revista agrícola, agosto 2013

48
La capital del Ranco es la cuna de la Cooperativa Colun, la mayor procesadora de lácteos en el país. Su presidente, Augusto Grob, explica cómo opera este exitoso modelo. Págs. 12-19 Timonel del CAS critica ley que restringe su uso. Págs. 26-29 Caminondo aboga por semillas transgénicas El intenso debate sobre la calidad de la carne. Págs. 6-9 Tipificación bovina: la hora de los cambios Año 13 l Número 125 l Agosto 2013 l revistaagricola.cl l /revistaagricola l @revistaagricola La Unión hace la leche

Upload: revista-agricola

Post on 26-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En esta edición, entrevista al presidente de la Cooperativa Colun, Augusto Grob, un análisis de los cambios que se vienen en la tipificación de la carne y mucha más opinión, reportajes y entrevistas.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Agrícola, agosto 2013

La capital del Ranco es la cuna de la Cooperativa Colun, la mayor procesadora de lácteos en el país. Su presidente, Augusto Grob, explica cómo opera

este exitoso modelo. Págs. 12-19

Timonel del CAS critica ley que restringe su uso. Págs. 26-29

Caminondo aboga por semillas transgénicas

El intenso debate sobre la calidad de la carne. Págs. 6-9

Tipificación bovina: la hora de los cambios

Año

13 l

Núm

ero

125 l

Ago

sto

2013

l

re

vist

aagr

icol

a.cl

l

/re

vist

aagr

icol

a l

@re

vist

aagr

icol

a

La Unión hace la leche

Page 2: Revista Agrícola, agosto 2013

RePoRtajes y entRevistas

6 Tipificación de carne bovina: llegó la hora del cambio

12 El secreto detrás de la “magia del sur”

20 La industria se ajusta a la preferencia por lácteos funcionales

26 Gastón Caminondo: “El Estado debe autorizar el uso de semillas transgénicas”

40 Resi Reinecke: una agricultora ecológica “hasta los pulmones”

42 Johnny Flores: “Veo grandes oportunidades en el turismo vivencial”

oPinión y análisis

11 El desafío de las energías renovables en la agricultura (Felipe Núñez).

22 Los precursores de la energía hidroeléctrica (Guillermo Sáez)

23 A recuperar la producción de leche en La Araucanía (Guillermo Iturrieta)

30 Financiamiento agrícola: percepciones y cifras (Patricio Ramírez)

32 Las claves para entender el mercado de los granos (Eduardo Meersohn)

36 Clima y suelos abren camino al cultivo de la cebada (Rodrigo Vilches)

Año 13 • Número 125www.revistaagricola.cl

Tipificación de carne bovina: llegó la hora del cambio

6

Colun: el secreto detrás de “la magia del sur”

12

Cómo prevé el futuro el presidente del CAS26

Resi Reinecke: una agricultora ecológica40

Page 3: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la

empresa editora.

editoRial

Las grandes tendencias y los casos de éxito que muestran un camino

No olvidar las grandes tendencias, aquellas que –por ejemplo- podrán marcar la real

diferencia entre un país que logre efectivamente convertirse en una “potencia agroalimentaria” y otro que vaya sencillamente a los tumbos en la aplicación de sus políticas para el sector, es un concepto que en Revista Agrícola nos hemos propuesto repetir casi como un mantra. Así, lo que buscamos en cada una de nuestras ediciones es mantener la impronta técnica que ha caracterizado a esta publicación desde su primer número. Pero también, hemos incorporado nuevas voces que a través de entrevistas, columnas de opinión y artículos de análisis nos ayuden a mostrar un camino y, quizás lo más importante, a generar una mayor discusión sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. Esto resulta particularmente importante para una actividad económica que muchas veces es acusada de ser muy “tradicionalista” y poco flexible a los cambios. Afortunadamente en nuestro reporteo siempre hemos podido comprobar que hay un sinnúmero de ejemplos de buenas prácticas, que nos hacen tener mucha fe en el futuro de la agricultura y ganadería del sur del país. En esa línea, en este número dialogamos con Augusto Grob, presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (Colun), una empresa reconocida en

Guido Rodríguez AvilésPeriodista

@[email protected]

todo el país por su éxito comercial. De hecho, es una de las firmas que integra el Marketing Hall of Fame Chile, que honra a los líderes nacionales en el manejo de su marca. Pero hay coincidencia en que lo que más resalta de esta empresa ubicada en la ciudad de La Unión es cómo está configurada su propiedad. En una zona donde lamentablemente los ejemplos de fracaso en materia cooperativa no son aislados, lo conseguido por Colun traspasa fronteras. A saber: hoy ya es el primer comprador de leche a nivel nacional –supera a gigantes transnacionales como Soprole y Nestlé-, su facturación anual bordea los 500 millones de dólares y además es líder en producción de queso, mantequilla y manjar, En este número, quisimos también dar una mirada al panorama de cultivos relevantes para nuestras regiones y a un tema clave para la ganadería: la necesidad de introducir cambios al sistema de tipificación de la carne bovina. Como siempre, los invitamos a mantenerse en contacto y seguirnos en www.revistaagricola.cl o a través de nuestras plataformas sociales: Facebook.com/larevistaaagricola y en Twitter @RevistaAgricola.l

diRectoRGuido Rodríguez Avilés

geRenteClaudio Rojas Rebolledo

RePResentante legalRodrigo Prado Lira

PRoPietaRioSociedad Periodística Araucanía S.A.

edición PeRiodísticaMaría del Pilar Fernández

Manuel CifuentesAlexis Keim

PeRiodistasVictoria Guerrero Cárdenas

Andrea Lagos Iñiguez

fotogRafíaMarcelo Proboste Carrillo

Alexis Reyes CastroBernardo Arriagada Castro

Archivo El Austral de Osorno

oPinión y análisisEduardo Meersohn

Felipe NúñezPatricio RamírezGuillermo SáezRodrigo Vilches

colaBoRación

Yohana Alvarado

diseñoSebastián Molina CalistroAndrés González Ibáñez

digitalizacion de iMágenesNelson Carrasco Bernous

PuBlicidadJaime Tapia Hernández

Jéssica Oyarzún MirandaNathalie Velásquez de la Fuente

dirección: 0’Higgins 870, Osorno. teléfonos: +56 64-2-222300/222310 contacto: [email protected]

Page 4: Revista Agrícola, agosto 2013

El gran peso del sur en la industria láctea menor

Es un hecho. El peso productivo de las regiones del sur del país -y particularmente de Los Lagos- se hace sentir con fuerza también en la industria láctea menor, es

decir, aquella cuyo tamaño de procesamiento individual es inferior a los 10 millones de litros anuales. Así lo ratificó el último informe sectorial elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que muestra cómo durante 2012 se registró un aumento del 15% en la recepción de la Región de Los Lagos, a la que para efectos metodológicos se suma la Región de Aysén. Se trata de 148 millones 196 mil litros, de los cuales un altísimo porcentaje se orienta a la producción de quesos y el resto a quesillo. En el caso de La Araucanía y Los Ríos, las cifras son bastante menores, e incluso para las primeras de estas regiones se registra una disminución en el volumen entre el año pasado y el 2011 (caída de más de 300 mil litros). A nivel nacional, las plantas menores reciben el 13% de la leche que se produce en el país y para 2012 alcanzó la cifra de 315 millones 503 mil litros. Dentro del total de 125 plantas de esta categoría que declaran sus movimientos, 27 pertenecen a las regiones de Los Lagos y Aysén, las que en conjunto lograron procesar 148 millones de litros en 2012, cifra que repre-senta el 47% de la participación país y convierten a esta zona en líder nacional de la industria láctea menor. Un dato que es bastante coherente incluso en el porcentaje a lo que ocurre a nivel de industria en general.En la gran mayoría de los casos, se trata de empresas familiares, cuya actividad principal se centra en la elaboración de queso. Con el tiempo, y en la medida que van incrementando su producción, aumenta tam-bién el abanico de productos que entregan al mercado, de la mano habitualmente con un salto en materia de calidad sanitaria.Para este año, según coinciden varios expertos, las proyecciones son positivas y apuntan a un alza en la recepción de leche a nivel general, que podría rondar el 4,5%, lo cual evidentemente también redundaría en la industria láctea menor.Por ahora, lo absolutamente claro es el gran peso que tienen las regiones del sur en este creciente segmento de la producción nacional. l

infografía

4 Revista Agrícola • Agosto 2013

Page 5: Revista Agrícola, agosto 2013

Infografía: Andrés González • Fuente: INE

infografía

5Revista Agrícola • Agosto 2013

Page 6: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Tipificación de carne bovina: llegó la hora del cambioEl mejoramiento del sistema de clasificación es sólo la punta del iceberg de un tema que involucra también la comercialización y el modelo de consumo.

La propuesta del Ministerio de Agricultura reconoce las particularidades del producto nacional. En la imagen, una visita reciente de Luis Mayol al Frogorífico Temuco.

AR

CH

IVO

rEportajE

6

Page 7: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Durante más de una década la Ley de Tipificación de Carnes chilena ha sido motivo de discusión y recién ahora se ven los primeros atisbos reales de cambio.

Esta normativa se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para la industria cárnica nacional, debido a problemas con la competencia que implica el producto importado. ¿Es el momento de una transformación en esta ley y por qué? Son muchos los que se hacen esta pregunta y a propósito de ello el Ministerio de Agricultura formuló una propuesta, creando un Comité de Carnes con actores públicos y privados para llegar a consenso. Pero todo indica que aquello es simplemente la punta del iceberg. No sólo se trata de “la hora del cambio” por el escenario que viven los integrantes de la cadena de la carne bovina nacional con las importaciones. También afloraron aspectos relacionados con las diferencias de calidad de éstas, las preferencias del consumidor, los factores que inducen la compra y si los chilenos hoy realmente están conscientes de lo que están comiendo. un Poco de HistoRia Lo primero es comprender de qué se trata la tipificación de carnes, que está dentro de los parámetros de la Ley de Carnes (Número 19.162). Esta normativa fue creada en 1992 y puesta en marcha en 1994, para proteger la ganadería nacional con respecto a los países vecinos, haciendo obligatorio categorizar animales según edad (basado en nomenclatura dental) y, una vez faenado, midiendo la cantidad de grasa que cubre las canales (animal sacrificado). En base a ello se le otorga una letra: V-A-C-U-N-O, siendo la “V” considerada la de mejor calidad (ver cuadro en página 8). En 2002, se toma la determinación de quitar la categoría “A” y, además, que ya no sean personas naturales las que certifiquen la tipificación, sino que organizaciones que cumplen ciertos requisitos preestablecidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Pero la controversia se genera porque esta clasificación se hizo considerando a la población de ganado nacional, de origen Bos Taurus (es decir, razas originarias de Europa, como Aberdeen Angus, Limousin y Hereford, entre otros). Y como es obligatoria la tipificación, también se aplica a la carne proveniente del exterior, mayoritariamente bos indicus (También conocido como ganado cebú y más popular entre los países del trópico), que es considerado de

María del Pilar FernándezPeriodista

@[email protected]

rEportajE

7

Page 8: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

rEportajE

calidad inferior y por tanto, es poco razonable que sean clasificadas por el mismo sistema. El principal problema de este hecho es que afecta la comercialización de la carne, ya que alcanza al mercado detallista, es decir, llega hasta el consumidor. “En los otros países del Mercosur el sistema llega hasta la canal en el matadero y se usa sólo para las exportaciones. Este es el peor daño que se le ha hecho a esta cadena, ya que es una clasificación para mayoristas, para negociar con carnicerías e intermediarios que despostan o hacen carnes porcionadas. Es propia de las canales, porque sus parámetros son sólo para eso”, sostiene Miguel Ponce, médico veterinario, gerente de la Asociación Chilena de la Carne (ACHIC) y director del Centro de Estudios de la Carne de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. PRoPuesta MinisteRial La propuesta del Ministerio de Agricultura apunta a la modificación de la norma NCh 1306 de Tipificación de Canales de Bovinos. Actualmente, el requisito que deben cumplir las carnes envasadas nacionales e importadas es: categoría del canal, denominación del corte, datos del establecimiento procesador, peso bruto y neto y fecha del beneficio o elaboración. La discusión es cuál es la certeza de que lo que llega del exterior realmente tiene la calidad que indica su etiquetado y de qué manera se puede clarificar, puesto que el SAG no tiene las condiciones para fiscalizar todas las plantas procesadoras que se relacionan con las importaciones para que se cumpla con la normativa chilena y exista -como consecuencia- una competitividad transparente a nivel minorista. Hay que agregar que no existen parámetros objetivos medibles en un corte de carne que lo relacione con las categorías de tipificación de canales, haciendo que el control de la categorización de carne importada sea

incierto, pues tampoco la normativa incluye requisitos de trazabilidad oficial que podrían respaldar de mejor manera la calidad de éstas. El objetivo que persigue la propuesta es que la tipificación sea un elemento que reconozca las particularidades de la ganadería nacional y permita la diferenciación de las características entre carnes, lo cual no ocurre entre ganado bos taurus y bos indicus. Es así como a la tipificación actual se le incluirán factores de Trazabilidad Animal y Especie, además de la categoría SE (Sin Especificar), que comprometería a todas las clases de vacuno, excepto terneros (as), sin ningún tipo de exigencia y sería aplicada a Bos Indicus, Bos Taurus y sus cruzas. De esta forma, la carne importada, sobre todo la cebú, sería clasificada con SE y se prioriza la calidad que hoy exhibe la ganadería nacional. Horacio Bórquez, asesor del Ministerio de Agricultura, indica que la razón por la cual propusieron este cambio se debe a que, en primer lugar, reconocen que el SAG no tiene posibilidades para fiscalizar cientos de plantas faenadoras extranjeras y que hacerlo significaría millones de dólares anuales. “Además, con esto somos capaces de diferenciar las carnes que produce Chile.

En la comparación de imágenes, se puede observar claramente la diferencia entre una canal de Cate-goría V (a la izq.) y una de Categoría N, en especial por su notoria disparidad en cobertura de grasa (en la Categoría V es mayor).

