos-reventón de la burbu-

ja. Consideraba que no eran más queparches de corto plazo, que evitabanque el mercado depurara los errores deinversión del pasado y que los preciosvolvieran a valores reales.

En la otra vereda, John Keynes argu-

mentaba que la crisis de los 30 se debió alcomportamiento desestabilizador de lainversión privada, movida por una insa-ciable codicia. “Es más, pensaba que elgasto público era el que fogoneaba elconsumo y la inversión por medio de du-dosos efectos multiplicadores –afirmaAlonso–. Hay estudios que desmientenesta idea en la práctica”.

EquivocadosComo ve, este economista tiene una

visión crítica del presente. “Los políticosdel mundo desarrollado se están manejan-do en un contexto neokeynesiano, inyec-tando dinero a la economía en un intentono sólo de socorrer a la banca sino paraestimular la actividad manteniendo ridí-culamente bajas las tasas de interés, tantoque pronto estarán en cero. ¡Cortoplacis-mo puro, en uno o dos años se vuelve acaer en la crisis!”

El español asegura que planchar la ta-sa de interés no mueve la aguja ni relanzala inversión en aquellas economías queacumularon sobrestocks producto de unaeuforia ficticia. “Mientras el mercado noabsorba esos excedentes, ni siquiera re-galando el dinero va a haber mayor in-versión. Además, diecisiete de los veintepaíses del G-20 ya han adoptado medidasproteccionistas, en especial Estados Uni-dos. Igual que en la Gran Depresión del30, que sólo sirvió para prolongar e inten-sificar la crisis. Es una lección no aprendi-da por los políticos”.

Ya sin vueltas, volvió a poner el

20 • CHACRA

EconomíaEEccoonnoommííaa Perspectivas

La salida es por otro ladoLa crisis internacional está lejos de revertirse. Mucho

después de la Gran Depresión del 30 la cuestión pasa, como

entonces, por el rol del Estado en la vida de los particulares.

Los riesgos de equivocar el diagnóstico.

Discrepancias“Un nuevo Bretón Woods no es po-

sible, porque existen discrepancias muy im-portantes entre Europa y Estados Unidosacerca de la forma en que se quiere resolverla situación actual, e incluso dentro de lapropia Unión Europea. Sobre todo respectodel papel que debe desempeñar el Estado.Angela Merkel dice ‘no más’, Nicolas Sar-kozy pide más intervencionismo”. (Alonso)

Volver al pasado. Las razones de la crisis sonparecidas y las soluciones también.

Page 21: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

acento en los irreales tipos de interésque montó la Fed a partir de la segundamitad de los 90, tónica que luego adop-tó el Banco Central Europeo. El error seintentó corregir con nuevas inyeccionesde dinero, especialmente después del 11-S, en que se recurrió a cuestiones patrió-ticas para defender esta postura. LaUnión Europea copiaría este procesounos años después.

“No sirve controlar a los operadoressi la política monetaria es desacertada.En Estados Unidos los préstamos hipote-carios se concedían sobre la idea de quelos precios de las viviendas crecerían in-definidamente, en un contexto de tasasbajas y crédito abundante y barato. Nadiepensó que todos estos factores se modifi-carían de manera abrupta”.

Sin vueltasAlonso fue terminante en un punto:

las tasas de interés las tiene que fijar elmercado, no los bancos centrales. “Esun buen momento para limitarlos en es-te sentido. También para reducir el peso

del Estado en las economías. Sólo la li-bertad económica fortalece. Y cualquierrecurso que hoy se quite a sectores pro-ductivos para destinarlo a grupos de pre-sión con la excusa de que son demasiadograndes para caer, lleva a una pésimaasignación. Es otro mecanismo que in-duce a comportamientos desacertados yde alto riesgo”, advirtió Alonso comopara que no quedaran dudas.

Para el español no necesitamos másregulación, sino que sea mejor, y lo que sepropone es peor, porque incentiva al error.

Advierte que economías como la estadou-nidense o la española van hacia un perfilde caída y estancamiento, e incluso estan-flación o, en el peor de los mundos, rece-sión con inflación. Asegura que nada esmejor que dejar que el mercado sanee laeconomía, y adoptar paliativos ante elajuste, para que el proceso sea lo menosdoloroso y lo mas rápido posible.

“Hoy por hoy los gobiernos se estánembarcando en déficits presupuestarios quea la larga los obligarán a cobrar mayoresimpuestos o a adoptar un endeudamientocreciente ¡para financiar activos tóxicos dedudoso valor! Están creando mala deuda, ytodos a la vez –advirtió Alonso–. Van com-petir entre sí claramente por captar recur-sos. Barack Obama reconoció que su paísestá emitiendo dinero, el Reino Unidotambién. Esto aumenta la vulnerabilidadfinanciera de estas economías. Los parchesno sirven. Nada es peor que crear nuevasdistorsiones. ¡Estamos intentado apagar elincendio con gasolina!”

C.G./G.A.

No va a andar“Procesos como la inyección de liqui-

dez, las estrategias fiscales expansivas y elproteccionismo se aplicaron durante elNew Deal del presidente Franklin Roose-velt, y no consiguieron sacar a Estados Uni-dos de la Gran Depresión. Sólo la SegundaGuerra Mundial hizo el cambio, porqueobligó a reconvertir la economía de estepaís hacia inversiones racionales y renta-bles per se”. (Alonso)

CHCH

Page 22: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Empezó con una iro-nía –“Ahora tene-mos yuanes, ¡qué

desparramo podemos ha-cer en el mundo!”–, perorápidamente cambió elsemblante. “La políticaeconómica de este Go-bierno pasa por la caja y por lo que llamanun tipo de cambio competitivo –recordóRoberto Cachanosky en la última reu-nión del SEMA-Servicios y Marketing–.Pero para sostener ‘elevada’ la paridadcon el verde billete hay una condición bá-sica: contar con superávit fiscal suficien-te como para comprar los dólares im-prescindibles para mantenerlo por arribade lo que dice el mercado”.

Y para que funcione, el superávit fiscaldebe ser equivalente al saldo del balancecomercial. Según el economista, en 2003el segundo fue de u$s 16.800 millones y elprimero de u$s 600 millones. Es decir, fal-taban u$s 16.200 millones para comprarlo necesario para sostener el tipo de cam-bio. Y así siguió el resto de los años hastael presente. “Por lo tanto, nunca existie-ron recursos genuinos y todo se hizo porintermedio del Banco Central, que emi-tió pesos para comprar dólares. Eso gene-ró un aumento progresivo en los precios yahí comenzó a complicarse la economía”,resume Cachanosky.

Así, la producción de moneda creciómas rápidamente que la de bienes y servi-cios (inflación). Y siguió todo lo que cono-cemos: control de precios, Moreno, Indecdesvirtuado, etc., etc., etc. Nada funcionó.

Vida realMientras oficialmente se habla de una

tasa de inflación del 7% para este año, lagente está esperando más del 30%. Enton-ces empieza a refugiarse en ciertos bienes yen el dólar, que tiene demanda crecientefrente a un superávit comercial que seachica con la caída de las exportaciones.

“Para muchos, la Argentina de nuevoes cara en términos de dólar, por lo queno es descartable que después de laselecciones veamos un sacudón cambia-rio. ¿Y el tipo de cambio competitivo?Desde la devaluación los precios mayoris-tas han subido 1% más que el dólar. Senecesitan reformas estructurales, pero co-mo el Gobierno no va a alterar el rumbo,la devaluación y la confiscación de quiénsabe qué cosas son los caminos más proba-bles”, avisó el economista.

Paralelamente los gastos están crecien-do más velozmente que los ingresos. Unavez transferido a las provincias lo recauda-do en impuestos, el saldo para el primer bi-mestre del año es menor a lo percibido en elmismo período de 2008. El salvavidas vienede la mano de los aportes al sistema previ-sional que antes iban a las AFJP.

Cachanosky llamó a leer con cuidadola ley de coparticipación de las retencio-nes: las provincias no van a recibir el30% sino el 16%. “Y además a muchosles van a compensar lo que les mandanpor otro lado. Para colmo hicieron lascuentas sobre lo que se exportó la cam-paña pasada. En suma, el saldo segura-mente será neutro. Les están vendiendoun buzón a los intendentes. Por otra

parte, no hay plata para pagar los venci-mientos, por lo cual para después de laselecciones algunos agregan a la devalua-ción el default”, remató.

Duro balanceLa realidad indica que se acabaron

tanto el tipo de cambio competitivo comola caja. La Nación no tiene para financiary las provincias no cuentan con qué pagar.A pesar de la paridad más alta, el gastopromedio Nación-provincias-municipiospasó de u$s 90.000 millones en los 90 amás de u$s 140.000 millones ahora. Estáen el orden del 44% del PBI. “Tenemosun gasto público gigantesco con ingresosde divisas que se caen. Y no podemos ac-ceder al financiamiento internacional pa-ra cubrir el bache. Por eso la 125 y la mo-vida de las AFJP –vale más el flujo men-sual que los stocks que se llevó el Gobier-no–. Y persiste una fuga de capitales quecomenzó en el tercer trimestre de 2007”.

Combo negroDe hecho son tres los motores que

mueven una economía: consumo, expor-tación e inversión. El primero viene pa-ra atrás, porque la gente tiene miedo deperder su trabajo y minimizó sus compras.La exportación sólo puede reactivarsepor el campo. Y la inversión es difícil enestas condiciones.

“Ya estamos en un proceso recesivo,más fuerte aún en el interior. Y eso signi-fica menos recaudación, menos caja. Si novan a bajar el gasto tendrán que pensar dedónde obtendrán el dinero necesario…¿Más impuestos? ¿Confiscar activos? ¿Emi-

22 • CHACRA

EconomíaEEccoonnoommííaa Coyuntura

R. Cachanosky

Para Roberto Cachanosky se

requieren reformas de fondo

pero es razonable pensar

que el Gobierno optará por

otro camino. Las alternativas

asustan.

Pilares resque brajados

Emperador“Néstor no viene bien en las encues-

tas. Supongamos que se presenta y pierde. Seacaban los superpoderes. El país permaneceen el limbo desde junio hasta diciembre, cuan-do asumen los nuevos diputados. Si decidequedarse le da margen para algunos zafarran-

chos, como desdoblar el tipo de cambio o cual-quier otra cosa. En todos los escenarios él es elproblema, porque resulta inmanejable vivir enun país donde no se sabe qué va a prohibirsemañana o si nos van a obligar a vender por de-bajo de los costos. (Cachanosky)

Pilares resque brajados

Page 23: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

tir más moneda? Éste es un final abierto. Elkirchnerismo está agotado. No llegaba a oc-tubre. Si pierde, sospecho que el matrimoniodejará el Gobierno. No sé qué viene detrás,pero seguro que no vamos a tener que pedirpermiso para exportar carne o trigo. Y es pro-bable que alguien nos tire una soga para fi-nanciar la transición. Eso sí, sea como fuerevamos a ver ajustes fuertes. Y no parece posi-ble quitar las retenciones de inmediato, peroal menos podría reaparecer el crédito”.

Juan Llach, economista de la UniversidadAustral, también opinó sobre la coyuntura. Prevépara este año un escenario de recesión moderada(-2,1%), con menor caída en el consumo, muyfuerte en las exportaciones y en la inversión y unmodesto rol anticíclico del gasto público. Dice quepese a la desvalorización del peso –el dólar puede llegar a $ 4,10 afin de año– la inflación será algo menor que en 2008, porque losmostradores están lejos de ser lo que eran. Los superávits comercialy de la cuenta corriente del balance de pagos declinarán algo respec-to de 2008, porque las importaciones se están literalmente desplo-mando. Usando cuanta caja haya a mano en el sector público, partede las reservas del BCRA y –si llegan a tiempo– tal vez los u$s 2.500millones de cuota adicional en el FMI, podrán realizarse los pagos ne-tos de capital e intereses de la deuda, que alcanzan a 4,7% del PIB.Algo muy llamativo es que el riesgo percibido según la cotizaciónde los bonos de la deuda es hoy 4,7 veces mayor que en Brasil,cuando en enero de 2007 era igual. “Esto es lo que el Gobiernodebería mirar y explicar. Hasta tanto no lo haga y actúe en conse-cuencia, y considerando que es alta la probabilidad de que el oficia-lismo pierda en junio la mayoría automática en el Congreso, el pano-rama que se nos presenta en lo político, en lo social y en lo económi-co para el bienio 2009-2011 dista de ser tranquilizador”.

Juan Llach

Pilares resque brajadosCuenta regresiva

C.G./G.A.

Pilares resque brajados

CHCH

Page 24: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Ni la sequía de másde un año, ni laestrepitosa caída

de la cosecha –que ronda-ría el 40% haciéndose añi-cos en alrededor de 60 mi-llones de toneladas–, nilas heladas tempranas, niel trigo que no va a alcan-zar este año, o el rodeo vacuno que se si-gue diezmando, nada, absolutamente na-da parece tener la más mínima importan-cia frente al adelantamiento de las elec-ciones para fines de junio.

Desde luego que el tema es grave y quela nueva transgresión a la ley (que fijabael acto eleccionario para el cuarto domin-go de octubre) por parte del propio Go-bierno agrega una cuota adicional de alar-ma absolutamente innecesaria. Pero deahí a pretender que todas las actividadesse subordinen y posterguen recién parajulio, es tan absurdo como peligroso.

Círculo viciosoSin embargo, la dirigencia en su con-

junto parece haber caído bajo el influjode la onda proselitista. Y, lamentable-mente en este caso, el hecho no es priva-tivo de los políticos...

Que si hay alianza o no hay alianza,que si los hombres del campo forman par-te de las listas de eventuales legisladores,que si se hacen cursos de fiscales para evi-tar los fraudes, que si los fondos que usa talo cual candidato son cuestionables o no,son sólo unos pocos ejemplos que mues-tran el tono de los temas que ocupan lamente de los dirigentes y los espacios pe-riodísticos, y que forman parte de la nue-va fiebre cívico-democrática que cooptó auna parte de la población (minoritaria,pero importante) y a los medios.

Todos se desesperan por estar en lasfotos de los diarios del día siguiente. Si se

prende una luz, aunque sea un semáforo,sonríen automáticamente como si fuerauna cámara, y para poder mantener esto semultiplican las reuniones, una detrás de laotra. Pero como el Gobierno salió del jue-go tras los cinco encuentros consecutivosque mantuvo con el campo entre marzo yabril, entonces la dirigencia política y gre-mial se dedicó a retroalimentarse con reu-niones entre sus propios miembros. Diri-gentes rurales con políticos y candidatos alegisladores, políticos con políticos, gre-mialistas con gremialistas, y todos con lamayor cantidad de medios posible.

Persiana bajaObviamente, tampoco el Congreso

funciona y los temas pasan como por unapicadora de carne con la vida efímera, en elmejor de los casos, de la tapa de un diario, ysin que nadie atine siquiera a criticarlos o,mucho menos, debatirlos o retrucarlos.

Así ocurrió con el planteo de nacio-nalización del comercio de granos, con lapropuesta de “coparticipación” a gober-nadores e intendentes del 30% de las re-tenciones de la soja, con el cierre de la ad-misión temporaria de la oleaginosa desdeParaguay, con los cambios en la Carta dePorte cuya administración le sacaron a laFederación Agraria, o con las obleas queestaban a cargo de las Bolsas de Cereales yque, de un plumazo, pasaron ahora a la ór-bita del Gobierno.

En el ínterin se mantiene la restric-ción a las exportaciones de distintos pro-ductos (los ROE se demoran, y la aperturade algunos registros mucho más), y prácti-

camente se cerraron las importaciones.Muchos de los mercados casi han dejadode funcionar o están tan alterados que nocumplen su rol, y los representantes delsector hasta fueron bajados de “rango”en la mesa del Senasa, organismo que, di-cho sea de paso, parece funcionar a con-trol remoto desde hace algunos años, casidesde el sugestivo brote de aftosa en Co-rrientes, en enero de 2006, y que aún notiene una explicación clara. A partir deallí su presidente, Jorge Amaya, fue dilu-yéndose hasta ser prácticamente virtual.Ahora, también el consejo consultivo ten-drá casi la misma categoría al dejar de servinculantes sus determinaciones.

