resumen

23
UNIDAD DIDÁCTICA “ la primavera” ( del 16 de Abril al 4 de mayo) JUSTIFICACIÓN (ver justificación común) Dado que la unidad coincide temporalmente con la primavera, desarrollaremos actividades encaminadas a descubrir las manifestaciones más importantes de esta estación. Las plantas rodean la vida de los niños y niñas, pueden verlas en sus casas, en los parques, en el colegio y en las excursiones al campo; pero en muchos casos, les resultan grandes desconocidas. Son objetivos de esta unidad observar y explorar el mundo vegetal, estimulando la curiosidad por descubrir cómo son las plantas y animales peculiares de la primavera, cuál es su ciclo vital, qué cuidados necesitan y qué relaciones de interdependencia tienen con las personas. También se pretende valorar la importancia de las plantas y promover actitudes de respeto y cuidado hacia el mundo natural. Por otro lado, consiste en desarrollar el respeto, la protección y el cuidado de la naturaleza, así como fomentar el diálogo ante los conflictos sociales. Salida al parque. Pequeño proyecto: caracol de huerta. Objetivos didácticos 1. Observar e identificar cambios ambientales, climáticos que se producen en el entorno con la llegada de la primavera. 2. discriminar distintos alimentos ,animales y vestuario típicos de la primavera. 3. Identificar oficios vinculados con el mundo de las plantas: jardinero. 4. Identificar algunas partes generales de las plantas y flores, así como su utilidad y cuidado. 5. Discriminar y reproducir los sonidos de la primavera. 6. Observar y reconocer los pasos necesarios para realizar una ensalada.

Upload: emmanuel-mejia

Post on 30-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

UNIDAD DIDCTICA la primavera ( del 16 de Abril al 4 de mayo)

UNIDAD DIDCTICA la primavera ( del 16 de Abril al 4 de mayo)

JUSTIFICACIN (ver justificacin comn)

Dado que la unidad coincide temporalmente con la primavera, desarrollaremos actividades encaminadas a descubrir las manifestaciones ms importantes de esta estacin.

Las plantas rodean la vida de los nios y nias, pueden verlas en sus casas, en los parques, en el colegio y en las excursiones al campo; pero en muchos casos, les resultan grandes desconocidas.

Son objetivos de esta unidad observar y explorar el mundo vegetal, estimulando la curiosidad por descubrir cmo son las plantas y animales peculiares de la primavera, cul es su ciclo vital, qu cuidados necesitan y qu relaciones de interdependencia tienen con las personas.

Tambin se pretende valorar la importancia de las plantas y promover actitudes de respeto y cuidado hacia el mundo natural.

Por otro lado, consiste en desarrollar el respeto, la proteccin y el cuidado de la naturaleza, as como fomentar el dilogo ante los conflictos sociales.

Salida al parque. Pequeo proyecto: caracol de huerta.

Objetivos didcticos

1. Observar e identificar cambios ambientales, climticos que se producen en el entorno con la llegada de la primavera.2. discriminar distintos alimentos ,animales y vestuario tpicos de la primavera.

3. Identificar oficios vinculados con el mundo de las plantas: jardinero.

4. Identificar algunas partes generales de las plantas y flores, as como su utilidad y cuidado.5. Discriminar y reproducir los sonidos de la primavera.6. Observar y reconocer los pasos necesarios para realizar una ensalada.7. Adquirir hbitos de cuidado, inters y respeto hacia las plantas y animales del entorno.8. Adquirir vocabulario relacionada con la unidad a nivel oral y escrito.9. Discriminar auditiva y visualmente las letras l y L de forma aislada y en vocabulario bsico de la unidad.

10. Reproducir las grafas de las letras L y l.

11. Atender, y reproducir textos de tradicin cultural (cuentos, canciones, poesas, adivinanzas, trabalenguas) relacionados con la unidad.

12. Utilizar distintas tcnicas plsticas para realizar obras artsticas personales: collage y estampaciones.

13. Desarrollar la creatividad a partir de la audicin de piezas musicales clsicas.

14. Discriminar la gama del color verde en diversos objetos.

15. Discriminar y trazar las formas geomtricas: crculo, cuadrado, rectngulo y tringulo en diversos objetos.

16. Discriminar y trazar la grafa del nmero 6.17. Asociar el nmero 6 con su cantidad.18. Realizar operaciones sencillas: suma.