8

Page 9: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

rEportajE

Estamos convencidos que va a tener buenos resultados”, indica. Las posiciones frente a esta propuesta son diversas. Por un lado, la Federación de Productores de Carne no está de acuerdo con la voluntariedad. “Estamos por mantener la tecnificación para los Bos Taurus e introducir una categoría nueva que sería la Sin Especificación o SE, única y exclusivamente para el Bos Indicus. Y dado que alrededor del 75% de lo que importa el país es cebú, por lo menos debería haber algún impacto en la transparencia”, dice su presidente, Christian Arntz. Por otro lado, desde la industria se ve con otra óptica. “Pienso que una forma de cambiar esto es que se creen marcas de calidades de carne. En este momento la tipificación no sirve de mucho, pero sí estoy de acuerdo en que hay que poner algún tipo de resguardo a la carne importada. Si la carne es buena que se pague, pero no toda debe entrar de esa manera”, argumenta el ingeniero agrónomo y director de Frima, Procarne y Mafrisur, Ljubo Goic. el consuMidoR Un tema de fondo es el comportamiento de compra del consumidor y qué aspectos marcan su elección. Adrián Catrileo, ingeniero agrónomo MSc PhD e investigador de INIA Carillanca especialista en Bovinos de Carne, sostiene que cualquier norma de tipificación va a ser buena en la medida que pueda orientar, en este caso a los productores, hacia qué tipo de animal producir. “Por otro lado, hay que orientar de forma importante a los consumidores, porque buscan la carne por precio y no por calidad. Los sistemas de tipificación en países desarrollados funcionan sobre calidad de la carne, más que sobre la edad de los animales, que es la tipificación que hoy tenemos. Evalúan calidad del animal (conformación, cobertura de grasa, en el tiempo de faena ven qué tipo de grasa tienen, color y otros elementos) y dan un rango de especificación centrado en la calidad del producto ofrecido o a pagar; sobre esa base también se les paga a los productores. Más allá de la modificación, deberíamos apuntar a mejorar estándares de calidad a evaluar”, precisa Catrileo. Mireya Mardones, médico veterinario y gerente técnico de Certiprod (organismo con facultad para tipificar y certificar canales de carne bovina), indica que a su criterio una de las fallas de este sistema es la poca difusión y que este tipo de cambios sólo serán efectivos en la medida que la gente conozca realmente lo que está comprando. “Compran un corte letra V, pero no saben que están adquiriendo mejor terneza y grasa adecuada (…) Más que modificarla o cambiarla, debe difundirse, para que el consumidor sepa qué está comiendo”. Horacio Bórquez, sin embargo, dice que esta

categorización contribuirá a las marcas y finalmente a la conciencia de los consumidores en la compra. “Hoy estamos igualando bos taurus y cebú y ya no será así. Si está bien rotulado, quizás una o dos veces se dejen llevar por el precio, pero se van a dar cuenta que no es una buena carne y se darán cuenta de la divergencia de una “V” y una “SE”. Debemos promocionar la carne nacional, pero una vez que podamos hacer la diferencia con las importadas”. Catrileo dice no estar seguro que esa propuesta contribuya a una solución. “Creo que se debería seguir un poco lo que se ha hecho en la industria de la fruta o el vino. En el pasado teníamos venta de vinos sin ningún tipo de especificación y actualmente hay una enorme variedad, de distintas calidades, cepas y reservas que permiten al comprador discriminar, está informado”. En relación a la modificación de esta norma, Miguel Ponce -quien ha realizado diversos estudios al respecto- afirma que “dada la integración que se produce entre los países del Mercosur sería conveniente tender a establecer un sistema único de clasificación y tipificación de carnes bovinas, basado en parámetros objetivos y simples que se aplique para el comercio regional y extra regional, como también incluir una nomenclatura común para los cortes de la carne bovina al desposte”. Hoy la discusión sobre la tipificación de carnes, los estándares que dan cuenta de la calidad y que finalmente deberían incidir en la preferencia del consumidor, continúa en pie. El Comité de Carnes prontamente debe resolver qué hacer frente a esta propuesta y el debate sigue, más que nunca, abierto. l

GE

NTILE

zA dE

CE

RTIp

RO

d

“Los sistemas de tipificación en países desarrollados funcionan sobre calidad de la carne, más que sobre la edad de los animales, que es la tipificación que hoy tenemos”. Adrián CatrileoInvestigador INIA Carillanca, especialista en Carnes Bovinas

Mejorar la transparencia es lo que se pide desde la industria.

MA

RC

ELO

pR

OB

OS

TE

9

Page 10: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Premio a la innovación recae en empresario de Villarricapeter Brunner, gerente general de empresa dedicada al cultivo orgánico de diferentes especies de hierbas medicinales, fue distinguido en Santiago.

Peter Brunner, gerente general de Index Salus de Villarrica, en la Región de La Araucanía, fue uno de los distinguidos en el Premio

Nacional a la Innovación Agraria 2013, en representación de la zona sur del país. Esta empresa se dedica al cultivo orgánico de diferentes especies de hierbas medicinales, semillas y frutas, y a la industrialización y venta de éstas en forma deshidratada. El galardón, creado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y Revista del Campo de El Mercurio, tiene por objetivo reconocer a aquellas personas que hayan generado una transformación importante en el sector silvoagropecuario y alimentario nacional, con un notorio impacto en el progreso económico, productivo y tecnológico

del país. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, señaló que la entrega de este premio se vincula con la relevancia que le otorga el gobierno al tema de la innovación. “Durante 2013 se está celebrando el Año de la Innovación a nivel nacional, para lo cual se ha trabajado una completa agenda que incluye al mundo privado, al gobierno y una estrategia para impulsar un cambio de cultura”, valoró la autoridad del agro. El jurado del premio estuvo encabezado por el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, el presidente de Hortifrut, Víctor Moller, los directores ejecutivos de InnovaChile de Corfo, Conrad von Igel, y de FIA, Fernando Bas, la editora de Revistas de El Mercurio, Paula Escobar y la editora de Revista del Campo, Patricia Vildósola. l

Una mirada a los granos, el clima y la economíaCotrisa junto a Socabío realizarán el 8 de agosto un seminario en Los Ángeles.

La Comercializadora de Trigo S.A. Cotrisa, en conjunto con la Sociedad

Agrícola de Bío Bío A.G. Socabío realizará un seminario denominado “Una Mirada a los Granos, al Clima y a la Economía Nacional e Internacional”, el jueves 8 de agosto en el recinto de Socabio, Los Ángeles. Esta iniciativa cuenta con el patrocinio del Ministerio de Agricultura y el Consorcio Agrícola del Sur (CAS). Las charlas serán dictadas por Fernando Santibáñez, profesor U. de Chile, quien expondrá sobre: “El cambio climático y los efectos en la producción Agrícola del Sur de Chile”; y el economista Antonio Ochoa G., sobre: “Comportamiento y Perspectivas de los Granos en el Mercado Nacional e Internacional”. l

Empresarios agrícolas de osorno se reunieron con seremi de obras públicas.

Los directores de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago, se

reunieron recientemente con el seremi de Obras Públicas, Enrique Höelck, para hacer entrega de un catastro de las vías productivas que presentan mayores problemas de transitabilidad. El gerente técnico de Sago, José Antonio

Alcazar, señaló que en dicho encuentro el seremi explicó cuáles son las prioridades para la reparación y mantención de las rutas. Sin embargo, el seremi de la cartera se comprometió a estudiar casos puntuales. Entre las vías en mal estado se cuentan la Ruta 215, el Camino Real, Tacamó, Cruce Las Carreteras y sector Las Quemas. l La Ruta Osorno-Puyehue está en pésimo estado.

Elizabeth Brunner, hija de Peter Brunner, representó a su padre en la ceremonia de premiación.

MIN

AG

RI

AR

CH

IVO

EL

AU

STR

AL

El cambio climático será uno de los temas a tratar.

EmprESaS y nEgoCioS

Mal estado de rutas preocupa a Sago

10

Page 11: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Desde hace un tiempo se ha tratado de instalar

el concepto de “Chile: potencia agroalimentaria”, atendiendo a los exigentes mercados europeos, asiáticos y americanos. El éxito de la producción agrícola puede medirse por la cantidad de energía solar que es capturada por las plantas, a través de la fotosíntesis, y convertida en alimento por unidad de área de tierra como resultado de la manipulación de plantas, tierra, agua y otros recursos. Para producir y cosechar suficientes alimentos, los agricultores deben manipular el ecosistema natural y contribuir con la energía de su propia fuerza de trabajo y la de los animales de tiro, intensificándola mediante herramientas y máquinas, así como con la aplicación de productos químicos. Los principales consumidores de energía en la agricultura moderna son la mecanización, los fertilizantes, los pesticidas y el riego.En la ganadería además se debe incluir los alimentos para animales y todo el proceso de elaboración de productos. En consecuencia, para alcanzar cualquier meta de globalización de nuestros productos agropecuarios, es necesario contar con un suministro de energía para el sector. Según la Comisión Nacional de Energía (CNE) el

El desafío de las energías renovables en la agricultura

Felipe Núñez Donoso

@[email protected]

año 2007, la minería por sí sola demanda el 37% del total, con un 31% para otras industrias. El resto de la torta se consume entre los sectores: comercio, residencial y transporte. La capacidad de generación en el país es de 12.847 MW, de los cuales sólo 347 MW corresponden a energías renovables no convencionales (ERNC), siendo el resto: la gran hidroelectridad y combustibles fósiles. La tasa de crecimiento

de la demanda es de 5% promedio, lo que proyecta una fuerte inversión en el sector para las próximas décadas. Este escenario genera una expectación que se ha catalogado de “crisis energética”. Sin embargo, es importante señalar que durante el año 2008, el consumo de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) tuvo un crecimiento nulo respecto del año 2007, debido entre otros factores, a los planes de ahorro de energía y eficiencia energética para evitar racionamientos. Es decir, “se puede, cuando se quiere”. La industria agrícola no está ajena a estos escenarios. Puede optar entre esperar las grandes inversiones nacionales o ser proactiva y “tomar el toro por las astas” para evitar sus propias crisis energéticas. Además que se desarrolla en zona rural, donde los índices de calidad de servicio de distribución de energía, en cualquiera de sus formas, no son los mejores. El desafío para el sector agropecuario, es el de aprovechar el amplio espacio de aplicación que tienen las ERNC en sus procesos productivos, donde los beneficios económicos de la eficiencia energética y la independencia de la autogeneración, son ventajas competitivas dignas de ser consideradas. l

“Los beneficios económicos de las ERNC son ventajas competitivas dignas de ser consideradas por el sector agropecuario”.

opinión

felipe núñez donoso es ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Concepción y analista de sistemas informáticos. Ha sido ingeniero consultor para la industria chilena y en empresas internacionales y ha desarrollado diversos proyectos en eficiencia energética y seguridad eléctrica.

11

Page 12: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

El presidente del Consejo de Administración de Colun, Augusto Grob. De fondo, la nueva planta de producción de quesos puesta en marcha recientemente.

MA

RC

ELO

pR

OB

OS

TE

EntrEViSta

El secreto detrásde “la magia del sur”¿Qué explica el gran crecimiento productivo y el éxito publicitario de la Cooperativa agrícola y Lechera de La Unión? Esta es la pregunta que buscamos responder a través del diálogo con augusto grob fuchs, quien ha sido por 10 años presidente de su Consejo de administración. Una conversación a fondo que revela metas, desafíos y preocupaciones de Colun.

12

Page 13: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

EntrEViSta

13

Page 14: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

EntrEViSta

Guido Rodríguez AvilésPeriodista

@[email protected]

Un calendario que se mantiene fijo en el 15 de abril de 2002 y un reloj que marca siempre las 7.06, son el testimonio que Augusto Grob Fuchs mantiene intacto en

su oficina particular de la Agrícola y Ganadera El Pilar de La Unión, para recordar la fecha y hora exacta en que su padre, Teófilo Grob Werner, falleció.En el mismo espacio, una fotografía en blanco y negro de su abuelo, Augusto Grob Westermeier, rinde tributo a quien fuera el encargado de extender al rubro agropecuario el giro del negocio familiar que había partido en 1865, cuando el inmigrante alemán Federico Grob fundó un molino en la comuna que hoy es capital de la provincia del Ranco.Como representante de la quinta generación de su familia en Chile, Augusto Grob Fuchs no se ha quedado atrás en materia empresarial y hoy junto con ser propietario de una firma agrícola dedicada principalmente a la producción láctea, ha sido por 10 años presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión, Colun. Todo un récord, sobre todo si se considera que se trata de un cargo que se renueva anualmente.Fue en su “centro de operaciones”, como él llama a su oficina ubicada en el Fundo Campanario, a siete kilómetros del centro urbano, donde este reconocido personaje conversó con Revista Agrícola. Un diálogo que también incluyó una visita a las instalaciones de la planta que ha alcanzado el liderazgo de la recepción nacional y que se emplaza en un predio de siete hectáreas de La Unión, así como a la sede administrativa de esta cooperativa, ubicada justo en frente a la plaza de esta comuna de la Región de Los Ríos.

seR “cooPeRado”En palabras simples, ¿Qué significa a su juicio para un productor de leche ser un socio de Colun y qué lo diferencia de un proveedor de cualquier otra empresa? En lo fundamental, significa integrarse a un grupo humano que busca desarrollarse en el largo plazo buscando el bien común y la ayuda mutua entre socios de la Cooperativa, la que por medio de su Departamento Agronómico le aporta tanto insumos como capacitaciones que contribuyen a mejorar e incrementar sus niveles productivos. Significa también entregar su leche a una empresa de la cual es socio, participando por lo tanto en los riesgos y en los resultados de la operación, potenciando, por medio de la cooperación permanente entre sus pares, sus propios

resultados y los de su explotación lechera. Así, influye directamente en el desarrollo de su entorno.

¿Cómo se seleccionan a los nuevos socios de la cooperativa y qué requisitos deben tener para incorporarse al negocio?El desarrollo y crecimiento de la cooperativa está dado, fundamentalmente, por el desarrollo y crecimiento de los propios socios. Con alguna frecuencia sucede que agricultores externos postulan a integrarse a la Cooperativa. Esas postulaciones son analizadas de acuerdo a requisitos y factibilidades técnicas y si se determina que su incorporación contribuye estratégicamente al desarrollo de nuestra cooperativa, invitamos al interesado a suscribir nuestros ideales cooperativos y estatutos, como también a efectuar los aportes de capital que estipulan esos mismos estatutos.

¿Cuáles son las ventajas y también las desventajas que tiene concentrar la producción total de la empresa en una sola planta? A nuestro juicio concentrar procesos en una sola planta produce importantes economías de escala y facilita los controles de todos los procesos productivos, potenciando, sin duda, la eficiencia de la operación.

Entonces, ¿no hay planes de construir nuevas unidades productivas que no estén ubicadas en La Unión?Dado nuestro compromiso con la región, los planes

“La industria busca hacer un uso eficiente de

sus instalaciones fabriles, optando por una curva de producción anual

lo más plana posible”.

Grob tiene 65 años y ha sido presidente de Colun una década.

MA

RC

ELO

pR

OB

OS

TE

14

Page 15: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

EntrEViSta

futuros de crecimiento de nuestra capacidad industrial también están ubicados en el área de La Unión, aunque en polos de desarrollo diferentes. Esto con el objeto de disminuir algunos impactos como lo son la congestión vehicular en las vías de acceso a la ciudad.

¿Cuántos proveedores tienen actualmente y entre qué zona geográfica se distribuyen?Tenemos algo más de 740 asociados, de muy variados tamaños, distribuidos en la Región de Los Ríos y en el sector norte de la Región de Los Lagos, hasta las cercanías del lago Llanquihue. A ellos debemos sumar a los agricultores pequeños y medianos pertenecientes a los centros de acopio lechero, instituciones patrocinadas por el Estado que apoyamos recibiendo su leche, e incorporándolos a nuestros programas de desarrollo y asistencia técnica. Con ellos superamos los 1.200 productores de leche que nos entregan su producción.