De terrorPero si todo esto es grave –y que la

campaña agrícola arranque en semejantenivel de indefiniciones e indiferenciaoficial más todavía–, entonces el ejerci-cio de mirar un poquito más lejos, hacia elsegundo semestre, puede constituir unaexperiencia no apta para cardíacos.

Es que después de las elecciones, cuan-do el proselitismo se aplaque y queden aldescubierto el país y la economía real, sur-girá que no hay producción y tampocovan a estar los recursos económicos. Paracitar un ejemplo, se puede mencionar almás que trascendente rubro oleaginoso(caída brutal de la cosecha + prohibiciónde importación temporaria de Paraguay =menor producción de aceites y derivados= menores exportaciones a partir de julio-agosto = menor ingreso de divisas = caídade recaudación fiscal por retenciones).

En el medio, toda la actividad econó-mica va a mostrar signos de desacelera-ción mucho más agudos que en la actua-lidad, acentuando la caída del consumoque ya se registra. Y si se compra menoscomida, no hay que ser demasiado lúcidopara saber qué puede estar sucediendo conrubros como ropa, autos, muebles y otros.

En síntesis, nos encaminamos acele-radamente hacia un país “chiquitito”,mientras los que dirigen parecen estardemasiado distraídos con las fotos…

24 • CHACRA

PPoollííttiiccaa aaggrrooppeeccuuaarriiaaPPoollííttiiccaa aaggrrooppeeccuuaarriiaa Coyuntura

PorSUSANAMERLO

¡Digan whisky!A oficialistas y opositores lo

único que les interesa es salir

en la foto del diario de

mañana. Mientras tanto, los

problemas reales del país

pueden explotarles en las

manos antes de junio.

Tiempo perdidoEl tema es que de la abundancia de

encuentros gestados por la inminenciade las elecciones poco y nada es lo quesurge de utilidad directa para el cam-po. Las escasísimas propuestas son, ade-más, magras y la mayoría de las veces in-completas, o quedaron superadas por nue-vos hechos.

CHCH

Page 25: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 26: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 27: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 28: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Este tema fue, junto con el interven-cionismo estatal, el responsableprimario de todas las desdichas del

agro durante los últimos meses. Las hue-llas imborrables de la seca aún lastimanlos bolsillos del hombre de campo. ¿Ter-minó? ¿Podemos respirar tranquilos? ¿Haychances de tener humedad para hacer almenos una mínima superficie de trigo?Mejor consultar a los especialistas.

En la rayaSegún el informe de abril de la Natio-

nal Oceanic and Atmospheric Adminis-tration (NOAA), el monitoreo de las ano-malías oceánicas y atmosféricas es consis-tente con el debilitamiento de La Niña.

Por su parte, Climagro avisa que lascondiciones ENSO (El Niño OscilaciónSur) neutrales instaladas en abril pasadose mantendrían hasta junio. Inclusoconsidera posible que este escenariocontinúe así durante el resto del año.

Como para apuntalar aún más la idea,el mismísimo International ResearchInstitute for Climate & Society coincideen que el Océano Pacífico Ecuatorial haretornado a condiciones ENSO neutrales,luego de exhibir un progresivo debilita-miento de La Niña desde fines de diciem-bre de 2008. Agrega que hasta junio exis-te un 75% de probabilidad de que se man-tengan estas condiciones neutrales, queincluso perdurarían hasta principios de2010. Las chances de una vuelta de LaNiña permanecen por debajo del 25%.

Mala combinaciónTambién los profesionales de clima-

sustentable.com concuerdan con la irrup-ción de condiciones neutrales en el focode formación del fenómeno El Niño, si-tuación que no se modificaría sustancial-mente hasta comienzos del año próximo.

A partir de esta aseveración, destacanque para gran parte del centro del país yla región de Cuyo se espera que las preci-

pitaciones hasta el mes de junio se man-tengan por debajo de lo normal con unaprobabilidad del 40%, mientras que sóloson del 25% las chances de lluvias por en-cima de los valores medios normales.

En cuanto a la temperatura, todo el pa-ís presentaría valores por encima de los re-gistros normales para el período abril-ju-nio, con probabilidades superiores al 40%,principalmente sobre el centro y el sur.

ClimaCClliimmaa Perspectivas

No sobrará nadaCon perfiles exhaustos, los modelos indican que la seca va

quedando atrás pero que no deberíamos esperar más

precipitaciones que las normales para la época.

DocumentoDicen que una imagen vale más que mil

palabras, y realmente la que distribuyó cli-masustentable.com cumple a fondo con esteprecepto. La misma refleja la anomalía delíndice de vegetación, una de las manerasmás precisas de evaluar el impacto de la se-quía mediante imágenes satelitales. Se ob-serva que la zona más afectada es la queabarca el este de la provincia de BuenosAires, el centro de Santa Fe y la provin-cia de Entre Ríos, mientras que la menosperjudicada es el sur de Córdoba. La Pampa,que prácticamente no recibió precipitacio-nes a lo largo de 2008 y los primeros mesesde 2009, no presenta grandes diferenciasrespecto del índice de vegetación histórico.De todas maneras, a nivel general, toda la

región central del país muestra un pa-norama muy negativo en comparacióncon años anteriores.

CHCH

Page 29: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 30: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Hace largo rato que nos venimosocupando de la situación de estecultivo. Y ya advertimos que las

cuentas no cierran y que probablementeasistamos a una merma en la superficiesembrada como no se había visto antes.Justo en la Argentina, uno de los cinco lí-deres mundiales en la materia.

Los días pasan y las novedades no lle-gan, de modo que muchos ya han decidi-do evitar el trigo, en tanto otros estudiancómo llevarlo a la práctica con la menorinversión posible.

Al máximoDesde la EEA INTA Balcarce, el

Ing.Agr. Hernán Echeverría ([email protected]) ofreció su vi-sión de tan complejo panorama. Se sabeque uno de los puntos críticos pasa poruna relación precio del grano/precio delfertilizante que aún no encaja con losvalores que pueden esperarse por el ce-real. Echeverría dice que habrá que serextremadamente eficiente como para tra-tar de minimizar el impacto de dicha rela-ción. En buen romance, será imprescin-dible lograr la máxima cantidad de trigopor unidad de fertilizante aplicado.

¿Qué juega en contra? La dinámica delos nutrientes en el suelo y su propensióna perderse del sistema suelo-planta. Por

ejemplo, la cantidad de nitrógeno (N) delfertilizante que es tomado por el trigo ge-neralmente es menor al 50% de lo aplica-do. Estas pérdidas de N no sólo impactandesfavorablemente en el costo de produc-ción, sino que también generan proble-mas ambientales. Por lo tanto, el objetivogeneral que se persigue es sincronizar lademanda de nutrientes de los cultivoscon la oferta de los mismos desde el sue-lo y por parte de los fertilizantes.

Es lo mejorEn este camino, se sabe que para hacer

una aplicación racional de N en el cultivode trigo el productor debe considerar, an-tes que nada, la disponibilidad hídrica, yconocer cuánto es el N que va a aportarsu suelo. El evaluar de forma conjunta ladisponibilidad de nitrógeno, azufre e hí-drica en el suelo, es ciertamente clave ala hora de decidir la conveniencia de frac-

cionar la dosis de N por aplicar.En la actualidad, nuevos trabajos que

se están desarrollando en la EEA INTABalcarce han permitido confirmar quese obtiene un mejor resultado cuandola determinación de nitratos se realizaen macollaje temprano. En ese períodopodemos hacer una muy buena estima-ción del N disponible para el cultivo ydeterminar cuánto se tendrá que aplicarpor fertilización.

Una de las ventajas que tiene estapráctica es que permite reducir la pro-fundidad de muestreo a solamente 40cm. Esto disminuye el costo implícito ybrinda información de tan buena calidadcomo cuando se muestrea hasta los 60 cm.

ReferenciaEn el caso particular de los fertilizan-

tes fosforados, Echeverría remarca quepara manejarlos correctamente es funda-mental tomar muestras de los primeros20 cm del suelo y seguir las recomenda-ciones que le entreguen en su laboratoriode confianza. El análisis de suelo es la úni-ca herramienta universalmente aceptadapara determinar cuánto fertilizante fosfo-rado es necesario aplicar.

Es válido mencionar que la mayor efi-ciencia de estos fertilizantes se logra reali-zando la fertilización a la siembra y colo-cando el producto cerca de la semilla, afin de favorecer un rápido crecimientoinicial de las raíces. Una adecuada explo-ración del suelo permitirá captar agua yotros nutrientes, lo que redundará en uncorrecto desarrollo del trigo.

No está malTambién para el azufre es recomen-

dable recurrir al análisis de suelo. Si estátrabajando en un lote con una prolonga-da historia agrícola, las respuestas enrendimiento son de hasta 800 kilos degrano. Es un dato interesante, si tenemosen cuenta que el costo de la aplicaciónde azufre es realmente muy bajo compa-rado con lo que es la aplicación de fósfo-ro o nitrógeno.

30 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Fertilización

Algo se puede hacerCon esta relación de precios,

será imprescindible lograr la

máxima cantidad de grano

por unidad de fertilizante.

Cómo bajar costos en las

aplicaciones nitrogenadas.

Sorpresa y mediaNo todo fue tan malo con la seca. Eche-

verría dice que el alicaído crecimiento de loscultivos disminuyó el consumo de nutrien-tes del suelo, lo que se combinó con meno-res pérdidas de nitrógeno por desnitrifica-ción y lavado. Por lo tanto, es muy proba-ble que la disponibilidad de nutrientesen esta campaña sea mayor que en latemporada precedente. Recurra al análi-sis de suelo y compruebe si así fue. De estaforma, si la residualidad de los fertilizantesaplicados en la cosecha anterior es mayor,se podría reducir la dosis por aplicar enesta campaña y de esa manera mejorar laescuálida rentabilidad del cultivo.

CHCH

Page 31: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 32: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 33: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 34: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 35: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR •EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS •PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

El informe de oferta y demanda mundial de granos del USDA del mesde abril estimó nuestra producción en 39 millones de toneladas con-tra 43 millones consignados en marzo pasado. • Con esto los volú-menes mundiales de soja se ubicarían en 2008/09 en torno de 218,7millones de toneladas versus 223,2 millones proyectados en el infor-me de marzo. • Como el consumo estimado global de la oleaginosase mantiene constante (en 225 millones de toneladas), la relaciónstock/consumo mundial del poroto ahora es 20,3 versus 22,1 enmarzo. • Se trata de un factor alcista estructural para este mercado.

El 12 de febrero pasado el Gobierno liberó un cupo de exportaciónde maíz 2008/09 de 6,05 millones de toneladas. • Según la Oncca,entre el 12 y el 23 de febrero se autorizaron embarques de maíz por4,57 millones de toneladas (casi el 96% de ellos se liberaron el 12 defebrero, es decir, el mismo día en el cual comenzó a regir la aperturade solicitudes). • El 99% de esos registros corresponde a operacio-nes con un plazo de embarque de 180 días, que se autorizaron con-tra el pago de retenciones por adelantado (el plazo es de 45 días enel caso de pagar retenciones al momento de liquidar la operación).

Los precios internacionales de los aceites muestran una leve mejo-ra ante perspectivas de una declinación en los niveles de molienda yexportación del producto. • La oficina del USDA en Ucrania informóque en 2009/10 la producción de girasol de este país podría dismi-nuir un 20% con respecto al período anterior. • La merma se debefundamentalmente a una caída de área sumada a una baja en losrindes por menor utilización de tecnología (a causa de problemas fi-nancieros). • El fortalecimiento del precio del aceite de palma esotra señal favorable para el mercado de esta oleaginosa.

Según cálculos de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movi-miento CREA, producir trigo en un campo alquilado en la zona bo-naerense de Tres Arroyos, con un rendimiento de 3.800 kg/ha, gene-ra una pérdida de u$s/ha 38. • Es muy bajo el precio del cereal en elmercado de futuros para enero de 2010 y, con el valor actual de losinsumos, el negocio no genera rentabilidad. • Además, el costo delos arrendamientos, a pesar de haber declinado considerablementecon respecto al año pasado, no alcanza a equilibrar la ecuación y di-fícilmente pueda ser renegociado antes de la próxima siembra.

HACIENDASi bien desde noviembre pasado no se cuenta con el informe de evo-lución de faena vacuna debido al “retraso” en la publicación del mis-mo por parte de la Oncca, la oferta de carne en lo que va del año seencontraría al menos un 10% por debajo de la obtenida en igual pe-ríodo de 2008. • Esto se explicaría por la menor oferta de animalesgordos y por el kilaje inferior aportado por los mismos, dado que lascategorías que más escasean son aquellas de origen pastoril –es de-cir, las más pesadas–. • El grueso de lo que va a faena son animaleslivianos provenientes de feedlot y pastoriles terminados.

Sigue habiendo condiciones de sequía en algunas cuencas lecheras.• Las provincias más perjudicadas son Buenos Aires y La Pampa. •En el otro extremo, más aliviadas, aparecen las regiones centrales deCórdoba y Santa Fe, además de parte de Entre Ríos. • Algunos tam-bos comenzaron a realizar silos que ya se están comiendo, corriendoel riesgo de quedarse sin reservas para el resto del año (situaciónque es generalizada). • Por el bajo rendimiento en materia seca, enmuchos casos se tuvo que destinar una superficie 40% mayor quela prevista en un año normal para la confección de silos de maíz.

Page 36: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

36 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJAGIRASOL

TRIGOMAÍZ200

18016014012010080604020

0 04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F MPromedio 2004/08 2008/09 H Abril 2009: 103,24

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

260240220200

18016014012010080604020

0 04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F M

500450400350300250200

15010050

0 04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F M

04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F M

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0 04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F M

NOVILLO LINIERS

04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F M

Promedio 2004/08 2008/09 H Abril 2009: 135,14

Promedio 2004/08 2008/09 H Abril 2009: 181,08 Promedio 2004/08 2008/09 H Abril 2009: 250,03

Promedio 2004/08 2008/09 H Abril 2009: 0,91 Promedio 2004/08 2008/09 H Abril 2009: 0,96

H Abril 2009: 0,85Promedio 2004/08 2008/09

1098765432

10

Leche con volumen, enfriada 2008/09

04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F M

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2004/08

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0U$s/kg

H

HH

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F M

H

H

U$s/kg

HH

H Abril 2009: 5,25

H

Page 37: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

MAYO 2009 • 37

Indicadores económicosÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 80,00Maíz híbridosimple chato 2 140,00Maíz híbrido 3 líneas 70,00Soja RR x 40 kg 26,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora Siriver-pell. s/dTrébol blanco El Lucero 20,65Lotus tenuis id. 22,02Gramíneas $/kgAgropiro alargado 12,11Cebadilla Martín Fierro 3,67Festuca Palenque 9,16Raigrás perenne Nui s/dPara verdeos $/kgAvena 1,25Triticale Quiñe s/d

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 5,40Alteza 8,00Atrazina 50 x 20 l 3,70Banvel x 5 l s/dBasagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l 20,00Glifosato común 3,20Lightning (570 g) 104,00MCPA 2 x 10 l 3,70Metsulfurón Metil 60% 39,00Misil II s/dPivot con humectante 22,00Scepter x 5 l s/dTordon 24K 25,50Insecticidas u$s/lCipermetrina 25% 6,40Decis Forte 40,00Endosulfán x 20 l 5,40Metamidofos 60% 7,20Curasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 150,00Vitavax Flo x 20 kg 16,60Fungicidas u$s/lAmistar 62,30Caramba s/dDuett s/dFolicur EW 31,50Sphere 50,50Fertilizantes u$s/tnFosfato diamónico (DAP) 760Superfosfato triple 600Urea granulada 460

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitariosinternos $/unidadOralesAxilur x 5 l 325,72Valbazen 10 Co x 4,5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 72,11Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox B3 x 5 l 265,00Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc 43,00Dectomax x 500 cc 226,67Cydectin x 500 cc 226,67Duotin x 500 cc 146,39Vacunas $/unidadBrucelosis 1,60Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,37Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera líquido x 1 l 48,89

AerosolCurabichera Cacique s/dAntidiarreicos $/unidadDiafin x 20 cc 14,53Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 74,61Tilosina x 100 cc 26,67Tylan 200 x 100 cc s/dOxtra LA x 250 cc 69,59

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO,PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 201.653GRANO GRUESO6210 12 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 180.4976210 14 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 194.830

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio ‘02 196,72 87,89 1,823 59,207 23,0 3,62 262,34

Junio ‘03 213,00 8,28 1,684 67,632 14,2 2,79 -23,07

Junio ‘04 231,29 8,59 1,551 70,571 4,3 2,97 6,57

Junio ‘05 248,79 7,57 1,442 76,645 8,6 2,90 -2,36

Junio ‘06 279,23 12,24 1,284 85,461 11,5 3,07 5,72

Abril ‘08 339,15 1,21 1,053 100,00 1,1 3,190 0,5

Mayo ‘08 343,36 1,24 1,040 100,56 0,6 3,180 -0,3

Junio ‘08 347,54 1,22 1,027 101,20 0,6 3,073 -3,4

Julio ‘08 350,17 0,76 1,020 101,57 0,4 3,046 -0,9

Agosto ‘08 353,09 0,83 1,011 102,05 0,5 3,052 0,2

Septiembre ‘08 355,06 0,56 1,005 102,57 0,5 3,100 1,6

Octubre ‘08 357,02 0,55 1,005 103,01 0,4 3,260 5,2

Noviembre ‘08 356,03 -0,28 1,007 103,36 0,3 3,345 2,6

Diciembre ‘08 355,10 -0,26 1,010 103,71 0,3 3,437 2,8

Enero ‘09 354,81 -0,08 1,011 104,26 0,5 3,480 1,3

Febrero ‘09 355,31 0,14 1,009 104,71 0,4 3,527 1,4

Marzo ‘09 358,66 0,90 1,000 105,38 0,6 3,670 4,1

Page 38: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio del maíz.