19. Reconocer y utilizar correctamente los ordinales 1.

20. Interiorizar conceptos espaciales bsicos:delante/detrs.2. Contenidos:

Conceptos:

1. La primavera y sus caractersticas: cambios climticos, alimenticios y de vestuario que se producen.

2. Personas relacionadas con el cuidado de las plantas: jardinero.

3. Plantas y flores habituales en primavera: caractersticas y utilidades: frutas, verduras, papel, madera. Cuidados. 4. Partes de las plantas: raz, tallo, hojas, frutos y semillas.5. Los animales de la primavera: pjaro, mariquita, mariposa, hormigas, abejas. Caracol de huerta: caractersticas morfolgicas y funcionales.

6. Comportamientos adecuados e inadecuados en el cuidado de las plantas.

7. Cambios que se dan en las plantas en el curso de su desarrollo

8. Vocabulario temtico.

9. Textos orales de tradicin cultural:

Cuentos: El duende de la primavera,Rita, la mariquita. Poesa: La maestra de las flores. Adivinanzas. Trabalenguas. Canciones: Es primavera, Dibujar un paisaje de Gloria fuertes

10. Obra de arte: La primavera de Botticelli o los girasoles de Van Gogh.

11. Tcnicas plsticas: collage, estampacin de hojas y flores, de esponjas, recortado, pegado

12. Las propiedades sonoras de animales e instrumentos musicales.

13. Audicin musical: La primavera de Vivaldi..

14. La serie numrica: 1 al 6. Ordinales: 1.

15. Operaciones sencillas: suma.

16. Propiedad de los objetos:

a. Colores: gama del verde.

b. Formas planas: crculo, cuadrado, rectngulo y tringulo.

c. Conceptos bsicos espaciales: delante/detrs.

Procedimientos1. Identificacin de los cambios climticos, alimenticios y en el vestuario que se dan en la primavera.

2. Identificacin de distintos alimentos tpicos de la primavera.

3. Identificacin de las flores, plantas y animales caractersticos de la primavera, as como de las partes de que se componen y la utilidad.

4. Estudio de las caractersticas morfolgicas y funcionales del caracol de huerta.

5. Realizacin de un taller de cocina: ensalada primaveral.6. Adquisicin de vocabulario relacionado con la unidad a nivel oral y escrito.7. Discriminacin auditiva y visualmente de las letra L de forma aislada y en vocabulario bsico de la unidad8. Escritura correcta de las grafas de las letras L.9. Reproduccin, interpretacin y memorizacin de textos de tradicin oral: poesa, adivinanzas, trabalenguas, canciones.10. Utilizacin de distintas tcnicas plsticas para realizar creaciones personales: estampaciones con frutas, hojas, esponjas, tcnica del claroscuro.11. Atribucin del tema de la obra de arte.12. Discriminacin y reproduccin de sonidos de la primavera.

13. Discriminacin y trazado del crculo, cuadrado y tringulo en diversos objetos.

14. Discriminacin y trazado de la grafa del nmero 6.

15. Asociacin del nmero 6 con su cantidad.

16. Realizacin reoperaciones sencillas: suma.

17. Discriminacin y utilizacin correctamente los ordinales 1.

18. Discriminacin del color verde en diversos elementos

19. Ubicacin personal y de objetos segn una orden dada.Actitudes:1. Inters por conocer las caractersticas de la primavera.

2. Valoracin de la importancia del medio natural.

3. Gusto por participar en las actividades grupales realizadas en clase y en la naturaleza.

4. Inters y respeto por el argumento de las narraciones, cuentos y otros textos de tradicin oral que se leen en el aula.

5. Respeto e inters hacia las producciones propias y hacia la de los dems.

6. Disfrute con el canto, el baile y la interpretacin musical.

7. Actitud relajada y atenta durante la audicin musical.

8. Apreciacin de la utilidad de los nmeros y operaciones para la resolucin de pequeos problemas de al vida cotidiana..

9. ?Actitud de cuidado ante el uso del ordenador.1. Temas Transversales

Educacin ambiental: respeto, cuidado y proteccin de la naturaleza.

Educacin para la salud:, La ingesta de una alimentacin sana y equilibrada: importancia de los alimentos procedentes de la tierra: frutas y verduras.

Consecuencias para la salud que tiene la ingesta de ciertos alimentos: bayas, setas.Actividades

ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DE DETENCIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. En asamblea, , conversaremos con los nios sobre las caractersticas de la primavera. Se formulan preguntas del tipo:

Qu ocurre en primavera?

Qu les pasa a los rboles?

Qu ropa nos ponemos?

qu animales se observan?

Entre otras.

