retorica de lo contable.pdf

22
247 EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETÓRICOS EN LA INVESTIGACIÓN CONTABLE* FABIÁN LEONARDO QUINCHE MARTÍN** UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Recibido/ Received/ Recebido: 11/01/2012 - Aceptado/ Accepted / Aprovado: 30/05/2012 Resumen El presente escrito busca mostrar el papel que ha tenido y potencial que pueden tener los estudios sociales de la ciencia en la investigación contable internacional y nacional. Parte de la percepción de la contabilidad como práctica social constructora de realidades y, al mismo tiempo, legitimadora de órdenes sociales particulares. En especial se hace énfasis en el papel de los estudios retóricos y en la naturaleza retórica de la contabilidad. Se ve a la retórica como todos aquellos dispositivos discursivos que son utilizados por un emisor (individual o colectivo) dentro de expresiones textuales, orales o pictóricas a través de las cuales se busca persuadir a un público. A partir de esto se ven los informes contables (internos, externos, entre otros) como instrumentos retóricos por los cuales las organizacio- nes buscan persuadir a diversos ‘usuarios’ y al mismo tiempo construir su legitimidad. El potencial de la investigación retórica en contabilidad es amplio y de tal amplitud se da cuenta en el texto. Palabras clave: filosofía de la ciencia, sociología de la ciencia, sociología del conocimiento cientí- fico, retórica, perspectivas críticas e interpretativas de la contabilidad, estudios retóricos de la con- tabilidad. THE POTENTIAL OF THE RHETORICAL STUDIES IN THE COUNTABLE INVESTIGATION Abstract This paper shows the role of social studies of science in international and national accounting and their current and future potential. The perception of accounting as a social practice which builds reali- ty while legitimating particular social orders. The paper makes special emphasis on rhetorical studies role and the rhetorical nature of accounting. Rhetoric is considered as those discursive means which are used by a transmitter (individual or group) within textual, oral or pictorial expressions through which a public will be persuaded. Thus, accounting reports are considered rhetorical instruments by which corporations seek to persuade various users while building their legitimacy. The potential of rhetorical research in accounting is wide; this wideness is evidenced in the paper. Keywords: philosophy of science, sociology of science, sociology of scientific knowledge, rhetoric, critical and interpretive perspectives of accounting, rhetorical studies of accounting. rev.fac.cienc.econ., Vol. XX (1 ), Junio 2012, 247-268 * El Presente escrito es producto de la investigación que el autor se encuentra realizando como Tesis para la Maestría en Estudios So- ciales de la Ciencia; el presente documento se alimenta de las ponencias presentadas en el XIX Congreso Colombiano de Contadores Públicos (Armenia, Agosto de 2010) y en el VIII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia (Cali, Noviembre de 2010). ** Contador Público, Universidad Nacional de Colombia, Magister (c) en Estudios Sociales de la Ciencia, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo “Contabilidad, Organizaciones y Medio Ambiente”, Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigador, Universidad la Gran Colombia. Correo electrónico: [email protected].

Upload: mauricio-flores-ruiz

Post on 25-Sep-2015

237 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 247

    EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETRICOS EN LA INVESTIGACIN CONTABLE*

    FABIN LEONARDO QUINCHE MARTN**UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    Recibido/ Received/ Recebido: 11/01/2012 - Aceptado/ Accepted / Aprovado: 30/05/2012

    Resumen

    El presente escrito busca mostrar el papel que ha tenido y potencial que pueden tener los estudios sociales de la ciencia en la investigacin contable internacional y nacional. Parte de la percepcin de la contabilidad como prctica social constructora de realidades y, al mismo tiempo, legitimadora de rdenes sociales particulares. En especial se hace nfasis en el papel de los estudios retricos y en la naturaleza retrica de la contabilidad. Se ve a la retrica como todos aquellos dispositivos discursivos que son utilizados por un emisor (individual o colectivo) dentro de expresiones textuales, orales o pictricas a travs de las cuales se busca persuadir a un pblico. A partir de esto se ven los informes contables (internos, externos, entre otros) como instrumentos retricos por los cuales las organizacio-nes buscan persuadir a diversos usuarios y al mismo tiempo construir su legitimidad. El potencial de la investigacin retrica en contabilidad es amplio y de tal amplitud se da cuenta en el texto.Palabras clave: filosofa de la ciencia, sociologa de la ciencia, sociologa del conocimiento cient-fico, retrica, perspectivas crticas e interpretativas de la contabilidad, estudios retricos de la con-tabilidad.

    THE POTENTIAL OF THE RHETORICAL STUDIES IN THE COUNTABLE INVESTIGATION

    Abstract

    This paper shows the role of social studies of science in international and national accounting and their current and future potential. The perception of accounting as a social practice which builds reali-ty while legitimating particular social orders. The paper makes special emphasis on rhetorical studies role and the rhetorical nature of accounting. Rhetoric is considered as those discursive means which are used by a transmitter (individual or group) within textual, oral or pictorial expressions through which a public will be persuaded. Thus, accounting reports are considered rhetorical instruments by which corporations seek to persuade various users while building their legitimacy. The potential of rhetorical research in accounting is wide; this wideness is evidenced in the paper. Keywords: philosophy of science, sociology of science, sociology of scientific knowledge, rhetoric, critical and interpretive perspectives of accounting, rhetorical studies of accounting.

    rev.fac.cienc.econ., Vol. XX (1 ), Junio 2012, 247-268

    * El Presente escrito es producto de la investigacin que el autor se encuentra realizando como Tesis para la Maestra en Estudios So-ciales de la Ciencia; el presente documento se alimenta de las ponencias presentadas en el XIX Congreso Colombiano de Contadores Pblicos (Armenia, Agosto de 2010) y en el VIII Simposio Nacional de Investigacin Contable y Docencia (Cali, Noviembre de 2010).

    ** Contador Pblico, Universidad Nacional de Colombia, Magister (c) en Estudios Sociales de la Ciencia, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo Contabilidad, Organizaciones y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigador, Universidad la Gran Colombia. Correo electrnico: [email protected].

  • FABIN LEONARDO QUINCHE MARTN

    248

    O POTENCIAL DOS ESTUDOS RETRICOS NA PESQUISA CONTBIL

    Resumo

    O presente escrito procura mostrar o papel que teve e a potencialidade que podem ter os estudos sociais da cincia na pesquisa contbil internacional e nacional. O texto parte da percepo da con-tabilidade como prtica social construtora de realidades e ao mesmo tempo legitimadora de ordens sociais particulares. Enfatiza-se de maneira especial o papel dos estudos retricos e da natureza ret-rica da contabilidade. V-se retrica como todos aqueles dispositivos discursivos que so utilizados por um emissor (individual ou coletivo) dentro de expresses textuais, orais ou pictricas atravs das quais se procura persuadir a um pblico. A partir disto os relatrios contbeis (internos, externos, entre outros) so vistos como instrumentos retricos pelos quais as organizaes procuram persuadir a diversos usurios e ao mesmo tempo construir sua legitimidade. O potencial da pesquisa retrica em contabilidade amplo e tal amplitude demonstrada no texto.Palavras chave: filosofia da cincia, sociologia da cincia, sociologia do conhecimento cientfico, retrica, perspectivas crticas da contabilidade, estudos retricos em contabilidade.

    Quinche, F. (2012) El potencial de los estudios retricos en la investigacin contable. En: Revista de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Militar Nueva Granada. rev.fac.cienc.econ, XX (1)

    JEL: M40, M41, M49.

    investigacin cientfica. Sin querer desconocer otras fuentes, se puede argumentar que buena parte de es-tas perspectivas, alternativas a la corriente principal, beben de diversos autores de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa (en adelante ESCT). Como se mostrar en el cuerpo del artculo los ESCT se se-paran de las visiones clsicas de la ciencia provenien-tes de la filosofa, la sociologa o la historia (Popper, Lakatos, Merton, etc.); adoptan, como principios eva-luadores de la ciencia y la tecnologa, la simetra, la causalidad, la imparcialidad y la reflexividad, siendo estos principios enfatizados unos ms que otros de-pendiendo de la escuela de ESCT que se trate; sus fuentes tericas provienen de diversos campos de la filosofa (postestructuralista y postmoderna, principal-mente), la antropologa, la sociologa, la economa y la historia; el proceso de construccin del conoci-miento cientfico y de las tecnologas es su objeto de investigacin, ms all de la institucin cientfica; del mismo modo es el discurso cientfico el que se evala dentro del contexto en el que emerge.

    Una de las perspectivas de los ESCT que ha teni-do fuertes repercusiones en la investigacin sobre la

    1. introduccin

    Durante la ltima dcada la investigacin contable en Colombia ha experimentado la bsqueda de di-versas perspectivas y metodologas de investigacin. Dentro de esta bsqueda ha sido importante el dife-renciar la existencia de mltiples corrientes de inves-tigacin a nivel internacional (Chua, 1986; Hopper & Powell, 1985; Hopwood & Miller, 1994; Larrina-ga, 1999; Ryan, Scapens, & Theobald, 2004). Des-de el mbito nacional varios autores se han aproxi-mado a tales diferenciaciones, tales como: Gmez (2004), Quinche (2006; 2008), lvarez (2007), Rueda (2007), Arvalo & Quinche (2008), Giraldo (2008), entre otros. Las perspectivas que se llegan a diferenciar incluyen: Corriente Principal, Corriente Interpretativa, Corriente de Relaciones de Poder y Corriente Crtica.

    En particular las corrientes interpretativa, de poder y crtica tienen en comn una crtica a la visin esen-cialista (luego explicada) de la investigacin contable desde la corriente principal. Tal crtica parte igualmen-te de una mirada diferente acerca de la ciencia y la

  • 249

    EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETRICOS EN LA INVESTIGACIN CONTABLE

    ciencia y la tecnologa, as como sobre la vida social en general, es la dedicada a los Anlisis del Discurso, y en particular la que intenta mostrar el carcter re-trico de la ciencia. Lejos de ver el discurso cientfico como algo objetivo, reflejo de la realidad y ajeno a intereses particulares, el anlisis retrico lo ve y lo analiza como un discurso emitido con objetivos es-pecficos, uno de los cuales es la bsqueda de acep-tacin del nuevo conocimiento por la comunidad cientfica; su aparente objetividad y neutralidad, son dispositivos estilsticos que ayudan en el logro de di-cho objetivo.

    Si vemos a la contabilidad como una disciplina pro-ductora de conocimiento (cientfico o tecnolgico) podemos decir que es posible evaluarla a travs de los ojos de los ESCT. Durante varias dcadas se ha intentado argumentar y dotar a la contabilidad de un estatuto cientfico. Los intentos por hacerlo se alimentan de las visiones de la filosofa de la cien-cia. As, se ha dicho que la contabilidad tiene todos los elementos que posee la ciencia: objeto, mtodo, sujeto, teoras (Araujo, 2007; Ariza, 1996; Belkaoui, 1985; Caibano, 1988; Garca, 2001; Garca, 1998; Lemos de la Cruz, 2006; Machado, 1994; 1999; Mattessich, 2002; Montesinos, 1999; Reque-na, 1977; Tascn, 1995; Tua, 1995), paradigmas, programas o tradiciones de investigacin (Belkaoui, 1985; Caibano, 1996; Lara, 1991; Martnez, 2006; Mattessich, 1995; Tua, 1990). Sin embargo, se puede decir tambin que la contabilidad es una disciplina construida socialmente y constructora de la realidad social. Esto nos lleva a plantear que eva-luar la contabilidad implica tener en cuenta otros elementos ms all de lo puramente cientfico: relaciones sociales, relaciones de poder, intereses, discursos, retrica, etc.; elementos que son tenidos en cuenta por los ESCT.

