retos cooperativos una propuesta pedagÓgica para

161
RETOS COOPERATIVOS UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 501 Y 502 DE LA I.E.D COLEGIO REPÚBLICA DE CHINA SEBASTIÁN SANDOVAL SALAZAR- JULIÁN RENE SARMIENTO GONZÁLEZ UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C 2016

Upload: others

Post on 24-Mar-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RETOS COOPERATIVOS UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA

FORTALECER LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN ESTUDIANTES DE

LOS GRADOS 501 Y 502 DE LA I.E.D COLEGIO REPÚBLICA DE CHINA

SEBASTIÁN SANDOVAL SALAZAR- JULIÁN RENE SARMIENTO GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C

2016

SEBASTIÁN SANDOVAL SALAZAR- JULIÁN RENE SARMIENTO GONZÁLEZ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA, CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES.

DIRECTORA

CLARA INÉS RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Docente área investigativa

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

BOGOTÁ D.C

2016

Nota de Aceptación:

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

__________________________

Firma del Presidente del Jurado

__________________________

Firma del Jurado

__________________________

Firma del Jurado

DEDICATORIA

A:

Dios , Por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que

damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar la mente y por haber puesto en

nuestro camino a aquellas personas que han sido soporte y compañía.

A:

Nuestros familiares por ser el pilar fundamental en la educación tanto académica

como de la vida., por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del

tiempo. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradecemos a Dios por permitirnos llegar hasta donde

hemos llegado.

A nuestra docente investigadora Clara Inés Rodríguez Rodríguez, por su

esfuerzo y dedicación. Quien con sus conocimientos, experiencia, paciencia

y motivación ha logrado que podamos culminar la práctica docente y el

proyecto investigativo con éxito.

También agradecemos a la comunidad educativa de la I.E.D. República de

China , de la ciudad de Bogotá D.C., donde se realizó la práctica docente y

gran parte del proyecto retos cooperativos una propuesta pedagógica para

fortalecer las relaciones interpersonales en estudiantes de los grados 501 y

502 ya que de esta manera buscamos contribuir en parte con un proyecto

que logre fortalecer la educación de nuestros adolescentes

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 5

1.2. Descripción del problema .................................................................................. 9

1.3. Pregunta de investigación ............................................................................... 11

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 12

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 15

3.1. Objetivo general ............................................................................................. 15

3.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 15

4. MARCOS DE REFERENCIA ................................................................................ 16

4.1. Marco teórico ................................................................................................. 16

4.1.1. Reto ................................................................................................................ 18

4.1.2. Cooperativo .................................................................................................... 18

4.1.3. Reto cooperativo ............................................................................................ 18

4.1.4. Componentes de los retos cooperativos .......................................................... 20

4.1.5. Aprendizaje cooperativo y la función del docente en los desafíos u retos ........ 21

4.1.6. Circunstancias que se dan de manera principal y esencial en los desafíos u retos

cooperativos ................................................................................................................. 23

4.1.7. Organización de una sesión de retos cooperativos .......................................... 24

4.1.8. Las relaciones interpersonales ........................................................................ 25

4.1.9. Influencia de las relaciones interpersonales en el ámbito escolar .................... 26

4.1.10. Comunicación ................................................................................................. 27

4.1.11. Componentes de la comunicación ................................................................... 28

4.1.12. La importancia de la comunicación en las relaciones interpersonales .............. 31

4.1.13. Valores y relaciones interpersonales ............................................................... 32

4.1.14. Valores a tener en cuenta ............................................................................... 33

4.1.15. Las inteligencias múltiples y su conexión con los desafíos o retos físicos

cooperativos ................................................................................................................. 35

4.2. Marco contextual ............................................................................................ 37

4.2.1. Mapa de la institución educativa (ver anexos) ................................................. 37

5. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 38

5.1. Enfoque de la investigación ............................................................................. 38

5.2. Metodología de la investigación ...................................................................... 39

5.3. Técnicas de recolección de la información ....................................................... 41

5.4. Instrumentos .................................................................................................. 42

5.6. Proceso de la investigación ............................................................................. 47

6. Propuesta pedagógica ..................................................................................... 49

6.1. PRESENTACION: .............................................................................................. 50

6.2. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA: ................................................................ 52

6.3. OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................ 54

6.4. OBJETIVOS ESPECIFICIOS: ................................................................................ 54

6.5. SECUENCIA DE CONTENIDOS: .......................................................................... 55

6.6. METODOLOGIA: .............................................................................................. 79

6.7. Evaluación de la propuesta ............................................................................. 82

6.8. Función de los retos cooperativos ................................................................... 83

7. Resultados ...................................................................................................... 86

7.1. Del diagnostico ............................................................................................... 86

7.1.1. Resultados hombres 501 ....................................................................................... 87

7.1.2. Resultados mujeres 501 ........................................................................................ 88

7.1.3. Resultados generales 501 ...................................................................................... 89

7.1.4. Resultados hombres 502 ....................................................................................... 90

7.1.5. Resultados mujeres 502 ........................................................................................ 91

7.1.6. Resultados general 502 ......................................................................................... 92

7.1.7. Grafica general grado 501 y 502 ............................................................................ 93

7.1.8. Tabulación general hombres y mujeres de ambos grados ....................................... 93

7.2. Evaluación final del proceso ............................................................................ 94

7.2.1. Resultados hombres 501 ....................................................................................... 94

7.2.2. Resultados mujeres 501 ........................................................................................ 95

7.2.3. Resultados general 501 ......................................................................................... 96

7.2.4. Resultados hombres 502 ....................................................................................... 97

7.2.5. Resultados mujeres 502 ........................................................................................ 98

7.2.6. Resultados general 502 ......................................................................................... 99

7.2.7. Relaciones interpersonales general 501 y 502 ...................................................... 100

7.2.8. Relaciones interpersonales hombres 501 ............................................................. 100

7.2.9. Relaciones interpersonales mujeres 501 .............................................................. 100

7.2.10. Relaciones interpersonales hombres 502 ............................................................. 100

7.2.11. Relaciones interpersonales mujeres 502 .............................................................. 100

8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ...................................................................... 101

8.1. Análisis de resultados test de Bar-On antes de aplicar la propuesta pedagógica:

101

8.2. Diarios de campo .......................................................................................... 102

8.3. Análisis de resultados test de Bar-On después de aplicar la propuesta

pedagógica: ................................................................................................................ 102

8.3.1. Grafica relaciones interpersonales general .......................................................... 103

8.3.2. Grafica relaciones interpersonales hombres 501 .................................................. 104

8.3.3. Grafica relaciones interpersonales mujeres 501 ................................................... 105

8.3.4. Grafica relaciones interpersonales hombres 502 .................................................. 105

8.3.5. Grafica relaciones interpersonales mujeres 502 ................................................... 106

9. CONCLUSIONES ............................................................................................. 108

9.1. Recomendaciones ......................................................................................... 110

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 112

11. ANEXOS ........................................................................................................ 118

11.1. ANEXO 1- Mapa de la institución educativa ................................................... 118

11.2. ANEXO 2 -Escala de evaluación test emocional de Bar-On ............................. 119

11.3. ANEXO 4 -Diarios de campo .......................................................................... 121

TABLA DE GRAFICAS E ILUSTRACIONES

7.1.1. Resultados hombres 501 ...................................................................... 87

7.1.2. Resultados mujeres 501 ........................................................................ 88

7.1.3. Resultados generales 501 ..................................................................... 89

7.1.4. Resultados hombres 502 ...................................................................... 90

7.1.5. Resultados mujeres 502 ........................................................................ 91

7.1.6. Resultados general 502 ......................................................................... 92

7.1.7. Grafica general grado 501 y 502 ........................................................... 93

7.1.8. Tabulación general hombres y mujeres de ambos grados................. 93

7.2.1. Resultados hombres 501 ...................................................................... 94

7.2.2. Resultados mujeres 501 ........................................................................ 95

7.2.3. Resultados general 501 ......................................................................... 96

7.2.4. Resultados hombres 502 ...................................................................... 97

7.2.5. Resultados mujeres 502 ........................................................................ 98

7.2.6. Resultados general 502 ......................................................................... 99

7.2.7. Relaciones interpersonales general 501 y 502 .................................. 100

7.2.8. Relaciones interpersonales hombres 501 .......................................... 100

7.2.9. Relaciones interpersonales mujeres 501 ........................................... 100

7.2.10. Relaciones interpersonales hombres 502 .......................................... 100

7.2.11. Relaciones interpersonales mujeres 502 ........................................... 100

8.3.1. Grafica relaciones interpersonales general ....................................... 103

8.3.2. Grafica relaciones interpersonales hombres 501 .............................. 104

8.3.3. Grafica relaciones interpersonales mujeres 501 ............................... 105

8.3.4. Grafica relaciones interpersonales hombres 502 .............................. 105

8.3.5. Grafica relaciones interpersonales mujeres 502 ............................... 106

3

INTRODUCCIÓN

La falta de tolerancia y convivencia son elementos que actualmente se observan en

las instituciones educativas; en esta ocasión, la deficiencia de las relaciones

interpersonales afecta a estos grupos de estudiantes por generar malos tratos y

mala conducta entre los mismos compañeros de aula.

La investigación está orientada a determinar los cambios que genera una propuesta

pedagógica a través de retos cooperativos para fortalecer las relaciones

interpersonales en estudiantes de los grados 501 y 502 de la I.E.D Colegio

República de China, ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia; atreves de una

propuesta pedagógica que abarque todos sus componentes, con el fin de fortalecer

y evitar las malas relaciones interpersonales en el aula y en la institución educativa;

ya que estas se evidencian de distintas maneras por parte de: vínculos sociales,

familia, compañeros de estudio, etc. En diferentes oportunidades, el ambiente que

se presenta en la escuela se hace poco agradable tanto para estudiantes como para

los docentes, en otras es distinto, hasta se llegan a tener amistades diferentes

presentadas en el ámbito educativo.

Por consiguiente, los retos cooperativos desarrollan un ambiente afectivo, lo que

hace que cada estudiante se libere de la presión académica, sustituyendo la

competencia y los resultados; y se encuentre disponible para encontrar un ambiente

sano y agradable, como se busca en la propuesta pedagógica en cada una de las

sesiones de clase de educación física. De esta manera, el proyecto de investigación,

está encaminado para buscar fortalecer este tipo de relaciones en los estudiantes,

mejorando la comunicación y trabajando valores tales como: respeto, tolerancia,

solidaridad y comprensión.

Por lo tanto, es de vital importancia guiar y acompañar un camino que conlleve a la

unión de cada uno de estos, terminando así la falta de tolerancia y convivencia entre

ellos; por esta razón, decidimos que los retos cooperativos son una propuesta

acertada para que los alumnos habiliten sus segmentos corporales y de aprendizaje;

4

para los diferentes momentos en los cuales hay que trabajar en equipo, expuestos

en los distintos retos a realizar dentro de cada sesión de clase.

5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes del problema

Para definir los antecedentes del anteproyecto investigativo, se realizaron una serie

de consultas bibliográficas donde se encuentran tesis que tienen relación con el

proyecto de investigación, con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales

por medio de los desafíos u retos cooperativos. La clase de educación física es una

gran oportunidad para que los estudiantes, niños, jóvenes y adultos, puedan realizar

procesos de interacción, socialización y construcción de valores, relaciones

interpersonales e intrapersonales ya que permite un espacio de libertad, plenitud

placer y satisfacción. Por ello muchos investigadores se han interesado por este

aspecto; algunas de las fuentes consultadas son:

Según Sánchez en su tesis de pre-grado, sobre los juegos cooperativos en

educación física como una vía para la formación de la cultura integral de los jóvenes,

obtuvo resultados muy satisfactorios y logra emplear el tiempo libre de estos jóvenes

en actividades sanas, recreativas donde mejora las relaciones profesor-alumno,

alumno- alumno y el clima dentro de la clase así mismo disminuye los

comportamientos agresivos al interior del grupo1. Teniendo como referencia este

proyecto de Sánchez, se da la necesidad de buscar estrategias pedagógicas que le

permitan al docente en las clases de educación física realizar actividades

cooperativas que contribuyan al desarrollo integral, cultural y físico del estudiante,

logrando erradicar las malas relaciones interpersonales las cuales dificultan la

interacción de las personas que componen un grupo o sociedad.

1 SÁNCHEZ. José M. Tesis de pregrado “retos y juegos cooperativos en educación física como una vía para la formación de la cultura integral de los jóvenes, Cartago. (2005) En propuesta pedagógica fundamentada en los juegos cooperativos para mejorar las relaciones de empatía en los estudiantes del colegio república de Colombia jornada noche grado 4ª. autor: Jonathan David Orobajo Ramírez trabajo de grado para optar al título de licenciado en educación básica con énfasis en Educación física, recreación y deportes (2011). Disponible en: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5994/OrobajoRamirezJonathanDavid2011.pdf?sequence=1.

6

De igual manera, se consultó a Javier Fernández Rio en su artículo2 “Desafíos

físicos cooperativos en el aula de Educación Física: una experiencia de aventura”,

en el cual se evidencia que el trabajo realizado tuvo un gran impacto debido a que

no solo se enfocó en la realización de estos desafíos o retos sino que la aplicación

logro que los estudiantes sintieran un mayor agrado en la clase de educación física,

compartieran y se relacionaran más con sus compañeros y se olvidaran de competir

y se dedicaran a participar u ejecutar las actividades previstas; este trabajo tuvo

gran impacto ya que se logró ese agrado no solo al trabajo con otras personas sino

también a la educación física la cual contribuye al buen desarrollo motor, psicológico

y social del niño sin importar diferencias de género, pensamiento, raza y demás.

Fernández Rio3 citando a Donald Glover y Daniel Midura habla sobre el programa

que desarrollaron un grupo de actividades para aplicar en el aula de educación física

que pretendían desarrollar en el alumnado participante las herramientas necesarias

para aprender a trabajar en grupo, y lo llamaron Team Building Through Physical

Challenges. Se trataba de una serie de actividades o desafíos que debían ser

resueltos por el alumnado participante, pero obligatoriamente en grupo y

cumpliendo una serie de normas determinadas de antemano. Intentaban desarrollar

en el alumnado de educación física participante aspectos tan importantes de su

formación personal como la autoestima, el agrado o gusto, la responsabilidad

individual; fue un proyecto muy llamativo e importante ya que trabajaba aspectos

fundamentales que no pueden ser olvidados por la escuela, sino que día a día se

deben de fortalecer en esta misma velando por un mejor desarrollo del niño en todo

aspecto, ya que estos desafíos por su metodología de trabajo generan interacción

y comunicación entre dos o más personas que componen un grupo. Font4 nos

2 FERNÁNDEZ RÍO, J.: Desafíos físicos cooperativos: historia y posibilidades didácticas, en Actas del III Congreso Estatal y I Iberoamericano de actividades físicas cooperativas. Gijón, Valladolid; 30 de junio al 3 de julio de 2003.

3 GLOVER, Donald; MIDURA, Daniel. Team Building through Physical Challenges.

Champaign, IL. Human Kinetics; (1992); citado por Javier Fernández Rio en el artículo Desafíos físicos cooperativos en el aula de Educación Física: una experiencia de aventura; revista Tándem (14); Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, 2004. 4 FONT, J. "Una forma innovadora de enseñar la educación física en primaria: como crear ambientes de aprendizaje" en Áskesis, año 1, modulo 2; (1998).

7

presenta una unidad didáctica sobre habilidades perceptivas y habilidades básicas

junto a contenidos propios de expresión corporal. La experiencia constaba de varios

"ambientes" que incitaban a los estudiantes a realizar volteretas, saltos desde

distintas alturas, trepar, deslizamientos, equilibrios, balanceos, suspensiones, a

expresarse espontánea y libremente, a disfrazarse, a representar cosas y

situaciones, a esconderse, a transportar a compañeros, a construir torres y saltarlas,

a probar su puntería y a crear situaciones que sorprendían a propios y a extraños,

haciendo de la educación física un lugar donde se tienen experiencias formativas

pero también divertidas. La clase de educación física no debe ser solo correr y

saltar; debe ser la que logre en el niño el desarrollo integral, cognitivo, motor y

psicológico sin dejar de lado el compartir, el socializarse y la importancia de

interacción con los demás ya que así se genera un clima escolar ameno, facilitando

el aprendizaje y la participación en cualquier área educativa que genero

conocimiento. Halliday5 llevó a cabo un programa de educación basado en lo que

llama challenge activities, que considera son experiencias de aprendizaje en las que

la participación del alumnado se mezcla con la reflexión individual y de grupo sobre

las actividades que se van realizando; siendo el objetivo de esta reflexión el obtener

nuevos puntos de vista que cambien el comportamiento o el entendimiento de cada

uno sobre sí mismo, sobre las cosas y sobre los demás. Las actividades incluían

juegos de desinhibición e ice-breakers, juegos de confianza, actividades de

comunicación, ejercicios de iniciativa y actividades de cuerdas. Considera el autor

que este tipo de trabajo ayuda a los alumnos y alumnas participantes a desarrollar

la confianza en sí mismos, a ampliar su confianza personal ya aprender a ayudar

ya animara otras personas”6, este trabajo llama mucho la atención por que incentiva

a los niños a mejorar a partir de sus propias correcciones, generan una visión crítica,

argumentativa y propositiva con el fin de cumplir un objetivo claro ya sea grupal o

5 HALLIDAY, N."Developing self-esteem through Challenge Education experiences" en Journal of Physical Education, Recreation and Dance, vol. 70, n. 6, (1999) pp. 51-58. 6 FERNÁNDEZ, RIO Javier. Desafíos físicos cooperativos en el aula de educación física: una experiencia de aventura. Revista Tándem 14. 2004. P.2. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Javier_Fernandez-Rio/publication/39211954_Desafios_fisicos_cooperativos_en_el_aula_de_Educacion_Fisica_una_experiencia_de_aventura/links/00463516490648a754000000.pdf.

8

individual; esto es lo que buscamos con nuestro trabajo generar esa conciencia de

comprender el punto de vista del otro, relacionarme de a mejor manera y lograr

cumplir metas, vencer obstáculos de forma grupal ya que esto no solo genera

confianza en sí mismo sino también en creer que el trabajo cooperativo es fuente

primordial para conseguir objetivos y metas impuestas en cualquier contexto social.

También se encontró un proyecto el cual busca que se implemente retos

cooperativos en la educación primaria y hacer una comparación con otras

instituciones educativas de ver como crean sus propios retos y la forma en que

hacen que estos ayuden a mejorar ciertas conductas dentro de esas instituciones,

este proyecto permite generar un feedback(retroalimentación), ya que otras

instituciones afiliadas a este proyecto pueden opinar, criticar y valorar la forma de

trabajo en cada reto cooperativo dependiendo de su objetivo; Hormigas

Cooperativas7 es un proyecto que pretende fomentar el uso de una metodología

cooperativa en educación física a través de los retos físicos cooperativos. Fomenta

el intercambio telemático de estos retos creados en los centros participantes. El

proyecto está alojado dentro de LACENET, una web que aloja diversos proyectos

telemáticos, y tiene una plataforma virtual que permite compartir los nuevos retos y

recibir la valoración de los demás centros colaboradores.

