revista alerta perú 6

Upload: forumsolidaridadperu

Post on 30-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    1/16

    [ Revista mensual de actualidady anlisis en perspectiva global ]

    Todos los coloresdel arcoiris social

    Ao 1 | nmero 6 | diciembre 2008

    [ Reportaje especial ]

    2008: ao de luchas, deencuentros y de propuestas

    - not ic ias de aqui y de al la -

    Balancede un ao intensoLo bueno, lo malo y lo eo del 2008.[pags. 2,3,4 y 5]

    APEC: mucha cumbre,pocas nuecesOrganizaciones sociales expresaron rechazo

    a Bush y al neoliberalismo.[pag.3]

    Criminalizacin notiene cuando acabarPersiguen a activistas como si ueran

    delincuentes. [pag. 4]

    Peruanos exigenacciones frente acalentamiento globalDnde vivirn nuestros hijos?[pag. 4]

    Latinoamricaconstruye su autonoma

    y neoliberalismo entraen crisisPer est preparado para crisis fnanciera?

    [pag. 7]

    c t u a l i d a d + H u m o r + C u l t u r a s + O p i n i n + A l i m e n t a c i n + A g e n d a

    EDICI

    NESPE

    CIAL

    DEFIN

    DEA

    O

    Es posible un trabajo msarticulado?

    ADEMS...

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    2/16

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    3/16

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    4/16

    4

    Alerta Per. Noticias de aqu y de all. Revista mensual de actualidad y anlisis en perspectiva global.[ actualidad // balance 2008 ]

    Protestar no es delito. Una delegacinde la Federacin de Mujeres Campesinas,Artesanas, Indgenas, Nativas y Asalariadasdel Per (FEMUCARINAP) estuvo en Limapara denunciar el acoso judicial y la violenciaque suren lderes sociales en diversasregiones del pas por el solo hecho depensar dierente. En particular, denunciaronla muerte de Doris Mendoza Paredes el 16de noviembre, a causa de la violencia policialen una protesta en Lastay (Junn) contra laconstruccin de un botadero de basura enuna zona agrcola. Nos empezaron a atacarcon bombas lacrimgenas, a disparar sinpiedad. Nuestra hermana Doris allece poruna bala que entra por la espalda y salepor el pecho, cuenta Rosa Ojeda. Aquelda la poblacin ue vctima de los excesosde la Polica y el Serenazgo. Sin embargo,es la Municipalidad de Huancayo la que hadenunciado a 47 dirigentes por cargos queincluyen terrorismo.

    Lo mismo ha ocurrido en muchos otroscasos. En Tambogrande (Piura) hay 24personas acusadas por terrorismo porhaber participado en las protestas contra laminera en el ao 2002. Sobre sus cabezaspende la posibilidad de una condena acinco aos de crcel. En Ollantaytambo(Cusco) nueve pobladores enrentan cargospor terrorismo luego de participar en unparo el ao 2007. En Moquegua, luego delas uertes jornadas de protesta de este ao,hay 64 dirigentes con cargos judiciales. Y loscasos siguen aumentando...

    Defendamos nuestra pachamama. Ese ue el gritoque uni a ms de 1200 peruanos que hicieron pblicala declaracin El uturo del mundo est en nuestrasmanos en el Da de Movilizacin Global contra elCambio Climtico. La jornada incluy la entrega de ladeclaracin al Primer Ministro Yehude Simon, as comoun plantn en Lima y maniestaciones similares renteal nevado Huascarn (ncash) y otras regiones.

    El Per sera el tercer pas ms perjudicado por elcalentamiento global, enmeno producido por lacontaminacin industrial. A pesar de ello, el Gobierno

    no toma medidas urgentes y por el contrario siguepromoviendo polticas de depredacin empresarialde nuestros recursos naturales, por ejemplo losbosques, uentes de agua, minera y petrleo. Porello, los rmantes de la declaracin exigen unaEstrategia Nacional rente al Cambio Climtico (...) conparticipacin de la sociedad civil. Adems, exigieronque el Per lleve posturas claras y decididas a los

    oros internacionales en los que se discute el tema, yhaga uerza comn con otros Gobiernos para obligara los pases industrializados a reducir sus gasescontaminantes.

    CriminalizacinEl 2007, el Gobierno emiti varios decretos para reprimiry perseguir a los movimientos sociales. Aqu un breveanlisis de algunos de estos decretos:

    El DL 982 declara inimputables a los integrantes delas Fuerzas Armadas y Polica que causen lesiones omuerte en el cumplimiento de su deber. Este artculotendra como nalidad generar temor dentro de lapoblacin y brindar a policas y militares la conanzade que no sern sancionados en caso de cometerexcesos. El mismo decreto aumenta hasta 25 aoslas penas de prcticas usuales en las movilizaciones,como tomar locales o cortar carreteras. Recordemosque el homicidio est penado con 15 aos de crcel,as que segn este decreto bloquear una carreteraresulta ms grave que asesinar a una persona.El DL 989 extiende la detencin preliminar para estosdelitos hasta 7 das. Antes, una persona slo podaestar detenida de manera preliminar por 24 horas.

    El DL 988 permite que la persona investigada seaincomunicada hasta por diez das. Esta disposicinincrementa la vulnerabilidad de las personasdetenidas y permite la comisin de muchasarbitrariedades.

    En mayo, 5393 ciudadanos presentaron una accinde inconstitucionalidad para pedir la nulidad de estosdecretos. Recin en agosto en Tribunal Constitucional sepronunci aceptando el inicio del proceso. Actualmentese espera una decisin al respecto.

    Ms ino?>> > www.aprodeh.org.pe/criminilizacion

    Hasta cuando?Mujeres denuncian violencia y persecucin>> Ms y ms casos de criminalizacin de la protesta

    2008: ao de persecucinebrero: 7 ciudadanos sondetenidos en Tumbes luego deun evento poltico en Quito y sonacusados de terrorismo. Las seismujeres ya salieron libres, pero ancontina preso Roque Gonzlez,cuyo caso es legalmente idntico alde sus compaeras.

    mayo: 35 pobladores de Piura

    son acusados de terrorismo porhaber participado en protestascontra la minera Majaz. En octubreese cargo ue desestimado, pero eljuicio contina por otros supuestosdelitos.noviembre: La Direccin contrael Terrorismo (DIRCOTE) pidea la Fiscala la detencin de 13dirigentes polticos de oposicin.Escndalo en la prensa lleva asuspender operativo.

    Palabra

    Existe una tendencia a incriminarmuy fcilmente a dirigentes sociales y

    populares como si fueran delincuentescomunes, traidores a la patria oterroristas. Obviamente los dirigentessindicales, populares, no son parte dela criminalidad organizada, no sonsecuestradores, no son hampones

    Carlos Landeo(Coordinadora Nacionalde Derechos Humanos)

    Peruanas y peruanos se ponen las pilas frente al cambio climticoDnde vivirn nuestros hijos?>> Exigen al G obierno acciones concretas

    Ao de idas y vueltas ecolgicasenero y ebrero: lluvias torrenciales entodas las regiones muestran que nuestro pas esaltamente vulnerable al calentamiento global.

    mayo: Alan Garca crea el Ministerio de MedioAmbiente y nombra al eclogo Antonio Brack a lacabeza. Nuevo ministerio no recibe acultades parascalizar a las empresas mineras ni para regular eluso del agua.

    junio: Gobierno emite tres decretos que

    promueven cultivos transgnicos. Amplio debateen el pas por posibles eectos medioambientales.

    noviembre: muere alcalde de Choropampa(Cajamarca) aectado por derrame de mercurioocurrido nueve aos antes por responsabilidad deminera Yanacocha. Decenas de personas siguencontaminadas y empresa no ha cumplido con todossus compromisos de reparacin.

    Soluciones globalesHasta ahora, las reunionesinternacionales sobre el calentamientoglobal han dado pocos resultados.El principal acuerdo es el Protocolode Kyoto, pero dos de los pases mscontaminantes del mundo, EEUUy China, se han negado a rmarlo,lo que ha llevado a que la emisinde gases contaminantes, lejos dereducirse, haya aumentado en 9%. Elprximo ao habr en Dinamarca unanueva reunin mundial y nuestrosGobernantes estn obligados a darsecuenta del peligro que todos corremossi no toman decisiones radicales. Labuena noticia es que George Bush,quien contra toda evidencia cientcadeca que el calentamiento global noexiste, ya no ser Presidente de EEUU.

