reseÑas+d

Upload: cntoviedo

Post on 09-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 RESEAS+D..

    1/11

    RESEAS DE ALGUNAS OBRAS DE LA BIBLIOTECA DE CNT OVIEDO

    -Doce pruebas de la inexistencia de Dios (Sebastin Faure)Desde una perspectiva enraizada en la gran tradicin libertaria, Faure

    polemiza, mientras defiende una postura atea, con el pensamiento creyente otesta. Pero adems, esa crtica queda situada dentro de otra ms amplia a lasociedad capitalista, a la religin y a toda autoridad. Uno de los grandesaciertos del planteamiento de Faure es la no identificacin del atesmo con lapostura cientfica, reconociendo desde un principio la limitacin de las cienciaspara resolver los grandes enigmas que originan las actitudes religiosas. Junto aesto, tenemos el constante desafo lanzado a todos los que afirman laexistencia de dios escudndose en el misterio, que se concreta en: Cesad deafirmar vosotros y yo cesar de negar.

    -De la Revolucin Industrial al Cooperativismo (Francisco Olaya Morales)Este estudio arranca desde la prehistoria de las sociedades obreras espaolasde tipo mutualista o corporativo, poniendo el acento sobre su evolucin y elnacimiento de un Movimiento Obrero responsable, con objetivos finalistas detransformacin social y en l se hace un anlisis crtico, cientfico y global deuna materia y una poca poco conocida y deficientemente analizada.

    -La Alianza Obrera/Historia y anlisis de una tctica de unidad en Espaa(Victor Alba)Esta obra no pretende ser una historia del Movimiento Obrero Espaol de19333-36, sino el estudio de la tctica de la Alianza Obrera aplicada duranteestos aos. Completan la acertada exposicin de Alba un conjunto dedocumentos de la poca en los que diferenbtes lderes obreros (Orobn, Peir,Pestaa, Nin, Maurn y Hernndez entre otros) exponen los puntos de vistapropios y de las organizaciones revolucionarias que representan, con respectoa uno de los acontecimientos que pudieron haber cambiado el porvenir de estepais.

    -La Revolucin de Octubre.Quince das de Comunismo Libertario(Fernando Solano Palacios)Esta obra es algo ms que la mera historia de los sucesos de octubre del 34.Setrata de un valiossimo testimonio de la Revolucin de Asturias,narrada en este

    caso desde un punto de vista libertario.A pesar de que el texto se resiente delas circunstancias en que fue elaborado,en la carcel en 1936,y de las prisas porpublicarlo,no pierde frescura su testimonio, que aporta una gran cantidad dedatos de primera mano.Concluye el libro con un corolario de FedericaMontseny en el que hace un anlisis de las causas y resultados de aquelloshechos.

    -El Anarquismo en la Insurreccin de Asturias (Manuel Villar)En esta obra Villar no se queda en el mero relato de lo hechos,sino que lostrasciende ponindolos en relacin con otros sucesos.Analiza el papel quepudo haber jugado el Pas Vasco,cual era la situacin en Catalua

    etc..Destaca,por tanto, un afn didctico en esta obra;explicar,analizar,sacarconclusiones,esa es siempre la tarea...

  • 8/8/2019 RESEAS+D..

    2/11

    -La economa, estpidos, la economa!: (La poltica econmica del social-liberalismo) Juan Francisco Martn SecoEsta es una obra de un tanto inslita,ya que a pesar de ser su autor un expertoen economa,lo que escribe lo entendemos perfectamente los profanos.Su

    concienzuda desmitificacin de los grandes temas de nuestraeconoma,desmontando tpicos y falacias de la lnea monetaristadominante,representa un contrapunto importante al triunfalismo(primero) yfatalismo(despus) de la poltica econmica oficial a lo largo de los pasadosaos.