7 VILA SOLA Aleix. COSALS Pedro Pere, GUIJOSA QUINTILLA Cristina; “un proyecto innovador con retos físicos cooperativos y herramientas telemáticas cooperativas: “hormigas cooperativas”; revista de educación física para la paz “la peonza” nº 9; (2011). pág. 54.

9

1.2. Descripción del problema

Todas las personas establecemos diversas relaciones a lo largo de nuestra vida

donde se intercambian las formas de sentir y de ver la vida; también compartimos

necesidades, intereses y afectos. Llama mucho la atención que día a día, se pueden

relacionar con diferentes personas considerando que, cada cabeza es un mundo

distinto, donde todos somos diferentes tanto en aspectos físicos y de pensamiento.

Por consiguiente, reside la gran riqueza de las relaciones interpersonales, ya que al

ponernos en contacto se pueden intercambiar y construir nuevas experiencias y

conocimientos; donde tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos

y llegar a acuerdos. Las personas compartimos algunas ideas, necesidades e

intereses comunes; por eso, las relaciones interpersonales son una búsqueda

permanente de convivencia positiva entre hombres y mujeres, entre personas de

diferente edad, cultura, religión o raza.

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral

de la persona. Por medio de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos

sociales del entorno en el que se desenvuelve u desarrolla lo que hace que se

favorezca su adaptación al mismo.

De forma particular, en los grados 501 ( 15 hombres y 18 mujeres) y 502 ( 15

mujeres y 18 hombres) de la I.E.D. República de China conformado por estudiantes

entre 10 y 12 años de edad luego de realizar diversas actividades grupales, se

observó y evidencio una deficiente relación entre los miembros que componen estos

grados, principalmente al momento de interactuar con otros, afectando así la

comunicación y el libre desarrollo del acto comunicativo, se faltan al respeto entre

ellos, no les gusta compartir u realizar actividades con algunos compañeros debido

a que su desarrollo físico motriz no es el mejor, no ofrecen ayuda a sus semejantes

cuando lo necesitan razón por la cual, hay falta de cooperación; lo cual hace que el

ambiente que se genera dentro clase la clase de Educación Física no sea el

apropiado. En los grupos se reflejó individualismo por parte de los estudiantes,

donde sus intereses se centraban en la parte personal sin importar el beneficio de

los demás, se escuchaban comentarios negativos, malas expresiones, críticas y

10

burlas entre ellos; de igual manera para ejecutar trabajos en equipo tanto con su

mismo género como con el contrario.

Estas dificultades se vieron reflejadas en las clases realizadas por el grupo

investigador y en las herramientas utilizadas para obtener el diagnóstico, tales como

el test de Bar-On8; (ver anexo) motivo por el cual nos enfocaremos en el tema de

las relaciones interpersonales planteadas según “García Requena9, como las

distintas posturas que adoptan las personas con respecto a otras próximas y agrega

que éstas se refieren, a las actitudes y a la red de interacciones que mantienen los

agentes personales. Pueden presentarse actitudes positivas como cooperación,

acogida, autonomía, participación, satisfacción; pero también se puede observar

actitudes de reserva, competitividad, absentismo, intolerancia y frustración, que

producen una corriente interna, explícita o no, de deseos aspiraciones e intereses

corporativos y personales.”, como eje fundamental y principal del proyecto

investigativo para elaborar una propuesta pedagógica con el fin de fortalecer las

relaciones interpersonales usando como propuesta pedagógica los retos

cooperativos.

Ahora bien, la pregunta que orienta esta investigación tiende a determinar los

cambios de una propuesta pedagógica a través de retos cooperativos para

fortalecer las relaciones interpersonales en el ámbito educativo y social en

estudiantes de los grados 501 y 502 de la I.E.D. Colegio República de China.

8 BAR-ON, R. BarOn emotional quotient inventory. Technical manual, Toronto, Canada: Multi-health systems Inc.(2004) 9 GARCÍA REQUENA, F. Organización escolar y gestión de centros educativos. Ediciones Aljibe; Málaga- España; (1997); 279 pág.

11

1.3. Pregunta de investigación

¿Qué cambios genera la propuesta pedagógica de los retos cooperativos frente a

las relaciones interpersonales en los estudiantes de los grados 501 y 502 de la I.E.D

República de China?

12

2. JUSTIFICACIÓN

En el presente trabajo se escogió como tema principal el fortalecimiento de las

relaciones interpersonales ya que son un factor fundamental en todo contexto

educativo, social o familiar, debido a que el ser humano siempre está en contacto y

comunicación con otros ayudando en gran importancia al desarrollo del niño y

construyendo identidad en este mismo; la Educación Física y los retos cooperativos

por su metodología interactiva, cooperativa y llamativa generan esa importancia de

trabajo con otras personas, aceptando diferencias para vencer problemáticas,

generando confianza en el otro y aceptando diferentes formas de pensamiento y

solución a diversas acciones o problemáticas que se presentan en el ámbito escolar

o social.

En el mundo actual y moderno, las problemáticas y dificultades que presenta la

sociedad, crecen con mayor fluidez y gran intensidad en donde la escuela juega un

papel importante dentro de la formación del ser humano y de la persona por eso es

nuestro deber como docentes formadores manejar estrategias que ayuden a

mejorar estas problemáticas las cuales no solo afectan el proceso de aprendizaje

sino que también se ve reflejada en la personalidad y forma de interacción de cada

uno de los estudiantes no solo con el mismo sino con el ente que lo rodea, en este

caso es en la escuela donde los estudiantes comprenden la importancia de

relacionarse bien e interactuar de una manera diferente y comprender que las

relaciones interpersonales son muy importantes para la convivencia humana ya que

de esto depende el desarrollo de la persona, la actitud y comportamientos que

adquirirá dentro de las diferentes comunidades, poblaciones, campos sociales y

fuentes de trabajo para así mejorar la forma de convivir bien con otras personas

siendo tolerantes y respetuosos.

Esta serie de sucesos, da la oportunidad al sujeto de vivir casos reales, lo cual lo

llevan a manifestar comportamientos de agresividad física, psicológica, irrespeto y

desconfianza frente a sus semejantes razón por la cual la educación es el medio

fundamental y primordial donde el sujeto experimenta toda esta serie de

13

acontecimientos pero por otra parte es el eje primordial para transformar a la

sociedad hacia ese objetivo que se requiere, el cual nos llevara a renovar y mejorar

las actitudes y aptitudes de los sujetos de manera consiente comprometida y

responsable, logrando mejorar la calidad de vida de cada uno de los integrantes de

la comunidad.

Al relacionarse con los estudiantes de la I.E.D. República de China jornada tarde,

grados 501 y 502 donde se desarrolla las prácticas pedagógicas, se observa,

analiza e identifica una problemática, los estudiantes presentan comportamientos

que dificultan el trabajo en clase de manera positiva y armónica, por ende se genera

distorsión de las relaciones interpersonales para los trabajos en equipo y de tipo

individual, la confianza para aportar ideas en cada estudiante es baja por temor a

rechazos y críticas.

Desde este punto de vista, la problemática anteriormente expuesta y el diagnóstico

realizado, sirve como sustento para identificar el trabajo investigativo que se

desarrolla ya que está encaminado a mejorar y fortalecer las relaciones

interpersonales de los estudiantes en la clase de educación física por medio de los

retos cooperativos una propuesta pedagógica para fortalecer las relaciones

interpersonales.

La investigación se desarrolla al observar como docentes en formación que las

relaciones en el grado 501 Y 502 están deterioradas ya que su comportamiento

dentro de la clase son recíprocos entre los estudiantes además de reflejarse con

gran magnitud la no integración, la grosería, la discriminación de edad, población y

cultura los cuales son factores que determinan las malas relaciones interpersonales

dentro de la clase. De esta manera, surge la idea de proponer a los estudiantes

retos cooperativos que hacen parte del área de Educación Física y transformar la

misma, en un espacio que pueda mejorar las relaciones interpersonales entre los

estudiantes, además poder observar el tipo de relación que se da a partir de la

práctica de las actividades de la clase de educación física ya sean de carácter

personal o grupal. Los retos cooperativos ayudaran a mejorar sus relaciones de ya

que estos por su dinámica de integración permitirán manejar buenas relaciones

14

dentro del grupo, no solo mejorando la comunicación, sino fortaleciendo aspectos

como el respeto, tolerancia, solidaridad, confianza tanto de forma personal como

grupal; la cartilla buscara ayudar a los docentes en la aplicación de una excelente

clase de educación física debido a que los desafíos propuestos tendrán como

objetivo primordial mejorar e incentivar la participación con los demás compañeros,

dejando a un lado las indiferencias y discrepancias entre ellos, para así lograr que

se formen lazos de amistad, aportes de ideas y liderazgo ya que esa es la dinámica

que ofrecen estos retos cooperativos ya que se necesita de la participación activa

de los estudiantes para lograr el objetivo final, al momento de relacionarse el uno

con el otro se construyen y fortalecen las relaciones, se mejora la tolerancia y fluye

un ambiente de respeto e integridad entre los miembros de la comunidad.

15

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Determinar los cambios que genera una propuesta pedagógica a través de retos

cooperativos en la clase de Educación Física para fortalecer las relaciones

interpersonales en estudiantes de los grados 501 y 502 de la I.E.D Colegio República

de China.

3.2. Objetivos específicos

Diagnosticar la problemática actual para medir como se encuentran las relaciones

interpersonales en la clase de educación física del colegio I.E.D. República de China.

Diseñar y aplicar una propuesta pedagógica a través de retos cooperativos en la

clase de educación física para lograr fortalecer las relaciones interpersonales entre

los estudiantes de los grados 501 y 502 de la I. E.D. República de China.

Verificar los cambios generados en las relaciones interpersonales a partir del uso de

la cartilla de retos cooperativos en la clase de educación física en los cursos 501 y

502 de la I.E.D República de China.

16

4. MARCOS DE REFERENCIA

4.1. Marco teórico

En el siguiente trabajo se hablara de las relaciones interpersonales como un factor

de importante en el ámbito educativo, la influencia del buen trato en la escuela, los

aspectos a tener en cuenta para captar las relaciones interpersonales, la

comunicación en la escuela, valores como respeto, tolerancia y solidaridad en el

aula, la importancia de un buen ambiente en la escuela, el trabajo cooperativo; al

igual que los retos cooperativos, sus componentes, su organización, su finalidad y

las circunstancias que generan estas actividades, tomando autores importantes en

los tema como Daniel Goleman, García Requena, Carlos Velázquez, Rodríguez

Gimeno, Fernández Rio, Garairgordobil (aprendizaje cooperativo), entre otros; los

cuales han trabajado este tema por años y han logrado implementar estos retos u

desafíos cooperativos para sus investigaciones y propuestas en varias instituciones

educativas, siendo herramienta fundamental para la mejora de las relaciones que

se generan en el ámbito educativo en especial en la escuela; ya que un buen

aprendizaje y desarrollo cognitivo y social depende de un entorno con diversidad de

interacción entre las personas que componen el ambiente escolar sin dejar de lado

la importancia de la comunicación, ya que esto es un factor vital al momento de

relacionarnos con otras personas, y nada mejor que hacerlo por medio de

actividades como lo son los retos cooperativos donde se necesita el trabajo en

equipo para lograr superarlos y cumplirlos a cabalidad, permitiendo un espacio de

esparcimiento y gran participación entre cada uno de los miembros del equipo

aceptando dificultades y discrepancias tanto propias como de otros.

Antes de empezar hablar de las temáticas relevantes del proyecto cabe resaltar la

importancia de la inteligencia emocional definida por Goleman como “la capacidad

para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. La

organiza entorno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos

propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar

17

las relaciones”10 de acuerdo a lo planteado por el autor nace la importancia de

interactuar con otras personas, ya que a partir de nuestras emociones y de las de

los demás podemos generar ambientes agradables y climas escolares acogedores,

donde no solo la buena comunicación es lo primordial sino que también se deben

fomentar, manejar y fortalecer los valores como eje fundamental de una buena

relación interpersonal.

También el autor nos habla sobre la inteligencia interpersonal la cual la define como

“la capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo

relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor,

el temperamento y las emociones de los otros”; por esta razón es indispensable

lograr que en la escuela los estudiantes establezcan buenas conexiones con sus

semejantes, debido que es ahí donde tiene sus primeros amigos y sus primeras

experiencias las cuales los forman y les dan una concepción frente a la vida y su

relación con todo lo que los rodea.

Cabe aclarar que debido a la edad (10 a 12 años) que se encuentra la población

seleccionada para la aplicación de la propuesta Sánchez Bañuelos11 propone el

desarrollo de las habilidades motrices en varias fases sensibles donde nos

ubicamos en la tercera de ellas debido a que en este periodo:

Se da una iniciación a las habilidades y tareas específicas que tienen un

carácter lúdico-deportivo y se refieren a actividades deportivas o actividades

expresivas.

Se trabajan habilidades genéricas comunes a muchos deportes.

Se inician habilidades específicas de cada deporte y técnicas para mejorar

los gestos.

10 GOLEMAN, Daniel; Inteligencia emocional (3a ed. edición). Barcelona: editorial Kairos. ISBN 978-84-7245-371-5. (1995) 11 SANCHEZ BAÑUELOS, F. Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. GYMNOS. Madrid. (1984).

18

Se utilizan actividades más llamativas para los estudiantes que puedan acoger

diversas acciones motrices aprendidas en varios de los deportes que se

practican de forma cotidiana por parte de los escolares, logrando así mejorar

varios aspectos de sus capacidades físicas y coordinativas.

4.1.1. Reto

La Real Academia Española en su diccionario oficial lo define como un objetivo o

empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío

para quien lo afronta.

4.1.2. Cooperativo

Basándonos en la Real Academia Española en su diccionario oficial se define esta

palabra como que coopera o puede cooperar a algo, buscando sinónimos podemos

darnos de cuenta que en otras palabras, se traduce a ayudar a lograr un objetivo u

aportar para conseguir alguna meta.

Se hace de vital importancia definir cada una de estas palabras ya que a

continuación se dará a entender la importancia de estas actividades las cuales son

fundamentales para la propuesta a realizar.

4.1.3. Reto cooperativo

En este trabajo investigativo hablaremos sobre la definición, la importancia de hacer

actividades cooperativas, los componentes de que maneja un reto u desafío físico

cooperativo y también de las 4 circunstancias que se dan de manera principal y

especial en estas actividades.

19

Según Rodríguez Gimeno12 “los retos y desafíos físicos cooperativos son una

actividad física cooperativa que supone una provocación, un reto desde el momento

en que se presenta. Es la resolución de un problema motriz de solución variable que

con lleva una motivación especial derivada de la incertidumbre y de la dificultad

organizativa y motriz de la actividad” estas actividades tienen como objetivo principal

fomentar la ayuda, la aceptación por los otros y sus limitaciones, lo cual hace que

las soluciones se vuelvan planeadas para lo cual debe haber un gran nivel de

comunicación para llegar a la finalidad que pretende esta actividad, diversidad de

soluciones pero se debe tener en cuenta la más adecuada, todo depende del grupo

u equipo de trabajo en el que se encuentre.

Según Garairgordobil13 “Las actividades cooperativas pueden ser definidas como

aquellas en las que los participantes dan y reciben ayuda para contribuir a alcanzar

objetivos comunes”. Entre las múltiples y variadas propuestas cooperativas que

pueden introducirse en las clases de Educación Física destacan, por la motivación

que producen entre el alumnado, los desafíos físicos cooperativos que pueden

definirse como actividades físicas cooperativas de objetivo cuantificable, planteadas

en forma de reto colectivo, donde el grupo debe resolver un determinado problema

de solución múltiple, adaptando sus acciones a las características individuales de

todos y cada uno de los participantes (Velázquez)14. En muchos casos, aunque no

siempre, las propuestas están ambientadas en un entorno fantástico de aventura

lleno de peligros: la selva, el borde de un precipicio, un río infestado de pirañas, etc.

Los desafíos físicos cooperativos constituyen, por tanto, situaciones de aprendizaje

donde se combinan un determinado reto, a veces incluso con un componente de

riesgo subjetivo, con la cooperación necesaria para superarlo.

12 RODRÍGUEZ Gimeno. J.M. desafíos físicos cooperativos: trabajamos todos juntos, actas del vi congreso internacional de actividades físicas cooperativas. Ávila, (2008); pág. 22

13 GARAIRGORDOBIL, M. Psicología para el desarrollo de la cooperación y de la creatividad, Bilbao, Desclée de Brouwer.(1995) 14 CALLADO VELÁZQUEZ Carlos, desafíos físicos cooperativos: una experiencia en educación primaria; cibereduca.com. PDF (2005); (10 págs.)

20

Cuando nos acoplamos y resolvemos algo superando las debilidades de una

persona con fortalezas de otra, construimos equipo y esto hace que se cumpla a

cabalidad cualquier reto, toda actividad cooperativa necesita de interacción y buena

comunicación ya que a partir de ella elaboramos, construimos, argumentamos y

proponemos soluciones a diversas situaciones planteadas en nuestra vida.

4.1.4. Componentes de los retos cooperativos

Según Fernández Rio15 existen tres componentes esenciales que se evidencian en

cualquier reto cooperativo los cuales son:

Motriz: Que se refiere a la ejecución motriz de las diferentes soluciones y a

las capacidades físicas, habilidades y destrezas necesarias para que dicha

ejecución sea un éxito.

Conceptual: Que hace referencia al problema que el grupo tiene que resolver

y a las posibles respuestas para conseguirlo.

Afectivo-relacional: Que hace referencia a los distintos factores

intrapersonales o interpersonales que, de un modo u otro, repercuten en el

éxito o fracaso de la tarea encomendada, miedo y temores de determinadas

personas ante la tarea, capacidad de comunicación grupal, habilidades

sociales, etc.

En función del número de personas implicadas en un mismo reto podemos hablar

de desafíos en pequeño grupo, donde un equipo suele estar integrado por entre

cinco y diez personas, y desafíos en gran grupo, en los que participa toda la clase

al mismo tiempo formando parte del mismo equipo.

15 FERNÁNDEZ RÍO, J. Desafíos físicos cooperativos: historia y posibilidades didácticas, en Actas del III Congreso Estatal y I Iberoamericano de actividades físicas cooperativas. Gijón, 30 de junio al 3 de julio de 2003. Valladolid.

21

El uso de los retos cooperativos en un ámbito escolar para la mejora de las

relaciones interpersonales de un aula; seria clave ya sea para el alumno – profesor

y alumno – alumno. El reto cooperativo utilizado en la educación física es lo más

eficaz para empezar a ampliarla mejora de las relaciones interpersonales en los

demás ejes temáticos de un colegio. Ya que básicamente los retos cooperativos no

excluyen, sino integran la participación de cada una de las personas que realizan

las diferentes actividades propuestas por el docente que está a cargo.

4.1.5. Aprendizaje cooperativo y la función del docente en los

desafíos u retos

Según Fernández Rio16 plantea que los alumnos trabajan para aprender y son

corresponsables de los aprendizajes de sus compañeros. Así mismo, el aprendizaje

cooperativo se caracteriza por otra serie de elementos:

Se trabaja en grupos heterogéneos en cuanto a su composición.