Todas las ideas de los nios se recogern en un papel continuo. Estas ideas nos servirn para luego contrastarlas con los conocimientos adquiridos al final de la unidad. Debemos tener en cuenta que esto puede modificar nuestra programacin.2. DIBUJO INICIAL

Los nios realizarn un dibujo inicial sobre la primavera . Despus verbalizarn lo que han dibujado.

ACTIVIDADES DE MOTIVACIN

1. SALIDA AL JARDN:

En esta unidad realizaremos una excursin programada . Esta actividad complementaria est incluida en la PGA. En esta visita contaremos con la colaboracin de un jardinero del parque.

Acudiremos a un parque prximo para observar los cambios que la primavera ha producido en los seres vivos:Hcer comparaciones entre las flores:

Hablar de las partes del rbol: copa, ramas, tronco y races.

Observar los animales y comentar las caractersticas de los mismos: muestran curiosidad por el caracol por lo que se decide realizar n pequeo proyecto sobre el caracol. Se realizan fotografas de los diferentes momentos para verlas en el ordenador y hacer una exposicin al final de la unidad.

2. Cuento EL DUENDE DE LA PRIMAVERA

La escena comienza con todos los rboles sin hojas y las flores acurrucadas en el suelo como si fuesen semillas.

Comenzamos a narrar la historia animando a los alumnos a que participen con pequeos dilogos:

El bosque est dormido. El fro invierno dej a los rboles desnudos moviendo sus tristes ramas sin hojas. Las flores estn escondidas esperando la llegada del calor. Pero un da, el duendecillo de la primavera apareci por el bosque.

-Amigos, despertar, despertar! Al Sol voy a llamar: Sol! Sol! Calienta un poquito a las plantas de este bosque.

El Sol apareci extendiendo sus rayos y calentando la tierra. Los rboles se movan alegres y las flores empezaron a bailar bajo la tierra. El duendecillo volvi a decir:

-Amigos, despertar, despertar! A la lluvia voy a llamar: Lluvia! Lluvia! Dnde ests?

La nube lleg alegre mojando a todos los rboles y a las semillas de las flores que bailaban bajo la tierra. Cuando pasaron algunos das, de los rboles comenzaron a crecer verdes hojas (los alumnos mueven las hojas de cartulina que tenan escondidas) y las flores comenzaron a crecer lentamente (los nios y nias se arrodillan en el suelo). El duendecillo est contento porque ha llegado la primavera y salta y brinca alrededor de los rboles y las flores.El duende de la primavera es un pequeo relato que parte de una situacin de fro en el invierno en el que los rboles y plantas no tienen casi vida y estn dormidos y con la aparicin del duende de la primavera, los rboles y plantas van despertando gracias a que el duende va llamando al sol y a la lluvia.

2. Despus del cuento se hace una pequea dramatizacin:

Realizar un teatrillo de primavera utilizando los disfraces de flores del sol y la nube, que habrn sido elaborados por las madres con anterioridad. Tambin sern necesarias hojas de rboles confeccionadas en cartulina y un gorro con forma de cono para el duendecillo.

Personajes

El Sol

La lluvia

Un duendecillo

Flores

rboles

Los personajes se reparten al azar, La dramatizacin constar de los siguientes pasos:

1. Es invierno , y las flores y rboles estn en el suelo.

2. El duende recita las palabras mgicas para que aparezca el sol.

3. El sol calienta a todas las flores y rboles.

4. La lluvia roca de agua a la s plantas y las plantas van creciendo poco a poco.

5. Las flores y plantas han crecido y bailan porque estn contentos porque ha llegado la primavera3. PRESENTACIN DEL RINCN del juego simblico: somos jardineros

Se explicar con ms detalle en el apartado de metodologa.ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. EL CARACOL DE HUERTA: PEQUEO PROYECTO se explica al final

2. EXPLICAR EL CICLO DE LA LLUVIA:

La explicacin comenzar a partir de un cuento:

El ciclo de la lluvia

Don Sol, que es muy juguetn le gusta mucho calentarnos a todos, calienta mucho a Doa Agua. Doa Agua, cansada de que Don Sol le moleste, sube al cielo en forma de vapor y se convierte en una bonita y esponjosa nube. Cuando muchas gotitas se alojan en la nube, sta que es empujada por el travieso viento, se enfada mucho y al estar tan llena de las gotitas que la seora Agua le ha mandado, las expulsa a todos en forma de la lluvia que vemos caer.

Este cuento se acompaar de una lmina explicativa del proceso para que resulte motivador y entendible a los nios3. PRESENTACIN DE LMINAS SOBRE LAS PARTES DE

LA PLANTA Y Los ELEMENTOS NECESARIOS PARA VIVIR:

Presentamos un mural en el van las partes de la planta y los cuatro elementos necesarios para su cuidado: agua, tierra, sol y luz. Recordar los cuidados que las plantas necesitan para crecer sanas: riego, luz, abono, poda, y algunos productos para que no tengan enfermedades.