38 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 22 deabril de 2009 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5ºpiso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

CAPÓN/MAÍZ18016014012010080604020

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F Mkg/tn

GRASA BUTIROSA/MAÍZ

04 05 06 07 08 M A M J J A S O N D E F

35

30

25

20

15

10

5

0

Promedio 2002/08 2008/09kg/tn

VACA CONSUMO/MAÍZ

04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F M

300

250

200

150

100

50

0

Promedio 2004/08 2008/09

kg/tn

TERNERO GORDO/MAÍZ160

140

120

100

80

60

40

20

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F Mkg/tn

NOVILLO/MAÍZ18016014012010080604020

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F Mkg/tn

TERNERO INVERNADA/MAÍZ160

140

120

100

80

60

40

20

0

Promedio 2004/08 2008/09

04 05 06 07 08 A M J J A S O N D E F Mkg/tn

H H

H H

H

H

H Abril 2009

H Abril 2009

H Abril 2009 H Abril 2009

H Abril 2009

H Abril 2009

Page 39: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 40: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

N o t i c i a s

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) presentó la nueva edi-ción de la Guía de Productos Fitosanitarios 2009. Incluye tres libros de mil páginasy sus respectivas versiones informáticas (DVD). Podrán encontrarse más de 300 nue-vas marcas comerciales, alrededor de 70 novedades en principios activos y 700 foto-grafías digitales de las principales adversidades de la agricultura argentina, entre otravaliosa información.

Nueva guía

Ante el nuevo procedimiento para el registrode los contratos de compraventa de granosaprobado por la AFIP, que reemplaza al sistemavoluntario y optativo de certificación que lleva-ban adelante las Bolsas de Cereales autorizadaspor el Poder Ejecutivo Nacional, éstas han aclara-do, comunicado mediante, que en todo momen-to prestaron el denominado servicio de oblea arequerimiento de los agentes de retención (com-pradores), con diligencia y equilibrio, de formagratuita y sin ejercer ningún tipo de discrimina-ción por tamaño o actividad de los operadores.

Ecuánime

En la zona de Saladillo, provincia de Buenos Ai-res, muchos verdeos tradicionales fueron re-emplazados por verdeos bianuales (que en al-gunos casos se estiran hasta tres años) en lotescon suelos limpios de malezas perennes, inser-tos en una rotación agrícola-ganadera. “Para es-to suplimos parte de la avena o cebada por ce-badilla o raigrás anual o ambas en mezcla, y leagregamos trébol rojo. Por ejemplo: 60 kg/ha deavena, 10 kg/ha de cebadilla y 4,0 kg/ha de tré-bol rojo; la cantidad de avena o cebada es im-portante para que no decaiga la producción delprimer pastoreo”, explica Gustavo Ruiz, asesordel CREA Arroyo de las Flores.

Forraje

40 • CHACRA

La Resolución conjunta 2.588 y 3.198/09, firmada por la AdministraciónFederal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Oficina Nacional de ControlComercial Agropecuario (Oncca), permitirá a los operadores del sectorccaanncceellaarr ssuuss ddeeuuddaass ttrriibbuuttaarriiaass ccoonn llaass ccoommppeennssaacciioonneess yy llooss aappoorrtteess nnoorreeiinntteeggrraabblleess qquuee oottoorrggaa eell EEssttaaddoo NNaacciioonnaall a quienes comercializan susproductos en el mercado interno. De esta manera, los operadores interesados en acceder al beneficio deberánpresentar ante la Oncca una nota –con carácter de Declaración Jurada–,en la que tendrán que especificar el detalle de sus deudas líquidas yexigibles a cancelar en su nombre. La misma deberá estar firmada por eltitular de la compensación y certificada por un escribano público, juez depaz o entidad bancaria.

ALTERNATIVA

La SSoocciieeddaadd RRuurraall AArrggeennttiinnaa ((SSRRAA))realizó un seminario con la presenciade legisladores nacionales yespecialistas que analizaron lasddiiffeerreenntteess ffoorrmmaass ddee ppaarrttiicciippaacciióónnppoollííttiiccaa y dieron herramientas paraque el tiempo y el esfuerzo que laacción política requiere tenganmayor valor agregado. “Con estoscursos queremos transmitir que

existe más de una manera de hacer política. No es necesario ser candidatopara estar comprometido. Queremos dar herramientas conceptuales yprácticas a los ciudadanos para que puedan ccaannaalliizzaarr ssuu vvooccaacciióónn ddeeccoommpprroommiissoo yy ttrraannssffoorrmmaarrllaa eenn hheecchhooss ccoonnccrreettooss”, dijo HHuuggoo LLuuiiss BBiioollccaattii.

COMPROMISO

Improbable

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y la Cámara de la Industria Argentina deFertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) aclararon que, según la Resolución 350/99 del Senasa, el principioactivo glifosato en su uso normal está dentro del grupo de activos de improbable riesgo agudo. Esteagroquímico está clasificado en la Categoría de Menor Riesgo Toxicológico (Clase IV), es decir, produc-tos que normalmente no ofrecen peligro, según el criterio adoptado por la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) y la FAO. Es hoy un herbicida utilizado con éxito en todo el mundo, clasificado como de baja to-xicidad. Además, se ha demostrado que el glifosato no presenta efectos nocivos sobre la fauna (mamí-feros, aves), microfauna (artrópodos), ni sobre la salud humana. Tampoco tiene efectos inaceptables parael ambiente cuando es empleado correctamente para los fines previstos en su etiqueta.

Page 41: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 42: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

42 • CHACRA

PresentaciónPPrreesseennttaacciióónn Metfer

La empresa de Tres Arroyos, pro-vincia de Buenos Aires, presentaen sociedad nuevos modelos de

mixer vertical. Además del conocidoequipo de 3,5 m3, ahora se ofrecen los de8 m3, 5,5 m3 y 4 m3 de capacidad de tolvapara mezclado. ¿Puntos fuertes? Estosequipos realizan el mix en sólo tres mi-nutos sin producir sobremezclado y sincompactar la ración.

El accionamiento del sinfín de mez-clado es realizado por medio de la toma depotencia del tractor a 540 rpm y la descar-ga se opera con el sistema hidráulico delmismo. El modelo más grande tiene dossinfines paralelos para la descarga, y losmás chicos uno.

Estos equipos utilizan rodado 900-20 o11L-15, y su requerimiento de potenciaes equivalente a un 50% de la demanda

de los mixers de mezclado convencional.En los modelos de 5,5 y 8 m3, la altu-

ra de la bandeja de descarga y la aperturade la puerta guillotina pueden equiparsecon accionamiento hidráulico, y de estemodo regular la cantidad de alimentoque se suministra.

BeneficiosEntre las ventajas de utilizar estos

equipos podemos destacar las siguientes:4 Reducción de costos operativos y deinversión.4 Aptos para usar con maíz húmedo, pi-cado de maíz, pasto embolsado, picado fi-no o cualquier tipo de grano.4 Rápida mezcla sin pasarse del puntojusto de mezclado. 4 Ahorro de combustible por menor re-querimiento de potencia que los equipos

de mezclado horizontal. Se necesitan en-tre 20 HP y 40 HP en cualquiera de losmodelos.4 Tienen una capacidad de descarga re-gulable por apertura de guillotina.4 Opcionalmente pueden equiparse conbalanza para una mayor precisión en lapreparación de la dieta.

Mixers verticales acordes

con las nuevas tendencias,

que trabajan logrando el

punto justo de mezclado

en un tiempo sumamente

reducido y sin compactar

la ración.

PergaminosDesde 1981 Metfer S.A. fabrica sin in-

terrupciones distintos implementos agríco-las. Está radicada en el parque industrial dela mencionada localidad bonaerense, don-de produce en dos naves de 1.000 m2 cu-biertos cada una y distribuye en la Argenti-na, Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil. Den-tro de su oferta de productos se destaca,por su nivel de ventas, el cargador de se-millas y fertilizantes. También produce unelevador-extractor a sinfín, inoculado-res continuos, espirales con cepillo, fer-tilizadoras de doble disco y mixers ver-ticales, entre otros.

Sus casi treinta años de permanenciaen el mercado y la reconocida calidad desus productos la han convertido en una delas empresas líderes en la fabricación, dis-tribución y comercialización de implemen-tos agrícolas relacionados con el movimien-to de semillas y fertilizantes.

Rápidos y sin excesos

Mixer vertical con capacidad para 4 m3. Costosoperativos y de inversión reducidos.

Un trabajo sumamente eficiente y rápido con mínimo requerimiento de potencia.

CHCH

Page 43: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Modelo de 5,5m3 de capacidad,con similaresprestaciones yequipamientoque sus pares.

La descarga delalimento esabsolutamenteregular merced auna apertura porguillotina.

El más grandecuenta con unacapacidad de tolvade 8 m3 yopcionalmenteestá equipado conbalanzaelectrónica.

Page 44: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Se sabe que, a pesar de surol decisivo en el apor-te de carbono al suelo,

este cultivo vive a los banda-zos. Por momentos mejora susprecios y entra cómodo en larotación, por momentos vuel-ve a valores deprimidos y hayque hacer malabares para sos-tenerlo. En uno y otro caso de-berá extremar los recaudos pa-ra llevarse hasta el último gra-no de maíz del lote.

En este camino, es conoci-do entre maquinistas y técni-cos que forrar el cilindro “re-aliza una mejor trilla” y esuna recomendación que brin-dan numerosos fabricantes decosechadoras. De ahí que in-teresa particularmente repasarel trabajo realizado por losIngs. Agrs. Rubén Roskopf yJosé Méndez, de la EEA IN-TA Oliveros. Estos profesio-nales decidieron ponerle nú-meros a esa “mejor trilla”. Ve-amos qué resultó.

ConfirmadoPara esto se utilizó una

misma cosechadora a la quese le cambió el cilindro de tri-lla –abierto, en un caso, y fo-rrado en el otro– a fin de de-terminar las pérdidas en ambas

situaciones. A su vez, paraevaluar el efecto del índice dealimentación sobre el tipo ynivel de mermas, las pruebas serealizaron a dos velocidades:5,3 km/h y 7,8 km/h.

Bajo las condiciones delensayo, en ninguno de los ca-sos analizados las pérdidas fue-ron de consideración, perocuando se usó el cilindro fo-rrado la merma de granos re-sultó menor a la toleranciapara la cola, de 47 kg/ha. Es-tos valores muestran diferen-cias reales y significativas des-de el punto de vista estadísti-co, lo que implica que el usode chapas para forrar el cilin-dro de trilla reduce las pérdi-das de granos de maíz.

¿Y la velocidad? A 5,3km/h las mayores pérdidas conel cilindro sin forrar se debie-ron a la cantidad de granos quequedaron adheridos al marlo yno fueron trillados. A su vez, lacantidad de pedazos de marlostambién fue mayor, lo que in-dica que la ausencia de laschapas que forran el cilindroprovoca mayor rotura de es-pigas. Sin embargo, esto nooriginó problemas de coladode granos.

En cambio, a 7,8 km/h lasmayores pérdidas observadascuando se usó el cilindro sinforrar sí se debieron a los gra-nos que no lograron colar,probablemente a raíz del altoíndice de alimentación de la

cosechadora y la mayor roturade marlos que complicaron eltrabajo del sacapajas.

Frecuentemente el maqui-nista es reticente a forrar el ci-lindro dado el mal desempeñoen la cosecha de soja. No obs-tante, colocar o quitar laschapas con herramientas ade-cuadas no demanda más deuna hora y media. Pero se de-be pensar que ese tiempo pue-de ser el más rentable, debidoa la mejora en la eficiencia detrilla y la reducción de pérdi-das que se pueden lograr.

El ensayoSe utilizó una cosechadora

John Deere 1175 del año 1996,en buen estado de manteni-miento y equipada con un ca-bezal John Deere de 1997, de6 hileras a 70 cm. La separa-ción entre el cilindro y el cón-cavo fue de 28 mm adelante y20 mm atrás y se trabajó en625 rpm del cilindro trilladorpara ambas pruebas.

En una zona homogéneadel lote se determinaron las

44 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Cosecha

Así es mucho m ejorForrar el cilindro en

la recolección de

maíz permite

trabajar la misma

cantidad de

hectáreas por hora

pero con menores

pérdidas. Reduce el

grado de rotura de

espigas y mejora el

colado en el sistema

de limpieza.

Arriba, vistadel cilindroforrado enunacosechadoraJohn Deere.Debajo, elmismo equiposin chapasprotectoras.

Page 45: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

pérdidas de granos del cabezaly de la cola de la máquina deforma independiente. A suvez las pérdidas de cola fueronsubdivididas en deficienciasdel sistema de trilla (marlosmal trillados con granos adhe-ridos) y granos no colados delsistema de separación y lim-pieza (sacapajas y zarandas).También se determinó el nú-mero de marlos rotos, conta-bilizándose como tales a todoslos pedazos de marlos que nose encontraron enteros.

Para la evaluación de pér-didas, se siguió la metodolo-gía del INTA-PRECOP uti-lizando aros de 1/4 m2, y se to-maron diez muestras en cadatratamiento.

Los fundamentosLa trilla de este cereal re-

quiere un tratamiento gradualy poco agresivo, pero que almismo tiempo tenga la energíasuficiente para provocar el des-grane de los marlos, de modo

que mismos salgan por la colatotalmente trillados y enteros.

En el caso de las cosecha-doras convencionales, se re-comienda forrar el cilindro detrilla con chapas que cubrenel espacio entre las barras ba-tidoras para evitar que las es-pigas ingresen dentro del ci-lindro donde, por los golpes,se rompen en dos o más par-tes. Así se logra que las espigasentren rolando y sean trilladasa medida que avanzan por en-tre el cilindro y el cóncavo.

Entre las desventajas deno forrar el cilindro se men-ciona la reducción de la efi-ciencia de trilla: se observanpedazos de marlos con granosadheridos que salen por la co-la de la cosechadora. Frente aesta situación, el operario mu-chas veces aumenta la agresi-vidad del cilindro mediante elincremento del régimen delmismo (rpm) o con una re-ducción de la luz o separaciónentre cilindro y cóncavo. Estaacción agrava el problema. Anivel del sacapajas, las partesmás chicas del marlo puedenllegar a evitar el colado de gra-nos y aumentar así las pérdi-das por la cola.