    A partir de lo anterior, el presente escrito busca hacer una relacin entre los ESCT y la contabilidad, eva-luando las diversas relaciones que ha habido entre los dos campos de estudio. Del mismo modo, par-tiendo de la relacin anterior, se busca hacer nfasis en el carcter retrico de la contabilidad a travs de la mirada al anlisis retrico, la retrica de la conta-bilidad y los potenciales de investigacin retrica en contabilidad.

    As, el escrito se ordena de la siguiente manera: la siguiente seccin tratar acerca de las miradas que la filosofa, la sociologa, la historia, entre otras, han tenido acerca de la ciencia y su naturaleza; se re-corrern en particular las visiones esencialistas (pro-venientes de la filosofa moderna de la ciencia y la sociologa de la ciencia de carcter mertoniano, de-jando de lado otras) y visiones constructivistas que han surgido a partir de las crticas al esencialismo, concentrndome en las provenientes de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa (ESCT). En la tercera seccin, se profundiza el abordaje de una de tales visiones constructivistas, los estudios retricos, o aquellos que buscan identificar los mecanismos por los cuales los expertos buscan convencer o per-suadir a un pblico especial o general. A partir de estas miradas, se recorren diversas expresiones del esencialismo y/o del constructivismo en la investiga-cin contable en la cuarta seccin. En quinto lugar, se ampla el espectro de investigaciones y posibili-dades de investigacin desde los estudios retricos en la disciplina contable; para ello, se clasifican estas investigaciones en seis apartados: la retrica de la ciencia en contabilidad, la retrica de la normativi-dad y el proceso de normalizacin, la retrica en la educacin contable, la retrica dentro de la prctica contable, la retrica de las teoras contables y la ret-rica de lo contable en otros campos disciplinares. Se cerrar con unas conclusiones.

    2. entre esencialismo y constructivismo: las miradas filosficas, histricas y socio-lgicas de la ciencia

    La presente seccin busca hacer un barrido, muy su-perficial, claro est, de lo que han sido los (ESCT). Estos estudios provienen de diversas disciplinas: historia, sociologa, filosofa, lingstica, ingenieras, entre muchas ms. Las perspectivas son mltiples, pero voy a agruparlas en dos grandes categoras. El primero, lo llamar, o le dir como le han llamado otros, una visin esencialista de la ciencia: la ciencia se concibe como algo puro, el producto ms impor-tante de nuestro conocimiento, no contaminado por factores sociales, polticos, culturales, humanos en general. El segundo grupo, le vamos a llamar visin constructivista de la ciencia: la ciencia como prctica social, una de las dimensiones de la sociedad, deter-

  • FABIN LEONARDO QUINCHE MARTN

    250

    minada y determinante de las dimensiones cultura-les, polticas, contextuales en donde se produce, se construye el conocimiento cientfico.

    2.1. La ciencia como el producto ms elevado del espritu humano. Aproximaciones esen-cialistas a la naturaleza de la ciencia

    Esta visin de la ciencia est inmersa incluso en la visin de los filsofos e historiadores de la ciencia, para los cuales la ciencia no tiene porqu

    ser justificada, simplemente es ciencia. Los filso-fos de la ciencia se han encargado de delimitar, o demarcar, lo que es una buena ciencia, hablando de los resultados y la metodologa de la ciencia, lo que la distingue de (y la hacen superior a) otras formas de conocimiento. Al mismo tiempo, han dejado en manos de los socilogos el estudio de las formas de desviacin de la institucin cientfi-ca. Una buena parte de la sociologa de la ciencia ha asumido esta tarea. Una sntesis de esto se ve en la tabla 1.

    1 Imagen de la investigacin.

    Tabla 1. Sntesis de las aproximaciones esencialistas de la ciencia1

    Aproximacin Autores Elementos clave

    Verificacionismo Woolgar (1991)

    Esta visin es considerada como inductivista en cuanto considera que es a partir de la observacin o del conjunto de observaciones que una generalizacin puede ser enunciada. El problema de esta visin es que cualquier afirma-cin podra ser considerada como cientfica en cuanto pudiera ser confirmada por las observaciones, pero tendra problemas cuando apareciera una observacin que la contradijera

    Falsacionismo PopperLa ciencia despus de Popper pierde el carcter de seguridad que tena con el racionalismo y pasa a ser de carcter hipottico, discutible.

    Deductivismo Lakatos

    Se conforman dos tipos de hiptesis, aquellas que se encuentran en el ncleo o en el centro del programa, que son incuestionables, incontrastables, y que son protegidas por las hiptesis auxiliares pertenecientes al cinturn protector, estas ltimas son las que afrontarn las diversas luchas de contrastacin, verificacin, comprobacin, etc. (Lakatos, 1989).

    Sociologa sistemti-ca de la ciencia

    Merton

    El conocimiento producido por la ciencia y su funcionamiento interno, no era cuestionable. Lo que haba que explicar es el carcter sistmico de la ciencia como institucin social. La ciencia se ve como un subsistema del sistema social. De acuerdo con esto, lo que se debe estudiar son las normas con las que la ciencia es protegida. La ciencia posee una estructura normativa que la sociologa de la ciencia debe estudiar.

    De revoluciones y pa-radigmas

    Kuhn

    La teora de las revoluciones cientficas de Kuhn considera que la ciencia tiene momentos de ruptura que estn ligados a la estabilidad o no de un paradigma y a la llegada de otro.Los paradigmas contendrn, adems, principios metafsicos muy generales que guan el trabajo dentro del para-digma as como prescripciones metodolgicas muy generales. La ciencia normal implica un grupo de problemas no resueltos pero que no ponen en riesgo el paradigma en la medida en que se mantengan controlados. Este grupo de problemas no resueltos se conoce como Anomalas

    2.2. de la ciencia y su impureza. Aproximaciones constructivistas a la ciencia

    Aqu es importante diferenciar entre la sociologa de la ciencia y la sociologa del conocimiento cientfico. Como he contado en la seccin anterior, tanto la fi-losofa de la ciencia como la sociologa de la ciencia consideran que el conocimiento es algo puro, aque-

    llo que nos acerca ms al mundo de las ideas mien-tras nos aleja de los factores polticos. La ciencia, nos dicen no tiene nada de poltica, es neutral. La sociologa del conocimiento cientfico, hace precisa-mente lo contrario. Se interesa por la ciencia como una prctica social constructora de conocimientos y de realidades. Lo que no quiere decir que se est diciendo que lo que dice la ciencia sea mentira. Se

  • 251

    EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETRICOS EN LA INVESTIGACIN CONTABLE

    parte de una visin ontolgica en la cual se conside-ra que la realidad es construida por el ser humano, en tanto el ser humano es el que la denomina, el que le pone lmites, el que la abstrae, con el objetivo, en-tre muchos ms, de intervenir en ella, de sobrevivir. El ser humano, el colectivo de seres humanos, es el que define qu es un conocimiento aceptado y qu no, cmo elaborar tal conocimiento y cmo no. Y esto debido a que nunca se podra llegar a conocer la verdadera esencia y complejidad de la realidad.

    Por otro lado, este proceso de definicin de lo que es la realidad no est exento de controversias. De he-cho, es en las controversias donde el conocimiento y la realidad se construyen. Esto es as por el ejercicio que los actores hacen del poder, ejercicio que emer-ge desde los enunciados, es transportado o traduci-do por los objetos y motiva la accin de los indivi-duos. En la medida en que las redes sean mayores, el poder ejercido puede ser mayor y tener mayores efectos en la definicin del conocimiento aceptado. Este conocimiento aceptado se estabiliza y llega a tener una duracin amplia, lo que no significa que sea susceptible de ser transformado.

    As, los ESCT estaran en los lmites de lo que en al-gn momento ya hemos nombrado como perspec-tivas interpretativas y perspectivas de relaciones de poder. Los lmites son borrosos, como lo son los lmi-tes que diferencian unas disciplinas de otras, los que diferencian una teora de otra, los que diferencian las esferas de la sociedad, si algo as existe (ver tabla 2).

    3. estudios de Retrica

    Los estudios de retrica en trminos generales hacen parte de los anlisis del discurso. Sin embargo, sien-do un tipo particular de anlisis del discurso, no es un tipo de anlisis lejano de otras corrientes investi-gativas de los ESCT.

    La percepcin generalizada acerca de la retrica es la del discurso disfrazado, fraudulento, mentiroso. Para McCloskey (1994) esta percepcin es producto de la vulgarizacin que acostumbran a realizar los diarios y de la que han sido vctimas palabras como anarquismo, sentimiento, moralidad, valores fa-miliares e incluso la ciencia misma (lo que podra

    ser extrapolado a palabras como revolucin, crti-ca, intervencin, entre muchas ms). La retrica es vista como un antnimo de la verdad.

    La perspectiva que aqu se adoptar es la de la ret-rica en su versin ms clsica, pero al mismo tiempo, ms contempornea. Aquella que considera a la re-trica como el conjunto de herramientas discursivas que son utilizadas cotidianamente para llevar al otro al convencimiento en los enunciados. A continua-cin tratar de exponer algunas de las perspectivas que sobre la retrica se pueden encontrar.

    3.1. Perspectivas alrededor de los estudios retricos

    Segn Gill & Whedbee (2000, 233) la retrica tie-ne mltiples significados mientras que algunas [] definiciones comparan la retrica con la persuasin, otras la caracterizan de manera ms amplia, como tratndose de cualquier tipo de expresin instru-mental. Una definicin identifica la retrica con la argumentacin; otra, con el lenguaje elocuente. Por ltimo, mientras que algunas definiciones asocian la retrica exclusivamente con el discurso, al menos una de ellas deja abierta la posibilidad de que pue-da incluir actividades y objetos no discursivos. Para Gill & Whedbee (2000, 234), la retrica es el dis-curso calculado para influir sobre un auditorio hacia cierto fin en particular. [] Aunque las descripciones de los fines de la retrica discrepan bastante, el tema invariable es que se trata de un tipo de discurso ins-trumental. De un modo u otro, es un vehculo para reforzar, alterar o responder a las opiniones de un pblico determinado.

    La crtica retrica tiene entre sus objetivos determi-nar el modo por el cual la retrica invita a la cons-truccin o reconstruccin de sucesos y fenmenos. Su mtodo consiste en identificar las estructuras tex-tuales, discutirlas y, en algunos casos, desarmarlas, a fin de establecer cmo operan para crear opiniones, sancionar ciertas maneras de mirar el mundo, o si-lenciar a determinadas personas o puntos de vista (Gill & Whedbee, 2000, 237).