Proponer la realizacin de un taller de la siembra en el rincn.

3. MURAL DE LAS ESTACIONES

En papel continuo los nios. rbol: poner el nombre de las partes; flores: poner debajo su nombre, con ayuda de tarjetas. los nios pintarn: soles, mariposas, mariquitas, soles, flores, hierba, rboles, utilizando para ello tmperas de colores, brochas, desatascadores rellenos de goma espuma, esponjas de distintas formas, rodillos, trapos, cepillos para limpiar zapatos.

4. CANCIN DE PRIMAVERA: LLEG PRIMAVERA( DEL CD, CANCIONES PARA JUGAR)

LLeg la primavera

la flor ya floreci,

el sol ya calienta,

los das largos son.

El cielo es azul,

los campos verdes son,

el trigo amarillo,

todo tiene color.

L- Escucha en el CD.

- Cantar acompaados del maestro

Cantar la cancin una vez memorizada.

Cantar y bailar.

Despus de la cancin se harn preguntas para comprobar si los nios la han comprendido (colores, elementos que se nombran, etc.)

Una vez aprendida la cancin, realizar una grabacin interpretndola de forma colectiva.

-Esta cancin se adjunta con el resto de canciones que se han trabajado en el resto de unidades didcticas a lo largo de todo el ao para que al final del curso los nios se lleven a casa su propio cancionero.

6. DISCRIMINACIN AUDITIVA Y REPRODUCCIN:La maestra presentar un cd con grabaciones de sonidos de animales y otros elementos caractersticos de la primavera.: canario, grillo, agua, voces de nios, chicharra. El nio deber identificarlos y reproducirlos utilizando su cuerpo como instrumento musical: con pitos, silbidos, golpes.

7. POEMA: LA MAESTRA DE LAS FLORESEn medio del prado

hay una escuela

adonde van las flores

y las abejas.

Amapolas y lirios,

margaritas pequeas,

campanillas azules

que, con el aire suenan.

En el centro del prado

hay una escuela,

y a ella van las rosas

en primavera.

En el centro del prado

hay una escuela,

y una margarita

es la maestra.

Se recita la poesa y se escenifica con gestos. Despus se habla de las flores que se nombran en la poesa y recuerdan sus caractersticas de cuando las vieron en el jardn.

9. ADIVINANZAS

Alegran el campo

con sus colores.

Perfuman el campo

con sus olores. (LAS FLORES)

Bonita planta,

como una flor

Que gira y gira

buscando el sol.(EL GIRASOL)

Mi casa llevo a cuestas

tras de mi un sendero

soy lento de movimientos

no le gusto al jardinero.(EL CARACOL)

Tiene mil bellos colores

de muy brillante esplendor

as visita las flores

nada ms salir el sol.(LA MARIPOSA).

Las adivinanzas se leen varias veces, al mismo tiempo que se ensean partes de imgenes que se corresponden con la adivinanzas para que sea ms fcil para los nios. Cuando ya la han adivinado se les ensea la imagen y se escribe el nombre en la pizarra.

10. PRESENTACIN DE ALIMENTOS DE LA PRIMAVERA.

Presentacin con la colaboracin de las familias de los alimentos propios de la primavera. Cada nio traer un alimento y hablaremos de l en el aula: ensaladas, zumos, frutas ( fresas, melocotones, cerezas, melones, albaricoques).Probaremos todos los alimentos, y realizaremos con ayuda de las familias un taller de cocina. A travs de este taller, los nios podrn comprobar lo satisfactorio que resulta la elaboracin de productos caseros.

11. VISITA AL AULA DE UN MDICO PARA HABLAR DE LOS BENEFICIOS DE LAS FRUTAS

Preparamos un cuestionario previo.

12. TALLER DE COCINA: ENSALADA PRIMAVERAL Preguntas sobre los ingredientes necesarios para hacer una ensalada: (Teniendo en cuenta que hay muchos tipos de ensalada).

Pasos necesarios para hacer una ensalada: lavar las verduras, partir los ingredientes en trozos pequeos, juntarlos y aliar.

Una vez recogidos los conocimientos de los nios sobre como hacer una ensalada., los nios agrupados en 4 mesas realizarn, en colaboracin de algunos madres/ padres, la ensalada. Los nios lavan los ingredientes, los seleccionan a su gusto y las madres/padres los cortan.Despus del taller cada uno de los nios escribe los ingredientes para hacer una ensalada de este tipo. Decoran la receta con dibujos y se la llevan a casa.

