resumen de filosofia

6
Resumen de Filosofía- Lubatti Cotidianidad: totalidad de lo dado Existencia y sentido: Nacemos sin una elección propia y nos hallamos en un mundo ya armado por otros, con costumbres y modos de vida ya preestablecidos por otros que se nos inculcan. A los 4 o 5 empezamos a preguntarnos por el sentido de la vida y durante la adolescencia esto se refuerza pero la cotidianidad oculta la problematicidad de nuestra existencia. La cotidianidad es ambigua, por un lado no al sentimos como nuestra sino ajena, y por otro es necesaria, sin ella no podemos vivir. Cotidianidad y estructuras: Estamos vinculados con los demás por una red de sistemas de reconocimiento, comunicación y simbolización a través de los cuales somos asimilados e identificados a determinados grupos sociales y culturales, nuestras relaciones se hallan mediadas por esos sistemas que estructuran de determinada manera las formas que asumen esas relaciones. No es lo mismo saludar a un vecino que a un profesor. Estas son las llamadas estructuras, no son cosas visibles ni elementos ajenos a la vida de la persona. Son la concreta forma de relacionarnos con los demás según las pautas establecidas culturalmente para cada rol. El hombre no puede entenderse a sí mismo en forma aislada, sino que es un ser en relación y esas se hallan estructuraras. Cotidianidad y condicionamiento: Se vive en cotidianidad cuando la vida se convierte en costumbre sin sorpresas, el niño en la medida que lo es plenamente no tiene cotidianidad, para él es todo nuevo, único y maravilloso. Pero no se puede ser niño toda la vida, vivimos instalados en la cotidianidad, en ella nos encontramos seguros, realizamos muchas acciones sin pensar regidas por el AUTOMATISMO que a la vez es una ventaja ya que no podríamos realizar todas las acciones diarias pensando cada una de ellas, eso da espacio a pensar en cosas más importantes. La cotidianidad estable conforma un mundo familiar para nosotros, todo en el nos es conocido y se vuelve un marco de referencia, allí encontramos las representaciones y los modos de relacionarnos con los demás, esos modos y representaciones se transforman en RUTINA: la mecanización de un estilo de vida y de las acciones le resta significado y trascendencia a todo. El conjunto de las rutinas, de los lugares comunes conforman el ideal de lo normal comúnmente lo que se hace, se dice y se piensa, en el criterio de la normalidad se insertan las estrategias de manipulación: se uniforman los gustos, las necesidades, los estímulos, etc. En el mundo del lo que se dice, se hace o se piensa aparece la inautenticidad, no hay que ser original para ser autentico, se es inauténtico cuando hacemos las cosas porque así lo hacen los demás, cuando no tenemos razones personales, así la vida se orienta en base a las necesidades inmediatas, lo “normal“ ahora es querer tener cada vez más, lo último, lo nuevo. En el ideal del confort y pasarla bien