    Para Gill & Whedbee (2000) la crtica retrica analiza los discursos a partir de tres preguntas bsicas: Qu

  • FABIN LEONARDO QUINCHE MARTN

    252

    Tabla 2. Sntesis de las aproximaciones constructivistas de la ciencia2

    Aportes Elementos importantes

    Programa Fuerte de la So-ciologa del Conocimiento y Social-Constructivismo

    David Bloor y Barry Barnes. A este grupo se le conoce como el programa fuerte de la sociologa del conocimiento o la es-cuela de Edimburgo.Bloor (1998) principios para el estudio de la ciencia Collins (1997, 59) establece tres etapas que se deben cumplir en el estudio de la ciencia. Programa emprico del relativismo (EPOR) de Collins estudios de la cons-truccin social de la tecnologa (SCOT).Estudios de la Construccin social de los factos (hechos) y artefactos, o la perspec-tiva social-constructivista de los ESCT.

    La asimetra con que son explicadas las diferentes formas de conocimiento: el co-nocimiento cientfico, sobretodo aqul que ha sido aceptado, aprobado, valorado como bueno, se debera explicar solamente por la filosofa, gracias a su veracidad; por el contrario, el conocimiento tradicional, el conocimiento no cientfico y el conocimiento que partiendo de la ciencia llega a ser considerado como errado (como aquello de que la tierra es plana o que lo que llena el vaco es el ter), debe ser explicado por razones sociolgicas.

    Estudios etnogrficos y de laboratorio

    Latour & Woolgar (1995), Knorr-Cetina (1994; 2005), Lynch, Livingstone & Gar-finkel (1994)

    Una importante tribu para estudiar deba ser la comunidad cientfica.Esta observacin implica la recoleccin de todo tipo de documentacin: videos, entrevistas, borradores, grficos, listados, correspondencia, etc. con el fin de obte-ner una imagen ms adecuada acerca de lo que sucede en el laboratorio (Woolgar, 1991). Se trata de hacerse uno de ellos sin llegar a convertirse por completo. Se trata de hacerse un novato en medio de un grupo de expertos.

    Estudios discursivos y retri-cos de la ciencia

    Gilbert & Mulkay (1994); Latour (1992); Potter (1998); Restrepo (2004); Woolgar (1991); Ashmore, Myers, & Potter (1994); Lynch (1990).

    Como dice Woolgar centraremos nuestra atencin en la manera en que la ciencia puede interpretarse como un discurso en el cual y a travs del cual se consigue la preexistencia de los objetos (1991, 104). Retrica es el nombre de la disciplina que, durante milenios, ha estudiado cmo hacer que las personas crean algo o se comporten de una determinada forma y que ha enseado a la gente a persuadir a los dems (Latour, 1992, 30). As, cuando se habla de retrica de la ciencia, en primer lugar, se ir en contra de la tradicin que plantea que la ciencia no utiliza la retrica, sino que se basa en los hechos, y se plantear que los hechos y la forma de argumentacin que utilizan los cientficos son el mayor ejemplo de la retrica de la ciencia; en segundo lugar, se hablar de los diferentes mecanismos que utilizan los cientficos en sus publicaciones (artculos, libros, ponencias, videos, documentales, tecnologas, etc.), como la voz pasiva, los grficos, las tablas, la estructura bsica de los artculos (introduccin, marco referencial, mtodos, re-sultados, conclusiones), la presentacin de la experimentacin en los textos, la citacin de fuentes, entre muchos ms

    La teora del actor-red (TAR) que tambin ha sido llamada sociologa de la traduccin, sociologa de las asociacio-nes

    Estudios de caso de controversias y pro-cesos de construccin de conocimiento y tecnologa de tipo histrico (Callon, 1986; Latour, 2001; Law, 1986); estudios de observacin participante en los espa-cios de construccin del conocimiento y la tecnologa (Latour, 1994; 2001; Latour & Woolgar, 1995); y tiene anlisis de dis-cursos y retrica (Latour, 1991; 2001; Law & Akrich, 1994).

    Los estudiosos de la TAR consideran que hay una reduccin de las causas de la realidad a los factores sociales. Estos se convierten en la fuente de explicacin de todo conocimiento, lo que expresa una falta de simetra en el estudio de la construccin del conocimiento (Callon, 1980; 1986; 1989; Latour, 2008; Law, 1986; Law & Callon, 1994). Lo social, segn estos autores, llega a ser visto por las perspectivas constructivistas como el material que pega los elementos de la realidad. Para ellos, lo social no debe ser visto como una sustancia, como un pegamento, sino que debe ser visto como un movimiento. Lo social no es lo que construye, como la metfora de la construccin social indicara, sino que es lo que es construido. Lo social no explica, lo social debe ser explicado. Latour (2008) llama la atencin a la adjetivacin que se ha hecho de lo social en las diversas ciencias sociales

    2 Imagen de la investigacin.

  • 253

    EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETRICOS EN LA INVESTIGACIN CONTABLE

    expectativas genera el contexto? Qu es lo que el texto le presenta al pblico? y Cules son los rasgos significativos del texto? A partir de estas preguntas, las autoras consideran que son varios los elementos que se pueden analizar desde la crtica retrica. Den-tro de los elementos que responden a la pregunta ini-cial acerca de las expectativas que genera el contexto se encuentran: la exigencia (el problema o asunto a que se refiere el texto), la audiencia (las personas concretas a las que se dirige el orador), el gnero (la naturaleza misma del texto) y la credibilidad del orador (la posicin social del orador en relacin con el auditorio al que se dirige). Para responder a la pre-gunta acerca de lo que presenta el texto al pblico, Gill & Whedbee enumeran: la persona retrica (la persona ficticia del autor creada en el texto), el audi-torio implcito (o la audiencia ficticia simbolizada en el texto mismo), la percepcin del contexto (la men-cin que se hace del contexto en el que opera el tex-to y/o la re-definicin que el texto hace del contexto) y la ausencia (aquello que est ausente o que ha sido silenciado por el texto). Por ltimo, para responder a la pregunta por las caractersticas del texto sealan: la estructura y temporalidad, la argumentacin, la metfora y la iconicidad.

    Desde el nfasis en la interaccin Jonathan Potter (1998, 52) define a la retrica como el discurso uti-lizado para reforzar versiones particulares del mundo y para proteger estas versiones de la crtica. Potter (1998) considera que la retrica no se debera limi-tar a expresiones manifiestamente argumentativas o explcitamente persuasivas y debera verse como un aspecto fundamental de la manera en que las per-sonas interactan y llevan a la comprensin. As, las actitudes pueden llegar a ser vistas como pos-turas pblicas inseparables de las controversias del momento. Posteriormente, Potter identifica dos tipos de retrica: una retrica ofensiva, encargada de so-cavar las descripciones alternativas, elaborada para reelaborar, daar o reenmarcar una descripcin; y una retrica defensiva, que resiste a la anterior y que protege las descripciones empleando diversas tcni-cas (Potter, 1998). El anlisis retrico debe tener en cuenta qu tipo de retrica se est analizando con el fin de identificar los procedimientos a travs de los cuales se construyen hechos o versiones factuales o se busca socavar dichas versiones. Potter denomina-

    r a estas retricas, en trminos generales, discursos cosificadores y discursos ironizadores.

    Bazerman (1988) define la retrica como el ms amplio estudio de cmo la gente usa el lenguaje y otros smbolos para lograr objetivos humanos y llevar a cabo actividades humanas () un estudio prcti-co que ofrece a la gente un mayor control sobre su actividad simblica. Para l, la persuasin est en el corazn de la ciencia, no en el margen irrespe-table. Una retrica inteligente practicada dentro de una comunidad de investigacin seria, reconocible y comprometida es un mtodo serio de bsqueda de la verdad. La comunicacin cientfica ms seria no es la que deja de lado la persuasin, sino la que persuade de la manera ms profunda, ms irresis-tible, y por lo tanto arrasa con los argumentos ms superficiales (Bazerman, 1988, 321).

    Segn Bazerman et al. (2005) a partir de la dcada de los ochenta se origina un movimiento denomina-do Retrica de la Indagacin (Rhetoric of Inquiry), encabezado por autores como John Nelson, John Campbell, Arjo Klamer, Allan Megill, Donald Mc-Closkey, entre otros. La publicacin ms importante de este movimiento es la compilacin The Rhetoric of Human Sciences (Nelson, Megill & McCloskey, 1987b). Para Nelson et al. (1987a, 3) la investi-gacin usa argumentos, y los argumentos usan re-trica. La retrica no es el mero ornamento o la mera superchera. Es retrica en el antiguo sentido de discurso persuasivo. En materias desde la prueba matemtica hasta la crtica literaria, los investigado-res escriben retricamente. Dentro de este grupo se encontraban historiadores, socilogos, filsofos, economistas, matemticos, entre otros. La retrica de la investigacin toma como punto de partida que toda investigacin desde la biologa hasta la teolo-ga es argumento. Ni los hechos de la historia ni las pruebas matemticas hablan por si mismas (Bazer-man et al., 2005, 74).

    Bazerman et al.(2005) tambin reconocen el papel en el fortalecimiento de los estudios retricos de au-tores como Bruno Latour (1992) y Steve Woolgar (Latour & Woolgar, 1995). Para Latour (1992, 30) la retrica es una disciplina fascinante aunque des-preciada, pero se hace an ms importante cuando

  • FABIN LEONARDO QUINCHE MARTN

    254

    los debates son tan exacerbados que se convierten en cientficos y tcnicos (). Los textos cientficos o tcnicos no se escriben de forma distinta por diferen-tes razas de escritores. Cuando llegas a ellos no sig-nifica que hayas dejado la retrica por el reino ms tranquilo de la razn pura. Significa que la retrica se ha vuelto lo suficientemente acalorada, o que es todava tan activa, como para que se tengan que in-troducir muchos ms recursos para mantener en pie los debates. As, es en las controversias donde con mayor fuerza se ver el uso de la retrica, en especial para provocar cierres de las mismas. Pero que una controversia se cierre, no quiere decir, que deje de haber retrica, al contrario, la retrica es ms fuerte para que el cierre se mantenga. De acuerdo con La-tour & Woolgar (1995), las materias primas dentro del laboratorio son rpidamente transformadas en moneda simblica por los cientficos a travs de las actividades rutinarias de etiquetado, codificacin, y clasificacin3.

    Un campo cercano a la contabilidad en el que ha habido un movimiento importante desde los anlisis retricos es el de la economa. Su principal represen-tante, Donald McCloskey (hoy Deirdre McCloskey) ha hecho un anlisis profundo de la retrica que usa la economa, especialmente la economa neoclsica. Para McCloskey (1994, 320), la ciencia es escrita con intencin, la intencin de persuadir a otros cien-tficos, tales como los cientficos econmicos. En un texto anterior (McCloskey, 1983) comenta que los economistas tienen dos actitudes ante los discursos: una actitud oficial por la cual los economistas se re-conocen a s mismos como cientficos en el moder-no sentido de la palabra; estos cientficos reconocen como propios y adecuados los requerimientos del mtodo cientfico (hipottico-deductivo). La segun-da actitud de los economistas, de carcter implcito, tiene que ver con el trabajo real de investigacin, en donde los economistas hacen uso de una fuer-te retrica para elaborar sus argumentos. An en las materias estrechamente ms tcnicas de la discu-sin cientfica, los economistas tienen un conjunto compartido de convicciones sobre lo que hace un argumento fuerte, pero un conjunto que an no ha

    sido examinado, que pueden comunicar a los es-tudiantes slo tcitamente, y que contiene muchos elementos embarazosos para la retrica oficial (Mc-Closkey, 1983, 494). Para McCloskey, la economa utiliza principalmente figuras como la metfora que se muestra con claridad en la utilizacin de modelos (McCloskey, 1983; 1990; 1994). Incluso afirma que las principales metforas de la economa provienen de la contabilidad (Klamer & McCloskey, 1992; Mc-Closkey, 1993).