Serán grupos estables en el tiempo.

Tienen un alto grado de igualdad.

Se anima a los alumnos a colaborar con los compañeros.

Las aportaciones individuales están coordinadas entre sí para completar la

acción grupal.

Los resultados del proceso, que son consecuencia de la participación de

todos y cada uno de los alumnos, se atribuyen al grupo.

16 FERNANDEZ RIO, Javier; CALVO CASTRO; M. los desafíos físicos cooperativos. Una

propuesta didáctica; VII congreso internacional sobre la enseñanza de la educación física

y el deporte escolar; Badajoz del 06 al 09 de septiembre de 2007; ISBN: 978-84-611-8417-

0

22

En los desafíos físicos cooperativos, el ánimo y el aliento deberán provenir de los

propios compañeros que componen el grupo, aunque la labor del profesor es

absolutamente fundamental:

Planteará los desafíos correspondientes de forma que los alumnos entiendan

lo que se les pide a la vez que se les motiva en su resolución.

Deberá intentar crear un clima positivo y de confianza entre los alumnos que

permita llevar acabo los desafíos que se planteen.

Durante la clase deberá ser un “avisado” espectador, fijándose

constantemente en los diferentes grupos y sus “actuaciones”, y prestándoles

atención cuando estos la requieran o la situación lo exija.

Realizará una labor de controlador, pues ante la dificultad de los desafíos,

debe ser el primero que deberá velar por la seguridad del grupo.

Deberá estar pendiente de posibles discusiones entre alumnos para mediar

y buscar soluciones entre todos.

Podrá orientar en algún desafío, pero lo más recomendable, y como los

alumnos conocen desde que se ponen en marcha, es que pase a un segundo

plano y sólo intervenga como juez, diciendo si se ha conseguido o no el

objetivo.

También cabe resaltar la importancia Según Roberto Velázquez, citado por Carmen

González y Javier Fernández-Río17: “el aprendizaje cooperativo es un

planteamiento didáctico que permite llevar acabo dos de los objetivos educativos

fundamentales en los que se basa el actual sistema de enseñanza:

El aprendizaje autónomo por parte del alumnado: ya que deben participar

muy activamente para la superación del desafío físico cooperativo, pero no

solo físicamente, sino también cognitiva y afectivamente, logrando que los

17 GÓNZALEZ, Carmen. y FERNÁNDEZ-RÍO, Javier. La enseñanza del deporte desde una metodología cooperativa”, Tándem nº10, pág. 93-100. (2003)

23

aprendizajes sean significativos y funcionales y puedan ser utilizados en

diferentes situaciones.

La educación en valores y actitudes vinculados al trabajo en equipo: ya que

los alumnos trabajan juntos, tienen que aprender a escucharse y respetarse,

a valorar y ensalzar el esfuerzo de los demás, a compartir, a animar a sus

compañeros, etc..; en definitiva, desarrollan habilidades y valores pro

sociales de trabajo en grupo.”

4.1.6. Circunstancias que se dan de manera principal y esencial en

los desafíos u retos cooperativos

Judith Fernández Cando18, profesora de educación física habla de cuatro aspectos

que se evidencia siempre en estas actividades:

Reflexión y diálogo constantes: la gran mayoría de los desafíos u retos

cooperativos tienen un componente cognitivo y organizativo que hacen

imposible superarlos si no se dedica un tiempo a encontrar la estrategia y

organizarse. Cuanto mayor es el tamaño del grupo, más compleja es la

organización y tanto más dialogo será necesario.

Solución de problemas: los desafíos físicos cooperativos suponen una

metodología que se pueden definir como de “solución de problemas

cooperativa”, con las implicaciones cognitivas que se le suponen a este tipo

de metodología.

Ayuda omnipresente: si bien en todas las actividades cooperativas los

alumnos deben ayudarse, los desafíos requieren buscar el máximo de ayuda

posible; se hace necesario que la persona que centra la actividad en cada

18 FERNANDEZ CANDO Judith, Desafíos físicos cooperativos en E.F, una unidad didáctica basada en las emociones, el disfrute y las relaciones interpersonales, IES merindades de Castilla, Villarcayo, Burgos, España; Emasf; revistas digital de educación física, Año 7; numero 37, pág. 10-11 ( noviembre-diciembre de 2015)

24

instante pueda ser ayudad por el máximo posible de personas. El contacto

físico, siempre deshinibidor, se hace aquí imprescindible.

El aplauso: cuando los alumnos consiguen superar un desafío, es

enormemente gratificante observar cómo se unen en un estruendoso aplauso

espontaneo.

4.1.7. Organización de una sesión de retos cooperativos

Es importante el espacio y la disposición del material para que una sesión de retos

cooperativos sea atractiva y funcional. Es ideal tener preparados más retos que

grupos, por ejemplo, si tenemos 6 grupos poder tener preparados 10 retos. Por eso

es de vital importancia tener bastante creatividad y manejar diversidad de material

didáctico que permita a los estudiantes obtener una experiencia única e inolvidable,

sinigual de comparaciones donde siempre ellos sean los protagonistas.

La estructura de aprendizaje utilizada será piensa, comparte, actúa (Grineski)19,

donde el alumnado piensa de forma individual una posible solución al reto planteado

(piensa), cada alumno/a explicara a su s compañeros/as la solución que ha pensado

(comparte) y finalmente prueban las distintas soluciones expuestas para quedarse

con la que les ha parecido más eficaz para superar el reto (actúa). Podemos

evidencias tres aspectos esenciales en cada uno de los retos como lo son el pre-

impacto (planificación y estructuración de la estrategia a usar para cumplir con el

reto, impacto (es la acción motora que se realiza) y post-impacto (las conclusiones

y retroalimentación que nos deja la intervención que hicimos durante la ejecución

del reto cooperativo).

19 GRINESKI, S.“Children, gamesand prosocial behavior: insightand connections”. En Journal of Physical Education, Recreationand Dance, vol. 60 – nº 8. Agosto, (1989) pags. 20 – 25.

25

4.1.8. Las relaciones interpersonales

Se trata de interactuar, comprender y asociarse con otros, ya sea para compartir

ideas, generar conocimiento o eliminar diferencias, este tipo de relaciones están

presentes en toda la vida y por eso la importancia de fortalecerlas ya que de esto

depende una buena convivencia con terceros.

Según Gardner, citado por Daniel Goleman en el libro “La inteligencia emocional”20,

la inteligencia interpersonal se divide en cuatro habilidades distintas: el liderazgo, la

capacidad de cultivar las relaciones y mantener las amistades, la capacidad de

resolver conflictos y la destreza en el tipo de análisis social; de acuerdo a lo anterior

se hace de vital importancia manejar estas cuatro habilidades ya que al momento

de tener liderazgo en los grupos en que se trabaja, los estudiantes no solo mejoran

su autoconfianza sino también su autoestima, generando nuevas interacciones,

brindándoles así seguridad y gran credibilidad al momento de realizar cualquier tipo

de actividad física o recreativa, ya que este tipo de personas suelen ser las que

logran solucionar conflictos y dar respuesta a problemáticas de una forma acertada

y eficaz.

García Requena21, indica que “las relaciones se plantean en términos de las

distintas posturas que adoptan las personas con respecto a otras próximas” y

agrega que éstas se refieren, a las actitudes y a la red de interacciones que

mantienen los agentes personales. Pueden presentarse actitudes positivas como:

cooperación, acogida, autonomía, participación, satisfacción; pero también se

puede observar actitudes de reserva, competitividad, absentismo, intolerancia y

frustración, que producen una corriente interna, explícita o no, de deseos,

aspiraciones e intereses corporativos y personales.

20 GOLEMAN, Daniel; Inteligencia emocional (4a ed. edición). Barcelona: editorial Kairos. ISBN 978-84-7245-371-5. (1996). Disponible en: https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocional 21 GARCÍA REQUENA, F. Organización escolar y gestión de centros educativos. Ediciones Aljibe; Málaga- España; (1997); 279 pág.

26

Según este autor plantea que las relaciones interpersonales es una serie de

interacciones con otras personas y su forma de generar empatía hacia ellas,

además de esto se pueden presentar actitudes positivas o negativas, razón por la

cual se pueden producir una serie de diversas situaciones dentro del aula.

Texeidó Saballs y Capell Castañar22 citados por molina de colmenares y pereza de

Maldonado definen las relaciones interpersonales como: “las relaciones humanas

que se refieren al trato o la comunicación que se establece entre dos o más

personas; son muy importantes en las instituciones escolares, puesto que durante

la actividad educativa se produce un proceso recíproco mediante el cual las

personas que se ponen en contacto valoran los comportamientos de los otros y se

forman opiniones acerca de ellos, todo lo cual suscita sentimientos que influyen en

el tipo de relaciones que se establecen.

Según el autor podemos afirmar que las relaciones interpersonales no solo deben

tener una buena comunicación sino también debe haber un aprendizaje entre el

emisor y el receptor, para que al realizar actividades físicas y educativas

cooperativas se vea un buen desarrollo fortaleciendo el contexto en el que se

desenvuelven; brindando así un espacio lleno de tolerancia, participación,

cooperación, respeto y aprendizaje.

4.1.9. Influencia de las relaciones interpersonales en el ámbito

escolar

El comportamiento humano como se sabe se ve afectado principalmente por

factores tanto externos como internos a la persona, por lo que al ser considerado el

rendimiento como parte del mismo para con la sociedad; posee variantes que le

regulan, aumentan o disminuyen a través del tiempo.

22 MOLINA DE COLMENARES, Nora, PEREZ DE MALDONADO, Isabel. El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio; Instituto Pedagógico de Barquisimeto; paradigma versión 27, numero 2; Maracay, Diciembre de 2006.

27

Dentro de lo que podría considerarse factores que pueden afectar al rendimiento se

puede mencionar las relaciones interpersonales ya que estas afectan en el ser

humano para lograr sus objetivos, generando una mala relación con sus

compañeros en el ámbito académico y afuera en la sociedad, es por esto la

importancia de las relaciones interpersonales; dentro de la presente investigación

se presenta de manera directa, ya que en este caso los alumnos dentro de la

institución educativa deben trabajar colectivamente sea cual sea el eje temático a

manejar , las malas relaciones interpersonales les lleva a no tener interacción en las

clases y modificar su rendimiento en el transcurso del periodo académico .

Miguel Ángel Santos Guerra, citado por Bernardina Benito Martin23, considera que

para captar estas relaciones hay que tener en cuenta varios aspectos: “Que todas

las escuelas son iguales, en el sentido que son de reclutamiento forzoso hasta una

determinada edad, con una fuerte presión social al exigírsele unos resultados, pero

a la vez cada escuela es única a la hora de organizar el trabajo, sus actividades, de

responder a las demandas externas, etc.; siempre se debe buscar que la escuela

brinde espacios donde los estudiantes se comuniquen e interactúen con otros ya

que el ser humano es social por naturaleza y para desarrollarse dentro de una

sociedad depende mucho del acto comunicativo ya sea verbal o no verbal.

El buen ambiente en un centro educativo, definido en gran parte por esas relaciones

interpersonales, favorece para muchos, el trabajo en equipo, la participación, los

acuerdos, las iniciativas, el intercambio de conocimientos y experiencias, e incluso

la manera de afrontar los conflictos”.

4.1.10. Comunicación

Al momento de establecer relaciones interpersonales se hace de vital importancia

el uso de la comunicación ya que es por medio de ella donde podemos interactuar,

23 BENITO MARTIN Bernardina; las relaciones interpersonales de los profesores en los centros educativos como fuente de satisfacción. pág. 6,7; universidad de salamanca. PDF (2006); (20 págs.).

28

compartir, aprender y conocer a otros; de acuerdo a los anterior Pichon Riviere24 la

define como “la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No

sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la

comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa

como sujeto”; la escuela en todo momento busca lograr el acercamiento de todos

los individuos que la componen, creando así nuevos lazos de amistad y buscando

una reciprocidad entre ellos, lo cual ayuda no solo a la mejora de la parte

intrapersonal basándose en la confianza y alta autoestima que debe tener cada

persona, sino también en la capacidad interpersonal donde hace que este se sienta

cómodo, logrando así tener una participación activa y con la función de no solo el

receptor de mensajes sino también pudiendo entablar comunicación con otros.

4.1.11. Componentes de la comunicación

Antes de hablar de la importancia de la comunicación en las relaciones

interpersonales, hablaremos un poco sobre cada una de la partes que la componen

a partir de las diversas concepciones que tienen varios autores sobres las mismas,

dando un acercamiento de la importancia y pertinencia dentro del trabajo

investigativo.

Emisor y receptor

Según Hervás25 el emisor es "el que emite el mensaje", mientras que el receptor es

el destinatario del mensaje". Cabe resaltar que para que haya comunicación debe

haber dos o más personas, en este caso uno que inicia la conversación y otro que

recibe el mensaje, es una acción de estímulo-respuesta.

24 PICHON RIVIÈRE, Enrique. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Pág. 89. (1981).

25 HERVÁS, G. Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid: Playor. Pág. 12. (1998).

29

Mensaje

Según Hernández Mendo y Garay26 “La intención de todo acto comunicativo es dar

a conocer algo, ya sea de forma verbal o no verbal; podemos considerar el mensaje

como “la expresión escrita, verbal o no-verbal de una idea, un sentimiento o una

emoción relativa a un referente real o abstracto (presente o ausente), utilizando,

para ello, un código común para las personas que participan en el acto

comunicativo”. Se debe prever que la persona a la que le enviamos el mensaje lo

entienda de una manera acertada.

Código

Según Berlo27 define el código como "Todo grupo de símbolos que puede ser

estructurado, de manera que tenga algún significado para alguien". De acuerdo a lo

expresado por el autor entendemos el código como los símbolos que hacen que el

receptor entienda el mensaje de una forma clara y adecuada, siendo así un acto

comunicativo asertivo.

Retroalimentación

Según Hernández Mendo y Garay28 podemos considerar la retroalimentación como

“la información consecuente a la comunicación y que permite que el emisor original

cambie, modifique o altere las subsiguientes comunicaciones y/o comportamientos

en función de las influencias ya producidas o que se tiene intención de producir en

el entorno comunicativo”. De acuerdo a lo planteado por el autor, podemos decir

que en este componente se da un acto reciproco sobre lo que el emisor quiere dar

a conocer y lo que el receptor en verdad entiende, lo cual en algunas ocasiones

puede generar buenas relaciones interpersonales en la escuela o en otros caso

26 HERNÁNDEZ MENDO, A., y Garay, O. La comunicación en el contexto deportivo. En A. Hernández

Mendo (Coord.) Psicología del deporte. Fundamentos Vol. I Fundamentos. Pág. 210. Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.(2005) 27 BERLO, D. K.El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la práctica. Buenos Aires:

El Ateneo. 15ª edición. Pág. 33(1987). 28 HERNÁNDEZ MENDO, A., y Garay, O. La comunicación en el contexto deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.) Psicología del deporte. Fundamentos Vol. I Fundamentos. Pág. 218. Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.(2005)

30

pueden generar inconvenientes ya que el mensaje no es entendido de la forma

esperada.

Contexto

Según Serrano29 “El contexto está formado por un grupo de factores de carácter

psicológico, sociológico y físico, que conforman el entorno en que se desarrolla el

acto comunicativo (relación + transmisión)”. Dentro de él se distinguen el contacto,

el referente y el entorno ecológico, biológico, sociológico y psicológico de la relación.

De acuerdo a lo anterior nace la importancia de manejar un clima escolar adecuado

entre los estudiantes, ya que esto tiene gran impacto al momento de expresarnos

frente a otras personas debido a que la mayoría de los mensajes que intentamos

trasmitir son influenciados por las emociones, lo que hace que en algunos casos se

transmitan anuncios nada favorables.

Canal

Según Hervás30 define el canal como "El conducto a través del cual el mensaje

circula, llega desde el emisor al receptor". Según lo planteado anteriormente por

este autor es importante manejar un conducto adecuado entre el emisor y el

receptor ya que de esto depende que la finalidad del mensaje sea la adecuada y no

se malinterprete la información del mismo.

Comunicación intencionada y comunicación indicadora

Según Pross31 “existe diferencia entre comunicación intencionada y comunicación

indicadora. Esta distinción está relacionada con el axioma de que “Es imposible no

comunicar”. Dados dos seres humanos, siempre existe comunicación entre ambos

("se dicen algo"), incluso ante la ausencia ("no se dicen nada" una persona a otra).

Este "algo" puede ser de forma intencionada o descubierta”. El acto comunicativo

29 SERRANO, S. La Semiótica. Una introducción a la teoría de los signos. Barcelona: Montesinos. Cuarta reimpresión. Pág. 87 (primera edición, 1981). 30 HERVÁS, G. Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid: Playor. Pág. 13. (1998). 31 PROSS, H. La comunicación no verbal. En H. Beth y H. Pross. Introducción a la ciencia de la comunicación. Barcelona: Anthropos. Comunicación. (1987).

31

es algo intrínseco en el ser humano ya que es un ser social por naturaleza, lo cual

hace que en cualquier contexto se comunique de diversas formas; como lo dice el

autor hasta cuando el hombre no se expresa el intenta dar a entender algo; por eso

es de vital importancia trabajar estos aspectos en la escuela para que las relaciones

interpersonales y el clima escolar sea un ambiente de aprendizaje reciproco e

interacciones diversas lo cual basado en el uso de valores hacen del ser humano

una persona íntegra, socializadora y muy agradable.

La comunicación es muy importante al momento de trabajar las relaciones

interpersonales y mejorar el clima escolar, ya que por medio de ella podemos

relacionarnos con otros, compartir experiencias y aprender diferentes cosas; por

eso su trascendencia en este proyecto y más en la clase de educación física donde

su misión es brindar espacios para el desarrollo del ser humano en todos sus

aspectos sociales, cognitivos, motrices y axiológicos; todo esto fundamentado en el

uso de valores, no solo en la escuela sino para el contexto social donde se desarrolle

la persona.

4.1.12. La importancia de la comunicación en las relaciones

interpersonales

Podemos considerar la comunicación, según H. Mendo y Garay32, como “Un

proceso de interacción social de carácter verbal o no verbal, con intencionalidad de

transmisión y que puede influir, con y sin intención, en el comportamiento de las

personas que están en la cobertura de dicha emisión”; La comunicación es la

interacción social entre una o más personas, es por esto que tiene gran influencia

en los comportamientos que un ser humano adopta hacia otro; se debe tener en

cuenta que tanto el emisor como el receptor deben entender el mensaje de la misma

forma ya que, de no ser así, se puede malinterpretar y generan algún conflicto o

situación negativa.

32 HERNÁNDEZ MENDO, A., GARAY, O. La comunicación en el contexto deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.) Psicología del deporte. Fundamentos Vol. I Fundamentos. Wanceulen Editorial Deportiva, S.L. (2005) (pp. 199-265).

