relatorio de impacto ambiental -...

41
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO” Alfredo Bohnert El Consultor 0 Proponente RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO "AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO” Propuesta de Adecuación Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 294/93 Proponente: Alfredo Bohnert Área Total: 26 Há. 2400 m2. Fincas Nº: 469, 649; Padrones Nº: 992, 1190. Lugares: Primavera de Jesús. Distrito: Independencia. Departamento: Guairá. Paraguay - 2014

Upload: dinhnguyet

Post on 09-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 0 Proponente

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO "AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO

AGROPECUARIO” Propuesta de Adecuación Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 294/93

Proponente: Alfredo Bohnert

Área Total: 26 Há. 2400 m2.

Fincas Nº: 469, 649; Padrones Nº: 992, 1190. Lugares: Primavera de Jesús. Distrito: Independencia. Departamento: Guairá.

Paraguay - 2014

Page 2: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 1 Proponente

Contenido Pág. 1. ANTECEDENTES. ................................................................................................................. 2

2. DESARROLLO ....................................................................................................................... 2

3. ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................................................... 3

3.1 AVICULTURA – PRODUCCIÓN DE HUEVOS Y POLLOS PARRILLEROS 3

3.1.1 INSTALACIONES 3

3.1.2 EQUIPAMIENTOS 3

3.1.3 MANEJO DE LOS POLLITOS 4

3.1.4 VENTILACIÓN 5

3.1.5 DISPOSICIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS 5

3.1.6 PAUTAS A TENER EN CUENTA DURANTE LA CRIANZA 5

3.1.7 SANITACIÓN 6

3.1.8 ALIMENTACIÓN 7

3.1.9 FORMAS DE ALIMENTACIÓN 8

3.1.10 MANEJO DE LAS AVES HASTA SU FAENA 8

3.1.11 MANEJO DEL GALPÓN POSTERIOR A LA DESCARGA DE LAS AVES 8

3.1.12 EQUIPAMIENTOS Y MAQUINARIAS EMPLEADAS EN EL PROCESO 8

3.2 SUINOCULTURA – CRIA, ENGORDE Y COMERCIALIZACIÓN DE CERDOS 10

3.3 USO AGROPECUARIO 16

4. ALCANSE DE LA OBRA .................................................................................................... 21

5. ÁREA DEL ESTUDIO ......................................................................................................... 25

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y FORMULACIÓN DE SUS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE MITIGACIÓN. ........................................................... 27

7. RIESGOS DE ENFERMEDADES Y LESIONES DEL PERSONAL ................................. 28

8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS POSITIVOS Y NEGATIVOS: 28

9. PLAN DE MITIGACIÓN ..................................................................................................... 28

10. PLAN DE CONTROL Y MONITOREO ........................................................................... 29

11. MEDIDAS DE MITIGACION A SER IMPLEMENTADAS: .......................................... 32

12. SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE OLORES ............................................ 33

13. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS: ................................................ 34

14. SISTEMAS DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ESTIÉRCOL: .......................................................................................................................... 34

15. METODO CORRECTO DE APLICACIÓN DE ESTIERCOL AL SUELO: ................... 34

16. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL AMBIENTAL VIGENTE ................................. 35

17. CONSIDERACIONES Y NORMATIVAS ESPECÍFICAS:............................................. 38

18. CONCLUSION .................................................................................................................. 38

19. LITERATURA CONSULTADA ....................................................................................... 40

Page 3: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 2 Proponente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

“AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

1. ANTECEDENTES. En cumplimiento de la adecuación de la actividad AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO , desarrollada por el señor Alfredo Bohnert, a la Ley Nº 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto Reglamentario Nº 453/13, se presenta el presente instrumento denominado “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR” para que sea analizado por los Técnicos de la Secretaría del Ambiente. El presente Proyecto tiene por objeto describir y analizar el proceso desarrollado por esta actividad y de acuerdo a ello proponer medidas de mitigación y control de los impactos negativos ocasionados por el desarrollo de la actividad correspondiente al proyecto AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO a la Ley Nº 294/93 de Evaluación del Impacto Ambiental, a desarrollarse en la propiedad individualizada bajo Fincas Nº: 469, 649; Padrones Nº: 992, 1190, respectivamente ubicada en el lugar denominado Primavera de Jesús, distrito de Independencia, departamento de Guairá. A fin de dar cumplimiento a las instrucciones emitidas por la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales de la Secretaría del Ambiente, para la elaboración de los estudios técnicos de este tipo de actividad, y facilitar la lectura y evaluación del presente estudio por parte del profesional técnico evaluador de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental, se presenta este estudio técnico en forma detallada y con ayuda de mapas temáticos.

2. DESARROLLO AVICULTURA. Concepto: La Avicultura es la cría de aves ya sea, pollos parrilleros y/o gallinas ponedoras, puede ser a nivel familiar o industrial. Fuente: (SENACSA-Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal). SUINOCULTURA. Concepto: La Suinocultura es la cría racional de cerdos. La misma hoy en día ha ganado gran importancia dentro de la producción animal debido a su prolificidad y a la rentabilidad. Además es un alimento de alto valor biológico para el ser humano favoreciéndole en varios aspectos. Fuente: (SENACSA-Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal). USO AGRO-PECUARIO: a) AGRICULTURA-Concepto: La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’) es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural. Fuente: (http://es.wikipedia.org). b) PECUARIA-Concepto: Se denomina pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción de ganado, y forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se constituyen como actividades primarias dentro de la economía. Como toda actividad primaria, la finalidad del sector pecuario es la producción de materias primas, como así también lo es del sector agrícola, destinado a la producción alimenticia primaria (vegetales, hortalizas, frutas, etc.). Fuente: (http://definicion.mx). A continuación, de acuerdo a lo exigido por la SEAM, se desarrolla el presente Estudio de Impacto Ambiental. Se anexan mapas temáticos.

Page 4: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 3 Proponente

3. ETAPAS DEL PROYECTO 3.1 AVICULTURA – PRODUCCIÓN DE HUEVOS Y POLLOS PARR ILLEROS 3.1.1 INSTALACIONES CONSIDERACIONES PARA LA UBICACIÓN DEL GALPÓN: o Lugares alejados de poblados y vecindarios (zonas rurales) como otras granjas

(bioseguridad). o De fácil acceso a rutas o caminos. o Lejos de aves adultas (ponedoras, reproductores, patos, pavos), conejos, cerdos, etc., a una

distancia de 100 m a la redonda. o Galpones sobre terrenos altos con buen drenaje y pendientes leves que permitan el

escurrimiento del agua de lluvia, pero pueden adecuarse a diferentes topografías (mayores inversiones).

o También deben considerarse las vías de acceso, redes eléctricas y telefónicas, fuente de provisión de agua, etc.

Los galpones deben orientarse en dirección este - oeste, para evitar la incidencia directa del sol sobre las aves en los meses cálidos, distanciados de los caminos y otros galpones. o La superficie requerida depende del número de aves a alojar. o Las dimensiones del ancho de los galpones en relación a la altura de techo de tal manera que

permita una buena ventilación, se presenta a continuación:

ANCHO IDEAL (metro) ALTURA IDEAL (metro) 8,00 2,80 3,00 1,00 12,00 3,20

o Techo: pueden ser de diferentes materiales (material cocido, fibrocemento, u otros)

debidamente aislados, deben tener sobretecho (10 % del ancho del galpón) para una mejor ventilación y evacuación del aire viciado del interior del galpón.

o Paredes laterales: deben tener una altura de 60 cm de la superficie del suelo, cubriendo hasta el techo por medio de tejidos que no permitan las entradas de pajaritos, con coberturas laterales por medio de cortinas. En los extremos de los galpones las paredes de mampostería deben cubrir totalmente.

o Agua: pozos con capacidad de proveer agua abundante y fresca y potable con reservorios a satisfacer necesidades de la explotación (necesidades de 200 a 500 ml de agua/ave).

3.1.2 EQUIPAMIENTOS o Fuente de calor: puede ser un foco de 100 watts o bien una campana que se encuentra en

venta en agroveterinarias.

o Círculos de protección: son utilizados para evitar que los pollitos se alejen del área caliente y para protegerlos de las corrientes de aire. Las mismas deben tener medidas de 0,40 a 0,60 m de altura de diferentes materiales (cartón, terciada y otros).

Page 5: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 4 Proponente

o Comederos: de bandeja o lineares para pollitos (lineares o tubulares semiautomáticos para

aves de más de dos semanas). o Comederos automáticos o mecánicos.

o Bebederos: lineares o circulares.

o Bomba de pulverización requerida para limpieza y desinfección de galpones. o Despicador requeridos para el corte de picos de tal manera a evitar el canibalismo (utilizar el

despicador en caso de gallinas ponedoras) o Cajas para transporte de aves al matadero. o Nidos o Ponederos: se construye un nido por cada 5 gallinas ponedoras. Medida: 30 cm. de

alto frente y profundidad (utilizar solo en gallinas ponedoras).

3.1.3 MANEJO DE LOS POLLITOS Los pollitos de un día adquiridos de las incubadoras, pueden resistir sin comer y beber durante 48 horas mediante sus reservas, cuanto antes coman y beban es mejor, pero una vez iniciado el proceso digestivo ya no tendrán resistencia al ayuno, por tanto es muy importante su llegada lo antes posible a la granja. Durante el transporte deben mantener a temperatura constante de 32ºC, buena ventilación con humedad relativa alta. Recepción en granja: o En cada galpón deben disponerse aves de la misma edad. o Al recepcionar seleccionar los pollitos, eliminar los defectuosos y enfermos. o Adicionar 5 % de azúcar para equilibrar las necesidades de energía. Por ejemplo: 50 grs en 1

litro de agua. o Las temperaturas varían según la edad y se regulan alzando o bajando la campana. Para ello

debe realizarse un control de la temperatura y por el propio comportamiento de los pollitos. o Los galpones deben estar limpios y desinfectados un día antes de la llegada de los pollitos.

Page 6: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 5 Proponente

o Preparar la fuente de calor, círculos de crianza, comederos y bebederos para recibir a los

pollitos de un día de edad. o Esparcir la cama por todo el galpón (15 cm de material absorbente como viruta, cáscara de

arroz, etc.). o Una vez por semana remover para airearla, esta práctica se realiza en pollos parrilleros. o A partir del 7º día se comienza a agrandar los círculos de protección, aumentando el área,

para retirarlo a partir del día 10 dependiendo de la temperatura. o La densidad depende de las condi ciones climáticas pudiendo alojar de 8 a 10 aves/m2, para

pollos parrilleros y gallinas ponedoras: 3 a 5 m2. o Los pollitos requieren de luz de orientación (2 focos de 40 watts, junto a la campana), durante

las 24 horas del día por un periodo de 7 días. o A partir del 7º día se debe realizar el primer despique, practica realizada con el objetivo de

evitar el canibalismo (se realiza en las gallinas ponedoras).

3.1.4 VENTILACIÓN

Mediante buena aireación se eliminarán los olores amoniacales y la humedad de la cama (campo propicio para el desarrollo de gérmenes y parásitos). Se proveerá una renovación constante de aire cerrando o abriendo las cortinas de acuerdo con la dirección de los vientos y según las condiciones internas y externas. También se debe evitar siempre las corrientes directas sobre los pollos, regulándola de manera que no haya un excesivo escape de calor en invierno y así un ingreso permanente de aire fresco en verano.

3.1.5 DISPOSICIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS 1. Cama 4. Bebedero 2. Criadora-Campana 5. Círculo de crianza 3. Comedero

3.1.6 PAUTAS A TENER EN CUENTA DURANTE LA CRIANZA 1. Limpiar los bebederos y renovar el agua, por lo menos una vez por día. En los primeros días de vida y épocas muy calurosas repetir este trabajo dos veces por día. 2. Cargar los comederos dos veces por día, tamizando y removiendo el alimento que queda en el recipiente. 3. Remover la cama con frecuencia y vigilar su humedad. 4. Vigilar la ventilación de acuerdo a lo que nos hemos referido al tratar este punto. 5. Eliminar los pollos cuyo crecimiento y estado sanitario sean deficientes.