    Palabra

    La competencia y la sed de ganancia sin lmitesdel sistema capitalista estn destrozando el

    planeta. Para el capitalismo no somos sereshumanos sino consumidores. Para el capitalismono existe la madre tierra sino las materias

    primas. En manos del capitalismo todo seconvierte en mercanca: el agua, la tierra, elgenoma humano, las culturas ancestrales, la

    justicia, la tica, la muerte la vida misma.

    El cambio climtico ha colocado a toda lahumanidad frente a una gran disyuntiva:continuar por el camino del capitalismo y lamuerte, o emprender el camino de la armonacon la naturaleza y el respeto a la vida

    Carta abierta de Evo Morales,Presidente de Bolivia

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    5/16

    5

    Ao 1 // nmero seis // diciembre 2008 [ actualidad // balance 2008 ]

    Para que no se repita? En agostose inici el operativo militar-policial excelencia 777 en la zonade Vizcatn (Ayacucho). Como

    respuesta, en septiembre seregistr en esa zona el peor ataquesubversivo de la dcada, en el queperdieron la vida 15 personas.Meses despus, en noviembre,en un ataque en Pumahuasi(Hunuco) murieron cinco policasEn los ltimos 12 meses, segninormaciones de prensa, casi 40peruanos han muerto en hechosviolentos relacionados con la guerraentre el Estado y Sendero Luminoso(SL), en la cual tambin juegan unimportante papel los tracantes dedroga. Acaso est retornando laviolencia poltica?

    Esa es la preocupacin de MiguelJugo, de la Asociacin Pro DerechosHumanos (APRODEH), para quienantes haba acciones espordicas(de SL), pero ahora la inormacin esque cobran cupos al narcotrco, alas empresas mineras, a los taladoresde rboles, es decir mandan en esazona que aparentemente es tierrade nadie. Sin embargo, no estamoshablando del mismo SenderoLuminoso de los aos 80, cuando

    se trataba de una agrupacinque usaba la violencia para nespolticos. Tanto en Ayacucho (elValle del Ro Ene y Apurmac -VRAE)como en Hunuco (en el Alto

    Huallaga), que son las zonas dondeSL tiene presencia armada, sus lasahora deenden los intereses de lostracantes de drogas.

    Pero la pregunta es cunto hemosaprendido los peruanos de la guerrainterna que vivimos entre los 80y los 90? Al parecer, no mucho: lapoblacin de las zonas aectadasviene denunciando numerososatropellos a sus derechos humanos.En Tingo Mara (Hunuco), la

    encargada de laDeensora delPueblo, KesyLavado, advirti

    a Alerta Perque hay msde 60 personasdetenidas en losltimos mesesacusadas de s e n d e r i s t a s ,pero todoindica que lamayora seraninocentes. Entanto en Ro Seco

    (Ayacucho) el 14 de septiembre losmilitares habran matado a cuatropobladores indeensos y despushabran disrazado el hecho como

    un enrentamiento. Adems, habrams de 800 personas desplazadasen esa zona que no estn recibiendoningn tipo de atencin. Por siuera poco, la solucin del Estadosigue siendo la represin y nogarantizar derechos: en Vizcatnhay campamentos militares, perono escuelas ni postas de salud.

    Mientras en estas zonas parecieraque se repite la historia, en elmovimiento social renace un tipo

    de cultura que algunos llamanneosenderismo. Erick Tejada,socilogo y miembro del ColectivoSur de Arequipa, advierte que

    esta suerte de cultura poltica esheredera de la apuesta autoritaria,verticalista, mesinica, intolerantede SL. Sin embargo, estn unalgica sumamente distinta, ya no esla lgica militarista de los 80. Peroconsidera que esta orma intolerantey violentista de hacer poltica debederrotarse polticamente.

    Pobreza, ausencia del Estado,violaciones a los derechos humanos,anatismo e intolerancia. Como pas,acaso hemos aprendido muy pocode la guerra y estamos cometiendolos mismos errores? Vale la

    pena rescatar las conclusiones yrecomendaciones de la Comisinde la Verdad y Reconciliacin, cuyoInorme Final cumpli el 2008 suquinto aniversario. Mientras noconstruyamos un pas en el quetodas las personas valgamos igual ymientras la mayora de la poblacinest excluida de los ms elementalesderechos, el antasma de la violenciava a seguir rondando.

    Ms ino?>> > www.cverdad.org.pe

    Nosotros estamos en desobediencia civil.As de tajante es Kalmex Ramos, dirigentecampesino de Pasco, que asegura que demanera pacca pero rme las comunidadesandinas se niegan a aceptar los decretosdel hortelano que promueven la inversinprivada en sus tierras. Para que losdecretos sean activados se necesita que lascomunidades campesinas modiquemos

    nuestros estatutos y lo llevemos a registrospblicos, explica. Cul es la desobedienciacivil? Que no vamos a hacer asambleaspara modicar nuestros estatutos. Tenemosnoticaciones de COFOPRI diciendo quetiene que intervenir en nuestros territorioscomunales, pero nosotros le estamosdiciendo bien claro que no. De la mismamanera, Ramos inorma que las comunidadesashninkas de la selva no permiten queCOFOPRI entre a hacer la titulacin, y queen el norte las rondas campesinas no estndejando entrar a las empresas mineras parahacer levantamientos topogrcos.

    Todo esto es en rechazo a numerosos

    decretos legislativos del paquete de 102normas que el Gobierno termin de emitiren junio para adecuarnos al Tratado deLibre Comercio con EEUU. Muchos de esosdecretos buscan acilitar la inversin entierras de las comunidades campesinasy nativas que el Ejecutivo consideraociosas. Por ejemplo, el DL 994 considera

    de propiedad del Estado todas las tierraseriazas que no estn siendo trabajadasy establece que las mismas pueden sersubastadas a empresarios privados. El DL1064 elimina el requisito de acuerdo previopara que las empresas mineras ingresena tierras comunales, bastando para ello laautorizacin del Ministerio de Energa yMinas desde Lima. El DL 1090, la nueva Ley

    Forestal, da acilidades para otorgar derechosal sector privado sobre la amazona. Los DL1059, 1060 y 1080 promueven el cultivode semillas transgnicas, cuyas posiblesconsecuencias an generan muchacontroversia. Estas son algunas de lasnormas que ms rechazo han causado entrelos campesinos, y que han llevado a muchosa declararse en desobediencia civil. Sinembargo, legalmente siguen vigentes.

    Derechos humanos: cunto hemos aprendido?Atentado en el Huallaga cierra ao de enrentamientos>> 2008: casi 40 personas muertas entre militares, senderistas y civiles>> Activistas advierten que persisten errores del pasado

    Sigue rechazo a decretos del hortelanoComunidades en desobediencia>> Campesinos se niegan a rematar sus tierras

    Otros decretos de cuidadoDL 996: omenta la participacin deempresas privadas en los programas sociales,privatizando la responsabilidad del Estado.DL1011:promuevelafirmadecontratosdeestabilidad con inversionistas extranjeros,para poner candado a las actuales condicionestributarias.DL 1031: inventa una nueva orma de

    privatizacin de las empresas pblicas, mediantela venta de acciones en la Bolsa de Valores.DL 1086: establece que ahora una pequeaempresa es la que tiene hasta 99 trabajadores,creando un rgimen especial que en la prcticapuede signiicar la prdida de derechoslaborales para miles de personas.

    En qu va?Como recordamos, en agosto una masiva protestaamaznica oblig al Congreso a derogar dos delos amosos decretos, aquellos que buscaban

    que las comunidades vendieran ms cilmentesus tierras. Sin embargo, el resto del paquete denormas sigue intacto. La comisin del Congresoque estaba viendo el tema en la legislatura pasadatodava no entrega un inorme denitivo. Unasegunda comisin especial ue instalada luegode las protestas indgenas, pero tampoco sepronuncia an.

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    6/16

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    7/16

    7

    Ao 1 // nmero seis // diciembre 2008 [ actualidad // balance 2008 ]

    Presupuesto 2009

    Desnudosante la crisis>> Montos aprobados nosdejan desprotegidos endifcil situacin internacional

    >> Adems, dejan de ladopolticas sociales

    Casi sin cambios. A pesar de las vocesdesde la oposicin y desde la sociedad civilque levantaron propuestas alternativas, elCongreso aprob el proyecto de Presupuesto2009 presentado por el Gobierno sin hacerlemayores modicaciones. El monto total esde 72 mil 355 millones de soles, tan solo un2% mayor al del 2007. Si consideramos queen aos anteriores los recursos se habanvenido incrementando entre 16 y 22%, vemosque el presupuesto del 2009 signica unreno brusco. Si adems restamos la inacin

    acumulada en estos ltimos doce meses, enrealidad el presupuesto del prximo ao va aser igual o menor que el actual.