32

Autores como De la Torre Zermeño y Hernández la definen como33 “Comunicación

es el proceso mental en el que interactúan un emisor y un receptor para intercambiar

las ideas, conocimientos, experiencias y sentimientos que se transmiten a través de

un código, un mensaje y un canal adecuado”; Es importante tener una buena

relación entre emisor y receptor ya que, si la comunicación es la adecuada, se

puede entender el mensaje de la forma deseada sin tener dificultad alguna, evitando

conflictos o malas interpretaciones.

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de

las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el

resto de la gente. El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales

(sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La

comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan

decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las

posibilidades de entablar una relación funcional, se debe buscar que el mensaje que

se quiere dar a otra persona se entienda en el mismo contexto que lo emite el emisor

ya que por problemas de interpretación a veces se generan conflictos y las

relaciones interpersonales se dificultan por falta de interpretación o por una

comunicación no asertiva, por eso tomamos este tema ya que de él depende mucho

el fortalecimiento de las relaciones y por medio de los retos cooperativos se puede

lograr lo que se quiere en esta propuesta.

4.1.13. Valores y relaciones interpersonales

Cabe resaltar la importancia de los valores tales como el respeto, tolerancia,

solidaridad ya que por medio de ellos eliminamos diferencias hacia nuestros

semejantes generando vínculos agradables en el ambiente que nos desarrollamos;

33 COVER Front, DE LA TORRE ZERMEÑO Francisco Javier, TORREZ HERNÁNDEZ Francisco J. taller de análisis de la comunicación. McGraw-Hill; (1995); 198 págs.

33

García34, afirma: "valores son lo que suele mover la conducta y el comportamiento

de las personas; orientan la vida y marcan la personalidad".

4.1.14. Valores a tener en cuenta

Es de vital importancia trabajar los valores en la escuela y más aún en los niños ya

que es en este lugar donde los niños se forman, se relacionan, comparten y se

desarrollan en aspectos tatos sociales como biológicos; por eso el grupo

investigador toma cuatro valores trascendentales al momento de tratar las

relaciones interpersonales en el aula, estos son: el respeto, la tolerancia, la

solidaridad y a comprensión definidas por el libro de los valores como:

Respeto35:

Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de

una sociedad. Para practicarlo es preciso tener una clara noción de los derechos

fundamentales de cada persona, entre los que se destaca en primer lugar el derecho

a la vida, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su libertad,

disponer de sus pertenencias a proteger su intimidad, por solo citar algunos entre

los muchos derechos sin los cuales es imposible vivir con orgullo y dignidad; El

respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que nos debemos a

nosotros mismos y a todos nuestros semejantes

Para que los niños aprendan el valor del respeto es necesario que lo aprendan en

las aulas a través del respeto a sus compañeros y a los docentes. Por medio de

esto se puede implementar fuera de clase. En los colegios se ve muy seguido

niños de otras religiones, los niños viven en localidades en las que la comunidad

no es tan grande, el docente debería de implementar medios audiovisuales, para

34 SHIMON L. Autor Dolan; DURAN Farell, Pere, GARCIA Salvador, SOLER Ceferi; la dirección por valores: el cambio más allá de la dirección por objetivos; macGraw-Hiill/ interamericana de España; (1997); 307 Pags. 35 ARDILA, Sandra; El libro de los valores; Editorial el Tiempo, pag 94.

34

que puedan observar este tipo de comportamiento basado en el respeto hacia los

demás.

Tolerancia36:

La palabra tolerancia proviene del verbo “tollerare” del latín, que significa soportar o

aguantar. Tiene un significado negativo (soportar, no hay más remedio que hacerlo),

pero hoy en día se considera un valor o incluso virtud del ser humano. Actualmente

la tolerancia se considera como la actitud pacífica del ser humano frente a las

diferencias en otros individuos con los que convive.

La tolerancia en el ámbito escolar nos permite mirar sin rencores y fortalecer la

imagen hacia los demás en actividades como del bienestar presente y el crecimiento

futuro.

En el comportamiento personal, la intolerancia la ubicamos en un contexto en el

cual quienes se reprochan a sí mismos errores cometidos en una actividad física o

recreativa les impide hacer una aproximación a aceptar las falencias, y así no

poseer un bienestar y una autoimagen de sí mismo positiva.

Solidaridad37:

Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un

fin común, halamos de solidaridad. La solidaridad es un valor de gran trascendencia

para el género humano, pues gracias a ella no solo ha alcanzado los más altos

grados de civilización y desarrollo tecnológico a lo largo de su historia, sino que ha

logrado sobrevivir y salir adelante luego de los más terribles desastres. Es tan

grande el poder de la solidaridad, que cuando la ponemos en práctica nos hacemos

inmensamente fuertes y podemos asumir sin temor los más grandes desafíos, al

tiempo que resistimos con firmeza los embates de la adversidad

Tener solidaridad con los demás es fundamental para los estudiantes ya que si

vemos u observamos a un grupo o niño, fallando en ejercicios propuesto en clase

de educación física o en la vida cotidiana del ser humano, debemos tener autoridad

36 Ibíd., pág. 17. 37 Ibíd., pág. 49.

35

para ayudarlo ya sea de religión o clase social distinta a la de nosotros, para una

mejora de las relaciones consigo mismo y con los demás.

Comprensión38:

La comprensión es la actitud tolerante para encontrar como justificados y naturales

los actos o sentimientos de otro. Es en este momento nos percatamos que la

comprensión va más allá de "entender" los motivos y circunstancias que rodean a

un hecho, es decir, no basta con saber que pasa, es necesario dar algo más de

nosotros mismos.

Es de vital importancia para hacia los demás tener comprensión acertada, para que

la persona que esté en situaciones por más difíciles que sean se tenga un apoyo

primordial hacia ellas, ya que por esto se ve una buena relación con los anteriores

valores para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con quien

tenemos acercamiento constantes y para hacer de ellas un buen futuro social.

4.1.15. Las inteligencias múltiples y su conexión con los desafíos

o retos físicos cooperativos

A partir de lo expuesto por Fernández Rio39 citando la idea de Gardner el cual

plantea que la existencia de varias inteligencias diferentes en las personas como:

cinético-corporal, lingüística, lógico- matemática. Visual-espacial, musical,

interpersonal, intrapersonal y naturalista; donde el autor plantea en su unidad

didáctica de desafíos u retos físicos cooperativos nos muestran cómo se trabajan

cada una de estas anteriormente nombradas:

38 Ibíd.; pág. 68 39 FERNANDEZ RIO, Javier; MENDEZ GIMENEZ, Antonio; Intervención de desafíos físicos

cooperativos, rubricas e inteligencias múltiples, un paso adelante en el aprendizaje cooperativo; IX Congreso internacional de actividades físicas cooperativas; Málaga y torre del mar; (2014).

36

Inteligencia Cinético-Corporal: cuando los estudiantes resuelve motrizmente

los desafíos, probando las diferentes soluciones o investigando las variantes

propuestas.

Inteligencia Lingüística: Describiendo el desafió físico cooperativo del grupo,

sus variantes y leyendo las instrucciones para la realización del mismo.

Inteligencia Logico-Matematica: logrando calificar y dar un juicio valorativo a

cada uno de los estudiantes y grupos que realizan cada uno de los desafíos

físicos cooperativos.

Inteligencia Espacial: Visualizando las diferentes dificultades, así como las

posibles soluciones a los desafíos, viendo los objetos y el espacio desde

diferentes ángulos y perspectivas.

Inteligencia Interpersonal: compartiendo ideas con los compañeros,

debatiendo posibilidades, escuchándose, poniendo de acuerdo o discrepando

de manera respetuosa.

Inteligencia Intrapersonal: valorando nuestras aportaciones o reflexionando

sobre nuestra participación.

Inteligencia Musical: los grupos pueden añadir algún tipo de canto u canción

que logre motivarlos para la realización de cada reto u desafió al momento de

finalizar cada uno de ellos.

Inteligencia Naturalista: Se generan ambientes donde el estudiante puede

sentir relación con el medio ambiente, la naturaleza, los animales y las plantas.

Posteriormente se evidencia la importancia de cada una de estas inteligencias y su

relación al momento de realizar un reto u desafío físico cooperativo, lo cual nos da

a entender en gran magnitud la importancia de desarrollar estas actividades

cooperativas en la escuela y mucho más en las clases de educación física.

37

4.2. Marco contextual

4.2.1. Mapa de la institución educativa (ver anexos)

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

IED REPÚBLICA DE CHINA

UBICACIÓN (DIRECCIÓN

SECTOR O BARRIO):

KRA 92 NO 82 - 20 -PRIMAVERA

NIVEL(ES) DE EDUCACIÓN: PREESCOLAR,

BASICA Y MEDIA

TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

OFICIAL

LOCALIDAD Y UPZ:

ENGATIVÁ, MINUTO DE DIOS

38

5. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación será de carácter Socio-critico, ya que se fundamenta

en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el

conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de

los grupos, pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se

consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y

transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y

personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde

dentro del grupo; para ellos se propone la crítica ideológica y la aplicación de

procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de

cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento

se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la

teoría y la práctica.

Popkewitz40 afirma que algunos delos principios del paradigma son:

Conocer y comprender la realidad como praxis

Unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores

Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano

Proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador,

en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las

cuales se asumen de manera responsable

40 POPKEWITZ, T. Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones

sociales del intelectual. Madrid: Mondadori. (1988).

39

Lusmidia Alvarado y Margarita García41 citando a Habermas el cual expone y parte

de un esquema de dos dimensiones para entender la sociedad en su desarrollo

histórico: una dimensión técnica que comprende las relaciones de los seres

humanos con la naturaleza, centradas en el trabajo productivo y reproductivo; y una

dimensión social que comprende las relaciones entre los seres humanos, centrada

en la cultura y en las normas sociales.

5.2. Metodología de la investigación

La investigación será de tipo I-A (investigación, acción) la cual es conducida por el

docente con la participación de los estudiantes, lo que caracteriza a este tipo de

investigación es la intención concreta de aplicabilidad de las conclusiones a un

escenario real contemplado como mejorable y realizada más o menos directamente

por los profesionales implicados en la situación, ya que se busca evidenciar la

problemática y su eficaz intervención a través del trabajo a realizar, es un proceso

que se lleva tanto en la escuela como en la clase usando métodos cualitativos para

describir que está pasando y poder comprender algunos efectos de la intervención

educativa esto para tomar acciones y generar cambios en la escuela donde se

desarrolla el estudio.

Bisquerra Alzina42 citando a Kurt Lewin define el término "investigación acción" el

cual proviene del autor y fue utilizado por primera vez en 1944; Describía una forma

de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con

programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales

de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewin argumentaba que se podía

lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. El termino

investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas

41 ALVARADO Lusmidia y GARCIA Margarita, Sapiens, Revista Universitaria de

investigación, año 9, no 2, diciembre de 2008 pág. 190-191

42 BISQUERRA ALZINA, R. Metodología de la investigación educativa. En A. LATORRE BELTRAN, La investigación acción (370-394). Madrid: La Muralla. (2009).

40

para mejorar el sistema educativo y social. Por otra parte Elliott43, el principal

representante de la investigación-acción desde un enfoque interpretativo define la

investigación-acción en 1993 como «un estudio de una situación social con el fin de

mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». La entiende como una reflexión

sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado

que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de

sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación

una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.

Es de vital importancia trabajar a partir de este tipo de investigación ya que por

medio de ella podemos plantear diversas soluciones a una problemática en especial

y así mismo verificar el impacto que tendrá sobre la misma.

43 ELLIOT, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1994.

41

5.3. Técnicas de recolección de la información

En la investigación, estos son los siguientes recursos que se utilizaran para la

recolección de información:

Diarios de campo

Test de Bar-On. (antes y después de aplicar la propuesta)

42

5.4. Instrumentos

Diarios de campo: se utiliza este instrumento para evidenciar lo que sucede

en cada una de las sesiones donde se aplica la propuesta pedagógica para

obtener una mirada cualitativa de lo que acontece en cada una de las clases.

Test de Bar-On (antes y después de aplicar la propuesta): se hace de vital

importancia el uso de este instrumento ya que es un test emocional el cual

ayuda a identificar en qué grado se encuentran las relaciones interpersonales

de los estudiantes y posterior a ello saber qué cambios se generaron después

de la aplicación de la propuesta pedagógica de retos cooperativos.

43

5.4.1. Instrumentos

5.4.1.1. Diarios de campo

Fecha: Participantes Edad:

Lugar I.E.D. República de China-Sede A Plan de clase #

Hora inicio Hora final Se cumplió o no el reto

Objetivo:

Metodología

Actividades realizadas

Resultados alcanzados

Aspectos a mejorar

Participación

Motivación

Este instrumento se diligencia al momento de terminar cada una de las sesiones

donde se aplique la propuesta, donde se coloca si se cumplió con el reto, que

actividades se realizaron, que resultados se alcanzaron, que aspectos hay que

mejorar y como fue la participación y la motivación al momento de la realización de

lo planteado. Se evalúa de acuerdo a los cambios que se vayan evidenciando en

cada una de las sesiones, de acuerdo a los resultados alcanzados en cada una de

estas.

44

5.4.1.2. Test de Bar-On. (antes y después de aplicar la

propuesta)

45

Este test emocional es de bastante importancia en este proyecto investigativo

ya que por medio de el podemos establecer en qué nivel se encuentran las

relaciones interpersonales de los estudiantes y evaluarlo de una manera

cuantitativa de acuerdo a una escala ya establecida, lo cual nos hace tener un

acercamiento mucho más verdadero sobre lo que busca la propuesta antes y

después de su aplicación. Evaluación del test (ver anexos)

46

5.5. Población

La población que se eligió como objeto de estudio de la investigación, del I.E.D

República de China jornada tarde son los grados 501 con 33 estudiantes (15

hombres y 18 mujeres) y 502 con 33 estudiantes (18 mujeres y 15 hombres); los

cuales están en edades entre 10 y 12 años con un estrato socioeconómico 2 y 3.

47

5.6. Proceso de la investigación

Teniendo en cuenta que se trabajara investigación acción se tendrán en cuenta los

siguientes pasos:

Según Kurt Lewin44 se habla de cuatro fases para desarrollar este tipo de

investigación:

OBSERVACIÓN: se debe realizar el diagnóstico y reconocimiento de la

situación inicial.

Se realizará la aplicación del test emocional de Bar-On el cual nos indicará

como se encuentran las relaciones interpersonales en los grados 501 y 502

de la I.E.D. República de China, sede A; se aplicarán encuestas a los

estudiantes de estos grados y también se habla con los docentes titulares los

cuales por su experiencia u conocimiento de las situaciones que se

presentan, nos pueden dar un acercamiento claro y preciso de lo que han

observado en las clases.

PLANIFICACIÓN: desarrollar un plan de acción bien estructurado, para

mejorar aquello que ya está ocurriendo.

Luego de obtener el diagnóstico el grupo investigador organiza una

propuesta basada en retos cooperativos los cuales se aplicarán en las clases

de Educación Física, logrando así una experiencia única y divertida donde

no solo los estudiantes podrán compartir con sus semejantes sino que

tendrán la oportunidad de ver esta clase de una manera diferente y llamativa.

ACCIÓN: Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus

efectos.

Se organizara la metodología de trabajo partiendo de que se deben

establecer las variables implicadas en el problema, se establecerán las

técnicas e instrumentos para la medición del mismo y se procede a mirar de

44 MURILLO TORRECILLA, Javier Francisco, Investigación acción; Métodos de Investigación en Educación; Especial 3ª; diario 2010-2011- pags 19-23.

48

qué forma se va a tabular u organizar la información logrando tener una mejor

perspectiva de la problemática a solucionar

REFLEXIÓN: en torno a los efectos como base para una nueva planificación.

Se procede a realizar el análisis e interpretación de los datos recogidos para así

poder establecer los parámetros claros que buscamos con esos instrumentos de

investigación. Al finalizar se debe tener un informe y plan de acción o acciones a

seguir donde se debe interpretar y observar si en verdad sirvió la aplicación de lo

que se venía proponiendo.

49

6. Propuesta pedagógica

CARTILLA: “RETOS COOPERATIVOS UNA AYUDA AL DOCENTE PARA

FORTALECER LAS RELACIONES INTERPERSONALES”

UNIVERSIDAD LIBRE

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACIÓN

FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

50

6.1. PRESENTACION:

La escuela es de vital importancia en los primeros años de vida del niño, ya que lo

involucra y forma, brindándole comportamientos, actitudes y moldeando

cualidades, las cuales le ayudaran a desenvolverse correctamente en cualquier

contexto (social, familiar, laboral, educativo, deportivo, etc.) a lo largo de su vida,

donde se hace de vital importancia trabajar las relaciones interpersonales

entendidas y definidas como “una interacción recíproca entre dos o más personas.

Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las

leyes e instituciones de la interacción social”45

De acuerdo a lo planteado anteriormente por Díaz Aguado, se hace importante

fortalecerlas ya que es por medio de ellas que los seres humanos logran establecer

comunicación, para así dejar a un lado las desigualdades y generando un buen

ambiente con la gente que se desarrolla dentro del mismo; Estos comportamientos,

cualidades y actitudes deben ser fomentados en el hogar y trabajados fuertemente

en la escuela para que así los niños los reflejen dentro de su grupo escolar; el

respeto, solidaridad, tolerancia, comprensión fortalecen las relaciones con los

demás, logrando convivir con otros, dejando a un lado diferencias y discrepancias,

solucionando los conflictos que se puedan presentar de una manera positiva,

logrando obtener excelentes relaciones interpersonales.

Por esto es necesario crear estrategias que ayuden a fortalecer las relaciones

interpersonales en todos los ambientes fomentando que los niños se conozcan,

ayuden, compartan y se respeten unos a otros para así mejorar su calidad de vida.

Una de las estrategias planteadas y que serán utilizadas en esta propuesta

pedagógica para trabajar esas relaciones interpersonales, comunicación, valores

anteriormente nombrados y lograr mejorar el ambiente escolar, son los retos

cooperativos, los cuales fomentan en los niños valores importantes, actitudes y

45 DIAZ-AGUADO, María, José. Las relaciones interpersonales en la escuela. En: Rivas, F. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel. (1997)

51

comportamientos, ya que por sus diversos niveles de dificultad y dinamismo

generan la búsqueda de posibles estrategias y soluciones para lograr completar

cada uno de ellos, siendo tolerantes, comprensivos, respetuosos y solidarios al

momento de desarrollarlos; valores que son necesarios para que existan buenas

relaciones dentro de un contexto determinado y mucho más en la escuela ya que

es en ella donde no solo nos relacionamos con los demás sino que compartimos

durante mucho tiempo de nuestra estadía en la misma; por eso nace la importancia

de tener un buen ambiente dentro de ella partiendo de una buena comunicación y

gran importancia de manejo en valores.

52

6.2. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA:

Esta cartilla propone desarrollar los siguientes fundamentos de gran importancia

para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, lo cual será el factor

principal a trabajar:

Fundamento sociológico:

La educación es un proceso social y envuelve interacción con diferentes

personas en situaciones diversas, dejando a un lado factores tales como

cultura, creencias, raza y sexo.