Page 7: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 6 Proponente

3.1.7 SANITACIÓN La experiencia del avicultor y los cuidados de un manejo en el lote de pollos, implica un buen nivel de sanidad. Los problemas de sanidad pueden alterar el resultado económico, por eso “MAS VALE PREVENIR QUE CURAR”. La vacunación puede realizarse vía ocular o por agua. Las enfermedades que deben prevenirse en forma habitual y permanente son las siguientes, para la cual es importante recurrir a un veterinario: 1. Newcastle: Es una enfermedad que mata muy rápidamente a un gran número de aves. Se manifiesta con diarrea, secreción nasal, y en algunas oportunidades con alteraciones nerviosas. No tiene tratamiento, por lo cual debemos vacunar a todos los animales para evitar que se presente. 2. Coccidiosis: Enfermedad parasitaria que ataca a los pollos desde los 15 a 20 días y durante toda la vida del parrillero. Su frecuencia, gravedad y el atraso que acarrea al crecimiento del lote de aves la hacen particularmente peligrosa. La cama húmeda obra como factor desencadenante de esta enfermedad. 3. Crónica Respiratoria: Su control es importante porque es otra de las enfermedades cuya difusión le da características de especial peligrosidad. Se deben evitar las condiciones defi cientes de la crianza que son las que desencadenan el proceso. Dentro de estas condiciones están el estado de “stress”, enfriamientos, cama húmeda, corriente de aire, mala ventilación, gases amoniacales, etc. 4. Endoparásitos: La existencia de parásitos internos causa trastornos de variada gravedad, que es necesario evitar. Debe cuidarse el estado de la cama, removiéndola y manteniéndola seca. 5. Salmonelosis: Enfermedad grave que el empleo sistemático de medicamentos preventivos ha superado en parte, mediante el suministro de los mismos junto a los alimentos durante los primeros 15 días. Plan de vacunación para gallinas

Días Semanas Vacuna contra: Tipo Técnica 7 - Reovirus viva 0.2 cm. Subcut.inyect

10 - Gumboro viva agua

11 - Newcastle - -

- - Bronquitis viva agua

18 - Gumboro viva agua

45 - Newcastle viva agua

- 8 Reovirus muerta inyectable

- 10 Laringo - -

- - Traquetis - -

- 12 Encefalomielitis 70% dosis agua

- 13 Coriza - inyectable

- 14 Newcastle - -

- - Bronquitis viva agua

- 15 Cólera - -

- 16 Newcastle - -

- - Síndrome - -

- - Bronquitis viva agua

- 17 Coriza - inyectable

- 19 Laringo - -

- 20 Reovirus muerta inyectable

- 21 Gumboro muerta inyectable Fuente: Agromail (www.agromail.net)

Page 8: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 7 Proponente

La administración de vacunas vivas por agua es el método más común, fácil, económico y que requiere menor mano de obra. Los otros métodos existentes son el rociado o spray, la punción alar y la intraocular o la intranasal. 3.1.8 ALIMENTACIÓN • La producción de pollos parrilleros puede presentar 3 etapas: Etapa 1: Iniciador (1 a 20 días). Etapa 2: Crecimiento (21 a 30 días). Etapa 3: Terminador (31 a 45 días).

• La producción de gallinas ponedoras puede presentar 3 etapas: Etapa 1: Iniciador (1 a 8 semanas). Etapa 2: Crecimiento (9 a 18 semanas). Etapa 3: Postura (18 semanas hasta la venta o faena del ave). Estas etapas pueden variar según la casa del representante que le proveerá el alimento balanceado. Diagrama de Producción de Huevos

Reproducción o adquisición de gallinas ponedoras

Clasificación de Huevos

Empaquetado de Huevos

Comercialización de Huevos

Producción de Huevos

Traslado de Huevos

Postura

Producción de gallinas ponedoras: la producción se realiza dentro de la granja, o en todo caso son adquiridas en veterinarias locales. Las pollas inician la postura a los 5 a 6 meses de vida, y después de los 8 a 10 meses, pueden poner un huevo casi diariamente.

Actualmente la producción diaria de huevos es de 17.000 huevos, supeditado siempre a la temperatura, siendo la ideal 30ºC.

Los huevos producidos se recolectan dos a tres veces por día en la época de primavera verano y una o dos veces en el periodo invernal. Se trasladan los huevos, cuidadosamente, en baldes desde el corral o desde el canasto a la sala de operaciones.

Los huevos se limpian y se clasifican según calidad (huevos de primera, de segunda y tercera calidad).

Se envasan en los estuches de cartón, tipo maples, que contienen 30 unidades de huevos por estuche, diariamente empaquetan un promedio de 566 estuches tipo maples.

Venta: se comercializan en diversos puntos de comercio del departamento de Guairá y Caaguazú, se reciben llamadas de pedido del producto. También se realizan llamadas para levantar pedidos.

Page 9: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 8 Proponente

3.1.9 FORMAS DE ALIMENTACIÓN La alimentación que les demos a las aves debe contener, necesariamente agua, alimentos que aporten proteínas, energía, minerales y vitaminas. El agua sucia transmite muchas enfermedades a las aves. La compra de alimento comercial es el sistema más simple de alimentar a las aves. Existen alimentos concentrados específicos para cada edad y estado funcional (postura, engorda, reproductoras, etc.). Cuando se alimenta con estos concentrados no necesitamos incorporar otros alimentos, ya que vienen preparados con todos los nutrientes necesarios. Generalmente, a las gallinas ponedoras se les administra 130 a 150 grs. al día. En cambio, los pollos en engorda deben disponer en todo momento de alimento. Otra forma de alimentación, más apropiada para las explotaciones, es producir la mayoría de los alimentos necesarios para hacer una dieta equilibrada y comprar solamente los que no se puedan producir. 3.1.10 MANEJO DE LAS AVES HASTA SU FAENA o La cama debe estar siempre seca, caso contrario retirar y cambiar, además es conveniente

rever una vez por semana. o Los comederos y bebederos deben estar distribuidos e intercalados (3m de distancia). o Los comederos lineales deben calcularse previendo un espacio de 5 cm/ave y los bebederos

por lo menos 1,5 cm/ave. o Debe cuidarse proporcionar las condiciones ideales, adecuando la temperatura, ventilación,

por medio de las cortinas de los costados, evitando los factores de estrés. o En los días muy calurosos se deben levantar los comederos en las horas más intensas y

alimentar durante la noche prendiendo las luces. o Generalmente se utiliza 1 gallo para 8 gallinas, en caso de querer aumentar la producción de

pollitos. o Las gallinas ponedoras entran en postura, es decir ponen huevo a partir de las 18 semanas en

adelante, su producción dura 1 año aproximadamente para luego destinar las mismas a la faena y/o venta.

o Cuando se deba enviar las aves al frigorífico la colecta debe realizarse durante la noche para cargar en las cajas, de tal manera a evitar el estrés antes de la faena, procediendo a colectar con cuidado para no causar golpes o heridas que afectaran la calidad.

3.1.11 MANEJO DEL GALPÓN POSTERIOR A LA DESCARGA DE LAS AVES o Lavar, desinfectar y dejar secar al sol todos los equipos utilizados en los galpones. o Retirar la cama y transportarlos a lugares distantes de los galpones. o Lavar las paredes y techos, dejar secar y luego desinfectar. o Dejar descansar por lo menos por quince días. o Colocar la nueva cama 1 día antes de la llegada de la nueva camada de pollitos. 3.1.12 EQUIPAMIENTOS Y MAQUINARIAS EMPLEADAS EN EL PROCESO

MAQUINARIAS E IMPLEMENTOS

� 4 tractores

� 1 cachapé

� 4 acoplados

� 1 rastra

� 1 subsolador

Fuente: El proponente

Page 10: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 9 Proponente

INFRAESTRUCTURA

� 3 viviendas

� 2 corrales

� 1 galpón para insumos

� 1 galpón para elaboración de balanceados

� 34 galpones para aves

� 1 galpón para cría de cerdos

Fuente: El proponente

Los galpones poseen un muro de material de 30 cm., que sirve de pared al galpón, para construir sobre él una cerca de tejido de alambre, y con techo de fibrocemento. En épocas de frío se ponen cortinas de protección, de plástico (hule negro) o tipo lonas. Dentro de los galpones poseen bebederos automáticos, y comederos semiautomáticos de plástico con tubos de PVC. Sistema de cama: la cama utilizada como piso es a base de cáscara de arroz con un espesor de 3 a 5 centímetros, se adquieren de la Cooperativa San Luís; o en todo caso se utiliza hojas de pinos, que se cambian cada 6 meses. Ejemplo: Composición química (%) de los materiales utilizados como cama

Tipos de cama Material Sólido (MS)

Proteína Bruta (PB)

Fibra Bruta (FB)

Calcio (C)

Fosforo (P)

Cáscara de arroz (1 crianza) 74 14 42 1.6 0.43

Cáscara de arroz (2 crianza) 72 14 34 1.7 0.75

Gallinaza (Tipo 1) 82 21 20 1.3 0.21

Gallinaza (tipo 2) 43 20 - - 0.38

Fuente: Ortíz 2004 en el sitio www.cuencarural.com La cama es un sistema utilizado para producción intensiva en la actividad avícola dentro del alojamiento, como opción de tratamiento, almacenaje y disposición de residuos, de modo que se reduzca la contaminación ambiental y se produzca, a largo plazo, un crecimiento sostenible Nidos: son de tipo individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de 10 cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas. Los nidos también poseen el mismo sistema de cama. Para la buena distribución del agua en para la producción se cuenta con 2 tanques de 5.000 litros: 1 tanque destinado a la producción de pollos parrilleros y 1 tanque destinado a la producción de gallinas ponedoras. A las vez cada galpón/gallinero cuenta con un tanque elevado de 250 litros para el sistema de bebedero automático por goteo.

Page 11: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 10 Proponente

3.2 SUINOCULTURA – CRIA, ENGORDE Y COMERCIALIZACIÓN DE CERDOS Descripción de proyecto incluyendo las actividades en fase operativa. El proyecto de Suinocultura-Cría, Engorde y Comercialización de Cerdos se encuentra en fase operativa y se cuenta con la infraestructura necesaria para llevarlo a cabo. Actualmente la actividad se lleva a cabo con un promedio de 150 cerdos de la raza Landrace y Large white o Yorkshire. Características de las razas utilizadas:

Landrace: raza de origen europeo. Presenta una coloración blanca con orejas del mismo color, dirigidas en su totalidad hacia delante. Son los más largos de todas las razas. Muy prolíferos, con un promedio de 12 lechones con muy buen peso al nacer. Su forma de cría más adecuada es la intensiva.

Large white o Yorkshire : Raza originaria del nordeste de Inglaterra (Condado de Yorkshire). Su cuerpo es largo, ancho y profundo con apariencia maciza. Son totalmente blancos, sin manchas con orejas erectas. Tiene buena rusticidad, su carácter es prolífero y buena aptitud lechera y materna.

Equipos y maquinarias: Para las operaciones de manejo, transporte y distribución interna de insumos y el mantenimiento de las instalaciones se utiliza un tractor y un pequeño acoplado, además de carretillas e implementos menores. El traslado de los cerdos al punto de comercialización se realiza en un camión preparado exclusivamente para el transporte de cerdos y que cumplen el reglamento sanitario básico.

Page 12: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 11 Proponente

Flujograma de la producción: Método de Monta Natural

Los puntos claves para realizar una monta natural con éxito supone no perder de vista los siguientes puntos: Estar seguros que la cerda está en celo. Seleccionar el verraco acorde con el tamaño de la cerda y su salud. Mover la cerda al local de cubrición o, en caso de no tener local de cubrición, moverla al local del macho. Asegurarse que el macho adopta una posición adecuada para montar a la cerda con facilidad. Asegurarse que la introducción sea vulvar y no anal. Supervisar el desarrollo de la monta y proporcionar un ambiente tranquilo. Controlar el momento de la eyaculación. Verificar que el servicio ha sido bueno. No supervisar más de dos montas a la vez. Anotar los datos de monta.

Maternidad En esta etapa las hembras amamantan a los lechones, siendo el tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en cautiverio de 21 a 28 días. El destete se puede clasificar en tres periodos:

• Periodo de lactancia de destete precoz: 21-28 días. • Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 días. • Periodo de lactancia de destete tradicional: 56-63 días.