    Carlos Bedoya, de la Red Jubileo Per,seala que en un momento de crisisinternacional reducir el presupuesto deesta manera es un sinsentido. Otros pasesestn aplicando las polticas llamadascontracclicas, es decir, inyectar el dineroahorrado en los aos de la bonanza parareducir el impacto de la recesin. Nuestropas, en cambio, rena el gasto siguiendolas viejas recetas del Fondo MonetarioInternacional, institucin de la queproviene el actual ministro Luis Valdiviezo.

    El Ministro empez a hablar de laposibilidad de aplicar polticas contracclicas para no caer en una proundarecesin y perder miles de puestos detrabajo ms rpido. Si la demanda externa(exportacin) se reduce, la demandainterna se tendra que estimular (con) msgasto pblico, ms pensiones, ms salarios,ms carreteras, ms inraestructura, etc.Sin embargo, el presupuesto pblico quese aprob no ha variado y est casi talcual se present en agosto pasado. Estoes preocupante (...) El economista WaldoMendoza, ex viceministro de hacienda,ha sealado que de no tomarse medidas

    drsticas, el prximo ao podramos tener0% de crecimiento de la economa, es deciruna tremenda recesin, explic Bedoya.

    Nuestro presupuestoversus nuestros derechos

    Educacin: 2,9% del PBI

    Reerencia: 6% , meta planteada en el Acuerdo Nacional

    Salud: 1,6% del PBI

    Reerencia: 2,8%, promedio latinoamericano

    Buenas noticias para la reconstruccin?El Presupuesto 2009 tampoco considera los ms de1200 millones de soles que requiere la regin Icapara la reconstruccin. Sin embargo, la Asociacinde Municipalidades de los Pueblos Aectados por elTerremoto (AMUPAT) logr el compromiso del primerministro Yehude Simon y del propio presidente AlanGarca para instalar una mesa de concertacin paraejecutar un presupuesto especial. Ojal que no quedeen buenas intenciones.

    El datoLa Campaa Presupuesto con Derechos integrada porla Red Jubileo Per, la Plataorma Interamericana deDerechos Humanos, la Asociacin Nacional de Centros,la Red de Municipalidades Rurales del Per, CONADES,entre otros, elabor una propuesta alternativa querecoga las reivindicaciones de diversos sectores. Estapropuesta ue recogida por algunos congresistas de labancada nacionalista, pero no ue aprobada.

    Muchas crisis. Este ao explot la crisis nanciera ms grandedesde 1929, que ha llevado a los gobiernos de EEUU, Europa y elAsia a inyectar miles de millones de dlares para reducir el desastreeconmico. Ojala que estos pases hubieran respondido con lamisma rapidez para solucionar las graves crisis alimentaria, social yecolgica que tambin se han hecho evidentes el 2008.

    En EEUU la crisis del negocio hipotecario est produciendo unos 10mil desalojos semanales y ha disparado el desempleo hasta 6,7%.Cada mes pierden su trabajo cerca de medio milln de personas.Hasta el momento, el Gobierno ha inyectado ms de un milln demillones de dlares en sus bancos, pero no hay un plan de rescatesimilar para los sectores populares. La Unin Europea ha aprobadotambin un desembolso para su sistema nanciero, y Japn harealizado nueve operaciones similares.

    Sin embargo, esta no es la nica ni la principal crisis. La crisisalimentaria es mucho ms grave para millones de personas enel mundo. En el ltimo ao, el precio de los alimentos a nivelinternacional subi un 68%. En Amrica latina, los alimentossubieron un 15% y eso produjo 10 millones ms de pobres, asegurael economista argentino Bernardo Kliksberg. Esto se suma a lapermanente crisis social de la globalizacin neoliberal: 30 mil niosmueren cada da por enermedades curables, pero ellos no merecenningn plan de rescate.

    El calentamiento global producido por la contaminacin industrialde los pases ricos es una crisis an ms grave, porque pone enpeligro la vida misma sobre la Tierra. Este ao se agrav el deshielode los glaciares, lo que aumentar el nivel del mar aectando a laspoblaciones de las costas. En los prximos aos tendremos mssequas en algunas regiones y lluvias torrenciales en otras, haciendoescasear el agua y los alimentos. Los principales causantes, comoEEUU y China, se niegan a reducir las emisiones de gases txicos desus industrias.

    El panorama parece sombro. Pero las crisis son tambin unaoportunidad de cambio. Como dice el brasilero Frei Betto, creoque esta conmocin en la especulacin nanciera traer nuevosparadigmas a la humanidad: menos consumismo y ms modestiaen el estilo de vida; menos competitividad y ms solidaridad entrepersonas; menos obsesin por el dinero y ms por la calidad de vida.(Las crisis traen) un mensaje: es hora de comenzar de nuevo.

    No es una poca de cambios: es un cambiode poca. As describi el Presidente deEcuador, Raael Correa, lo que ocurre enAmrica latina. Razn no le alta: el 2008ha sido un ao marcado por la autonomaregional y por la lucha de nuestros pueblospor encontrar nuevos modelos de desarrollo,dejando atrs el neoliberalismo.

    Quizs los cambios ms proundos losestn protagonizando nuestros hermanosde Ecuador y Bolivia. Ecuador aprob enseptiembre una nueva Constitucin queestablece que el objetivo del desarrollo no esel crecimiento econmico sino la armonaentre la comunidad, la economa y lanaturaleza, recogiendo la losoa indgenadel sumaq kawsay o buen vivir. El mismocamino sigue Bolivia, que en enero realizarnalmente su reerndum constitucionalluego de un ao de violentos conictosque terminaron por desacreditar al ala msradical de la oposicin de derecha.

    Otros pases de la regin tambin

    vivieron cambios importantes. Argentinanacionaliz en noviembre las empresasadministradoras de ondos de pensiones yjubilaciones (AFPJ) ante la crisis nanciera.En Paraguay, el partido Colorado quegobern durante 61 aos ue derrotadopor una amplia alianza poltica y socialencabezada por el ex obispo Fernando

    Lugo. En Venezuela se cumplieron 10 aosdel inicio del Gobierno de Hugo Chvezy la llamada revolucin bolivariana, yha sido momento para balances de loslogros sociales, como la reduccin de lapobreza y de la desigualdad social. Pero enlas elecciones regionales de noviembre elGobierno perdi plazas importantes, comoCaracas. A pesar de eso, Chvez insiste con

    su propuesta de reeleccin indenida.

    Junto con los cambios en cada pas, nuestraregin ha ortalecido su autonoma. Endos ocasiones Amrica latina ha actuadoen colectivo para ayudar a resolver losconictos de pases hermanos. En marzo,el Grupo de Ro contribuy a enriar elconicto diplomtico entre Colombia yEcuador. Y en septiembre, luego de lasviolentas protestas en Bolivia, la Unin deNaciones Sudamericanas (UNASUR) ayuda que Gobierno y oposicin dialoguen. Enel aspecto econmico, Argentina y Brasilrmaron en septiembre un acuerdo paradejar de usar el dlar en sus intercambios

    comerciales. Por ltimo, se continuaronlos debates tcnicos y con organizacionessociales en torno a la puesta en marcha delBanco del Sur, impulsado por siete pasesde la regin.

    Ms ino?>> > www.alainet.org

    >> > www.telesurtv.net

    Slo crisis fnanciera?

    Se cae a pedazosglobalizacin neoliberal>> Crisis social y ecolgica: a dnde va este sistema?

    Amrica Latina: Cambio de poca>> Patria grande refuerza su autonoma regional>> Adems, abre camino hacia nuevos modelos de desarrollo

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    8/16

    8

    Alerta Per. Noticias de aqu y de all. Revista mensual de actualidad y anlisis en perspectiva global.[ especial ][ Reportaje especial ]

    >> Nativos, campesinos, trabajadores y jvenes de todas las regiones protagonizaron luchas importantes>> Organizaciones tambin promovieron espacios de articulacin y debate

    Para el Gobierno, el 2008 ue el Ao de las Cumbres Mundiales en elPer. Pero para decenas de organizaciones populares y de sociedad civilen todas las regiones del pas, tambin ha sido un ao de intensas luchasy de creacin heroica de espacios de encuentro, debate y unidad. Hansido muchas las iniciativas: las Cumbres Amaznicas de ebrero, abril yseptiembre; la Cumbre de los Pueblos en mayo, en paralelo a la Cumbrede Presidentes de Europa y Amrica latina; el Paro Nacional de julio yla instalacin de la Asamblea Nacional de los Pueblos en noviembre;la ormacin del Movimiento Cumbre de los Pueblos en octubre y sullamado a un Levantamiento en el sur; la realizacin de las numerosasConerencias regionales y nacionales sobre Desarrollo Social de manera

    descentralizada en el norte, centro y sur; y la aparicin de organizacionesuveniles como las que convocaron a una serie de actividades en paraleloa la reunin de Presidentes de APEC, en noviembre... Pero, a dnde vatodo esto?

