resumen vbb

10
RESUMEN BONANZA DEL PERÚ “EPOCA DEL CAUCHO” La “Fiebre del caucho” constituyó una parte importante de la historia económica y social de Brasil y Perú también para los países sudamericanos con territorios amazónicos, como Colombia, Ecuador y Bolivia. Esta fiebre está relacionada con la extracción y comercialización del caucho, también llamado “jebe”, tuvo como centro a la región amazónica, disparando su proceso colonizador (europeos, rusos, marroquíes y chinos), atrayendo riqueza y causando transformaciones culturales y sociales, además de dar gran impulso a ciudades amazónicas como Iquitos en el Perú, y Manaus en Brasil. En 1885, la exportación del caucho aumentó, hasta 1907, en que se registraron 3029 toneladas métricas. Esta bonanza no volvería a repetirse. Iquitos experimentó durante aquellos años un auge y una prosperidad que no había tenido nunca, desarrollo que también alcanzó a otras ciudades como Tarapoto, Moyobamba y Lamas. Sin embargo este apogeo empezó a declinar ya que los patrones derrochaban el dinero que habían ganado y construían lujosas viviendas para las que importaban materiales desde Europa. Se impuso la moda europea y los caucheros vestían con las mejores telas y bebían los más finos licores. Muchas de las construcciones que aún se conservan en Iquitos dan testimonio del efímero período de abundancia y de improvisadas fortunas que al final de cuentas se esfumaron con la misma facilidad con

Upload: ernesto-ruesta

Post on 14-Dec-2014

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN VBB

RESUMEN

BONANZA DEL PERÚ “EPOCA DEL CAUCHO”

La “Fiebre del caucho” constituyó una parte importante de la historia

económica y social de Brasil y Perú también para los países sudamericanos

con territorios amazónicos, como Colombia, Ecuador y Bolivia. Esta fiebre está

relacionada con la extracción y comercialización del caucho, también llamado

“jebe”, tuvo como centro a la región amazónica, disparando su proceso

colonizador (europeos, rusos, marroquíes y chinos), atrayendo riqueza y

causando transformaciones culturales y sociales, además de dar gran impulso

a ciudades amazónicas como Iquitos en el Perú, y Manaus en Brasil.

En 1885, la exportación del caucho aumentó, hasta 1907, en que se registraron

3029 toneladas métricas. Esta bonanza no volvería a repetirse. Iquitos

experimentó durante aquellos años un auge y una prosperidad que no había

tenido nunca, desarrollo que también alcanzó a otras ciudades como Tarapoto,

Moyobamba y Lamas. Sin embargo este apogeo empezó a declinar ya que los

patrones derrochaban el dinero que habían ganado y construían lujosas

viviendas para las que importaban materiales desde Europa. Se impuso la

moda europea y los caucheros vestían con las mejores telas y bebían los más

finos licores. Muchas de las construcciones que aún se conservan en Iquitos

dan testimonio del efímero período de abundancia y de improvisadas fortunas

que al final de cuentas se esfumaron con la misma facilidad con que se habían

formado a costa de tantas vidas, abusos y sacrificios.

La fiebre del caucho duró 30 años teniendo su auge entre 1879 y 1912

experimentando, tiempo después, un renacimiento entre los años de 1942 y

1945. El descubrimiento de la vulcanización y de la cámara neumática en la

década de los años 1850 dio lugar a una "fiebre extractiva del caucho".

La demanda del comercio internacional impulsó la extracción de este recurso

natural que trajo importantes beneficios al tesoro público entre 1882 y 1912.

Pero este beneficio fue ignorado por los presidentes cuyos gobiernos se

dieron en esta época, hasta el segundo período de gobierno de Nicolás de

Page 2: RESUMEN VBB

Piérola (1895- 1899), el mismo que legisló a favor de la Amazonia peruana y la

extracción del caucho.