    3.2. Metodologa del anlisis retrico

    La metodologa del anlisis retrico es muy amplia, como para ser tratada en su totalidad en este escrito. Sin embargo a continuacin se har nfasis en algu-nos de los trminos y elementos ms importantes en el anlisis retrico.

    Inicialmente es necesario nombrar los cinco elemen-tos de la composicin que desde la retrica clsica son reconocidos. El primero de ellos es la Inventio o invencin (tambin hallazgo), por medio del cual el orador escoge, descubre, construye los argumen-tos por los cuales dar apoyo, demostrar, sus tesis. Al escoger aquellos argumentos a utilizar el orador realiza una Dispositio u ordenamiento, con el fin de presentar los argumentos de una manera coherente dentro del discurso. Al presentar el discurso el orador debe hacerlo de un modo claro, vvido, adecuado al pblico al que se dirige, acto que se denomina Elocu-tio. Por ltimo se encuentran la memne (o memoria), necesaria para recordar los argumentos y la disposi-cin de los mismos, y la actio (o pronunciacin), que implica las estrategias propias para la entonacin del discurso. Estos dos ltimos elementos han perdido importancia en la medida en que el anlisis actual se hace principalmente sobre los textos escritos.

    Dentro de los elementos tradicionalmente utilizados en la retrica se encuentran los recursos estilsticos. Entre ellos encontramos el ethos, el pathos y el logos.

    Logos: este recurso estilstico es utilizado ape-lando a la razn, a la lgica del argumento.

    3 Ver tambin Bazerman et al., 2005, 75.

  • 255

    EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETRICOS EN LA INVESTIGACIN CONTABLE

    Se podra decir que es el recurso ms utilizado por la ciencia. La utilizacin de un mtodo de investigacin, la bsqueda de causalidades, la presentacin de los argumentos dentro de un artculo, la presentacin de grficas y cuadros explicativos, y sobretodo el estilo impersonal de escritura, son apelaciones a la razn, al conoci-miento. Sin embargo, este no es el nico de los recursos que se utilizan en la ciencia.

    Ethos: con este recurso se apela a la credibilidad del orador. Dentro de la retrica de la ciencia esta credibilidad se apoya en recursos como los argumentos de autoridad, la apelacin a la objetividad de la ciencia, etc. Parte de la cre-dibilidad del cientfico est en la capacidad de innovacin, innovacin que debe estar hecha de acuerdo con el mtodo cientfico, lo que le entrega mayor credibilidad al cientfico. Gross (2006, 27) considera que por s mismos to-dos los artculos cientficos () estn en me-dio de una red de relaciones de autoridad: la publicacin en un journal respetado; detrs de tal publicacin, una serie de garantas dadas a los cientficos conectadas con una institucin de investigacin bien respetada; dentro del texto, un conjunto de citaciones ilustrando el artculo como el ltimo resultado de un programa de in-vestigacin vital y en marcha.

    Pathos: este recurso estilstico apelar a los sentimientos del auditorio, del pblico. En mo-mentos de controversias cientficas los senti-mientos, las emociones, se harn claramente presentes al argumentar en contra del otro o al defender la posicin propia. Ms prominen-temente, la principal emocin presente en la ciencia es la falta de emociones. Como plantea Gross (2006, 28-29) la objetividad de la prosa cientfica es una invencin retrica cuidadosa-mente trabajada, una apelacin no racional a la autoridad de la razn: los informes cientfi-cos son el producto de elecciones verbales di-seadas para capitalizar la atractividad de una empresa que implica un mito conveniente, un mito en el que, aparentemente, la razn a sub-yugado a las pasiones. Pero la negacin disci-plinada de la emocin en la ciencia es solo un

    atributo para nuestra inversin apasionada en sus mtodos y objetivos.

    Estilo: Como ya se ha enunciado, el estilo de la ciencia busca ser impersonal. Adems de esto, se ha buscado que el estilo de la ciencia sea breve y claro. Para Gross (2006) el estilo de la ciencia es paradjico, un oxmoron: por un lado se quiere que sea modesto, claro, sin muchos ornamentos, en trminos estilsticos; sin embar-go, por otro, se quiere que el discurso cientfico lo abarque todo, sea heroico y solucione todo tipo de problemas.

    Empero, dentro del estilo de la ciencia, varias figuras o tropos son utilizados continuamente. Segn McCloskey, (1994) cuatro son las prin-cipales figuras utilizadas en la ciencia. La pri-mera de ellas es la metfora, para algunos la figura ms utilizada y la figura sine qua non de la ciencia. La forma fundamental del entendi-miento humano es un proceso metafrico; la mente comprende una idea desconocida slo por comparacin con o en trminos de algo que ya conoce. De este modo, el lenguaje me-tafrico de un texto presenta una perspectiva particular de la realidad que estructura la com-prensin de una idea en trminos de algo que ya comprendi previamente. Desde este pun-to de vista la metfora modela la experiencia humana (Gill & Whedbee, 2000: 255). Para McCloskey (1983; 1990; 1994) y Klamer & Mc-Closkey (1992) las metforas hacen parte inhe-rente de la ciencia, tanto que tratar de hablar cientficamente sin metfora alguna, sera una contradiccin. Quiz el pensamiento es meta-frico. Quiz remover la metfora es remover el pensamiento (McCloskey, 1983, 503).

    La segunda figura es la sincdoque, mediante la cual se refiere a un todo a travs de un elemento parte del todo: hacer rodar la pecosa (el baln), la industria (el sector industrial) creci al X%, etc. Una tercera figura puede ser la metonmia o la iconicidad, mediante las cuales un trmino es utilizado como smbolo de representacin del referente: la nia de sus ojos (su novia; su hija), se enfrent a tres espadas, etc. En cuarto lugar,

  • FABIN LEONARDO QUINCHE MARTN

    256

    la figura de la irona se vuelve importante en la retrica cientfica. La irona es el uso de argu-mentos de otros con el fin de refutarlos. Para McCloskey, la irona puede ser usada luego de aos de preparacin.

    Para Gill & Whedbee (2000), todo discurso res-ponde a la pregunta qu es lo que presenta al pblico? ellas argumentan que los principales elementos que son presentados por un discurso son: la persona retrica, el auditorio implcito, la percepcin del contexto y las ausencias. Por per-sona retrica se entiende la manera en la que el orador o emisor del discurso se define a si mis-mo, que sera distinto al orador mismo (es decir, el orador es diferente de la representacin que hace de s mismo). McCloskey (1994) llama a este elemento el autor implicado, el cual tiene un punto de vista particular, que en el caso de la ciencia se trata de desaparecer al autor con el estilo impersonal de escritura (McCloskey, 1994).

    Hablar del auditorio implcito es hablar de los mecanismos que utiliza el orador o emisor del discurso con el fin de presentar a su audiencia. Se trata de los mecanismos por los cuales el au-tor construye al otro, que es muy diferente de aquel que est leyendo u oyendo el discurso. El auditorio implcito es ficticio, porque se crea a partir del contexto y slo existe dentro del mundo simblico que este propone (Gill & Whedbee, 2000: 246).

    Cuando nos referimos a la percepcin del con-texto hablamos de los dispositivos que son usados por un orador para presentar su per-cepcin acerca del contexto. En este tipo de ar-gumentos o dispositivos, se construye a travs de la argumentacin, la lgica del entorno del discurso, otorgando nuevos valores, nuevos ro-les, nuevos significados a los elementos consti-tutivos del entorno.

    En la medida en que todo discurso tiene como intencin construir los lmites de la realidad y lo-grar con ello la persuasin de otros, este proceso deja por fuera mltiples objetos, personas, etc., que no llegan a ser nombrados en el discurso

    explcitamente y que se convierten en inacepta-bles o insignificantes. Este elemento puede ser conocido como la construccin de la ausencia.

    Autoridades: aunque ya se ha hablado de este tema, valga este espacio para ampliarlo. La re-trica de la ciencia acude continuamente a las autoridades, que pueden ser de diversa clase. La forma principal de acudir a las autoridades es la citacin de lo que han dicho en sus obras. Esto se expresa a travs de citas tomadas tex-tualmente, la referenciacin de textos y la pues-ta o no de la referencia en la bibliografa de los artculos. Sin embargo, la autoridad principal en la ciencia es la naturaleza misma, invocada gracias al estilo impersonal que poseen los art-culos cientficos. Las publicaciones cientficas se encuentran escritas de tal manera que la obser-vacin, lejos de ser mostrada como parte de la percepcin del cientfico y la discusin con sus colegas, se muestra como un proceso propio del fenmeno en el cual el autor no tiene alguna incidencia.

    Por ltimo, y sin querer agotar los elementos o categoras del anlisis retrico, se puede hablar de la capacidad que tienen los textos de elabo-rar Relatos (o Historias). Los textos cientficos generan relatos cuando a partir de la aplicacin de un mtodo cientfico a una realidad con-creta, pueden llegar a solucionar, interpretar, cuestionar, un problema especfico. Para Gill & Whedbee la preocupacin por la estructura del texto en la forma de, por ejemplo, introduc-cin, cuerpo y conclusin de un discurso es tan antigua como el mismo arte de la retrica. La preocupacin contempornea por la estructu-ra de los textos est relacionada con la tesis de Saussure (1986) de que experimentamos el dis-curso en forma lineal. De este modo, la estructu-ra de un texto se entrelaza con el tiempo (2000: 251). De manera que como plantea McCloskey, esta interrelacin estructura-tiempo genera rela-tos lineales (1990; 1994). Segn Clower (1988: 87), contrario a la opinin popular y a las pre-tensiones de algunos cientficos, la cantidad de todo el conocimiento comnmente visto como cientfico est expresado en trminos de histo-

  • 257

    EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETRICOS EN LA INVESTIGACIN CONTABLE

    rias que difieren poco de las historias contadas por los escritores de novelas serias. La semblan-za no es accidental.

    Si bien en este acpite se han mostrado algunos de los principales elementos que estn inmersos en el discur-so retrico, no se trata solamente de tratar de hacer uso de ellos para mejorar nuestra elaboracin argu-mentativa, sino hacer de ellos nuestras herramientas metodolgicas para futuros anlisis del discurso.

    4. del esencialismo al constructivismo en la pregunta por la naturaleza de la contabilidad

    4.1. Las visiones esencialistas de la investigacin contable

    En la contabilidad, valga decir de una vez, han pre-dominado las visiones esencialistas de la contabi-lidad. Si seguimos de nuevo la clasificacin de las cuatro perspectivas en contabilidad (dominante, cr-tica radical, relaciones de poder e interpretativa), es en la perspectiva dominante donde el esencialismo se hace ms presente. En primer lugar, porque se considera que una buena investigacin debe llevar a la apropiacin de las metodologas de las ciencias naturales, metodologas que llevan al verdadero des-cubrimiento de las regularidades de la realidad.