    El pueblo unido?2008, el ao de las cumbres sociales

    La unin hace la uerza

    De alguna manera, parte de esta historia empez cuando Alan Garca hizopblica su nueva doctrina conocida como el perro del hortelano. Segn esapoltica, hay que promover que los grandes capitales extranjeros ingresenal pas para explotar nuestros recursos naturales: la selva, el petrleo, elmar, las tierras ociosas de los campesinos, etc. Aquellos que reclaman sonvistos simplemente como personas ignorantes o egostas que no comen nidejan comer.

    Si bien desde nales del ujimorismo los movimientos sociales estabantratando de articular una lucha contra el modelo econmico neoliberal,la poltica agresiva de Garca ha contribuido mucho a la unidad, puesdiversos sectores que pueden verse aectados la ven como una amenaza.Conorme la opcin del Gobierno se haca ms evidente, tambin se hacams evidente para numerosas organizaciones populares y de sociedad civilque era hora de trabajar juntas para hacerle rente. Ms an cuando paraimponer esa visin de desarrollo, el Gobierno tambin haba empezadouna campaa de criminalizacin de la protesta para acallar a todos los queopinaran dierente: medios de comunicacin, activistas polticos, dirigentessociales y uncionarios de ONG se encuentran enjuiciados y perseguidos alo largo y ancho del pas.

    Pero no slo se trataba de resistir, sino de presentar propuestasalternativas.

    Mayo, momento de unidad

    Del 13 al 16 de mayo tuvo lugar en Lima la I Cumbre de los Pueblos, que ueun evento paralelo a la reunin de Presidentes de Europa y Amrica latina.Este ue un primer momento unitario importante en el que trabajaron juntosel movimiento indgena andino, liderado por la Conederacin Nacional deComunidades Aectadas por la Minera (CONACAMI); las organizacionesagrupadas en la Coordinadora Poltico-Social (CPS) que rene a centralessindicales como la CGTP y la CUT, gremios agrarios como la CCP y la CNA ypartidos polticos; y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) a travsde la comisin de Accin Internacional de la Conerencia Nacional sobreDesarrollo Social (CONADES). Tambin participaron numerosos colectivosjuveniles que durante el ao han ido luchando por tener una voz propia.

    En este espacio pudieron debatir e intercambiar experiencias cerca de 13mil participantes de todos estos sectores. La clausura de la Cumbre, en unenorme mitin en la Plaza 2 de mayo, termin con llamados a realizar demanera conjunta un Paro Nacional en julio y una Asamblea de los Pueblosen noviembre.

    Pero algo pas luego. Como dice Pedro Quintana, miembro de uno de los

    colectivos juveniles que nacieron este ao, nos dimos con la sorpresa deque hubo una divisin. Nosotros planteamos la unidad, pero cada liderazgo

    sacaba movimientos por su cuenta. La CPS continu su camino hacia laAsamblea de los Pueblos que se instal en noviembre. El movimientoindgena andino promovi la conormacin del Movimiento Cumbre de losPueblos (MCP) buscando una representacin que considera ms autnoma.En tanto, la CONADES se concentr en organizar los encuentros macro-regionales del norte, centro y sur.

    De la amazona su lucha

    En la Cumbre de los Pueblos en mayo hubo un sector que no estuvo presentepero que meses despus protagoniz una de las luchas ms importantesdel ao: las comunidades nativas de la amazona. Todos recordamos que,en agosto, 65 etnias realizaron una gran protesta que oblig al Gobierno aaceptar la derogatoria de dos decretos que iban a permitir la venta de lastierras comunales a grandes inversionistas. Pero lo que la prensa nunca dijo

    es que esa lucha no ocurri de la noche a la maana, sino que ue resultadode un proceso de organizacin de varios meses. En ebrero tuvo lugar laPrimera Cumbre Amaznica en Pichanaki (Junn), y en abril se realiz unasegunda en Pucallpa. En ambas oportunidades participaron decenas deorganizaciones del oriente, incluyendo a AIDESEP, la Asociacin Intertnicade Desarrollo de la Selva Peruana, que en agosto ue la principal uerza dellevantamiento contra los decretos del hortelano.

    Los decretos que violan los derechos de los pueblos indgenas han sidoun ataque uerte por parte del Estado, pero hemos logrado derogar dosde ellos a travs de una movilizacin pacca y consideramos histrico esetriuno, asegura Sal Puerta, lder de la AIDESEP. A pesar de los momentosde coordinacin previa, es innegable que ue AIDESEP la organizacin quelider las protestas de agosto, mientras que el espacio de las CumbresAmaznicas qued a la zaga. En septiembre se realiz en Yurimaguas laltima de estas cumbres sin la participacin de AIDESEP. Actualmente,Puerta asegura que AIDESEP no participa en estos tipos de cumbres porqueno vamos a utilizar a una movilizacin para intereses polticos. Por su parteHumberto Paredes, uno de los promotores de la Cumbre Amaznica, armaque ese es un espacio de todos los sectores sociales que habitamos yconservamos la amazona, no pertenecemos a ninguna ideologa poltica.Llamamos a los compaeros de AIDESEP a seguir coordinando.

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    9/16

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    10/16

    10

    Alerta Per. Noticias de aqu y de all. Revista mensual de actualidad y anlisis en perspectiva global.[ especial ]

    CONADES

    Macrosur: 23 y 24 de octubre del 2008, AbancayAcuerdos principales:- garantizar la soberana alimentara de la macroregin- superar la economa minera, primario exportadora, buscando laindustrializacin- revisin de los contratos mineros y garantizar benecios delgasoducto del sur

    Macrocentro: 24 y 25 de noviembre, Huanuco

    Acuerdos principales:- ortalecer la organizacin y articulacin social en las regiones conun enoque descentralizador- promover transerencia de recursos, no solo de competencias yunciones- dar condiciones a los pequeos productores para promoversoberana y seguridad alimentaria- renar las actividades que contaminan el medio ambiente

    Macronorte: 25 y 26 de noviembre, ChiclayoAcuerdos principales:- Analizar los impactos de los TLC e IIRSA y generar propuestas- Exigir transparencia y rendicin de cuentas de los dierentes nivelesde gobierno- Evitar la criminalizacin de la protesta social- Promover la reorma de la Constitucin del Per mediante unaAsamblea Constituyente

    Lima-Callao: 3 de diciembre, LimaAcuerdos principales:- Demandar conormacin de regin Lima-Callao- Cumplimiento de presupuesto participativo- Promover el empleo digno y la vivienda como un derecho humano

    Perspectivas:

    CONADES se entiende como un espacio de elaboracin de propuestaspara la incidencia. El esuerzo por lanzar alternativas y propuestas hasido histricamente muy importante, hay temas que luego son llevadosa polticas pblicas. Por ejemplo, toda la discusin sobre democraciaparticipativa, y descentralizacin, eran temas que se venan discutiendoy trabajando desde las CONADES. (Rosa Mendoza).

    Cul es el rol de las ONG?

    Un aspecto muy discutido es cul debe ser el papel de lasorganizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONG)que no son propiamente movimiento social pero que saportan y quieren aportar a un proceso de cambios. Nuestroaporte no es ir y ormar parte del piquete de paro, sinoayudar a que las demandas puedan ser elaboradas comopropuestas viables, asegura Rosa Mendoza (CONADES).No somos un rente de lucha, explica. Una opininsimilar tiene Kalmex Ramos, dirigente de las comunidades

    campesinas de Pasco: las ONG no son bases sociales: sonsoporte proesional, cientco, para que las organizacionesde base podamos discutir con el Estado de igual a igual.En tanto, Omar Cavero, del colectivo juvenil Accin Crtica,advierte que no hay que correr el riesgo de que las ONG,con su capacidad logstica, terminen cooptando a lasorganizaciones populares, as sea involuntariamente.Por su parte Mario Palacios, del Movimiento Cumbre delos Pueblos, reconoce que las ONG han cumplido un rolhistrico en su momento, cuando las organizacionessociales haban sido debilitadas. Pero ahora vivimos unmomento de emergencia del movimiento social.