La compañía ha tenido sólo cuatro gerentes generales y una muy baja rotación en su gobierno corporativo. ¿Cuánto ha influido este factor en la solidez actual de la empresa?La estabilidad en la conducción de la cooperativa ha sido un elemento fundamental en nuestro desarrollo al permitirnos establecer políticas de largo

plazo, implementarlas y controlarlas, introduciendo modificaciones cuando ha sido necesario. Lo anterior, resume claramente cómo se viven los valores de Colun: austeridad, prudencia, ayuda mutua, integridad y compromiso.

cReciMiento en la RecePciónEn una entrevista reciente usted señalaba que a 2014 la firma apuesta a procesar unos 600 millones de litros al año. ¿Cree que ese objetivo va bien encaminado?De mantenerse las actuales tasas de crecimiento de nuestros socios, las cuales están influenciadas en gran parte por factores climáticos, podríamos efectivamente alcanzar los 600 millones de recepción al 2014.

Hoy ya son líderes en materia de recepción láctea (23% de recepción en 2012, según cifras de Odepa) y todo indica que están creciendo más rápido que las otras plantas. ¿Hay metas para seguir creciendo en materia de porcentaje de participación en la recepción láctea nacional?Efectivamente, Colun se ha desarrollado en el último tiempo a tasas superiores a lo que crece la industria. El crecimiento en la recepción acumulado a mayo de este año alcanza un 9,7%, mientras que el promedio de la industria ha sido de 1,7%. Esto es consecuencia

“Ponemos cariño y dedicación en las cosas que hacemos, y la publicidad no sería exitosa si esa comunicación no fuera consecuente con nuestro actuar”.

15

Page 16: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

del apoyo que entregamos, a nuestros asociados en todo lo que dice relación con una eficiente producción de leche de alta calidad en sus campos, acción que se traduce en incrementos productivos del agricultor cooperado. Lo que buscamos, por una parte, es procesar eficientemente toda la leche que nos proveen nuestros asociados, pagando el mejor precio posible. Por otra, buscamos elaborar productos de alta calidad enfocados a las necesidades de nuestros consumidores, aplicando las más modernas tecnologías disponibles, con el objeto de lograr formar un círculo virtuoso que potencie el desarrollo, no sólo de nuestros agricultores asociados y sus familias, sino que también el de nuestros colaboradores y el de la zona en que estamos insertos. En definitiva, seguiremos creciendo de acuerdo con la evolución que resulte de la adecuada combinación de los procesos agrícolas e industriales, unidos en los esquemas cooperativos y respaldados por los mismos.

¿En qué etapa de su funcionamiento está la nueva planta procesadora de quesos que pusieron en marcha recientemente? Terminado el exigente período de pruebas al que sometimos las nuevas instalaciones, que fueron superadas con éxito, estamos en pleno proceso de producción industrial, lo que no significa que la planta esté operando a su plena capacidad, ya que debemos armonizar todos los procesos, desde el incremento de la producción predial de nuestros agricultores, hasta la entrega al mercado de los distintos productos elaborados en esta nueva planta, especialmente enfocados a un consumidor preocupado de una alimentación saludable y nutritiva. Sin duda que el acento productivo de esta planta está puesto en la elaboración de diferentes tipos de queso, de alta calidad.

Hace algún tiempo el Consorcio Lechero dio a conocer la estrategia de crecimiento para el sector, con el objetivo de duplicar la producción de leche actual al 2020. ¿Está de acuerdo con ese objetivo? ¿Qué hace falta para lograrlo y qué compromiso está tomando la empresa Colun al respecto?Es un desafiante proyecto. Claramente en Chile, especialmente en el sur, tenemos excelentes condiciones naturales para la producción láctea, situación que debemos explotar racionalmente, incrementando nuestros volúmenes de producción en forma paralela al desarrollo de los mercados a los cuales destinaremos esa leche. En ese sentido, y apoyados con fuerza en nuestra vocación cooperativa, que busca el desarrollo integral de nuestros socios, estamos respaldándolos por medio de nuestro Departamento de Educación Cooperativa a incrementar tanto sus volúmenes de producción como los parámetros de calidad del producto que nos entregan. Consecuente con lo anterior también estamos muy activos desarrollando mercados externos

que complementen y amplíen las posibilidades de comercializar nuestra producción. Con todo, para que Chile logre alcanzar la meta propuesta, debe concurrir necesariamente el Estado, generando condiciones que apoyen la tarea: caminos, puertos, electrificación rural, conectividad digital rural, erradicación de enfermedades del ganado como tuberculosis, brucelosis y leucosis, predios Pabco, entre otras múltiples necesidades.

¿Cree que los últimos gobiernos han comprendido la importancia de apoyar al sector agroalimentario y principalmente al modelo cooperativo? Es fundamental que los gobiernos apoyen el desarrollo de todas las actividades productivas del país, obviamente desde las perspectivas que influyen directamente en cada rubro.Es muy importante mantener las reglas claras y reforzar aquellos modelos que han demostrado ser exitosos, como el cooperativo, el cual ha sido fundamental para la subsistencia de pequeños y medianos agricultores. Se debe revisar que nuevas normas no afecten el modelo mencionado, el cual ha sido exitoso también en otros países. Para graficar esto, cito al primer ministro italiano, Enrico Letta, que en junio señaló que las cooperativas son un ejemplo virtuoso de resistencia a la crisis y una experiencia a copiar y apoyar. De hecho, a pesar de la tendencia generalizada de crecimiento del desempleo en Italia, se estima que entre 2007 y 2011 el empleo en cooperativas creció un 8%. Igualmente la ministra de Empleo y Seguridad Social española, Fátima Bañez, destacó que pese a los más de 6 millones de desempleados en España, las cooperativas han podido no sólo mantener, sino

Trescientas hectáreas tiene el fundo Campanario de La Unión.

“Tanto el ferrocarril como el transporte marítimo son dos medios de transporte de carga que, inexplicablemente, no han sido potenciados por la autoridad”.

EntrEViSta

16

Page 17: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

también incrementar el empleo un 7,2% en el tercer trimestre de 2012. Esto muestra que las cooperativas han resistido mejor la crisis que afecta a Europa y son una fuente generadora de empleo y equidad.

¿Y qué es lo que más echa de menos en cuanto a tareas estatales?Un factor clave es la conectividad, pues hoy contamos con una “columna vertebral” excelente representada por la carretera longitudinal, la Ruta 5. Sin embargo, en vastas zonas y especialmente en la Región de Los Ríos falta una red de caminos transversales de buena calidad, lo cual incluye también puentes acordes con el tamaño de las cargas, hoy cada día mayores, que deben ser movidas por esas redes, para acceder con la producción a la Ruta 5 y el resto del país. Tanto el ferrocarril como el transporte marítimo son dos medios de transporte de carga que, inexplicablemente, no han sido potenciados por la autoridad, en circunstancias que la reducción de los costos de transporte para llevar alimentos a la zona central del país, donde reside la mitad de nuestra población, debiera tener una altísima prioridad. Pero no sólo mejorar y desarrollar la conectividad vial es fundamental. También la conectividad digital es un recurso de extraordinaria potencia que hoy no está disponible en muchos lugares apartados (los predios lecheros) y en los que es vital disponer de él, para la coordinación de las actividades propias del negocio.

el Modelo PRoductivoHay quienes plantean que es más competitivo para el sector y el país adoptar el sistema estacional como modelo de negocio. ¿Cree usted que esta fórmula –asociada a países como Nueva Zelandia- es una buena alternativa para adoptar en Chile?Sin duda alguna los países y las empresas, adoptan los modelos de negocios que mejor se adaptan a sus propias realidades productivas y comerciales concretas. En el sur de Chile un agricultor que realiza su producción lechera en la precordillera de la costa tiene una realidad climática muy distinta a la que

MA

RC

ELO

pR

OB

OS

TE

EntrEViSta

17

Page 18: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

enfrenta otro en el valle central, o la que enfrenta un tercero en la precordillera de los Andes, realidades que condicionan directamente sus capacidades de producción de forrajes para su hato lechero, pues determinan una estacionalidad productiva muy diferente según su ubicación. Por su parte, la industria busca hacer un uso eficiente de sus instalaciones fabriles, optando por una curva de producción anual lo más plana posible. En última instancia, lo que importa es el balance que se logra, o se puede lograr, por medio de un trabajo conjunto que armonice lo mejor posible estas situaciones concretas. Sin duda que el modelo cooperativo contribuye con muchísima fuerza a combinar objetivamente estas realidades, por medio del concurso de los asesores que Colun pone a disposición de sus cooperados, redundando, en definitiva, en desarrollo y progreso para todos los involucrados en el proceso.

¿Y qué están haciendo en materia medioambiental, a propósito del análisis respecto de que cada vez es necesario producir más con menos, y con un menor impacto en el entorno?Es un tema que está en el quehacer diario de la Cooperativa. La planta industrial cuenta con certificación ISO 14000, norma específica en materias medioambientales, donde además de estandarizar y medir procesos y sus efectos en el ambiente que nos rodea, se trazan compromisos voluntarios para generar los mínimos impactos en el entorno y cuidar los recursos naturales. Las unidades productivas cuentan con certificaciones HACCP y GMP en materia de inocuidad alimentaria. Para documentar nuestros esfuerzos, tanto en materia medioambiental como social, publicamos anualmente, desde hace ya varios años, un reporte de sustentabilidad donde detallamos todo nuestro accionar en materia de responsabilidad social y que ponemos a disposición de nuestra comunidad y círculos de interés.

¿Cómo resumiría el aporte que significa para la Región y el país contar con una empresa que refleja que el éxito es posible en el modelo cooperativo?La Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Ltda., gracias a sus más de 64 años de existencia, es testimonio fiel del importante aporte que entregan las cooperativas a Chile y es un ejemplo donde pequeños y grandes agricultores trabajan conjuntamente con un éxito demostrado. Con la misión de promover los beneficios de este movimiento en el crecimiento económico y social del país, Colun participa en el Foro Cooperativo y en la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur. En Chile hay más de dos millones de personas que pertenecen a una cooperativa y son un gran aporte al PIB del país y, en especial, en la integración a la cadena de valor de pequeños

y medianos agricultores que bajo otro sistema organizacional no podrían subsistir ni menos participar en la gestión y las decisiones de la empresa.

la sucesión y el futuRoEntre los temas de futuro que inquietan a dirigentes gremiales y responsables de empresas procesadores, está el de la sucesión en la propiedad y administración de los predios lecheros. Y Colun no es la excepción. “Es algo altamente sensible y muy presente entre nuestros cooperados. Paulatinamente se está produciendo el recambio generacional en la propiedad de los predios, situación que se busca irradiar también a la propiedad de la cooperativa, para lo cual estamos prestando asesoría legal a nuestros socios, con el fin de que cada cual pueda implementar la solución que más se adecue a sus condiciones particulares, facilitando una transición generacional que contribuya a la estabilidad del conjunto”, explica Augusto Grob.A sus 65 años, el tema para el caso de su empresa agropecuaria en particular también ha sido ya conversado largamente con sus cuatro hijos: dos ingenieros civiles, un ingeniero comercial y un abogado. “Estoy en una edad en que el tema ya no es algo que se divisa vagamente en un horizonte aparentemente lejano. Previendo esa evolución, he integrado a mis hijos a la propiedad, asegurando un recambio generacional sin mayores dramas y garantizando la estabilidad productiva de nuestra empresa”, comenta el productor lechero.

La marca Colun y el concepto “la magia del sur” son reconocidas masivamente en Chile. ¿Cuánta importancia le asignan ustedes a ese trabajo en materia de marketing y publicidad y cómo fue que se dieron cuenta que esto era un foco importante?El éxito de un concepto o una campaña está en cumplir con lo que se promete, somos del sur, producimos leche y la transformamos en productos de alta calidad, tenemos un entorno que respetamos y cuidamos. Ponemos cariño y dedicación en las cosas que hacemos, y la publicidad no sería exitosa si esa comunicación no fuera consecuente con nuestro actuar.

Según Juan Carlos Petersen, gerente general de Manuka, si Chile hace bien las cosas, tiene la oportunidad de llegar a participar de entre un 10 y un 15% del comercio internacional de productos lácteos. ¿Cómo ve usted las oportunidades para el país en esta materia?Coincido plenamente con Juan Carlos en las oportunidades que tiene la agricultura chilena de incrementar su participación en los mercados internacionales, incremento que en plazos relativamente breves, más que una oportunidad, va a ser una necesidad. Fundamental para que ello ocurra

De la recepción de leche nacional entre

enero y mayo de 2013 correspondió a la

planta Colun.

24,1%

Creció la recepción de Colun en los primeros cuatro meses de 2013,

respecto del año anterior.

9,7%

Millones de litros recibió la cooperativa

durante todo el año 2012, un 23% del total

nacional.

487,3

EntrEViSta

18

Page 19: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

será potenciar con mayor fuerza la alianza público-privada que busca no solamente abrir nuevos mercados externos, sino que también promocionar la producción chilena, láctea y de otros alimentos, en los mercados objetivo, antiguos y nuevos, reafirmando los conceptos de sanidad, inocuidad y naturalidad de nuestra oferta chilena.

PRoductos y ventas¿Y en qué aspectos cree que hay que trabajar con mayor fuerza para concretar los objetivos en materia exportadora de toda la cadena láctea nacional?Se debe aumentar la productividad y mantener los costos bajos, que es fundamental para competir con Nueva Zelandia, Argentina u otros países exportadores. La trazabilidad es también muy importante en el mercado externo y debemos tener todos los sistemas que la garanticen.

¿Y qué áreas o tipos de productos está actualmente investigando Colun para abarcar nuevos nichos de negocio en mercados dónde no está presente actualmente? Los productos lácteos son un excelente vehículo para el consumo de proteínas y vitaminas esenciales y de alta calidad para el cuerpo humano en distintas etapas de la vida. Constantemente seguimos la evolución de tendencias de consumo y estilos de vida saludable, lo que nos obliga a estar innovando permanentemente

en distintas líneas de productos. Los últimos lanzamientos de productos funcionales son un reflejo de esto. Estaremos siempre desarrollando una gama de productos en línea con nuestra propuesta de valor de ofrecer productos sanos, de alta calidad y enfocados a las necesidades de los consumidores.

Según informes de prensa, las ventas de Colun bordean hoy los US$500 millones anuales y un 10% de ese total proviene de envíos al extranjero. ¿Hay planes de aumentar estos niveles o el foco está puesto en la satisfacción del creciente mercado interno?El consumo de lácteos per cápita de los chilenos ha crecido en los últimos años, llegando a valores cercanos a 150 litros por habitante. Esto sucede cuando mejora el ingreso y se genera crecimiento económico. Parte del aumento y consumo es también un incremento de las importaciones. El mercado interno seguirá siendo un foco de atención permanente para Colun, porque tenemos un compromiso con millones de consumidores y clientes en todo el país. De todos modos, dado el incremento en la producción de nuestros cooperados, las exportaciones son un canal que seguiremos desarrollando. Vemos con optimismo el consumo creciente de productos lácteos en Asia, y el despegue de muchas economías latinoamericanas que son deficitarias en leche. Esto abre oportunidades de crecimiento en la oferta de nuestro portafolio exportador. l

En sus lecherías, Grob pone especial preocupación en la calidad de la leche que entrega a la cooperativa.