Los trabajos de maternidad son llevados a cabo en el criadero de cerdos, en algunos casos para cumplir con la demanda de pedido y así poder cumplir con el compromiso asumido por el proponente, los lechones son adquiridos de productores de la zona con siete semanas de edad, que son destinados al engorde. Engorde o terminación Se alimenta a los animales que en ese momento pesan 25 kg. aproximadamente con el sistema de limpieza de celdas. En este sistema todos los excrementos son conducidos a través de un canal, construido para el efecto, cabe mencionar que actualmente no posee un sistema de tratamiento de porquerizas adecuados, lo cual en este proyecto se recomendará las medidas de tratamiento y disposición final.

Recepción de animales

Cuarentena

Verracos Madre/Cerdos

Monta natural

Maternidad

Destete Engorde

Transporte

VENTA DE CERDO EN PIE

Cerdo de reemplazo Elaboración de

balanceado

Almacenamiento

Cosecha

Siembra de maíz.

Page 13: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 12 Proponente

Los lechones con siete semanas de edad consumen ½ Kg. de balanceado por día, medida que va aumentando gradualmente conforme al crecimiento de los animales. A los 90 días el lechón consume 5 Kg de balanceado por día. El periodo de engorde es de 100 días, tiempo en el que el animal llega a alcanzar un peso promedio de 100 a 110 Kg. Actualmente cuenta con la siguiente infraestructura para llevar a cabo la actividad de cría, engorde y comercialización de cerdos: a) Un galpón de 26 m x 26 m, para la Cría y Engorde de Cerdos, construido de madera en mayor porcentaje y material cocido en menor porcentaje con mampostería de ladrillo; sostenido por postes de madera y cubiertos con techo de zinc, aislamiento perimetral horizontal, con piso de hormigón armado; terminación de alisado de cemento. El galpón a la vez se divide en: 1) área de gestación con jaulas y celdas con piso. 2) área de maternidad con jaulas parideras y celdas con pisos. 3) área de des-mamantes y 4) área de engorde. Todos con comederos y bebederos. b) Un galpón de 12 x 18 metros, para el área de balanceados y preparación de alimentos, construido de material cocido con mampostería de ladrillo; sostenido por pilares de hormigón armado y cubierto con techo de zinc, aislamiento perimetral horizontal, con piso de hormigón armado; terminación de alisado de cemento. c) 3 piletas de tratamiento a campo abierto, para desechos, excavados en una zona pastura suelo impermeable. Cabe resaltar que la misma se encuentra en una zona rural, distanciado de poblaciones. d) Abastecimiento de agua: El agua es bombeada de un pozo común a través de tuberías a dos tanques elevados de fibra de vidrio: 1 tanque de 5.000 litros de capacidad. e) Red de canalización de residuos: La canalización de residuos se realiza por gravedad a través de canaletas de hormigón con pendiente y tuberías, a la pileta de tratamiento. f) Caminero interno: el galpón cuenta con caminero interno de 2 metros de ancho. g) Provisión de energía eléctrica: El establecimiento cuenta con línea eléctrica proveniente del ente estatal ANDE con el que se aprovisionan las necesidades de energías de todo el establecimiento. Generación de Residuos Sólidos (ton/año, m³/año) Se producen desechos sólidos en mínimas cantidades, citados a continuación: Restos de polietileno, papeles, cartones y bolsas de balanceados que son retirados por el proponente y llevados hasta vertedero municipal para su disposición final. Líquidos (m³/S) La mayor cantidad de efluentes líquidos se originara en el sector de engorde de cerdos. Para la descarga de los mismos el establecimiento se cuenta con un sistema de tratamiento de efluentes donde se descargan los desechos a través de canales y tuberías construidos para el efecto, conduciendo los excrementos y el agua utilizada para la limpieza de las instalaciones a unas piletas de tratamiento, donde se realiza el tratamiento de los residuos sólido y líquido. Las piletas van separando los desechos líquidos de los sólidos por gravedad y a través de un sistema de tuberías ubicados en el extremo superior de las piletas. Los desechos sólidos se depositan en el fondo de la pileta por tener mayor densidad que los líquidos. Este proceso se realiza dos veces y en la tercera pileta el líquido queda decantado.

Page 14: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 13 Proponente

Cuando la primera pileta está llena se procede a la descarga de los desechos a una estercolera móvil tipo cisterna equipado especialmente para este tipo de trabajos; posteriormente podrán ser utilizados como abono orgánico en las parcelas de cultivos agrícolas. Gaseosos (kg/h) No significativo. Materia prima. La materia prima base de la alimentación de los cerdos es principalmente el maíz. Volumen de la Producción. La producción está dividida en tres etapas: 1ª Etapa con 60 cerdos. 2ª Etapa con 120 cerdos 3ª Etapa con 180 cerdos. Fuente: El proponente. Cantidad de Mano de Obra a ser empleado. Recursos Humanos: Actualmente trabajan con mano de obra familiar, 4 personales permanentes, que también ayudan en otras tareas dentro de la propiedad. También se da trabajos a albañiles de la zona, para que realicen los respectivos mantenimientos del galpón. Además de estos 4 personales trabajan en forma continua 2 personas que comercializan el producto. Indirectamente estas actividades dan trabajo también a personales de la Cooperativa con la que trabajan los proponentes y a cuyo cargo está la preparación de los balanceados y demás insumos varios. Personal temporal se contrata cuando hay trabajo que demanden más personas, generalmente dos. Fuente: El proponente. Comercialización La comercialización de los cerdos es en peso vivo (cerdos en pie), y la venta de la misma se realiza al frigorífico de la zona Embutic Viena. 4.2.3.2 Estudio de Disposición de Efluentes Especificaciones técnicas de las instalaciones, equipos y utensilios de uso. La instalación destinada a la cría de cerdos es de proporción media. A continuación se detalla la infraestructura, equipos/maquinarias con los que se cuenta:

� 1 galpón de 26 x 26 metros, para la cría y engorde dividida en: o área de gestación con jaulas y celdas con piso o área de maternidad con jaulas parideras y celdas con pisos o área de des-mamantes o área de engorde. Todos con comederos y bebederos.

� 1 galpón de 12 x 18 metros, para el área de balanceados y preparación de alimentos. � 3 piletas a campo abierto con suelo impermeable para tratamiento de desechos. � Tractores con acoplados. � Implementos varios para elaboración de balanceados

Page 15: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 14 Proponente

Flujograma de las operaciones y generación de residuos.

Materia prima: La materia prima base de la alimentación de los cerdos es principalmente el maíz. Abastecimiento de agua: Para el abastecimiento de agua se cuenta con 1 tanque elevado de 5.000 litros de capacidad. El agua es bombeada de un pozo común y es destinada tanto para el consumo de los animales como para la limpieza en general de las instalaciones. Se cuenta con un sistema de distribución de agua a las diversas celdas de la porqueriza, por medio de tuberías y picos de goteo. Caudal máximo del efluente a ser tratado: De acuerdo a los datos obtenidos, en la instalación de la porqueriza se tratan aproximadamente 400 litros de efluentes por día. Características Físico – Químicas y Cálculo de los Efluentes Líquidos Generados: El manejo de los efluentes líquidos parte con la recolección de los desechos líquidos en las piletas de tratamiento con un sitema separador de líquidos y sólidos, en las cuales se almacenan mediante un sistema de tuberías. La cantidad promedio de cerdos disponibles es de 150 cerdos de la raza Landrace y Largwhite en las etapas Destete-Venta. Caracterización del cauce hídrico receptor en el punto de vertido: Como se puede observar en el Flujograma de las operaciones y generación de residuos, los desechos tratados no utilizados casi en su totalidad como abono orgánico. Características del suelo, índice de permeabilidad, pendiente del terreno: Cabe aclarar que las piletas no son absorbentes teniendo en cuenta que el tipo de suelo arcilloso con una capacidad de absorción casi nula. Los desechos tratados en la pileta de tratamiento, luego de pasar por el proceso de separación líquido/sólido, se lleva a cabo una corrección del nivel de pH del desecho y luego extraídos con un tanque móvil estercolero tipo cisterna y son reutilizados en la actividad agrícola como fertilización, también conocido con el nombre de ferti-riego.

Page 16: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 15 Proponente

En caso de cause hídrico superficial contemplar parámetros del vertido pertinente: Según lo mencionado por el proponente y corroborado con levantamiento de datos in situ, el nivel de pH del líquido en la decantación final es mínimo y apto para ser drenado al arroyo Guazú, teniendo en cuenta que en la última pileta sobreviven peces pequeños y forma parte de un pequeño ecosistema. Normativa legal que rige el vertido de efluentes de competencia de la SEAM: Se mencionan las disposiciones legales vigentes con respecto a cauces hídricos en el ítem 18 de Consideraciones Legislativas y Normativas del presente proyecto a fin de aplicar su cumplimiento y medidas de mitigación correspondiente. Cabe mencionar que en este caso los desechos no son vertidos a ningún cauce hídrico. Características técnicas del sistema de tratamiento. Características físicas y constructivas de la pileta de tratamiento: El sistema de tratamiento integrado incorpora las piletas de separación de líquido-solido ya construida como tratamiento de los efluentes, con el objeto de mejorar la calidad del efluente. Para asegurar que no existirá infiltración a la napa subterránea, la pileta cuenta con una superficie natural de suelo arcilloso con un nivel de absorción casi nulo. Manejo Adecuado de residuos sólidos: Los residuos sólidos al igual que los líquidos también son aprovechados como abono orgánico en la actividad agrícola. Una vez que haya pasado por el proceso de separación de líquidos/sólidos. Estos últimos son también aprovechados en la agricultura, debido a que son excelentes como fertilizantes orgánicos. Plan de Control de Olores: Actualmente los olores producidos son mínimos debido a que la actividad se lleva a cabo aún escala media. Aún así se tiene previsto mitigar de la mejor manera posible aplicando las técnicas o métodos más eficientes para controlar el olor. La actividad de cría de cerdos se lleva a cabo en un establecimiento agropecuario, en una zona rural, aislado de la población existente en las inmediaciones de la propiedad en estudio. No existen poblaciones cercanas al establecimiento de la porqueriza en un radio de más 500 metros a la redonda. Plan de control de vectores: En el establecimiento se lleva a cabo un control de vectores permanentemente, manteniendo la limpieza de las instalaciones y sus alrededores. Plan de Operación y mantenimiento. Mantención Preventiva: Constantemente se llevará a cabo un programa de mantención preventiva de los equipos, según las indicaciones recomendadas por los fabricantes, con el objeto de prevenir daños que signifiquen detener completamente la planta. En términos generales, el programa de mantención preventivo se centra en los siguientes aspectos:

o Inspección visual diaria de los equipos y de las instalaciones en general. o Mantención de bombas y motores. o Limpieza de conectores y válvulas de los equipos. o Limpieza y lavado de equipos según las recomendaciones del fabricante. o Cabe señalar que los volúmenes considerados en cada una de las etapas de tratamiento se

encuentran diseñados incluyendo factores de seguridad.