    -El movimiento obrero en Asturias: de la industrializacin a la II Repblica(David Ruiz)Esta obra constituye la reedicin de un clsico de la historia socialespaola,debido al carcter pionero que tuvo en su versin orginal,siendo delctura imprecindible para conocer no slo la trayectoria seguida por los

    asalariados,sino para el conjunto de la historia contempornea de Asturias

    -La Internacional Obrera (Victor Garca)Este es un texto fundamental para comprender en toda su extensin yprofundidad las tensiones existentes entre Marx y Bakunin en el seno de laInternacional.Se ocupa de La Primera Internacional de Trabajadores desde unaperspectiva anarquista que nos muestra la vigencia de la organizacin obrerahaciendo un relato de sus orgenes y evolucin as como de su legadoideolgico

    -La huelga de la construccin asturiana en la Transicin espaola (CsarAlberto Rosn Ordez)Escrito por uno de los destacados protagonistas del conflicto, el libro rescatadel olvido la ms larga, amplia, autnoma y victoriosa lucha de los trabajadoresespaoles en ese perodo crucial de la reciente historia de Espaa.Tras una breve introduccin que nos presenta sucintamente, pero con anlisisrelevante, la situacin y el papel del Movimiento Obrero bajo el franquismo, laobra nos sita ante una reconstruccin arqueolgica de la que fue conocidacomo Huelga de los 100 das. Esta reconstruccin est cimentada enmateriales originales: manifiestos, comunicados de las asambleas, notasmanuscritas, etc. que el propio autor haba archivado, adems de testimonios,

    datos y documentos proporcionados por otros de los protagonistas, y unaprofunda y minuciosa labor de hemeroteca que nos permite seguir el conflictoda a da y paso a paso. Presentados con esta metodologa, los propios hechosy acontecimientos, con las actuaciones de todos los implicados, nos acabanrevelando cmo la lucha determinaba el verdadero protagonismo de cada cualy nos relatan la actuacin de los organismos que en su transcurso se fuerongenerando. Nos desvelan cmo la solidaridad y la autonoma obrera (lostrabajadores unidos y organizados en masivas asambleas abiertas a laparticipacin de todos, los delegados de tajo y las coordinadoras de zona, lacomisin negociadora, las cajas de resistencia...) fueron la clave delsostenimiento de la huelga y al cabo de la victoria, dejando al aire el afn de

    control de algunos Sindicatos, dispuestos a servir los intereses polticos de lospartidos a los que se deban, en un momento en que se estn urdiendo las

  • 8/8/2019 RESEAS+D..

    3/11

    transacciones que permitirn a los interesados ocupar su hueco en el nuevodiseo de la Monarqua Parlamentaria. Y comprobamos cmo losacontecimientos ponen finalmente en evidencia, tanto la intransigencia de unapatronal cicatera y caciquil que se ve forzada por el laudo final a aumentar elsalario base del pen de las 400 a las 732 pesetas diarias cotizables, como la

    falacia del plan de contencin salarial impulsado por el equipo econmico delgobierno de cara a imponer los Pactos de la Moncloa que por entonces segestaban. Acaba por aflorar, en consecuencia, cmo el movimiento obreroautnomo, de gran vitalidad en el momento, es determinante en gran medidadel tempo y la direccin que marca la tan trada y llevada Transicin, que lahistoriografa oficial nos ha presentado siempre en manos de los polticos, loque ha conllevado el silenciamiento y el relego al olvido de luchas que, como lavictoriosa huelga sostenida durante ms de tres meses por los casi treinta miltrabajadores de la Construccin en Asturias, han sido y son -a travs delconocimiento que propician obras como la presente- el andamiajeimprescindible para la construccin de la conciencia y la accin del movimiento

    obrero.

    -La primera internacional en Espaa : (Estudio y documentos) JuanGomez CasasEl presente estudio puede ser considerado como ortodoxo, fiel a las esencias yal espritu de unos de sus mximos actores, conocedor privilegiado de todoslos avatares en los que l mismo qued inmerso: Anselmo Lorenzo. En elapndice aparece una seleccin de textos de su clebre obra, El proletariadomilitante, inapreciable para cuantos pretendan reconstruir o estudiar el espritude la poca.