MA

RC

ELO

pR

OB

OS

TE

EntrEViSta

19

Page 20: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

María del Pilar FernándezPeriodista

@[email protected]

Los productos sin lactosa son los preferidos de los consumidores.

MA

RC

ELO

pR

OB

OS

TE

Industria se ajusta a nuevas preferencias por los lácteosEl factor “sin lactosa” es el más requerido por los consumidores, aunque también se abre espacio para otros productos que ayudan a la salud.

El bienestar y el cuidado del cuerpo es hoy en día un factor trascendental para los consumidores al momento de elegir un producto. Y se trata de una tendencia al

alza, pues si bien el 2002 sólo el 2% de las preferencias apuntaba a los productos funcionales, en 2010 esa cifra ya llegaba al 7%.Pero, ¿qué son los alimentos funcionales? Son aquellos que en forma natural o procesada contienen componentes que ejercen efectos beneficiosos para la salud que van más allá de la nutrición. Y en el caso de los productos en base a leche, de ese 7% de preferencias que actualmente se da a nivel de consumidores, el 90% apunta específicamente a aquellos que no tienen lactosa. A ello se agrega que de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) y Tetra Pack, un 42% de los niños bajo los 12 años en nuestro país presentan intolerancia a la lactosa. Esto refleja que es un nicho de valor agregado para la industria que es digno de indagar y que, además, se encuentra en crecimiento. Ahora, ¿a qué se refiere que la leche –principal producto consumido sin lactosa, seguido por los yogures- no tenga esta condición? En términos simples, es que este líquido –o cualquier otro producto lácteo en el mercado- no contenga lactosa, que es el azúcar más importante de la leche. Este se obtiene a partir de la leche desnatada, a la que se le elimina gran parte de la lactosa o azúcar de la leche, y sus azúcares se dividen en dos más digeribles: glucosa y galactosa. El resto de nutrientes de la leche permanecen intactos.Para digerir la lactosa, el organismo humano necesita de la enzima lactasa, presente en el intestino delgado, que algunas personas la segregan muy bien como las razas nórdicas (anglosajones y escandinavos) que hace muchos siglos fueron ganaderos, mientras que los asiáticos, africanos y sudamericanos –en los que

estamos los chilenos- tienen grandes problemas con ella.Al no tener apropiadamente la enzima lactasa, la digestión se hace más lenta y puede producir molestias. Por ello, al eliminar la lactosa, la digestión es más ligera y el cuerpo asimila de mejor manera los nutrientes de la leche.

en el MeRcado En materia de lácteos también existen otros productos en la misma línea, pero enfocados a los huesos, con

rEportajE

20

Page 21: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

es la tasa de lanzamien-to de productos que

caben en la categoría de alimentos especiales.

12%9% de preferencias, y corazón, omega y fibra con un 1%, de acuerdo a los datos entregados por Pablo de Toro, gerente de Marketing de Tetra Pack Chile. “Si vemos en términos de financiamiento a qué tendencias están apuntando las empresas y qué tipo de desarrollo están habiendo a nivel mundial, encontramos que en los alimentos especiales (como es el caso de productos como la leche para intolerantes a la lactosa) el lanzamiento de los productos llega a una tasa cercana al 12%, bastante superior a lo que lo están haciendo el resto de las leches”, afirma De Toro. Un hecho que no está lejano a la realidad de nuestro sur de Chile en cuanto a preferencias de consumidor y futuro destino de lanzamiento de productos. De acuerdo a un estudio financiado por INNOVA-Corfo y liderada por el Cien Austral, coejecutado con Inia Remehue, que tiene relación con una prospección de mercado en cuanto a consumidores de leche funcionales, hay diversas áreas de los productos funcionales –que ya son preferidos por

los consumidores de nuestro sur, especialmente los enfocados a la intolerancia a la lactosa- que pueden ser explotadas por la industria láctea local. Germán Holmberg, investigador de Inia Remehue, indica que se tomaron muestras con entrevistas a consumidores de Santiago, Valdivia y Osorno.

“La idea fue determinar la disponibilidad a pagar por una leche con atributos funcionales y lograr una caracterización de los consumidores, así como el grado de conocimiento de estos productos. Con respecto al conocimiento que manifiestan los productores hacia algunos componentes funcionales, un 64,8% de los encuestados manifestó conocer o haber escuchado acerca de los ácidos Omega. Este porcentaje baja a un 20,7% cuando se le consultó respecto a los ácidos linoleicos conjugados (CLA) y a un 17% cuando se le consulta por el Butirato”, sostiene.

caMBios en consuMoAsimismo, indica que se nota un cambio sustancial en el modo de consumo de lácteos con respecto a 10 ó 15 años atrás: “productos funcionales como los sin lactosa, con omega u otro aspecto que sea beneficioso para su bienestar hoy están siendo mayormente aceptados y elegidos por la gente”, dice. A confrontar los grupos de consumidores se aprecian diversas diferencias, las principales están dadas en la mayor presencia de mujeres en el grupo denominado funcional (consumidores que manifestaron consumir leches diferenciadas). “La presencia de niños en el hogar, grado de conocimiento con respecto a componentes funcionales y preocupación por la calidad así como por la información de los productos que consumen. Frente a la consulta de si estarían dispuestos a pagar más por una leche que le reportara beneficios para la salud, un 79,1% de los encuestados se manifiesta positivamente, siendo un 81,4% en el grupo “funcional” y un 77,8 el grupo de comparación, no existiendo diferencia estadística entre ellos”, agrega el investigador.Asimismo, se difiere de ello que en promedio los consumidores estarían dispuestos a pagar $161,8 más por el litro de leche, lo que corresponde a un 24,5% más con respecto a lo que actualmente pagan por un litro de leche. “Ahora, un 38,2% de los consumidores compra en algún grado leches diferenciadas por atributos nutricionales”, sostiene. Un factor clave en el desarrollo de la industria de los alimentos funcionales es la aceptación del público consumidor de tales alimentos y para ello se necesita que los consumidores estén convencidos de los beneficios a la salud que le brindan tales productos.l

“Productos funcionales como los sin lactosa, con omega u otro aspecto que sea beneficioso para su bienestar hoy están siendo mayormente aceptados y elegidos por la gente”.

Germán HolmbergInia Remehue

rEportajE

21

Page 22: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Los precursores de la energía hidroeléctricaUn notable adelanto técnico en materia de fuerza hidráulica entró en servicio en 1926, en un predio de la comuna de río negro.

AR

CH

IVO

G. S

z

Guillermo Sáez EickhoffHistoriógrafo

[email protected]

Hacia 1920 en varios predios de la zona ya se insinúa el trabajo tesonero y emprendedor de sus dueños, prácticamente desconocidos innovadores

en materia tecnológica. El interés por mejorar los medios de vida y facilitar la producción del predio y su trabajo los llevó a ser pioneros en estas materias hace 90 años. Así ocurrió en 1925 en un predio de Chan Chan (en el departamento de Osorno, comuna de Río Negro, ubicado entre la primera de estas ciudades y Puerto Octay), donde se construyó e instaló una notable fuerza hidráulica, la primera en su género emplazada en los campos de la Región. Además se transformó en un referente para varios agricultores que viajaron especialmente a verla y contratar con alguna de las empresas que ofrecían turbinas hidráulicas prediales la instalación de esta novedosa técnica y así mejorar la competitividad de su predio. La turbina en cuestión con toda su implementación de ejes, poleas y el dínamo, la trae y la construye la empresa santiaguina de ingeniería Baehr y Müller Ltda. El fundo del cual hablamos es propiedad de Francisco Hube, que en estos adelantos invierte una gruesa suma de dinero en la infraestructura, algo poco común para esos años. Dirigió personalmente las obras el ingeniero Luis Müller, técnico en instalación y profesional de esa casa comercial. Otra firma que ofrece servicios al respecto es la firma Guttmann, Maurer & Cía. Ingeniería y Montaje, que para 1928 estaba representada en Osorno por la casa comercial de Ricardo Riedel.

Aprovechando la fuerza del agua de un estero se ubicó en el predio de Hube una turbina tipo Pelton de eje horizontal de 43 HP. de fuerza, que sirvió para mover un molino de grano, un dínamo para producir electricidad, elevar agua por bomba y mover otras instalaciones.

La mÁQUina dEL tiEmpo

Una turbina con tecnología actual.

Lo más destacable fue el servicio de alumbrado eléctrico que se instaló en el predio. En especial las casas del personal fueron dotadas con alumbrado eléctrico y se instaló también una larga extensión de red para iluminar el camino de acceso al predio.Francisco Hube fue el primero en aprovechar la utilidad de la fuerza del agua en nuestros ríos y esteros. Hoy se puede hacer lo mismo, pero con la ventaja de conectarse y poder vender el excedente de energía eléctrica al SIC.El mercado hoy ofrece este mismo tipo de turbinas hidráulicas llamadas centrales de paso, que generan desde 0,3 a 0,7 hasta 3 MW de energía eléctrica, a costos que bordean los 3 millones dólares. La tecnología ha evolucionado e incluso éstas se controlan y manejan a distancia desde un moderno teléfono portátil. En la misma línea de incorporar nuevas energías llegaron a nuestros campos en esa misma década los Wincharger, molinos de viento que mueven pequeños generadores de electricidad de 12 voltios, corriente continua o bombas de agua, los que podemos apreciar desde el camino cuando nos desplazamos por los campos, ya que hay varias de esas torres abandonadas en los predios. l

Un aviso en la prensa de la época sobre turbinas.

AR

CH

IVO

G. S

z

22

Page 23: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

opinión

La Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

(Exporlac A.G.) es un gremio asociado tanto a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) como a la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), donde se trabaja en muchos temas, siendo uno de los que nos interesa mucho el denominado conflicto mapuche. En ambas instituciones se han presentado muchos personeros regionales, solicitando ayuda e impactando con testimonios, fotografías y videos de cómo activistas atentan contra los derechos humanos y la propiedad privada, generando una imagen nefasta de la Región de la Araucanía.La pregunta que nos hicimos es si, por este motivo, estará o no viéndose afectada la producción de leche en la Región y, para mirar desde la “vía láctea”, revisamos los números que Odepa entrega del sector.En términos de recepción de leche, entre el año 2000 y el 2012, se ha caído en 3 millones de litros en La Araucanía, mientras el país aumentó la producción en 752 millones de litros. En 2008 se llegó a recibir en plantas de La Araucanía 275 millones de litros, mientras que en 2012 apenas se recibieron 183 millones.Mientras en el año 2003 la región reunía el 15,6% de la recepción nacional, en 2012 su aporte bajó al 8,3%, en una caída constante a través de los años (13,4% en 2006, 10,9% en 2009).Eran seis plantas en la región en el año 2000 y van quedando cuatro. Movimientos notables de propiedad han ocurrido en La Araucanía: Parmalat en Victoria

A recuperar la producción de leche en La Araucanía

pasó a manos de Bethia, luego a Surlat y ahora está siendo gestionada por Quillayes. Calán en Angol simplemente se cerró.Si es por números, la disminución de la producción lechera avala la hipótesis, sin embargo, no es posible atribuir la responsabilidad al conflicto mapuche, ya que ejemplos de destrucción de lecherías no se pueden encontrar muchos.Hay otros factores que explican esto como los cierres de plantas, la reconversión de los predios a otras actividades y la aparición de pequeños proyectos queseros, donde se enreda el monitoreo por parte de Odepa.De todas formas, al tratar

de vincular ambos hechos, llegamos a una reflexión interesante, que es que mientras en el mercado internacional hay una demanda casi infinita de productos lácteos y mientras en Chile se necesitarán 500 millones de litros adicionales de cara al 2020, cuando estemos bordeando los 180 litros en el consumo per cápita, igual nos estamos farreando una buena parte de las zonas mejor dotadas para la lechería.La importancia relativa en la producción total que están adquiriendo las regiones de los Ríos y Los Lagos va más allá de las ventajas de la naturaleza, siendo explicadas a mi juicio por el empuje, el emprendimiento y las ganas de quienes están en el negocio. l

“Mientras el 2003 la región

reunía el 15,6% de la recepción

nacional, en 2012 su aporte bajó al 8,3%”.

guillermo iturrieta c. es presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de productos Lácteos de Chile y consejero Gremial de la SNA, Sofofa, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Consejo de la Sociedad Civil de la direcon. Es ingeniero comercial de la Escuela de Negocios (UAI) y en el pasado se desempeñó como gerente de marketing de Watt’s y gerente comercial de Surlat.

Guillermo Iturrieta

@giturrieta l @exporlac [email protected]

23

Page 24: Revista Agrícola, agosto 2013

Por el contorsionado caminoregresa la vacada,dejando tras de sí una estela de oro...Agoniza la tarde entre el silencio de la campiña,vuelvo mis pasos,cargo el sol sobre mis espaldas,y sigo mi sombra,de regreso a casa...con la magia en mis pupilas.Néstor Martínez

Page 25: Revista Agrícola, agosto 2013

Fotografía: Marcelo Proboste

Page 26: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

EntrEViStaG

EN

TILE

zA V

ER

ÓN

ICA

FIE

RR

0/S

OFO

Caminondo cree que el sistema de contratos es la fórmula para disminuir el riesgo en el cultivo de granos, aunque es necesario reglamentar su uso.

gastón caMinondo vidal. Presidente del Consorcio Agrícola del Sur (CAS):

“El Estado debe autorizar el uso de semillas transgénicas”El dirigente gremial de La araucanía considera que los agricultores chilenos tienen derecho a utilizar esta herramienta biotecnológica, al igual que otros países del continente. asimismo, augura mejores precios para el trigo, producto que estima crecerá en superficie en el Bío Bío y La araucanía.

26

Page 27: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

EntrEViSta

Un incremento acotado, pero incremento al fin, de la superficie cultivada con trigo podría generarse en la temporada que se aproxima, rompiendo así con el descenso

de los últimos años, donde se pasó de 271.415 hectáreas en 2010-11, a 245.277 en la temporada pasada. Es el vaticinio que el dirigente gremial del agro, Gastón Caminondo Vidal, de 58 años -quien actualmente preside el Consorcio Agrícola del Sur (CAS) y la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo)- entrega sobre uno de los rubros más emblemáticos de la zona sur. Y sus argumentos son claros: sabe que varios productores de maíz de las regiones del Bío Bío y La Araucanía abandonarán dicho cultivo para orientarse eventualmente al trigo, dados los problemas de precio y comercialización que ha tenido dicho producto durante los últimos meses. Aclara, en todo caso, que la producción triguera también depende de los vaivenes del mercado internacional y de los precios de importación, ya que los agricultores chilenos sólo pueden abastecer el 50% de la demanda interna de trigo (el año pasado se importaron 902.055 toneladas con un alza de 276.614 toneladas en relación a 2011). Para Caminondo, la importación no es un dolor de cabeza, sino más bien una necesidad del país. Lo complejo, señala, es cuando se genera un desequilibrio.“El problema no es la importación, sino cuando no hay claridad ni seguridad en los precios. Aquí entran en juego las condiciones en las que se importa y cómo Argentina particularmente (país que alcanzó 66% en la cantidad total importada de trigo en 2012) manipula los precios para entregarlos artificialmente más bajos que el mercado mundial. Hoy, a raíz de esa política, están viviendo problemas importantes, ya que no cuentan con el suficiente trigo y prohibieron las exportaciones. Ello hace prever que nuestra toma de precios será de las bolsas de Estados Unidos, con valores reales de mercado”, explicó, dejando en claro que como gremio no pretenden un trato diferente, sino igualitario, con precios justos y sin trampas.