Page 17: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 16 Proponente

En cuanto a que el proceso pueda generar una mayor cantidad de contaminantes que aquellos para los cuales fue diseñado el sistema de tratamiento, es necesario aclarar que el sistema cuenta con un control permanente, a través de monitoreo de parámetros claves en el efluente final y en las etapas intermedias que permite ajustar ciertos procesos (aplicación de polímeros, tasas de recirculación, cantidad de aireación y difusión, etc.) de tal manera de lograr las eficiencias de remoción requeridas aún cuando se produzcan variaciones menores en la carga contaminante. El “proceso”, en este caso se trata de la generación de purines de cerdos, por lo que si bien presenta pequeñas variaciones naturales, estas son reguladas a través de la homogenización previa y de las etapas de remoción de sólidos. Asimismo, el sistema biológico tiene cierta capacidad de adaptarse a estas variaciones. Monitoreo del Sistema de Tratamiento: Cabe señalar que el proponente desarrolla como práctica común, el monitoreo del funcionamiento del sistema de tratamiento a través del análisis de los parámetros más relevantes, con el objeto de verificar su operación y eficiencia. La correcta operación de plantas de tratamiento de lodos activados requiere de un sistema de monitoreo flexible que permita modificar los parámetros monitoreados, las frecuencias de muestreo y los puntos de toma de muestra. Además, si el funcionamiento de la planta es estable o inestable dicho plan de monitoreo puede ser modificado para satisfacer la necesidad de control de la planta. Plan de emergencias: El Plan de Contingencias contiene las medidas y acciones que se adoptará para controlar y minimizar los incidentes derivados de la eventual ocurrencia de situaciones naturales u operacionales, que pudieran exceder involuntariamente la capacidad de las medidas de prevención de riesgo. Ahora bien, la capacidad de almacenamiento en caso de contingencia se producen en: a. Volumen de excedente con que cuentan las lagunas. b. Volumen de revancha en las lagunas. c. Almacenamiento en pabellones y pozos de acumulación. Muerte de biomasa en lagunas: En cuanto a la posible muerte de biomasa, se debe aclarar que frecuentemente se realizarán monitoreo del sistema de lodos activados (actividad bacteriana), con el fin de chequear su buen funcionamiento y detectar eventuales fallas, las cuales se corregirán oportunamente, es decir, se opera en forma preventiva. Sistema de seguridad ocupacional y contra incendios y según las disposiciones establecidas en el Decreto Nº 14.390/92 que aprueba el Reglamento General Técnico, Higiene y Medicina. En este punto se tiene previsto la provisión de extintores y el monitoreo constante de las instalaciones a fin de llevar a cabo las reparaciones y limpiezas correspondientes de la instalación evitando la proliferación de vectores. 3.3 USO AGROPECUARIO 3.3.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA La actividad agrícola consiste básicamente en el cultivo de caña de azúcar o caña-dulce destinado a la alimentación del ganado bovino o vacuno. Tecnología y Procesos La actividad agrícola se destaca por las siguientes tecnologías: � Preparación de suelo;

Page 18: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 17 Proponente

� Cultivos de caña de azúcar; � Cosecha; Etapas de la actividad agrícola Las etapas del proyecto en el área agrícola se basan objetivamente en la programación que se realiza diariamente, para estructurar los trabajos en cuestión, que consisten en: * Preparación del suelo * Incorporación de materia orgánica * Uso de fertilizantes orgánicos e inorgánicos * Siembra directa * Cuidados culturales * Cosecha * Comercialización Análisis de Suelo: Se recomienda realizarlo cada 2 años con el fin de determinar la necesidad de encalado o presencia de aluminio, y fertilización correctiva de ser necesaria. Descompactado del Terreno: No se realiza. Actualmente se practica siembra directa. Nivelación del terreno: se realiza con una rastra, es importante que el suelo esté nivelado para una germinación homogénea. Utilización de pesticidas: No se utilizan pesticidas. Abono orgánico: Como abono orgánico se utiliza principalmente la gallinaza (abono orgánico a partir de desechos de gallineros) y la cerdaza (abono orgánico a partir de desechos de porquerizas). También, el uso de abonos verdes asociados al cultivo de caña de azúcar es una práctica fundamental para mantener la productividad de los suelos. Al mismo tiempo, con la implementación de esta práctica se puede lograr otros beneficios directos para el productor como el control de malezas, disminución de la población de nematodos, entre otras cosas. La caña de azúcar puede asociarse tanto con abonos verdes de verano como con especies de invierno, proponiéndose las siguientes posibilidades. Siembra: El proponente realiza siembra directa ininterrumpida desde hace más de 10 años. Cosecha: generalmente l cosecha se realiza de forma manual y transportada con la ayuda de un tractor con acoplado. Comercialización: La caña de azúcar no es comercializada sino que es utilizada para alimentar al ganado bovino o vacuno. Realiza o no conservación de caminos: Los trabajos de mantenimiento y conservación de caminos de acceso a la finca está a cargo de los vecinos de la zona.

Características agronómicas de la Caña de Azúcar:

La caña de azúcar o caña-dulce: es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles). La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada.

Page 19: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 18 Proponente

Estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad. La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio. La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas con machete que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y se los amontona para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 toneladas por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar. La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces necesaria la replantación. Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su deterioro por levaduras y microbios. El transporte se hace en carretas tiradas por un camión o tractor. Cronograma de actividades en la producción de rubros agrícolas de invierno y de primavera/verano Mes Actividades

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Preparación del terreno X X

Siembra y fertilización X X X X

Control de maleza X X X X X X X X

Cosecha X X X X

3.3.2 ACTIVIDAD PECUARIA En la actividad ganadera los trabajos se realizan planificando actividades específicas que van a realizarse durante el año o durante épocas determinadas. La propiedad cuenta con infraestructuras básicas para la producción de ganado vacuno como: alambrados perimetrales y alambrados divisores de potreros, corral con brete, estanques para abrevar al ganado, etc. Producción de Ganado vacuno / ovino: Actualmente se cuenta 6 cabezas de animales bovinos de la raza Holstein (Holandesa) destinados a la producción de leche para consumo familiar. También se cuenta con algunas vacas y terneros de raza Criolla destinados al autoconsumo de leche y carne. También se cuenta con ovejas y otros animales menores para autoconsumo. Cultivos para la alimentación del ganado vacuno: Los cultivos de caña de azúcar se planifican de acuerdo a la cantidad de animales que deberán ser alimentados, considerando que los factores adversos a la naturaleza pueden presentarse en cualquier época y las reservas alimenticias son indispensables para paliar dicha posibilidad. Pasturas: Las parcelas de pastoreo están constituidas por pastizales naturales. Alimentación: El pastoreo a campo natural constituye el principal alimento del ganado vacuno, ración que es complementada con ensilaje, balanceado y sales minerales que son adquiridos por el proponente.

Page 20: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 19 Proponente

Sanitación: Cronograma de Sanitación para el ganado bovino Mes / Servicio Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Palpación Servicios Parición Marcación Vacuna carbunco sintomático

Vacuna carbunco bacteridiano

Vacuna brucelosis Vacuna Antiaftosa Vacuna rabia En casos de brote Vacuna botulismo Vacuna vibriosis Un mes antes de la monta Vitamina ADE Antiparasitarios Reconstituyentes Baños Cada tres o cuatro meses Foscasal Plus (sal mineralizada)

A discreción, calcular 40 gr. X Unidad Animal X Kg. (1 UN. Animal = 300 Kg. De peso vivo)

Fuente: Preparado por el Dr. Arturo Ramón Pistilli – Centro Médico Veterinario “Prof. Dr. C. Arsenio Vasconcellos”. Reproducción: Es desarrollada por monta natural. Las condiciones de los potreros deben ser óptimas para la monta natural. Cría: Los terneros necesitan cuidados especiales como desparasitación, control constante para evitar agusanamientos etc. Estos luego serán seleccionados en novillos, vaquillas, vacas y toros, los primeros serán destinados al engorde para consumo familiar, los últimos serán destinados a la reproducción, y las vacas y vaquillas son destinadas a la producción de leche y reproducción. Razas: La raza con las que se cuenta son Holstein (Holandasa) y la criolla por su excelente aptitud a climas tropicales. Productos veterinarios utilizados en la producción bovina

Producto Composición Indicadores Presentación

Ampicillin 20% - Ampicilina

Infecciones bacterianas del tracto respiratorio, urinario, gastrointestinal, septicemias

Suspensión inyectable 100 ml.

Butox – Deltametrina

Garrapaticida, insecticida y repelente. Piojicida, preventivo de uras y miasis

Liquido emulsionante 1 litro

Coopersol – Levamisol

Parásitos gastrointestinales y pulmonares Solución inyectable 500 ml.

Fuente: El proponente.

Medicamento y aditivos veterinarios Usos de productos veterinarios: Todos los medicamentos, productos biológicos y químicos de uso veterinario, así como los aditivos para uso y consumo animal deben estar registrados y establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional Competente. La prescripción y aplicación de medicamentos veterinarios deben estar bajo la responsabilidad de un profesional médico veterinario y considerar los siguientes aspectos: - Ser utilizados según la especie de animal, las recomendaciones y las dosis indicadas en la etiqueta, o según el criterio del profesional médico veterinario;

Page 21: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 20 Proponente

- Las explotaciones ganaderas deben llevar un registro de la aplicación de los productos y medicamentos veterinarios, que incluya: nombre de los productos utilizados, nombre del proveedor, dosificación, fecha de la administración, y fin del tratamiento, identificación de los animales tratados, diagnostico, responsable de la aplicación, periodo de retiro, acciones correctivas en caso de accidente provocado por el uso de medicamento veterinario y la efectividad del tratamiento. - El registro debe ser llevado de manera ordenada, al día y mantenerse disponible por lo menos dos (2) años y archivarse de manera segura. - No se puede utilizar productos vencidos, con alteraciones del empaque o embalaje, sin etiquetas o con etiquetas deterioradas. Almacenamiento de los medicamentos veterinarios: - Los medicamentos veterinarios deben almacenarse de manera correcta, en instalaciones seguras, bajo llave, fuera del alcance de los niños y animales, de acuerdo a las instrucciones indicadas en las etiquetas. - Elaborar inventarios de medicamentos y aditivos veterinarios. - Las condiciones de almacenamiento de los antimicrobianos y de los demás medicamentos veterinarios en la explotación deben estar conforme a lo indicado en la etiqueta y la hoja de instrucciones (prever, en particular, un lugar de almacenamiento seguro, como un armario en un lugar cerrado, en el que los medicamentos se mantengan a la temperatura recomendada y protegidos a la luz).

Eliminación adecuada de residuos y envases de medicamentos veterinarios Recomendaciones para el manejo de Desechos Veterinarios: - Eliminar los desechos de tal manera que no se conviertan en focos de contaminación - Utilizar depósitos diferenciados por colores para el manejo de desechos veterinarios. - No reutilizar los productos veterinarios. - Desecharlos lejos del área de producción - Se prohíbe utilizar los envases de medicamentos y productos para otros fines. Se deben eliminar en debidas condiciones de seguridad todos los medicamentos veterinarios caducados o vencidos, los instrumentos y los envases vacíos, de manera que no perjudiquen la salud de las personas, los animales y el ambiente. Cabe mencionar que en cuanto a vacunación se recibe asistencia técnica del SENACSA, encargada de la sanidad animal distrital en Independencia, lo desechos producidos en la vacunación son retirados por los mismos médicos veterinarios del SENACSA para su posterior disposición final. Definiciones � Aditivo: son todos aquellos componentes que mejoran el funcionamiento metabólico del animal y los que imparten textura, sabor y color a un alimento con la finalidad de hacerlo más aceptable. � Buenas Prácticas Ganaderas: Son el conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican en las unidades de producción, los cuales incluyen la limpieza de instalaciones físicas, equipo y utensilios e higiene y salud del personal para minimizar el riesgo de contaminación física, química y biológica durante la cría, manejo y salud del ganado. � Estrés: Es una respuesta acumulativa de un animal y su medio ambiente, que tiene como resultado un efecto severo en el comportamiento y en su fisiología. � Excretas: Material sólido y liquido producido por el metabolismo y digestión de los animales de producción. � Fármaco: Todas las drogas veterinarias, aprobadas oficialmente, empleadas en producción bovina con la finalidad del tratamiento o prevención de enfermedades. � Microorganismos: Son hongos, mohos, bacterias, virus y protozoos. Generalmente se utiliza el término “microbio”.