    Protesta y propuesta

    Los acuerdos de los diversos espacios

    Asamblea Nacional de los PueblosSesin de instalacin: 8 de noviembre del 2008, Lima

    Acuerdos principales:- unidad total, amplia, noser sectario

    - nueva Constitucin,nuevo orden jurdico- democracia participativa,participacin de lasorganizaciones del puebloen orma permanente- necesidad de analizaren orma permanente lasituacin poltica

    Perspectivas:Es sumamente amplia, hay diversos sectores: pequeos empresarios, obreros,intelectuales La idea es ayudar al cambio en la sociedad, lograr un pesoespecco dentro de la sociedad para promover determinados cambios (PilarRoca)

    Movimiento Cumbre de los PueblosPrimera asamblea nacional: 12 de octubre del 2008, Lima

    Acuerdos principales:- Levantamiento: considerarilegtimo al Gobierno porincumplimiento de promesaselectorales y se declaran enrebelda y desobediencia civil.- Asamblea Constituyenteormada desde las bases, querecoja propuesta de un EstadoPlurinacional Comunitario.- Solidaridad, respaldo y apoyopara todos los lderes sociales

    perseguidos en todas lasregiones del Per.

    Perspectivas:La cumbre social de mayo marcaba un momento importante para hacer visibleal actor social indgena en el Per. Ahora la mirada es cmo este actor socialse convierte tambin en un actor poltico, pero no entendiendo que lo polticotiene que ver con la participacin ormal sino con cmo construir junto conotros un proceso alternativo. Las comunidades, desde su ancestralidad, tienenmucho que aportar. El movimiento indgena no es concebido un movimientosectorial, sino un movimiento que integre una propuesta del Per con un uertecomponente indgena (Mario Palacios)

    Cumbre AmaznicaIII cumbre: 22 de septiembre del 2008, Yurimaguas

    Acuerdos principales:- remarcar autonoma del movimientoamaznico, rechazo al oportunismoy pragmatismo y no permitir quepartidos polticos sometan este granmovimiento- pedir la derogatoria del paquetazolegislativo que solo conduce aterminar con la vida de los pueblosamaznicos y convocatoria a unaAsamblea Constituyente- consolidar la unidad de los pueblosamaznicos con todo el puebloperuano, y participar de la Asambleade los Pueblos

    Perspectivas:La Cumbre Amaznica tiene el mrito de haber despertado en el pas unaclara conciencia de que la amazona no est en venta, es de los peruanos y node las transnacionales, y ya se est demostrando que las concesiones de lotespetroleros a avor de las transnacionales estn marcadas por la corrupcin. Laamazona es una gran renta estratgica del uturo. (Humberto Paredes).

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    11/16

    11

    Ao 1 // nmero seis // diciembre 2008

    Desde cundo existe laSubgerencia del Pueblo Ashninkaen el municipio de Ro Negro?Ha tomado nivel como Subgerenciaa partir del 2007, pero ya venimostrabajando dentro de la Municipalidaddesde el 2003. En ese tiemposolamente uncionaba como una reade asuntos indgenas y poco a pocohemos ido luchando para que se elevede nivel.

    Cmo as lo consiguieron?Ha sido un trabajo no tan cil. Graciasal esuerzo de las comunidades nativas,de las organizaciones indgenas a nivelocal y regional, se ha podido impulsaresto. Tambin gracias a la voluntadpoltica que ha puesto el alcalde JosEdgar Zevallos Ramrez, porque si nouera as es dicil lograr este espacio.Es una buena persona que entiendea situacin y el derecho de lascomunidades ashninkas.

    Qu organizaciones nativas existenen Ro Negro?

    Tenemos cuatro organizacionesde base que agrupan a variascomunidades. Una de ellos es OCAR,Organizacin de Comunidades Nativasde Ro Negro, est FECONABAP, laFederacin de Comunidades Nativasdel Bajo Peren, est FECONACA,Federacin de Comunidades NativasCampa Ashninka, y CECONSECque es la Central de ComunidadesAshninkas de la Selva Central. Estasorganizaciones de nivel distrital conas que coordinamos estrechamenteson las que nos dan ese impulsopara seguir trabajando dentro de lamunicipalidad.

    Cuntas comunidades existen enRo Negro?Somos 36 comunidades nativasnetamente ashninkas, por eso esque se viene impulsando un trabajontercultural a nivel del distrito.Lo mejor es dar este espacio a lascomunidades nativas para que a travsde esta ocina pueda atenderse conacilidad, por ejemplo en cuanto aldialecto... Si hay un ashninka dentrode la municipalidad hay ms conanzaen la comunicacin. Y esta persona,en este caso yo como subgerente,coordino directamente con el alcalde y

    con todo el proceso administrativo dea municipalidad.

    Cmo era antes?Antes nos sentamos discriminados,dejados de lado en nuestros derechos.

    Qu proyectos estn impulsando?

    Como Subgerencia manejamos unpresupuesto, lo que nos permitedesarrollar varias actividades comocomunidades ashninkas, podemossalir, ver sus necesidades, plantearpropuestas para su desarrollo. Cadaao hacemos una reunin con todaslas comunidades para priorizar susobras a nivel del distrito y elevarlas alPresupuesto Participativo. Tenemosya este acuerdo.

    Me comentabas que tienen algunosproyectos en el tema de salud...Se viene impulsando bastante el usode las medicinas naturales en todoslos puestos de salud, en los hospitales,en las postas. Y bueno, hemos tenido lasuerte de contar con una ONG que sellama Salud sin Lmites, que ha venidocapacitando a promotores de lascomunidades, agentes comunitariosde salud de la propia comunidad, queno es un personal ms del puestode salud, sino es un joven o seoritaque est preparado para atender a laspersonas de las comunidades. Porquemuchas veces los ashninkas tienentemor de ir al puesto de salud, porquetienen problemas de comunicacin,porque sienten que no les van aatender bien.

    No han tenido resistencia de losmdicos?En algunos puestos de salud s, peroa ellos tambin se les ha capacitado.A veces el personal de salud, quenormalmente viene de la sierra, deHuancayo, choca con la realidad delas comunidades. Pero previo a eso,la organizacin de la comunidadessiempre le decimos que el que vienetiene que adecuarse y respetar lacultura ashninka. Se coordina, sedice que nos respeten. Si en caso noestn de acuerdo, bueno, tienen otrosespacios para poder ir a trabajar.

    Estn teniendo buenos resultadosen salud?S, para nosotros es un buen resultado.

    Se viene impulsando a nivel de Satipo yas como hemos logrado un espacio enla municipalidad, ahora tenemos dosrepresentantes nativos en el hospital,un ashninka y un nomatsiguenga.Con qu nalidad? De que puedaatenderse a los pacientes nativos enlos hospitales, que muchas veces por

    la misma dicultad de dilogo conlos doctores no son atendidos. Ahoraestos dos representantes acilitan todo

    el trmite de atencin en el hospital deSatipo.

    Atienden con mtodostradicionales?Con mtodos tradicionales tambin.Por ejemplo para los partos, ahora seviene impulsando la construccin deun espacio adecuado a la realidad delas comunidades, con su participaciny propuestas, para que las ashninkaspuedan dar a luz en el hospitalpero en un espacio tal y como es sucostumbre.

    Y en educacin?

    Igual. Venimos impulsando larecuperacin de las plazas bilingesde las escuelas, pues muchas se hanestado dando slo como plazasestatales y no se estn dando a losmaestros bilinges. Hay un trabajouerte con la UGEL (Unidad de GestinEducativa Local), con la DireccinRegional de Educacin, con losalcaldes y con la organizacin regionalde pueblos indgenas que es ARPI, queabarca Junn y algunas otras zonas de laamazona. Actualmente contamos conuna universidad indgena denominadoARAHUAC, donde se va a ormar a losdocentes bilinges. Esta universidad

    est uncionando en el distrito de RoNegro, es un centro piloto en conveniocon la Universidad San Marcos de Lima.Ah se ensea educacin bilingeintercultural y se viene impulsandobastante una educacin tal comonosotros pensamos como ashninkas,tal como es nuestra cosmovisin. Se

    ha hecho un trabajo de elaborar unapropuesta educativa regional, noshemos unido y hemos hecho unapropuesta a la Direccin Regional deEducacin de Junn. Todo este trabajoque hemos hecho queremos incluirloen la poltica del Gobierno Regional, y

    tambin del Nacional, porque muchasveces mayormente se discute temas dela sierra y a nosotros nos dejan de lado,poco tocan los temas de los pueblosindgenas.