PeRsPectivasAdemás de las regiones del Bío Bío y La Araucanía, ¿qué otras zonas tienen buenas perspectivas de crecimiento para la producción triguera?Creo que las provincias de Valdivia y Osorno son territorios que tienen un gran potencial para este cultivo. Son zonas con muy buen rendimiento, pero desgraciadamente chocan con las lluvias veraniegas

Manuel Cifuentes SalinasPeriodista

@[email protected]

en el periodo de cosecha, que es algo que complica las faenas. Las lluvias del verano son el “talón de Aquiles”, ya que se requiere de una temperatura apropiada, que a veces no se da en el sur. Incluso, algunos agricultores han debido cosechar con el grano ya germinado, lo que provoca una merma importante en el precio.

¿Cómo pueden los agricultores hacer frente a estos eventos climáticos?, ¿mediante seguros o bien con sistemas de contrato eficientes, como el de fijación flexible de precios que ya usan algunas firmas (donde los agricultores pueden elegir el valor de su producto entre la siembra y la cosecha y capturar los valores que les sean más atractivos antes de haber cosechado)?Ciertamente, estos son los métodos que debemos aplicar. Hay una nueva generación de productores que trabaja con estos instrumentos para asegurar precios. Pero necesitamos, eso sí, una ley de contratos para que tanto los productores como la industria tengan la certeza de que se van a cumplir los contratos firmados. Hoy día, la verdad, son papeles en los cuales se manifiestan buenas intenciones, donde muchas veces el productor, por un lado, no está dispuesto a cumplir, por ejemplo, porque aparece un tercero con una nueva propuesta; y en otras, la industria incumple por cambios de precios en los mercados internacionales. Creo que con un proyecto de ley se puede mejorar y hacer obligatorio el contrato para ambas partes. Como CAS estamos trabajando ello y creemos que funcionará más rápido que otras iniciativas. Sobre el seguro agrícola, me parece que es muy caro para los productores medianos y sólo funciona eficientemente en la agricultura familiar campesina.

foRestales y tieRRa cultivaBleSi se analiza la producción de trigo en Chile durante los últimos 30 años se observa que la superficie cultivada pasó de 545 mil hectáreas en 1980 a 245 mil en la temporada pasada. A su juicio, ¿por qué se ha generado este fenómeno?Bueno, ha ocurrido de todo. Hay rubros que han crecido mucho en la zona sur, como por ejemplo los frutales y la producción forestal, los que han desplazado al trigo. Sobre este último rubro quiero mencionar que actualmente hay tierras en el sur 100% agrícolas y productivas que están siendo ocupadas por las plantaciones forestales. Se puede argumentar que hay libertad para hacer lo que uno desee con la propiedad y que ello no es más que un ejercicio económico, pero cuando hablamos de tierra, el tema es diferente, ya que somos un país con poca superficie de primera clase. Cuando vemos que hay terrenos con riego y caminos que son ocupados por el sector forestal, sin duda debemos analizar con más cuidado lo que queremos hacer como país con nuestra superficie.

Fue el año en que inició su actividad en el rubro

Carlos Caminondo.

1982

27

Page 28: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

¿Falta regulación en este aspecto?Sí, claramente, ya que la tierra que es cultivable debe ser utilizada para ello. Hoy tenemos más de un millón de hectáreas susceptibles a ser forestadas y en la medida que ello no ocurra esas tierras se van a dañar por la erosión. Primero hay que ocupar y salvar esas tierras para hacerlas productivas forestalmente y no irse a lo más fácil, que es plantar aquellas áreas netamente agrícolas que ya cuentan con buenos accesos y con riego.

¿Han faltado políticas adecuadas para fomentar la producción de este cereal?Sí, el Estado carece de políticas de largo plazo y en esto hay que tener claridad de lo que se desea lograr. Uno de los problemas que aqueja a los productores medianos es el endeudamiento y acceso al crédito. En ello, la verdad, somos muy críticos y desde hace tiempo venimos solicitando más apoyo. Yo creo que la banca debe ponerse a tono con las tasas internacionales y no generar utilidades tan abultadas gracias a los sectores productivos, entre ellos el agro. Ello es un desincentivo y muchos trigueros han tenido que retirarse del rubro.

¿Qué factores han generado que el rubro pase de un rendimiento de 17,7 quintales por hectárea en la temporada 1979-80 a 49,5 quintales por hectárea en 2011-12?Primero que todo, hay un cambio de actitud en los agricultores, que hoy están más informados y abiertos a incorporar tecnología. En este aspecto han jugado un rol fundamental los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), que nacen como una política de Estado y han llevado la mecanización y aplicación de tecnologías de vanguardia a los campos. Pero también el mercado ofrece hoy semillas y productos de buena calidad que han posibilitado incrementar el rendimiento y hacer frente a la disminución de la superficie cultivada. Creo que todavía no hemos alcanzado el peak y podemos seguir aumentando.

uso de tRansgénicosUno de los temas que más inquieta actualmente a Gastón Caminondo -quien es ingeniero mecánico de profesión y productor dedicado a la ganadería de carne y cultivos de cereales y oleaginosas- es la prohibición que existe en el país de utilizar semillas transgénicas para los cultivos. A su juicio, la normativa es cínica con este tema, ya que buena parte de los productos que están en los supermercados nacionales hoy en día son elaborados con algún componente genéticamente modificado y el Estado aún no toma la decisión de entregarles esa herramienta biotecnológica a los productores chilenos.“Nuestros vecinos en el continente y el mundo en

general apuntan a la biotecnología. La normativa permite que seamos únicamente productores de semillas transgénicas y las exportemos, pero prohíbe que se produzca en el país con esas semillas. Los agricultores extranjeros reciben nuestras semillas genéticamente modificadas, siembran, hacen el negocio y luego nos envían los alimentos que consumimos. Es algo difícil de entender y se requiere con urgencia que las autoridades reglamenten bien este tema y nos permitan utilizar esta herramienta que es realmente valiosa para el sector agrícola”, opina.

¿Qué impide la autorización de usar semillas transgénicas en Chile?Hay visiones muy encontradas en el Parlamento que frenan el avance en la reglamentación del tema. Nosotros deseamos que se autorice el uso de semillas transgénicas en el país. No están los tiempos para dar esas ventajas a nuestros competidores, principalmente a los países que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur). Hemos realizado gestiones con las autoridades del Ministerio de Agricultura, donde hay voluntad para cambiar esto, pero el problema se genera en el Congreso, donde hay grupos de presión y poco compromiso de algunos parlamentarios con el tema.

¿Y qué ocurre con los estudios que afirman que los productos transgénicos pueden tener efectos nocivos para la salud humana?Hoy consumimos productos elaborados con semillas transgénicas y hasta el momento nadie ha comprobado que sean perjudiciales para la salud, porque de ser así habría una pandemia. No puede ser que nos opongamos a algo sólo por oponernos, pero resulta que cuando vamos al supermercado compramos productos hechos con ingredientes transgénicos.

Gastón Caminondo junto a Andreas Köbrich, secretario general de Sofo.

GE

NTI

LEzA

VE

NIC

A FI

ER

R0/

SO

FO

Es el año en que Caminondo asumió la

presidencia de Sofo.

2005

EntrEViSta

28

Page 29: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

¿Los hechos de violencia registrados en La Araucanía han influido en la producción triguera o de otros cultivos?Por supuesto que hay desmoralización, pero la gente del campo se sobrepone y sigue adelante. En lo concreto, hemos tenido dificultades con los seguros en algunas zonas donde se han concentrado los hechos violentos, donde la contratación o renovación se hace con primas más altas o derechamente las compañías prefieren no ofrecer el servicio. Es ahí donde nos gustaría más apoyo del Estado con recursos, para así asegurar la igualdad de condiciones de todos los ciudadanos. Ahora, pese a los problemas que se han registrado en La Araucanía, somos una región fuerte en materia agrícola y trabajamos duro para seguir adelante. Esperamos que los violentistas, que son una minoría, se den cuenta que ese no es el camino.

¿Cuál es la mirada autocrítica que deben tener los productores para avanzar en calidad y rendimiento?Creo que la gran falla como sector agrícola es la falta de asociatividad. Existe egoísmo y pese a que se habla mucho de eliminarlo, aún seguimos igual. Este aspecto es fundamental para el agro y en general para cualquier rubro. En la medida que seamos unidos, tendremos otro peso frente a la industria y las autoridades. El

agricultor todavía piensa y trabaja de manera individual y es en ello donde los dirigentes gremiales debemos trabajar para generar cambios.

RaPs y avenaCon respecto a cultivos en general, ¿cuál registra mayor potencial de crecimiento?El raps se ha desarrollado bastante en el sur y la avena igualmente se ha expandido en La Araucanía, de hecho, hay un sinnúmero de plantas de avena que están exportando productos terminados, semiterminados o en bruto. Sin duda, estos dos cultivos han crecido en superficie y tienen buenas perspectivas de seguir aumentando.

¿Los agricultores están incorporando factores medioambientales en la producción de granos?, ¿hay ejemplos de cultivos orgánicos en el sur?La producción orgánica se utiliza hoy en día en el sector hortofrutícola, pero no en cultivos de grandes extensiones como los granos. No está incorporado aún porque el costo es muy alto y porque tampoco está el mercado. Pero creo que en el largo plazo, y en la medida que exista una demanda por estos productos, no me cabe la menor duda que también se producirán granos de manera orgánica. No hay nada que se pueda excluir y ningún sistema puede estar por sobre otro. l

“Creo que la gran falla como sector agrícola es la falta de asociatividad. Existe egoísmo y pese a que se habla mucho de eliminarlo, aún seguimos igual”.

EntrEViSta

29

Page 30: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Tradicional-mente se ha instalado la posición

de que el acceso al financiamiento para el sector agrícola en general es al menos más restringido, costoso y complejo que para otros sectores económicos. Esta situación se explica y asocia en parte importante por un lado al considerar las actividades del sector con un delta mayor de riesgo que se castiga con una mayor tasa de interés; pero a su vez esta mayor percepción de riesgo tiene que ver con asimetrías de información entre los actores del financiamiento: oferta y demanda. Es decir, la oferta de financiamiento tiende a sobredimensionar el riesgo de la actividad agrícola al no disponer de información perfecta de parte de la demanda, y ésta última no es capaz de “demostrar” muchas veces un menor riesgo. Luego, el resultado es un mayor costo de financiamiento y, por ende, mayores dificultades de cubrir los compromisos financieros que solo contribuyen a incrementar esta asimetría y percepción de riesgo. Lo anterior no significa que el riesgo de la actividad agrícola sea solo percepción; objetivamente factores como el clima y los inciertos precios de cada temporada y otras variables generan mayor riesgo financiero al negocio, pero las asimetrías de información lo aumentan. Pero, ¿qué dicen las cifras en relación al financiamiento agrícola?; un reciente estudio de Odepa en base a datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras muestra que las colocaciones del sector agropecuario y silvícola han crecido en un 147% entre 2005 y 2012, pasando de $1.428.258 millones a $3.520.845 millones, lo que se traduce en

Financiamiento agrícola: percepciones y cifras

un alza anual promedio del 14%, en tanto que en igual periodo los créditos comerciales totales (excluye créditos de consumo e hipotecarios para vivienda) lo hicieron solo al 12% anual. Dentro del sector, el subsector agrícola y ganadero fue el que anotó la mayor expansión en las colocaciones, con una tasa del 18% anual. Pero hay que considerar que la participación sectorial en las colocaciones comerciales totales aún es baja, llegando al 5,9% en 2012, con una caída respecto a los años 2009, 2010 y 2011, donde superó el 6,2%. A nivel regional, para 2012 tenemos que las regiones La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos concentraron el 12,9% (6,5%; 2% y 4,9% respectivamente) del total

de créditos del sector silvoagropecuario. Por su parte, la participación de los créditos silvoagropecuarios respecto del total de créditos comerciales en el mismo orden de las regiones fue de: 24%; 22% y 16%. Estas últimas cifras muestran la relevancia de la actividad agropecuaria y silvícola para estas tres regiones, dado que la participación de los créditos del sector respecto del total de créditos comerciales es de solo un 5,9% a nivel país. Vemos cómo la importancia del sector para las economías regionales se ve reflejada también en las colocaciones financieras. Sin duda, quedan aún temas pendientes para incrementar la cobertura financiera a un sector tan relevante en el sur. l

“La importancia relativa del sector para

las economías regionales se ve reflejada

también en las colocaciones

financieras”.

Patricio Ramírez R. es director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Ingeniero comercial de profesión, posee el grado de magíster en administración de empresas y se especializa en economía y finanzas aplicadas. Es columnista de medios de comunicación locales y nacionales.

opinión

Patricio Ramírez

@[email protected]

30

Page 31: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Formadora de Aceros del Sur S.A., más conocida como Formasur, es una empresa que se distingue en la generación de productos derivados

del acero, con especialización en la fábrica de planchas de AluZinc, para diversos rubros entre los que se destaca el área agrícola, forestal y de la construcción.Formasur contempla dentro de sus operaciones la adquisición de materia prima nacional o importada directamente de los mercados más competitivos del mundo, trayendo modernas maquinarias provenientes de Estados Unidos y Nueva Zelanda, lo que le permite generar productos de alta calidad y a precios competitivos. Por lo mismo, se encuentra en la mejor posición para ser líder dentro de su rubro a nivel regional y nacional.

formasur: Una empresa del sur con tecnología mundialFirma es líder en la fabricación de productos derivados del acero.

La variedad de diseños y la flexibilidad en la fabricación de productos a medidas, permiten el empleo de planchas de AluZinc tanto en obras tradicionales como vanguardistas y modernas.En el área agropecuaria, por ejemplo, se ideó unas estructuras en forma de curvas con planchas FR4, que son de gran resistencia y confiables para circunstancias medioambientales extremas, que se usan en chancheras y ternereras, donde se les vio el potencial para usarlas en 180° y generar una media circunferencia, formando un túnel. En esta estructura se puede colocar pasto seco y alimentos, pero también otorga la posibilidad de asentar camas para los cerdos u otros animales. Esta nueva disposición nació de la inventiva de un cliente de Formasur, quien vio este potencial uso y que es aplicable en la agricultura, cubriendo una necesidad que está instalada. Ya se ha

pUBLirrEportajE

probado con otros usuarios y ha sido de gran demanda según Formasur.Formasur distribuye desde Puerto Montt a Santiago, caracterizándose por tener bajos tiempos de entrega, debido a que la maquinaria con la cual elaboran sus productos es muy flexible y permite una producción ágil y limpia.

31

Page 32: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Las claves para entender el mercado de los granosLos cambios en los procesos de comercialización y abastecimiento obligan a un monitoreo permanente de las tendencias internacionales.