    Por otro lado, en el estudio de la contabilidad y en las pretensiones por hacer de ella una ciencia, se ha acu-dido principalmente a la filosofa de la ciencia para demarcar, delimitar, lo que es la ciencia contable y lo que no. La contabilidad ha sido demarcada a travs de la definicin de su mtodo de otras disciplinas como la economa, la administracin, las finanzas, sin nombrar otras. Alejndola de elementos sociales, polticos, culturales, de manera que la contabilidad llega a ser vista como una ciencia de aplicacin uni-versal, homognea, delimitada.

    Entre las mltiples definiciones del mtodo pode-mos encontrar la propuesta de Mattessich (2002)4,

    adaptada por Caibano (1988), del mtodo contable compuesto por cuatro pasos: el principio de dualidad, como la estructura bsica de la contabilidad, la medi-cin y valoracin, las diversas formas de representa-cin y la agregacin. Este mtodo respondera a un conjunto de principios (supuestos bsicos), abstrados a travs del uso de la lgica. Tanto los principios como los elementos del mtodo representaran la estructura de la contabilidad y la plantean como una disciplina homognea, no problemtica y neutral.

    De igual manera, en la evaluacin de la historia cientfica de la contabilidad, las versiones esencia-listas tambin se han hecho presentes. Breves ejem-plos podemos encontrar en la propuesta de paradig-mas de Belkaoui (1985; ver las crticas que a esta propuesta hace Martnez, 2006), la propuesta de programas de investigacin de Caibano (1996), los subprogramas de investigacin en la elaboracin de principios contables de Tua (1995), o la propuesta de tradiciones de investigacin de Mattessich (1995).

    Estas visiones de la historia de la contabilidad, aun-que expresan las diferentes controversias que hay en la contabilidad, tienen mltiples problemas si se ana-lizan desde una mirada constructivista. En primer lu-gar, son versiones lineales de la historia en las cuales la contabilidad se encuentra en progreso dirigin-dose hacia un estadio cada vez mejor de la conta-bilidad. En segunda instancia, abordan la contabili-dad desde una mirada a priori, a partir de la cual, se identifican los elementos de las diversas perspectivas que llevan a delimitar a la contabilidad como una ciencia. Tercero, la contabilidad es aislada de otras disciplinas, como si la contabilidad fuera una disci-plina que trabajara en solitario. Cuarto, debido a lo anterior, no se tienen en cuenta perspectivas de in-vestigacin que ven a la contabilidad de una manera diferente, dejando dentro de sus propuestas visiones que responden a los mismos preconceptos epistemo-lgicos, ontolgicos, metodolgicos y axiolgicos. En otras palabras, las perspectivas presentadas en estas propuestas son clasificables dentro de la pers-pectiva dominante de la contabilidad, lo que deja

    4 Edicin original de 1964.

  • FABIN LEONARDO QUINCHE MARTN

    258

    de lado puntos de vista crticos e interpretativos de la misma.

    4.2. constructivismo y contabilidad

    Los vnculos de la investigacin contable con pers-pectivas constructivistas es de (ahora) vieja data. Para nosotros puede resultar novedoso en cuanto esta tradicin no ha sido desarrollada en nuestro pas. Pero tengo que reconocer que los desarrollos internacionales en tales vnculos, son bastante am-plios y requieren un buen abordaje, que por motivos de espacio, aqu no voy a poder realizar.

    El estudio de la contabilidad desde las perspectivas de los ESCT tiene diversos vnculos, autores, temti-cas, de las que podemos charlar brevemente.

    Si hablamos de relaciones directas entre los miem-bros de los ESCT e investigadores contables, pode-mos hablar de Peter Miller y de Michael Power, am-bos miembros de la London School of Economics. Desde los aos ochenta, Peter Miller junto a autores como Ted Oleary o Nikolas Rose, ha trabajado, des-de una perspectiva Foucaultiana, que es muy cercana a los ESCT, el papel de la contabilidad en el gobier-no de la vida econmica. De hecho, Miller, junto con Burchell y otros, hace una compilacin evaluativa de la perspectiva de Foucault (The Foucault Effect). En su texto de 1987, Miller & Oleary (1987) analizan el surgimiento de las metodologas de costeo estndar. Este surgimiento es asociado con los discursos emer-gentes en los niveles estatales acerca de la eficiencia y la productividad. El costeo estndar es visto como una prctica de clculo representante del aparato de poder proveniente de los discursos gubernamenta-les. Sin embargo, la contabilidad o el costeo estndar no es una prctica aislada, junto a ella se encuentran campos de saber como la administracin cientfica y la psicologa industrial, entre otros, que permiten el control del individuo y la realizacin de los discursos institucionales.

    En 1994, Miller & Oleary, acercndose a una perspectiva de estudios de laboratorio en la cual se ve al laboratorio como una fbrica de conoci-miento, analizan la planta fabril como un laborato-rio. Ambos, laboratorio y fbrica, pueden ser vis-

    tos como complejos ensamblados de elementos de produccin de conocimiento. En este texto, Miller y Oleary tratan el ensamblado de relaciones y la multiplicidad de locaciones dentro de las cua-les la fbrica fue problematizada y en la cual los objetivos para el rediseo emergieron (Miller & Oleary, 1994, 145), sin dar una prioridad a los aspectos sociales o tcnicos del cambio. Uno de los resultados del estudio fue la observacin de la construccin de nuevas formas de ciudadana econmica.

    Hopwood & Miller (1994) llevaron a cabo una com-pilacin de textos abreviados de artculos influyen-tes de las perspectivas crticas e interpretativas de la contabilidad. En la compilacin se pueden encon-trar textos acerca de la retrica del clculo contable (Thompson, 1994), el origen del poder contable en las prcticas de escritura, evaluacin y disciplina-miento (Hoskin & Macve, 1994) o la consolidacin de la auditora como una racionalidad apropiada por el conjunto de la sociedad (Power, 1994b).

    En los ltimos aos Miller ha venido trabajando en temas de percepcin y gobierno del riesgo, gobierno de la vida econmica a partir de los clculos con-tables, relaciones estado-mercado-riesgo, entre otros (Miller & Rose, 2008).

    Por su parte, Michael Power ha tenido un contacto ms directo con los ESCT. Dentro de sus textos ini-cialmente adoptaba metodologas provenientes de los estudios social-constructivistas de la ciencia y la tecnologa (Power, 1995). En 1994, edit una com-pilacin de textos titulada Accounting and Science, Natural Inquiry and Commercial Reason (Power, 1994a), prologado por Bruno Latour, y con textos de autores como Theodore M. Porter (acerca del poder de la cuantificacin en la sociedad moderna), John Law y Madeleine Akrich (autores representativos de la TAR), Steve Fuller, entre otros autores de los ESCT, y de Peter Miller, Ted Oleary, Keith Robson, autores representativos de las perspectivas crticas e interpretativas de la contabilidad.

    Desde la TAR, autores como Chua (Briers & Chua, 2001; Chua & Preston, 1994), Lowe (2000; 2001a; 2001b; 2004a; 2004b; Lowe & Koh, 2007), Mou-

  • 259

    EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETRICOS EN LA INVESTIGACIN CONTABLE

    ritsen (Dechow & Mouritsen, 2005; Mouritsen, Han-sen & Hansen, 2009; Mouritsen & Larsen, 2005; Mouritsen, Larsen & Bukh, 2001b; Mouritsen, Lar-sen & Hansen, 2002; Mouritsen & Thrane, 2006), entre otros autores (Ahrens, Chwastiak, Colwyn, Gendron, Jaecle, etc.) han analizado problemticas como el capital intelectual, la presupuestacin hos-pitalaria, el riesgo, los sistemas de gestin, y muchos temas ms, tratndolos, no desde una perspectiva tradicional, sino buscando rastrear los ensamblajes que llevan a que la sociedad sea construida.

    5. Los estudios retricos en la investiga-cin contable. Avances y potenciales

    5.1. el carcter Retrico de la contabilidad

    Tal como ha pasado con la ciencia, se dice de la con-tabilidad que no posee retrica; que su discurso est libre de juicios, libre de decoraciones retricas que eviten o promuevan acciones en los usuarios de la informacin que ella produce; que ella representa fielmente la realidad, sin tomar partido, apegndose a los hechos. Esto est lejos de ser cierto. La contabi-lidad, al igual que la ciencia y al igual que la mayora de discursos expresados en la sociedad, es retrica. Es retrica por varias razones: es un discurso emiti-do por una comunidad, con un mensaje especial y dirigido a otros con el fin de influir sus decisiones. Con una pequea revisin a los elementos retricos presentes en la contabilidad se busca en esta seccin argumentar esta proposicin. Se ofrecern diversos ejemplos, aunque no de todos los elementos comen-tados en la seccin anterior.

    De lo primero que tenemos que hablar entonces es de los diferentes Gneros en contabilidad. Se pue-de llegar a argumentar que los tres tipos de gneros discursivos (deliberativo, judicial, epidctico) estn presentes en la contabilidad, incluso, los tres gne-ros se presentan al mismo tiempo en los informes contables. Los informes contables son una forma de gnero deliberativo en cuanto son usados para analizar las opciones de accin futura en una orga-nizacin, en particular, podemos ver que en campos como la evaluacin de proyectos de inversin, los presupuestos, entre otros, es necesaria la evaluacin de las posibles repercusiones de las decisiones actua-

    les con el fin de tomar las ms adecuadas al futuro de la organizacin. Por otro lado, el gnero judicial se encuentra presente en todas las formas de infor-macin contable en cuanto ella se refiere a hechos pasados que son evaluados en el presente y definen si lo llevado a cabo fue bueno o no. Por ltimo el gnero epidctico se encuentra presente en la valo-racin que se hace de las organizaciones en sus pro-pios informes; los informes anuales, los informes de sostenibilidad y otros por el estilo, proveen una gran cantidad de juicios de valor acerca de las acciones positivas que hacen las empresas mismas.

    Siguiendo el mismo orden de la seccin anterior, es el turno de hablar de la construccin de los ar-gumentos en contabilidad. Si nos detenemos a considerar el mtodo contable, tal como los expo-nen Mattessich (2002) y (nos llega por) Caibano (1988), l mismo es un proceso retrico. El mo-mento de invencin de los argumentos (o Inventio) estara representado por los momentos que cono-cemos como el principio de dualidad y la medicin y valoracin de los hechos econmicos: en estos momentos del mtodo contable lo que tenemos es un proceso de abstraccin en el cual escogemos (inventamos) las caractersticas importantes de los hechos econmicos con el fin de (re)presentarlos a un pblico. Por otro lado, la Dispositio estara pre-sente en el momento de definir las formas de re-presentacin pues son las que nos permiten definir qu tipo de informacin vamos a presentar y en qu orden; es este el momento en el que, hablando de estados financieros, definimos cmo representar los activos, los pasivos, los ingresos, etc. Por ltimo, la Ecolutio, la presentacin, estara dada en el mo-mento de agregacin de la informacin contable, momento en el que la informacin deja de estar en manos de los contables (los cientficos de la con-tabilidad) para ser pblica, para ser manejada por otros, para tomar decisiones, etc.