13. AUDICIN MUSICAL: LA PRIMAVERA DE Vivaldi

Primero escuchan la pieza musical en asamblea.

Moverse al ritmo de la msica, libremente.

En papel continuo, al ritmo de la msica, utilizando pintura de dedos, se expresarn utilizando sus manos y su creatividad, lo que la msica les sugiere.14. TRABALENGUAS DE LA PRIMAVERA

La mariposa se posa

se posa en al flor.

legrate mariposa

la primavera lleg.

Se lee despacio y despus repiten todos varias veces15. DECLOGO DE NORMAS AMBIENTALES: recuerdo de la unidad e incorporacin de nuevas normas

El libro de normas: la docente escribir la norma dictada por los nios y stos la completarn con un dibujo alusivo en el rincn de la biblioteca.

1. Respetar las normas y seales de trfico hasta llegar al jardn.

2. El jardn es de todos y debes cuidarlo

3. No tirar desperdicios al suelo.

4.. No cortar las flores.

5.. No pisar las flores y plantas

6.. Las flores y plantas son los pulmones del planeta.

7. No chupar y comer frutos del jardn..

8. Tratar con cuidado el resto de elementos del jardn.

9. No araar la corteza de los rboles.

10. LLevar ropa ligera.

16. NUESTRA PELOTA DE LOS ANIMALES DE PRIMAVERA.

Es un juego destinado a desarrollar la expresin oral, la creatividad y la imaginacin. Los nios en la alfombra y utilizando los espacios libres del aula, se pasarn unos a otros una pelota. El nio que pase la pelota tendr que describir un animal sin decir su nombre y el nio que reciba la pelota debe adivinar qu es lo que ha descrito su compaero.17. PRESENTACIN DE LA CONSONANTE L

Presentacin de la consonante en asamblea:

cuento: el pas de las letras o el zoo de las letras.

Escritura de la letra en la pizarra.

Discriminacin visual y auditiva en nombres de los nios, palabras de la unidad u otras significativas. Las escribimos en la pizarra y rodeamos.

Decir palabras que empiecen por esa letra.

Punto de articulacin del fonema.

18. PRESENTACIN DEL NMERO 6

Presentacin del nmero y asociacin a la regleta, actividades previas en asamblea: recuento, asociacin nmero cantidad, localizar el nmero en el aula (calendario, das de la semana), loto de nmeros.19. FORMAS GEOMTRICAS:

Pedir a los nios que encuentren en el entorno de la clase materiales con la forma geomtrica, ALFOMBRA DE FORMAS20. COLORES: verde:

Buscar en el aula elementos21. LMINA DE ARTE: LA PRIMAVERA DE BOTTICELLI

Bits de inteligencia: el autor, Sandro Botticelli, naci en Italia, en la ciudad de Florencia, en 1445 y muri en 1510. esta obra fue pintada en 1480. es una de las obras ms bellas del Renacimiento italiano.

Presentacin de la obra: les contamos brevemente quien fue el autor y observamos el cuadro.

El hombre que lleva capa roja, botas y una espada, se llama Mercurio, tiene una varita mgica con serpientes y est haciendo magia para sacar las nubes del jardn. La seora que est en el medio del cuadro, con un vestido largo hasta los pies y una capa roja, es Venus, la que cuida a los enamorados. Sobre ella hay un angelito que tira flechas: es Cupido, que dispara flechas de amor. Las tres mujeres que estn bailando con vestidos transparentes son las Tres Gracias, amigas de Venus, y estn contentas porque llega la primavera. La seora rubia con corona, collar y vestido de flores es Flora, la reina de las flores, y est esparciendo flores en el jardn. El hombre con capa azul es Cfiro, el viento, que soplando empuja a todos.

el cuadro est pintado con una mezcla que se llama temple, que es tmpera batida con huevo.

.22. SESIN DE PSICOMOTRICIDAD COMUNES23. SESIN DE INFORMTICA. actividades de ratn: barrido picado arrastre. actividades de numeracin: reconocimiento del nmero, asociacin grafa-cantidad, serie numrica. actividades de conceptos: discriminacin de colores. discriminacin de la forma geomtrica

actividades de lectoescritura: discriminacin visual de la letra. discriminacin auditiva de la letra. completar palabras con la letra actividades creativas: coloreado, Dibujo, cuento.26. LIBRO VIAJERO

27. PROTAGONISTA DE LA SEMANA

PROPUESTA DE RINCONES

Rincn de la unidad: observacin y de la naturaleza:

1. TALLER DE LA SIEMBRA

Hacer germinar varias semillas de lentejas en frascos de cristal. Para ello, pondrn un poco de algodn en cada vaso, colocan la semilla en su interior y verter un poco de agua para humedecer las semillas. Los nios deben regar su planta cada dos das.