Eduardo Meersohn E.Gerente General Cotrisa

[email protected]

tECnoLogía

Hace más de una década que la producción nacional de los granos más importantes ya no es suficiente para abastecer totalmente los requerimientos del

mercado nacional y en la actualidad se puede señalar en términos generales que el 50% del trigo y maíz que se consume en nuestro país proviene de los mercados internacionales. Esto ha generado cambios muy importantes en los procesos de comercialización y abastecimiento.Uno de los cambios centrales en su comercialización ha sido la forma de determinar los precios en el mercado interno, ya que en la actualidad dependen fundamentalmente del comportamiento de los precios internacionales. Las correlaciones estudiadas al respecto demuestran efectivamente la directa relación entre los precios locales e internacionales, por lo tanto, como ya se ha afirmado, existe una alta probabilidad que estudiando los mercados internacionales se pueda predecir lo que ocurrirá en el mercado nacional.No obstante, es importante considerar que en las dos últimas temporadas se está acentuando una situación muy especial en relación al mercado interno del trigo, en que la disminución progresiva de la producción local y la gran competencia por este trigo, ha obligado a los molinos del sur a mejorar el precio que están dispuestos a pagar, porque la alternativa de abastecerse de trigo importado los dejaría eventualmente fuera de mercado, al tener que agregar al precio del trigo importado el flete del Puerto de San Antonio a las regiones del sur.Nos concentraremos en proporcionar algunas orientaciones para que los actores de las distintas cadenas de granos puedan con facilidad monitorear y evaluar permanentemente el comportamiento y

tendencias del mercado. Específicamente, para facilitar las explicaciones, utilizaremos en esta oportunidad el mercado internacional del maíz.

fuentes infoRMativasEn primer lugar iniciaremos el estudio de lo que llamaremos los elementos fundamentales del maíz, es decir, la producción, consumo y stock mundiales, información que genera mensualmente el Ministerio de Agricultura de los EE.UU. y que está completamente disponible en la página web de Cotrisa http://www.cotrisa.cl/mercado/maiz/internacional/

1) Producción mundial de maíz proyectada para la temporada 2013/2014: 960 millones de toneladas, cifra superior en un 11% a la de la temporada anterior. Al interpretar estos datos uno debe preguntarse si un aumento de la producción afecta positiva o negativamente el precio del maíz y la respuesta es que siempre que se aumenta la oferta se genera una presión bajista a los precios. Esta situación se ve agravada

porque EE.UU., principal exportador del cereal con una participación del 32% del mercado internacional, tiene proyectado un incremento de su producción 2013/14 en un 22,7%.2) El consumo mundial proyectado del maíz es de 932,4 millones de toneladas, cifra superior en un 7,3% a la de la temporada pasada, por lo tanto, estos datos nos indican una mayor demanda de

maíz para consumo, lo que podría haber generado una presión alcista de los precios, pero dado que el consumo está muy por debajo de la producción no tiene el efecto esperado en los precios.3) Finalmente, al revisar el stock mundial del maíz al término de la temporada 2013/14, cuyo resultado considera un stock inicial (123,6 millones de toneladas) al que se le suma la diferencia positiva o negativa entre la producción y consumo, que para la temporada en estudio totaliza un saldo positivo de 28 millones de toneladas, lo que arroja un stock final de 151 millones de toneladas, un 18,1% superior a la

MM de toneladas es la proyección de produc-ción mundial de maíz.

960

32

Page 33: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

tECnoLogía

temporada anterior. Este aumento significativo del stock (parámetro más importante de los anteriormente revisados) debe interpretarse sin lugar a dudas como una señal definitivamente bajista de precios para el maíz durante la temporada 2013/14.

futuRos en cHicagoUna vez revisados estos elementos fundamentales del maíz, que son los mismos para los otros granos de interés para el mercado nacional, debemos revisar el comportamiento de los futuros en la Bolsa de Chicago

para conocer si este mercado se está comportando de una manera correlacionada con estos elementos y que nos indicaban claramente una presión bajista de los precios de este grano. Para revisar el comportamiento promedio por semana de los futuros de la Bolsa de Chicago, se puede hacer a través del link de la página web de Cotrisa, indicado anteriormente. Si se desea conocer minuto a minuto el comportamiento de la Bolsa de Chicago, también se puede realizar a través de la página web de Cotrisa, mediante el link:http://www.cmegroup.com/trading/agricultural/grain-and-oilseed/corn.html A modo de ejemplo, mediante una revisión del comportamiento promedio de los futuros durante la semana pasada, se puede observar que el futuro julio 2013 está en US$277,4 y el de marzo 2014, momento del inicio de la cosecha nacional, está en US$207,9, es decir, estamos frente a una caída de un 25% en el precio internacional del maíz, lo cual es absolutamente consistente con los elementos fundamentales analizados en la primera parte de este artículo.Este análisis debe hacerse periódicamente e idealmente mediante la página web de Cotrisa cada semana los martes o miércoles, días en que se actualiza la información. Para los que tengan dudas, pueden contactarme çy gustoso responderé. l

Los precios internos dependen fundamentalmente del comportamiento de mercados externos.

AC

HIV

O E

L A

US

TRA

L d

E O

SO

RN

O

33

Page 34: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Muestran técnicas para una mejor respuesta reproductivaadelantos para rebaños de alta producción fueron analizados en masiva jornada donde expusieron un experto canadiense y uno chileno.

Yohana Alvarado JulianPeriodista Comunicaciones [email protected]

tECnoLogía

El trabajo del Dr. Mapletoft y de otros referentes fue el eje medular del seminario.

YO

HA

NA A

LVAR

Ad

O

Ninguna estrategia o antecedente “extra” está demás, cuando se busca mejorar las formas de abordar un problema recurrente. Bien lo saben productores de todo el mundo

con planteles lecheros con rebaños de alta producción, quienes junto con sortear a diario las complejidades propias de los sistemas productivos lecheros al igual que el resto de sus pares (factores internos y externos), deben además hacer frente a una habitual realidad: los problemas reproductivos de sus vacas. Una condición casi natural del ganado de alta producción que paso rápidamente, a convertirse en una de las grandes problemáticas del sistema que lo emula. Un tópico que ha dado pie a una larga lista de publicaciones y en su lado más amable, ha unido a académicos e investigadores de diversos rincones del orbe, en el desarrollo de nuevas tecnologías que buscan maximizar la respuesta reproductiva de vacas lecheras de alta producción. Para muchos, un selecto staff en el que se encuentra el Dr. Reuben Mapletoft, especialista canadiense con vasta trayectoria en reproducción de este tipo de ganado, y diseñador de un modelo en el cual el pastoreo se ubica como base de la alimentación del rebaño. Una propuesta que ha generado simpatía entre quienes trabajan promoviendo el uso y manejo eficiente de este recurso forrajero; y que de plano también lo ha diferenciado de los modelos estadounidenses y canadienses de producción lechera (con vacas estabuladas y nutrición a base de concentrados).

Biotecnologías RePRoductivasEl trabajo del Dr. Mapletoft y de otros referentes en materia reproductiva, fue el eje medular del seminario “Aplicación de nuevas tecnologías reproductivas en rebaños lecheros de alta producción”, desarrollado en julio en Osorno tras una alianza entre Aproleche Osorno (A.G.), la Universidad Santo Tomás y la

empresa de productos y soluciones alimentarias, Prinal.En la ocasión, el experto canadiense y académico de la Universidad de Saskatchewan hizo un recorrido por los principales puntos de su sistema de manejo reproductivo a través de las charlas: “Introducción de nuevas biotecnologías reproductivas. Uso y programas de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en ganado de Leche”, y “Fertilidad y manejo reproductivo en ganado de leche”. Para Reuben Mapletoft, en un sistema de producción basado en praderas, el estro y la detección de éste son muy importantes para lograr preñez en los animales de manera oportuna. “Por ello, me referí a la posibilidad de hacer sincronización de estros, inseminación a tiempo fijo, y terapias hormonales que faciliten la preñez temprana de las vacas en su periodo de lactancia para mantener los patrones de un ternero por año. Estoy seguro que muchos productores locales están usando varios de los métodos que he mencionado. Son métodos actualizados para abordar la función reproductiva, la cual es uno de los factores más importantes que deben considerarse dentro de los sistemas productivos”, recalcó.

34

Page 35: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

kilos por lactancia debe producir un animal que

alcance 25 kg/día.

5.000tECnoLogía

Manejo de la eneRgía A la exposición del especialista canadiense, se sumo la ponencia del Dr. Marcelo Del Campo, médico veterinario con vasta experiencia en reproducción de vacas de alta producción y uno de los primeros chilenos en trabajar con trasferencia de embriones. Del Campo, que hoy se desempeña como académico de la Universidad Santo Tomás, se centró en la importancia de la nutrición de las vacas a través de la ponencia: “Manejo eficiente de la energía. Importancia Reproductiva y Avances logrados con un Precursor de Glucosa en vacas de alta producción”. De acuerdo al profesional, en el periodo de transición de las vacas (preparto, parto y posparto) es donde tienen los mayores problemas. “En esos momentos es donde deben ser manejadas y alimentadas bien, con los cuidados sanitarios adecuados. Si tomas la eficiencia reproductiva de un ternero al año, la vaca tiene poco tiempo para poder preñarse y lo interesante es cómo hacerlo. Uno de los problemas mayores que hay es que la vaca presente celo, sin ello una vaca no se puede inseminar, y para la presentación de celo todo tiene que estar en buena forma: los ovarios, el útero, la glándula mamaria, las patas de las vacas, ya que, cualquier anomalía va a afectar su presentación. Entonces, ayudando a que la vaca presente celo y todo su sistema reproductivo esté bien, ésta se va a preñar”, explicó. Si bien Del Campo reconoce que los productores chilenos están llanos a adentrase en el uso de nuevas tecnologías, sostiene que éstas tienen sus requisitos. “Las tecnologías no deben usarse a destajo. Hay que usarlas en animales que están reproductivamente sanos. No son para mejorar animales que están enfermos por algún motivo. Si tú colocas hormonas en un animal

que tiene problemas de nutrición, no se mejora con hormonas, se mejora con nutrición. Hay que tener claro que los problemas reproductivos de los animales son multifactoriales”, señaló. El académico añadió que la creencia actual es que a mayor producción, menor fertilidad. “En cierto sentido es verdadero, entonces la solución no es no tener vacas de alta producción porque tienen problemas reproductivos, sino más bien ver cómo la ayudamos a solucionarlo y a la vez, a que exprese su genética para que produzca harta leche. Entonces hay manejos como la sincronización con inseminación a tiempo fijo y productos como el Glicoline, con el que ayudas a la vaca en el periodo de pre y post parto. Esto ayuda aç mejorar las funciones del hígado que son muchísimas. Si llegamos a mayor reproducción, mayor será nuestra producción y con ello, mayor cantidad de ganancia para el productor”, afirmó.

coMPetitividadMaximizar la respuesta reproductiva del rebaño lechero, así como también la eficiencia en demás manejos, es fundamental para alcanzar la “máxima” de la producción lechera nacional, que es la competitividad de sus productores. Un lineamiento que ha hecho suyo el gremio lechero, entre ellos, Aproleche Osorno. De acuerdo a su gerente, Michel Junod, “este seminario tiene un efecto claro, que es complementar el trabajo que por cinco años ya estamos realizando de traer a los productores herramientas que les permitan mejorar su competitividad, y la competitividad observada desde el punto de vista productivo, reproductivo y comercial”. Si bien la reproducción de vacas de alta producción

todavía sigue siendo una tarea que concentra la atención y esfuerzos de lecheros y expertos; lo cierto es que hoy ya se cuenta con métodos biotecnológicos y otros que abarcan manejos alimenticios, modificaciones en crianza e hibridaje con mérito genético similar, que minimizan esta condición. Avances que permiten a planteles lecheros alcanzar óptimos de producción y con ello, la posibilidad de desarrollar al máximo el potencial productivo de sus sistemas. l

La actividad se realizó en el Club Osorno de la ciudad lechera y congregó a profesionales y empresarios ganaderos.

YO

HA

NA

ALV

AR

Ad

O

35

Page 36: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Rodrigo VilchesGerente Agrícola Maltexco S.A.

[email protected]

anÁLiSiS

Clima y suelos del sur abren camino al cultivo de la cebadaLa proyección de ejecutivo de maltexco es aumentar la superficie contratada en la zona, donde el producto alcanza buen rendimiento.

En la actualidad, la cebada se cultiva principalmente entre las regiones del Bío Bío y Los Lagos. En promedio anualmente se siembran alrededor de 15 mil hectáreas

distribuidas de la siguiente forma: 4 mil en el Bío Bío, 7 mil en la Araucanía y 4 mil entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Se trata de un cultivo en clara expansión, pues su superficie ha aumentado paulatinamente en los últimos años. Con respecto a la última temporada, se ha incrementado en un 20% la superficie y la proyección es ir aumentando la superficie contratada. En este sentido, creemos que existe mucho potencial en la zona centro sur, donde la cebada se adapta muy bien a las condiciones de clima y suelo, lográndose excelentes rendimientos y calidades.

PRoductividadEn cuanto a productividad, las nuevas variedades introducidas han incrementado el rendimiento por hectárea significativamente. Así, hoy un productor promedio obtiene sobre 70 qqm/ha y muchos sobrepasan los 90 qqm/ha sin problemas. Por tratarse de un cultivo de ciclo más corto, es menos demandante de fertilizantes y agroquímicos que los cereales invernales y que el raps, por lo tanto de menor costo financiero y productivo. El precio base es sobre trigo panadero tipo gluten fuerte, es decir en cebada el productor asegura que venderá el 100% de su producto sobre un precio base como si fuera un trigo de máxima calidad y precio, cosa que en el trigo no siempre sucede, ya que de todo lo que vende un agricultor, la gran mayoría de las veces no todo es fuerte. Es más, muchas veces el 100% es débil o intermedio. El valor se establece según una nueva modalidad de escala gradual de proteínas, por lo que ya no hay diferencias bruscas en el precio, haciéndolo un sistema

extremadamente justo. Además, se pagan bonos a todos los productores por variedad entre un 8,5% y 15% sobre el precio base. Adicionalmente, también hay bonos por calidad, antigüedad y por volumen. El pago es semanal y el contrato puede ser mandatado financieramente.

MeRcadosEl producto más tradicional es la malta de cebada, que va dirigido al rubro cervecero nacional principalmente. Sin embargo, en los últimos años la empresa ha diversificado en gran parte su producción aumentando el margen de contribución de productos utilizados en variados alimentos de consumo humano como el extracto de malta. En este caso, es el producto con mayor crecimiento, más demandado y con mejores proyecciones. Se trata de un concentrado de azúcares, líquido o polvo, empleado para dar sabor, aroma, textura y valor nutricional a los alimentos. Se utiliza en cereales para el desayuno, galletas, alimentos para bebés, saborizantes energizantes para leche, pastelería, helados etc. A éste se suman las maltas especiales, harinas de malta y cebada, harina alta en fibra, cebada perlada, extensores del café y del cacao, mejoradores, colorantes, entre otros.En los últimos años, el mercado nacional se ha comportado bastante estable, ya que a diferencia de otros cultivos, como la avena o el raps, es un mercado

Siete mil hectáreas de cebada se siembran en La Araucanía y 4 mil entre Los Lagos y Los Ríos.