    -Prctica militante y escritos de un obrero comunero (Eugne Varlin)Esta obra es la recopilacin de todos los txtos de Eugene Varlin,uno de losrepresentantes populares ms significados de la Comuna de Pars,elegido porlas barriadas y las fabricas.Lo que Varlin explica hay que considerarlo comoclsico de la historia social:los primeros pasos de las AIT,las luchas obrerasfrente al II Imperio francs,la formacin de las primeras sociedades obreras ylos intentos de creacin de colectividades alternativas al orden burgus.Alfinal,el estallido de la Comuna,el poder popular y su ejecucin por el ejrcito delcapital.

    -Hechos y documentos del Anarcosindicalismo espaol(Juan MaestreAlfonso)Al publicar esta obra,la intencin del autor,que no conoci la guerra y por tantono pudo militar en ninguno de los dos bandos,fue la de ofrecer un resumenhistrico de una realidad social y poltica muy distinta de la que le tocvivir.Obra pionera en su momento que sigue teniendo utilidad al ofrecer de unmodo conciso y general una visin de conjunto de los hechos,junto a unaseleccin de los documentos considerados ms relevantes,abarcando desdelos orgenes del movimiento anarcosindicalista hasta el final de la guerra civil.

    -La responsabilidad del proletariado ante la guerra (Rudolf Rocker)

    El contenido de esta obra es fruto de una conferencia realizada por el autor en1928,y en la que partiendo de la premisa de que si los obreros se negaran a

  • 8/8/2019 RESEAS+D..

    4/11

    fabricar armas,no habra guerras,hace una anlisis de la responsabilidad de laclase obrera ante los conflictos blicos as como de su potencialidad para evitarla gnesis y desarrollo de dichos enfrentamientos,basndose en lasexperiencias de lo sucedido en la Primera Guerra Mundial.

    -El Sindicalismo Colectivista (Pedro Granizo)Pedro granizo ocup distintos cargos de responsabilidad tanto en la CNT comoen la FAI y durante la guerra fu Consejero Municipal de Madrid.Al acabar lamisma fue detenido,pasando por por el penal del puerto de Alicante y el campode concentracin de Albatera,pasando posteriormente muchos aos en laclandestinidad.En esta obra quiere sistematizar sus experiencias organizativasen pro de una sociedad ms justa y fraternal

    -La alternativa libertaria,Catalunya 1976-1979 (Joan Zambrana)En esta obra el objetivo del autor es dar a conocer una serie de sucesos

    acaecidos durante la transicin espaola y que lejos de seranecdticos,formaban parte del marco social de referencia en que aquellatranscurri y sin cuyo concimiento no resulta fcil entender los acuerdosalcanzados por algunos sectores de la oposicin con otros del franquismo.Enaquel contexto el movimiento libertario distaba mucho de sermrginal,especialmente en catalua,lo que queda reflejado en una serie dehechos sacados a la luz en esta obra que pretende romper con el silencio-olvido en que se pretendi envolver el alcance y magnitud del movimientolibertario en este periodo histrico.

    -Un imperio en ruinas,Historia del franquismo(I) (Daniel Sueiro)En esta primera parte de la obra,los autores levantan acta de aquella Victoriaque slo era para unos,mientras que para otros eran lgrimas y sangre,y queen definitiva no era sino la de una minora que que iba a medrar y prosperarsobre los cadveres de cientos de miles de espaoles.Es una historia contadacon prosa vigorosa y rigor documental,apoyndose en fuentesirrebatibles(Manuel Tun de Lara)

    -Las corrupciones del poder,historia del franquismo(II) (Daniel Sueiro)

    Durante cuarenta se ha expendido aqu como historia lo que era meramentepropaganda,y adems de mala calidad.Los lectores no han tenido siquiera laoportunidad de contrarrestar o contraponer distintas versiones explicativassobre su pasado nacional.Esta obra por el contrario viene a recuperar el gnerohistrico y hasta a intentar restaurar el uso y goce de la lectura en materia detextos de historia de divulgacin

    -Crnica del antifranquismo(III).1971-1975:Caminando hacia la libertad(Fernando Juregui)Con crnica del antifranquismo 3 se concluye un trabajo que ha llevado a los

    autores a recorrer Espaa entrevistando gentes,consultando archivosdesconocidos,atesorando panfletos y libros semiclandestinos.El resultado han

  • 8/8/2019 RESEAS+D..