Una vez que hayan germinado, hacer notar a los alumnos que todas presentan caractersticas semejantes de tamao, forma de las hojas y color.

2. LIBRO DE LAS HOJAS Y LAS FLORES: TRABAJAR CONCEPTOS MATEMTICOS. Dar tarjetas con las imgenes de las flores estudiadas y los nios deben de colorearlas del color correspondiente y poner su nombre. Con las tarjetas de todos los nios se forma un libro: las flores, clasificadas por colores, formas y tamaos, que se quedar en el rincn de la observacin y despus pasar al de la biblioteca.

3. EXPERIENCIAS CON FLORES, SEMILLAS vendar los ojos a un nio o nia que deber averiguar de qu objeto se trata utilizando el sentido del olfato.

Con ayuda de una lupa, visualizar cada una de las partes de una flor. Hacer clasificaciones con las flores: color; forma, tamao de los ptalos (grande-mediano-pequeo), olor. Rincn de la biblioteca y el ordenador: 1. DECLOGO AMBIENTAL Los nios deben dibujar lo que les sugiere esa regla. 2. Secuencia del cuento: EL DUENDE DE LA PRIMAVERA

se presentan una serie de vietas sobre dicho cuento, que los nios deben colorear, recortar, ordenar. Una vez terminado se le ponen unas tapas y se lo llevan a casa como el resto de cuentos.

3. Escritura de la receta y de la nota para la salida.

Los nios disponen de copia de la receta en el rincn. La copian, la decoran y la maestra transcribe..

4. Ficha de la letra:

- discriminar visualmente la letra en varias palabras: rodear.

- completar palabras con la letra y rodear imgenes que comiencen por la letra y tachar las que no.

- trazo de la letra: en serrn, con lpiz y rotulador.Ordenador: escribir su nombre y otras palabras siginificativas de la unidad en word.

actividades en trampoln, , en el pas de lso juguetes.

Rincn del artista :

1. LMINA DE ARTE: LA PRIMAVERA DE BOTTICELLI

Tcnicas: collageLa maestra deja en el rincn de plstica recortes de revista donde haya paisajes. Colocar cuatro recipientes con tmpera blanca, roja, azul y amarilla y pinceles. Los nios deben decorar el paisaje con flores de colores y con los personajes del cuadro, teniendo en cuenta la tcnica del claroscuro. Una vez terminado el taller, las obras de arte de los nios se expondrn en el hall.

2. EL COLOR VERDE Y SU GAMA: ESTAMPACIONES

Conseguir diferentes tonos de verde aadiendo mayor cantidad de negro o de blanco y hacer estampaciones utilizarn frutas y esponjas de formas.

3. DIBUJO LIBRE SOBRE LA SALIDA Y FORMACIN DE UN LIBRO. El ttulo del dibujo ser: ). Los nios realizarn el dibujo y el ttulo. El dibujo nos servir para comprobar si la salida ha sido significativa y han aprendido cosas nuevas. Rincn de lgica-matemtica:

1. Identificacin y trazado de: RECTNGULO, CRCULO, CUADRADO Y TRINGULO

Una ficha en al que debern de discriminar y rodearlos de un color diferente. Repasar y Trazar las figuras2. Serie numrica: nmero 6.

Trabajar el nmero de forma manipulativa con las regletas. Los nios realizarn actividades de conteo, de clasificacin, ordenacin, agrupamientos de elementos sueltos (chapas, lpices) que haya en el rincn:

En folios, libremente, escribirn la grafa.

Actividades: asociacin nmero-cantidad. 3. Realizacin de un puzzle DE LA PRIMAVERA

4. Suma, ORDINALES

Con cajas unidas y distinta numeracin, se organiza un campeonato de baloncesto. Los nios tiran dos veces con una pelota y suman las puntuaciones.

ACTIVIDADES EN FICHA Observar los nmeros que aparecen junto a cada rbol: el superior corresponde a la fruta que est en el rbol y el inferior, a la que se ha cado al suelo. Tienen que sumar las dos cantidades para comprobar cuntas frutas haba previamente en el rbol.

Rincn del juego simblico: somos jardineros1. VESTUARIO PRIMAVERAL: DISEO DE CAMISETAS.- Se disean unas plantillas de diferentes formas: flor, mariquita, mariposa. Se necesitan: camisetas blancas, pinturas de tela y las plantillas.