Así es mucho m ejor

Para recordar

4 Tenga siempre en cuenta que lo que no se capta con la pla-taforma nunca será trillado y no irá a parar a las tolvas y al aco-pio posterior. En esto, la velocidad de avance es clave.4 La mayor parte de los lotes es cosechada por contratistas ex-ternos. Acordar un precio razonable (fijo o porcentual) que sirva aambos le permitirá ser más exigente con el trabajo y determinar, en-tre otras cosas, la velocidad de avance real de la máquina. Puedehacerlo efectuando algunos cálculos o bien con la ayuda de un re-ceptor de señal GPS.4 No olvide que la velocidad máxima depende en particular delestado del lote, rendimiento, densidad de plantas, presencia de ma-lezas, humedad y otros factores. Una forma práctica de saber si lavelocidad de trabajo es la óptima para cada realidad de cultivo, esobservar la posición de las cañas luego del paso de la cose-chadora. Habrá alcanzado la velocidad máxima óptima cuando lasmismas se encuentren levemente inclinadas en el sentido de avan-

CHCH

Page 46: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Todo buen empresario trata de in-formarse antes de decidir, de ma-nera de minimizar los niveles de

incertidumbre, pero por mucho que setrabaje siempre queda lo que se ha dadoen llamar “incertidumbre residual”.Cuando ésta es muy alta sólo cabe pensarque en el futuro se dará un amplio rangode escenarios posibles o situaciones de“verdadera ambigüedad”. En resumen…¡puede pasar cualquier cosa!

Preguntas y respuestasLa consultora E & R Agronegocios

([email protected]) ha comple-tado recientemente una encuesta sobre ex-pectativas en el sector. Para ello entrevis-taron a alrededor de 300 decisores a nivelde empresas: propietarios, arrendatarios,administradores, asesores y algunos quecombinan más de una de estas actividades.Entre las preguntas se incluyó una que pe-día a los encuestados que indicasen y orde-nasen jerárquicamente sus tres principa-les temores respecto de la próxima campa-ña (2009/10). A partir de estos datos seconfeccionó un ranking (ver cuadro) queasigna un puntaje relativo a cada “temor”.El mismo sintetiza las menciones (cantidadde veces) y la posición relativa de cada unade estas menciones (1ª, 2ª o 3ª).

El Ing. Agr. Miguel Amaya, uno de lossocios de la empresa, comenta que la prin-cipal fuente de temor son todos los ele-mentos que han sido agrupados en “pro-blemas políticos” y que incluyen el con-flicto del sector con el Gobierno, las medi-das “anticampo” ya tomadas y otras que lasautoridades podrían adoptar, la interven-ción en los mercados, la falta de garantíasrespecto del patrimonio de empresas e in-dividuos, la carencia de una política eco-nómica y su correspondiente política agro-pecuaria, y otros. En opinión de Amaya,estas expectativas conspiran contra laproducción, reducen o anulan todo plande inversión, paralizan al empresario. Esinteresante destacar que en una encuestaanterior realizada por la misma consultora(campaña 2004/05), este problema fue

mencionado sólo por el 19% de los en-cuestados, mientras que en esta oportuni-dad aparece ubicado en primero, segundoo tercer lugar en el 100% de los casos.

A la intemperieDespués de lo ocurrido en la campa-

ña 2008/09 no sorprende que el segundomayor temor de la gente que desarrollasu actividad económica “a la intemperie”–como dice el Ing. Agr. Felipe Llavallol,otro de los integrantes de E & R Agrone-gocios–, sea el clima, pero su puntaje re-lativo es sensiblemente menor al de los“problemas políticos”. Surge con clari-dad que los productores están más acos-tumbrados a convivir con el riesgo cli-mático y un razonable número de ellosconoce mejor las herramientas técnicas yde mercado para protegerse.

A buena distancia de los anteriores seubican temores respecto del precio de losproductos y el costo de los insumos. “Laexperiencia de la campaña 2008/09 no esfácil de olvidar –dice Francisco Idoyaga,

otro de los profesionales de E & R que tra-bajó en el tema–. Los insumos se compra-ron a precios que se habían ajustado enfunción de los de los productos y ahora,cuando toca vender, la realidad es otra yes sólo una mala noticia –los bajos rindesde la actual campaña– lo que ha animadoalgo el mercado”.

Como nota optimista aparece la menorimportancia relativa, en términos de te-mor, que se asigna a la crisis global. Es que,por un lado, los problemas domésticos os-curecen, postergan, a los internacionales, ypor el otro sobresale lo que tan gráficamen-te mencionó uno de los encuestados, “loque el campo necesita es cancha”, expre-sión clara de la confianza que el sector tie-ne acerca de su capacidad de producir efi-ciente y competitivamente si le quitan tra-bas y dejan de lado chicanas.

Los autores indican que parece razo-nable que aparezcan mencionados ciertostemores respecto del costo de los alquile-res (arrendamiento) y del financiamien-to, ya que la campaña que finaliza traeráaparejada, para muchos, una reducción desu capital operativo.

En esta temporada el eje del accionardel productor tiene que ser la prudencia yun marcado pragmatismo, recomiendan.Tomar decisiones con un contenido es-trictamente coyuntural, priorizando losresultados de corto plazo. La incertidum-bre exige la mayor flexibilidad.

La deseable –aunque poco probablebajo las actuales circunstancias– soluciónde los problemas políticos, produciría, demanera casi inmediata, una reacción posi-tiva del sector que se traduciría, clima me-diante, en mayor producción e ingresossuperiores para los productores, para todoslos integrantes de las cadenas de valor debase agropecuaria y para el Fisco.

46 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Este miedo paralizaUna encuesta privada confirma lo que está en mente de

todos: de cara a la nueva campaña, a nada se le teme más

que a los llamados “problemas políticos”. Un sentimiento

que congela planes e inversiones.

Campaña 2009/10Temores Puntaje

relativo

Problemas políticos 100Clima 74Precios productos 44Costo insumos 35Comercialización 23Crisis global 18Costo alquileres 15Financiamiento 15Rentabilidad 9Problemas sociales 5Presión impositiva 4Tipo de cambio 3Seguridad jurídica 3

CHCH

Page 47: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 48: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Lostécnicos de laEEA INTA Cuen-ca del Salado realizaron una jorna-da demostrativa que apuntó a un

objetivo concreto: multiplicar la ofertade forraje. La cita fue en El Puesto, un es-tablecimiento ubicado en el partido bo-naerense de Las Flores. Se trata de uncampo representativo de la zona, con lo-mas agrícolas y bajos en los que se inten-sifica y ajusta la tecnología para producirmás y mejor pasto, sacándoles el jugo alos recursos disponibles.

Nuevo paradigmaPensando en abrochar la cadena fo-

rrajera del verano, el productor siembrahabitualmente Lotus tenuis consociadocon agropiro o festuca en los bajos conpelo de chancho (Dictichils spicata), y alajustar el manejo del pastoreo a la gramí-nea, la presión de selección de los anima-les y la elevada palatabilidad del lotus si-lencia la presencia de la leguminosa.Técnicos del INTA comprobaron la altapotencialidad en producción de PampaINTA (Produsem) y La Esmeralda(Gentos) en pasturas monofíticas (losdetalles de los ensayos fueron publicadosen el suplemento Ganadería y Compro-miso del mes de febrero). Eso sí, lotus esmuy plástica y tolera moderado enchar-camiento, pero es sensible al sobrepasto-reo, que la debilita. Por ende se puede co-mer a fondo con alta carga, pero dándoleun descanso no inferior a los 35 días(entrar con 2.800-3.000 kg MS/ha y dejarel lote cuando la disponibilidad sea de800-1.000 kg MS/ha).

La mejor fecha de siembra es fin de in-vierno-primavera (agosto-octubre), y esimportante fertilizar con fósforo en esemomento, y refertilizar cada año. A ve-ces no se la ve; una buena técnica es unpastoreo a la salida del invierno para quellegue luz al banco de semillas y éstas ger-minen (ver Resiembra con costo cero).

En su segundo año de producción enEl Puesto, lotus superó en casi un 20% alvolumen del primer año. Obtuvo 7.378kg MS/ha y permitió una ganancia diariade 0,823 kg con una carga instantáneade 20 a 30 an/ha, al producir 750 racio-nes/ha. Son niveles más que aceptablesteniendo en cuenta la sequía y el ataquede arañuela, escenario que obligó a dosaplicaciones con dimetoato.

Resiembra con costo ceroLotus presenta una muy buena capa-

cidad de resiembra. Tiene tres floracionesy la mejor es la de los primeros días deenero. La idea es cerrar el lote a mediadosde diciembre para que semille, luego in-gresar con la hacienda y hacerla comerantes de que caigan al suelo. Después, lle-var los animales a los potreros donde sedesea incorporar el lotus. A partir de las48 horas los animales eliminan las semi-llas por la bosta. Ésta es una manera de irincorporando semillas con costo cero, se-gún explicaron los Ings. Agrs. ManuelGonzález García (INTA Azul) y Carlos

Criado (INTA Las Flores).Otra alternativa involucra al trébol

frutilla. Es la leguminosa de mayor tole-rancia a encharcamiento y salinidad, asícomo al pastoreo continuo, pero la im-plantación es más complicada. Tiene unacurva importante de producción en no-viembre, diciembre y enero. Su valor pro-ductivo es similar al de lotus.

Soja, pero sin retencionesAunque castigada por la seca, esta es-

pecie demostró su potencial en la cadenaforrajera. Los datos del ensayo indicanque se trató de un grupo 8 (Nidera

48 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Estrategias

Recambio en la CuencaEn el Salado el INTA está desarrollando una nueva

tecnología de procesos para obtener más kilos de carne con

los recursos disponibles. Y ya hay resultados concretos.

Feedlot con buenas ganancias de peso.

Page 49: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 50: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

50 • CHACRA

8100) con antecesor campo natural,sembrado tarde (10/11/08) por falta dehumedad, a razón de 80 kg/ha de semilla,previa pasada de tres discos y dos aplica-ciones de glifosato (3 l cada una).

El pastoreo comenzó el 13/01/09 con40 novillitos de 306,5 kg, a los que seagregaron 20 más para ajustar la carga ala oferta. Se usó un rotativo con franjasde 2 ha, con una duración de 1,5 días yun consumo de 540 kg MS/día. La ga-nancia obtenida fue de 400 g/día. Hayque tener en cuenta que es necesario ba-lancear la proteína con energía; en estecaso se suplementó con maíz al 1% delpeso vivo. El Ing. Agr. Carlos López(asesor de Cambio Rural Saladillo) dioalgunas recomendaciones de manejo queconviene retener: empezar el pastoreocuando la planta tenga 45-60 cm de altu-ra, y al retirar la hacienda dejar hojas re-manentes para permitir el rebrote dándo-le suficiente descanso. Nunca desmalezarmecánicamente; el fin del ciclo estará de-terminado por las heladas, y si hay bio-masa se puede enrollar. Se citan expe-riencias en que se hicieron tres pastoreose incluso se obtuvo una cosecha para se-milla de 10 qq/ha.

Seguro, fácil y económicoEl sorgo está ganando terreno. Hay

materiales muy adaptados a la zona y conalto potencial productivo, ya que es máseficiente en el uso del agua que el maíz.Las opciones son variadas: pastoreo rota-tivo, diferido, confección de silo o paracosecha, según las necesidades y calidaddel sitio. Una experiencia en la estanciaLa Plegaria, de Jorge González, con sorgopara silaje –fotosensitivo Pacesetter BMR(Druetto), con antecesor avena, sembra-do a comienzos de febrero y cortado paraconfeccionar el silo a mediados de abril–arrojó una producción de 10.535 kgMS/ha y un costo de $ 0,124 por kg MS.Mientras, en La Loma, de Marcelo delCastillo, se ensayó el mismo cultivar enun lote que venía de campo natural, perose utilizó como sorgo diferido. Se sembródurante la segunda semana de diciembre ysu consumo se extendió desde mediadosde marzo hasta fines de agosto con pasto-reo rotativo frontal y una carga promediode 80 EV. ¿La producción? Algo más de17.530 kg MS/ha, con un costo de $ 0,027por kg MS consumida. Nada mal.

Promoción Los Ings. Agrs. Rodrigo Demaría (ase-

sor CREA) y Mariano de la Vega (INTAAzul) actualizaron la técnica de promo-ción de raigrás. Pudimos ver un lote queya lleva tres años de promoción basada enla eliminación de las especies que compi-ten por luz y nutrientes, para lo cual se uti-liza glifosato (o mezclas con otros herbici-das) a fines del verano y en la fertilización,normalmente con fósforo y nitrógeno.

Feedlot La recorrida por El Puesto terminó en

el feedlot del campo, que atraviesa su se-gundo año. Mauricio Labiste explicó quela ganancia diaria se ubica en 1,288 kg(ración tal cual: 71,6% grano de maíz,20% rollos y 8,4% núcleo), con buenaterminación. Recomendó tener mucho

cuidado con los gastos en esta coyuntura. Más tarde, técnicos de Timac Agro,

La Palmera, Tecnoengorde y Grupo Pi-lar evacuaron las dudas de los asistentes.Destacaron que el resultado puede serneutro y hasta negativo como actividadindividual, pero positivo evaluando la ca-dena global. Para encarar esta actividadhay que plantearse los objetivos de pro-ducción y la viabilidad del sistema dentrode la empresa. Y si no cuenta con perso-nal preparado ni lo intente. Además, esnecesaria una infraestructura mínima,cumplir horarios, llevar un riguroso regis-tro de todo, afinar los números y tener unasesoramiento nutricional adecuado.

Más información: IOT Las Flores, [email protected].

Voces“Nuestro objetivo es tener una gama de

posibilidades de producción local actualiza-da para cada ambiente, durante todo el ve-rano”, explicó a CHACRA el Ing. Agr. CarlosCriado, de la OT Las Flores. “El partidocuenta con 150.000 ha, que bien podríanproducir 6.500 kg MS/ha y así engordar casitodas las categorías bovinas, con los respec-tivos logros económicos”. Luis Labiste, quejunto con su hermano administra El Puesto,remarcó la importancia del trabajo en equi-po y las experiencias compartidas. De hecho,decidieron romper con los paradigmas e irtras nuevas experimentaciones. Salieron del

“no se puede” y aplicaron tecnología dispo-nible para hacer más productivo su estable-cimiento. El planteo ganadero pastoril es unmodelo de invernada, se compran ternerosmacho y hembra de entre 180 y 220 kg y selos termina en 300-320 kg. “Nuestra preo-cupación era cómo cerrar la cadena forrajerade verano ya que entre noviembre y diciem-bre había que dejar semillar los raigrás; asíempezamos los ensayos.” Finalmente,Adriana Salvático (INTA Las Flores) pon-deró el esfuerzo de productores, institucio-nes y empresas para trabajar en conjunto enpos de una mayor productividad.

Incorporarlotus con unbuen manejopermitió cerrar lacadena forrajeraen verano.

Soja depastoreo delgrupo 8.Posibilitógananciasdiarias del ordende los 400 g.

Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN

CHCH

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Estrategias

Page 51: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 52: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 53: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 54: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Laopinión de Eldo Filipuzzi sinteti-za la incertidumbre del momento.“En el fondo, el adelantamiento de

las elecciones quizá nos ayude a definirmuchas cosas. Sospecho que si gana eloficialismo, el mismo 28 de junio se ter-mina la siembra de trigo con lo poco queseguramente se habrá hecho, y se sella lasuerte del maíz. Van a lograr el efectocontrario al que buscaban: mucha más so-ja. Es probable que tengamos que acos-tumbrarnos a que los ingresos se darán enabril-mayo y habrá que repartirlos todo elaño y gastar en consecuencia. Claro, si lacosecha viene mal equivaldrá a ser despe-dido del trabajo”, dice este productor in-tegrante del CREA Cañada Seca, en elnoroeste de la provincia de Buenos Aires.

Eldo maneja –junto con sus hermanosOscar y Hugo– una empresa familiar de650 hectáreas, en la que alguna vez hubohacienda –y hasta tambo–, pero que des-

de comienzos de 2000 cuenta con unplanteo totalmente agrícola.

En realidad se trata de varias fraccio-nes de campo; 230 hectáreas correspon-den a potreros de calidad elevada y unifor-me, el resto son lotes quebrados, algunosde ellos mucho más ganaderos que agríco-las. Pero como los Filipuzzi tienen la in-tención de recuperar para la siembra losbajos tanto salinos como dulces inunda-bles, y están convencidos de que no lo lo-grarán con la ganadería –además los nú-meros de esta actividad no interesan–, vancolonizándolos lentamente. De modo quetras muchos años en directa la ecuaciónindica que un 60% del campo es de apti-tud agrícola y que el resto está en vías deserlo; es cuestión de tiempo.