    Los Tipos de Argumentos no dejan de estar presen-tes en la contabilidad. Aqu es donde la contabilidad puede llegar a ser vista como una disciplina no neu-tral y llena de juicios de valor, pues tanto el Pathos como el Ethos, argumentos de los que se ha querido alejar la ciencia (y la contabilidad), son fundamen-tales en la elaboracin de informes contables o de

  • FABIN LEONARDO QUINCHE MARTN

    260

    reportes cientficos. Para hablar con ejemplos, vea-mos el caso de un informe de estados financieros. A simple vista estaramos hablando de una especie de Logos, un conjunto de argumentos que no apelan a los sentimientos, ni las valoraciones, sino que se ba-san en hechos reales, comprobables, demostrables, etc.; hasta este punto, entonces, toda informacin contable representa un Logos. Sin embargo, en me-dio de este logos contable se apela constantemente a los sentimientos y a los juicios de valor, los que nos llevan a decir que el Pathos y el Ethos se en-cuentran en la contabilidad. Dentro del balance de Bavaria (Segundo Semestre de 2008) encontramos la siguiente expresin:

    la utilidad bruta fue de $1.279.491 mi-llones, representando un incremento del 11,9% respecto al primer semestre del mis-mo ao. El margen bruto fue de 66,2% en el segundo semestre del 2008, mayor en 0.3% con respecto al semestre anterior cuando re-present el 65,9%. (Bavaria, 2008).

    De entrada parecen slo datos, sin ningn juicio de valor, slo representaciones del desempeo de la or-ganizacin durante un periodo de tiempo especial. Sin embargo, hacer nfasis en que la utilidad de este periodo increment o fue mayor que la utilidad del periodo anterior, habla muy bien de la organizacin, de su crecimiento, de su buen desempeo (Ethos) y al mismo tiempo apela a las expectativas de los in-versores externos (actuales y/o potenciales) quienes al ver que la utilidad de la organizacin est crecien-do, tendrn motivos para decidir invertir o mantener su inversin en la organizacin (Pathos). Ejemplos como estos los podemos encontrar en todos los informes contables e incluso en tcnicas contables como las del anlisis financiero.

    Como ya se ha dicho, a pesar de querer mostrarse como alejada de la literatura y de las artes retricas, gracias a su jerga especializada, es innegable la pre-sencia de Figuras Retricas en la ciencia. La conta-bilidad no est lejana de ello. Para hablar solamente de la Metfora, la contabilidad usa en su lenguaje un conjunto infinito de metforas para referirse a la rea-lidad, a los hechos econmicos. Baste con pregun-tarnos el significado de palabras como activo, pasivo

    o ingresos. Los tres trminos son metforas. Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua - RAE, estos significan (obviando el hecho de que los significados contables ya son aceptados en la RAE): Que obra o tiene virtud de obrar; Se dice del sujeto que recibe la accin del agente, sin cooperar con ella; y, Accin de ingresar (Ingresar: Entrar en un lugar). Mirando estos tres significados detenidamente podramos decir que no hay cosa ms activa que un pasivo, no hay cosa ms pasiva que un activo y que los ingresos no son realmente ingresos. Para nosotros estas tres palabras no son li-terales, son metafricas. Un activo lo es no porque tenga la capacidad de obrar, sino porque representa los bienes de la empresa, con los cuales ella cumple su objeto social; un pasivo lo es no por su falta de actividad, sino por la capacidad de accin que tiene un tercero sobre la organizacin; un ingreso no lo es porque entren los recursos a la empresa, sino porque se generan derechos para la organizacin en virtud de sus actividades cotidianas, que aumentarn los activos de la misma. Las dems figuras retricas, se-gn Lakoff & Johnson (1986) son formas diversas de metfora, por lo cual, con el presente ejemplo, es suficiente.

    Para cerrar esta seccin, consideremos el caso de las audiencias, las ausencias y las autoridades en el discurso contable. Mucho se ha hablado acerca de quienes son los usuarios de la informacin contable. Se ha llegado a plantear que todos los que estn inte-resados en una empresa son usuarios de su informa-cin contable. Sin embargo, la informacin contable est lejos de ser dirigida a cualquier usuario. Las au-diencias a las que se dirige el discurso contable son pocas: en ejemplos como el que vimos de Bavaria se puede argumentar que la audiencia preferente son los inversores de capital, aquellos a quienes las utilidades de una empresa pueden ser importantes; un estado de costos, en el que se expresa el valor dedicado a la mano de obra, no est dirigido a la comunidad de trabajadores de la organizacin, se di-rige a los administrativos y tomadores de decisiones quienes definirn los rumbos a seguir en su relacin con los trabajadores actuales y potenciales.

    Por otro lado, las ausencias se evidencian en el len-guaje ampliamente monetario de la contabilidad: el

  • 261

    EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETRICOS EN LA INVESTIGACIN CONTABLE

    valor monetario de un bien es solamente una de las caractersticas que posee el bien mismo; sta no nos habla acerca del estado en el que se encuentra, del nivel de intervencin del hombre sobre l, o del valor cultural que posee para una comunidad especfica; muchas crticas se han hecho a la contabilidad en relacin con lo que deja de representar: el deterio-ro ambiental, el aporte o perjuicio social, etc., todos ellos ausencias en la contabilidad.

    En ltima instancia, las autoridades usadas en conta-bilidad son de diferente tipo: una primera autoridad la encontramos en la firma que es impuesta por el contador, sobre los estados financieros, apoyada por su nmero de tarjeta profesional, o en otras pala-bras, el hecho de que el que (se dice que) elabora los estados financieros posea una tarjeta profesional es la muestra de que toda una profesin est apoyando la bondad de los estados financieros firmados por tal contador; una segunda autoridad se encuentra en la apelacin constante a normas y principios de conta-bilidad que agregan valor a la informacin produci-da en cuanto sta est elaborada de acuerdo a una tradicin o a una legalidad; otra forma de autoridad en contabilidad es la revisin de los estados finan-cieros por parte de un auditor o un revisor fiscal, los cuales dan fe de la veracidad de la informacin pre-sentada al pblico.

    Todos estos elementos vistos de manera superficial nos ayudan para mostrar (o para inventarnos el cuento de) que la contabilidad, al igual que la cien-cia o que todo discurso producido en la sociedad, es altamente retrica.

    5.2. Potenciales de investigacin Retrica en contabilidad

    La investigacin retrica en contabilidad, lejos de ser una novedad, ha tenido un amplio desarrollo desde la dcada de los 80s del siglo pasado. En esta sec-cin se explorar la retrica en contabilidad desde seis mbitos especiales. Estos mbitos expresan, a travs de ejemplos, por un lado, los avances que la investigacin retrica ha tenido en la investigacin contable internacional y, por otro, los potenciales de investigacin que en nuestro pas puede llegar a te-ner. El primer mbito dar cuenta de la investigacin

    que se ha centrado en analizar el uso de la retrica de la ciencia en la disciplina contable, tratando de mostrar as a la contabilidad como una disciplina cientfica. En el segundo, se explorarn algunas in-dagaciones acerca de la retrica que es utilizada en los procesos de normalizacin contable y en las nor-mas de contabilidad. Un tercer mbito explorado se relaciona con la retrica que es usada en diferentes teoras contables. En cuarto lugar, se presentan in-vestigaciones que se han concentrado en la retrica usada en diferentes procesos de formacin contable. Luego, se hace un recorrido por indagaciones que han sido realizadas en pro de un anlisis de la retri-ca usada en la prctica contable, como, por ejemplo, en los informes anuales. El ltimo mbito explora miradas acerca de la contabilidad como un dispositi-vo discursivo o retrico utilizado por otras disciplinas o personas ajenas a la disciplina contable.

    5.2.1. La retrica de la Contabilidad como Ciencia

    En primer lugar podremos dirigir nuestra mirada a las construcciones acadmicas que sobre la con-tabilidad se han hecho de manera que podamos analizar, a la luz de la retrica de la ciencia y de la investigacin, el proceso de construccin de la con-tabilidad, como disciplina de conocimiento. Un ejer-cicio que han asumido trabajos como el de Mouck (1992) en su anlisis de la retrica del texto de la Positive Accounting Theory de Watts y Zimmerman; el de Amernic (1997) con su revisin a la retrica de la investigacin utilizada en un artculo cientfico; o el de Reiter & Williams (1997), al evaluar la retrica cientfica utilizada en una conferencia sobre Econo-ma Financiera.

    El texto de Mouck (1992) inicia considerando el texto de Positive Accounting Theory como un rela-to, una narrativa literaria que puede ser analizada a travs de la crtica retrica. Despus de mostrar las principales tesis y argumentos del libro, Mouck analiza las caractersticas retricas del mismo. l considera que este libro ha sido tan exitoso entre los investigadores contables en particular gracias a la retrica cientfica y a la retrica rebelde usadas por los autores. Con respecto a la retrica cient-fica, Mouck enuncia los elementos presentes en el texto: inters por mostrar a los cientficos o los te-

  • FABIN LEONARDO QUINCHE MARTN

    262

    ricos como neutrales; asume como cientfica toda investigacin de carcter emprico (descriptivo), dejando de lado los estudios normativos; utiliza un lenguaje naturalizador por el cual establece que la realidad se comporta de acuerdo con leyes inalte-rables; el uso de metforas y alegoras, expresadas en particular en los modelos usados por Watts y Zimmerman y en su presentacin de las empresas como nexos de contratos; apelaciones a la Eco-noma (Neoclsica) como autoridad acadmica; entre otras. De la retrica de la rebelin se puede decir que el xito de la teora positiva empalma con el momento histrico en el que se consideraba cualquier intervencin regulativa como un limitan-te del mercado y sus fuerzas naturales; la teora positiva niega la capacidad de la regulacin con-table para coordinar la presentacin de informes contables.

    Este tipo de investigacin es til para evaluar todo tipo de enunciaciones tericas que sobre la conta-bilidad nos lleguen de otros contextos o se produz-can en el nuestro. No se trata de limitar o negar el carcter cientfico que puede tener la contabilidad, sino, por el contrario, reconocer que a pesar de ser un trabajo riguroso, cientfico, la academia conta-ble no est lejos de ser una prctica productora de textos, narrativas, relatos, socialmente construidos y susceptibles de ser evaluados.

    5.2.2. Retrica de la Normatividad Contable y de los Procesos de Normalizacin

    Como se haba enunciado, un segundo mbito po-dra dirigir nuestra investigacin hacia los procesos de formulacin de normatividad contable, nacional o internacional, de modo que nos lleve a compren-der la dinmica de dichos procesos y el papel de las estrategias retricas en la estabilizacin de una u otra normatividad o normalizador. Anlisis de este tipo se puede observar en el trabajo de Jupe (2000) que analiza la retrica auto-referencial usada por los ac-tores negociantes en la definicin de estndares con-tables con el fin de legitimar las prcticas contables de las grandes corporaciones; o de Young (2003), quien analiz la retrica del buen emisor de estn-dares, presente en los estndares de contabilidad del FASB de Estados Unidos.

    Young (2003) argumenta que las estrategias retricas empleadas por el FASB construyen la imagen de que un estndar contable especfico es bueno, silencian-do las alternativas y las posibles crticas y mostrando al FASB como un buen emisor de estndares. As, estas estrategias, ayudan a mostrar al estndar como un producto tcnico, fortaleciendo el valor aceptado de la objetividad en la contabilidad y en los estnda-res que la regulan.

    Reconocer el carcter retrico de la normatividad contable y de los emisores de estndares puede ayu-dar a la evaluacin crtica de la normatividad exis-tente, de la normatividad emergente y de los mismos emisores de normas. En particular, evaluaciones de este tipo son necesarias al momento de evaluar la posible adopcin (adaptacin, convergencia, etc.) de estndares internacionales de contabilidad.