Page 22: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 21 Proponente

� Patógeno: Es un microorganismo que produce una enfermedad o daño. � Producción Primaria: Fase de la cadena alimentaria hasta alcanzar, por ejemplo, la cosecha, el sacrificio, el ordeño o la pesca. � Purines: Mezcla producida por excretas y el agua utilizada para el lavado de los corrales. � Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas. � Sanitación: Reducción de la carga microbiana que contiene un objeto o sustancia a niveles seguros para la población. � Zoonosis: Enfermedades que se transmiten de los animales al hombre. 4. ALCANSE DE LA OBRA 4.1 Descripción del Medio Ambiente 4.1.1 Medio Físico 4.1.1.1 Topografía: El Proyecto está localizado en la localidad de Ñumi, departamento de Guairá, con coordenada UTM (X= 586.096,36; Y= 7.158.180.37). La cordillera de Ybytyruzú se encuentra al este del departamento de Guairá y se extiende de norte a sur. Los cuatro puntos más elevados del Paraguay, los cerros Tres Kandú, Capii, Pero y Amor, son parte de la cordillera. Además se hallan los cerros Acatî (sexto a nivel nacional), Guayaki, Mainumby, Yovere, Santa Elena y Monte Rosario. 4.1.1.3 Clima e Hidrología:

El departamento de Guairá se encuentra en la zona subtropical húmeda, con inviernos suaves y veranos largos y calurosos de abundante precipitación. Posee un clima, en general benigno y saludable, con una temperatura media de 21 °C. En verano, la máxima alcanza los 38 °C; en invierno, la temperatura desciende hasta 1 °C bajo cero. Durante el año se totalizan 1537 mm de precipitaciones. El promedio es de 80mm en julio y agosto y 138mm en los demás meses. Guairá es uno de los departamentos mediterráneos al no tener costas sobre los ríos principales del país, los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo. Sin embargo, el departamento está irrigado por el Tebicuary y Tebicuary Mí que tienen una rica red de arroyos afluentes. El río Tebicuary Mí es afluente del Tebicuary que es afluente a su vez del río Paraguay. Los ríos que surcan del departamento son el Tebicuary, Tebicuary mí, Pirapó Guazú y Capiibary. Entre los arroyos que recorren el departamento se encuentran el Yhacá Guazú, Yhaca mí, Aguapety, Guazú, Tacuaras, Pirapó-mí, Bobo, Orory, Mitaí, Caundy, Doña Juana y Paso Pindó, Yroysá, Capii, Pañerey, Itá, Doña Gervasia, Jhú, Mitá, Azul, Borja, Itacuru, Ycua Porá, Curuzu, Pacoba, Cabayuby, Zanja Pyta, Bola cuá, Perulero y Caraguatay.

Page 23: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 22 Proponente

-64 -63 -62 -61 -60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53

-64 -63 -62 -61 -60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53

-28

-27

-26

-25

-24

-23

-22

-21

-20

-19

-28

-27

-26

-25

-24

-23

-22

-21

-20

-19

Dpto. de ClimatologíaAplicaciones Climatológicas

GERENCIA TÉCNICA

TEMPERATURA MEDIA (°C)

0 100 200 300Km

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Anual

°C

-64 -63 -62 -61 -60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53-28

-27

-26

-25

-24

-23

-22

-21

-20

-19

0 100 200 Km

40060080010001200140016001800

mm

Precipitación normal

Anual

Page 24: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 23 Proponente

4.1.2 Medio Biológico 4.1.2.1 Vegetación:

La vegetación del departamento de Guairá es de bosque alto, medio y cerrado. La región está poblada principalmente por el lapacho, cedro, petereby, ybyraró, ybyrapytá, timbo, urundey, la araucaria y el bambú. Entre las especies amenazadas se hallan el yvyra ysy y el cedro.

Diversidad de Flora de los Departamentos

Taxas

CONCEPCION

SAN

PEDRO

AMAMBAY

CANINDEYU

CORDILLERA

CAAGUAZU

CAAZAPA

GUAIRA

PARAGUARI

ALTO

PARANA

MI S IONES

ITAPUA

ÑEEMBUCU

PTE.

HAYES

BOQUERON

ALTO

PARAGUAY

CENTRAL

Pteridofitas (helechos)

11 7 25 62 27 3 30 64 34 20 1 25 1 2 7 12 3

Monocotiledónea (pasto, tacuara)

100 50 139 70 139 48 56 130 151 109 19 128 3 72 61 72 71

Dicotiledónea (tajy, chirca)

381 187 417 226 290 148 214 598 358 259 70 328 39 259 249 449 217

Pinopsida (pino Paraná)

- - - - - - - - - 1 - - - - - - -

4.1.2.2 Fauna:

De la fauna del departamento de Guairá cabe destacar el hoko hovy, el carpintero listado, el loro de pecho vináceo, la lechuza listada, el pato serrucho el guasu pytá y la boa arco iris. En peligro de extinción se encuentran el yagua yvyguy, el aguilucho blanco (taguato morotí) y la nutria gigante.

Diversidad de Fauna de los Departamentos (parte 1)

Taxas

CONCEPCION

SAN

PEDRO

AMAMBAY

CANINDEYU

CORDI LLERA

CAAGUAZU

CAAZAPA

GUAIRA

PARAGUARI

ALTO

PARANA

MI S IONES

I TAPUA

ÑEEMBUCU

PTE.

HAYES

BOQUERON

ALTO

PARAGUAY

CENTRAL

Arácnida (arañas)

- - 2 1 1 1 - - 3 2 - 2 - - - 3 3

Crustacea (alacranes)

- - - - - - - - - - - - - - 1 - -

Diplopoda (ciempiés)

- - - - - - - - - - - - - - - 1 -

Insecta (moscas, mariposas)

100 18 30 74 15 14 29 77 84 63 83 135 41 29 21 49 82

Mamíferos (jaguareté,

nurciélagos) 52 34 68 68 50 36 38 21 55 63 45 66 11 102 92 102 54

Aves (pájaros)

299 233 262 225 178 162 219 242 308 368 224 422 116 411 306 369 111

Page 25: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 24 Proponente

Reptilia

(víboras y lagartos) 24 22 48 16 15 2 2 13 8 14 21 53 4 50 46 45 37

Anfibia (sapos y ranas)

32 22 40 23 10 11 16 7 20 19 29 32 8 38 28 40 32

Peces (pez)

52 44 34 56 48 14 12 5 55 54 57 55 21 93 19 52 87

4.1.3 Medio Socioeconómico Economía: Guairá es un departamento agrícola. Entre sus producciones sobresale la caña de azúcar, siendo el primer productor del país, con el 36% de la producción nacional. En su territorio se hallan ubicados los 4 ingenios de azúcar más grandes del país. También es el primer productor de la vid, y tercero en la producción de yerba mate. Entre otros cultivos, encontramos papa, mandioca, algodón, soja, maíz, legumbres y frutas (por ejemplo cítricos). Junto a la ganadería vacuna, ovina y porcina, se desarrolla también la avicultura con la cría de aves, fundamentalmente pollos y gallinas. La tala indiscriminada de los bosques ha reducido la actividad forestal, no obstante, existen aserraderos y fábricas de maderas terciadas y para ebanistería. La actividad industrial está marcada por la existencia de fábricas de vinos, molinos yerbateros, desmontadoras de algodón, destilerías de alcohol, industrias de calzado, fábrica de básculas, curtiembres, industrias lácteas. También es muy importante la industria del Ao poí (una especialidad de tejido en algodón típica de la zona), la que emplea a más de 1500 tejedoras. El distrito de Yataity es la capital nacional del Ao poí. Población:

La población total estimada del departamento de Guairá según censo del año 2012 es de 198.032 habitantes. La capital del departamento contaba con una población de 56.385 habitantes según datos obtenidos en el año 2008.

4.1.3.1 Áreas protegidas

Áreas Silvestres Protegidas La Reserva de Recursos Manejados Yvytyrusu fue creada en octubre de 2001 por Decreto 14.945 con un área de 24.000 ha. Protege una importante superficie del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), ecosistema considerado de alta prioridad de conservación a nivel mundial. La categoría de “reserva de recursos manejados” es la más apropiada, a las características de la zona, pues presenta reglamentaciones más flexibles en cuanto al uso de los recursos y la participación de la población en la conservación de los mismos. Los ecosistemas protegidos son diversos: cerros, roquedales, bosque subtropical, nacientes, saltos y arroyos. 4.1.3.2 Sitios culturales o históricos importantes Destinos turísticos destacados son: • La ciudad de Villarrica • Santuario de la Virgen de Itapé • Salto Pa´i, Salto Cristal, Cerro de la Cruz, Cerro Cora y Salto Suizo en Colonia Independencia • Oktoberfest en Colonia Independencia • Itá Letra en el Cerro Tororó, Cordillera del Ybytyruzú • Cerros Tres Kandú, Peró y Acatí en la Cordillera del Ybytyruzú • Tejidos de Ao po´í de Yataity y Mbocayaty

Page 26: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 25 Proponente

4.2 Descripción del Proyecto Propuesto 4.2.1 Uso Actual y Alternativo de la Tierra Los usos de la tierra se distribuyen de la siguiente manera:

Uso Actual Superficie (has) Porcentaje (%)

Bosque de reserva 5,5175 21,02

Casco del inmueble 3,4784 13,26

Cultivo de cañadulce 4,9689 18,94

Pastura con árboles 3,1796 12,12

Pileta de tratamiento 0,58296 2,22

Protección de cauce hídrico 3,3849 12,90

Reforestación existente 5,1281 19,54

Total 26,2400 100,00

Uso Alternativo Superficie (has) Porcentaje (%)

Bosque de reserva 5,5175 21,02

Casco del inmueble 3,4784 13,26

Cultivo de cañadulce 4,9689 18,94

Pastura con árboles 3,1796 12,12

Pileta de tratamiento 0,58296 2,22

Protección de cauce hídrico 3,3849 12,90

Reforestación existente 5,1281 19,54

Total 26,2400 100,00

Observación: En el año 1986 la propiedad contaba con 9,6429 hectáreas de bosque, siendo el 25% de bosque a mantener 2,4107 hectáreas. Actualmente la propiedad cuenta con más del 25% del área boscosa original mencionada; por lo tanto no se plantea reforestación o recomposición de bosques, dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes: � Art. 42 de la Ley Forestal Nº 422/73 que establece: - Todas las propiedades rurales de más de veinte hectáreas en zonas forestales deberán mantener el veinticinco por ciento de su área de bosques naturales. En caso de no tener este porcentaje mínimo, el propietario deberá reforestar una superficie equivalente al cinco por ciento de la superficie del predio. � Dictamen de Asesoría Jurídica Nº 888/08 que establece: - La obligación de mantener el 25% conlleva la obligación de reparar lo destruido de la reserva obligatoria, a partir de la vigencia de la Ley Nº 422/73. � Nota DGCCARN Nº 1547/10 que aclara: - Para la determinación de la masa boscosa original se deberá consignar imágenes satelitales u ortofotocartas del año 1986. 5. ÁREA DEL ESTUDIO 5.1 Identificación del Proyecto PROYECTO “AVIVULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUAR IO” Nombre del proponente: Alfredo Bohnert C.I. Nº 1.368.536 Lugar: Primavera de Jesús Distrito: Independencia Departamento: Guairá

Page 27: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 26 Proponente

Propietario Finca Padrón Superficie

Federico Bohnert 469 992 16,5600

Alfredo Bohnert 649 1190 9,6800 5.2 Mapa Topográfico o Croquis de Ubicación El presente Estudio de Impacto Ambiental adjunta en anexos los siguientes documentos que avalan la localización del inmueble evaluado: CARTA TOPOGRAFICA:

* Fuente: IGM (Instituto Geográfico Militar) * Nombre de la Carta Topográfica: Guairá * Escala 1/100.000 * Hoja Nº 5669-1 * Cartografía Digital DGEEC, año 2006

IMAGEN SATELITAL - AÑO 2013: IMAGEN SATELITAL - AÑO 1986:

* LANDSAT 8 * LANDSAT 5TM * Fecha de toma: 25/07/2014 * Fecha de toma: 13/06/1986 * Escena 225/078 * Escena 225/078 * Bandas utilizadas 5, 4, 3 (RGB) * Bandas utilizadas 5, 4, 3 (RGB) * Proyección UTM * Proyección UTM * Elipsoide WGS84 * Elipsoide WGS84 * Zona 21 J * Zona 21 J

MAPAS TEMÁTICOS:

* Imagen satelital - año 2014 * Imagen multi-temporal 1986-2014 * Uso actual de la tierra * Uso alternativo de la tierra * Carta topográfica * Croquis de ubicación

Responsable de la elaboración de los mapas temáticos: El Consultor 5.3 Ubicación y acceso al Inmueble Partiendo de la ciudad de Asunción como indicador, con dirección este, se transita por la ruta Nº 2 “Mcal. José Féliz Estigarribia” hasta la ciudad de Coronel Oviedo, desde este punto se transita con rumbo Sur por la ruta Nº 8 “Dr. Blas Garay” hasta el centro urbano del distrito de Independencia. Desde este punto se transita con rumbo Este 8,9 kilómetros, posteriormente se ingresa por un camino vecinal ubicado al lado de una comisaría, 1.100 metros hasta la propiedad en estudio que se encuentra al lado derecho del camino Linderos: Ver mapas croquis de ubicación. 5.3.1 Área de Influencia Directa (AID) Se considera como AID el área dónde los efectos ambientales generados por la actividad puedan tener incidencia gravitante en el proyecto. En este caso corresponde a la propiedad dónde se desarrollan las distintas actividades. Conforme a este parámetro se establece el AID dentro de los límites de la propiedad, siendo el área de la misma 26 has 2400 m2.

