reseÑas

5
Cuento breve recomendado (92): "Los ojos de Celina", de Bernardo Kordon. “Los ojos de Celina” es un ejemplo magistral de cuento breve realista escrito con una prosa fluida y efectiva, muy elaborada, aunque sin pretensiones estilísticas y carente de artificios literarios. La trama se desarrolla linealmente y con acusada rapidez mediante una ajustada estructura que presenta todos los ingredientes de una “crónica negra”, pues no debe olvidarse que el autor escribió este cuento después de haber leído en un periódico el caso de una mujer que había envenenado a su nuera. Reseña de El collar, de Guy de Maupassant El collar es un cuento con un telón de fondo social. Trata del esfuerzo de una mujer con aspiraciones de grandeza por devolver a su amiga un collar que le había prestado para una fiesta, pero que acabó perdiendo. Ella y su marido compran un collar parecido. Para pagarlo trabajarán duramente y vivirán de manera muy humilde durante diez años. El desenlace es un giro inesperado, pues la protagonista descubrirá algo que nunca había imaginado. Aparece de fondo el tema social, pues se demuestra que en la Francia de fines de 1800 había una clara diferencia de clases: los burgueses ricos por un lado, y los proletarios pobres por otro , una clase trabajadora que, como sucede con Madame Loisel, sentía insatisfacción y vergüenza por estar en una esfera social inferior a la que aspiraba. Como mensaje, el cuento transmite que no debemos pretender ser otras personas, ni tampoco ser esclavos de nuestra propia inconformidad, dando lugar a la avaricia y la mentira, solo para ser aceptados por las demás personas.

Upload: ariel-armella

Post on 27-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESEÑAS

Cuento breve recomendado (92): "Los ojos de Celina", de Bernardo Kordon.

“Los ojos de Celina” es un ejemplo magistral de cuento breve realista escrito con una prosa fluida y efectiva, muy elaborada, aunque sin pretensiones estilísticas y carente de artificios literarios. La trama se desarrolla linealmente y con acusada rapidez mediante una ajustada estructura que presenta todos los ingredientes de una “crónica negra”, pues no debe olvidarse que el autor escribió este cuento después de haber leído en un periódico el caso de una mujer que había envenenado a su nuera.

Reseña de El collar, de Guy de Maupassant

El collar es un cuento con un telón de fondo social. Trata del esfuerzo de una mujer con aspiraciones de grandeza por devolver a su amiga un collar que le había prestado para una fiesta, pero que acabó perdiendo. Ella y su marido compran un collar parecido. Para pagarlo trabajarán duramente y vivirán de manera muy humilde durante diez años. El desenlace es un giro inesperado, pues la protagonista descubrirá algo que nunca había imaginado.

Aparece de fondo el tema social, pues se demuestra que en la Francia de fines de 1800 había una clara diferencia de clases: los burgueses ricos por un lado, y los proletarios pobres por otro, una clase trabajadora que, como sucede con Madame Loisel, sentía insatisfacción y vergüenza por estar en una esfera social inferior a la que aspiraba.

Como mensaje, el cuento transmite que no debemos pretender ser otras personas, ni tampoco ser esclavos de nuestra propia inconformidad, dando lugar a la avaricia y la mentira, solo para ser aceptados por las demás personas.

PIZZA, BIRRA, FASO (1997,  Bruno Stagnaro y Adrián Caetano)

El Cordobés vive con sus tres amigos y su mujer embarazada, Sandra, en la misma casa. Esta banda de adolescentes marginales pulula por Buenos Aires viviendo del robo pero siempre dependen de alguien que los emplea y les quita la mayor parte del botín. La filosofía de vida del Cordobés y los suyos parece ser que mientras no falten la pizza, cerveza y cigarrillos, todo es soportable.

Pizza, birra, faso es una crítica aguda y valiente a la realidad argentina de los 90 : la Argentina de la desocupación y la marginalidad, donde reina la carencia de expectativas y la imposibilidad de alcanzarlas. Una Argentina que en esa época muchos preferían no ver.

Page 2: RESEÑAS

La reseña: características y ejemplos 

Reseña: se escribe con la intención de dar a conocer la aparición de una obra y recomendarla o no al lector 

Obra: Libro Disco Pieza teatral Película Etc… 

Elementos de la reseña literaria1. Elementos narrativos: Resumen brevísimo de la historia (sin adelantar el final, por supuesto), anécdotas sobre el autor o la obra.2. Elementos descriptivos: Descripciones de la obra, de los personajes, de lugares o del contexto en que fue producida ese texto.3. Elementos argumentativos: Opiniones sobre la obra. Conclusiones.

*De acuerdo con el estilo del reseñador, puede dominar uno u otro elemento o faltar alguno. 

Estructura de la reseña: 1. Nombre de la obra reseñada y de su autor 2. Cuerpo de la reseña 3. Firma 4. Una imagen de la obra reseñada 

Podemos resumir que la reseña es una mezcla de elementos objetivos y subjetivos, siendo los subjetivos los que reflejan el modo de pensar o sentir del reseñador. 

Elementos objetivos: Datos sobre el autor, la obra, etc. Elementos subjetivos: Opiniones e interpretaciones sobre la obra y el autor.

Page 3: RESEÑAS

Yo creo que es una obra de arte arrolladora, en el sentido en que, cuando terminas de leerlo te sentis "arrollado" por la fuerza y la dureza del relato. También considero que desde la descripción de los personajes (la abuela, el patrón y la muchacha) es absolutamente comprensible la actitud de cada uno de ellos, quiero decir, el campo, la analfabetización, la "cultura" del patrón del esfuerzo para conseguir y conservar la "propiedad" (sea esta un campo o una mujer), es deseo de la descendencia; el medio hostil e inhóspito en que se desarrolla (el amplio campo), etc. todo ello hace comprensible la actitud de "entrega" de la abuela (para ella que más importante que su nieta esté "bien" con el patrón); la actitud de "posesión" del patrón y la actitud de "odio" de la muchacha. El odio de ella trasciende al patrón y se traslada a todo "lo suyo" incluyendo al hijo que ella no siente propio porque es de él, del patrón... asi que, desde este punto de vista es comprensible (no digo "justificable") el infanticidio. 

Alguna vez leí que lo que hace que un relato o un cuento sea "bueno" es que a uno, al leerlo, no se le ocurra otro final que el que se propone.. A mi, no se me ocurre otro final, ni otro desarrollo que ese que Abelardo propone para "Patrón"... 

 Explicar cómo es la relación entre el viejo y Paula.g) ¿Cuál es el rol de la mujer en esta historia? ¿Cómo se la presenta en el relato? Ejemplificar con citas.h) ¿Qué sucede a partir del episodio del toro? ¿Cuál es el cambio que se produce en la historia?i) En el cuento, la relación entre Antenor y Paula es asimétrica por el poder que posee sobre ella: Explicar a partir de qué momento se produce lainversión de los roles de los protagonistas. Justificar.j) ¿Cuál es el tema central de este relato?

PATRON CONTEXTO HISTORICOEn la violencia político-social que la Argentina vivió desde fines de la década de 1950 y, fundamentalmente, a partir de 1970. Así lo expresa Castillo en el “Postafcio” a la reedición de este texto en el libro Cuentos Crueles: «Cuentos crueles fue escrito entre 1962 y 1966, vale decir, en la sonora década del ’60, años que no fueron el tiempo dorado e irresponsable que algunos imaginan, sino el preludio de otros años atroces y violentos que siguieron y en los que aún [1981] vivimos»