Así, estos lotes problemáticos se nive-lan y se deja que durante dos años se cu-bran de especies naturales. Ahí entra elglifosato y un trigo con un arrancador co-mo cultivo de cobertura. Éste corre la mis-ma suerte –preferentemente en encañazónpara que no consuma tanta humedad–, ytras él se siembra una soja, a la que conti-nuará otra gramínea de cobertura. Y des-

pués de unos años de repetir este procesola idea es intentar con un sorgo. Mientrastanto, en las lomas de estos mismos potre-ros se cultiva trigo, soja y maíz. Así se vamejorando lo que había. Y en la fracciónde campo de buena aptitud agrícola se de-sarrolla un esquema trigo/soja-maíz.

Paralelamente, los Filipuzzi manejanalrededor de 1.400 hectáreas de terceros–algunos campos están a porcentaje–. Ve-nían en franco crecimiento, pero en la úl-tima campaña decidieron poner el pie enel freno ante las señales de un mercado pa-sado de rosca. En estos establecimientos,los potreros de calidad se rotan con tri-go/soja-maíz-soja, mientras que en los lotesde menores atributos o en aquellos atados aun alquiler anual se hace trigo/soja –esteaño probablemente sólo la oleaginosa–.

ContratiemposEn 2008 apenas llovieron 626 mm,

pero los años de buenos deberes –direc-ta, rotación, fertilización– les permitie-ron eludir la encerrona que proponía elclima. “No vamos a tener ganancias ma-ravillosas pero, dentro de rindes que son

54 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Bisagra a la vistaPara bien o para mal los

comicios de junio definirán el

mediano plazo del hombre

de campo. Conviene trazar

los escenarios posibles y

barajar salidas alternativas

en caso de que la taba no

nos favorezca.

Manejo diferenciadoHasta la seca, en el campo de los Filli-

puzi tenían la napa a 2 metros y las raícestomaban el azufre de ella. Aprendieron amanejar de manera diferenciada los lotescon esta influencia, también de acuerdocon ambientes. Los potreros de punta reci-ben más insumos, mientras que se especu-la con fecha de siembra y variedades en losde menor potencial. Hace un año que, porlas razones conocidas, están frenado losensayos de dosis variable.

Eldo y Oscar Filipuzzi.

Page 55: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

modestos, obtuvimos un 50% más que losvecinos. Eso sí, las malezas nos superaron,explotaron quince días antes de la cose-cha, en especial la pata de gallo. No afec-taron el rinde pero complicaron mucho larecolección”, explica Eldo.

El saldo es menos grave que en otroscasos. La cosecha de maíz arrojó volúme-

nes de entre 78 y 91 qq, no muy lejos delo normal, y lo que restaba levantarapuntaba a 80 qq. La soja sufrió más:bordeará los 17 qq en promedio, contra30 de un año normal. “No recordamosuna sequía como ésta, la última lluvia im-portante fue en enero del año pasado, y apartir de marzo de 2008 en ningún meslogramos superar los 80 mm, con muchosde apenas 30. Sin considerar el costo deoportunidad de alquilar, el número de lacampaña puede ser ligeramente positivo,pero haciendo los cálculos como corres-ponde directamente no cierra”, advierteeste productor.

Como otros, Filipuzzi dice que la nue-va temporada no se puede enfrentar conlos costos de la campaña precedente.“Tiene que haber una baja importante enlos alquileres, incluso de hasta un 50%.Está todo muy frío a la espera de lo quehagan los grandes pools. Habitualmente,en febrero cerrábamos la mayoría de losalquileres. Para colmo, a medida queavanza la cosecha de soja los rindes soncada vez más alarmantes. El que siem-

Estéril“¿Financiamiento? Si es en pesos y a

tasa fija es interesante, pero para qué soli-citarlo si no sabemos en qué invertir. Debe-ría ser lo más lógico, pero para dar el pasohay que tener dónde aplicarlo”. (Filipuzzi)

La planta de silos, junto con la maquinaria y los camiones propios, conforma un círculo virtuoso.

Page 56: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

bra exclusivamente campo de tercerosestá muy mal parado, porque no tienecapital de trabajo; con lo que está cose-chando no alcanzará a cubrir los gastos, ylo va a sentir”.

Eldo asegura que a los propietarios delotes de menor calidad no les quedará otraque aceptar ir a porcentaje o con riesgocompartido. “Nosotros tenemos de todo, yla idea es ir a porcentaje, y si se trata dequintales fijos pasar una parte a cosecha.Es imposible pagar todo por anticipado”.

Con mesuraEn un escenario como éste, Filipuzzi

recomienda tener mucho cuidado a lahora de ajustar, sobre todo respecto de latecnología. “El fertilizante puede bajarmás –debe hacerlo–, pero necesitamos te-ner en claro cómo vamos a distribuirlo.Por nuestra parte suspenderemos la repo-sición, pero no podemos dejar de poneralgo razonable en los lotes top. En cuantoa la semilla, los ensayos nos ayudan a de-finir híbridos y variedades, que de prontose pagan más pero después devuelven esteplus con mayores rindes. Eso sí, hay quellevar un control de gastos lo más estric-to posible, y poner el dinero sólo allídonde nos va a devolver ganancias. Y loúltimo que haríamos sería prescindir de lagente, el equipo es lo primero. Sí hay queapuntar a que se siembre mejor, se pulve-rice mejor, se coseche mejor. Y cuidar losfierros, una rotura en cualquier máquinaes carísima. Los repuestos todavía estáncon los precios de un año atrás”.

Las inversiones están frenadas. Pre-tendían para este año una sembradoranueva, dotada con mejor tecnología,apuntando a dosificación variable. “Nova a andar. Para qué vamos a gastar si nosabemos cuál es el horizonte. Producir1.000 toneladas más... ¿con qué objetivo?Nosotros crecimos de otra forma, termi-nábamos de pagar una máquina y ensegui-da estábamos pensando en renovar otra.Ya no es así. Queremos ir para adelante,pero el entorno tiene que acompañar”.

El más complicadoEldo no deja de lamentarse por la

suerte del trigo. “Es uno de los cultivosque más nos gustan, porque con él trata-mos de poner la mayoría del fertilizantepara toda la rotación y algo a modo de

reposición. La sembradora de trigo lo dis-tribuye como ninguna en el lote, y el ma-íz completa el trabajo. Pero estos preciosnos obligan a un rinde de indiferenciapara el trigo de 42 qq en el caso de ha-cerlo como Dios manda, algo que no essencillo de obtener en esta zona; sólo enalgún lote de punta. Así, sembrar paraperder plata no tiene sentido. Si se libera-ra el precio, aun manteniéndose las re-tenciones cobraríamos $/tn 510, con locual la indiferencia baja a 36 qq y el ne-gocio tiene otro color. Merced a la sojade segunda se podría arrimar al númeromínimo y sostener la diversificación”.

Lo cierto es que ya la última campañacayeron al 50% de la superficie normal

para sus campos y ahora volverán a redu-cir el área de trigo. “Es más, tenemos cere-al para vender y nadie nos llama paracomprarlo. No hay precio, los molinos yahan hecho sus stocks y la exportación si-gue cerrada. No hay competencia que em-puje los valores, ni siquiera con una cose-cha reducida a la mitad. Y no existen for-wards para capturar un precio que nos in-terese para la nueva campaña” .

El trigo se siembra detrás de maíz, conun buen barbecho, aplicaciones de glifosa-to, metsulfurón, 24 D y Banvel, recurrien-do a un mix de ciclos en el cual por estabi-lidad ahora prevalecen moderadamentelos largos con resistencia al frío, precisa-mente a raíz de las bajas temperaturas li-

56 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Oscar , Hugo yEldo Filipuzzi con suscosechadoras. Los treslas arman y desarmanhasta la última tuerca.

El maíz RR tieneuna presenciacreciente en el planteoagrícola. Lote limpio yalgo más de rinde.

Todo abrochadoLa familia cuenta con una planta de al-

macenamiento de 3.000 toneladas, sínto-ma de que en el campo todo lo que se ganase entierra. “Nos da más tranquilidad –argu-menta Eldo–; el silo bolsa es una herramien-ta bárbara, pero sólo temporaria. Los anima-les y el granizo a veces nos regalan un dolorde cabeza. Y ni que hablar cuando hay que

cosechar con algo de humedad y no se pue-de poner en el silo bolsa”. Los Filipuzzi tie-nen además maquinaria y camiones pro-pios. “Cerrar el círculo mejoró nuestra logís-tica para la cosecha y la siembra, porque nospermite mover de manera más eficiente lasemilla y el fertilizante. Armar la cadena ge-nera ingresos todo el año”.

Page 57: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 58: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

gadas al ambiente que genera el abundan-te rastrojo de maíz. Por este mismo motivose usan 130 kg de semilla, con una fertili-zación –al menos hasta la campaña2008/09– de 200 kg de diamónico y 130kg de urea, todo a la siembra, incorporadoen una sola pasada. Contar con una buenamáquina con doble fertilización les permi-te hacer este trabajo. Luego si el año pintabien en términos de humedad y los preciosacompañan –y el cultivo así lo indica–puede realizarse un chorreado con UAN.

La aplicación de fungicidas se monito-rea. Si bien depende del año, normalmen-te no existen graves problemas. Eldo diceque no hay nada que un buen fungicidano pueda solucionar, y que es preferibleelegir la variedad por potencial y una ca-lidad panadera aceptable antes que porsu condición sanitaria.

En síntesis, sólo están pensando entrigo para los mejores potreros y con latecnología justa para apuntar a 30 qq.

Soga al cuelloAunque no tan grave como en trigo,

el horizonte del maíz dista de ser el ideal.Sobre campo alquilado hay que hablar deal menos 14.000 kg para que el númeroentusiasme. Y en terreno propio el nego-cio cierra de acuerdo con cómo se tome elcosto de oportunidad del alquiler.

Los Filipuzzi venían aumentando losrindes por ajuste en híbridos y fertiliza-ción, con lo que se generaba un círculovirtuoso por el mayor aporte de carbono.Incluso en plena seca de septiembre pasa-do lograron sembrar la mitad de la super-ficie de maíz gracias a la humedad debajode la cobertura, lo cual se traduce en ma-yores rindes.

¿Cómo lo hacen? Con un buen bar-becho y todo el fertilizante a la siembra.Dicen que este año los híbridos RR(50% de la superficie que siembran y enascenso) sacaron pecho, porque permi-tieron hacer una aplicación de glifosatoantes de que cerraran el surco y llegarcon el cultivo aceptablemente limpio acosecha. Por la falta de humedad, en loslotes convencionales los herbicidas tra-dicionales no trabajaron bien.

Y no hay contra que preocupe. “Elguacho es controlable, hay que hacer me-moria el año siguiente cuando se siembrala soja y volver a comprar aquellos herbi-

cidas que utilizábamos cuando no habíatransgénicas –Select, Rango, GalantLPU, Ágil–. Esto no sobrecarga demasia-do los costos; con una dosis baja se mataal maíz si está chico. Por otro lado, el RRrinde un poco más y entrega el lote lim-pio para el trigo que viene después”.

A la siembra, los lotes de maíz reciben90 kg de monoamónico y 130 kg de ureaal costado de la línea. A los híbridos con-vencionales les aplican inmediatamenteGuardian y atrazina y después, si aparecenproblemas, algún graminicida. Si el año eshúmedo, a partir de seis hojas se hace unchorreado con UAN.

“Los ensayos indican que cada mate-rial nuevo trae un plus de rinde, y espera-mos más avances por el lado de la genéti-ca. Todavía no hemos llegado al techo; silos números dieran se podrían aumentarlos rindes usando dosis más elevadas”.

Siempre primeraPor enésima vez la soja arrancará la

nueva campaña mejor parada que losotros integrantes de la rotación. Los Fili-puzzi comienzan las siembras los primerosdías de octubre con un grupo 4 corto, pa-ra pasar a mediados de ese mes a materia-les del 4 largo. Hacia fines de octubre es

turno del grupo 3 largo, y en noviembre sesiembran variedades 4.5 a 4.8. “Hemosobservado algunos materiales del grupo 5que nos interesan, habrá que ver cómoviene el clima. Son indeterminados igualque los cultivares del 4 largo pero tienenunos días más, de modo que si el año vie-ne seco estiran el peíodo de definición”.

En todos los casos definen lotes, varie-dad y distanciamiento entre hileras. Losgrupos cortos van a 21 cm, y los largos a 52.La soja de segunda arranca con el grupo 4largo a 52 y sigue con los ciclos cortos a 21.Salvo algún lote que necesita arrancador,la siembra de primera va sin fertilización.

“No hay mucho que esperar en sojahasta que se dé un marco adecuado paratener los adelantos biotecnológicos queno llegan. Contar con la tolerancia a es-trés sería espectacular –se entusiasma El-do–. Creo que corresponde pagar regalías,aunque deberían ser más accesibles”.

PreparadosNo hubo suerte a la hora de reemplazar

al trigo. Colza y cebada no convencieron.Tampoco los ilusionan las especialidades.“Si las cosas empeoran y tenemos quebuscar otro rubro, lo pensaremos. Ya con-tamos con un local de venta de materialesque instalamos durante la crisis anterior–concluye Filipuzzi–. Sería una alternativaen el caso de que nos tengamos que res-tringir, y no descartamos la idea de desarro-llar otra actividad como salvaguarda antela situación del sector. Hasta hemos estu-diado el tema biodiésel. Nunca hay quecrecer más de lo que uno puede sostenerpero tampoco sentarse a esperar que lasoportunidades nos vengan a buscar”.

58 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Ningún grupo“Teníamos el prejuicio de que sólo la

gente de plata integraba un CREA, y nos di-mos cuenta de que no es así. En nuestro gru-po hay una gran diversidad de pensamien-tos, de capital, incluso gente que no tiene su-perficie propia. Nos sentamos a la mismamesa, somos todos iguales y comparti-mos experiencias. Nos ayudó muchísimo aorganizarnos y a completar la gestión paraver dónde estamos parados”. (Filipuzzi)

Los rindesde la soja sevieronespecialmenteafectados porla seca.Seguramenteprontotendránrevancha.

CHCH

Page 59: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 60: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

La señal de alerta la dio un trabajode la Dra.Mercedes Scandiani y elIng. Agr. Marcelo Carmona. La

mancha ojo de rana causada por Cercos-pora sojina sorprendió la última campañacon intensos ataques, principalmente enCórdoba y Santa Fe. En numerosos geno-tipos de ciclos cortos e intermedios sem-brados en la provincia mediterránea laenfermedad fue severa (30-60% de áreafoliar afectada, con 20-55 lesiones típicaspor folíolo). Se trata de un hongo que secomporta principalmente como patóge-no foliar, pero también ataca semillas,tallos y vainas.

Puntos de riesgoEl patógeno sobrevive principalmente

como micelio en rastrojo y semillas. ¿Cuáles el consejo de estos especialistas pen-sando en la próxima campaña?� El rastrojo infectado es muy importan-te como proveedor de inóculo en canti-dad, y conforma un aspecto central paraevaluar futuras siembras bajo monoculti-vo. Si decide hacer nuevamente soja en2009 sobre los rastrojos de un cultivosembrado en 2008 que haya sido severa-mente infectado por esta enfermedad, nopierda de vista que el patógeno estará allíy que en función de las condiciones am-bientales que se registren –mucho peor sihay lluvias y tiempo caluroso– y la siem-bra de la variedad –si es susceptible– ladolencia se repetirá nuevamente.� El hongo también perdura en la semi-lla y pasa a los cotiledones y las hojas. Escomún observar plántulas débiles y man-chadas en los cotiledones que terminanintroduciendo al patógeno allí donde noestaba. Suponiendo una tasa media detransmisión del 50%, significaría que alsembrar una muestra con 2% de infeccióny a una densidad de 450.000 plantas porhectárea, habrá 4.500 plantas por hectá-rea aportando inóculo desde la semilla. Esnecesario recordar que los tejidos jóvenesen crecimiento (como los que presentauna semilla en germinación) son los pre-feridos para la penetración de este hon-go. Este problema se ve aún más agravado

porque los laboratorios de análisis de se-milla no están acostumbrados a la detec-ción del patógeno.