Upload: jmauti7

Post on 03-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen filosofia

TRANSCRIPT

Resumen de Filosofa- LubattiCotidianidad: totalidad de lo dadoExistencia y sentido: Nacemos sin una eleccin propia y nos hallamos en un mundo ya armado por otros, con costumbres y modos de vida ya preestablecidos por otros que se nos inculcan. A los 4 o 5 empezamos a preguntarnos por el sentido de la vida y durante la adolescencia esto se refuerza pero la cotidianidad oculta la problematicidad de nuestra existencia. La cotidianidad es ambigua, por un lado no al sentimos como nuestra sino ajena, y por otro es necesaria, sin ella no podemos vivir.Cotidianidad y estructuras: Estamos vinculados con los dems por una red de sistemas de reconocimiento, comunicacin y simbolizacin a travs de los cuales somos asimilados e identificados a determinados grupos sociales y culturales, nuestras relaciones se hallan mediadas por esos sistemas que estructuran de determinada manera las formas que asumen esas relaciones. No es lo mismo saludar a un vecino que a un profesor. Estas son las llamadas estructuras, no son cosas visibles ni elementos ajenos a la vida de la persona. Son la concreta forma de relacionarnos con los dems segn las pautas establecidas culturalmente para cada rol. El hombre no puede entenderse a s mismo en forma aislada, sino que es un ser en relacin y esas se hallan estructuraras. Cotidianidad y condicionamiento: Se vive en cotidianidad cuando la vida se convierte en costumbre sin sorpresas, el nio en la medida que lo es plenamente no tiene cotidianidad, para l es todo nuevo, nico y maravilloso. Pero no se puede ser nio toda la vida, vivimos instalados en la cotidianidad, en ella nos encontramos seguros, realizamos muchas acciones sin pensar regidas por el AUTOMATISMO que a la vez es una ventaja ya que no podramos realizar todas las acciones diarias pensando cada una de ellas, eso da espacio a pensar en cosas ms importantes.La cotidianidad estable conforma un mundo familiar para nosotros, todo en el nos es conocido y se vuelve un marco de referencia, all encontramos las representaciones y los modos de relacionarnos con los dems, esos modos y representaciones se transforman en RUTINA: la mecanizacin de un estilo de vida y de las acciones le resta significado y trascendencia a todo. El conjunto de las rutinas, de los lugares comunes conforman el ideal de lo normal comnmente lo que se hace, se dice y se piensa, en el criterio de la normalidad se insertan las estrategias de manipulacin: se uniforman los gustos, las necesidades, los estmulos, etc. En el mundo del lo que se dice, se hace o se piensa aparece la inautenticidad, no hay que ser original para ser autentico, se es inautntico cuando hacemos las cosas porque as lo hacen los dems, cuando no tenemos razones personales, as la vida se orienta en base a las necesidades inmediatas, lo normal ahora es querer tener cada vez ms, lo ltimo, lo nuevo. En el ideal del confort y pasarla bien solo se vive de las apariencias. A partir de esto aparece el aburrimiento ninguno de los bienes materiales nos aportan sentido. Un sustituto del sentido es la IDEOLOGIA, lo que hace es otorgar una imagen de si misma al grupo, integrarlo y motivar su accionar, es una comprensin primera pre-reflexiva de la realidad, propia de la cultura en la que vivimos, La ideologa cumple un rol negativo cuando se encuentra con el fenmeno de la dominacin: en ese caso su funcin es la dominacin de un grupo sobre otro, manipula la realidad ocultando la verdad de las relaciones humanas. Muchas cosas juzgadas como normales son justificaciones de lo ya establecido asi debe ser , asi fue siempre El automatismo, la rutina, la inautenticidad y la ideologia ponen en crisis la idea de libertad, hasta que punto somos libres? Hasta que punto somos responsables de lo que hacemos?

