resumen

2
Resumen El narra las comparaciones de de las civilizaciones andinas con las mesoamericana se nota ciertas diferencias. En las mesoamericanas el estado y los reyes tienen ingresos mediante los tributos que extorsionan a las etnias conquistadas, también se dedicaban al comercio transportando recursos de un piso ecológico hacia los demás. En los reinos andinos no había tributos, pero las autoridades políticas en cambio de eso recibían ingreso en forma de energía humana invertida en el cultivo y otras actividades, la utilización de estas energías estaba reglamentada por la mita periódica. Sin duda hubo un trueque de productos de sierra arriba y valle abajo, el transporte de recursos andinos de un piso ecológico a otros no se hizo a través del comercio, sino a través de mecanismos que maximizaban el uso reciproco de energías humanas. La mita y otros mecanismos merecen un estudio detallado. Empezando en 1964 con la descripción del reino Lupaga, se ha tratado en varias ocasiones de analizar y entender los aspectos geológicos de la organización económica andina. Se ha ofreció el resultado de las investigaciones hasta junio de 1972 en un articulo incluido en el segundo tomo de la visita de Huánuco, resumiendo aquí el modelo del ‘archipiélago vertical`, las características mas esenciales fueron: Cada etnia se esforzaba en controlar un máximo de pisos y nichos ecológico para aprovechar los recursos que, en las condiciones andinas, se daban solo allí. Aunque el grueso de la densa población queda en el altiplano, la autoridad étnica sostenía colonias permanentes asentadas en la periferia para controlar los recursos alejados.

Upload: johana-huanca-llamo

Post on 05-Aug-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen

Resumen

El narra las comparaciones de de las civilizaciones andinas con las mesoamericana se nota ciertas diferencias.

En las mesoamericanas el estado y los reyes tienen ingresos mediante los tributos que extorsionan a las etnias conquistadas, también se dedicaban al comercio transportando recursos de un piso ecológico hacia los demás.

En los reinos andinos no había tributos, pero las autoridades políticas en cambio de eso recibían ingreso en forma de energía humana invertida en el cultivo y otras actividades, la utilización de estas energías estaba reglamentada por la mita periódica. Sin duda hubo un trueque de productos de sierra arriba y valle abajo, el transporte de recursos andinos de un piso ecológico a otros no se hizo a través del comercio, sino a través de mecanismos que maximizaban el uso reciproco de energías humanas. La mita y otros mecanismos merecen un estudio detallado.

Empezando en 1964 con la descripción del reino Lupaga, se ha tratado en varias ocasiones de analizar y entender los aspectos geológicos de la organización económica andina. Se ha ofreció el resultado de las investigaciones hasta junio de 1972 en un articulo incluido en el segundo tomo de la visita de Huánuco, resumiendo aquí el modelo del ‘archipiélago vertical`, las características mas esenciales fueron:

Cada etnia se esforzaba en controlar un máximo de pisos y nichos ecológico para aprovechar los recursos que, en las condiciones andinas, se daban solo allí.

Aunque el grueso de la densa población queda en el altiplano, la autoridad étnica sostenía colonias permanentes asentadas en la periferia para controlar los recursos alejados.

Las relaciones que existían entre núcleo e isla periférica eran de aquellas que, en la antropología económica, se llaman de ‘reciprocidad y redistribución`.

Otra característica inesperada de las islas periféricas era que con frecuencia éstas eran compartidas por varios grupos altiplánicos.

En la medida en que los reinos crecieron y abarcaron poblaciones mas y mas numerosas, ocurrieron, por lo menos, dos fenómenos notables de cambio estructural:1. Las islas periféricas fueron establecidas en zona mas y mas lejanas. Donde

los Lupaga mantenían colonias en la costa y en la yunga2. Las colonias periféricas no solo se ubican a distancias mayores, sino que

también cambian de funcione: donde sociedades pequeñas como los Chupaychu de Huánuco controlaban ‘islas` productoras de chuño, coca, algodón, maíz o lana, las colonias pueden ejercer otras funciones cuando la etnia es mayor