TocadaComo comprenderá, la difusión vía

semilla es la más crítica. Scandiani yCarmona apuntaron a desarrollar y eva-luar diversos métodos de detección de C.sojina con el fin de seleccionar alguno deellos que sirva de referencia para los aná-lisis sanitarios de la próxima campaña.Entre todo lo que probaron, el método

sobre papel agarizado en V8 fue el único

que permitió la detección y cuantifica-ción de este patógeno. Para la confirma-ción de la enfermedad se tuvieron encuenta los conidióforos y conidios des-criptos para esta especie: conidióforos enfascículos color marrón claro y conidioshialinos. Este procedimiento es relativa-mente económico y rápido.Finalmente cabe destacar que el por-

centaje de germinación del lote de semi-llas puede no verse afectado por este pató-geno, por lo que el poder germinativo nosería un indicador correcto de la probablepresencia de C. sojina.

60 • CHACRA

SojaSSoojjaa Enfermedades

Nos tiene a los saltosLa semilla de la

oleaginosa puede

ser fuente de

inóculo de la

mancha ojo de

rana y multiplicar

exponencialmente

la enfermedad.

Cómo detectarla.

Póngale límitesLas medidas de manejo de la enferme-

dad incluyen: � Variedades resistentes. La incorpora-ción de resistencia se ha efectuado en el pa-ís casi exclusivamente en grupos largos, de-bido a que esta enfermedad fue inicialmenteun problema en el NOA. Quizás sea por esoque, ante la ocurrencia de un ambiente muypredisponente, la dolencia actualmente sepresente en variedades de ciclo corto e inter-medio con severos síntomas.� Sembrar semilla sana o tratada confungicidas eficientes. De acuerdo con losresultados de este trabajo, será necesario pa-ra la próxima campaña utilizar el método delpapel agarizado para la detección del pató-geno en semilla.

� Rotación de cultivos con hospedantesno susceptibles.� Aplicación foliar de fungicidas en va-riedades susceptibles. Para disminuir losdaños aumentando el número de granos y lacalidad de la semilla cosechada aplicar desdeR3 en adelante, luego de la caída de precipi-taciones o en ataques tardíos. Las aplicacio-nes químicas efectuadas para el grupo gene-ral de las enfermedades de fin de ciclo, tam-bién serán efectivas para C. sojina.� Cosechar por separado. Conviene reco-lectar de manera diferenciada los potreroscon síntomas de mancha ojo de rana, e iden-tificar la semilla de los lotes enfermos parano mezclarla con otras sanas. Se aconsejaproceder luego a su análisis sanitario.

CHCH

Page 61: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 62: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Quizá las menos conocidas por elgran público son las carnes liga-das a procesos de índole religio-

sa. Tanto la denominada kosher (apta pa-ra el consumo en la religión judía) comola halal (“lícita o permitida” para los mu-sulmanes) tienen estrictas normas encuanto a la faena, la habilitación de plan-tas y la distribución. Gustavo ErnestoKhalil, presidente de The Halal CateringArgentina, explica que “todo alimento obebida debe ser halal para ser ingerido porun musulmán. La faena de animales paraconsumo se realiza según lo que requierela sharia o legislación musulmana. Lascondiciones son: antes de comenzar el sa-crificio se verifica que el ganado en el co-rral cuente con el agua suficiente para sa-ciar su sed después de la llegada al estable-cimiento; el degüello debe realizarlo unmusulmán; se debe invocar el nombre deDios; se cortan las yugulares para procedera un óptimo desangrado, ya que la sangrees considerada impura y prohibida para elconsumo (en árabe: makrouh), y final-mente las carcasas, previamente identifi-cadas con sello de faena halal, se almace-nan en cámaras exclusivas halal y se pro-cede a la producción de las mismas, que serealiza bajo la mirada de los supervisoresmusulmanes pertenecientes al staff deThe Halal Catering Argentina”.

Khalil advierte que el mercado deconsumo halal cuenta con más de 1.500millones de musulmanes distribuidos entodo el mundo. La Argentina abastece alos mercados halal desde la década del 70,con suerte variable. “Después de la rea-pertura sanitaria de las exportaciones en

mayo de 2002, los mercados islámicoscompraban un promedio de 4.000 tonela-das mensuales de carne vacuna sin hueso.Lamentablemente desde 2005 a la fecha,el volumen de ventas decayó precipitada-mente y llegó a 100 toneladas mensuales,debido a la mala política del Gobierno ar-gentino”, señaló el empresario.

En los últimos meses las ventas estáncreciendo, tras el permiso otorgado paraexportar carne de vaca manufactura yconserva. En el mercado local, la carneque lleva la certificación halal tiene unplus de precios de aproximadamenteun 10%.

Marcas registradasEn otros casos las carnes se comerciali-

zan con el nombre de una cabaña, apun-tando a un consumidor exigente, a las em-presas de catering y restaurantes seleccio-nados. Eduardo Assi, gerente de Comer-cialización de Cabaña Las Lilas, explicaque “las condiciones básicas para ingresaren esta marca son animales menores de 20meses y con buena terminación, cuya me-dia res tiene 110 kilos en promedio. Encuanto al packaging, nuestras carnes se des-tacan en las góndolas porque tienen unaetiqueta externa con excelente calidad deimpresión y un logo llamativo”.

Hay otras carnes que se identificanfuertemente con la raza a la que represen-tan. “Carne Hereford comienza sus acti-vidades en junio de 2000, mediante unaalianza estratégica con la industria y unacadena comercial”, anticipa MáximoAyerza, presidente de la empresa que estácompuesta por 60 socios criadores de la ra-za y 540 proveedores estratégicos. Cuen-tan con un programa completo de calidadque controla los puntos críticos que pue-dan afectar la palatibilidad de la carne, esdecir su terneza, sabor y jugosidad. Los re-quisitos que deben cumplir sus proveedo-res comprenden protocolos sobre los ani-males basados en la raza pura y sus cruzascon razas británicas, dentición y peso mí-nimo de la media res. También se utilizanprotocolos de embarque y traslado.

El mercado de Carne Hereford soncompañías de servicio de catering, provee-doras de restaurantes en el Reino Unido ycadenas de supermercados en Alemania yChile. “La certificación del atributoArgen-tine Hereford Beef habilita el etiquetado anivel de cadena minorista en la UE con unprecio diferencial”, indicó el directivo.

62 • CHACRA

GanaderíaGGaannaaddeerrííaa Mercados

Todavía hay un plusLas carnes diferenciadas por calidad, por raza, por origen o

por cuestiones religiosas deben cumplir con determinados

requisitos al momento de la cría o de la faena. El precio

logrado lo justifica.

VERÓNICA SCHERE

NaturalesUn párrafo aparte merecen las carnes

órganicas o “bio”. Urien Loza S.A. lasproduce en sus campos ubicados en Balcar-ce, provincia de Buenos Aires. “El animal esterminado sobre pasturas totalmente natu-rales con un sistema de rotación que hemosimplementado desde hace más de diez añosbajo las normas orgánicas”, indicó ErnestoUrien, directivo de la empresa, a la vez que

afirmó que “está científicamente compro-bado que los animales así alimentados tie-nen menor contenido de grasa intramuscu-lar, niveles más bajos de colesterol y su car-ne es más liviana y saludable”. Con la mar-ca Ojo de Agua, certificada por la Organiza-ción Internacional Agropecuaria, estas car-nes se venden en Suiza, Alemania, Suecia,España e Italia.

CHCH

Page 63: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 64: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

La roya común del maíz (Pucciniasorghi) es una enfermedad endémi-ca de la zona maicera núcleo argen-

tina, que aparece cada año con diferentesniveles de severidad de acuerdo con elcultivar empleado, los biotipos del pató-geno presentes y las condiciones ambien-tales durante el ciclo del cultivo.

La enfermedad reduce los rendimien-tos en híbridos susceptibles y moderada-mente susceptibles, no sólo por una me-nor área fotosintéticamente activa sinopor la competencia por fotoasimilados en-tre los granos en el momento de llenado ylas pústulas que generan esporas. La resis-tencia genética y el uso estratégico defungicidas son las herramientas de ma-nejo preferenciales para el control de laroya común del maíz.

A los bifesBajo la batuta de Andrés Patrignani,

ATR de la Regional, el grupo trabajó pa-ra evaluar la respuesta en rendimiento se-gún el estadio fenológico de aplicaciónde los fungicidas. Hay que hacer notarque el material sembrado en este ensayono presentó demasiados síntomas visua-les de la enfermedad.

La experiencia se realizó en un esta-blecimiento ubicado en la localidad deGermania, partido de General Pinto, pro-vincia de Buenos Aires. Sobre un híbridoDekalb 747, y con un testigo, se probaron:� Aplicación en V10/V12 (T1).

� Aplicación en R1 (T2).� Aplicación en V10/V12 + R1 (T3).Los productos utilizados fueron Amistarextra (500 cc/ha) y Nimbus (500 cc/ha),en aplicación aérea con un caudal de 20l/ha. Los resultados indican que:� En lo que respecta a la enfermedad,en todas las parcelas hubo un ataque

leve a moderado de roya, que presentóvalores de incidencia cercanos al 70%en el momento de las aplicaciones, quese elevaron a casi 90% pasado un mesdel evento mencionado. La severidad semantuvo en el orden del 10 a 15%, y seapreció un leve retroceso luego de lasaplicaciones.� En lo que respecta a rendimiento, no seobservaron grandes diferencias, pero detodas maneras la doble aplicación de fun-gicida se quedó con el mejor resultado(ver gráfico). En cuanto al tratamientocon una sola aplicación (T1), puede de-cirse que funcionó levemente mejorcuando se aplicó antes de floración.� No debe olvidarse que no hubo dife-rencia temporal entre los estadios fenoló-gicos en los que se aplicó T1 y T2. Estopuede dar la pauta de que habría queadelantar la primera aplicación a alrede-dor de V6, con lo cual se podría utilizarequipo terrestre, mejorando así los costosdel control.

64 • CHACRA

MaízMMaaíízz Enfermedades

Un problema que vieneLa Regional Venado Tuerto de Aapresid ensayó la aplicación

de fungicidas en diferentes estadios para el control de roya

en este cultivo. Resultados parciales para tener en cuenta.

CHCHTestigo T1 T2 T3

kg/h

a

13.500

13.000

12.500

12.000

11.500

11.000

10.500

10.000

Rendimiento en grano

Page 65: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 66: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 67: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 68: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Tal como ocurrió un año antes, lospremiados tuvieron su viaje. Conel auspicio de Syngenta y el apoyo

de revista CHACRA, los ganadores delconcurso de Prospectiva Tecnológica Re-gional de Aapresid pusieron proa haciaBrasil, más precisamente hacia Santa Ma-ría, estado de Rio Grande do Sul. Unaoportunidad invalorable para intercambiarexperiencias en cuanto al manejo de en-fermedades y de los cultivos en general.

De movida, el Ing. Francisco Silva, deSyngenta Brasil, nos puso al día en cuan-to a la realidad agrícola del vecino país. Sibien el área sembrada con soja está cre-ciendo (más de 21 millones de hectáreasen la campaña 2008/09), la seca golpeóduramente a la productividad. Tambiéncomplica la mayor presencia de insectos.Así, el rendimiento medio esperado parael país es de 2.670 kg/ha.

Mal bichoA ciencia cierta, en materia de plagas

el clima brasileño es altamente predispo-nente, lo que trajo aparejada la necesi-dad de ajustar las técnicas de control pa-ra disminuir las pérdidas económicas yde rendimiento.

Uno de los problemas en ascenso es lapresencia de la mosca minadora, que ata-ca en fase vegetativa. Pone los huevos so-bre el tallo y, una vez que eclosionan, laslarvas ingresan en él, donde no son con-troladas por los insecticidas; según la seve-ridad del ataque pueden matar a la planta.

Está claro que el aumento de la tempe-ratura en la zona sur está haciendo que al-gunas plagas progresen. Tal es el caso de laschinches, que pasan el invierno en los ras-trojos y si se registran bajas temperaturasmueren. Lidera la avanzada Euchistus ensoja, en tanto en maíz y trigoDichelops esla que más se escapa a los controles, quedemandan productos muy específicos.

Asimismo sobresalen orugas (Spodop-tera eridania y latifacia) de muy difícilcontrol, ya que se ubican en la parte me-dia-inferior y son más tolerantes a insecti-cidas. Fueron necesarias hasta tres aplica-ciones para controlarlas. Por otro lado, seven daños muy importantes producidospor pequeños hemípteros, las cigarritas,que atacan la base del tallo y lo quiebran;en este caso los tratamientos más efecti-vos son los aplicados en etapa vegetativacon neonicotinoideas.

En tanto, en trigo otras plagas son elpulgón (Stipha maydis) –que ataca cabe-ceras y para el cual no se han descubiertoenemigos naturales– y el ácaro (Aceriatosichella K.) –vector del virus WSMV–.

En qué andanPara conocer sobre las investigaciones

que están desarrollando en el manejo deenfermedades, los técnicos argentinos vi-sitaron el campo experimental del investi-gador Ricardo Balardín en Itara, SantaMaría. Cuenta con 25 hectáreas, tiene in-vernadero y laboratorio propio, y se reali-zan pruebas en nueve cultivos diferentes.

Balardín, quien también es profesorde la Universidad de Santa María, expli-có personalmente los ensayos. Respectode las enfermedades de soja, focalizó eltema en el manejo del balance de laenergía de la planta. El objetivo es maxi-mizar la acumulación de energía (fotoasi-milados), especialmente durante la etapavegetativa, que luego se destinará hacialos órganos de cosecha (granos). Las en-fermedades interfieren en este balance,ya que generan un gasto extra para laplanta, el cual no se destinará a rendi-miento. Además, podemos verlas cuandose ha producido un perjuicio irreversiblepor el costo fisiológico que demanda elsistema de defensa tratando de evitar quese desarrolle la enfermedad. Sumemos aesto el daño producido luego por la re-ducción del área fotosintética.

Es por ello que la toma de decisión pa-ra determinar el momento de aplicaciónde fungicidas fue evolucionando, y estánhaciendo foco en la etapa vegetativa. Ba-lardín puso el acento en que, si es necesa-rio, se deben realizar controles tempranosen estado vegetativo, a fin de mantener

68 • CHACRA

SojaSSoojjaa Enfermedades

Los técnicos brasileños se

han convertido en

verdaderos expertos en la

materia. Cuales son los

nuevos enemigos y qué

prueban para combatirlos.

Allá no les pie rden pisada

Page 69: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

reducida la tasa de desarrollo de la enfer-medad. A su vez, si no se respeta un tiem-po de 21 días entre la primera y segundaaplicación de fungicidas, se lograrán po-bres controles. En caso de ser necesaria unatercera aplicación, la misma deberá ubicar-se 15 días después de la segunda.

La baja rusticidad de los materialesactuales está creando una dependenciade la aplicación de agroquímicos para mi-nimizar el impacto de las enfermedades.Por eso están probando las respuestas delos diferentes genotipos a la incidenciade enfermedades, a las distintas estrate-gias en el manejo y a la técnica de aplica-ción de agroquímicos. En la zona, los pro-ductores que no ajustan tecnología con-tra enfermedades están perdiendo entre360 y 400 k/ha.

Balardín remarcó la necesidad de de-sarrollar programas de manejo de enfer-

medades locales con construcción decontroles. Para ello es necesario realizarun adecuado seguimiento del cultivo y lascondiciones ambientales, teniendo encuenta la interacción del patógeno, el ge-notipo y el ambiente, así como la historiadel lote. Para evitar una potencial infec-ción, el punto de partida es identificar lafuente de inóculo, su forma de supervi-vencia, dispersión y alimentación.

En cuanto a los ensayos de aplicación,las mejores respuestas se obtuvieron utili-zando abanico plano y cuando las lluviasocurren dos horas después de la pulveriza-ción. La residualidad puede variar 10 díasentre cultivares de soja.