    Por ltimo, ustedes estnpreocupados por los Decretos parafacilitar la venta de las tierras de lascomunidades?Claro, a nosotros nos ha preocupadomucho. Nosotros lo vemos comoque quieren que las comunidadesse dividan, desaparezcan, porquepiensan que somos algo que impideel desarrollo segn la visin del Estado.

    Para ellos desarrollo es economa,generar ingresos, pero nuestra visines muy dierente, es conservar losrecursos, manejar los bosques. Nuestravida es el territorio, la naturaleza, y elEstado a veces no comparte con estaidea.

    [ Palabra ]

    Para ellos desarrollo eseconoma, pero nuestravisin es muy diferente:conservar los recursos

    El datoEl Distrito de Ro Negro

    cuenta con 36 comunidadesashninkas agrupadas en cuatroorganizaciones de base, perorecin desde el 2007 existe unaSubgerencia de los PueblosAshninkas en la municipalidad.

    >> Teddy Sinacay Toms es Subgerente de Desarrollo del Pueblo Ashninka de la municipalidad de RoNegro, en Satipo, regin Junn. Desde all, viene impulsando una nueva manera de entender la salud,

    la educacin y otros servicios, llevando a cabo una verdadera poltica intercultural que espera que enalgn momento se expanda hasta otros distritos y regiones y, por qu no, a todo el pas.

    Los ashninkas tienen temor de ir al puesto de

    salud porque tienen problemas de comunicacin

    Quieren que las comunidadesse dividan, desaparezcan

    Entrevista: Paul E. Maquet

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    12/16

    12

    Alerta Per. Noticias de aqu y de all. Revista mensual de actualidad y anlisis en perspectiva global.[ Nutricin ]

    Este maz se usa desde la poca preinca y ha sido encontrado endierentes objetos cermicos de la cultura mochica que tienen msde 2,500 aos de antigedad.

    En nuestro pas se consume sobretodo en la chicha morada y enla mazamorra moradas, ambas no slo muy populares sino muynutritivas.

    El Per tiene la mayor variedad de maces del mundo con 36ecotipos. El maz morado es una variedad nica en el mundo ytiene mucho arraigo en las tradiciones y costumbres de nuestropas, usndose para preparar deliciosos potajes que son parte de lagastronoma peruana.

    Esta planta crece en la costa y sierra entre 1,200 y 4,000 msnm, ensuelos hmedos y con buen drenaje, rindiendo entre 3 y 5 toneladaspor hectrea. Tiene un color morado oscuro e intenso. Existe lamisma variedad en otros pases, pero la intensidad del color no esla misma. Los especialistas barajan diversas hiptesis como actoresno descubiertos en el clima, la tierra o el agua.

    El Per es el nico pas con sembros comerciales de maz morado,donde su cultivo est ms extendido y donde es empleadomasivamente para elaborar rerescos y postres.

    La mazamorra elaborada sobre la base de maz es de origenprehispnico. Diversos cronistas dan cuenta de la motalsa oishkupcha de maz amarillo preparada en pocas prehispnicas conun poco de cal viva. En la poca colonial surgi un nuevo postreal mezclarse productos autctonos, como el maz morado y laharina de camote, con azcar y con una variedad de rutas secas yen compota (guindones, guindas, orejones, abridores, manzana, ymembrillo) venidos de Espaa. La acin por este postre hizo quese diundiera el dicho limeo mazamorrero, popularizado por elescritor Ricardo Palma, autor de las clebres Tradiciones Peruanas.

    Preparacin

    Sancochar el maz morado con la cscara depia y de naranja por 40 minutos en 1 litrode agua. Colar y al lquido agregar las rutaspicadas, los guindones, la panela o chancacay 1 taza ms de agua, asimismo agregar lacanela, clavo de olor y hoja de higo envueltasen una gasa para poder retirarlos cilmenteantes de espesar la mazamorra, hervir tododurante 15 minutos ms. Diluir la harinade tocosh en una taza de agua. Retirar lagasa con la canela y el clavo y aadir laharina diluida de tocosh. Dejar hervir auego medio con un movimiento suave yconstante para que no se ormen grumoshasta que la mazamorra est a punto. Dejarenriar y servir. Opcionalmente se puedeagregar el jugo de 1 limn al apagar el uegoy canela en polvo en el momento de servirpara decorar.

    Maz morado:saludablemente rerescante>> El Per es el nico pas del mundo en el que se cultiva el maz morado, una de las36 variedades de maces. Adems de ser sabroso en mazamorras y refrescante en

    chichas, es un excelente antioxidante que previene el envejecimiento, el cncer ylosproblemas circulatorios.

    Por: Kusy Trigo

    Instituto de Cultura

    Alimentaria Andina

    Jr. Leoncio Prado 493

    Magdalena, Lima

    Posee un alto porcentaje de antocianinas, pigmento que da elcolor al maz morado. Las antocianinas son un tipo de avonoidescomplejos que se caracterizan por tener un importante eectoantioxidante, ayudando a la regeneracin de los tejidos, aumentarel ujo de la sangre, reducir el colesterol y mejorar la circulacin

    sangunea. Es decir, reduce el envejecimiento del cuerpo, disminuyelos riesgos de ataque al corazn y es gran preventivo contra elcncer al colon y al intestino grueso.

    Tomando chicha morada estamos consumiendo uno de losantioxidantes ms potentes del mundo, un buen inhibidor delcolesterol malo, un protector de la retina, y un gran aliado en lalucha contra la diabetes y la obesidad.

    Slo el 20% de la antocianina (que da el color y el sabor) se encuentraen los granos, mientras que el 80% se encuentra en la coronta. Poresta razn, bastara la coronta para elaborar la chicha morada yel grano se podra aprovechar en otros preparados. Por ejemplo,algunas personas los tuestan para preparar cancha morada.

    Salud con chicha morada!

    [ La Receta ]Mazamorra morada con tocosh

    Ingredientes

    taza de harina de tocosh

    kg. de maz morado pia picada namenteen cubosCscaras de pia2 manzanas peladasnamente picadas encubos150 gramos de guindones1 litro de agua kilogramo de azcarpanela o chancacaCanelaClavoHoja de higo

    Cscara de naranja

    El dato

    La coronta essuciente parapreparar chicha,y tostandolos granos esposible prepararcanchitamorada.

    La chicha moradaBenefcios en la salud

    evita la aparicin del cncer al intestino gruesoincrementa la salud cardiacamejora la circulacin sangunea y protege el coraznbenecios antienvejecimiento

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    13/16

    13

    Ao 1 // nmero seis // diciembre 2008

    Para elevar a Barack Obama a la presidencia, lasociedad estadounidense recuper sus tradicionesde igualdad y justicia social, que no pudieron

    ser erradicadas por dos dcadas de gobiernosneoliberales.

    A contrapelo de un cierto sentido comn, podradecirse que el triuno de Barack Obama no cambianada, aunque sera ms ajustado armar que sullegada a la Casa Blanca es el resultado de un cambiolento, cultural y social, que viene ragundose desdehace cuatro dcadas. O ms an, si se toma encuenta el largo perodo de siglo y medio desde quelos esclavos consiguieron su libertad en los EstadosUnidos.

    Focalizar el cambio poltico en el triuno de Obamano puede sino opacar la innidad de cambiosque viene procesando una sociedad multitnica y

    multicultural, desde las luchas por los derechos civilesde los negros en la dcada de 1960. Si hay algo queencarna el sueo americano, no es precisamente lautopa del ascenso social individual sino la potenciamaterial y simblica del deseo de cambio colectivo.Desde hace ms de un siglo, EEUU se convirti en lacuna de los movimientos sociales, ocupando el lugarvacante dejado por Francia desde que la soldadescade Thiers sepult la Comuna de Pars en 1871.

    Las echas que conmemoran hoy los movimientossociales en todo el mundo se originaron en EEUU.El 1 de mayo, da de los trabajadores, recuerda losdisturbios en Chicago, el 3 y 4 de mayo de 1886 araz de la huelga de los obreros de la McCormickHarvesting Machine. El 8 de marzo, da de la mujertrabajadora, es el homenaje a las 146 obreras textilesde la brica Cotton, en Nueva York, que murieroncalcinadas trabajando en condiciones inhumanasen 1909. El 28 de junio, da del orgullo gay, recuerdalas revueltas de Stonewall, un bar de la comunidadLGBT en Greenwich Village, Nueva York, donde milesde personas resistieron y derrotaron la brutalidadpolicial en 1969.