    5/11

    sido tres libros que recogen minuciosamente la actividades de los hombres ymujeres que,a lo largo de casi 40 aos,trabajaron para derrocar la dictadura.Enesta larga Crnica se contienen numeroso hechos que,hastaahora,permanecan inditos,y que ,de haber ocurrido de otra manera,hubiesensupuesto un vuelco en la historia de Espaa.Se trata pues de una obra

    fundamental para entender el porqu del presente que vive nuestro pas,desdeel estudio del pasado.

    -Historia del primero de mayo (Maurice Dommanget)Esta es una de las obras ms importantes de Dommanget,historiador de losmovimientos sociales en Francia con ms de cuarenta libros publicados,y enella nos permite seguir el proceso de las luchas generadas por la aparicin dela clase obrera y la progresiva toma de conciencia de sus derechos de clase.Ladeclaracin de los mrtires de Chicago,el primero de mayo de 1886,se haconvertido en programtica para toda la clase obrera:a partir de ahora ningn

    obrero debe trabajar ms de 8 horas por da:8 horas de trabajo,8 horas dereposo,8 horas de educacin.

    -Anarquismo y sindicalismo en Espaa.La Primera Internacional (1864-1881) Josep TermesEn esta obra se analiza un periodo decisivo en la historia del movimientoobrero espaol:aquel en que este movimiento supera por primera vez el marcode las asociaciones locales y se articula en una poderosa organizacin aescala peninsular,vinculada a la Internacional.Captulos como el congreso deBarcelona de 1870,las repercusiones de la Commune,los sucesoscantonalistas,o la temprana vinculacin del sindicalismo espaol a la ideologaanarquista reciben aqu un tratamiento nuevo y documentado.Esta obra es,ensuma,el primer intento ambicioso de realizar una historia crtica y un anlisiscientfico y global del movimiento obrero espaol.

    -CNT 1939-1951/Quien sufre la derrota no est derrotado(Abel Paz)Prlogo de Federica Montseny. En esta obra Abel Paz intenta abarcar doceaos de la vida y la accin de la organizacin anarcosindicalista en el exilio yen la clandestinidad. Debido a no poder acceder a todas las fuentes que

    hubieran sido necesarias el texto peca de ciertos errores y lagunas a pesar delos cual se trata de una obra indispensable para una aproximacin a una visinglobal del peiodo ms oscuro de la vida orgnica de la CNT y de su luchacontra la dictadura franquista. Con el valor aadido de ser el autor uno de losprotagonistas de los hechos relatados, lo que le llev a pasar ms de unadcada en prisin.

    -El anarquismo en Cuba (Frank Fernndez)A pesar de la actitud negativa que la crtica marxista ha tenido con las obras delautor, l no pretende hacer aqu un panfleto panegrico del anarquismo,

    comprende que cada sector social tiene derecho a exponer lo que considera suverdad histrica, debiendo basarse esta en datos evidentes y bien

  • 8/8/2019 RESEAS+D..

    6/11

    interpretados. De ah llega a una sntesis perfecta en sus conclusiones, dondeno solo aclar un captulo poco conocido de la historia, sino muchos otrosconceptos ms bastos que informan las discusiones ideolgicas sobre Cuba.