Page 28: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 27 Proponente

5.3.2 Área de Influencia Indirecta (AII) Se establece como Área de Influencia Indirecta hasta unos 100 m de los límites del área de intervención, donde podrían existir movimiento de vehículos o maquinarias, tanto en el área de acceso a la finca como también en las cercanías del establecimiento. La explotación granjera favorece a los habitantes de la zona, al municipio y al estado, que se benefician con el empleo, aporte de tributos municipales y fiscales. 6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y FORMULACIÓ N DE SUS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Impactos Positivos En lo social

� Mejora del nivel y calidad de vida En lo económico

� Mayor ingreso per cápita. � Mayor ingreso al fisco � Mayor empleo

Zonal

� Complementación con actividad relacionada al emprendimiento. Impactos Negativos a. Generación de desechos

� Residuos comunes de la vivienda. � Desechos gaseosos, provenientes del escape de los camiones transportadores. � Envases de productos agroquímicos. � Envases de productos veterinarios. � Gallinazas

b. Generación de olores

� Olores dispersados por la utilización de los agroquímicos. � Gases que emiten algunos caños de escape de maquinarias y transportes de carga. � Excremento de gallinas (gallinaza)

c. Generación de polvo

� Movimientos de maquinarias y vehículos. � Manipulación de granos. � Desplazamiento de “camas” utilizadas como piso.

d. Generación de ruido

� Utilización de maquinarias. � Movimiento de transportes de carga. � Cacareo de las aves.

g. Riesgos de enfermedades y lesiones del personal

� Generación de ruidos por maquinarias y camiones transportadores. � Falta de carteles de prohibición de entrada de persona extrañas, prohibición de caza y carteles

indicadores con números telefónicos para casos de urgencias (bomberos, policía, ambulancias, etc.).

� Riesgo de enfermedades por contacto con animales confinados.

Page 29: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 28 Proponente

7. RIESGOS DE ENFERMEDADES Y LESIONES DEL PERSONAL

Generación de ruido

Por movimientos de maquinarias y vehículos Medidas de seguridad Extintores c/incendios Botiquín para P. auxilios Instalación de carteles indicadores de números telefónicos para casos de urgencias (bomberos, policía, ambulancias, etc.) 8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS POSITIVOS Y NEGATIVOS: IMPACTOS POSITIVOS

o La generación de una actividad rentable por la especificación de la producción que implica a empresas distribuidora de huevos.

o El emplazamiento del sitio en un sector de uso de suelo agrícola ganadero. o Las obras civiles y de infraestructuras mejoran la plusvalía del terreno. o La generación de empleos, con la incorporación de puestos de trabajo fijos entre

empleados administrativos y personal de la planta. o La capacitación continúas para optimizar los recursos humanos. o La incorporación de técnicas de tecnologías limpias que minimizan los residuos finales o La generación de flujos económicos directos al dinamizar la economía local y nacional. o La provisión para el consumo de carne porcina higiénicamente producida. o El mejoramiento de las condiciones del suelo por la utilización de materia orgánica

proviene de las camas una vez limpiada y desinfectada. IMPACTOS NEGATIVOS:

o La generación de efluentes sólidos provenientes de las aves, (gallinaza). o La generación de probable olores que a largo plazo podrían producir impacto negativos en

la calidad del aire si no fueran controladas por la vegetación en las áreas aledañas con plantas odoríferas.

9. PLAN DE MITIGACIÓN Elaboración del Plan de Mitigación de impactos negativos

Impacto Negativo

Medidas de Mitigación Responsable Plazos

a. Generación de Desechos

- Los residuos comunes generados en el hogar, deben ser dispuestos en basureros exclusivos para el efecto, dentro de polietilenos y con tapa, hasta ser retirado por la municipalidad u otra empresa privada habilitada para el efecto.

El proponente Semanalmente

- Los desechos (recipientes y frascos de agroquímicos) deben continuar tal como se sigue aplicando; ubicarlos en lugar seguro y para luego ser retirado por la empresa habilitada para su disposición final.

El proponente Luego de cada aplicación de insumo

- Los de desechos veterinarios deberán ser entregados al profesional veterinario, o directamente en las veterinarias para dar su disposición adecuada.

El proponente Inmediatamente, luego de la aplicación

- Los excrementos de gallinas (gallinazas) así como en la actualidad deben ser reutilizados como componente de abono, por medio compost.

El proponente Trimestral

Page 30: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 29 Proponente

b. Generación de olores

- Mantenimiento de las maquinarias El proponente Trimestralmente

- Limpieza de galpones, bebederos, comederos y nidos El proponente diario

c. Generación de polvo

- Reacondicionar la vía de acceso con riego en días de mucha sequedad.

El proponente Trimestralmente

- Evitar manipular granos en clima desfavorecedor. El proponente Siempre

- Mantenimiento de equipos y maquinarias. El proponerte Trimestralmente

- Evitar reacondicionar la cama en clima desfavorecedor. El proponente Siempre

d. Generación de ruido

- Mantenimiento de maquinarias que puedan producir ruidos fuertes.

El proponente Trimestralmente

- Trabajo en horarios permitidos. El proponente Siempre - Prohibir la entrada de personas extrañas en los galpones, así de los mismos personales en horarios no establecidos, de modo a no generar estrés en las gallinas.

El proponente Siempre

e. Disminución de la calidad del

suelo

- Siembra directa - Rotación de cultivo - Curvas de nivel - Cobertura peramente - Mantener la reforestación existente

El proponerte Anualmente

f. Riesgo de contaminación por productos agroquímicos

- La elección del producto recomendado por asesores técnicos, preferentemente la de clasificación: Franja Azul y Franja verde

El proponente Anualmente

g. Riesgos de enfermedades y

lesiones del personal

- Renovación de equipos protectores especiales El proponente 2014

- Adquisición de botiquín para primeros auxilios. El proponerte 2014 - Implementación de carteles indicadores de números para casos de emergencia en lugares visibles.

El proponente 2014

- Los zapatos y las vestimentas utilizadas dentro del galpón, deben ser utilizadas únicamente en ese sitio. Así como la limpieza de los galpones deben ser periódicamente

El proponente Siempre, y renovarlo anualmente

-Sanitación y vacunación de las gallinas según normativas vigentes y recomendaciones del veterinario.

El proponente Según calendario técnico.

10. PLAN DE CONTROL Y MONITOREO Sugerencias previas a la llegada de las pollitas Por lo menos dos semanas antes de recibir las pollitas se debe realizar las siguientes labores:

o Retirar toda la cama o gallinaza del galpón, raspando el piso con una espátula si fuera necesario.

o Lavar paredes, pisos, cielo raso y equipo a utilizar con agua y jabón, o Desinfectar todo el equipo y el galpón con algún producto a base de yodo, (use 10 ml por

cada lt. de agua), o desinfectantes de amplio espectro contra virus, bacteria, levaduras y hongos.

o Restrinja el acceso a su crianza a tan solo el personal que las atiende. o Mantenga separadas sus aves en diferentes edades. o Mantener en buen estado las cortinas laterales para prevenir las corrientes de aire. o Todo lo anterior se debe realizar cada vez que se desocupe un galpón con la finalidad de

que al ingresar las nuevas aves se encuentren en un ambiente limpio y saludable. Plan de Vigilancia Constante

o Mantenga limpio de pasto 5 metros alrededor de la cerca perimetral por afuera, así como alrededor de edificios y casillas.

o Mantenga sus aves fuera del contacto con aves silvestres.

Page 31: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 30 Proponente

o Si ha estado cerca de otras aves o dueños de aves, limpie y desinfecte su vehículo, las

jaulas de sus aves y todo el equipamiento, antes de ir a su casa. o No comparta sus aves, jaulas, equipos y herramientas con otros criadores de aves.

MONITOREO DE

PROMEDIO DE TIEMPO

EMPLEADO EN UN AÑO (Hs.)

COSTO ANUAL (Gs.)

Disposición adecuada de residuos 90 500.000

Limpieza de galpones 100 300.000

Mantenimiento de maquinarias 60 800.000

No incluye el coste de los repuestos

Asistencia Técnica (recomendaciones para la adquisición de insumos, técnicas de cuidados culturales, mantenimiento del bosque de reserva, mantenimiento de la reforestación aprovechamiento eficiente del suelo, curvas de nivel, cuidados de caminos, etc.) Asistencia Técnica Veterinaria (sanitación y vacunación, capacitación de personales, compra de insumos, etc.)

800

10.000.000 Costo promedio del servicio

técnico, sin tener en cuenta la adquisición de los insumos

Renovación de los equipos de protección personal y reposición de insumos para el botiquín de primeros auxilios

6 400.000

Costo incluyendo la adquisición de materiales

Implementación de carteles indicadores y su posterior cuidado o reparación caso sea necesario.

3

100.000 Costo incluyendo las

adquisición de los materiales y probables reparaciones

TOTAL 3.100.000

- Para la operación y el mantenimiento se destina un operario adecuadamente equipado. LABORES SEMANALES MÁS IMPORTANTES Cuando el pollo se va desarrollando, semanalmente se hacen labores específicas, algunas de las cuales mencionaremos a continuación:

o Eliminar círculos y ampliar el pollo a partir del tercer día y continuar aumentando espacio según la necesidad, hasta que quede en todo el galpón.

o Distribuir calefacción y aumentar la cantidad de comederos y bebederos en cada ampliación.

o Reemplazar siempre un bebedero manual por un bebedero automático, hasta retirar todos los bebederos manuales entre los 10 a los 12 días.

o Remover comederos varias veces al día, durante todo el tiempo de engorde del pollo; igualmente lavar bebederos diariamente por la mañana y desconchar todas las tardes.

Al inicio de cada semana y a primera hora de la mañana realizar el pesaje correspondiente, que sea representativo en cada sección del galpón:

o Mantener la cama suelta y seca, para esto debe ser removida frecuentemente. o Conservar los bebederos con buena altura y nivel de agua de modo que el pollo no

presente dificultades para el acceso a ésta. o Procurar que el agua al nivel del bebedero esté siempre fresca y limpia. o Estimular el consumo de alimento continuamente, para esto remover frecuentemente los

comederos y suministrar alimento diariamente de mudo que siempre se encuentre fresco.

Page 32: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 31 Proponente

o Descartar en estos últimos días los animales enfermos, con problemas de patas, ascitis,

bajo peso, etc., porque no se justificaría enviarlo al matadero para que allí sean decomisados, además de pagarles atrape, transporte y proceso. (Incremento de costos).

o Siempre verifique el peso de los animales antes de programarlos para el sacrificio. o No olvidar que el pollo con mayor peso está sometido a un mayor estrés, por lo tanto se

debe manipular con más delicadeza, pues tiene más carne y se le dificulta más moverse.

Recolección de huevo y mantenimiento de equipos de producción. o Para que las gallinas pongan huevos, tendrán que tener diariamente 14 horas de sol. Para

solucionar la ausencia de luz solar en invierno, podemos recurrir a bombillas: con una por cada cuatro gallinas será suficiente.

o Para recoger los huevos (diez gallinas pueden poner seis huevos de media diarios durante todo el año), es necesario hacerlo dos veces al día, coincidiendo con el anochecer y el mediodía.

o Si se quedan durante mucho tiempo en el nido pueden romperse y que las gallinas se acostumbren a comérselos.

o Con el calor, tendremos que hacer más visitas al gallinero para refrigerar los huevos lo antes posible.

o Los parásitos pueden ser uno de los problemas que surjan en el gallinero. Existen diversos productos que acaban con los piojos y ratas, principales fuentes de infecciones para estas aves. La limpieza es fundamental para evitar la aparición de enfermedades y parásitos. El corral, el gallinero, el agua y la comida deberán estar en perfecto estado de higiene.

o Las gallinas que hayan enfermado deberán retirarse del resto para evitar contagios. Una visita del veterinario y la aplicación de las correspondientes vacunas son medidas esenciales para evitar males mayores en el corral.