La escuela para ser efectiva tiene que ser una institución social íntimamente

relacionada con la sociedad46.

La educación persigue un objetivo social el cual es la socialización del niño

que es el proceso de enseñarle la cultura y las pautas de conducta que se

esperan de el al momento de su actuar frente a la sociedad.

El trabajo cooperativo es una técnica educativa para mejorar el rendimiento

y potenciar las capacidades tanto intelectuales como sociales de los

estudiantes47.

Fundamento cognitivo:

Constructivista: según Vygotsky48 se enfoca sobre la base social del

aprendizaje en las personas. El contexto social da a los estudiantes la

oportunidad de llevar a cabo de una manera más exitosa, habilidades más

complejas que lo que pueden realizar por sí mismos.

Socio-afectivo: el factor ambiente social y escolar influyen en el estado

anímico al momento de que el niño practique alguna actividad física o

cognitiva.

46 DEWEY, John. La escuela y la sociedad. Madrid, (1929) 47 OVEJERO, A. El Aprendizaje Cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona. PPU. (1999) 48 FRAWLEY W. Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona. (1997).

53

Fundamentos axiológicos:

Valores universales como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, y la

comprensión, ya que en todas las actividades planteadas se requieren de

todos estos para conseguir el objetivo de cada uno de los retos físicos

cooperativos.

Fundamentos motrices:

Se da una iniciación a las habilidades y tareas específicas que tienen un

carácter lúdico-deportivo y se refieren a actividades deportivas o actividades

expresivas.

Se trabajan habilidades genéricas comunes a muchos deportes.

54

6.3. OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer las relaciones interpersonales y mejorar el clima escolar a partir

del uso de retos cooperativos en la clase de educación física en estudiantes

de los grados 501 y 502 de la I.E.D Colegio República de China.

6.4. OBJETIVOS ESPECIFICIOS:

Aplicar en la clase de educación física la cartilla “Retos cooperativos una

ayuda al docente para fortalecer las relaciones interpersonales” en los grados

501 y 502 de la I.E.D. República de China.

Establecer el uso de retos cooperativos en la clase de educación física que

incentiven en los estudiantes la importancia del trabajo cooperativo.

Evaluar la aplicación de los retos cooperativos en la clase de educación física

a través del test Bar-On, para verificar si se cumplió con el objetivo general.

55

6.5. SECUENCIA DE CONTENIDOS:

La aplicación de esta propuesta pedagógica se realizara en doce (12) clases o

también llamadas aplicaciones en las cuales se va a trabajar de a un reto por clase;

donde en la primera sesion se socializara de forma general los resultados obtenidos

por ambos grados en el test de Bar-On, para posterior a esto continuar con la

aplicación de cada uno de los retos donde en todos estas se realizara en la parte

inicial juegos pre deportivos u actividades que ayuden al desarrollo de capacidades

físicas y condicionales de los estudiantes, en la parte central se realizara el reto

asignado para cada una de las sesiones y en la parte final se escucharan

comentarios de las fortalezas y debilidades que encontraron los estudiantes al

momento de la ejecución de cada una de estas actividades cooperativas, para así

recolectar información de una formas más precisa, clara y estructurada sobre el

balance de lo que genera la aplicación de la propuesta.

A continuación presentamos la estructura y secuencia de contenidos para llevar a

cabo lo que se propone con el grupo investigador:

56

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA Educación Física

ACTIVIDAD Socialization y test Bar-On

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 1

VALORES No se trabajan en esta sesión FECHA: 11/08/2016

RECURSOS: Test aplicativo

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Aplicación diagnostico test de Bar-On.

CENTRAL Socialización diagnostico test de Bar-On (ver anexos) y propuesta a trabajar durante las siguientes clases.

FINAL Solución inquietudes de cada uno de los estudiantes de ambos grados.

OBSERVACIONES

57

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA Educación Física ACTIVIDAD Bombas locas

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 2

VALORES Comprensión, tolerancia, respeto, solidaridad

FECHA: 18/08/2016

RECURSOS: Bombas de diferentes colores

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Se recepciona en grupo y se realiza movilidad articular y una activación cardiovascular por medio de un juego el cual se llama semáforo: cuando el

docente diga verde los estudiantes corren, cuando diga amarillo trotan y cuando diga rojo se detienen;

después de terminado el juego se procede a realizar el estiramiento

CENTRAL Reto cooperativo bombas locas

FINAL Retroalimentación, dificultades y fortalezas al realizar el reto.

OBSERVACIONES

58

NOMBRE:

Bombas locas (inédito)

MATERIALES:

Bombas de diferentes colores

OBJETIVO:

Golpear la bomba con varias partes del cuerpo según la secuencia indicada de

manera grupal.

OBJETIVO PEDAGOGICO:

Planear estrategias cooperativas para lograr cumplir en su totalidad un reto.

DESCRIPCIÓN:

Se forman grupos de cinco (5) estudiantes los cuales se deben pasar la bomba unos

a otros en orden y deben tocarla solo una vez, primero todos con la cabeza, luego

todos con brazo derecho, brazo izquierdo, pie derecho y pie izquierdo, cuando se

complete la secuencia se dará por terminado el reto, si la bomba se llegar a caer, a

reventar o se toca con otra parte que no sea la indicada, se vuelve a reiniciar el reto

desde el inicio.

VARIANTES:

Cambiar el orden de los puntos de contacto

Realizar la secuencia completa uno por uno

59

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA Educación Física ACTIVIDAD El mejor de la zona

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 3

VALORES Tolerancia, respeto. FECHA: 19/08/2016

RECURSOS: Aros

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Se recepciona el grupo, se inicia realizando movilidad articular y luego se procede a ejecutar un circuito coordinativo el cual consiste en pasar por

una línea recta de aros de diversas forma, saltando, corriendo, entrando y saliendo ya sea con un pie o con los dos según el docente indique; después se procede a realizar el estiramiento previo al reto.

CENTRAL Reto cooperativo el mejor de la zona

FINAL Retroalimentación, dificultades y fortalezas al realizar el reto.

OBSERVACIONES

60

NOMBRE:

El mejor de la zona (inédito)

MATERIALES:

Aros y conos o platillos

OBJETIVO:

Permanecer dentro de un espacio pequeño por un tiempo determinado sin salirse

del mismo.

OBJETIVO PEDAGOGICO:

Generar ayuda mutua y cooperación, dejando a un lado las diferencias entre

miembros del equipo.

DESCRIPCION:

Se organizan equipos de 5 personas; La cancha estará dividida en 5 zonas donde

la duración por zonas será por tiempo, en la cual el grupo debe durar cierto tiempo

en cada zona, todos abrazados y en un pie, deben ir avanzando hasta completar

todas las zonas, si alguno coloca el pie afuera o toca el aro el grupo volverá

empezar, la duración aumentara lo cual hacer que sea un reto exigente y de gran

capacidad física.

VARIANTES:

Pie izquierdo o derecho o con ambos

Grupos de 6 o 4 personas.

61

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA Educación Física ACTIVIDAD La escoba pegajosa

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 4

VALORES FECHA:

RECURSOS: Pelotas de tenis, aros.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Se recepciona el grupo de estudiantes y se procede a realizar la movilidad articular; todos los estudiantes ubicados en un círculo donde algunos

tienen balones de baloncesto o futbol y deben pasarlos a otros compañeros, al momento que el docente pite, los que tengan elemento tendrán penitencia; se termina realizando estiramiento

para la realización del reto cooperativo.

CENTRAL Reto cooperativo la escoba pegajosa

FINAL Retroalimentación, dificultades y fortalezas al realizar el reto.

OBSERVACIONES

62

NOMBRE:

La escoba pegajosa (inédito)

MATERIALES

Pelotas de tenis, caneca de pintura

OBJETIVO:

Transportar las pelotas de un punto de forma grupal todas la mismo tiempo sin

dejarla caer.

OBJETIVO PEDAGOGICO:

Generar confianza en los demás compañeros, para así realizar acciones motoras

con gran motivación.

DESCRIPCIÓN:

Se realizaran equipos de cinco (5) personas las cuales deben transportar de un lado

a otro tres pelotas de tenis sin utilizar los brazos y colocarlas en la caneca de pintura;

si alguna pelota llega a caer al suelo se vuelve a empezar el reto desde el inicio, sin

importar que hayan pelotas en la canasta.

VARIANTES:

Llevarla caminando de frente o de espaldas.

Llevar todas las pelotas en un solo recorrido

63

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA

Educación Física ACTIVIDAD Saltar la muralla del castillo

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 5

VALORES FECHA:

RECURSOS: Lazos, colchonetas

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Se recepciona el grupo de estudiantes, se realiza movilidad articular se procede a jugar en el cancha

del colegio cogidas pero solo se puede desplazar en las líneas del campo; también se prestan lazos para que salten por parejas, después de esto se realiza el

estiramiento para ejecutar el reto cooperativo asignado para esta sesión.

CENTRAL Reto cooperativo a saltar la muralla del castillo

FINAL Retroalimentación, dificultades y fortalezas al realizar el reto.

OBSERVACIONES

64

NOMBRE:

A saltar la muralla del castillo (modificado)49

MATERIALES:

Lazos, colchonetas.

OBJETIVO:

Saltar por encima de la cuerda sin tocar la misma.

OBJETIVO PEDAGOGICO:

Comprender y entender la importancia de ayudarse entre compañeros, de acuerdo

a las situaciones que se presente.

DESCRIPCIÓN:

Se forman grupos de cinco (5) estudiantes los cuales deben pasar por encima del

lazo para llegar al otro lado, si alguno llegar a tocar la cuerda o llega a tropezar, todo

el equipo volverá a empezar de nuevo.

VARIANTES:

Colocar el lazo de acuerdo a las capacidades y condiciones de cada grupo.

49 Unidad didáctica de los juegos y desafíos cooperativos en la educación primaria; Carrión,

Cayón Alejandro- revista digital, buenos aires, año 16, nº 155, abril de 2011. Sesión 4.

65

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA Educación Física ACTIVIDAD La ola que te lleva a la cesta

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 6

VALORES FECHA: 08/09/2016

RECURSOS: Cucharas, pimpones, canecas de pintura o aros

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Se recepciona el grupo de estudiantes, y se procede a realizar la movilidad articular, luego los

estudiantes deben realizar los movimientos que los docentes indiquen tales como (correr, saltar,

caminar, gatear, sentarse, dar giros) posterior a esto se empezara a estirar para estar listos a

ejecutar el reto cooperativo.

CENTRAL Reto cooperativo: la ola que te lleva a la cesta

FINAL Retroalimentación, dificultades y fortalezas al realizar el reto.

OBSERVACIONES

66

NOMBRE:

La ola que te lleva a la cesta (inédito)

MATERIALES:

Cucharas, pimpones y canecas de pintura

OBJETIVO:

Pasar el pin pon por cada uno de los compañeros hasta que llegue al aro.

OBJETIVO PEDAGOGICO:

Fortalecer la comunicación y la cooperación al momento de realizar actividades que

dependan no solo del factor individual sino también del grupal.

DESCRIPCION:

Se ubican en grupos de a 5 personas los cuales deben estar agarrados de la mano,

deberán ir a punto a recoger pimpones donde será solo el primero de la final el que

lo haga con una cuchara de plástico en su boca y este debe pasar uno a uno el

pimpón para que se pueda encestar en la caneca, el que lanza será el último de la

fila el cual pasa al principio de la misma después de haber lanzado, dando la opción

de que todos lancen y también recojan pimpones; se debe encestar una cantidad

de 5 pimpones para cumplir el reto; si los pimpones caen afuera de al caneca no se

borra el número de aciertos que tengan.

VARIANTES:

Colocar mayor cantidad de pimpones.

Realizarlo sentados.

67

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA Educación Física ACTIVIDAD Salvando los tripulantes

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 7

VALORES FECHA: 15/09/2016

RECURSOS: Tres (3) cartulinas y tres (3) pimpones por grupo

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Se recepciona el grupo, y se procede a hacer juegos por equipos los cuales consisten en ir de un

punto a otro con y sin objeto, se alternan las diversas formas de salida, como estar sentados u

acostados; se finaliza esta parte realizando estiramientos para empezar a ejecutar el reto

cooperativo.

CENTRAL Reto cooperativo: salvando los tripulantes

FINAL Retroalimentación, dificultades y fortalezas al realizar el reto.

OBSERVACIONES

68

NOMBRE:

Salvando los tripulantes (inédito)

MATERIALES:

Tres (3) cartulinas por grupo, pimpones

OBJETIVO:

Mover los tripulantes de un punto a otro sin que se caigan.

OBJETIVO PEDAGOGICO:

Crear y aplicar estrategias cooperativas que permitan cumplir con la actividad

asignada.

DESCRIPCION:

Se ubican en grupos de cinco (5) estudiantes, por cada dos personas debe haber

una cartulina, cada grupo tendrá 3 pimpones, las cuales deben pasar solo con el

impulso de las cartulinas sin dejarlas caer y deben colocarlas a salvo dentro de un

aro; se completa el reto cuando el equipo logre que la pelota caiga en su primer

rebote en el aro. Si la pelota cae afuera, se repite sin borrar el número de aciertos,

en total deben ser tres (3).

VARIANTES:

Realizarlo con 5 tripulantes a salvar.

Cambiar las cartulinas por costales.

Disminuir el número de cartulinas o personas.

69

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA Educación Física ACTIVIDAD Pasajeros a bordo entreguemos el paquete

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 8

VALORES FECHA: 22/09/2016

RECURSOS: Lazos y pelotas de caucho o balones de baloncesto

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Se recepciona el grupo de estudiantes; se realiza el juego de la licuadora donde por grupos de 5 u 6 personas deben tener un lazo y saltar la mayor cantidad de veces posibles; después de esto se

procede a realizar el estiramiento para la ejecución del reto cooperativo programado.

CENTRAL Reto cooperativo: pasajeros a bordo, entreguemos el paquete

FINAL Retroalimentación, dificultades y fortalezas al realizar el reto.

OBSERVACIONES

70

NOMBRE:

¡Pasajeros a bordo entreguemos el paquete! (modificado)50

MATERIALES:

Lazos y balones de baloncesto

OBJETIVO:

Saltar la cuerda mientras se pasan el balón unos a otros

OBJETIVO PEDAGOGICO:

Demostrar la importancia de la cooperación y comunicación al momento de entrar

a los lazos y pasar el balón.

DESCRIPCION:

Se organizan grupos de a cinco (5) estudiantes donde 2 de ellos deberán mover la

cuerda para que los integrantes vayan entrando uno a uno hasta que todos estén

adentro una vez pase esto, se debe enviar el balón sin dejar de saltar y

recepcionarlo sin que caiga, si el balón cae o el niño no salta la cuerda, deberán

volver a comenzar.

VARIANTES:

Recepcionar con ambas manos o con una

Entrar y salir todos.

50 Un proyecto innovador con retos físicos cooperativos y herramientas telemáticas

cooperativas “hormigas cooperativas; “la peonza”, revista de educación física para

la paz, nº 9. 2014, págs. 53-62 ( la cuerda canguro)

71

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA Educación Física ACTIVIDAD Atrapado en un sueño

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 9

VALORES FECHA: 29/09/2016

RECURSOS: conos, aros, balones, lazos, colchonetas

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Se recepciona el grupo a trabajar y se les realiza en juego de balón mano donde solo pueden anotar en la bomba de microfútbol golpeando el balón con la

cabeza, logrando así dar variantes a esta dinámica; posterior a esto se procede a realizar el

estiramiento para la ejecución del reto cooperativo.

CENTRAL Reto cooperativo: atrapado en un sueño

FINAL Retroalimentación, dificultades y fortalezas al realizar el reto.

OBSERVACIONES

72

NOMBRE:

Atrapado en un sueño (modificado)51

MATERIALES:

Conos, aros, balones y lazos, colchonetas.

OBJETIVO:

Realizar un circuito físico en el menor tiempo posible

OBJETIVO PEDAGOGICO:

Crear y realizar estrategias cooperativas para realizar coherentemente actividades

físicas en el menor tiempo posible.

DESCRIPCIÓN:

se forma en grupos de a cinco (5) estudiantes donde todos deben cumplir con el

sueño que tuvo un amigo el cual consistía en que soñaba que estaba en una selva

y le tocaba saltar muchas piedras (conos) luego de eso le tocaba ir corriendo por

diversas zonas porque venía un lobo detrás( zig, zag conos), luego para salvarse

del lobo debía cruzar una cuerda que estaba a una altura la cual el lobo no podría

tocar, y luego terminaba con lograr una cesta en baloncesto, todos deben cumplir

con el sueño si alguno falla tienen que volver a realizarlo.

VARIANTES:

Realizarlo por tiempo. 5 minutos para que todos pasen.

Modificar el sueño.

51 Un proyecto innovador con retos físicos cooperativos y herramientas telemáticas

cooperativas “hormigas cooperativas; “la peonza”, revista de educación física para la paz, nº 9. 2014, págs. 53-62; (atrapado en un sueño, pág. 61)

73

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA Educación Física ACTIVIDAD Llegar a la isla

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 10

VALORES FECHA: 30/09/2016

RECURSOS: Ladrillos o cartulinas, aros

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Recepción del grupo, se procede a realizar la movilidad articular; se realiza el juego de

congelados bajo tierra en la cancha de microfútbol niños contra niñas generando así participación masiva y activa por parte de ambos grados; se finaliza con la realización del estiramiento para

empezar el reto cooperativo.

CENTRAL Reto cooperativo: llegar a la isla

FINAL Retroalimentación, dificultades y fortalezas al realizar el reto.

OBSERVACIONES

74

NOMBRE:

Llegar a la isla (modificado)52

MATERIALES:

Ladrillos o cartulinas, aros

OBJETIVO:

Crear un camino para llegar al aro que se encuentra en la isla

OBJETIVO PEDAGOGICO:

Brindar ayuda a los compañeros en situaciones difíciles, para asi superar los

obstáculos que se presentan.

DESCRIPCIÓN:

Todos los estudiantes han tenido un accidente mientras viajaban en barco, el cual

se ha hundido. Están flotando encima de unas piezas del barco y tienen otras

cuantas (ladrillos de plástico o cartulinas). Deben llegar a una isla que hay al otro

extremo del patio sin tocar el suelo (agua), si uno de ellos se cae al agua se lo

comen los tiburones y todos pierden. Sin más explicaciones se les deja con los

ladrillos o cartulinas (dos o tres) y deben descubrir la manera de llegar a la isla con

esos instrumentos.

VARIANTES:

se les pueden indicar que lleven ciertas provisiones a la isla.

Cambiar los ladrillos por aros, cartulinas o por sillas.

52 Unidad didáctica de los juegos y desafíos cooperativos en la educación primaria; Carrión, Cayón Alejandro- revista digital, buenos aires, año 16, nº 155, abril de 2011. Sesión 2

75

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA Educación Física ACTIVIDAD Laberinto

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 11

VALORES FECHA: 06/10/2016

RECURSOS: Sillas o pupitres, vendas o bufandas

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Se recepciona el grupo, el día de hoy la actividad se desarrolla en el aula múltiple donde se colocan

diversos sonidos musicales donde los estudiantes deben seguir con su cuerpo, después se realizan rutinas de baile las cuales los estudiantes deben

ejecutar; al finalizar se procede a realizar el estiramiento general para empezar con el reto

cooperativo.