Por otro lado, los brasileños estánevaluando la respuesta a roya de las so-jas inox, indicadas ante esta dolencia pe-ro con peor comportamiento frente a lamancha anillada. Estas variedades redu-

cen la tasa de desarrollo de la enfermedad,las células infectadas activan el sistema dedefensa y se produce una reacción de hi-persensibilidad que disminuye la infec-ción. Igualmente, las recomendacionesindican que no se deberían descuidar loscontroles químicos, considerando el costofisiológico que produce la defensa en laplanta. En roya asiática, infecciones del1% reducen el rendimiento en 60 kg/ha,y la pérdida es aún mayor si hay atraso enel control. Cabe recordar que la condi-ción de mojado de la hoja favorece la

Allá no les pie rden pisada Yuyos del infiernoTal como sucede en nuestro país, apa-

recen malezas resistentes al glifosato.En Brasil los mayores dolores de cabeza losgenera la rama negra (Coniza), que resis-te aplicaciones hasta de 12 l/ha. También elraigrás (Lolium). El Programa de Mane-jo de Resistencias de Syngenta proponebarbechos con sulfosato y un graminicida,y como residuales para la rama negra eluso de clorimuron y diclosulam.

Page 70: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

penetración del inóculo, mientras que lalluvia y el viento aceleran la dispersióndel mismo. Se están haciendo distintas re-comendaciones por variedad y controlpreventivo según las condiciones am-bientales predisponentes. Al ser el agentecausal un organismo biotrófico, la super-vivencia se produce en plantas guachas,las que deben ser eliminadas.

Otras enfermedades de importancia yde difícil control que pueden originargrandes pérdidas son antracnosis –queaparece muy temprano en estado vegeta-tivo– y la producida por Sclerotinia. Estaúltima puede generar mermas de hasta el80%. Sobreviven en los rastrojos y setransmiten por semilla. Es muy impor-tante tratar con fungicida, usar simientesana y rotar cultivos, teniendo especialcuidado en lotes que van a semilla en laetapa de floración.

A campoSiguiendo con el viaje, tuvimos la

oportunidad de visitar la Granja Ponteio,en Cruz Alta (donde la hectárea superalos u$s 10.000), un establecimiento que

produce soja, maíz y poroto negro, y quealguna vez abandonó la ganadería desen-cantado con sus números. Lleva veinteaños en directa y cuenta con un parque demaquinaria propia, camiones y una plantade secado y acopio. Allí bordean un rindemedio de 3.000 kg/ha para soja y este añodebieron realizar dos aplicaciones de in-secticida y tres de fungicida.

Si bien llueven 2.000 mm por año, lasprecipitaciones están mal distribuidas y te-ner un pivot –hay financiamiento oficial abaja tasa para comprarlo– facilita producirmaíz en esta zona. El riego funciona conenergía eléctrica y se alimenta de peque-ñas represas en los bajos con agua de lluviay algo de surgente. Los rendimientos demaíz en secano rondan los 7.000-8.000kg/ha y con riego alcanzan los 15.000kg/ha. Es el primer año que siembran Bt y

están detectando daños diversos por nohaber aplicado fungicidas contra roya.

Los márgenes son acotados en soja,debido a los grandes costos de fertilización(250 kg de NPK 2:25:25 y 100 kg de urea)y de flete, y la necesidad de aplicación deagroquímicos. El precio de venta que reci-ben equivale al valor de Chicago menos elgasto de flete al puerto (u$s 25 por 500km). El rendimiento de indiferencia conalquiler es de 3.000-3.300 kg/ha en Ma-to Grosso, estado que tiene un promediode rinde de 3.600 kg/ha, mientras que enSanta María la indiferencia se ubica en2.100 kg/ha, con un rendimiento prome-dio de 2.760 kg/ha. La ganancia por hec-tárea en las distintas zonas casi no varía(aproximadamente 600 kg de soja/ha), pe-ro sí es diferente el capital invertido.

Si bien la soja transgénica se veníasembrando hace años, es la segunda cam-paña que está oficialmente liberada en elestado. El semillero Aurora, que tiene unconvenio con un semillero argentino,multiplica simiente y vende a producto-res locales. Todavía no hay semilleros lo-cales de soja RR.

SojaSSoojjaa Enfermedades

Efecto múltipleMucho interés causó un ensayo en el que se comparó el

efecto de distintos curasemillas en soja, con y sin estrés hídri-co al inicio del cultivo. Avicta (un producto nuevo de Syn-genta que incluye tratamiento de simiente contra ne-matodos, insectos del suelo y enfermedades de semillay de suelo) fue probado en un ensayo en situación de estréshídrico al inicio, y se comprobó que mejora el establecimientodel cultivo y tiene un efecto fisiológico que potencia el vigorde planta y genera mayor longevidad de los cotiledones encomparación con los otros tratamientos.

Ing. Agr. PAZ FERNÁNDEZ MORITÁN

CHCH

Enemigo detectado. Roya asiática en tejidos deuna hoja de soja.

Maíz en una fazenda del sur brasileño. Lentamente empieza aimponerse la necesidad de aplicar fungicidas.

Page 71: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 72: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Nos recibió en su casa bien tem-pranito por la mañana y, entremate y facturas, conversó con

CHACRA de política, actualidad yotras yerbas. El periodista y conductor desendos programas de radio y televisióncomenzó la entrevista compartiendo unacuriosa anécdota que había descubiertopocos días antes en la historia de su fa-milia: “Soy argentino por tercera genera-ción. Mis antepasados llegaron desdeRumania y se instalaron en las coloniasjudías de Entre Ríos, como muchos delos que venían corridos por el zarismo.Uno de ellos, Moroje Embón, formó par-te de la primera cooperativa, La Agríco-la, y prestó su casa para las reuniones desus miembros. Fue en agosto de 1900, enla entonces Lucienville. Me siento orgu-lloso de que, con las manos y el trabajofecundo, él y tantos hombres que vinie-

ron del otro lado del mar hicieron el pa-ís que uno querría tener”.

Y sí, el tema del presente del campo yel conflicto por las retenciones aparececomo prioridad en cualquier diálogo queinvolucre al sector. Embón contestó co-mo si fuera un productor más: “Con las re-tenciones yo contribuyo a tu falta de caja.Si tenés dinero social, hacé una gestióntransparente y yo te acompaño. De locontrario, ¿por qué me vas a silenciar?Soy de la idea de que se debe protestar”.

Como marcando límites, Horacio tra-jo a colación el mal momento que soportó

el ex presidente Raúl Alfonsín hace añosen Palermo por el tema retenciones, entreotros reclamos de los ruralistas. “Este gra-vamen viene de la época del Proceso, y enaquel momento me acuerdo de haber sidotestigo del abucheo de la gente de la Rurala Alfonsín, cuando Guillermo Alchourónera presidente de la S.R.A. Hace poco ha-blé con Alchourón, y todavía sigue man-teniendo respeto por el dirigente reciente-mente fallecido. Una cosa es el disenso yotra la indiferencia.Me da la sensación deque este Gobierno recién se sienta a ha-blar cuando está arrinconado”.

72 • CHACRA

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Horacio Embón

El periodista cuestiona a

propios y extraños, habla de

tironeo de intereses y de una

falta de visión conjunta.

También de una historia

habituada a correr tras las

urgencias y despreciar los

planes de largo plazo.

“Nadie tiene unproyecto de país”

Reemplazo urgente“Soy ciertamente optimista. Cuando en

San Pablo decían ‘un mundo mejor es posi-ble’, estoy seguro de que es así. Nosotrossomos la reserva alimentaria y de agua delplaneta. Hay que cambiar a los actores y ala intención de los actores”. (Embón)

Page 73: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

DesinfladoUna computadora, un micrófono y un

teléfono en el living de su casa es todo loque necesita Embón para conducir unprograma desde Buenos Aires para FMBrisas de Mar del Plata, los sábados por lamañana. Y silencio de radio, por supuesto,que sus pequeños hijos saben respetar arajatabla. Para el periodista, que próxima-mente también estará en Radio América,la pelea entre el campo y el Gobierno es-tá desdibujada. “Quizá se deba a que losruralistas pidieron todo de golpe, y sospe-cho que más allá de la movilización de es-te año –que fue importante– la esponta-neidad del conflicto de 2008 se terminó.Entonces ahora hay que sentarse con laPresidenta o debatir en el Congresocuando les den quórum”.

Embón explicó sus reparos sobre lasreuniones entre Julio de Vido y HugoBiolcati, al tiempo que asegura que la Fe-deración Agraria, más allá de las inten-ciones y de los protagonismos, está gene-rando un discurso que queda lejos demuchos productores, que son los mismosque se sienten excluidos de las grandes ex-posiciones, en referencia a quienes siguie-ron Expoagro de la puerta de entrada ha-cia afuera. “Tal vez para eso sí sirvió elconflicto: para que se desempañe un vi-drio y que aparezca la realidad. Después,cada uno la dibuja según sus intereses”,dice el hombre de medios.

Embón planteó que la misma indife-rencia se puede ver respecto de la sequía.“¿A cuántos les puede importar que a esehombre se le muera la vaca? Es el país quepadece y va a golpear al Banco Naciónpara que le dé un crédito para sobrevivir”,agregó, poniendo como interrogantecuántos se enteraron y a quiénes les im-

portaron los campos que quedaron anega-dos luego de la inundación de Santa Fe.

“Es un país así, lamentablementesomos de este modo. Por eso me parecióque en los funerales de Alfonsín vimosuna refrescada de democracia, no sola-mente conceptual, que a unos cuántosles va a venir bien. Todo el mundo sue-ña con la gloria eterna. Es la espontanei-dad la que da esta gracia. Frente a la nu-merosa concurrencia que tuvo el velato-rio del ex presidente, alguien recordóque estamos acostumbrados a que las ma-nifestaciones bajen de los colectivos”,cerró el periodista.

Condicionados¿Por qué se diluyen los intereses de

quienes vienen a representar al interioren la gran ciudad?, preguntamos. “Creoque los diputados, senadores y gobernado-res han negociado primero, y cuando vana elegir, el voto ya está cantado. Y en elmomento en que alguien les reclame “Pe-ro yo te voté para …”, la respuesta es “Y sí,pero en Buenos Aires las cosas son dife-rentes, si yo no voto esto, no me dan lootro”, respondió explicando las razonespor las cuales el provinciano se siente trai-cionado. “Si nos desdibujamos, cualquiera

que maneje los botones va a hacer lo quequiera con nosotros. Eso será en la medidaen que no tengamos participación y prota-gonismo. Si no vas a patalear, es muy di-fícil”, afirmó quien conduce el ciclo decharlas Los desafíos de la Argentina que vie-ne, en el Fondo Nacional de las Artes, conrepresentantes de la cultura y la política.

Para el periodista, estas elecciones le-gislativas no modificarán absolutamentenada, porque el proyecto oficial está muydefinido, y no hay propuesta clara delotro lado. “No advierto que el campo, nila Mesa de Enlace, ni nadie, tenga unproyecto alternativo. Lo que sí me parecees que son muchos los que no colaboranpara la construcción. Cada uno tira ego-ístamente para su propio sector. No hayun modelo de país”.

Le consultamos si en su opinión existealguna democracia latinoamericana paraimitar, y nos respondió con una imagen:“En la foto del G-20, Gordon Brown –pri-mer ministro inglés– estaba sentado al la-do de Lula, y Cristina Fernández a seis per-sonas de distancia. Y no lo hizo porque leencante hablar portugués. Tradicional-mente hemos visto pasar el tren de la his-toria y sigue siendo así. Nos salvó finan-cieramente el amigo del petróleo. Mien-tras ocupamos todo el día en lo urgente,nuestros vecinos están creciendo con pro-yectos a largo plazo. El presupuesto que lesdestinan México y Brasil a las universida-des, pensando y apostando hacia adelante,es una cifra a la que no llegamos ni a apro-ximarnos. ¡Y este país fue hegemónico!Siento que perdemos un montón deoportunidades”, concluyó Embón.

Otra gente“Hubo muchachos que estuvieron en

cargos centrales de la Argentina, que no so-lamente se enriquecieron, lo que es definiti-vamente brutal, sino que no trabajaron parael otro. Pensando en las nuevas generacio-nes uno siempre tiene ganas de que el paíscamine. Por eso aquellos muchachos que enel 1900 marcaban la tierra con un arado, nopensaban sólo en ellos”. (Embón)

CHCH

VERÓNICA SCHEREFotos: Aldo Abaca

Page 74: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

A lain Sambourg es un agricultorde Chenoise, en Seine et Marne,Francia. Uno de sus mayores or-

gullos recae en su decisión de adoptar lasiembra directa en 380 de las 440 hectá-reas que cultiva junto con su hermano yun vecino –el resto está destinado a remo-lacha–, y en los equipos que utiliza paralograr un buen stand de plantas y protegerel suelo. No se confunda, no se trata detecnología europea sino de fierros gesta-dos en nuestra pampa gringa.

Es que Sambourg emplea una JuriMP 3.20, fabricada en Carmen de Are-co, provincia de Buenos Aires, por In-dustrias Víctor Juri. ¿Sabrá este jovennacido en la patria de Napoleón que en-tre nosotros estos verdaderos tanques depensamiento se ven obligados a trabajaren un contexto de mercados condiciona-dos por el desaliento y las medidas inter-vencionistas?

No importa, el poco afecto que sien-ten nuestras autoridades por la produc-ción del campo no impide disfrutar de unarealidad que es justamente la que nosachacan quienes no conocen al sector.Porque si esto no es valor agregado, ¿có-mo podría calificárselo?

ColegasComo reflejo de la importancia del te-

ma, la mismísima France Agricole (laCHACRA del país galo) se acercó a lafinca de Alain para conocer los pormeno-res de esta particular forma de siembra y a su criatura de avanzada, dotada de un sis-

tema de conducción de la semilla median-te corriente de aire. Como por arte de ma-gia, la simiente viaja suspendida y se depo-sita con precisión matemática en el suelo.

Estos productores comenzaron pro-bando en 2004 con 120 hectáreas de tri-go y, convencidos del resultado de lasiembra directa, alquilaron un año des-pués una máquina como ésta, pero de 4m de ancho de labor. Finalmente en2006 compraron una Juri de 6 m de an-cho de trabajo, distribuida en este paíspor la local Techmagri.

Alain asegura que el seguimiento del

impacto de esta modalidad de siembra leha permitido comprobar una disminuciónen el grado de compactación del suelo, loque favorece la acumulación de agua en elperfil, algo que los agricultores argentinosconocen de memoria pero que no terminade sorprender a los europeos. Y ya descu-brirán otros beneficios.

Nadie sabe de equipos para directacomo los fabricantes de nuestro país. Lohan demostrado en casa y también fronte-ras afuera. ¿Y si les sacamos la mochila ylos alentamos a ganar más mercados? Almenos es lo que haría cualquier nacióncon dos dedos de frente.

74 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Exportación

Orgullo genuinoNuestros fierros pisan fuerte en el Primer Mundo. Su

excelente concepción impone respeto y, en materia de

siembra directa, los convierte en referente obligado.

En detalleMás allá de los comentarios vinculados

con la siembra directa, el artículo de FranceAgricole también pondera las virtudes de laJuri, en especial la doble fertilización, sucondición de air drill, las características desus dosificadores, los detalles constructivosde la tolva. La pluma de Sébastien Chopinla califica como una sembradora poliva-lente y la describe con la prolijidad propiade quien sabe del tema.

El equipo de Juri logró protagonismo absoluto en el espacio destinado a los avances en maquinariaagrícola de la edición de France Agricole de abril último.

CHCH

Page 75: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 76: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

Este año fue el turno del predio ferialde la Sociedad Rural de Tandil,provincia de Buenos Aires, donde

La Nación Ganadera coincidió con la 68ªExposición Nacional de Otoño de Angusy la 59ª muestra de Hereford. Del cam-peonato participaron 282 ejemplares de laraza Angus y 130 de Hereford, que fueronclasificados por los jurados Néstor Chia-valli y Rafael Perazzo, respectivamente.Entre los Hereford, resultó Gran Campe-ón Macho el lote 80, de Juan ManuelGarciarena, mientras que el Gran Cam-peón Hembra fue para el lote 15, de Mar-ta y Horacio La Valle y Ramón Alías. EnAngus, el Gran Campeón Macho corres-pondió al lote 45, de La Rubeta S.A., entanto el Gran Campeón Hembra recayóen el lote 27, del mismo expositor.