Nicolás fue ungido como Presidente de la República el 8 de septiembre de

1895, inaugurando una nueva etapa en la historia republicana del Perú que se

conoce como la Reconstrucción Nacional. Esta gestión fue notable. Convocó a

los más capaces para ocupar funciones en el gobierno, sin tener en cuenta

antecedentes partidarios; respetó escrupulosamente la Constitución; fortaleció

las instituciones públicas e impulsó el desarrollo integral del país, sin embargo

su gobierno estuvo marcado por medidas económicas e industriales que

favorecieron nuestro desarrollo por ejemplo:

En el aspecto económico:

1. Se estimuló el ahorro, se evitaron empréstitos que endeudaran más al

país y se fomentó la formación de cooperativas.

2. Se reformó el sistema monetario con la implantación del patrón de oro.

Hasta entonces el Perú tenía como moneda el Sol de Plata, metal cuyo

precio empezó a caer a nivel internacional. Por ley del 29 de diciembre

de 1897 se ordenó la acuñación de la Libra Peruana de Oro, con la

misma ley y peso de la libra esterlina inglesa.

3. Se estableció la primera ley normativa de la ejecución presupuestal.

4. Se siguió una política de austeridad en el manejo de los fondos públicos.

5. Implantación del estanco de la sal, cuyo producto fue destinado como

fondo para el rescate de Tacna y Arica, en poder de Chile.

6. Creación de la Compañía Recaudadora de Impuestos, en reemplazo del

antiguo sistema de recaudación fiscal que no era muy efectivo.

7. Reducción de los impuestos a los productos de primera necesidad como

el arroz, la mantequilla y otros, pero se aumentaron los de aquellos

considerados de placer o de vicio, como el alcohol y el tabaco.

En el aspecto comercial e industrial:

Page 3: RESUMEN VBB

1. Se protegió e incentivó a la industria agrícola y minera, que contó con el

aporte de capitales nacionales y extranjeros. La industria azucarera

evolucionó a su tecnificación, especialmente en los grandes centros

agroindustriales del norte. La exportación del azúcar llegó en 1898 a las

105.731 toneladas, mientras que el consumo interno era de 25.000

toneladas. La minería tuvo un desarrollo más lento, iniciándose su

verdadero despegue a principios del siglo XX. En 1897 se descubrieron

los ricos yacimientos de Cerro de Pasco. La explotación del petróleo por

el Estancamiento Industrial del Petróleo, de Zorritos, y por la London

Pacific Petroleum, de Negritos, alcanzó un vasto desarrollo.

2. Se impulsó el desarrollo de la Amazonía, cuyo auge

económico se inició con la explotación del caucho. Un aventurero

peruano, Carlos Fermín Fitzcarrald se convirtió en el “rey del

caucho”.

3. Debido al dinamismo de la economía, surgieron entidades

industriales y comerciales que aceleraron el proceso de reconstrucción. En

1896 se fundaron la Sociedad Nacional de Minería y la Sociedad Nacional

de Industrias.

4. Surgieron igualmente nuevas instituciones financieras: el Banco

del Perú y Londres, el Banco Internacional del Perú, el Banco Popular

del Perú. Se formaron Compañías de Seguros, como la Compañía

Internacional de Seguros y la Compañía de Seguros del Rímac.

COMENTARIOS

En los años siguientes a 1912, la "fiebre del caucho", inicia su declive

tanto en cantidad como en precio, debido a la fuerte competencia de las

colonias inglesas y holandesas de Asia. El caucho había sido

exitosamente aclimatado en estas colonias asiáticas, donde se cultivaba

en plantaciones que, además, contaban para uso interno con carreteras,

ferrocarriles y mano de obra barata.

La fiebre del caucho representó, para las poblaciones de aborígenes, la

quiebra de su organización social, de su vida económica y de sus

Page 4: RESUMEN VBB

creencias. Esto sin contar el problema demográfico y la devastación de

la amazonia peruana.