Las madres colaboran con los nios para realizar las camisetas.

Vestirse con ropa de primavera del rincn.

Luego en una ficha, recortarn y pegarn ropa de primavera.2. DRAMATIZACIONES DE JARDINERO

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIN

Refuerzo: En la parte posterior de la ficha, escribir varias veces el nmero 6 para que el alumno lo repase con cera gruesa.Refuerzo: En la parte posterior de la ficha, dibujar varios conjuntos para que el alumno complete con gomets la cantidad indicada.

Refuerzo: actividad para identificar las plantas y animales de la primavera: en la actividad se pueden observar plantas y animales distintos los nios tendrn que identificar los propios de la primavera. Tambin se podr escribir los nombres de los mismos.

Ampliacin: En la parte posterior de la ficha, trazar una pauta en ficha para que el alumno escriba en ella el nmero 6.Refuerzo: programa trampoln.Ampliacin: ver las fotos de la salida en power- pointACTIVIDADES FINALES

1. Las ideas previas de los nios recogidas en un papel continuo, al inicio de la unidad, se contrastan con las nuevas ideas.

2. dibujo final.

3 .Exposicin en el aula de todas las producciones artsticas de los nios durante la unidad: 4. Con todas las fotografas se aaden al cd para fin de cursoEFEMRIDES: DA DE EUROPA, 9 DE MAYO

ACTIVIDADES:

En primer lugar se comenzar por ensear a Los nios un mapa de Europa y les contaremos de forma sencilla y breve pinceladas de su medio fsico. (mapa en revista n36).

1. realizar carteles con las banderas de cada pas europeo. La profesora realiza una para ella con todos los pases. cada nio interioriza el nombre del pas al que pertenece su bandera. Cuando la profesora nombre un pas el nio correspondiente se pondr en pie.

2. realizaremos en papel continuo o cartulina un smbolo grande del euro y los nios lo adornarn y completarn en forma de collage.

3. en uno de los posters encontrars los diferentes billetes de euro que podrs fotocopiar para que los nios coloreen de acuerdo con el color correspondiente a cada valor.

8. Metodologa

ORGANIZACIN ESPACIAL:Espacios interiores:

1. Aula .

Rincn del juego simblico: somos jardinerosEspacios exteriores:

1.Patio

2.Jardn

3.Biblioteca

JORNADA TIPO. Cambios: pequeo proyecto. Salida. 9. Evaluacin

- EVALUACIN FINAL

QU EVALUAR?

CRITERIOS DE EVALUACIN Identifica cambios ms destacados de la primavera: ms calor, sol,

Discrimina distintos alimentos animales tpicos de la primavera.

Discrimina el vestuario de primavera. Identifica oficios vinculados con el mundo de las plantas: jardinero.

Identifica algunas partes generales de las plantas y flores, as como su utilidad y cuidado.. Discrimina y reproduce los sonidos de la primavera. Reconoce los pasos necesarios para realizar una ensalada. Cuida las plantas y aniamles con respeto

Emplea vocabulario de la unidad de en su expresin oral y escrita

Discrimina auditivamente la letra L

Discrimina visualmente la letras L de forma aislada y en vocabulario bsico de la unidad.

Reproduce la grafas de la letra L.

Reproduce textos de tradicin cultural (cuentos, canciones, poesas, adivinanzas, trabalenguas) relacionados con la unidad. Utiliza distintas tcnicas plsticas para realizar obras artsticas personales: estampaciones y collage

Discrimina el color verde en elementos del enotrno.

Discrimina las formas geomtricas: crculo, cuadrado y tringulo y rectngulo en elementos del entorno. Traza las formas geomtricas: crculo, cuadrado y tringulo Discrimina la grafa del nmero 6.

Traza la grafa del nmero 6 Asocia el nmero 6 con su cantidad. Realiza operaciones sencillas: suma.

Emplea los ordinales 1

Discrimina conceptos espaciales como delante detrs en su cuerpo y en los objetosACTIVIDAD A DESARROLLAR: PEQUEO PROYECTO: ESTUDIO DEL CARACOL DE HUERTA

PARTES:

1. Eleccin del tema:

tras la salida los nios se muestran curiosos por saber ms sobre el animal y se decide realizar un proyecto sobre el caracol.

2. Justificacin del proyecto. El caracol de huerta es un animal muy peculiar que podemos encontrar en primavera, hacia el atardecer, en los das hmedos y clidos.