    5.2.3. Retrica de las Teoras Contables

    Otro de los mbitos que pueden ser abordados dentro de la investigacin retrica son las Teoras Contables, o en otras palabras, todo aquel conjunto de ideas acerca de lo que se hace o puede hacerse con la con-tabilidad, su sistematizacin y argumentacin como modelo a seguir. Es el caso de la Partida Doble, como una de las herramientas bsicas de la contabilidad moderna; o el Balanced Scorecard, una contempor-nea herramienta de gestin.

    Dentro del primer caso, podemos encontrar el trabajo de Aho (1985) en el que argumenta que lejos de ser parte de la racionalidad capitalista, tal y como llega-ron a considerar Weber y Sombart, la partida doble podra ser analizada como un ejercicio retrico para justificar la existencia del comercio en el medioevo tardo. Aho, apoyndose en el texto de Paciolo, De Computis et Scripturis, considera que el proceso de elaboracin del Libro Mayor de un mercader es si-milar al proceso de construccin de un argumento. La Contabilidad por Partida Doble poseera los tres momentos bsicos de la construccin de argumentos: Inventio, Dispositio y Elocutio. Para Aho, el origen de la partida doble est sumamente ligado a las prcti-cas religiosas como la confesin, a la enseanza de la retrica en los crculos acadmicos, e incluso a las consideraciones estticas del renacimiento.

  • 263

    EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETRICOS EN LA INVESTIGACIN CONTABLE

    En el mismo orden, por otra parte, Carruthers & Espeland (1991) muestran que la naturaleza balan-ceada de la partida doble documenta la naturaleza balanceada de las firmas, lo que le otorga una legiti-midad y equidad a los negocios. En el mismo tema, Thompson (1994) muestra que la partida doble crea una apariencia de control sobre los flujos de bienes y servicios al establecer una medida de ellos.

    El trabajo de Norreklit (2003) se centra en el anlisis retrico de uno de los trabajos ms influyentes en la contabilidad de gestin actual: The Balanced Score-card (TBSC) de Kaplan y Norton. El texto, segn No-rreklit, adquiere fuerza con solo mirar las condiciones en las que aparece: TBSC es un texto producto de dos altos ejecutivos de la consultora de gestin y de la Es-cuela de Negocios de la Universidad de Harvard. Por otro lado, al sumegirse en el texto del primer captulo, Norreklit muestra que es un texto ms emotivo que ra-cional: apela a la obsolescencia del modelo contable y a la necesidad de un nuevo modelo, con el fin de ser competitivos en la nueva era de la informacin, que supera la era industrial en la que surgi el antiguo modelo. Norreklit evala el texto del TBSC como un texto poco cientfico, confuso y emocional, en el que hay un uso excesivo de metforas, analogas, con un estilo irnico, antittico, e inmerso en lo que l llama el gnero de los Gurs del Management. Si bien el texto de Norreklit muestra el carcter retrico de TBSC, posee una versin parcializada del mismo al no considerarlo cientfico debido al lenguaje utilizado por los autores. Ms all hay una defensa de los para-digmas racionales de la ciencia moderna.

    Estos ejemplos nos dan luces acerca de la posibilidad de evaluar el carcter retrico de los diferentes enun-ciados tericos que han sido desarrollados acerca de la contabilidad. Enunciados que pueden encontrarse en todos los espacios de la contabilidad: contabili-dad financiera, contabilidad de gestin y de costos, auditora, finanzas, etc.

    5.2.4. Retrica en la Educacin Contable

    El cuarto mbito que podemos tener en cuenta en la investigacin retrica se relaciona con las prcti-cas de educacin contable, ya sean stas de carcter formal o informal. Anlisis de este tipo incluyen los

    trabajos de Amernic & Craig (2000b) que identifican las estrategias retricas de la Gua para Entender las Finanzas de la IBM; o el trabajo de McGoun, Bettner & Coyne (2007) que se relaciona con algunas de las metforas utilizadas en la educacin contable.

    El texto de Amernic & Craig (2000b) inicia con la evaluacin a la preocupacin que algunos acadmi-cos tienen acerca de la posibilidad de que las grandes corporaciones lleguen a invadir el sector educativo y la imposibilidad que tienen las instituciones de edu-cacin de competir con aquellas. Para los autores, adems de que sta sea una posibilidad real, las cor-poraciones ya se encuentran formando contadores, y gratis!, a travs de mecanismos no tradicionales, como las pginas web. As, toman el caso de la Gua Para Entender las Finanzas disponible en la pgina web de la IBM (en el ao 1998). Esta gua, segn los autores, ensea la contabilidad financiera de un modo no-problemtico, es decir, dejando de lado las profundas controversias que alrededor de la elabo-racin de informes contables existen en los medios acadmicos y regulativos. Por otro lado, muestran las diferentes metforas presentes en la Gua, tales como:

    Metforas verbales: Una compaa es una en-tidad limitada (con fronteras); el efectivo es la sangre de los negocios; una empresa es una persona/ un organismo biolgico; los estados financieros son un lenguaje; los estados finan-cieros son contenedores; o los estados finan-cieros son fotografas; o,

    Metforas visuales: IBM es un gua; o una com-paa es un equipo deportivo. Amernic & Craig (2000b) concluyen que IBM ensea contabili-dad, pero un tipo de contabilidad que ignora las dimensiones sociales y desproblematiza las nu-merosas decisiones y estructuras sociales presen-tes en las metforas enseadas en la Gua.

    Las investigaciones centradas en la retrica de la educacin contable pueden llevarnos a evaluar los (pre)juicios bajo los cuales los contadores del futuro son formados y la manera en que ellos pueden lle-gar a observar y a actuar en el mundo laboral. Estas investigaciones pueden llevarse a cabo en el aula de clase, en los textos gua, en los instrumentos de en-

  • FABIN LEONARDO QUINCHE MARTN

    264

    seanza virtual, e incluso, en los reportes contables de las empresas, dado que estos ltimos pueden ser unas importantes herramientas pedaggicas.

    5.2.5. Retrica dentro de la Prctica Contable

    Un quinto tipo de investigacin puede ser llevado a cabo en el marco de las prcticas organizacionales, identificando el papel de la retrica contable en la consolidacin de un tipo de organizacin especfi-co. La retrica puede ser encontrada en momentos como la eleccin de una prctica contable particular, en los procesos de elaboracin de informes conta-bles o en los informes contables entregados al exte-rior de la organizacin. Trabajos en esta materia los han realizado investigadores como Hooper & Pratt (1995) quienes analizaron el papel de la contabili-dad y su retrica en la New Zealand Native Land Company; Courtis (2004), quien observ las prcti-cas de produccin de informes anuales tomando en cuenta principalmente el papel del color en dichos informes; Bourguignon (2005) quien llev a cabo un anlisis crtico acerca del proceso de reificacin de la creacin de valor empresarial; Crowther, Carter & Cooper (2006) que a la luz de la potica analizaron los informes anuales de diversas compaas de pres-tacin de servicio de acueducto; o Amernic & Craig (2000a) quienes evaluaron el papel de la contabili-dad en la primera carta a los accionistas emitida por Walt Disney en 1940.

    5.2.6. Retrica de lo contable en otros campos

    Otra posible esfera puede ser la llevada a cabo por investigadores externos a la disciplina, como Aho (1985); Carruthers & Espeland (1991); Klamer y McCloskey (1992) o Porter (1992), quienes han in-dagado en el papel que la contabilidad y su retrica juegan en las relaciones sociales en general y en el desempeo de otras disciplinas en particular (Chris-tensen, 2004; Mellemvik, 1997; Moerman & van der Laan, 2007; Solli & Jnsson, 1997).

    La aparente objetividad y neutralidad de la contabi-lidad sirve como argumento de autoridad, como me-tfora, para otras disciplinas. Klamer & McCloskey (1992) muestran cmo la economa se alimenta de los conceptos contables para llevar a cabo sus mode-

    los y sus argumentaciones. La economa () est dominada por ideas contables. Muchos economis-tas podran ser sorprendidos por esta proposicin, pero en efecto su campo es reglamentado por poco. Costo y beneficio, racionalidad y clculo, dependen de un conjunto de libros como un sistema cerrado, cubriendo por definicin cualquier cosa que haya que cubrir. Los inventarios y los flujos, el capital y el ingreso; el producto neto de la depreciacin; las ero-gaciones se igualan a los costos; el flujo circular; la escasez; la eleccin bajo constreimientos (Klamer & McCloskey, 1992, 146).

    6. conclusiones

    Cuatro aspectos se han tocado en este artculo. En primer lugar, el carcter construido de la ciencia y las visiones que de ella han dado la filosofa, la historia y la sociologa de la ciencia de manera tradicional y las alternativas que surgen a partir del surgimiento de los estudios sociales de la ciencia. En segundo lugar, el papel que juega la retrica en la construccin del co-nocimiento (cientfico) y las posibilidades y categoras que aportan los estudios en retrica para el estudio de la ciencia, la contabilidad y en general todo discurso propuesto en la sociedad. Tercero, las visiones que se han dado sobre la ciencia han tenido expresiones im-portantes en las miradas que sobre la contabilidad se hacen; as, estas miradas son abordadas para mostrar cmo la contabilidad ha sido una disciplina de cono-cimiento construida a travs de las prcticas y teoras que a diario emergen. Por ltimo, se abord el carc-ter retrico que la contabilidad, como discurso emiti-do socialmente, posee y algunas de las dimensiones en las cuales este carcter puede ser analizado.

    Las visiones acerca de la ciencia y su naturaleza fue-ron abordadas desde diversos espectros. Se recono-cen as, perspectivas que parten desde una mirada esencialista de la ciencia; desde estas perspectivas, el conocimiento cientfico se considera como el ni-co conocimiento verdadero. Por otro lado, el cono-cimiento cientfico es reconocido como producido sin la intervencin de factores externos: polticos, sociales, econmicos, sentimentales, etc.; por el con-trario, es producido gracias a la correcta aplicacin del mtodo cientfico y su coherencia lgica con el conocimiento ya validado. Sin embargo, es de reco-

  • 265

    EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETRICOS EN LA INVESTIGACIN CONTABLE

    nocer que el esencialismo entra tambin en aquellas perspectivas que consideran el conocimiento cien-tfico como producto enteramente social; as, estas perspectivas asumen el anlisis del conocimiento cientfico como producto de condiciones sociales, polticas, econmicas, sentimentales, etc., sin aten-der a su estructura interna.

    Un ltimo grupo de perspectivas, reunidas, particu-larmente, en los llamados Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa, consideran que no es debido separar entre factores externos e internos de la cien-cia, as como entre: sujeto y objeto, o entre contexto de descubrimiento y contexto de justificacin. Para los investigadores que asumen estas perspectivas, los principios que hay que asumir para analizar la ciencia y la tecnologa son: simetra, imparcialidad, causalidad y reflexividad. A partir de estos principios se ve a la ciencia como producto de una red indeter-minada de factores humanos, naturales y artificiales que permiten que un tipo de conocimiento sea acep-tado por la comunidad cientfica y tenga implican-cias para la sociedad en su conjunto; es producto de relaciones de poder y al mismo tiempo legitima diversas formas de ordenamiento social; es produc-to de mltiples intereses que confluyen y entran en conflicto con el fin de definir el conocimiento vlido. As, algunas de las perspectivas que se abordaron incluyen: el Programa Fuerte de la Sociologa del Conocimiento, el Social-Costructivismo, los Estudios Etnogrficos, los Estudios de Laboratorio, los Estu-dios Discursivos y la Teora del Actor-Red.