A grandes rasgos podemos decir que este no fue un fenómeno

aprovechado por el Perú pues, el manejo y la riqueza se concentro en

algunas manos (los caucheros), sintiéndose la ausencia del Estado,

tampoco hubo una iniciativa para transformar la materia prima y darle un

valor agregado sin contar que la contribución al fisco producto de esta

actividad no retribuyó en ningún momento al lugar donde se explotaba el

caucho, es así que Iquitos es hasta hoy la única ciudad en el mundo que

no tiene acceso por carretera.

Page 5: RESUMEN VBB

RESUMEN

BONANZA EN EL PERÚ EPOCA DEL COBRE

La década de los cincuenta marcó el inicio del auge de las

exportaciones, alentadas por la dación del Código de Minería (Decreto

Ley N°11357) en 1950, así como la Ley del Petróleo de 1952, ambos

promulgados durante el gobierno del general Manuel Odría Amoretti.

Gracias a ello se dio la Explotación delas minas de cobre en Toquepala

en convenio con la empresa norteamericana Southern Perú Cooper

Corporation.

Hacia 1956 la producción atravesaba un nuevo periodo de auge. «El

cobre y la plata duplicaron sus volúmenes de producción, mientras que

el zinc y el plomo prácticamente los triplicaron. También se encontraba

en buen momento la comercialización de la caña de azúcar, el algodón y

florecía la pesca.

Fue un período de cierta bonanza económica, que permitió el

mantenimiento de precios y estabilidad de la moneda en el nivel que le

correspondía. Se redujo el déficit presupuestal y se cambió la política

económica hacia la libertad de comercio, lo cual debido a circunstancias

internacionales, como la guerra de Corea, resultó favorable aunque no

tanto para nuestra industria.

Debido a la política tributaria, que implantó el Presidente Odria, se pudo

recaudar los impuestos de las empresas exportadoras de los minerales y

con esos ingresos modernizó el País.

Este gobierno estableció cierto equilibrio entre la falta de libertades

políticas y atención al problema social. Primero como junta

revolucionaría (1948-1950) y luego como gobierno constitucional (1950-

Page 6: RESUMEN VBB

1956), mediante elecciones en las cuales consiguió ser el único

candidato.

Odría impulsó un ambicioso programa de construcciones monumentales

de concreto armado, con la construcción de edificaciones, autopistas

como la Panamericana, grandes unidades escolares, universidades

nacionales, grandes edificios públicos y grandes complejos de vivienda.

Hospitales, hoteles, puentes y estadios como el Estadio Nacional de

Lima y la construcción del edificio del ministerio de Educación.

Cabe señalar que en esta misma época se decretó un conjunto de leyes

sociales que comprendieron la jubilación a los 35 años de trabajo,

indemnización de un sueldo por años de servicio y la concesión del

derecho al voto de las mujeres.

COMENTARIO

El Perú no pudo mantener este auge por mucho tiempo debido a que a

pese a la inversión extranjera que había en la época comenzaron a

desplazar la participación nacional, especialmente en el sector minero.

Los empresarios nacionales, para poder consolidarse, requerían ampliar

sus negocios y participar en gran escala en la producción. No estuvieron

en la capacidad de hacerlo por su extrema debilidad, falta de capital y no

contar con el apoyo del Estado, que en esos momentos estaba lejos de

tener una política nacionalista y los conflictos políticos de la época.

Los precios internacionales de los productos exportados ( caña, algodón

minerales), empezaron a tener variaciones y la pesca llegó a un límite

ecológico.

Page 7: RESUMEN VBB

REFERENCIAS

1. Enciclopedia Autodidáctica-Historia.(2007).Madrid: Lexus

2. Enciclopedia Crónica del Perú Republicano. (2009). Milla

Bartres

3. On line:

http//www.blog.puco.edu.pe/ítem/…/la-república-aristocratica-

el boom del caucho.

http//www.peruamazonico-blogspot