TEMAS TRANSVERSALES: Educacin ambiental: cuidado y respeto del caracol de huerta.3. Metodologa: TIEMPO:

Esta actividad se realizar durante la 1 semana de la unidad didctica. Tiempo: la duracin de la actividad ser de 5 das, despus de la asmblea4. Actividades:

Iniciales o de detencin de ideas previas:

objetivos y contenidos. Surge a partir de las aportaciones e intereses de los nios.Bsqueda de informacin.Internet, libros, revistas, padres, abuelos,. Colaborarn aportando los materiales para realizar la experiencia: terrario, alimentos, sustancias olorosas, alimentos dulces y salados.

Puesta en comn de la informacin para elaborar las conclusiones.Toda aquella informacin que encontrbamos se lleva al grupo y era comentada, anotada y contrastada con las ideas del principio. Una vez aclaradas las ideas se iban escribiendo en un dossier y los nios dibujan en sus respectivos dosiers.Actividades de experimentacin:El estudio del caracol de huerta se compone de las siguientes experiencias:

Cmo es un caracol terrestre? Los nios ayudados de lupas y de sus manos irn conociendo las diferentes partes de un caracol de huerta:

No tiene patas, tiene un cuerpo babosa, se mueve arrastrndose, posee 4 tentculos y boca, en los tentculos superiores se encuentran los ojos, la parte de debajo es hmeda y la utilizan para desplazarse, la concha es dura y de color marrn oscuro con lneas ms claras.

Qu alimentos prefieren los caracoles? Hacen ruido al comer?

Se le presentan alimentos diversos: lechuga, hinojo, zanahoria, dulces, zumos, espinacas. Los alimentos dulces les gustan ms que los salados. Les gusta mucho las zanahorias. Si tiene sentido del gusto. S hacen ruido al comer.

Qu hacen los caracoles cuando no estn en un sitio hmedo?

Los nios ponen los caracoles sobre un cristal con agua y sin ella. En el lugar hmedo se mueven ms que en sitios no hmedos y adems se esconden en su concha y no comen.

Influye la luz en el comportamiento de los caracoles?

Los nios colocan los caracoles delante de una linterna. Los caracoles huyen de la luz fuerte. Tienen fotofobia: miedo a la luz fuerte. Tienen sentido de la vista.

Cmo se mueve el caracol?

Se desplaza a travs de movimientos ondulatorios, cuando se desplaza desprende moco.

Pueden realizar acrobacias los caracoles?

Los nios colocan a los caracoles sobre un hilo muy fino y observan como los caracoles se desplazan con dificultad. Si el hilo es ms grueso no tiene dificultad.

Tienen desarrollado el sentido del tacto?

Los nios le acercan diferentes elementos a los tentculos: lpiz, dedo, clips. El caracol al notar los objetos esconde los tentculos, por tanto si tiene sentido del tacto.

Cmo reaccionan ante sustancias que tienen un olor muy intenso?

Los nios colocan en un cristal a los caracoles y les ponen delante diferentes sustancias olorosas: vinagre, agua y alcohol. Los caracoles reaccionan del siguiente modo: el caracol se acerca al agua y huye del vinagre y el alcohol. Por tanto el caracol tiene sentido del olfato.

Cmo reaccionan ante sustancias dulces o saladas?Los nios colocan delante del caracol azcar y sal. Los caracoles se acercan al azcar, lo prueban, se impregnan y se lo comen, sin embargo la sal la repelen. Por tanto si que tienen desarrollado el sentido del gusto.

Presentacin del terrario y de las condiciones de cuidado del caracol:

Necesitan temperatura de 15 c.

Necesitan un ambiente hmedo.

Hay que retirar las hojas y desperdicios de comida excrementos todos los das y poner nuevas hojas.

La dieta de los caracoles consiste: hojas de lechuga, espinacas, zanahoria, avena, trigo.

Necesitan calcio: concha de mejilln, cscara de un huevo.

Necesitan un recipiente con agua.

Actividades finales

Exposicin de fotos y elaboracin de conclusiones a partir de las fotos de la experiencia y los dibujos.

Esta actividad se incluir en el libro de la unidad didctica, en el que se incluirn fotos y experiencias de los nios sobre la actividad.

Elaboracin del dossier final: Los nios disponen de un dossier individual: una ficha en al que aparece un caracol, cada vez que hacen una experiencia deben reflejarlo en la ficha con dibujos.Cada una de las pginas de dossier est dedicada a responder una de las cuestiones. Para organizar la tarea de escritura, comentamos colectivamente qu pgina vamos a hacer, la numeramos y escribimos, cada uno a su manera. Despus de cada hoja la maestra pega el trozo de texto con la informacin.

Evaluacin