    Incluso el actual movimiento contra la globalizacinneoliberal, tuvo un impulso decisivo con lasmovilizaciones de Seattle en diciembre de 1999.

    Enocado desde el tiempo largo, el triuno de Obamaes una victoria de una sociedad civil atravesadapor un conjunto de movimientos socio-culturales(negros, mujeres, gay, antiguerra de Vietnam, entreotros). Ciertamente, es ruto de una generacin deactivistas negros en la que destacaron Martin LutherKing y Malcolm X, as como de grandes actos comola Marcha a Washington por la libertad y el trabajo,el 28 de agosto de 1963, cuando King pronunci elclebre I have a dream.

    Pero captar la prounidad del cambio social y culturalimplica mirar en detalle la innidad de pequeasacciones que costaron decenas de vidas, miles depresos y heridos por un rgimen racista y machistaque termin por desbrarse en las postrimerasde Vietnam. Ah est el Freedom Summer de 1964,una campaa nacional que llev mil voluntariosa Mississipi para inscribir votantes negros en los

    padrones electorales.

    No ue un paseo. En apenas diez semanas los

    miembros de Ku Klux Klan, aliados con policas yautoridades, asesinaron cuatro activistas y otroscuatro ueron heridos de gravedad, 80 surierongolpizas, mil ueron arrestados, 37 iglesias queapoyaban la campaa y 30 viviendas de amiliasnegras ueron quemadas o bombardeadas.

    No se amedrentaron. La perseverancia rindi rutos:los militantes del Freedom Summer consiguieronvisibilizar el racismo y la persecucin, y modicaronel curso del movimiento por los derechos civiles. Elmovimiento suri duros golpes, como el asesinatode King en 1968 y la represin contra Panteras Negras,donde militaba Mumia Abu-Jamal, a partir de 1969. Enpoco tiempo los lderes se convirtieron en reerentesnacionales (hasta George W Bush se inclina ahoraante la memoria de King), y las aristas ms rspidasdel segregacionismo ueron ormalmente abolidas.

    Como suele suceder en la vida real, los cambiosproundos no se maniestan de orma inmediata.El cambio cultural es, en esencia, cambio lento,glacial, que no se mueve al ritmo esquizornicode la actividad poltico-electoral. Porque no operalinealmente ni sobre el escenario sino bajo la lnea devisilidad pblica y, casi siempre, de modo tangencial.

    El movimiento triun cultural y socialmente, pese ala contrarrevolucin de Reagan, de Bush padre e hijo.O sea, resisti dos dcadas de polticas neoliberales.Los resultados del 4 de noviembre hablan solos. Unavez ms, el cambio cultural y social ha ido por delantede la poltica institucional, que al parecer es la ltimaactividad en percibir el clamor societal. Obama es, dealguna orma, un retorno de los 60. Pero un retorno

    tamizado por el tiempo y los cambios culturales ydemogrcos. Puede acelerar o retrasar el declive deEstados Unidos como superpotencia, pero no podrimpedirlo. Si se inspirara en la generacin que lopari, podra inducir un suave amerizaje que evitara el

    nauragio de la nacin, para lo cual debera reactivaralgunas instituciones del Estado del Bienestar a avorde la raccin ms dbil de su base social. Tal comoest el mundo y en vista de la intransigencia de laselites, para hacerlo necesitara al menos una partedel valor de King y de los voluntarios del FreedomSummer.

    [ Opinin ]

    Obama y el tiempo largoPor: Ral Zibechi, periodista uruguayo

    Fragmentos del artculo publicado en http://www.alainet.org

    Otras opinionesLa victoria de Obama ue universalmentecelebrada como una batalla ganadacontra el racismo. Ojala l asuma, desdesus actos de gobierno, esa hermosaresponsabilidad. Obama, primerpresidente negro de la historia de EEUU,

    llevar a la prctica el sueo de MartinLuther King o la pesadilla de CondoleezzaRice? La Casa Blanca, que ahora es su casa,ue construida por esclavos negros. Ojalano lo olvide, nunca

    Eduardo Galeano

    El cambio cultural es lento,glacial, no se mueve al ritmoesquizofrnico de la actividad

    poltico-electoral

    El sueo americano no es la utopa del ascenso social individual,sino la potencia material y simblica del deseo de cambio colectivo

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    14/16

    14

    Alerta Per. Noticias de aqu y de all. Revista mensual de actualidad y anlisis en perspectiva global.[ culturas ]

    En septiembre del 2007, la Corte Suprema deChile decidi extraditar a Alberto Fujimori poralgunas de las graves violaciones a los derechoshumanos que se cometieron durante sudictadura. Entre ellas, el crimen contra nuestrosamiliares. La justicia haba sido esperadadurante 15 aos y arrancada con plantones,movilizaciones, vigilias, denuncias, gritos en lascalles, lgrimas que marcaron nuestro rostroa travs del tiempo. Esta vez, esa justicia seconverta en algo posible.

    El 18 de Julio de 1992, un destacamentointegrado por agentes de inteligencia delEjrcito comandados por Santiago MartinRivas ingres a la Universidad Nacional EnriqueGuzmn y Valle La Cantuta (bajo proteccinmilitar desde mayo de 1991) para secuestrar,asesinar y desaparecer a nueve estudiantes y

    un maestro, quienes estaban descansando enlas viviendas universitarias. Nuestros amiliaresestuvieron desaparecidos hasta julio de 1993,cuando sus cuerpos resurgieron de la tierradonde los enterraron por tercera vez despusde quemarlos. Aparecieron para sealar a susasesinos y mostrar el rostro cruel y criminal de ladictadura, negndose a ser olvidados.

    La historia del largo trajinar de los amiliarespara conocer la verdad ha sido dicil, llenade incomprensiones, estigmatizaciones yabandono por parte de un Estado que decidiproteger a los asesinos y quiso que todosolvidemos estas muertes con las leyes deamnista. Hemos sido capaces de mantenernosunidos y rmes en un compromiso que nosplanteamos desde ese 18 de julio: ganarle a lamuerte a travs de nuestra memoria y hacerrespetar nuestro derecho a la justicia caigaquien caiga.

    No es venganza lo que ha motivado la luchade los amiliares a lo largo de todos estos aos:es la exigencia del cumplimiento de nuestrosderechos, es la negacin a enterrar a nuestrosseres queridos en el olvido y la impunidad, es laoportunidad de demostrar a los criminales quese equivocaron si pensaron que nos asustarano nos callaran. El miedo que quisieron sembrarslo sirvi como uerza que nos hizo salir a lascalles a reclamar justicia sin paralizarnos.

    Este 10 de diciembre, cuando todos recordamosel Da Internacional de los Derechos Humanos,se cumple tambin un ao del inicio de esteproceso de justicia. Un proceso dicil paralos amiliares: tener que compartir la sala deaudiencia con los hijos, seguidores y anticosde Fujimori ya de por s es dicil; ms ancuando ellos no saben lo que es el respeto a lamemoria, al dolor de quienes somos las vctimasen esta historia. Tener que ver al principalresponsable de la muerte de nuestros amiliarescon actitud soberbia y sin poder mirarnos derente, escuchar a cada uno de los asesinos

    narrar sus crmenes como una orma natural dedesempearse como militares, las mentiras detodos los cmplices que deslaron por la salaSlo puede haber servido para darnos cuentaque no nos equivocamos cuando sealamosquienes ueron y son los culpables.

    Nos gustara que toda esta historia rearmadaa travs de este juicio nos sirva como paspara comprender cul debe ser el papel que letoca asumir al Estado y cules son sus lmites,entendiendo que la vida de sus ciudadanosno le pertenece y no puede decidir sobreella. Si seguimos encubriendo los crmenescometidos por las Fuerzas Armadas, tenemosque preguntarnos qu tipo de militaresestamos ormando? Todos tenemos que serconsiderados iguales ante la ley para asumir lasresponsabilidades de nuestros actos.

    Nuestra perseverancia es tambin un aportea la construccin del pas dierente con el quetodos soamos: con respeto, con igualdad, sinimpunidad. Para que estos crmenes no vuelvana repetirse en el uturo, la justicia tiene que serahora. Ese es nuestro mximo anhelo.

    Un ao de un juicio histricoPor: Gisela Ortiz, hermana de Luis Enrique, uno de los estudiantesde La Cantuta asesinados por el destacamento Colina en 1992.

    No es venganza lo que ha motivado la lucha de

    los familiares todos estos aos: es la exigencia del

    cumplimiento de nuestros derechos, la negacin a enterrar

    a nuestros seres queridos en el olvido y la impunidad

    Si seguimos encubriendo

    los crmenes cometidos

    por las Fuerzas Armadas,

    qu tipo de militares

    estamos formando?