CENTRAL Reto cooperativo: el laberinto

FINAL Retroalimentación, dificultades y fortalezas al realizar el reto.

OBSERVACIONES

76

NOMBRE:

El laberinto (inédito)

MATERIALES:

Vendas, bufandas, pupitres o sillas

OBJETIVO:

Recorrer el laberinto con los ojos vendados sin tocar ninguna parte del mismo.

OBJETIVO PEDAGOGICO:

Brindar confianza entre los miembros del equipo, logrando así una mejor relación

interpersonal.

DESCRIPCIÓN:

Se realizara un laberinto con las sillas que se encuentren en el salón, donde el grupo

de estudiantes ( 5) cinco, deberá pasar por este mismo 3 veces la primera será sin

los ojos vendados para ir asimilando el camino la segunda individual con ojos

vendados y la tercera de a equipos con los ojos vendados; si llegan a tocar algún

pupitre tendrá que devolverse hasta hacerlo de forma óptima, los participantes del

equipo ( 5 estudiantes) que ya hayan acabado pueden guiar a los demás

compañeros indicándole con palabras claves diferentes a derecha, izquierda,

adelante y atrás.

VARIANTES:

Pasar todo el grupo

Realizar ida y vuelta al trayecto

77

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN RECREACION Y DEPORTES

ASIGNATURA Educación Física ACTIVIDAD Evaluación final post aplicación

TEMA Relaciones interpersonales

PLAN DE CLASE # 12

VALORES FECHA: 07/10/2016

RECURSOS: Test aplicativo

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INICIAL Aplicación test post-aplicación propuesta pedagógica

CENTRAL Aplicación test post-aplicación propuesta pedagógica (ver anexos)

FINAL Retroalimentación, dificultades y fortalezas de la propuesta

OBSERVACIONES

En todas las clases se hace de carácter indispensable y obligatorio llevar un diario

de campo donde se podrá evidenciar lo que se observó al momento de realizar

estas actividades cooperativas, para así evidenciar y contrastar que impacto tuvo el

78

trabajo y si fue de ayuda o no para el fortalecimiento de las relaciones

interpersonales.

79

6.6. METODOLOGIA:

En esta cartilla se encontraran los retos cooperativos como una herramienta para

fortalecer las relaciones interpersonales gracias a las características que estos

ofrecen, las cuales tienen como objetivo principal la ayuda, la unión, tolerancia, el

aprender a compartir, escuchar al otro y el respeto para así lograr un fin común.

La cartilla propone que se trabaje en grupos de 5 o 6 personas ya que esto ayuda

a que todos tengan un papel a desarrollar y que participen de forma activa para

conseguir el objetivo planteado; estos grupos una vez armados ya no se podrán

deshacer, ya que la idea es que en esos grupos sean capaces de vencer todos los

retos y poder compartir con personas de diferente sexo o con las que no tengan

mucha cercanía, adaptándose a nuevas perspectivas de pensamiento y fortalezas

u debilidades de los demás.

Los estilos de enseñanza que se utilizaran en esta cartilla serán: Asignación de

tareas y resolución de problemas. A continuación se dará una breve descripción de

cada uno de estos estilos, facilitando su compresión para una mejor aplicación en

el ejercicio pedagógico.

Asignación de tareas53:

Características: Se empieza a delegar en el alumno algunas responsabilidades y

decisiones que son las de la fase de educación. El profesor decide la programación

y permite mayor interacción (profesor-alumno) P/A y A/A (alumno-alumno). Existe

una libre disposición por la sala, sin haber una posición de partida y final rígida.

Objetivos:

Tener más en consideración las características del alumno durante la fase

de ejecución.

Buscar optimizar el tiempo y el material disponible.

53 MOSSTON Muska, la enseñanza de la educación física, editorial hispano europea,

Barcelona, España

80

Potenciar las relaciones.

Decisiones del profesor:

Realiza la programación, la evaluación y, durante la ejecución decide qué se hace.

Decisiones del alumno:

Durante la ejecución decide:

Su ubicación en la sala.

Cuándo inicia la tarea.

Ritmo de ejecución según sus propias características.

Es el estilo más utilizado en las clases de educación física. A veces el profesor no

es consciente de que lo está empleando. Sigue siendo un estilo directivo que busca

una enseñanza masiva, pero no una exactitud de respuesta. Permite utilizar

métodos inductivos (md) y deductivos (no lo hay que confundir con un estilo de

descubrimiento). Es el estilo empleado por los profesores noveles porque:

Tiene una organización mucho más sencilla que el mando directo.

Permite un buen control del grupo.

Las sesiones se diseñan rápido, siendo poco costosa la programación.

Resolución de problemas54:

Diseño: El profesor realiza la propuesta del problema y los alumno buscan

soluciones (y de entre todas la más eficaz).

Por primera vez el alumno inicia el descubrimiento y la producción de

opciones en relación con el contenido.

Consiste en hacer que los alumnos descubran alternativas de solución de

problemas o situación planeada por el docente.

54 MOSSTON Muska, la enseñanza de la educación física, editorial hispano europea,

Barcelona, España

81

El alumno toma las decisiones acerca de las tareas a realizar, involucra al

alumno en la capacidad humana de la diversidad invitándolo a ir más allá de

lo desconocido.

El alumno es el protagonista del proceso, permitiéndole que tome decisiones

durante, después y en ocasiones antes de la actividad.

82

6.7. Evaluación de la propuesta

La evaluación de esta propuesta se realiza al terminar el total de aplicaciones

planteadas por el grupo investigador, donde no solo se lleva el registro en los diarios

de campo de lo que se logró sino también de la participación, de las falencias y

fortalezas que se encontraron al momento de realizar cada uno de ellos pero

complementariamente a esto se debe realizar la post aplicación del test de Bar-On

basándonos en la escala de evaluación( ver anexos) para contrastar un antes y un

después de la intervención de la propuesta pedagógica.

83

6.8. Función de los retos cooperativos

Que valores se trabajan:

- La tolerancia: Al momento de cumplir o no el reto; saber que no son

actividades fáciles de ejecutar y mucho menos si todos no se ponen

de acuerdo va hacer complicado.

- El respeto: La importancia del buen trato entre estudiantes y

miembros de equipos de trabajo ya que así mismo vamos a sentirnos

cómodos al trabajar en la solución de los retos cooperativos.

- La solidaridad: La importancia de trabajar con otras personas y de

estar sincronizados al momento de ejecutar alguna acción ya

planeada, donde cada uno de los integrantes de los equipos de

trabajo deben tener presente que no solo trabajan por ellos, sino

también para que los demás puedan cumplir lo que piden los retos.

- La comprensión: Entender que todos los integrantes del equipo no

son iguales, que mientras uno es bueno para realizar algo, hay otros

que se desempeñan mejor ejerciendo otra acción, lo cual ayuda a que

todos sean complemento del equipo de trabajo, para así poder

ayudarse en el momento que se necesite, cumpliendo así con cada

uno de los retos planteados.

Como mejoran las relaciones interpersonales:

Al momento de interactuar con otras personas de diferentes edades, creencias,

grupos sociales, etc. Se empiezan a crear cercanías y lazos de amistad, donde

por medio de actividades de este tipo se pueden fortalecer ya que por medio de

la aplicación de valores y comunicación, se acepta al otro con sus diferencias y

se empieza a crear un ambiente u clima escolar muy agradable donde todos los

estudiantes quieren ser partícipes y estar dentro del mismo.

84

Como mejora la comunicación:

Los estudiantes al momento de resolver un reto tiene que pensar en cuál es la

solución más viable, no solo proponiendo sino que también deben escuchar las

sugerencias de los demás, ya que esto ayuda a tomar la decisión más acertada

para poder solucionar cualquier interrogante; también implica que los

estudiantes hablen por el mismo canal y manejen el mismo contexto,

entendiendo cada postura de sus semejantes; la comunicación genera mayor

participación y mejora la expresión de cada uno de los participantes haciéndolo

sentir parte de un grupo y pieza fundamental para conseguir cumplir cada uno

de los retos.

85

Algunos de los retos cooperativos fueron tomados y modificados de los siguientes

trabajos:

Unidad didáctica de los juegos y desafíos cooperativos en la educación

primaria; Carrión, Cayón Alejandro- revista digital, buenos aires, año 16, nº

155, abril de 2011. Sesión 2 y 4. ( a saltar la muralla del castillo, llegar a la

isla)

Un proyecto innovador con retos físicos cooperativos y herramientas

telemáticas cooperativas “hormigas cooperativas; “la peonza”, revista de

educación física para la paz, nº 9. 2014, págs. 53-62 ( la cuerda canguro(

pág. 58; atrapado en un sueño, pág. 61)

86

7. Resultados

Para poder entender los resultados de una manera más fácil se ha diseñado la

siguiente tabla en la cual se evidencian los rangos y el nivel en que se encuentran

las relaciones interpersonales tanto en hombres como en mujeres.

Tabla para comprender los resultados del test de Bar-On Edades 10-12 años

Genero Por mejorar Estables Buenas

Masculino 99 o menos 100 101 hasta 130

Femenino

7.1. Del diagnostico

Antes de la aplicación de la propuesta pedagógica se aplicó el test emocional de

Bar-On el cual mostro los siguientes resultados:

87

7.1.1. Resultados hombres 501

resultados test de barOn hombres

persona escala intrapersonal escala interpersonal

1 83 80

2 95 83

3 95 91

4 115 96

5 83 93

6 99 91

7 111 93

8 71 83

9 107 104

10 87 104

11 99 96

12 84 89

13 87 91

14 119 123

15 87 104

total: 95 95

88

7.1.2. Resultados mujeres 501

resultados test de barOn mujeres

persona escala intrapersonal escala interpersonal

1 97 84

2 70 85

3 101 97

4 69 84

5 109 86

6 101 78

7 117 130

8 73 97

9 89 65

10 77 100

11 113 105

12 69 92

13 69 102

14 125 91

15 89 119

16 73 89

17 97 102

18 77 73

total 90 93

89

7.1.3. Resultados generales 501

resultados general grado 501

# persona intrapersonal interpersonal

1 83 80

2 95 83

3 95 91

4 115 96

5 83 93

6 99 91

7 111 93

8 71 83

9 107 104

10 87 104

11 99 96

12 84 89

13 87 91

14 119 123

15 87 104

16 97 84

17 70 85

18 101 97

19 69 84

20 109 86

21 101 78

22 117 130

23 73 97

24 89 65

25 77 100

26 113 105

27 69 92

28 69 102

29 125 91

30 89 119

31 73 89

32 97 102

33 77 73

total 92 94

90

7.1.4. Resultados hombres 502

resultados test de barOn HOMBRES

persona escala intrapersonal escala interpersonal

1 91 88

2 87 91

3 91 91

4 99 99

5 103 115

6 72 93

7 95 93

8 103 118

9 99 101

10 91 96

11 107 96

12 119 110

13 87 99

14 87 107

15 87 85

16 95 85

17 103 93

18 91 95

total 95 98

91

7.1.5. Resultados mujeres 502

resultados test de barOn mujeres 502

persona escala intrapersonal escala interpersonal

1 74 86

2 98 76

3 81 97

4 94 92

5 117 84

6 113 102

7 73 113

8 66 105

9 65 105

10 81 81

11 101 105

12 93 100

13 70 89

14 77 97

15 93 92

total: 86 95

92

7.1.6. Resultados general 502

# persona intrapersonal interpersonal

1 74 86

2 98 76

3 81 97

4 94 92

5 117 84

6 113 102

7 73 113

8 66 105

9 65 105

10 81 81

11 101 105

12 93 100

13 70 89

14 77 97

15 93 92

16 91 88

17 87 91

18 91 91

19 99 99

20 103 115

21 72 93

22 95 93

23 103 118

24 99 101

25 91 96

26 107 96

27 119 110

28 87 99

29 87 107

30 87 85

31 95 85

32 103 93

33 91 95

total 91 96

resultados general grado 502

93

7.1.7. Grafica general grado 501 y 502

7.1.8. Tabulación general hombres y mujeres de ambos grados

Grado intrapersonal interpersonal

(1)501 92 94

(2) 502 91 96

tabla general

grupos intrapersonal interpersonal

hombres 501 94 94

mujeres 501 90 93

hombres 502 95 98

mujeres 502 86 95

tabla general

94

7.2. Evaluación final del proceso

7.2.1. Resultados hombres 501

resultados test de barOn hombres

persona escala intrapersonal escala interpersonal

1 103 110

2 95 83

3 91 110

4 107 85

5 115 112

6 103 107

7 111 85

8 91 112

9 111 85

10 75 112

11 111 96

12 95 101

13 111 65

14 91 91

15 83

total: 100 97

95

7.2.2. Resultados mujeres 501

resultados test de barOn mujeres

persona escala intrapersonal escala interpersonal

1 81 121

2 121 102

3 105 70

4 101 97

5 65 108

6 129 108

7 77 73

8 93 94

9 97 89

10 93 100

11 130 108

12 101 86

13 101 97

14 81 105

15 73 102

16 93 101

17 81 111

18 100 121

total 96 100

96

7.2.3. Resultados general 501

# persona intrapersonal interpersonal

1 103 110

2 95 83

3 91 110

4 107 110

5 115 85

6 103 112

7 11 107

8 91 85

9 111 112

10 75 85

11 111 112

12 95 96

13 111 101

14 91 65

15 83 91

16 81 121

17 121 102

18 105 70

19 101 97

20 65 108

21 129 108

22 77 73

23 93 94

24 97 89

25 93 100

26 130 108

27 101 86

28 101 97

29 81 105

30 73 102

31 93 101

32 81 111

33 100 121

total 94 99

resultados general grado 501

97

7.2.4. Resultados hombres 502

resultados test de barOn hombres

persona escala intrapersonal escala interpersonal

1 103 91

2 79 91

3 83 83

4 107 118

5 99 91

6 123 83

7 107 93

8 103 130

9 99 130

10 75 130

11 79 72

12 111 123

13 111 118

14 115 88

15 130 112

16 83 93

17 107 123

18 79 118

total 100 105

98

7.2.5. Resultados mujeres 502

resultados test de barOn mujeres 502

persona escala intrapersonal escala interpersonal

1 93 65

2 97 94

3 85 121

4 73 116

5 97 119

6 105 100

7 69 108

8 89 78

9 69 89

10 85 108

11 109 86

12 65 108

13 101 81

14 89 100

15 93 108

total: 88 99

99

7.2.6. Resultados general 502

# persona intrapersonal interpersonal

1 93 65

2 97 94

3 85 121

4 73 116

5 97 119

6 105 100

7 69 108

8 89 78

9 69 89

10 85 108

11 109 86

12 65 108

13 101 81

14 89 100

15 93 108

16 103 91

17 79 91

18 83 83

19 107 118

20 99 91

21 123 83

22 107 93

23 103 130

24 99 130

25 75 130

26 79 72

27 111 123

28 111 118

29 115 88

30 130 112

31 83 93

32 107 123

33 79 118

total 94 102

resultados general grado 502

100

Comparación antes y después de aplicar la propuesta:

7.2.7. Relaciones interpersonales general 501 y 502

RELACIONES INTERPERSONALES GENERAL

CURSOS ANTES DESPUES

(1)501 94 99

(2)502 96 102

7.2.8. Relaciones interpersonales hombres 501

RELACIONES INTERPERSONALES HOMBRES 501

CURSO ANTES DESPUES

501 94 97

7.2.9. Relaciones interpersonales mujeres 501

RELACIONES INTERPERSONALES MUJERES 501

CURSO ANTES DESPUES

501 93 100

7.2.10. Relaciones interpersonales hombres 502

RELACIONES INTERPERSONALES HOMBRES 502

CURSO ANTES DESPUES

502 95 105

7.2.11. Relaciones interpersonales mujeres 502

RELACIONES INTERPERSONALES MUJERES 502

CURSO ANTES DESPUES

502 95 99

101

8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

8.1. Análisis de resultados test de Bar-On antes de aplicar la

propuesta pedagógica:

8.1.1. Resultados hombres 501 antes de aplicar

De acuerdo a la tabla se evidencia que los estudiantes se encuentran con

deficiencia en las relaciones interpersonales ya que se encuentra en un rango de

95.

8.1.2. Resultados mujeres 501 antes de aplicar

De acuerdo a la tabla se evidencia que los estudiantes se encuentran con

deficiencia en las relaciones interpersonales ya que se encuentra en un rango de

93.

8.1.3. Resultados general 501

Se evidencia que las relaciones interpersonales se encuentran en un rango no

favorable con un puntaje de 94 lo cual indica al grupo investigador realizar la

aplicación de una propuesta pedagógica para fortalecerlas

8.1.4. Resultados hombres 501 antes de aplicar

De acuerdo a la tabla se evidencia que los estudiantes se encuentran con

deficiencia en las relaciones interpersonales ya que se encuentra en un rango de

98.

8.1.5. Resultados mujeres 502 antes de aplicar.

De acuerdo a la tabla se evidencia que los estudiantes se encuentran con

deficiencia en las relaciones interpersonales ya que se encuentra en un rango de

95.

102

8.1.6. Resultados general 502

Se evidencia que las relaciones interpersonales se encuentran en un rango no

favorable con un puntaje de 96 lo cual indica al grupo investigador realizar la

aplicación de una propuesta pedagógica para fortalecerlas

8.1.7. Grafica general 501 – 502

De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación del test de Bar-On se

encontró que las relaciones interpersonales son más deficientes en el grado 501 ya

que tiene un puntaje de 94 mientras que el grado 502 obtiene un puntaje de 96,

razón por la cual se decide aplicar la propuesta en ambos grados para verificar que

cambios genera en este tipo de relaciones al finalizar la aplicación.

8.2. Diarios de campo

Cabe resaltar la importancia de los diarios de campo en cada una de las sesiones

trabajadas ya que también por medio de ellos se pudieron establecer aspectos a

mejorar, si se cumplido o no con lo planteado en las actividades a realizar y si la

participación y la motivación por parte de los estudiantes fue la esperada lo cual

ayudo de una forma bastante importante y valiosa para conseguir el objetivo

principal de esta propuesta. (Ver anexos)

8.3. Análisis de resultados test de Bar-On después de aplicar la

propuesta pedagógica:

De acuerdo a lo anterior se realizó una comparación del antes y después de la

aplicación, lo cual muestra que los retos cooperativos como propuesta pedagógica

fueron de gran ayuda para el fortalecimiento en ambos grados de las relaciones

interpersonales; esto se pueden observar en las siguientes graficas:

103

8.3.1. Grafica relaciones interpersonales general

El numero uno representa el grado (501) y el numero dos a (502) en esta grafica

podemos evidenciar el impacto que tuvo la aplicación de los retos cooperativos en

las clases de Educación Física, donde en ambos grados se evidencia un cambio

positivo y fortalecimiento de las relaciones interpersonales sin dejar de lado la

comunicación, el buen clima escolar y el uso de valores para el buen desarrollo del

ser humano en su vida cotidiana mejorando su calidad de vida.