36

Page 37: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

anÁLiSiS

más seguro que no depende tanto de las fluctuaciones internacionales. Esto principalmente debido a que gran parte de la producción está asegurada con contratos nacionales de abastecimiento de mediano y largo plazo.A nivel de mercado los riesgos son menores, por los contratos y compromisos de abastecimiento. Naturalmente siempre existe un riesgo al tener que cumplir una especificación de calidad impuesta por los clientes, sin embargo en este sentido la cebada que no cumple con la calidad deseada puede ser utilizada en otras líneas de negocio, aunque siempre menos rentables. Las amenazas en el rendimiento y calidad son las mismas que para el resto de los cultivos, la mayoría de tipo edafoclimático y de manejo agronómico (sequías, temperaturas extremas, enfermedades, etc).

tendencias de futuRoNaturalmente la tendencia es producir de la forma más limpia y sustentable posible, de esta forma asegurar la calidad e inocuidad de nuestros productos. Nuestra empresa en particular posee un sistema de trazabilidad del cultivo con el productor, donde cada fertilizante, herbicida, insecticida o herbicida utilizado es registrado con su respectiva dosis y fecha de aplicación.

Contamos con una lista oficial de ingredientes activos permitidos y las concentraciones de i.a. límites permisibles en cada caso. A cada lote de cebada recepcionada, previo a ser sometida a proceso, se le realiza un análisis químico de residuos presentes. El desafío permanente consiste en mantenerse e incrementar el atractivo y la competitividad de la cebada frente al resto de los cultivos agrícolas, en este sentido mejorar la rentabilidad y facilitar de la gestión agricultor-empresa, son determinantes. En cuanto a políticas agropecuarias, creemos que el fomento y subvención estatal a la innovación, capacitación, investigación como también a la protección y mejoramiento de los recursos naturales productivos, son elementos gravitantes en la mejora de la competitividad de nuestra agricultura. Para cumplir con estos objetivos, en los últimos dos años se adquirió una nueva planta maltera en Coronel de 40 mil toneladas llegando a 110 mil toneladas en total, por otro lado hemos realizado variadas inversiones en las distintas líneas de producto, tales como las realizadas en extracto de planta Temuco y en molino de planta Talagante, además de inversiones en nuestra planta Cajón, que implica un cambio que triplica su capacidad de almacenaje y aumenta al doble la velocidad de recepción de grano. l

Nacido en Temuco, Rodrigo vilches es ingeniero agrónomo de la UACh con MBA UACH. Casado con María Soledad Aichele, es padre de Antonia y Fernando. desarrolla su carrera profesional en el área de agroindustria en Argentina, México, EE.UU., Canadá, Europa y Chile. Ingresa a Maltexco en el 2008 a cargo de la Gerencia Agrícola y de Abastecimiento de Materias primas.

37

Page 38: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Los micronutrientes son elementos nutritivos que son esenciales para la planta, pero que son requeridos en muy bajas cantidades. Estos

son: Hierro (Fe+2), Manganeso (Mn+2), Cobre (Cu+3), Cinc (Zn+2), Boro ( BO3-3), Molibdeno (MoO4-2), Niquel (Ni) y Cloro (Cl+2).En los suelos del sur de Chile, particularmente en los trumaos, es frecuente la deficiencia de 2 de estos micronutrientes: Cinc y Boro. Por lo general, las deficiencias de éstos se asocian a suelos con pH por sobre 7,0. Sin embargo, las condiciones de clima y manejo pueden generar estas deficiencias. Las deficiencias de Cinc se asocian a suelos orgánicos con climas lluviosos y fríos. Asociado a esto, enmiendas calcáreas fuertes y recientes o suelos con fertilizaciones elevadas en Fósforo o suelos con altos niveles. El Cinc reacciona antagónicamente con el Fósforo formando complejos insolubles.Por otro lado, las deficiencias de Boro se asocian igualmente a condiciones de pH > 7,0; pero bajo condiciones de excesos de lluvias, clima frío o deficiencia hídrica, las deficiencias pueden ser evidentes, y en el sur de Chile, la condición climática de exceso de lluvia y sequía son eventos muy recurrentes.

PRinciPales funcionesCinc (Zn): Es un cofactor enzimático que promueve la síntesis de triptófano (auxinas), el desarrollo de raíces, brotes, hojas, semillas y frutos. Interviene en el metabolismo del Nitrógeno, Ácidos nucleicos y proteínas; necesarios para la formación de cloroplastos (fotosíntesis), desarrollo del grano de polen, germinación y cuaja de óvulo, todo para el normal desarrollo del fruto y/o semilla.El Cinc se asocia a más de 2.800 proteínas que potencialmente requieren este elemento. La tolerancia de las células de las plantas a

Boro y cinc: elementos esenciales para obtener altos rendimientosSon 17 los elementos nutritivos que las plantas necesitan para realizar en buena forma su ciclo productivo.

varias condiciones de estrés ambiental -como la sequía- dependen en gran medida de la regulación y expresión de genes que son influenciados por la nutrición con Cinc.El Cinc también tiene funciones sobre la membrana celular al mantener su estructura y permeabilidad, también protege a la planta contra varios agentes patógenos. Cuando se presenta la deficiencia de Cinc, las membranas pierden sus características de permeabilidad, de tal modo que los carbohidratos y los aminoácidos son liberados atrayendo agentes patógenos e insectos tanto hacia las raíces, como hacia los brotes.

Boro (B): Promueve la producción y desarrollo del polen y del tubo polínico. Interviene en la formación de la pared celular, en la permeabilidad de la membrana y en el transporte de carbohidratos (junto al Potasio). Está asociado a la absorción de Calcio en las raíces y a la utilización de éste. Es necesario para el metabolismo de las proteínas. Participa en el metabolismo del AIA (ácido indolacético), en el metabolismo de los fenoles, en la función de la membrana, en la fijación de N2, en el

Lautaro Ríos T.Ing. AgrónomoCOMPO Zona Sur

pUBLirrEportajE

metabolismo del ascorbato y la disminución de la toxicidad del Aluminio.La intervención del Boro en la germinación del polen y en el crecimiento del tubo polínico, es particularmente importante para la producción de los cultivos. Ambos proceso se inhiben severamente cuando existe deficiencia de Boro. Son necesarias altas concentraciones de Boro para promover el crecimiento del tubo polínico en el estigma y en el estilo, esto se logra por la desactivación fisiológica de la calosa mediante la formación de borato de calosa en la interfase del tubo polínico con el estilo (Lewus, 1980).

síntoMas de deficienciaCinc: El Zn no es traslocado en la planta, de ahí que sus síntomas de deficiencia aparezcan en las hojas más jóvenes y en otras partes superiores. Estos síntomas varían de acuerdo a los cultivos, en maíz por ejemplo, se observa que el ápice se torna blanco o clorótico en las etapas iniciales de crecimiento. Las hojas desarrollan franjas de color amarillo localizadas a uno o a ambos lado de la nervadura central. Otras manifestaciones del

CO

Mp

O

Flor y cuaja en canola.

38

Page 39: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

CO

Mp

OpUBLirrEportajE

síntoma incluyen bronceado, como en el arroz, entrenudos cortos, arrocetamientos y hojas pequeñas en frutales.

Boro: La deficiencia de boro, por lo general atrofia a la planta, comenzando por los puntos de crecimiento y las hojas nuevas. El Boro no es traslocado en la planta. Algunos síntomas característicos son: corazón negro en remolacha, baja cuaja de semillas en canola, arrocetado en alfalfa, parte superior amarilla, muerte de yema terminal, poco desarrollo de brotes y raíces.

En muchos cultivos donde la movilidad interna del Boro en la planta es baja, las hojas jóvenes y los brotes terminales muestran un crecimiento retardado o necrosis, los internudos son más cortos y las laminas foliares se deforman. En lechuga, los síntomas típicos de deficiencia de Boro se presentan como áreas acuosas y márgenes quemados en las hojas. La deficiencia de Boro aumenta la caída de botones florales, flores y frutos en desarrollo y no se establecen los frutos y las semillas. l

Deficiencia de Cinc en trigo.

soluciones coMPoCOMPO AgroChile posee una amplia gama productos complementarios y correctores foliares para sus cultivos. Estos productos elaborados con los más altos estándares de calidad, son productos en base a sales u óxidos que ofrecen una concentración que permite corregir las eventuales deficiencias o complementar su fertilización. Estas concentraciones entregan, en una o dos aplicaciones, la totalidad de los requerimientos de su cultivo.

Solubor, es el producto en base a Boro más usado en el mundo, formulado en polvo de alta solubilidad con una concentración del 20,5% (205 g/Kg). Es ampliamente usado en aplicaciones en pre y post floración para mejorar la cuaja en frutales, viñas y cultivos.

RecoMendación:Canola: 2 aplicaciones desde inicio de emisión del tallo floral y repetir hasta con 20% de floración. Dosis: 0,5-1 Kg/ha cada vez.Maíz: 1 aplicación desde inicio de emisión de panícula. Dosis: 1-1,5 Kg/ha. Trigo-Cebada: 1 aplicación desde antesis. Dosis: 2 Kg/ha.Papa: Temprano antes del cierre de hilera. Dosis: 1 Kg/ha

Basfoliar B SL, producto líquido con una concentración del 13%. Fue elaborado para aquellos que prefieren este tipo de formulaciones.

Basfoliar Zn75 Flo es muy utilizado, de alta concentración (750 g/L), formulado en forma floable. RecoMendación:Canola: 1 aplicación en estado de 4-6 hojas. Dosis: 0,6-1,0 L/ha cada vez.Maíz: 1 aplicación en estado de 6 hojas

expandida. Dosis: 0,4-0,6 L/ha. Trigo-Cebada: 1 aplicación inicio macolla. Dosis: 0,35-0,40 L/ha.Papa: 1 Kg/ha temprano antes del cierre de hilera.Otras Formulaciones en base a Cinc, Cinc + Manganeso, Boro + Cinc son: Basfoliar Zn55 WP (Polvo soluble); Basfoliar B-Zn (Solución Floable); Basfoliar Zn35 Mn15 WP (Polvo soluble); Basfoliar Zn25 Mn25 Flo (Solución Floable) y Basaplant (Líquido).

COMPO también posee otros productos que complementan algunos macronutrientes con micronutrientes, entre ellos están:Nutrimix: (8% N, 15% S, 3% Cu, 4% Mn, 3% Zn, 0,04% Mo) cuya formulación es Sal Soluble.

RecoMendación:Canola: 2-3 aplicaciones en estado de 6-8 hojas a roseta. Dosis: 1,0-2,0 Kg/ha cada vez.Maíz: 2-3 aplicación en estado de 4-8 hojas. Dosis: 1,0-2,0 Kg/ha. Trigo-Cebada: 2-3 aplicaciones inicio encañado a antesis. Dosis: 1,0-2,0 Kg/ha cada vez.

Basfoliar N36 Extra SL: (36% N, 2,56% Mg, 0,027% B, 0,013% Zn, 0,135% Mn, 0,027% Fe, 0,27% Cu, 0,0007% Mo), formulación líquida. RecoMendación:Canola: 1-2 aplicaciones en estado de 6-8 hojas a roseta. Dosis: 2,0-3,0 L/ha cada vez.Maíz: 1-2 aplicaciones en estado de 4-8 hojas. Dosis: 2,0-3,0 Kg/ha. Trigo-Cebada: 1-2 aplicaciones desde inicio de encañado a antesis. Dosis: 2,0-3,0 L/ha cada vez.

39

Page 40: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

El predio es una herencia familiar.

MA

RC

ELO

pR

OB

OS

TE

pErfiL

Una agricultora ecológica “hasta los pulmones”resi reinecke aplica en el fundo El Ánima toda su conciencia medioamiental para desarrollar la actividad con una gran preocupación en el entorno.

“El tema de cuidar la naturaleza para mí es esencial en todos los planos. De hecho, en lo personal casi no uso la medicina tradicional”, afirma Resi

Reinecke, empresaria agrícola y propietaria del fundo El Ánima, ubicado a 17 kilómetros de Purranque, en la provincia de Osorno. En ese predio, que ha sido propiedad familiar ya por cuatro generaciones, esta emprendedora mujer es actualmente quien lleva las riendas del negocio y desarrolla una profunda conciencia ecológica, que traduce en concreto en una serie de innovaciones en materia energética. “Ando al tire y jala con el veterinario lo que más se puede y nuestros cultivos los tratamos de hacer ecológicos, sin insumos químicos. Pero el primer año perdí como en la guerra con los nabos y coles. ¡Se fueron al diablo! Así que para poder mejorar las praderas tuve que hacer una inserción. Cerré los ojos y apliqué productos una vez, pero espero no hacerlo de aquí a 20 años”, comenta, absolutamente convencida del estilo “verde”.

BiodigestoResFue un vecino, Mario Bastías, quien la invitó a conocer una lechería de Puyehue donde el médico veterinario Alejandro Astete tenía un biodigestor. Entusiasmada con la idea, contactó a la empresa Biotecsur, de Mario Ávila, para realizar la instalación de esta tecnología, que consiste en la transformación de los desechos orgánicos como purines, restos de plantas y verduras en gas para generar electricidad y fertilizante.“Al mes de instalado el primer globo, éste ya estaba

Andrea LagosPeriodista

@[email protected]

inflado con purines. Todo funcionó muy rápido. Y creo que entre los beneficio está también controlar pandemias del campo, ya que reduce la proliferación de moscas y ratones, cuestión esencial para mí”, relata entusiasmada.Los “globos”, “pulmones’ o “guateros”, como les dice a los biodigestores instalados en sus predios, le han permitido ahorrar más de 100 mil pesos en su cuenta mensual de electricidad, sólo con el hecho de ocupar la energía para calentar el agua que lava el patio de ordeña, pero además ha podido aprovechar los desechos para ocuparlos como biofertilizantes para los campos que tiene para la recría de vacunos. Por el momento cuenta con dos de estos “pulmones” y espera prontamente instalar el último y más grande con fondos del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). “Apuntamos a que cuando contemos con el biodigestor principal podamos ordeñar con energía generada por él. La inversión total son cerca de 26 millones de pesos, incluyendo el motor, la producción eléctrica y todo. Tengo la mitad hecha”, afirma Resi.