    -La lucha del hombre/Anarcosindicalismo (Ramn Liarte)En esta obra el autor nos expone con profunda sagacidad, vivacidad de estilo ya la vez indudable sello potico, la lucha del hombre inspirado por los idealesanarcosindicalistas proyectados hacia la total emancipcin de la humanidad

    -El proletariado militante. Memorias de un Internacional(AnselmoLorenzo)Obra clsica y fundamental, relatada en primera persona, para conocer losorgenes y desarrollo del movimiento internacionalista en Espaa. Una visindetallada y documentada del primer periodo del desarrollo de la Federacin

    Regional Espaola de la A I T.Sobre la obra dice el autor:He escrito as estelibro y me he propuesto no hacer historia,porque de este modo puedogarantizar la verdad y la autenticidad de todo y por que as me ha sido msfcil,y de mi gusto,y he considerado que era del unico modo que poda dejarhecho algo til en lo que de utilidad pueda haber en mi trabajo

    -El Congreso Confederal de Zaragoza. 1936Esta obra recoge las actas del histrico Congreso de Zaragoza de CNT, encuyo desarrollo y resoluciones se pueden apreciar las diferentes posiciones encuanto a la transicin a la sociedad sin clases y otros temas como la AlianzaRevolucionaria con la UGT o el concepto del Comunismo Libertario que dieronpie a fuertes polmicas, justo a las puertas del estallido revolucionario quedara ocasin a la puesta en prcrica de sus acuerdos y dictmenes. Estaspolmicas se vuelven a reproducir en el momento de la publicacin del libro en1977, tanto dentro como fuera de la Confederacin.

    -Reflexiones, anlisis y sntesis para una sociedad ms humana (J.Vergara)El autor realiza un anlisis de diversas concepciones revolucionarias que a lo

    largo de la Historia han pretendido aportar soluciones a los problemas de lasociedad humana, proponiendo su propia visin desde un enfoque anarquista.

    -Congresos anarcosindicalistas en Espaa,1870-1936Queda expuesta,en sntesis,la labor ingente que sobre la emancipacin integraldel pueblo trabajador realizaron nuestros antecesores ,considerada laexperiencia de las colectividades autogestionadas.Sepamos los presentesaprovechar la riqueza de experiencias acumuladas en los comiciosanarcosindicalistas que en este libro quedan reseados.

  • 8/8/2019 RESEAS+D..

    7/11

    -El libro del buen hablar.Una apuesta por un lenguaje no sexista (PilarCareaga)El objetivo de esta obra es realizar una apuesta por una utilizacin no sexistadel lenguaje,tanto a travs de la correccin de los malos usos que enocasiones se estn realizando,incluso contra la norma acadmica,as como

    proponer vas de flexibilizacin de la lengua cuando esta no recoge nirepresenta la vida de las mujeres.

    -La religin al alcance de todos (Rogelio H. de Ibarrea)El autor intenta grabar en el corazn de nuestros semejantes los verdaderosmandamientos de Cristo y ayudar a Espaa a despertar a la verdad para quese vea para siempre libre de la pesadilla de la Iglesia Romana. Al mismotiempo, y analizando en profundidad la biblia, presenta las relaciones Iglesia-Estado.

    -Entre campesinos (Errico Malatesta)Obra clsica del terico anarquista italiano en donde a travs del dilogo entredos campesinos aborda la polmica surgida a finales del S.XIX entrecomunistas y colectivistas en el seno del movimiento libertario.

    -El anarcosindicalismo en el Per (Federacin Anarquista del Per)Breve aproximacin a los inicios del movimiento obrero revolucionario en pera travs de la narracin de sus hechos ms destacados que pretenden hacerun anlisis de la historia objetivo y alejado de las tegiversaciones interesadasde la historiografa oficial.

    -La prctica federalista como verdadera afirmacin de principios (JosPeirats)Conferencia pronuncida por el autor en Paris el 5 de abril de 1964,donde haceun anlisis de la realidad orgnica de la organizacin en el exilio y una crticade la situacin por la que atravesaba la Confederacin en aquellosmomentos,atrapada en un galopante descenso de la militancia,as como enmltiples polmicas internas en cuanto a sus principio,tcticas y finalidades.

    -Comarcal de Valderrobres (Teruel).Sus luchas sociales y revolucionarias(Confederacin Regional de Aragn Rioja y Navarra)Narracin de las experiencias cooperativistas y colectivistas en la comarcaaragonesa de Valderrobres tanto durante la Repblica las primeras comodurante la Guerra civil las segundas.