90 92 94 96 98 100 102 104

1

2

RELACIONES INTERPERSONALES GENERAL

DESPUES ANTES

104

8.3.2. Grafica relaciones interpersonales hombres 501

En esta grafica podemos darnos cuenta que en el grado 501 uno las relaciones

interpersonales se fortalecieron por medio de los retos cooperativos lo cual da un

indicio de que se tiene que seguir trabajando en estos grados para lograr un impacto

mucho más positivo en estas relaciones.

92,5 93 93,5 94 94,5 95 95,5 96 96,5 97 97,5

ANTES

DESPUES

RELACIONES INTERPERSONALES HOMBRES 501

105

8.3.3. Grafica relaciones interpersonales mujeres 501

Las relaciones interpersonales en el género femenino del grado 501 tuvieron una

evolución satisfactoria y positiva ya que pasaron de un puntaje de 92 a uno de 100

lo cual produce en el grupo investigador el deseo de seguir trabajando los retos

cooperativos en estas edades y en estos grados para lograr fortalecerlas alta el

umbral más alto.

8.3.4. Grafica relaciones interpersonales hombres 502

88 90 92 94 96 98 100 102

ANTES

DESPUES

RELACIONES INTERPERSONALES MUJERES 501

90 92 94 96 98 100 102 104 106

ANTES

DESPUES

RELACIONES INTERPERSONALES HOMBRES 502

106

Los hombres del grado 502 presentaron un resultado positivo luego de la tabulación

de la evaluación final donde pasaron de un puntaje de 95 a uno de 105 lo cual nos

genera gran satisfacción ya que si es viable el uso de los retos cooperativos como

propuesta para fortalecer las relaciones interpersonales en la escuela y en las

clases de Educación Física.

8.3.5. Grafica relaciones interpersonales mujeres 502

En esta grafica se puede percibir el impacto positivo que tuvo la aplicación de la

propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en

las mujeres del grado 502.

A groso modo podemos dar testimonio y demostrar que en la I.E.D. República de

China la aplicación de la propuesta pedagógica basada en retos cooperativos para

mejorar las relaciones interpersonales tuvo un impacto positivo ya que tanto en

ambos grados de forma general como en hombres y en mujeres se observó que

fueron de gran ayuda para lograr el objetivo principal de nuestro proyecto pero

también nos muestra que hay que seguir trabajando estas actividades cooperativas

para lograr en las clases de Educación Física los ambientes más agradables de

interacción, de buena comunicación, de participación masiva y un uso obligatorio,

positivo e intrínseco de valores que no solo ayuden a mejorar nuestras relaciones

93 94 95 96 97 98 99 100

ANTES

DESPUES

RELACIONES INTERPERSONALES MUJERES 502

107

con otros sino también nos permitan mejorar como seres humanos y obtener

siempre la aceptación en cualquier grupo social.

108

9. CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación se origina de la necesidad de fortalecer las

relaciones interpersonales que se presentan en los estudiantes de quinto grado (501

y 502) de la I.E.D. República de China jornada tarde sede A.

Al inicio del trabajo investigativo se aplicó un diagnóstico para determinar en qué

situación se encontraban las relaciones interpersonales de los estudiantes, razón

por la cual se hizo necesario diseñar una propuesta pedagógica en el área de

educación física, con el propósito de mejorar la comunicación, lograr un ambiente

escolar agradable y trabajar valores importantes como la tolerancia, el respeto, la

solidaridad y la comprensión; teniendo como objetivo (Diseñar una propuesta

pedagógica a través de retos cooperativos para fortalecer las relaciones

interpersonales en estudiantes de los grados 501 y 502 de la I.E.D Colegio

República de China, la cual se aplicó y desarrollo de la siguiente manera:

Se identificó por medio de los diarios de campo, entrevistas (docentes),

encuestas (estudiantes) y test de Bar-On los niveles en que se encontraban

las relaciones interpersonales en la institución, desarrollando con esta

información planes de clase orientados a fortalecer esas relaciones desde el

eje temático de Educación Física. Al observar los diarios de campo se obtuvo

una mirada más clara de cómo se deben implementar los planes de clase y

la secuencia en que se deben aplicar.

Se desarrollaron los planes de clase con la participación de los estudiantes

tomando como eje principal la propuesta pedagógica con sus respectivos

objetivos, fundamentos, metodología y secuencia de contenidos; la

aplicación y desarrollo de los planes de clase permitieron tener una

comprensión a los estudiantes de forma intrínseca, la importancia de generar

buenas relaciones interpersonales basadas en una excelente comunicación,

un agradable clima escolar y su respectivo uso de valores.

Las actividades propuestas para el desarrollo de las clases son acogidos con

agrado por los estudiantes, lo que permite evidenciar el cambio positivo en

109

las relaciones interpersonales, a medida que se van desarrollando los planes

de clase se evidencio buena comunicación.

El uso de los retos cooperativos fue muy llamativo para los estudiantes ya

que en las clases de educación física nunca los habían trabajado; esto

genero bastante participación, motivación y la oportunidad de relacionarse

con otros compañeros logrando conocerse entre sí para poder solucionar

cada reto.

Los estudiantes al momento de ejecutar cada uno de los retos dejaron a un

lado las diferencias que habían entre cada uno de ellos, logrando asi la

creación de diversas soluciones, acuerdos y acciones planeadas para la

consecución de cada uno de los retos planteados por los docentes

investigadores.

Se evidencio dificultades y cierto desagrado en algunas sesiones donde los

estudiantes no pudieron cumplir con los retos asignados debido a que sus

capacidades coordinativas no tenían un adecuado desarrollo lo cual hacia

que lo asignado se les convirtiera en algo complejo y muy difícil; se

escuchaban comentarios negativos, discusiones y en algunos casos

frustración lo cual creaba distanciamiento y en algunos casos abandono de

las actividades por parte de algunos estudiantes especialmente en las

mujeres.

Al momento de realizar las primeras sesiones con retos cooperativos los

estudiantes tomaron cada una de estas actividades como competencia,

generando un clima escolar un poco desagradable; a medida que pasan las

clases, cambia esa competitividad convirtiéndose en refuerzo positivo donde

todos trabajan unidos, se ayudan entre equipos de trabajo y plantean

diversas soluciones para completar cada uno de los retos, en algunos casos

los estudiantes manifiestan tener algún tipo de dificultad en la ejecución de

acciones motoras, razón por la cual hace que algunos de estos retos se

adapten de una forma más estricta a las condiciones de los estudiantes.

Los estudiantes y docentes manifestaron que los retos cooperativos han

tenido un gran impacto en los grados trabajados ya que por su dinamismo y

110

nivel de dificultad no solo se convierten en actividades divertidas e

interesantes, sino que logran que los estudiantes de una manera u otra se

entiendan entre ellos, se expresen de forma activa y puedan lograr construir

nuevos amigos ya que es de vital importancia generar buena comunicación,

trabajar valores y mejorar las relaciones interpersonales para poder obtener

un excelente clima escolar

De acuerdo a la aplicación del test de Bar-On y su respectivo análisis, se

evidencia que la propuesta pedagógica de retos cooperativos tuvo gran

impacto ya que logro fortalecer las relaciones interpersonales en los

estudiantes de ambos grados.

9.1. Recomendaciones

Concluyendo seguidamente a las conclusiones obtenidas de los resultados de la

aplicación de la propuesta pedagógica se procede a elaborar las siguientes

recomendaciones:

A los docentes:

Continuar con la propuesta pedagógica originada de la investigación, en toda

la institución educativa con la intención de fortalecer las relaciones

interpersonales en el aula de clase.

Sostener un control que posibilite llevar un registro y control de las relaciones

interpersonales presentadas en los niños y niñas de la institución educativa.

Ejecutar y desarrollar entrevistas con los docentes y directivos de la

institución educativa con el fin de conocer otras posibles variables que

intervienen en las relaciones interpersonales en la escuela logrando afectar

la comunicación, valores y clima escolar.

Generar más espacios y ambientes dentro y fuera de clase donde los

estudiantes puedan conocer e interactuar con otros, integrándose de forma

activa y sana con sus compañeros.

Crear conciencia de que la escuela es formadora de personas seres

humanos, velando por la mejora de la calidad de vida de cada uno de sus

111

estudiantes por medio de propuesta que dejen a un lado la competitividad y

generen más solidaridad y ayuda mutua entre ellos.

112

10. BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO Lusmidia y GARCIA Margarita, Sapiens, Revista Universitaria

de investigación, año 9, no 2, diciembre de 2008 pág. 190-191

ARDILA, Sandra; El libro de los valores; Editorial el Tiempo, pag 94.

BAR-ON, R. BarOn emotional quotient inventory. Technical manual,

Toronto, Canada: Multi-health systems Inc.(2004)

BERLO, D. K.El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la

práctica. Buenos Aires: El Ateneo. 15ª edición. Pág. 33(1987).

BISQUERRA ALZINA, R. Metodología de la investigación educativa. En A.

LATORRE BELTRAN, La investigación acción (370-394). Madrid: La

Muralla. (2009).

CALLADO VELÁZQUEZ Carlos, desafíos físicos cooperativos: una

experiencia en educación primaria; cibereduca.com. PDF (2005); (10 págs.)

COVER Front, DE LA TORRE ZERMEÑO Francisco Javier, TORREZ

HERNÁNDEZ Francisco J. taller de análisis de la comunicación. McGraw-

Hill; (1995); 198 págs.

DEWEY, John. La escuela y la sociedad. Madrid, (1929)

DIAZ-AGUADO, María, José. Las relaciones interpersonales en la escuela.

En: Rivas, F. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la situación educativa.

Barcelona: Ariel. (1997)

ELLIOT, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1994.

FERNANDEZ CANDO Judith, Desafíos físicos cooperativos en E.F, una

unidad didáctica basada en las emociones, el disfrute y las relaciones

interpersonales, IES merindades de Castilla, Villarcayo, Burgos, España;

Emasf; revistas digital de educación física, Año 7; numero 37, pág. 10-11 (

noviembre-diciembre de 2015)

FERNÁNDEZ RÍO, J. Desafíos físicos cooperativos: historia y posibilidades

didácticas, en Actas del III Congreso Estatal y I Iberoamericano de

113

actividades físicas cooperativas. Gijón, 30 de junio al 3 de julio de 2003.

Valladolid.

FERNÁNDEZ RÍO, J.: Desafíos físicos cooperativos: historia y posibilidades

didácticas, en Actas del III Congreso Estatal y I Iberoamericano de

actividades físicas cooperativas. Gijón, Valladolid; 30 de junio al 3 de julio de

2003.

FERNANDEZ RIO, Javier; CALVO CASTRO; M. los desafíos físicos

cooperativos. Una propuesta didáctica; VII congreso internacional sobre la

enseñanza de la educación física y el deporte escolar; Badajoz del 06 al 09

de septiembre de 2007; ISBN: 978-84-611-8417-0

FERNANDEZ RIO, Javier; MENDEZ GIMENEZ, Antonio; Intervención de

desafíos físicos cooperativos, rubricas e inteligencias múltiples, un paso

adelante en el aprendizaje cooperativo; IX Congreso internacional de

actividades físicas cooperativas; Málaga y torre del mar; (2014).

FERNÁNDEZ, RIO Javier. Desafíos físicos cooperativos en el aula de

educación física: una experiencia de aventura. Revista Tándem 14. 2004.

P.2. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Javier_Fernandez-

Rio/publication/39211954_Desafios_fisicos_cooperativos_en_el_aula_de_E

ducacion_Fisica_una_experiencia_de_aventura/links/00463516490648a754

000000.pdf.

FONT, J. "Una forma innovadora de enseñar la educación física en primaria:

como crear ambientes de aprendizaje" en Áskesis, año 1, modulo 2; (1998).

FRAWLEY W. Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona. (1997).

GARAIRGORDOBIL, M. Psicología para el desarrollo de la cooperación y de

la creatividad, Bilbao, Desclée de Brouwer.(1995)

GARCÍA REQUENA, F. Organización escolar y gestión de centros

educativos. Ediciones Aljibe; Málaga- España; (1997); 279 pág.

GARCÍA REQUENA, F. Organización escolar y gestión de centros

educativos. Ediciones Aljibe; Málaga- España; (1997); 279 pág.

114

GLOVER, Donald; MIDURA, Daniel. Team Building through Physical

Challenges. Champaign, IL. Human Kinetics; (1992); citado por Javier

Fernández Rio en el artículo Desafíos físicos cooperativos en el aula de

Educación Física: una experiencia de aventura; revista Tándem (14);

Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, 2004.

GOLEMAN, Daniel; Inteligencia emocional (3a ed. edición). Barcelona:

editorial Kairos. ISBN 978-84-7245-371-5. (1995)

GOLEMAN, Daniel; Inteligencia emocional (4a ed. edición). Barcelona:

editorial Kairos. ISBN 978-84-7245-371-5. (1996). Disponible en:

https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocional

GÓNZALEZ, Carmen. y FERNÁNDEZ-RÍO, Javier. La enseñanza del

deporte desde una metodología cooperativa”, Tándem nº10, pág. 93-100.

(2003)

GRINESKI, S.“Children, gamesand prosocial behavior: insightand

connections”. En Journal of Physical Education, Recreationand Dance, vol.

60 – nº 8. Agosto, (1989) pags. 20 – 25.

HALLIDAY, N."Developing self-esteem through Challenge Education

experiences" en Journal of Physical Education, Recreation and Dance, vol.

70, n. 6, (1999) pp. 51-58.

HERNÁNDEZ MENDO, A., GARAY, O. La comunicación en el contexto

deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.) Psicología del

deporte. Fundamentos Vol. I Fundamentos. Wanceulen Editorial Deportiva,

S.L. (2005) (pp. 199-265).

HERNÁNDEZ MENDO, A., y Garay, O. La comunicación en el contexto

deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.) Psicología del

deporte. Fundamentos Vol. I Fundamentos. Pág. 210. Wanceulen Editorial

Deportiva, S.L.(2005)

HERNÁNDEZ MENDO, A., y Garay, O. La comunicación en el contexto

deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.) Psicología del

deporte. Fundamentos Vol. I Fundamentos. Pág. 218. Wanceulen Editorial

Deportiva, S.L.(2005)

115

HERVÁS, G. Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid:

Playor. Pág. 12. (1998).

HERVÁS, G. Cómo dominar la comunicación verbal y no verbal. Madrid:

Playor. Pág. 13. (1998).

Ibíd., pág. 17.

Ibíd., pág. 49.

Ibíd.; pág. 68

MOLINA DE COLMENARES, Nora, PEREZ DE MALDONADO, Isabel. El

clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio; Instituto

Pedagógico de Barquisimeto; paradigma versión 27, numero 2; Maracay,

Diciembre de 2006.

MOSSTON Muska, la enseñanza de la educación física, editorial hispano

europea, Barcelona, España

MOSSTON Muska, la enseñanza de la educación física, editorial hispano

europea, Barcelona, España

MURILLO TORRECILLA, Javier Francisco, Investigación acción; Métodos de

Investigación en Educación; Especial 3ª; diario 2010-2011- pags 19-23.

OVEJERO, A. El Aprendizaje Cooperativo: Una alternativa eficaz a la

enseñanza tradicional. Barcelona. PPU. (1999)

PICHON RIVIÈRE, Enrique. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la

psicología social (I). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Pág. 89.

(1981).

POPKEWITZ, T. Paradigma e ideología en investigación educativa. Las

funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori. (1988).

PROSS, H. La comunicación no verbal. En H. Beth y H. Pross. Introducción

a la ciencia de la comunicación. Barcelona: Anthropos. Comunicación.

(1987).

RODRÍGUEZ Gimeno. J.M. desafíos físicos cooperativos: trabajamos todos

juntos, actas del vi congreso internacional de actividades físicas

cooperativas. Ávila, (2008); pág. 22

116

SANCHEZ BAÑUELOS, F. Bases para una didáctica de la educación física

y el deporte. GYMNOS. Madrid. (1984).

SÁNCHEZ. José M. Tesis de pregrado “retos y juegos cooperativos en

educación física como una vía para la formación de la cultura integral de los

jóvenes, Cartago. (2005) En propuesta pedagógica fundamentada en los

juegos cooperativos para mejorar las relaciones de empatía en los

estudiantes del colegio república de Colombia jornada noche grado 4ª. autor:

Jonathan David Orobajo Ramírez trabajo de grado para optar al título de

licenciado en educación básica con énfasis en Educación física, recreación

y deportes (2011). Disponible en:

http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5994/OrobajoRamir

ezJonathanDavid2011.pdf?sequence=1.

SERRANO, S. La Semiótica. Una introducción a la teoría de los signos.

Barcelona: Montesinos. Cuarta reimpresión. Pág. 87 (primera edición, 1981).

SHIMON L. Autor Dolan; DURAN Farell, Pere, GARCIA Salvador, SOLER

Ceferi; la dirección por valores: el cambio más allá de la dirección por

objetivos; macGraw-Hiill/ interamericana de España; (1997); 307 Pags.

Un proyecto innovador con retos físicos cooperativos y herramientas

telemáticas cooperativas “hormigas cooperativas; “la peonza”, revista de

educación física para la paz, nº 9. 2014, págs. 53-62 ( la cuerda canguro)

Un proyecto innovador con retos físicos cooperativos y herramientas

telemáticas cooperativas “hormigas cooperativas; “la peonza”, revista de

educación física para la paz, nº 9. 2014, págs. 53-62; (atrapado en un sueño,

pág. 61)

Unidad didáctica de los juegos y desafíos cooperativos en la educación

primaria; Carrión, Cayón Alejandro- revista digital, buenos aires, año 16, nº

155, abril de 2011. Sesión 4.

Unidad didáctica de los juegos y desafíos cooperativos en la educación

primaria; Carrión, Cayón Alejandro- revista digital, buenos aires, año 16, nº

155, abril de 2011. Sesión 2

117

VILA SOLA Aleix. COSALS Pedro Pere, GUIJOSA QUINTILLA Cristina; “un

proyecto innovador con retos físicos cooperativos y herramientas telemáticas

cooperativas: “hormigas cooperativas”; revista de educación física para la

paz “la peonza” nº 9; (2011). pág. 54.

118

11. ANEXOS

11.1. ANEXO 1- Mapa de la institución educativa

119

11.2. ANEXO 2 -Escala de evaluación test emocional de Bar-On

11.2.1. Perfil hombres

120

11.2.2. Perfil para mujeres

121

11.3. ANEXO 4 -Diarios de campo

Fecha: 11/08/2016 Participantes estudiantes 501 y 502

Edad: 10-12

años

Lugar I.E.D República de China- Sede A Plan de clase # 1

Hora inicio 2:20 p. m. Hora final 4:00 p. m.

Objetivo:

Aplicar la prueba diagnóstico de la situación actual para medir como se

encuentran las relaciones interpersonales en esta población.