SUPERACION DE LA COTIDIANIDADRuptura de la cotidianidad: Situaciones que rompen con el ritmo de lo normal, los fracasos y contingencias de la vida nos muestran un mbito de fragilidad que no controlamos. Aparecen las SITUACIONES LIMITES, son situaciones permanentes, fundamentales, de las que no podemos salir que nos enfrentan con los lmites de nuestra existencia. Usualmente huimos de ellas haciendo como si no existieran, olvidndonos por ejemplo de la muerte. Reaccionamos ya velndolas, cuando nos damos cuenta de ellas, con la desesperacin y con la reconstitucin llegamos a ser nosotros mismos con una transformacin de la conciencia. Cuando estamos a bordo de una situacin lmite nos encontramos ante el sin sentido y la irracionalidad de lo existente. Tambin existe la DUDA Y EL ASOMBRO, nuestro trato cotidiano con las cosas es primeramente practico, de un hecho singular puede surgirnos una duda que nos lleva al conocimiento posterior a la ignorancia de lo cotidiano, partiendo de la duda Ad miramos las cosas del mundo y des-cubrimos( primer sentido de verdad) lo que son en s mismas. Segn Platn y Aristteles del asombro nace la verdadera filosofa, esa admiracin, prestar atencin a los seres que nos rodean tuvo una fuerte motivacin a la conversin a Dios. En Amrica tambin existe la INTERPELACION O PROVOCACION DEL OTRO, cuando en la calle un nio nos pide algo el orden de lo comn tambalea y aunque pretendamos incorporar esas interpelaciones al paisaje de nuestra cotidianeidad siempre tendrn el carcter de imprevisibles. CONVERSION RELIGIOSA, es la prcticareligiosapor la que una persona adopta como propias las creencias de la comunidad decreyentesa la que se incorpora, se rompe la cotidianeidad porque lleva a nuevos habitos y nuevas formas de vida. Horizonte y criticidad: el horizonte mental limita y constituye lo que pensamos, la ruptura con la cotidianeidad abre ese horizonte y nos hace superar el mundo de lo inmediato y horizonte estrecho. El horizonte tiene una dimencion temporal se basa en las decisiones que toma alguien segn su horizonte y la manera que repercuten estos en el futuro (quien toma la decisin es estudiar es porque tiene un horizonte mas amplio que aquel que vive a lo que venga). Tambin tiene una dimensin espacial, no hay accin aislada en absoluto, cada accin tiene su circunstancia y su consecuencia, permite comprender a lo actual como un punto de relacin con otros. La ruptura de la cotidianeidad abre el horizonte de posibilidades y nace la critica, esto significa percibir el doble sentido de la vida: la cotidianeidad y la permanente superacin de la misma a travs de nuevos horizontes.Con la critica tambin nace la autenticidad, al ser autenticos no nos dejamos llevar por la masa. ESPECIFICIDAD DE LA FILOSOFIALa filosofa: Inquietud por el sentido- Lo que llamamos filosofa es algo mucho mas cercano y tiene que ver con la vida concreta de cada uno , la superacin de la cotidianidad, la bsqueda del sentido, la vida en autenticidad, he aqu los rasgos que la caracterizan. Filosofia es amor a la sabidura, es la bsqueda de la verdad, no la posecion de ella, es la esencia de ella misma. Sus preguntas son mas esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta. El que busca es el que reconoce que no posee, ese reconocimiento es un punto de partida que tiene la direccin de la bsqueda. La arrogancia y la soberbia impiden el acercamiento a la verdad, la humildad esta en el origen del saber y emparentada con la verdad. Hacemos nuestra propia realidad enla medida en que se abre para nosotros el ser el sentido de la existencia. El hombre es un ser que tiene que hacer su propia realidad, diferente a las cosas y animales por ejemplo que ya la tienen definidaUbicamos a la filosofa como una una actitud comprometida con la realizacin del ser. Actitud de no conformarse con la apariencia, la cotidianidad, para prenetrar en bsqueda del sentido. Llamemos a esto inquietud por el sentidoFilosofa y Ruptura: El origen es la fuente de donde nace el interrogante y el comienzo es el momento histrico en el que ocurre, Tales de Miletto fue el primero en la Jonia, Asia menor, siglo VII a.c. el sospech que la naturaleza se compoia de agua, como principio ( arj) constitutivo de todas las cosas. Junto con el surge el grupo de fsicos que se preguntaban sobre el sentido de la naturaleza (fysis: fuente originaria de todas las cosas) Es imposible escapar de la filosofa porque es imposible escapar de nuestra inquietud por el sentido, la cuestin es tan solo si esa filosofa ser consciente o no, si ser buena o mala, confusa o clara. Los filosofos se ocupan de traducir experiencias e inquietudes por el sentido en una formulacin teorica y sistematica.Niveles de la filosofa: Antes de que surjan los filosofos jonicos el hombre expresaba su inquietud por el sentido a travs de los mitos y las cosmogonas, filosofemas ( espresiones de la cultura que incluyen religin y arte) y sabidura popular ( refranes, coplas, poesas por las que el pueblo se expresaba). Mito y logos no constituyen una oposicin insuperable sino que se hallan en un permanente dialogo enriquecedor. Filosofia y ciencia: es frecuente el error de asociar a la filosofa con la ciencia, hoy en da son radicalmente distintas. La ciencia busca verificar sus hiptesis, se verifican con la observacin y el experimento. La filosofa por el contrario no puede verificar al menos experimentalmente sus formulaciones. La filosofa cuenta con una verdad de otro orden que el de la ciencia. Es una verdad del orden del sentido, mientras que la ciencia tiene una verdad del orden del objeto. Esta verdad filosfica siempre est asociada a la tradicin en la que se halla.Dimensin tica de la filosofa: Hablamos primero de las dimensiones del hombre, que son aquellos aspectos de su vida que miden su realidad, que le dan medida a su ser, puede ser social, individual o histrica, y las dimensiones de la filosofa en cuanto actividad humana pueden ser dos, tica e histrica, a nosotros nos importa la primera; la dimensin tica hace referencia al carcter de compromiso con la realidad que asume el hombre que filosofa, siendo participe de la realidad que busca entender. El carcter tico puede expresarse de diferentes modos, una es la forma autnoma, que consta de un rgimen interno que pretende buscar la verdad ticamente respetando mtodos y niveles de la filosofa y en su rgimen externo es asumir la funcin de la teora en la situacin histrica que se vive. El hombre tiene que ser racional y coherente en cuanto a su modo de vida y su tica, aparecen asi el logos y el ethos (modo de vida). El carcter tico del filosofar tiene una relacin intrnseca con los factores socio culturales del momento. Condiciones del filosofar tico: La condicin bsica para filosofar ticamente es tomar conciencia de su manera de ubicarse frente a la realidad en cuanto al mundo, al hombre y a dios y frente a la situacin culturar en la que se esta inmerso, con esto hacemos referencia a la situacin global de la historia de la humanidad. La historia es clave como ciencia auxiliar para la bsqueda del sentido. Tareas de la filosofa: Cualquier filosofa debe explicitar y determinar su dimensin tica en sus momentos crticos, creador y prescriptivo, Momento critico: - De las ideologas: La critica nos hara analizar y desarmar ciertas visiones distorcionadas de la sociedad. -De las realizaciones histricas: Debe juzgar el presente como un todo atendiendo a la complejidad y ambigedades de lo histrico -De si misma: el filosofo debe conocer sus propias ideologas y autocriticarse a si mismo.Momento creativo: - Del sentido: el filosofo pra ser tico tiene que ser parte del proyecto de la humanidad mantenindose servicial para promover actividades que impulsan la trascendencia de la verdad y la vida. -De los valores: La filosofa ayudara a descubrir y crear valores recuperando la memoria, entidad y conciencia de las comunidades humanas fortaleciendo el ncleo identificador de la cultura favoreciendo la humanizacin. Momento prescriptivo: - De las opciones: una vez que pasamos por los otros dos momentos de debe concretizar la verdad que la filosofa busca, analizando opciones practicas. Estas deben ser coherente con respecto al pensamiento y asi teora y praxis van de la mano, la filosofa posibilita que seas opciones sean criticadas y asumidas -Del que hacer: En este momento la filosofa limita el horizonte del debe ser, impulsando una correcta y humana relacin entre los hombres, con la naturaleza y con Dios. Modo de realizacin: La filosofa puede mencionar campos como la cultura, la persona, la religin, la sociedad, la comunidad, etc. El lugar indica el desde donde se hace la vivencia y la reflexin filosfica, privilegiando por razn de su urgencia, por ejemplo en america la urgencia es la realidad del pobre. Toda reflexin de bsqueda de sentido referida a cualquiera de estos campos se hace desde las vivencias mas identificadoras de nuestra realidad y la necesidad de humanizacin. La filosofa se concreta usando dos instrumentos, categoras y mtodos, las categoras son los modos de hablar y de pensar la realidad, y los mtodos son los caminos que seguimos para pensar la realidad relacionados con los conceptos de filosofa de cada pensador.