    El datoEl 10 de diciembre es del Da Internacionalde los Derechos Humanos. De manera casualpero simblica, esa echa se inici el juiciopblico a Alberto Fujimori por los casos deLa Cantuta, Barrios Altos y los secuestroscometidos durante el golpe de 1992.

    [ Opinin ]

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    15/16

    15

    Ao 1 // nmero seis // diciembre 2008

    La experiencia del feminismoargentino es interesante porqueha sido un movimiento muy fuerte.Quisiera que nos cuentes algo msal respecto

    Esa experiencia ue bastante inditaporque a pesar de este reujo de losmovimientos se mantuvo durante23 aos los Encuentros Nacionalesde Mujeres, que son autnomos,autonanciados y que llegaron areunir en los momentos ms grandeshasta 15 mil mujeres de todo el pas.Muchas de estas mujeres venan deorganizaciones pero muchas soncompaeras independientes que nopertenecen a ninguna organizacin.

    Esta experiencia ha sido muy buenadesde ese punto de vista y ha permitidoa muchas mujeres encontrarse porprimera vez con reexiones quedesconocan acerca de la opresin,de los derechos que tenemos. Pero almismo tiempo tienen un lmite

    Desde tu experiencia, cmo hazvisto el movimiento feminista enel Per y cmo se enmarca en elLatinoamericano?

    El Per no est exento de lasgrandes cuestiones que atraviesa al

    movimiento en general. En primerlugar, un uerte proceso en las ltimadcadas de oenegizacin y deinstitucionalizacin del movimientoque se alej de las luchas sociales ydel contacto con otros movimientossociales. Al mismo tiempo, la

    emergencia reciente de grupos deeministas jvenes que cuestionanesta institucionalizacin y estnintentando vincularse a las luchassociales y a plantearse un eminismoradical que busque la transormacinde la sociedad en su conjunto envez de slo pelear por derechosparciales ligados a las demandas msconcretas de las mujeres. Despusde las experiencias traumticas, deviolencia y de gobiernos neoliberalesmuy derechistas, como la dictaduraujimorista, est emergiendo unanueva generacin joven que sepropone retomar crticamente algode las experiencias del pasado yreundar nuevas organizaciones,

    nuevos movimientos.

    Cules seran las causas deesta institucionalizacin y delconsiguiente alejamiento delcampo de las luchas sociales?

    Principalmente la derrota de esemomento de radicalidad de la lucha anivel internacional, derrota sangrientaen algunos casos como en el cono surde Amrica Latina, y la oensiva delneoliberalismo. En ese marco se puedeentender la institucionalizacin y elrepliegue de los movimientos sociales.

    Pero justamente estamos asistiendo ala cada del modelo neoliberal y eso seexpresa en la aparicin de pequeosgrupos que proponen otra cosadierente. Lo que est pasando ahoraes una crisis del modelo, y esto va aabrir en los siguientes aos una etapa

    donde veremos nuevos enmenospolticos, la emergencia de nuevasormas de organizacin.

    Ac en Per hay un Ministerio dela Mujer. Cul es tu opinin alrespecto?

    Me parecen necesarias las secretaras ylos ministerios siempre y cuando estnen uncin de asumir los problemasque tienen las mujeres y aportar endar una solucin a eso. En realidadatados a los gobiernos a los queestn no han cumplido ningn papelrelevante, en Argentina ninguno, acen Per no conozco pero si tienen a lacabeza a una persona an al gobiernono creo que sea una gran ayuda paralas mujeres peruanas.

    Con respecto a Argentina, cul estu evaluacin sobre el gobierno deCristina Kirchner?

    El gobierno de Cristina Kirchner ue unretroceso en algunas cuestiones, puesgener ue la desmovilizacin delmovimiento de mujeres porque creexpectativas de que con el ascensode la presidenta se iban a solucionartodos los problemas.

    Finalmente, es el patriarcadoinherente al capitalismo?

    El patriarcado no nace con elcapitalismo, sino que es anterior:surge con la divisin de la sociedad enclases, es decir con la aparicin de la

    propiedad privada. Ahora bien, lo queel capitalismo hace es contradictorioporque es el primer sistema dondelas mujeres pueden plantearse laemancipacin de la esclavitud delpatriarcado, pero al mismo tiempoel capitalismo utiliza el patriarcadopara redoblar la explotacin puesempuja a las mujeres al trabajoextra domstico como nunca antesha ocurrido en otros sistemas, peroal mismo tiempo no le quita a lamujer la responsabilidad del trabajodomstico. El capitalismo reproduceel patriarcado, lo relegitima parapoder explotar mejor a los explotadosen conjunto.

    [ Voces del mundo ]

    Estamos asistiendo a la cadadel modelo neoliberal

    el capitalismo

    es contradictorio

    porque plantea la

    emancipacin de

    las mujeres y lasempuja al trabajo

    pero al mismo

    tiempo no les quita

    la responsabilidad

    domstica

    Andrea DAtri estuvo en Per para participar en una serie de seminarios en la Universidad de San Marcos. AlertaPer aprovech para conversar con ella sobre los movimientos de mujeres, aqu y en Sudamrica, y sobre cmo elcapitalismo las afecta de manera particular.

    Mujeres y economa

    >> Feminista argentina anuncia que en los siguientes aos

    veremos nuevos fenmenos polticos y formas de organizacin.

    Despus de lasexperienciastraumticas

    como la dictadurafujimorista, estemergiendo una

    nueva generacin

    El DatoDurante 23 aos, losEncuentros de Mujeres hanreunido en Argentina hastaa 15 mil mujeres de todos losorgenes.

    Entrevista: Jorge Javier

  • 8/14/2019 Revista Alerta Per 6

    16/16

    Alerta Per. Noticias de aqu y de all. Revista mensual de actualidad y anlisis en perspectiva global.[ Agenda ]

    9 de diciembreDa Mundial contra laCorrupcin

    10 de diciembreDa de los DerechosHumanos

    17 de diciembreMuerte de Simn Bolvar

    18 de diciembreDa Internacional delMigrante

    25 de diciembreNavidad

    1ro de eneroAo nuevo!

    16 al 18 de diciembreQuinto Coloquio Nacional LetrasCusqueas... Letras del SurLugar: Casa Museo del IncaGarcilaso de la Vega (Cusco).Ingreso libre.

    19 al 22 de diciembreIII Peregrinaje a las Huacas deLimaEn diversas huacas de Lima se

    realizarn ceremonias y pagos a latierra.Ms ino?http://pachacamacgrupo.blogspot.com

    11 de eneroV Festival de la diversidad sexualy de gneroOrganizado por la Red PeruanaTLGB, es una propuesta deintervencin urbana para poneren agenda el debate sobre lassexualidades.Lugar: Parque Kennedy(Miraores, Lima). Fecha: Domingo,11 de Enero 2009 desde las 11:00

    a.m. hasta las 07:00 p.m.27 de enero al 1ro de ebreroForo Social Mundial 2009El FSM es un espacio de debatedemocrtico de ideas, ormulacin

    de propuestas, intercambio deexperiencias y articulacin deorganizaciones de todo tipo que seoponen al neoliberalismo.Lugar: Belm do Par (Brasil)Ms ino?www.orumsocialmundial.org.br

    Enero y ebreroCursos de actualizacin docenteen la Universidad Ruiz deMontoyaInormes e inscripciones: Av. Pasode los Andes 970, Pueblo Libre(Lima), telono 424-5322,Ms ino?www.uarm.edu.pe

    Fechas para tomar en cuenta

    Hasta el 11 de enero:

    Proyecto Rmac, arte social y ecolgico

    Tomando como reerencia la principal uente de agua dela ciudad de Lima, el ro Rmac, un grupo de artistas buscallamarla atencin y despertar conciencia sobre el estadode abandono y contaminacin en que se encuentra, a

    travs de un registro artstico que incluye dibujos, otos,crnicas, videos y hasta una banda sonora. Jorge LuisBaca, Guillermo Palacios y Alejandro Jaime recorrieronrealizaron un recorrido de 145 kilmetros que se inicien el Nevado Uco, en Junn, a 5100 msnm, y termin enla desembocadura del ro en El Callao. Exposicin en elCentro Cultural de Espaa, Jr. Natalio Snchez 181, SantaBeatriz (Lima)

    Ms ino?>>> http://rimac.wordpress.com

    >>> www.ccelima.org

    [ Vida Diaria ] Por Julio Polar