    Dentro de estas perspectivas se hace especial nfasis en los estudios retricos de la ciencia. Se considera a la retrica como el uso del discurso para persuadir a un auditorio y conducirlo hacia un fin particular. Estos estudios consideran a la ciencia como posee-dora de una retrica particular, contrario a las visio-nes tradicionales que hablan de la ciencia como no retrica, sino objetiva y neutral. Dentro de esta ret-rica se incluyen: estilo impersonal, estructura de sus discursos (problema, marco terico, metodologa, resultados, conclusiones, para hablar de la estructura general de los artculos cientficos), apelacin a au-toridades (teoras, citaciones, autores bsicos, etc.), continuo uso de metforas (no solo en sus expresio-nes verbales sino en sus modelos o inscripciones tal

    como McCloskey y Latour lo sugieren), uso de jergas especficas propias de cada disciplina, construccin de relatos acerca del proceso de construccin del conocimiento particular, entre otros elementos que normalmente han sido analizados dentro de la crtica literaria o del discurso poltico.

    En un afn por alcanzar el reconocimiento de ciencia para la contabilidad, los tericos de la contabilidad han apelado a los argumentos esencialistas mos-trando a la contabilidad como una ciencia objetiva, neutral, con teoras lgicas, mtodo particular y ob-jeto de conocimiento. Estos argumentos parten de la consideracin de la realidad como externa al sujeto contable, y a la contabilidad como reflejo fiel de di-cha realidad. Por otro lado han emergido miradas que asumen una visin constructivista de la contabi-lidad, vindola como un tipo de conocimiento pro-ducto de mltiples factores, humanos y no humanos, que hacen de ella un conocimiento vlido y que al mismo tiempo ayuda a construir un tipo particular de sociedad a travs de los diferentes ordenamien-tos y relaciones de poder que ella legitima. Estas vi-siones adquieren sus bases, principalmente, de los argumentos construidos por los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa. De all, el estudio se ha centrado en el papel que poseen diversos actores, instituciones, discursos, tecnologas duras y blandas, condiciones econmicas, sociales y polticas, etc., en la construccin de un tipo particular de conocimien-to contable para un tipo particular de sociedad.

    De estas perspectivas se ha hecho especial nfasis en los estudios retricos que sobre la contabilidad se han realizado y se pueden llevar a cabo en nuestro contexto especfico. La contabilidad posee una ret-rica particular que incluye: un estilo propio, estructu-ra dentro de sus productos (analizando en particular la produccin de informes contables), el uso de me-tforas, la apelacin a autoridades, entre otros; y que puede ser vista en diferentes dimensiones: las teoras contables, el proceso de educacin contable, las nor-mas y los procesos de normalizacin, el uso que se hace del discurso contable por otras disciplinas o la retrica de la investigacin contable.

    Por otro lado, es necesario reafirmar que cuando se habla de que la contabilidad posee una retrica

  • FABIN LEONARDO QUINCHE MARTN

    266

    particular, en ningn momento se afirma que lo que la contabilidad expresa es falso. Todo producto de la contabilidad, como todo producto de la ciencia, al ser discursos construidos con un fin, hace uso de dispositivos retricos especiales, para presentar una verdad particular a un pblico especfico que la acepta y la legitima. Por supuesto, no se ignora la capacidad de manipulacin que se puede llevar a cabo para presentar cierto tipo de informacin como informacin verdadera.

    7. Referencias

    Aho, J. A. (1985) Rhetoric and the Invention of Double Entry Bookkeeping. En: Rhetorica: A Journal of the History of Rhetoric, 3, 21-43.

    lvarez, H. (2007) Contabilidad, Valoracin y Distribucin de la Riqueza: Una Visin Crtica. En: Lmina, 172-204.

    Amernic, J. H. (1997) Two Readings and an Epilogue: A Commentary on the Voice of Seduction in Mynatt et. al. Critical Perspectives on Accounting, 8, 693-716.

    Amernic, J. H. & Craig, R. J. (2000a) Accountability and Rhetoric During a Crisis: Walt Disneys 1940 Letter to Stockholders. En: Accounting Historians Journal, 27, 49-86.

    Amernic, J. H. & Craig, R. J. (2000b) The Rhetoric of Teaching Financial Accounting on the Corporate Web: A Critical Review of Content and Metaphor in IBMs Internet Webpage Guide to Undestanding Financials. Critical Perspectives on Accounting, 11, 259-287.

    Araujo, J. A. (2007) Los recursos: objeto de estudio de la Con-tabilidad. Contadura, Universidad de Antioquia, 177-186.

    Arvalo, N. E. & Quinche, F. L. (2008) Importancia del Estudio de Caso en Contabilidad. In Centro Colombiano de Investigacin Contable C-CINCO (Ed.), VII Simposio Nacional de Investiga-cin Contable y Docencia (p 29-40)

    Ariza, E. D. (1996) Una Aproximacin a la Naturaleza de la Con-tabilidad. En: Lmina, 4-16.

    Ashmore, M., Myers, G., & Potter, J. (1994) Seven Days in the Library: Discourse, Rhetoric, Reflexivity. In S.Jasanoff, G. Markle, J. Petersen, & T. Pinch (Eds.), Handbook of Science, Technology and Society (p 321-342) London: Sage.

    Bavaria, S. A. (2008) Informe a la Asamblea General Ordinaria, Segundo Semestre de 2008.

    Bazerman, C. (1988) Shaping Written Knowlegde. The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Madison: The University of Wisconsin Press.

    Bazerman, C., Little, J., Bettel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., & Garufis, J. (2005) Reference Guide to Writing Across the Curriculum. Indiana: Parlor Press.

    Belkaoui, A. (1985) Accounting Theory. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich.

    Bijker, W. (1994) The Social Construction of Flourescent Light, or How an Artifact was Invented in its Diffusion Stage. In Shaping Technology/Building Society (p 75-104) London: MIT Press.

    Bijker, W. (1997) La Construccin Social de la Baquelita: Hacia una Teora de la Innovacin. In M.Gonzlez, J. Lpez, & J. Lujn

    (Eds.), Ciencia, Tecnologa y Sociedad. Lecturas Seleccionadas (p 103-130) Barcelona: Ariel.

    Bloor, D. (1998) Conocimiento e Imaginario Social. Barcelona: Gedisa.

    Bourguignon, A. (2005) Management Accounting and Value Crea-tion: The Profit and Loss Reification. En: Critical Perspectives on Accounting, 16, 353-389.

    Briers, M. & Chua, W. F. (2001) The Role of Actor-Networks and Boundary Objects in Management Accounting Change: A Field Study of an Implementation of Activity-Based Costing. En: Accounting, Organizations and Society, 26, 237-269.

    Callon, M. (1980) Struggles and Negotiations to Define What is Problematic and What is not. The Socio-logic of Translation. In K.Knorr-Cetina (Ed.), The Social Process of Scientific Inves-tigation (p 197-219) London: D. Reidel Publishing Company.

    Callon, M. (1986) Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St. Brieuc Bay. In J.Law (Ed.), Power, Action and Belief. A New Sociology of Knowledge? (p 196-233) London: Routledge.

    Callon, M. (1989) Society in the Making: the Study of Technology as a Tool for Sociological Analysis. In W.Bijker, T. Hughes, & T. Pinch (Eds.), The Social Construction of Technological Systems (p 83-105) London: MIT Press.

    Caibano, L. (1988) Contabilidad: Anlisis Contable de la Realidad Econmica. Madrid: Editorial Piramide.

    Caibano, L. (1996) Los Programas de Investigacin en Contabi-lidad. Contadura, Universidad de Antioquia, 13-61.

    Carruthers, B. G. & Espeland, W. N. (1991) Accounting for Rationa-lity: Double-Entry Bookkeeping and the Rhetoric of Economic Rationality. En: The American Journal of Sociology, 97, 31-69.

    Chalmers, A. (1999) Qu es esa Cosa Llamada Ciencia? Madrid: Siglo XXI Editores.

    Christensen, M. (2004) Accounting by Words not Numbers: The Handmaiden of Power in the Academy. En: Critical Perspectives on Accounting, 15, 485-512.

    Chua, W. F. (1986) Radical Developments in Accounting Thought. En: The Accounting Review, 61, 601-632.

    Chua, W. F. & Preston, A. (1994) Worrying about Accounting Health Care. En: Accounting, Auditing and Accountability Journal, 7.

    Clower, R. (1988) The Ideas of Economists. In A.Klamer, D. Mc-Closkey, & R. Solow (Eds.), The Consequences of Economic Rhetoric ( Cambridge: Cambridge University Press.

    Collins, H. (1997) Un Programa Emprico del Relativismo en So-ciologa del Conocimiento. In M.Gonzlez, J. Lpez, & J. Lujn (Eds.), Ciencia, Tecnologa y Sociedad. Lecturas Seleccionadas (p 49-70) Barcelona: Ariel.

    Courtis, J. K. (2004) Colour as Visual Rhetoric in Financial Reporting. En: Accounting Forum, 28, 265-281.

    Crowther, D., Carter, C., & Cooper, S. (2006) The Poetics of Cor-porate Reporting: Evidence from the UK Water Industry. En: Critical Perspectives on Accounting, 17, 175-201.

    Dechow, N. & Mouritsen, J. (2005) Enterprise Resource Planning Systems, Management Control and the Quest for Integration. En: Accounting, Organizations and Society, 30, 691-733.

    Garca, C. L. (2001) Elementos para una Teora General de la Contabilidad. Buenos Aires: La Ley.

    Garca, M. (1998) ltimas Tendencias de la Metodologa de la Contabilidad. En: Lmina, 5-9.

    Gilbert, G. N. & Mulkay, M. (1994) El Discurso de los Cientficos como Tema. In J.M.Iranzo, R. Blanco, T. Gonzlez, C. Torres,

  • 267

    EL POTENCIAL DE LOS ESTUDIOS RETRICOS EN LA INVESTIGACIN CONTABLE

    & A. Cotillo (Eds.), Sociologa de la Ciencia y la Tecnologa (p 205-220) Madrid: CSIC.

    Gill, A. & Whedbee, K. (2000) Retrica. In T.van Dijk (Ed.), El Discurso como Estructura y Proceso. Estudios del Discurso: Introduccin Multidisciplinaria (p 233-270) Barcelona: Gedisa.

    Giraldo, G. (2008) Repercusiones de la Teora Crtica en la Inves-tigacin Contable. In VII Simposio Nacional de Investigacin Contable y Docencia (p 77-94)

    Gmez, M. (2004) Breve Introduccin al Estado del Arte de la Orientacin Crtica en la Disciplina Contable. Contadura, Universidad de Antioquia, 113-132.

    Gross, A. (2006) Starring the Text: The Place of Rhetoric in Science Studies. Illinois: Southern Illinois University Press.

    Hooper, K. & Pratt, M. (1995) Discourse and Rhetoric. The Case of the New Zealand Native Land Company. En: Acc