FILOSOFIA Y CULTURASituacionalidad de la filosofa: La filosofa no se realiza en el mundo de las ideas, sino situada en una realidad determinada, lo universal es lo valido en todo momento y lugar para todos los hombres. Pretende abarcar con una definicin a todos los hombres de todas las pocas y culturas. Nominalismo: En esta forma de pensar los filosofos dicen que se agrupan las cosas segn la percepcin intuitiva que tenemos generando una imagen promedio a la cual se le establece un nombre teorico que significara el universal de dichos objetos, por un lado esta lo particular que lo conocemos pero no podemos realizar una ciencia porque no conocemos todopero podemos tener una opinin de ellos, por otro lado los conceptos que construyen el conocimiento cientfico ( universal) no tienen un fundamento fsico. Realismo platnico: las ideas universales de las cosas subsisten por si mismas en un mundo supra sensible separado del mundo sensible que es el que capta nuestros sentidos. Nada del mundo sensible puede representar en su totalidad a un concepto del mundo suprasensible. Duns scoto deca que hay particulares que se asemejan mas a la IDEA que otros, estos estn escalonados jerrquicamente. Realismo tomista: Para el los universales son productos de nuestra inteligencia, pero tienen un fundamento en la realidad, (hacer cuadro explicativo) Cada hombre concretiza en si de un modo particular el concepto univsersal de hombre El universal situado: la universalidad situada,es el resultado de una construccin trabajosa a partir de singularidades que, reconocindose como tales, se totalizan( comprenden a si mismas en forma total y ganan una identidad) y trascienden hacia la alteridad. La totalizacin singuraliza y la trascendencia universalisa. Una vez transformado en universal situado sale de la abstraccin para ubicarse en una situacin histrica de partida que la reconoce como una dentro de las culturas mundiale.Situar un pensamiento es comprenderlo dentro de una estructura histrica en relacin de la cual este se expresa y es especifico.