    -Vida y obras de Anselmo Lorenzo (Federica Montseny)Esta obra es un homenaje al luchador a travs de cuya figura la autora

    recupera toda una poca:La del acceso de las masas a su conciencia de

  • 8/8/2019 RESEAS+D..

    8/11

  • 8/8/2019 RESEAS+D..

    9/11

    pasan por una vertiente europea y transcienden los lmites del espacio propiodel Estado nacin.

    -La Comuna (Albert Ollivier)

    ALBERT OLLIVIER (bigrafo de Saint-Just, historiador y escritor) relata contoda minuciosidad la gestacin y proclamacin de LA COMUNA, el posteriordesarrollo de la insurecin -la organizacin del nuevo poder revolucionario, lastransformaciones de la vida ciudadana, la defensa de la capital doblementesitiada por la tropas de Bismarck y de Thiers- y su sofocamiento a sangre yfuego por las fuerzas del orden a finales de mayo, en la primera granmanifestacin de terror blanco de la poca contempornea con ms de veintemil fusilados e innumerables encarcelamientos, destierros y exilios. Sinembargo, la obra presta tambin la debida atencin a la etapa histricainmediatamente anterior -simblicamente iniciada con la derrota de laRevolucin de 1848 y la fundacin del Tercer Imperio- ya que es en este

    perodo donde encontramos los factores que explican, en ultima instancia, elestallido de lo que fue la primera gran convulsin social y poltica de lasociedad industrial: las transformaciones econmicas producidas por eldesarrollo del capitalismo, el crecimiento y la centralizacin del poder estatal, ladifusin de las ideas de Proudhon, Bakunin, Blanqui y Marx.

    -La Internacional Obrera (Victor Garca)Este es un rexto fundamental para comprender en toda su extensin yprofundidad las tensiones existentes entre Marx y Bakunin en el seno de laInternacional.Se ocupa de La Primera Internacional de Trabajadores,desde unaperspectiva anarquista que nos muestra la vigencia de la organizacin obrerahaciendo un relato de sus orgenes y evolucin as como de su legadoideolgico

    -Transiciones. De la Asamblea Obrera al proceso de PactoSocial.CNT(1976-1981) Pablo Csar Carmona PascualEn 1977,la histrica central anarcosindicalista,CNT,rozaba una afiliacin de300.000 personas.Este ao,en el que el movimiento libertario habaconsolidado una importante presencia en toda clse de conflictos sociales y

    laborales,fue tambin en el que se consolidaron distintos dficits y carenciasque haban de fraguar fruturos periodos de crisis.Se viva el momento en el queun amplio abanico de tendencias ideolgicas y polticas vieron en laReconstruccin de CNT una plataforma y una herramienta,elanarcosindicalismo volva a mostrarse como un arma posible deintervencin.Sin duda alguna,el proceso vivido por rl movimiento libertario yautnomo-por la CNT en particular- en el periodo de 1976 a 1979 es uno de losms apasionantes de la historia reciente de los movimientos sociales europeos.

    -Huelga General de 1917(Jacinto Martn)

    Despus de una oleada de huelgas parciales,el 10 de agosto de 1917,seis dasantes de que se reuniera en Madrid las II Asamblea de Parlamentarios,se

  • 8/8/2019 RESEAS+D..

    10/11

    desencaden en Espaa una huelga general revolucionaria,patrocinada por laUGT.El objeto era proclamar una repblica democrtica socialista,ms o menosinspirada en los propsitos de la revolucin rusa(antes del golpe comunista deoctubre).Secundada por la CNT,el paro fue total en Espaa.Pero el ejrcito sehizo dueo de la situacin despus de tres das de violenta lucha.Ninguna

    grieta dej abierta en sus filas por la que,como en San Petersburgo en febreroprecedente,se filtraran los revolucionarios hasta el poder.(Vices Vives,Historiasocial y econmica de Espaa y Amrica)

    -Relanzamiento de la CNT,1975-1979 (Con un eplogo hasta la primaverade 1984) Juan Gmez CasasObra fundamental para la comprensin del periodo de Reconstuccin de laCNT durante la transicin,y en la que el autor,que fue testigo y protagonista delos hechos narrados y partiendo de la exposicin de las distintas tendenciasideolgicas que confluyeron en el relanzamiento anarcosindicalista,hace un

    anlisis de las causas que llevaron a la CNT a experimentar un espectacularcrecimiento primero,y como a este sigui posteriormente un considerabledeclive,cuyo colofn fueron las dos escisiones que surgieron tras los dosprimeros Congresos celebrados tras la caida de la dictadura.