En la ventas de los animales purosque participaron de la exposición se al-canzaron valores que se ajustaron a la rea-lidad de la ganadería por estos tiempos,reflejo de la incertidumbre que reina en laactividad. La mayoría de los vientres su-bastados con servicio entre septiembre yenero se negoció en cifras que se ubicaronentre los $ 1.750 –el nivel más alto de lajornada– y $ 1.300. La nota la dio un lotede 60 vaquillonas Angus con ternero alpie que se vendió en $ 1.600.

Asimismo, en el marco de la exposi-ción se llevó a cabo un remate de inverna-da de más de 3.000 cabezas bajo el marti-llo de las firmas consignatarias Álzaga, Un-zué y Cía. y Sucesores de Brivio S.R.L. Losterneros machos de 140 a 170 kg se ven-dieron entre $ 3,44 y 3,53; en la categoríacomprendida entre los 180 y 200 kg se pa-garon entre $ 3,33 y 3,52, mientras que losterneros más pesados, de hasta 240 kg, co-tizaron entre $ 3,31 y 3,44. Las hembras de145 a 165 kg se colocaron entre $ 3,31 y3,44, mientras que por las terneras de has-ta 195 kg se pagaron hasta $ 3,22.

Por último, se realizó la 1ª Exposi-ción de la Asociación Criadores de Ca-ballos Criollos Tandil 2009. El premioal Campeón Macho fue para ManeadorEl Escondido, de la Cabaña San Ga-briel, en tanto la Gran Campeón Hem-

bra fue Agenciada Cariñosa, de CabañaSanta Ana.

CapacitaciónUn rol destacado le cupo al Instituto

de Promoción de la Carne Vacuna Ar-gentina (IPCVA). Los técnicos MiguelJairala y Adrián Bifaretti expusieron untrabajo elaborado por el ente en el cualse analiza la actitud de los consumidoreslocales en el momento de comprar los

cortes de carne para el hogar, del que yadiéramos cuenta en ediciones anterioresde CHACRA.

Otros profesionales disertaron sobrecuestiones vinculadas con la eficiencia,rutinas y organización laboral en el tam-bo, pautas de manejo en produccionesintensivas de carne, alternativas de re-cría a corral, buenas prácticas ganaderaspara optimizar la producción, y muchostemas más.

76 • CHACRA

LA NACIÓN GANADERA 2009

Van a dar batallaGrandes Campeones bovinos y equinos, remates de

hacienda, conferencias de alto vuelo y, desde luego, el

análisis de la situación del sector y los cursos de acción.

Nada bienEn la jornada de reflexión, un nutrido

grupo de público colmó el Auditorio del IPC-VA para escuchar la presentación del indus-trial de la carne Luis Bameule, quien aclaróque “a pesar de la crisis mundial, los merca-dos internacionales mantienen una acti-tud demandante, aunque pagan menoresprecios que dos años atrás”. Por su parte, el

consultor Víctor Tonelli calificó como de“gran incoherencia las políticas públicasque en los últimos años se vinieron aplican-do desde el Gobierno y que llevaron a la ga-nadería a su estado actual, como fijar un pe-so mínimo de faena y subvencionar el engor-de de ganado en feedlot para mantener elconsumo de carne en el mercado interno”.

CHCH

Destacada presencia de la raza Criolla, quetambién eligió a sus campeones.

GranCampeónHembraHereford,expuesto porMarta yHoracio LaValle y RamónAlías.

Mucho públicovisitó elauditorio delIPCVA paraescuchar a losespecialistas.

Page 77: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 78: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

E m p r e s a r i a l e sUN HITOVVaallllss SS..AA.. (www.valls-sa.com), fabricante de loselectrificadores de cercas PPiiccaannaa, informó que este añoconcretó su primera exportación a Nueva Zelanda (ellíder mundial en fabricación y exportación de cercoseléctricos). Los electrificadores argentinos ya han sidoexhibidos en dos importantes ferias de dicho país y enjunio estarán en los famosos Fieldays. En el año del 60ºaniversario de Picana, la empresa tiene otro importantemotivo para celebrar.

FERTILIZACIÓNPPrrooffeerrttiill lanzó eeNNeeTTOOTTAALL. Se trata de un fertilizantenitrogenado que tiene la capacidad de retrasar el pasaje deurea a amonio, es decir que mantiene el nitrógeno enestado de urea a la espera de una lluvia, para luego síincorporarse al suelo. El nuevo fertilizante será presentadoa los distribuidores de la Red Profertil mediante jornadasde capacitación específicas, con el objetivo de difundirherramientas teóricas y prácticas que les permitan brindarel mejor asesoramiento al usuario final.

La Unión Argentina de Trabaja-dores Rurales y Estibadores(Uatre), conjuntamente con el Re-gistro Nacional de Trabajado-res Rurales y Empleadores (Re-natre), llevaron adelante las VIII°Jornadas de Capacitación paraFacilitadores y Facilitadorasdel Programa de Alfabetiza-ción Rural (PAR), de las que par-ticiparon 310 militantes sociales

que serán los encargados de alfa-betizar a los 6.800 varones ymujeres de todo el país inscriptospara este año. Actualmente son más de 26.000los trabajadores, trabajadoras,empleadores y empleadoras alfa-betizados desde 2002, y más de1.200 los Centros PAR creadosdesde ese año en todas las provin-cias del país.

Alfabetización

Page 79: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

BAJO CONTROLEn el FFoorroo LLaattiinnooaammeerriiccaannoo ddee CCVVBBDD ((EEnnffeerrmmeeddaaddeessccaanniinnaass ttrraannssmmiittiiddaass ppoorr vveeccttoorreess )) yy ZZoooonnoossiiss PPaarraassiittaarriiaass,el primer encuentro científico de este tipo celebrado en laArgentina, se presentaron datos que ilustran el riesgo quesuponen estas dolencias. “Es imprescindible que sigamosconfeccionando mapas de todas las regiones del planetapara poder entender mejor las CVBD – y, por lo tanto,prevenirlas– a medida que cambia el mundo en quevivimos. Nuestro objetivo es mantenernos a la vanguardiadel conocimiento de los parásitos y las enfermedadesasociadas a fin de impulsar eficazmente la salud animal antelos retos actuales de un mundo en evolución”, comentó elDr. NNoorrbbeerrtt MMeenncckkee, jefe de Servicios VeterinariosInternacionales de BBaayyeerr,, ddiivviissiióónn SSaanniiddaadd AAnniimmaall.

AcuerdoYPF y Volkswagen sellaron la re-novación del convenio por el cualla automotriz alemana continuaráutilizando combustibles y lubrican-tes YPF. De esta forma, todos losautomóviles del Grupo (Volkswa-gen, Audi y Seat) que se produz-can y/o comercialicen en el país re-comendarán el lubricante pre-mium Elaion y combustibles deavanzada como los reconocidos

Fangio XXI y/o D Euro. Este convenio, que tiene una vigen-cia de tres años, contempla ademásdel abastecimiento de lubricantes ycombustibles a las plantas deVolkswagen, en Pacheco y en Cór-doba, y a toda la red de concesio-narios, el intercambio de conoci-mientos por medio de capacitacio-nes y ensayos, y la realización deacciones y eventos de marketing.

BASF designó nuevo gerente parael departamento de MarketingAgro. Se trata de Alexander Ger-ding, quien tendrá a su cargo ladefinición de lineamientos y la su-pervisión de las estrategias demarketing del sector. Gerding na-ció en Bremen, Alemania, en 1979,y desde el año 2000 forma parte

de BASF, donde se desempeñótanto en la propia Alemania comoen otros países de Europa y Améri-ca. Antes de llegar a la Argentinapara ocupar el puesto menciona-do, Gerding estuvo a cargo de lasnegociaciones con terceros deMarketing Global para la Protec-ción de Cultivos.

Nombramiento

Page 80: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

N O T I C I A S D E B R A S I L

80 • CHACRA

E l ministro de Agricultura, ReinholdStephanes, destacó la necesidad de

reformular la legislación vinculada conla floresta brasileña, para que un millónde productores no tenga que ser retiradode su actividad. En primer lugar, pideque se autorice el cultivo en tierras inun-dables, laderas y puntas de morro en áre-as ya consolidadas con producción. Step-hanes también defiende que las áreas deconservación en las márgenes de los ríossean computadas dentro del porcentajeexigido de reserva legal. Por último,aconseja permitir la compensación deárea, es decir que, por ejemplo, un pro-ductor de Paraná podría pagar por unárea en otra región para que sirviese co-mo su cuota de mato preservado. “Vamosa resguardar la floresta en pie, pero tam-bién la que ya está en uso y con un plan-teo sustentable”, afirmó el ministro.

Custodiado

La creación del Programa Nacio-nal de Mejoramiento Genético

de Ovinos es una de las prioridadesde la Cámara Sectorial de la CadenaProductiva de Ovinos y Caprinos.Entre las acciones que podrían serimplementadas se encuentran elcontrol productivo y reproductivo,las evaluaciones del desempeño in-dividual de reproductores jóvenes, elentrenamiento de inspectores y téc-nicos y la formación de un banco deADN. De acuerdo con el presidentede la Cámara, Francisco EdilsonMaia da Costa, el próximo paso serábuscar una sociedad con la Asocia-ción Brasileña de Criadores de Ovi-nos (Arco), para que el proyecto co-mience este año. “Y en el sector decaprinos ya estamos creciendo enParaná y Mato Grosso”, agregó.

Ovinos

Brasil ya recogió más de100.000 toneladas de

envases de agrotóxicos usa-dos por los agricultores des-de que en marzo de 2002entró en operaciones el Ins-tituto Nacional de Procesa-miento de Envases Vacíos(Inpev). La tasa de retornollegó en 2008 al 95%, bienpor encima de otros paísesque tienen programas simi-lares. De acuerdo con el co-ordinador de agrotóxicosdel Ministerio de Agricultu-ra, Luis Carlos Rangel, Ca-nadá, Japón y Estados Uni-dos tienen una tasa de re-torno de los envases de en-tre el 20 y el 30%. Según elfuncionario, la diferenciaproviene del sistema de fis-calización aplicado en Bra-sil, en el cual el revendedory el comprador son identifi-cados y la devolución delenvase monitoreada, y has-ta hay sanciones previstas.“Es el sistema que nuestropaís identificó como el másinteligente y el que estamosconsiguiendo difundir alresto del mundo para quetodos puedan incorporar susventajas a sus propios es-quemas de recolección deenvases”, expresó Rangel.

Con retorno

La noticia preocupa. Antes del cierre dela temporada 2008/09, la roya asiática

ha establecido un nuevo récord negativoen Brasil merced al mayor número de fo-cos registrados desde el comienzo del mo-nitoreo en 2004. Sin embargo no hay de-saliento. Para técnicos y especialistas estaexpansión es más un reflejo de la batallaque han desatado contra esta enfermedadque una señal de que los agricultores han

bajado la guardia esta campaña.Hasta el pasado 3 de abril el número de fo-cos detectado en Brasil había llegado a los2.810, lo que representa, hasta este mo-mento, un crecimiento del 33% en compa-ración con los 2.100 brotes registrados alcierre de la campaña 2007/08. El número estambién superior a los 2.776 focos consig-nados para la temporada 2006/07, que has-ta ahora ostentaba el récord.

Soja:

ataque récord de roya

Las trabas comerciales y sanitariasque impedían las exportaciones

de lácteos brasileños hacia Rusiapodrán ser resueltas a la brevedad,según estima el secretario de Defen-sa Agropecuaria, Inácio Kroetz. Losrequisitos sanitarios exigidos por

nuestro mayor importador de carnefueron presentados a fin de que seembarquen las primeras remesas deleche en polvo y leche condensada.Esta posibilidad, barajada duranteuna reunión conjunta de las Cáma-ras de Leche de la Organización de

Cooperativas Brasileñas (OCB) ydel Consejo Brasileño de Calidadde Leche (CBQL), depende de laadhesión de los productores y pro-cesadores del Programa Nacional deControl y Erradicación de la Bruce-losis y Tuberculosis Animal (Pncbt).

Leche a Rusia

Page 81: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 82: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009

De RipleyLos datos del Indec en

el avance sobre elEstimador MensualIndustrial (EMI)correspondiente al mes demarzo conforman unverdadero paso de comedia.Aprovechando que lacomparación para ese mes escontra el inicio del conflictocampo-Gobierno en 2008–no se comercializabahacienda–, el organismooficial asegura que la

producción de carnes rojascreció un 80% en esostreinta días de 2009. Todosen el campo saben que lasituación de la ganadería espoco menos quedesalentadora, pero paracualquier lector desprevenido–mayoría entre los porteños–los datos del Indec puedenindicar que estamos en elmejor de los mundos, yseguramente éste es elobjetivo buscado. ¡Estos pibesno descansan!

CachetazoEl hombre la rema

pero no gana para sustos.En los pasillos de la

gobernación de la provinciamás importante de laRegión Pampeana lacuestión se comentaba consorna. Es que aquellamañana lo vieron prepararsecon esmero para partir haciaTres Arroyos, dondeesperaba una cálidarecepción de las fuerzas vivasdel lugar. La sonrisa se leborró de una cuando seenteró de los preparativospara “celebrar” su presencia.Es que un asistente le acercóel panfleto que circulaba portoda la ciudad un día antes.En él, escuetamente sellamaba a participar de unamanifestación endisconformidad con laspolíticas agropecuarias delkirchnerismo. “Salimos a las8 desde la sede, traerbanderas y confirmarpresencia”, rezaba aquelpapelito. Dicen que partiócon el ánimo por el piso.

No hay perdón“Que querés que te

diga, no puede ser mástriste, imposible”,

explicaba un autoconvocadode La Pampa apostado a lavera del frigoríficoexportador más importantede la provincia. “Acá no haysoja, de modo que nosconformamos con tenervacas. Desde 2005 que el

Gobierno nos ha llevado auna situación desastrosa yahora, con la pérdida devientres y la caída en elporcentaje de preñez por laseca, está claro que en elcorto plazo vamos a sufrirproblemas concretos desubsistencia, porque apenastendremos para comercializarun volumen ínfimo deterneros a valoresfrancamente irrisorios. Porotro lado, recomponer elstock demandará no menosde cinco años. A falta deprecios razonables se hagenerado una especie dePlan Trabajar del campo:productores que pasan eldía en la Municipalidad decada pueblo mendigando unsubsidio, o algunos kilos demaíz que, paradójicamente,nos envía el mismo que noscondenó”. ¡Una vergüenza!

82 • CHACRA

¿Me estásjodiendo?

Agárrese fuerte que va-mos a dar una vuelta en elTren Fantasma. Resulta quehay un diputado del FPVque volvió a poner sobre lamesa una de sus ideas más¿brillantes?, que de hechoya había elevado a la Cáma-ra hace dos años. Lúcido,genial, sagaz como pocos,propone prohibir lisa y lla-namente el consumo di-recto de soja y sus deriva-dos. Se suma así a la medi-da tomada recientementepor la ministra de Defensa,una especialista en temasagropecuarios y, ni que ha-blar, en cuestiones ambien-tales. Si la soja es una delas principales fuentes deingreso del país, ¿qué cla-se de orate trabajaría pa-ra destruirla? ¡Preparenlos chalecos!

�����������������������

�����������������������

entreNoSotros

Buena genteFrente al coqueto edificio de Catalinas, en plena

Capital Federal, todo era caos. Un enjambre de obrerosprotestaba a viva voz contra una de las más importantessiderúrgicas del país, la misma que provee de chapa aautomotrices y fábricas de maquinaria agrícola. “Y quequerés, la juntan con pala, remarcan a lo pavote y enci-ma una vez que tienen que poner el hombro respon-den sacándole la comida de la boca al trabajador”, bra-maba un morocho morrudo en mangas de camisa paradofrente a la entrada del edificio. Un poco más tranquilo,otro manifestante aclaró que “la compañía ha tenido en2008 ganancias extraordinarias por ¡1.300 millones depesos!, y no quiere pagarles los premios a quienes lasprodujeron”. Como diría Bernie, éstas sí que son empre-sas a las que les interesa el país. ¿Lo dejamos ahí?

�����������������������������������������������

�����������������������������������������������

Page 83: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009
Page 84: Revista Chacra Nº 942 - Mayo 2009