Canibalismo. El canibalismo es prevalente entre pollos de todas las edades y se convierte en un serio problema si no se corrige rápidamente. El problema es más grave donde las aves están confinadas en poco espacio. En la mayoría de los casos es un vicio que progresa desde un pequeño estímulo y pronto se convierte en un gran problema. Se piensa que son muchas las causas que inician el problema pero no se sabe por qué, en algunos casos, se vuelve incontrolable, y en otros no. El canibalismo puede comenzar con un picoteo entre pollitos bebé, tirarse de las plumas entre pollos más grandes, o cuando las aves adultas se picotean en la cabeza, la cola, y la cloaca. Puede ser difícil detectar los primeros síntomas del canibalismo. Es necesario que los encargados estén constantemente prevenidos para detectar cualquier conducta agresiva y hacer los cambios de manejo que sean necesarios antes de que el problema progrese hasta un caso grave de canibalismo. Entre las causas que pueden resultar en canibalismo tenemos:

o Alta densidad de aves en un área confinada. o Mantener a los pollitos a temperaturas muy elevadas. o Pollitos muy pequeños o débiles, especialmente los que tengan plumaje de colores

extraños. o Exponer a las aves a luz muy intensa o de un color que induzca a la agresión. o Restricciones en el consumo de agua o alimento. o Alimentarlas con una dieta deficiente en sal o sulfa-aminoácidos (proteínas). o Dejar aves muertas expuestas al resto del lote. o Falta o ausencia de nidos bien diseñados.

Sea cual sea la causa, es necesario usar algún método para prevenir el vicio:

o El procedimiento más común para disminuir el canibalismo es el recorte de los picos. Las que crecen en galpones con luz de baja intensidad podrían no necesitar que se les recorte el pico.

Page 33: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 32 Proponente

o Las que crecen recibiendo mucha luz de día deben ser despicadas en la incubadora o en

las dos primeras semanas después de hacer salido de allí. Esto ayuda a disminuir la incidencia del picoteo de plumas que tantas veces se transforma en graves casos de canibalismo.

o Se ha desarrollado un método especial para despicar, con calor, a los pollos de engorde de un día de edad. En lugar de recortar el pico, la hojilla caliente se utiliza para quemar una zona cercana a la punta del pico superior. Esto hace que comer sea menos difícil para el pollo al no tener el pico tan sensible. La punta del pico superior se desprende gradualmente sin dejar lesiones aparentes, dejando el pico superior más corto y el pico inferior normal.

Reducir la mortalidad es una preocupación importante que responde bien a la adopción de suficiente espacio de piso. Las aves no deben estar amontonadas sino disponer de suficiente espacio para que las más débiles puedan escapar de las más agresivas. Cuando se disminuye el espacio de piso generalmente resulta un aumento de mortalidad y una disminución de la tasa de crecimiento. No sólo se producen pérdidas económicas por la mortalidad, hay que contar también como pérdidas directas por el alimento, la mano de obra y otros times necesarios para producir esos pollos que se pierden. También está la pérdida de la ganancia que se hubiese obtenido si las aves muertas hubiesen sobrevivido hasta su edad de mercadeo o de producción de huevos. 11. MEDIDAS DE MITIGACION A SER IMPLEMENTADAS: Tratamiento de Residuos o Desechos Orgánicos en Granjas Avícolas Los residuos o desechos orgánicos de las granjas de aves se presentan en la forma de excrementos. Pueden ser líquidos y sólidos y recogerse de distintas formas; si se recoge junto a la cama (vegetales, paja, aserrín, etc.) se tendrá estiércol sólido, mientras que si se hace mediante lavado, como se tiende a hacer ahora, lo que se obtendrá es un residuo líquido denominado purín. Con una estimación de 150 gramos de residuos por gallina/día, se obtiene una cantidad considerable de este particular residuo al año. El verdadero problema nace cuando estos residuos se generan en un pequeño espacio (una granja de producción intensiva) que se encuentra relativamente cerca de algún núcleo poblacional. Los distintos tipos de gallinaza dependen del sistema de recogida de los excrementos: 1. En pozo. Se trata de la forma más antigua, en la cual los excrementos caen a unos canales o vías de recogida y desde ahí se transportan hacia un gran pozo de almacenaje situado en un extremo de la explotación. Cuando el pozo está lleno se vacía su contenido, habiendo permanecido los residuos ese tiempo en condiciones anaerobias. El subproducto se obtiene con una humedad del 75-80%. Se suele utilizar este sistema para menores producciones. Una vez el residuo se halla en las cubas estas son almacenadas en un lugar de específico de la explotación esperando su destino final. Respecto a la composición de la gallinaza, es una tarea realmente complicada debido a la variabilidad con la que se pueden presentar los residuos de excrementos de animales. En primer lugar influirá el tipo de animal, pero además lo hará el tipo de alimentación del mismo, así como su edad, el clima, etc. Gran parte del nitrógeno, fósforo y potasio que son ingeridos por los animales estarán presenten en sus residuos. Para el porcino estos valores son del 76%, 83% y 86% respectivamente.

Page 34: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 33 Proponente

De esta forma se hace referencia a la capacidad digestiva del animal, ya que en caso de aparecer el 100% del elemento en el residuo se podrá asumir que nada es retenido y, por tanto, asimilado. En la gallinaza este hecho es agudo. Los valores para el N, P y K son de alrededor de 81%, 88% y 95% respectivamente, lo que indica claramente el pobre rendimiento digestivo de estos animales. El mayor problema es, sin duda, el olor. La gallinaza fresca contiene una serie de compuestos (tales como el SH2 y algunos compuestos orgánicos) que causan un verdadero perjuicio a las personas que habitan en las proximidades. En adición, están los problemas que los residuos de gallinaza causan al medio ambiente. Estos efectos se dividen en tres tipos: los causados a la atmósfera, los causados a los suelos y finalmente, los causados a las aguas: Al plantearse la posibilidad de diseñar un proceso que permita eliminar la problemática de la gallinaza a partir de la generación de un bien como puede ser el compost (apreciado fertilizante orgánico) se debe tener claro que no se persigue un beneficio, sino evitar un perjuicio. El compost final no es más que un subproducto (real y con valor) de un proceso cuyo objetivo es eliminar un residuo. Es importante mencionar que las cama extraída del gallinero solo unos días se deja al lado de la infraestructura luego son llevados por tercera persona productora de plantación hortícolas de la zona siendo que es una zona eminentemente rural, además viene gente de Maria Auxiliadora y Yatytay para llevar a reutilizarla. 12. SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE OLORES 1. Entre de los procedimientos establecidos para la limpieza y sanitización de las instalaciones, debe considerarse los techos y zonas por donde fluye aire desde o hacia los galpones y lugares que acumulan grandes cantidades de polvo que se convierten en fuentes importantes de olor. 2. El procedimiento de remoción de excretas debe considerar, horarios, frecuencias y dirección predominante del viento dominante, para minimizar la posibilidad del surgimiento de olores y partículas en zonas sensibles como áreas residenciales y lugares públicos. 3. Debe controlarse la emisión de olores en los tratamientos de residuos líquidos y sólidos. 4. Deben crearse cortinas vegetales con árboles o arbustos aromáticos para minimizar la emisión de olores hacia sectores poblados o viviendas aisladas. Las cortinas vegetales deben estar orientadas hacia las plantas de tratamiento o de almacenaje de purines y no en dirección de los pabellones, ya que las condiciones ambientales de éstos se pueden ver afectadas. Por lo tanto esta consecuencia no es significativa siendo que la ubicación de la infraestructura se encuentra alejado de vecinos. CONTROL DE OLORES La mejor manera de controlar los olores es manejar correctamente las instalaciones de producción y tomar medidas proactivas para evitar problemas. El manejo apropiado del control de malos olores es un proceso de muchas etapas. Damos a continuación una lista que resume algunas medidas preventivas que suelen tomar los productores responsables. Situación: Las instalaciones están aisladas y apartadas de caminos y vecinos; están separadas, a suficiente distancia de los vecinos y áreas públicas, por rompe vientos y zonas neutras. Interior de los edificios: los interiores de los edificios están equipados con sistemas de ventilación limpios y bien mantenidos para introducir aire fresco; el aire viciado es extraído por chimeneas diseñadas para dispersar los olores y dirigido alejándolo de zonas externas sensitivas, tales como residencias; los interiores están bien mantenidos, limpios y tienen muy poco polvo.

Page 35: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 34 Proponente

13. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS: a) Debe establecer un Procedimiento Operacional Estandarizado que considere el manejo de los residuos generados. Aspectos tales como su identificación, segregación, acopio transitorio, traslados y procesos relacionados deben ser considerados y registrados. En el procedimiento generado se debe incluir:

o Destrucción y eliminación de envases vacíos. o Manejo y eliminación de envases que han contenido productos biológicos y no biológicos. o Manejo y eliminación de material corto-punzante. o Manejo y eliminación del material plástico contaminado microbiológicamente. o

b) Manejo y disposición final de los animales muertos. c) Los animales muertos deben ser dispuestos en un pozo con suelo impermeable y cierre hermético, considerando un respiradero y sometidos a una aplicación controlada de cal entre capas. d) Se aceptan como alternativas la incineración, el compostaje y el entierro de los animales con aplicación de cal, esto último excepto en lugares donde la napa freática sea superficial. Además algún otro método que desde el punto de vista técnico y medio ambiental sea satisfactorio e) La disposición final de los residuos debe ser en lugares autorizados. 14. SISTEMAS DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ESTIÉRCOL: Aplicación del estiércol: La recomendación que el proponente da a los recolectores y reutilizadores de la cama (estiércol) antes de aplicar el estiércol, tenga en cuenta la dirección y velocidad del viento y la distancia de los vecinos; haga la aplicación temprano por la tarde durante la época de calor para que el estiércol se seque y no disperse malos olores; no lo haga en días sin viento y húmedos; evite que el estiércol se esparza fuera del terreno; avise a sus vecinos unos días antes; no lo haga los fines de semana, en vacaciones o en otros días que sus vecinos o su comunidad pueda festejar; cuando los use en forma sólida o de lodo, incorpórelo o inyéctelo inmediatamente en el terreno. 15. METODO CORRECTO DE APLICACIÓN DE ESTIERCOL AL SUELO : Una alternativa importante del uso del estiércol de gallina es aplicarlo a la tierra. Si se hace correctamente, los componentes orgánicos del estiércol pueden servir de fertilizantes de bajo costo para la agricultura, la horticultura y la silvicultura, en este caso el proponente practica la utilización del mismo como abono orgánico. También se pueden usar los materiales orgánicos para acondicionar los suelos. El desarrollo e implementación de sistemas correctos para la aplicación al suelo del estiércol es extremadamente importante para proteger la calidad del agua superficial, del agua subterránea y del aire. El diseño mejorado de las raciones alimenticias, de la separación de los sólidos del estiércol para comportarlos y su digestión biológica se están transformando en pasos crecientemente importantes en la secuencia de los tratamientos que culminan en la aplicación a los suelos.