    -En torna al Comunismo. Nueva sumisin del proletariado.Suplemento del nmero 751 de LE COMBAT SINDICALISTE,en el que se haceun anlisis crtico del comunismo y su deriva autoritaria,que lleva a unaideologa que pretende emancipar al proletariado,a convertirse en su nuevoopresor.

    -Hacia una revisin de nuestra poltica en el exilio.(Flix Gordn Ordas)Trancripcin de la Conferencia pronunciada en Toulouse el 5 de diciembre de1954 por Flix Gordn,y en el que desde una perspectiva republicana hace unanlisis de la situacin en el interior de Espaa,as como de la poltica de losgrupos opositores en el exilio.

    -Historia del anarcosindicalismo espaol.(Juan Gmez Casas)Esta obra es un esfuerzo de objetividad,sntesis difcil del movimiento obrero en

    Espaa bajo el prisma anarcosindicalista,visin completa de visicitudes por lasque pas y anlisis de su influencia en la clase obrera.Lograr en cada lectoruna actitud autnticamente crtica es el mejor logro y ms sincero objetivo deesta libro,ya clsico en la bibliografa sobre Historia de Espaa.

    -Elementos para la correcta comprensin de cuarenta aos de exilioconfederal y libertario.(CNT)Los documentos que vas a tomar conocimiento van a situarte frente aacontecimientos diversos de la vida orgnica de 40 aos de muy movidahistoria; los puntos de referencia, a cada situacin si te es desconocida

    ,tendrs que esforzarte en hallarlos por tu propia cuenta, sea buscando sucontexto histrico, sea en otros documentos que en buena parte te ofrecemos

  • 8/8/2019 RESEAS+D..

    11/11

    en este volumen o que debers hallarlos en los mltiples archivos existentes.Nos hemos propuesto y limitado en dar lo esencial, as en bruto, sin puesta encondicin previa. El resto corresponde a cada cual.-Tratado del saber vivir para uso de las jvenes generaciones. (RaoulVaneigem)

    El Tratado del saber vivir para el uso de las nuevas generaciones se inscribeen una corriente de agitacin que no ha cesado de intrigar a los socilogosy dems asalariados del orden establecido.Partiendo de una crtica global delviejo mundo,se dedica a desprender de la tradicin del rechazo y de lacontestacin contempornea las nuevas lineas de fuerza revolucionaria.La historia ofrece actualmente a los ensueos y a las pasiones de lasubjetividad una posibilidad una posibilidad de realizarse en una subversintotal de lo que las niega.Por dicho motivo,todos estamos embarcados en losucesivo en una opcin prctica entre la vida y la supervivencia,opcin quecada uno de nosotros manifestamos paralizando los mecanismos del poder osometindonos a ellos.

    La lucha contra la dictadura de la mercanca se confunde.radicalizndola,con elcombate contra la coalicin de intereses hostiles al proyecto del hombre total:elpoder jerarquizado,la religin,la ideologa,el trabajo,las tcnicas decondicionamiento,la represin policiaca y sus versiones humanizadas.En un mismo gesto,funda las condiciones de un reforzamiento de lasposibilidades de creacin individual y de la autogestin generalizada.El Tratadoes un manual de los partidarios de la Larga Revolucin.Esta obra es una las ms significativas del Mayo francs y la primera escritapor Vaneigem,que a partir de1960 se consagr a las actividades de laInternacional Situacionista(que abandon en 1970),movimiento existentedesde1957 y que agrup partidarios en Pars,Londres,Nueva York yDinamarca.