Metodología

Actividades

realizadas

Aplicación del test de Bar-On y socialización de la propuesta a aplicar en las

siguientes clases de educación física

Resultados

alcanzados

Por medio del test realizado se podrá medir en qué estado se encuentran las

relaciones interpersonales en los grados 501 y 502

Aspectos a

mejorar

Relaciones interpersonales: clima escolar, comunicación, respeto, tolerancia,

comprensión, solidaridad

Participación

Todos los estudiantes de ambos grados estuvieron presentes en la aplicación del

test y la socialización de la propuesta

Motivación

Los estudiantes sintieron gran agrado con la propuesta planteada, ya que en

educación física nunca han trabajado los restos físicos cooperativos; se maneja

gran expectativa por parte de los mismos.

122

Fecha: 18/08/2016 Participantes Estudiantes 501 y 502

Edad: 10-12

años

Lugar I.E.D. República de China-Sede A Plan de clase # 2

Hora inicio 2:20 p. m. Hora final 4:00 p. m. NO SE CUMPLIÓ EL RETO

Objetivo: Planear estrategias cooperativas para lograr cumplir en su totalidad un reto

Metodología asignación de tareas

Actividades

realizadas

Se realizó la aplicación del reto cooperativo bombas locas, donde los estudiantes

formaron grupos de 5 o 6 personas y debían pasar la bomba uno a otro

tocándola con sus extremidades, en el siguiente orden: pierna derecha,

izquierda, mano derecha, izquierda y luego con la cabeza

Resultados

alcanzados

Los estudiantes no pudieron completar el reto debido a falencias en tema

coordinativo especialmente en lateralidad e independencia segmentaria; no es

acorde trabajarlo en esta etapa ya que los niños no están preparados.

Aspectos a

mejorar

Los estudiantes sienten desagrado en especial las niñas al trabajar con otras

personas; cuando un compañero se equivocaba le faltaban al respeto; si habían

errores se empezaban a culpar unos a otros; la comunicación no era la mejor ya

que se expresaban de manera ofensiva y a veces grosera lo cual generaba

malentendidos; los estudiantes generan conflicto entre ellos, recaen frente al que

ocasiona el error haciendo estas actividades algo frustrante para algunos.

Participación

Algunos grupos manifestaron querer cumplir el reto sin importan las diferencias

con sus otros compañeros

Motivación

Al principio fue muy llamativa, pero al ver que sus capacidades coordinativas no

eran las mejores, empezó el desespero y la frustración frente a estas actividades

123

Fecha: 19/08/2016 Participantes Estudiantes 501 y 502

Edad: 10-12

años

Lugar I.E.D. República de China-Sede A Plan de clase # 3

Hora inicio 2:20pm Hora final 4:00pm SE CUMPLIÓ EL RETO

Objetivo:

Generar ayuda mutua y cooperación, dejando a un lado las diferencias entre

miembros del equipo

Metodología resolución de problemas

Actividades

realizadas

Se realizó la aplicación del reto el mejor de la zona, el cual tiene como objetivo

tener a todos los integrantes de cada equipo dentro de un aro durante cierto

tiempo, después de eso tienen otros 10 segundos para pasar al siguiente sin

soltarse, todos deberán estar dentro del aro en su totalidad.

Resultados

alcanzados

Los estudiantes trabajaban con otros sin importan las diferencias, se

colaboraban entre ellos para así cumplir con el objetivo del reto; proponen y

escuchan diversas estrategias para realizar el reto, el ambiente de la clase de

educación física se vuelve más agradable ya que se pudo cumplir con el reto.

Aspectos a

mejorar

Se escuchan groserías y malos tratos al momento del error por parte de los

miembros del equipo

Participación

Todos los estudiantes participaron sin problema alguno, aunque algunas niñas

al principio presentaron inconformidad con sus semejantes-

Motivación

Al momento de cumplir el reto, los estudiantes muestran gran interés en seguir

realizando este tipo de actividades ya que nunca habían sido ejecutadas por

ellos.

124

Fecha: 25/08/2016 Participantes

Estudiantes de 501

y 502

Edad: 10-12

años

Lugar I.E.D. República de China-Sede A Plan de clase # 4

Hora inicio 2:20pm

Hora

final 4:00pm SE CUMPLIÓ EL RETO

Objetivo:

Generar confianza en los demás compañeros, para así realizar acciones

motoras con gran motivación

Metodología asignación de tareas

Actividades

realizadas

Se realizó la aplicación del reto cooperativo la escoba pegajosa el cual

consiste en llevar 3 pelotas de tenis sin usar las manos de un punto(a) a

un punto (b) sin dejar que caigan

Resultados

alcanzados

Los estudiantes se colaboraban entre ellos sin importar diferencias,

proponen y escuchan diversas estrategias para cumplir con lo que pide

el reto, siente agrado y felicidad al momento de completar cada reto,

todos los grupos proponían soluciones diferentes.

Aspectos a

mejorar

Se sigue evidenciando falta de tolerancia y comprensión frente al error

por parte de los miembros del equipo de trabajo.

Participación

Todos los estudiantes participaron activamente de la actividad, las niñas

empiezan a participar de forma más activa

Motivación

Cuando se completa el reto, los estudiantes sienten gran motivación y

quieren seguir trabajando y mostrar que pueden completar todo lo que

les propongan.

125

Fecha: 01/09/2016 Participantes Estudiantes de 501 y 502

Edad:

10-12

años

Lugar I.E.D. República de China-Sede A Plan de clase # 5

Hora inicio 2:20pm Hora final 4:00pm SE CUMPLIÓ EL RETO

Objetivo:

Comprender y entender la importancia de ayudarse entre compañeros, de

acuerdo a las situaciones que se presente

Metodología resolución de problemas

Actividades

realizadas

Se realiza la aplicación del reto cooperativo a saltar la muralla del castillo

donde por grupos deben buscar la estrategia más adecuada para poder

sobrepasar una cuerda que está colgada de lado a lado, la cual no pueden

tocar ya que si lo hacen tendrán que devolverse.

Resultados

alcanzados

los estudiantes buscan estrategias y diversas soluciones para cumplir con el

reto, se evidencia tolerancia frente al error, se empiezan a tratar con respeto

y se observa bastante solidaridad al momento de ayudar s sus semejantes,

los estudiantes le plantean a los docentes que quiere realizar el reto de

manera grupal 501 y 502 logrando asi no solo una buena comunicación sino

que también generan un clima agradable entre ellos donde el irrespeto de

las clases anteriores es cambiado por el refuerzo positivo entre ellos

mismos, se evidenciaron las ayudas entre todos los estudiantes lo cual hizo

que se viera una armonía, facilidad y gran participación.

Aspectos a

mejorar

Al inicio del reto los estudiantes realizaban y proponían acciones mal

organizadas o mal pensadas lo cual hacia que sus equipos tuvieran que

devolverse para empezar el reto de nuevo.

Participación Fue muy activa debido a la propuesta de los estudiantes hacia los docentes.

Motivación

Cada clase se convierte en una nueva expectativa por cada uno de los

estudiantes, empiezan a tener bastante agrado frente a los retos físicos

cooperativos.

126

Fecha: 08/09/2016 Participantes

Estudiantes de 501 y

502

Edad: 10-12

años

Lugar I.E.D República de China-Sede A Plan de clase # 6

Hora inicio 2:20pm Hora final 4:00pm SE CUMPLIÓ EL RETO

Objetivo:

Fortalecer la comunicación y cooperación al momento de realizar actividades

que dependan no solo del factor individual sino también del grupal

Metodología asignación de tareas

Actividades

realizadas

Se realizó la aplicación del reto cooperativo la ola que te lleva a la cesta donde

cada grupo tenía tres pimpones los cuales debían pasar con una cuchara de

diferentes tamaños unos a otros hasta que el pimpón llegara el último de la

hilera el cual debería lanzarlo y que cayera dentro de un aro.

Resultados

alcanzados

Los estudiantes son tolerantes con los otros compañeros, se trabaja con

solidaridad y comprensión ya que en varios equipos se escucha apoyo mutuo,

la comunicación es fluida y los estudiantes pierden la timidez al momento de

aportar soluciones entre ellos, reconocen la importancia de expresarse con

otros, la clase de educación física empieza a generar bastante alegría,

participación y buenas relaciones interpersonales entre los miembros que la

componen logrando así un clima escolar bastante ameno donde todos quieren

estar, los estudiantes piden que las actividades se realicen más seguido, los

estudiantes cumplen el reto sin importar las dificultades, generando

soluciones a cualquier problemática propuesta, se aumenta la confianza y se

evidencia gran cooperación entre ellos.

Aspectos a

mejorar

Se siguen escuchando comentarios negativos al momento de que algún

miembro del equipo comete un error

Participación

Todos los estudiantes participaron de forma activa, se evidencia cambio

positivo en las niñas de ambos grados

Motivación Está en un alto nivel ya que piden realizar actividades con más frecuencia.

127

Fecha: 15/09/2016 Participantes

Estudiantes de 501 y

502

Edad: 10-12

años

Lugar I.E.D. República de China-Sede A Plan de clase # 7

Hora inicio 2:20pm Hora final 4:00 p. m. SE CUMPLIÓ EL RETO

Objetivo:

Crear y aplicar estrategias cooperativas que permitan cumplir con la

actividad asignada

Metodología resolución de problemas

Actividades

realizadas

Se realizó la aplicación del reto salvando los tripulantes en el cual cada

equipo de trabajo debía tener tres cartulinas y debían transportar

pimpones de lado(a) a lado (b) sin dejar que estos se cayeran, hasta

colocarlos en una colchoneta logrando salvarlos.

Resultados

alcanzados

Los estudiantes establecen buenas relaciones con sus semejantes, se

tratan con respeto, comprensión, entienden que deben trabajar unidos

para cumplir cada uno de los retos, se expresan de forma activa

proponiendo diversas soluciones y estrategias, donde no solo compartes

con los integrantes de sus equipos si no con otros para ver cuál será la

mejor opción, sienten gran comodidad y agrado frente a sus demás

compañeros, cada vez que un equipo completa un reto los demás equipos

los aplauden ya que saben que no es tarea fácil realizarlos.

Aspectos a

mejorar Siguen escuchándose comentarios negativos frente al error.

Participación Todos los estudiantes quieren participar sin importar las diferencias.

Motivación

Sigue siendo muy llamativa la clase de educación física, ya que se está

trabajando actividades diferentes

128

Fecha: 22/09/2016 Participantes Estudiantes de 501 y 502

Edad: 10-12

años

Lugar I.E.D. República de China-Sede A Plan de clase # 8

Hora inicio 2:20pm Hora final 4:00pm NO SE CUMPLIÓ EL RETO

Objetivo:

Demostrar la importancia de la cooperación y comunicación al momento de

entrar a los lazos y pasar el balón

Metodología asignación de tareas

Actividades

realizadas

Se realizó el reto cooperativo de pasajeros a bordo, entreguemos el paquete,

donde los estudiantes deben pasar como equipo a saltar lazo con un balón y ya

cuando estén todos adentro deben pasarlo uno a uno hasta que llegue al último.

Resultados

alcanzados

Cuando los estudiantes no pueden realizar el reto, muestran frustración,

desespero y actitudes negativas no solo frente a ellos mismos sino con los

demás, generando desagrado y fastidio para trabajar, se genera irrespeto al

momento de lanzar mal el balón y también cuando no entran rápido a la cuerda,

los estudiantes dicen no participar con otros debido a que si desarrollo

coordinativo no es el mejor, se evidencio gran dificultad por parte de ambos

cursos ya que se les hace difícil pasar el balón a los demás compañeros y seguir

saltando, el reto es muy llamativo pero por la edad y coordinación de los grupos

se hace difícil su aplicación en esta etapa.

Aspectos a

mejorar

Hay irrespeto, la comunicación no es la mejor ya que no hablan ninguna

estrategia antes de realizar el reto, el clima escolar varia ya que al momento de

no cumplir con un reto se genera frustración y actitudes negativas, hay rechazo

frente a algunos estudiantes por su desarrollo coordinativo.

Participación

La mayoría de equipos trabajaron en el reto, pero al ver fracasos constantes

decidían no seguir haciéndolo y dedicarse hacer otras cosas.

Motivación

Al momento de iniciar los estudiantes se encuentran con buena disposición pero

al evidenciar que no es tan fácil como piensan, se empieza a tener malos tratos,

dificultades, frustración, ambientes de fastidio y desagrado para trabajar con

otros.

129

Fecha: 29/09/2016 Participantes

Estudiantes de 501 y

502

Edad: 10-12

años

Lugar I.E.D. República de China-Sede A Plan de clase # 9

Hora inicio 2:20pm Hora final 4:00pm SE CUMPLIÓ EL RETO

Objetivo:

Crear y realizar estrategias cooperativas para realizar coherentemente

actividades físicas en el menor tiempo posible.

Metodología asignación de tareas

Actividades

realizadas

Se realiza la aplicación del reto cooperativo atrapado en un sueño el cual es un

circuito donde el equipo debe demorarse cierto tiempo para cumplir con el reto

lo cual hizo que todos sacaran lo mejor de cada uno para ayudar a su equipo a

obtener el mejor resultado.

Resultados

alcanzados

Después de tener dificultades los estudiantes siguen trabajando para lograr su

objetivo manteniendo ante todo el refuerzo positivo y no dejarse llevar por el

desespero al momento de tener errores en las acciones realizadas, toleran

diferencias y hacen saber si hay algo que está mal, comprenden que si no

trabajan unidos no van a lograr lo que el reto pide, buscan soluciones u

estrategias que no solo les ayuden a cumplir el reto sino que también lo una más

como equipo, logrando disfrutar cada uno de los retos, cuando se maneja tiempo

en estas actividades los compañeros empiezan a apoyar a otros, entienden la

importancia de llevarse bien con los demás, así que sin importar diferencias

buscan cumplir los retos y no solo eso sino también pasarla bien, divertirse y

sentirse bien con los demás siendo cada uno parte fundamental de aporte a

lograr cada reto, algunos estudiantes no podían realizar el rollito hacia adelante

a lo cual todos propusieron como solución pasar rodando de forma lateral para

que no hubiera ventaja.

Aspectos a

mejorar

Siguen habiendo burla frente a estudiantes que no tiene un buen desarrollo

motor.

Participación

A pesar de las diferencias y falencias coordinativas y motoras, todos quisieron

participar.

Motivación

Los estudiantes con falencias se sintieron en igualdad de condiciones de

acuerdo a lo propuesto por los demás estudiantes, ya que eso hace que sean

comprensivos y tolerantes frente a las diferencias de otros.

130

Fecha: 30/09/2016 Participantes Estudiantes 501 y 502

Edad: 10-12

años

Lugar I.E.D. República de China Plan de clase # 10

Hora inicio 2:20pm Hora final 4:00pm SE CUMPLIÓ EL RETO

Objetivo:

Brindar ayuda a los compañeros en situaciones difíciles, parar así superar los

obstáculos que se presentan

Metodología resolución de problemas

Actividades

realizadas

Se realizó la aplicación del reto cooperativo de llegar a la isla donde el docente

le dio a cada equipo de trabajo 3 cartulinas donde tenían que ir de punto(a) a

punto (b) solo pisando las cartulinas, logrando crear una especie de cadena o

camino.

Resultados

alcanzados

Presentaron algunas dificultades al momento de estar dentro de las cartulinas

ya que a veces quedaban estancados, se apoyaban unos a otros, toleraban

diferencias y comprendían la importancia de aportar todos al momento de

cumplir el reto, manejaban refuerzo positivo para no dejarse llevar por el

desespero al momento de cometer algún error, estuvieron motivados ya que se

notaban muy felices y solidarios con los demás, se preocuparon más por pasarla

bien, divertirse y generar buen ambiente entre los grupos lo cual ayudo a que

fuera más fácil completar cada reto, las relaciones interpersonales van

mejorando día a día debido a que se cumplen con los retos igual que el clima

escolar se torna más agradable y ameno.

Aspectos a

mejorar

Trabajan de forma más consciente, hay mejora en la comunicación aunque hay

veces que no se ponen de acuerdo para crear buenas estrategias.

Participación

Todos los estudiantes participan ya que los retos físicos cooperativos son muy

agradables para ellos.

Motivación

Se evidencia en gran magnitud ya que se empieza a pensar más en la diversión,

sentirse bien con ellos mismos y con los demás y pasar ratos agradables al

realizar cada reto.

131

Fecha: 06/10/2016 Participantes

Estudiantes de 501 y

502

Edad: 10-12

años

Lugar I.E.D. República de China- Sede A Plan de clase # 11

Hora inicio 2:20pm Hora final 4:00pm SE CUMPLIÓ EL RETO

Objetivo:

Brindar confianza entre los miembros del equipo, logrando así una mejor

relación interpersonal y un agradable clima escolar.

Metodología Resolución de problemas/ asignación de tareas.

Actividades

realizadas

Se realizó el reto cooperativo el laberinto donde con sillas de aula múltiple se

creó un laberinto de acuerdo a las condiciones que se habían evidenciado en

los anteriores retos, donde los equipos de trabajo tenían que pasar este sin

tener la opción de mirar ya que iban a realizarlo con los ojos vendados;

confianza, comunicación y ubicación tiempo espacio jugaron un papel muy

importante ya que se debían hacer recorridos previos para conseguir cumplir

con el objetivo del reto.

Resultados

alcanzados

Los estudiantes generan confianza entre ellos al momento de realizar

actividades donde no solo dependen de sus destrezas son también de las de

los demás, expresan agrado y gran cooperación entre ellos, hay respeto para

dar indicaciones, son comprensivos al error y escuchan diferentes puntos de

vista, loes estudiantes plantean ideas como contar pasos, caminar de diversas

formas y agarrarse de formas extrañas con tal de cumplir con el reto, se

evidencia gran apoyo por parte de los demás estudiantes ya que aplauden y

dan comentarios positivos frente s los compañeros que ejecutan la actividad,

los estudiantes sintieron mucha confianza al momento de realizar cada uno de

los recorridos sin importar que tuvieran los ojos vendados, se notó el uso de

otros sentidos.

Aspectos a

mejorar Todas las variables implicadas han ido mejorando satisfactoriamente.

Participación

Todos los estudiantes quieren hacer parte de estas actividades ya que son muy

llamativas, diferentes y agradables.

Motivación

Los estudiantes se sienten con gran alegría, agrado, y buena disposición al

momento de realizar retos físicos cooperativos.

132

Lugar I.E.D. República de China

Plan de

clase # 12

Hora inicio 2:20pm Hora final 4:00pm

Objetivo:

Evaluar la aplicación de los retos cooperativos en la clase de

educación física para verificar si se cumplió con el objetivo general

Metodología

Actividades

realizadas

El grupo de docentes investigadores realizarán la segunda aplicación

del test de Bar-On para demostrar y medir que influencia tuvo la

aplicación de la propuesta en estas doce sesiones.

Resultados

alcanzados

Los resultados se darán a conocer después de haber tabulado los

test realizados a los estudiantes de 501 y 502

Aspectos a

mejorar Se podrán saber luego de obtener los resultados del test.

Participación Todos los estudiantes participaron en la realización del test.

Motivación

Después de todo el trabajo realizado los estudiantes quieren seguir

con la ejecución de estas actividades ya que les aprecien muy

agradables.

133

ANEXO 4- FOTOS SESIONES RETO

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153