resumen

3
HUAMANCHAQUI ILIZARBE, Sheiner Saint 20120075B RESUMEN El presente trabajo de investigación nos permite obtener una visión general de nuestro territorio, usando la información obtenida de sus dinámicas y la interacción entre los elementos que lo conforman. Es evidente que las condiciones del territorio determinan la predisposición a sufrir fenómenos naturales específicos, tales como estar ubicados en zonas de “choque de placas”, así como también la proximidad al Océano Pacífico o la presencia de la Cordillera de los Andes. La acción humana sobre el territorio también genera la posibilidad de sufrir otro tipo de desastres conocidos como antrópicos, no se pueden dejar de lado estos desastres ya que la expansión de la población trae consigo diversas condiciones negativas que afectan el desarrollo normal de ella misma. Los fenómenos comunes en el país: geológicos; como sismos y actividad volcánica; hidrometeorológicos; como lluvias intensas, inundaciones, huaycos, avenidas torrenciales, vendavales, tormentas eléctricas, deslizamientos, granizadas, sequías, entre otros; antrópicos: incendios, colapso de edificaciones, explosiones y contaminación. Finalmente, a estos tres grupos podemos agregar plagas y mortandad biológica.

Upload: sheiner-huamanchaqui-ilizarbe

Post on 01-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resuemn de los desastres naturales en el Perú

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen

HUAMANCHAQUI ILIZARBE, Sheiner Saint – 20120075B

RESUMEN

El presente trabajo de investigación nos permite obtener una visión general de nuestro

territorio, usando la información obtenida de sus dinámicas y la interacción entre los

elementos que lo conforman. Es evidente que las condiciones del territorio determinan

la predisposición a sufrir fenómenos naturales específicos, tales como estar ubicados

en zonas de “choque de placas”, así como también la proximidad al Océano Pacífico o

la presencia de la Cordillera de los Andes.

La acción humana sobre el territorio también genera la posibilidad de sufrir otro tipo de

desastres conocidos como antrópicos, no se pueden dejar de lado estos desastres ya

que la expansión de la población trae consigo diversas condiciones negativas que

afectan el desarrollo normal de ella misma.

Los fenómenos comunes en el país: geológicos; como sismos y actividad volcánica;

hidrometeorológicos; como lluvias intensas, inundaciones, huaycos, avenidas

torrenciales, vendavales, tormentas eléctricas, deslizamientos, granizadas, sequías,

entre otros; antrópicos: incendios, colapso de edificaciones, explosiones y

contaminación. Finalmente, a estos tres grupos podemos agregar plagas y mortandad

biológica.

El análisis correcto del entorno geográfico, nos permite obtener el grado de

vulnerabilidad al cual estamos expuestos como resultado de la acción de los

fenómenos naturales, cabe agregar que los desastres naturales son el resultado de

desequilibrios en la relación entre las dinámicas de lo natural y lo humano, dichos

desequilibrios son ocasionados por la incorrecta explotación de nuestro medio natural,

además en algunos lugares con grandes probabilidades de fenómenos naturales son

usados con fines urbanos. Esta mala combinación de factores aumentan las

condiciones de vulnerabilidad ante los desastres.

Page 2: Resumen

El análisis de las condiciones de nuestro territorio, incluyendo los factores antrópicos,

es con el fin de establecer las medidas de prevención o mitigación adecuadas para los

diversos sectores del país que constantemente son afectados por los desastres, y

llegan a tener cuantiosas pérdidas tanto materiales y lo más importante humanas.

Estas pérdidas solo generan retrasos en el desarrollo integral de la población,

perjudicando todo ámbito.

Desde hace ya décadas la conciencia es mayor sobre la necesidad de incorporar

medidas de prevención o mitigación en cualquier proyecto que esté relacionado con el

desarrollo del país, más aún con la Defensa Civil. Personas altamente capacitadas

han analizado y establecido diferentes medidas, por lo tanto es deber del gobierno,

local y regional también, elaborar un plan y gestionarlo adecuadamente integrando los

conocimientos ya obtenidos.

El Perú ha generado información básica y temática de las variables que involucran los

desastres naturales con la intervención de institutos especializados tales como

ministerios, entidades (SINADECI, INDECI), entre otros.

Cabe agregar que la participación de la población es realmente importante, es por ello

que la propagación de la información de las medidas de prevención o mitigación debe

ser tarea de las autoridades competentes, informando, educando y educando

correctamente a la comunidad. Además de fomentar la inclusión en los planes y

programas educativos. Es importante agregar que se necesita un nivel de respuesta

eficiente por parte de las entidades competentes. Las condiciones anteriormente

expuestas son básicas para garantizar el éxito de los planes establecidos.