MA

RC

ELO

pR

OB

OS

TE

• Nombre: Resi Reinecke.• Actividad: Empresaria agrícola y propietaria del fundo El Ánima de Purranque.

pErfiL

40

Page 41: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

pErfiL

tRadición faMiliaR El fundo El Ánima es una herencia familiar. Sus tatarabuelos fueron quienes arribaron desde Alemania, en 1855. En el predio de 500 hectáreas tienen 370 vacas masa. Un tercio de los terrenos es para lechería; un tercio se usa en recría y el otro es forestal, donde plantan sólo pino. “En ordeña son 190 vacas. En primavera no queremos llegar a más de 320 en la sala, pero ahí se va a hacer la selección”, cuenta en su estilo peculiar y acelerado de hablar.Caminando por los alrededores de la sala de ordeña, Resi nos muestra otra de sus innovaciones ecológicas. “Una de las locuras que he hecho es poner este colector solar que en el verano es el descueve, te calienta el agua a 90°C y ahora en esta época llega a los 26 o 30° C, pero de todas maneras es una gran ayuda”, expresa.En su entusiasmo por hacer de su empresa un negocio rentable, pero siempre con una mirada medioambiental, advierte que hay nuevos proyectos en mente. “Tengo que canalizar los techos de nuestras salas donde estoy recolectando aguas lluvia para limpiar los patios, donde puse además un motor para poder lavarlos a presión. El

día de mañana quiero hacer el patio de alimentación y esa agua ocuparla para las vacas. Quiero poner filtros naturales de paja u otro material para ir purificando los percolados y que las aguas lleguen limpias a los esteros. Hay muchas cosas por hacer”.Respecto a sus inicios como empresaria agropecuaria aclara que no todo fue fácil y que fue más bien una tarea adquirida donde tuvo que hacerse cargo del fundo por una obligación familiar. “¡Soy pastelera! Lo puedes creer! (ríe). Aprendí en Alemania, directamente de los maestros. Salí del colegio, estudié secretariado, no me gustó y mi papá me mandó a conocer la tierra de mis abuelos y se dio la oportunidad allá de hacer estas cosas que me gustan y lo transformé en mi profesión. Volví, trabajé, fui profesora de pastelería. De ahí me casé con un oficial de Carabineros. En ese intertanto murió mi padre, que estaba a cargo del campo. Se hizo cargo mi mamá con 70 años, pero ella nos dejó en febrero de 2010 y alguien tenía que asumir. Así que como yo hacía pasteles toda la vida en casa, tuve que hacerme cargo nomás. Siempre soñé con tener mi café, pero no me resultó”, confiesa. l

Una fuerte conciencia ecológica es lo que caracteriza a Resi Reinecke, quien está a cargo del fundo El Ánima.

41

Page 42: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

El ingeniero comercial ecuatoriano Johnny Flores (37 años) es gerente del Sonesta Hotel de Osorno.

MA

RC

ELO

pR

OB

OS

TE

“Veo grandes oportunidades en el turismo vivencial”

El ejecutivo de la cadena gHL analiza la importancia que la actividad agrícola y ganadera tiene para la hotelería en la región de Los Lagos.

joHnny floRes. Presidente de la Cámara de Turismo de Osorno:

42

EntrEViSta

Page 43: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Johnny Flores goza viviendo en la Región de Los Lagos. Practica kayak en el río Rahue y disfruta del esquí en el volcán Osorno. Por eso, asegura no estar arrepentido de haber elegido Chile

-y particularmente la ciudad lechera- hace tres años y medio, cuando tuvo que optar entre una gerencia en Argentina, Panamá o el sur de nuestro país.Hoy Johnny Flores (37 años), ingeniero comercial ecuatoriano, magister en negocios y gerencia hotelera, no sólo es el representante de uno de los recintos más importantes de la zona, el Sonesta Hotel, perteneciente al holding GHL, presente en siete países de Latinoamérica. Además, en mayo de 2011 se convirtió en el presidente de la Cámara de Turismo de Osorno. Desde allí, ha logrado una posición privilegiada para analizar los vínculos entre la actividad turística y el sector agropecuario, sobre todo en una provincia caracterizada por el fuerte impacto que la ganadería de leche y carne tiene en la economía local.Las cifras en su rubro así también lo refuerzan, ya que de los 3.200 huéspedes que mensualmente llegan al Hotel Sonesta de Osorno, un 60% arriba por fines corporativos relacionados con jornadas empresariales del rubro lácteo, cárnico y agropecuario en general. Un 35% lo hace por motivos netamente turísticos y un 5% por otras razones particulares.Se trata de una cifra que va en incremento, porque en los cuatro años de antigüedad del hotel se ha visto un crecimiento permanente -entre un 8 y 10 por ciento anual- lo cual a juicio de Flores genera una expectativa interesante para seguir impulsando el turismo y los negocios.

nuevos vinculos¿Hay alguna estrategia para conectar las visitas corporativas con la promoción del turismo relacionado con la actividad agropecuaria?Sí, a través del turismo de negocios. Tratamos que a través de ciertas agencias de viajes de Santiago el ejecutivo conecte su actividad de negocios con el turismo. Y se ha producido algo interesante, porque antes era habitual que los huéspedes se quedaran sólo por un día, pero ahora se quedan en promedio un día y medio a dos”.

¿Cree que se ha trabajado lo suficiente el concepto de agroturismo?Existen iniciativas de particulares que están vinculadas con la parte agrícola. También hemos visto que durante las jornadas de trabajo corporativo llevan a los ejecutivos a hacer visitas a las plantaciones agrícolas

Victoria Guerrero CárdenasPeriodista

@[email protected]

43

EntrEViSta

Page 44: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

o campos lecheros. Y ahí de una u otra forma están generando una actividad turística, independiente que sea una empresa la que organice. También hay iniciativas que tienen que ver con el turismo étnico, que se están desarrollando con mucha fuerza en la comuna de Río Negro. Allí, por ejemplo, los ejecutivos visitan la comuna, interactúan con los habitantes del pueblo huilliche y conocen sus producciones de papas, verduras e incluso los famosos huevos azules. De una u otra forma lo están vinculando con la etnia y con el medio de subsistencia de estas personas.

¿Y considera que hay un potencial aún no explorado en esta materia?Veo oportunidades sobre todo en lo que se denomina “turismo vivencial”, el cual se valora mucho en otros países como Europa y Estados Unidos. Por lo mismo, ha estado dando muy buenos resultados en la parte de la Patagonia, donde también van turistas y experimentan las actividades relacionadas con la producción de ovejas. Acá es muy importante que se pueda ir potenciando el turismo vivencial y las pymes juegan un papel muy fundamental, porque ellos son los que tiene los recursos naturales y la experiencia para poder brindar este servicio y transmitir la experiencia a las personas que nos visitan. Este concepto se debería tratar de vincular más con el turismo de negocios, no sólo a la parte de los turistas que llegan por relajo, porque se ha visto que la llegada de ejecutivos es potente en la provincia de Osorno. Además esto generaría un incremento de más noches de alojamiento en los establecimientos hoteleros, más consumo en recintos gastronómicos, además de la generación de un motor importante en el sector bohemio, casinos, pubs, bares, entre otros.

la Ruta de la lecHeEn Osorno podría impulsarse, por ejemplo la ruta de la leche, así como existe la ruta del pisco en el Valle del Elqui y la ruta del vino en la zona central.Sí, suena interesante poder difundir una ruta de los lácteos, porque por ejemplo la producción de queso es bastante potente acá en la zona o poder llevar a los turistas a una lechería para que conozcan el proceso desde que ingresa la vaca a ser ordeñada, hasta ver en las industrias el producto que se genera con la leche. Esta iniciativa la están haciendo algunos empresarios, pero sólo para sus reuniones con ejecutivos. Podría incentivarse aún más esta iniciativa y que no sea sólo para un segmento de negocios; tratar de formar circuitos gastronómicos relacionados con la leche, los lácteos y la carne.

¿De quién debería nacer esa propuesta?, ¿por parte de las agrupaciones de lecheros, alguna empresa procesadora o el gobierno?

Depende de los dos entes, tanto de la pública como privada. La primera debe poner los recursos para la difusión, promoción y la entidad privada debe aportar con la infraestructura, sus campos, para que puedan vivir la experiencia. Pero debe ser una actividad vinculante y trabajar en asociatividad, porque el tema del turismo deber ser así para que sea duradero y satisfactorio.

Y en materia gastronómica, ¿cree que los restaurantes le sacan provecho al hecho de contar con carme de vacuno criado en praderas naturales y de razas de excelente calidad?Sí, porque las personas que vienen de Santiago y otros lugares del mundo saben que acá hay buena carne, lácteos y por supuesto mariscos y pescados. Esa experiencia gastronómica también se está difundiendo en la medida que haya restaurantes que provean un producto de calidad. Al menos nosotros como Cámara de Turismo y los siete miembros gastronómicos ya lo estamos haciendo. l

“Suena interesante poder difundir una ruta de los lácteos”, dice el ejecutivo hotelero.

“El turismo vivencial está dando muy buenos resultados en la Patagonia, donde los visitantes pueden conocer la producción de ovejas”.

44

EntrEViSta

Page 45: Revista Agrícola, agosto 2013

Revista Agrícola • Agosto 2013

Charla sobre cultivo de maízEcsa junto a Basf Chile S.A. y Semillas Curimapu

realizaron en Osorno una reunión técnica que consideró la exposición del docente del área

cultivos de las universidades Católica y de Chile, Hugo Faiguenbaum, titulada “Estado de desarrollo del maíz y aspectos técnicos asociados”. Además se presentó una nueva alternativa de herbicidas preemergentes para maíces y se exhibieron los resultados de la temporada 2012-2013 de maíces LG. l

Fotografías de Alexis Reyes

Jan Möller y Carsten Weber. Aldo Gómez, Ralf Weber y Jorge Pérez.

Rubén Hitschfeld, Sergio Wetzel, Gerd Münzenmayer, Stefan Münzenmayer y Cristino Winkler.

Esteban Torres, Mauricio Riedel y Felipe Quinteros.Cristobal Hott, Milton Maldonado y Cristian Ortega.Janet Hechenleitner, Rolando Klocker y Carolina Klocker.

Javier Parra, Javier Moreno y Cristian Baeza. German Behrend, Verena Keim, Marcelo Keim y Ricardo Meyer.

Vida SoCiaL

45

Page 46: Revista Agrícola, agosto 2013

Gustavo Fuchslocher, Pedro González,Carola Ortega, Claudia Wünderlich y Gastón Rosas.

Juan Hernández,Sixto Igor, Arnoldo Ortega, René Morales, Gabriel Naguil y Eduardo Garnica.

Inauguración de nuevas dependencias

Arnoldo Ortega, Carlos Leal y Félix Urrea.

Reiner Neumann, Arnoldo Ortega y Gustavo Fuchslocher. Carlos Ahengo, Arnoldo Ortega, Valeria Guzmán y Jaime Ramírez.

Rolf Gundert, Patricio Torres, Pedro Kliegel, Reiner Neumann y Arnoldo Ortega.

Rodrigo Morales y Rossana Peña.

René Ortega, Arnoldo Ortega, Ramón Nallar, Eduardo Uribe, Juan Carlos Fuchslocher, Claudia Wünderlich y Gustavo Fuchslocher. Horst y Alejandro Höhnke.

Con bendición, pie de cueca y un asado se dio comienzo al festejo que tenía por objetivo celebrar la nueva casa de Maestranza Osorno, empresa reconocida en los sectores del agro y forestal. En la celebración estuvieron presentes clientes, empresarios y gente relacionada a la compañía que compartieron animadamente. l

Page 47: Revista Agrícola, agosto 2013

Inauguración de nuevas dependencias

Carola Ortega, José Lobos y Cecilia Wünderlich.Patricio Gaete, Claudio Niepel, Ismael Rivera, Luis González, Arnoldo Ortega, Eduardo González y Jorge González.

Carola Ortega, Pedro Kliegel, Juana Andrade, Valeria Guzmán, Arnoldo Ortega, Angela Guz-mán, Carolina Triviño, René Ortega y Victoria Ortega.

Pedro González, Alberto Zapata, César Kramm, Felipe Gaete, Carola Ortega y Mario Momberg.

Con un nuevo espacio, ubicado en calle Aníbal Pinto Nº2057, Maestranza Osorno se perfila como un negocio que ha sabido otorgar un servicio de primera a toda su clientela en los rubros agrícola, forestal y próximamente naviero y que cuenta con los 40 años de experiencia de don Arnoldo.

Una historia de esfuerzo y empuje que se consolida

Hablar de Maestranza Osorno es hablar de su gestor y fundador Arnoldo René Ortega. Nacido y criado en Rupanco empezó a trabajar desde los

10 años en labores de ordeña de leche y otros menes-teres propios del rubro para luego terminar sus estudios en la Escuela Industrial. “Comencé como tractorista dos años y luego ingresé al taller de reparaciones agrícolas de la hacienda. Hacía todos los trabajos en soldadura, a oxígeno y al arco. Esto fue desde 1972 en adelante, fueron 11 años en la Hacienda Rupanco” nos señala el empresario.

Luego en Osorno, se desempeñó en la reconocida empresa de Tamep donde trabajo por 20 años, periodo en el cual realizó un curso de capacitación en manten-ción en aceros y soldaduras especiales en Indura, San-tiago. Luego del cierre de maestranza de Tamep, tra-

La atención personalizada es clave para Maestranza Osorno. En la imagen, Arnoldo Ortega junto a

Augusto Grob.bajó en la formación de una Sociedad que poco a poco se fue diluyendo hasta quedar paulatinamente solo el 2010. “Ahí comencé con la maestranza en Guillermo Matta 374. Cumplimos 3 años en marzo desde que co-mencé mi proyecto personal”, relata Arnoldo.

Maestranza Osorno se especializa en maquinaria agrícola en general, tanto en la mantención, reparación y fabricación de piezas especiales. También realizan soldaduras especiales y reparación en maquinaria para uso en el área forestal, transporte y maquinaria pesada. “A futuro vamos a implementar todo lo que es manten-ción en maquinarias hidráulicas, abarcando el rubro naviero también”.

nueva casa, nuevos emprendimientosHoy, Maestranza Osorno se emplaza en un nuevo

local más grande y que acaba de ser inaugurado. “Este galpón tiene 252 mt2 de construcción, con todas las instalaciones adecuadas para recibir al público gene-ral, clientes y las mejores comodidades para nuestro personal. La idea es que éste sea un ambiente cómodo para trabajar. El formar un buen equipo de trabajo, con una comunicación fluida hace que la empresa funcione mejor”, especifica Arnoldo.

Próximamente la idea es adquirir maquinarias que son un complemento para la tornería y soldaduras y así entregar un trabajo más prolijo, de mayor calidad y con tiempos más acotados.

“Estoy muy contento y esto ha permitido que ha-yamos crecido como lo estamos haciendo y que este trabajo ha sido bien desarrollado es muy importante”, determina Arnoldo Ortega.

Page 48: Revista Agrícola, agosto 2013

Somos más

revistaagricola.cl l /larevistaagricola l @revistaagricola

Contrate sus avisos al (064) 2-222300 o al correo [email protected]

12.500 ejemplares físicos, distribuidos entre todos los suscriptores de El Austral de La Araucanía, El Austral de Los Ríos, El Austral de Osorno y El Llanquihue de Puerto Montt, así como a los socios de las principales organizacionesgremiales de la zona.

Más distribución:

Más información: Con la opinión de expertos que entregan información relevante

de los rubros del sur del país. Cada número incluye además reportajes, entrevistas, perfiles,

análisis, opinión, con una cuidada propuesta de diseño

y fotografía y un equipo de profesionales de experiencia.

13 años de presenciaininterrumpida en el mercado agropecuario del sur nos convierten en una de las publicaciones de mayor tradición y consistencia.

Más historia:

Más presenciaen internet:

Un sitio web en permanente actualización y multiplataforma,

que permite acceder a los contenidos de la revista en papel

digital, desde computadores personales, tabletas y teléfonos

inteligentes.

junto a sus diarios, sólo suscriptores