Page 36: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 35 Proponente

16. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL AMBIENTAL VIGENTE La administración y el cumplimiento de las leyes ambientales de nuestro país, tradicionalmente han tenido muchas dificultades en su aplicación, debido fundamentalmente a la ausencia vista de reglamentación de algunas de ellas, a la incapacidad operativa de las instituciones responsables de aplicarlas y a la escasez de recursos económicos, humanos y técnicos para el efecto. A lo anterior, se debe agregar la ausencia o imprecisión en la definición de los parámetros e indicadores ambientales, lo cual no permite fijar los patrones a los cuales deben ajustarse los usuarios por un lado y que deben ser controlados por las autoridades pertinentes por otra parte. Asimismo, la legislación nacional no cuenta con normativas específicas por daños al ambiente y las respectivas penalidades, exceptuando algunas leyes muy particulares como la Ley N° 42/90 que prohíbe la importación de residuos tóxicos, la Ley N° 716/95 del Delito Ecológico y el Código Penal. Un avance importante, sin dudas, en materia de legislación ambiental, lo constituye la inclusión dentro de los artículos de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, de mandatos específicos referentes al cuidado y el uso sustentable de los recursos naturales y de proporcionar a la población nacional de un ambiente saludable. De la propia Constitución Nacional se desprenden una serie de normativas y leyes en materia ambiental, lo cual ha ubicado al Paraguay, entre los países que viene cumpliendo con los mandatos de la Cumbre de la Tierra, realizada en el año 1992, en Río de Janeiro, Brasil; en la cual los países del mundo se han comprometido a reformular el marco legal y la política nacional, hacia una mayor protección del medio ambiente global. Las principales normas y legislación en materia de protección ambiental han recaído en la recientemente creada Secretaría del Ambiente (Ley N° 1.561); con el propósito de centralizar toda la temática ambiental en una sola institución encargada del control y seguimiento de este tipo de actividades, en el ámbito nacional y mantener los Convenios Internacionales en vigencia, a través de los puntos focales. La citada Ley, contempla la creación del Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Secretaría del Ambiente (SEAM); cuyo principal objetivo se halla descrito en el Art. 1°, crear y regular el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacional. En su Art. 13°, cita que la SEAM promoverá la descentralización de las atribuciones y funciones que se le confiere por esta ley, a fin de mejorar el control ambiental y la conservación de los recursos naturales, a los órganos y entidades públicas de los gobiernos departamentales y municipales que actúan en materia ambiental. Asimismo, podrá facilitar el fortalecimiento institucional de esos órganos y de las entidades públicas o privadas, prestando asistencia técnica y transferencia de tecnología, las que deberán establecerse en cada caso a través de convenios. El Art. 14°, menciona que la SEAM adquiere el carácter de Autoridad de Aplicación de las siguientes leyes: a. 583/76 “Que aprueba y ratifica la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”. b. 42/90 “Que prohíbe la importación, depósito, utilización de productos calificados como residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas y establece las penas correspondientes a su incumplimiento”. c. 112/91 “Que aprueba y ratifica el convenio para establecer y conservar la reserva natural del bosque Mbaracayú y la cuenca que lo rodea del río Jejui, suscrito entre el Gobierno de la República del Paraguay, el sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza”.

Page 37: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 36 Proponente

d. 61/92 “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono; y la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”. e. 96/92 “De la Vida Silvestre”. f. 232/93 “Que aprueba el ajuste complementario al acuerdo de cooperación técnica en materia de mediciones de la calidad del agua, suscrito entre Paraguay y Brasil”. g. 251/93 “Que aprueba el Convenio sobre el Cambio Climático, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo – Cumbre de la Tierra – celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil”. h. 253/93 “Que aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo – Cumbre de la Tierra – celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil”. i. 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, su modificación la 345/94 y su Decreto reglamentario. j. 350/94 “Que aprueba la Convención relativa a los Humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas”. k. 352/94 “De Áreas Silvestres Protegidas”. l. 970/96 “Que aprueba la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África”. m. 1.314/98 “Que aprueba la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres”. n. 799/96 “De pesca” y su Decreto reglamentario; y o. todas aquellas disposiciones legales (leyes, decretos, acuerdos internacionales, ordenanzas, resoluciones, etc.) que legislen en materia ambiental. LEY Nº 422/73 FORESTAL Art. 42.- Todas las propiedades rurales de más de veinte hectáreas en zonas forestales deberán mantener el veinticinco por ciento de su área de bosques naturales. En caso de no tener este porcentaje mínimo, el propietario deberá reforestar una superficie equivalente al cinco por ciento de la superficie del predio. Seguidamente, se enumeran las principales leyes con contenido ambiental y se destacan algunos artículos que tienen relación con el caso en estudio; muchos de los cuales fueron incluidas en el ESTUDIO DE DISPOSICION DE EFLUENTES a ser presentado en su oportunidad, y son: a. Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, reglamentada por el Decreto N° 453/13, establece en su Art. 7°, que requerirá de la presentación de Estudios de Impacto Ambiental para proyectos o actividades públicas o privadas, tales como: b. Ley N° 716/96 QUE SANCIONA LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE, establece, entre otros: Art. 1°.- Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenen, ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana. Art. 5°.- Serán sancionados con penitenciaría de uno a cinco años y multas de 500 (quinientos) a 1.500 (mil quinientos) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas: d) Los que empleen datos falsos o adulteren los verdaderos en estudios y evaluaciones de impacto ambiental o en procesos destinados a la fijación de estándares oficiales; e) Los que eludan las obligaciones legales referentes a medidas de mitigación de impacto ambiental o ejecuten deficientemente las mismas.

Page 38: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 37 Proponente

Art. 9°.- Los que realicen obras civiles en áreas excluidas, restringidas o protegidas, serán castigados con seis meses a dos años de Penitenciaría y multa de 200 (doscientos) a 800 (ochocientos) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas. Art. 12°.- Los que depositen o incineren basuras u otros desperdicios de cualquier tipo en las rutas, caminos o calles, cursos de agua o sus adyacencias serán sancionados con multa de 100 (cien) a 1.000 (mil) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas. Art. 15°.- Los funcionarios públicos nacionales, departamentales y municipales, y los militares y policías que fueren hallados culpables de los hechos previstos y penados por la presente Ley, sufrirán, además de la pena que les corresponde por su responsabilidad en los mismos, la destitución del cargo y la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos por diez años. c. Ley N° 1.294/87 ORGÁNICA MUNICIPAL, que si bien no tiene un contenido ambiental específico, es relevante en cuanto a la planificación física y urbanística del Municipio, y al saneamiento ambiental y la salud de la comunidad. El Art. 18°, establece que son funciones municipales, entre otras: a. El establecimiento de un sistema de planeamiento físico, urbano y rural, del Municipio; b. La regulación y prestación de servicios de aseo y especialmente la recolección y disposición de residuos; e. La reglamentación y fiscalización de los planos de construcción, nomenclatura de calles, numeración de lotes y viviendas y ornato público; ñ. La preservación del medio ambiente y el equilibrio ecológico, la creación de parques y reservas forestales, y promoción y cooperación para proteger los recursos naturales. El Art. 67°, establece que en materia de obras públicas y particulares, la Intendencia tiene entre otras cosas, las siguientes atribuciones: a. Elaborar, actualizar y evaluar los planes, programas y proyectos de ordenamiento y desarrollo urbano y rural del Municipio. d. Ley N° 1.160/97, CODIGO PENAL, contempla en el Capítulo “Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana”, diferentes actividades susceptibles de sanciones de pena privativa de libertad o multa. e. Ley N° 1.183/85, CODIGO CIVIL, contiene diversos artículos que hacen referencia a la relación del individuo y la sociedad con aspectos ambientales, particularmente en lo que hace relación con los derechos individuales y colectivos, la propiedad, etc. f. Ley N° 369/72, Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA): El Art. 4°, le confiere los siguientes objetivos: a. Planificar, promover, ejecutar, administrar y supervisar las actividades de saneamiento ambiental, establecidas en esta Ley; b. Planificar, promover, ejecutar y supervisar las actividades de saneamiento ambiental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; c. Participar en el estudio, planificación, programación y ejecución del Plan Nacional de Saneamiento Ambiental. g. Ley N° 836/80, CÓDIGO SANITARIO, cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; en el Título III: De la Salud y el Medio, Capítulo XII: De la Disposición de Residuos.

Page 39: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 38 Proponente

h. MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRABAJO (MJT) , el Art. 50° de la Constitución Nacional establece el derecho que toda persona tiene que ser protegida por el Estado en su vida, integridad física, su libertad, su seguridad, su propiedad, su honor y su reputación, y reconoce en el Art. 93°, el derecho que todos los habitantes tienen la protección y promoción de la salud. El Ministerio de Justicia y Trabajo es la institución del Estado que debe hacer cumplir el REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, MEDICINA E HIGIENE EN EL TRABAJO, creado por el Decreto Ley N° 14.390/92, que es el Marco Legal que incorpora todo lo referente a las condiciones de Seguridad e Higiene que amparan al trabajador. Poseen autonomía en las decisiones que pudieran tomar en los distintos tópicos, como urbanismo, ambiente, educación, cultura, deportes, turismo, asistencia sanitaria y social; sin embargo, en el caso de conflictos, las resoluciones deberán devenir de contravenciones a una Ley, o a una Ordenanza o Resolución Municipal anteriores a la ocurrencia del hecho; en cuyas actuaciones tienen alta y prioritaria participación la Junta Municipal con un asesoramiento permanente de profesionales del área. 17. CONSIDERACIONES Y NORMATIVAS ESPECÍFICAS: El proyecto “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO” se lleva a cabo de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 294/1993 De Evaluación de Impacto Ambiental que establece en su Art. 7º “Se requerirá Evaluación de Impacto Ambiental para los siguientes proyectos de obras o actividades públicas o privadas” y su Decreto Reglamentario Nº 453/2013 que establece en el Art. 2º “Las obras y actividades mencionadas en el Artículo 7° de la Ley N° 294/1993 que requieren la obtención de una Declaración de Impacto Ambiental son las siguientes”, en su Inc. b) “La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera”; Inc. r) “Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea susceptible de causar impactos ambientales”. De acuerdo a la Ley N° 836/80 “Código Sanitario” el Ministerio de Salud Publica, determinará los limites de tolerancia para la emisión o descarga de contaminantes o poluyentes en la atmósfera, el agua y el suelo, y establece las normas a que deben ajustarse las actividades laborables, industriales, comerciales y de transporte para preservar el ambiente del deterioro.(Art. 67°). 18. CONCLUSION El engorde de animales de granja constituye un rubro de gran importancia, social y cultural para nuestro país. Para evitar en cierta medida causar impactos negativos al medio ambiente se recomienda cumplir con las sugerencias y propuestas que figuran en el Plan de Mitigación. En la actualidad el proceso de engorde de animales de granja está muy avanzado en materia de tecnología, gracias a estos avances de la ciencia la calidad de la carne nacional con mucho orgullo ha alcanzado mercados internacionales, lo más importante y significativo entre otras cosas viene a ser la mano de obra que brinda en sus diferentes etapas de cría y comercialización. Los recursos naturales existentes deberán ser aprovechados racionalmente para complementar la noble tarea del proceso productivo, industrial y comercial, cumpliendo con lo establecido en la Constitución de la República del Paraguay en la Sección I Artículo 7 Del derecho a un ambiente saludable. “Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado”.

Page 40: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 39 Proponente

Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental pertinente.

Page 41: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/alfredo.bohnert_alcides.ca... · RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “AVICULTURA, SUINOCULTURA Y USO AGROPECUARIO”

Alfredo Bohnert El Consultor 40 Proponente

19. LITERATURA CONSULTADA

o SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL (SENACSA). DIRECCION GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) Manual de Producción de Pollos Parrilleros y Gallinas Ponedoras.

o BUXADÉ, C. 1985. El pollo de carne: sistemas de explotación y técnicas de producción. Madrid: Mundiprensa, 349 p.

o CAÑAS, R. 1999. Alimentación y nutrición animal. 2da. edición. Chile: PUC.

o ENGLET, S. 1987. Avicultura. 6ed. Porto Alegre: Agropecuaria Ltda.

o INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. 1981. Fertilización en diversos cultivos cuarta aproximación. Centro Experimental Tibaitata. Colombia. Manual de Asistencia Técnica Nº 25. 57 p.

o MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1976. Toma de muestras de suelo. Dirección de Investigaciones Agrícola. San José, Costa Rica. 4 p.

o PALMAVEN. 1986. Análisis de suelo y su interpretación. Caracas, Venezuela, Palmaven. 40 p.

o RAMIREZ, G. 1980. Toma de muestra de suelo. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Boletín divulgativo Nº 74. San José, C.R. 10 p.

o WAUGH, D., FITTS, J. 1966. Estudios de interpretación de análisis de suelo. Laboratorio y macetas. Estación Experimental Agrícola de Universidad de Carolina del Norte - AID. Boletín Técnico Nº 3. 36 p.