redaccion final

65
 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA “EVALUACION DE DIFERENTES DENSIDADES NUTRICIONALES EN LA ALIMENTACION DE CUYES EN CRECIMIENTO” Tesi s pres entada por el Bach. En Cienci as Agra ri as EDGAR TAMAYO para optar al Título Profesional de Ingenier o Zootecnista. ASESORES : Ing. M.Sc. JUAN E. MOSCOSO MUÑOZ Ing. CESAR PALOMINO TINCO CUSCO - 2007

Upload: juan-moscoso-munoz

Post on 07-Jul-2015

162 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 1/65

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DELCUSCOFACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

CARRERA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

“EVALUACION DE DIFERENTES DENSIDADES

NUTRICIONALES EN LA ALIMENTACION DE CUYESEN CRECIMIENTO”

Tesis presentada por el Bach. En CienciasAgrarias EDGAR TAMAYO para optar alTítulo Profesional de Ingeniero Zootecnista.

ASESORES :

Ing. M.Sc. JUAN E. MOSCOSO MUÑOZ

Ing. CESAR PALOMINO TINCO

CUSCO - 2007

Page 2: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 2/65

RESUMEN

Se realizo un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de 3 densidadesnutricionales bajo tres niveles de energía (2,58; 2,48 y 2,38 Mcal de EM/kgalimento) en el comportamiento productivo de cuyes en crecimiento (machos yhembras); el mismo que fue realizado en el distrito de Curahuasi deldepartamento de Apurimac, a una altitud de 1820 m. Se utilizaron 48 cuyesmachos y hembras del tipo I con un peso promedio de 464 g y 462 grespectivamente; distribuidos bajo un Diseño Completo al Azar dentro de unmodelo fijo, con 3 tratamientos (densidades nutricionales) y 4 replicas por tratamiento, considerando 4 observaciones (cuyes) por replica. Las variacionesen las densidades nutricionales no influyeron sobre la ganancia de peso, sin

embargo esta fue mayor en machos frente a las hembras y dentro de lashembras esta fue mayor en el tratamiento T1 y T2 (p<0,001). El consumo dealimento se vio afectado por la densidad nutricional, sexos y dentro de lossexos, siendo estas mayores con la menor densidad nutricional. La conversiónalimenticia fue mejor en los machos frente a las hembras (p<0,01), nohabiéndose encontrado diferencias significativas entre densidades nutricional(p>0.01) y dentro de cada sexo (machos y hembras). No se encontrarondiferencias significativas para rendimientos de carcasa (p>0,001) entredensidades nutricionales y la retribución económica fue mejor con eltratamiento T2 (102%).

2

Page 3: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 3/65

INTRODUCCION

La crianza y producción de cuyes en los últimos años viene siendo

incrementada, determinado ello por la creciente demanda de su carne y por los

avances logrados en mejoramiento genético de esta especie, que conlleva al

desarrollo de líneas genéticas mejoradas, en términos de precocidad,

prolificidad y eficiencia alimenticia.

En este contexto el conocimiento adecuado de las necesidades

nutricionales y de los factores que las afectan bajo diferentes condiciones de

crianza son necesarios, para responder a las exigencias productivas y

reproductivas de las mismas y; a partir de ello diseñar estrategias de

alimentación tendientes a hacer más eficiente esta actividad en términos

biológica y económica.

Uno de los factores importantes en este proceso es el adecuado

conocimiento de las características de consumo que presentan los animales y

los mecanismos de regulación del mismo; habiéndose reportes de estudios

previos que muestran tendencias de que los cuyes regulan su consumo en

función a la densidad energética de las dietas y que afectan directamente el

uso de los otros nutrientes (caso de las proteínas) como lo que sucede en

otras especies monogástricas (pollos y cerdos), razón por la cual las

respuestas logradas con distintos niveles energéticos no son las mismas.

En este contexto no se tiene claramente establecido las interacciones

3

Page 4: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 4/65

devenidas por los cambios en los niveles de los otros nutrientes sin tomar en

cuenta el posible efecto de la densidad calórica sobre el consumo de alimentos

y por ende el consumo de los nutrientes.

Por lo que las recomendaciones nutricionales en la actualidad diferentes

ampliamente, puesto que no se tomado en consideración estas características,

y han sido desarrollados en base a estudios dosis respuesta, asumiendo como

recomendación aquellos valores que determinaron mayores respuestas en

términos de ganancia u otros factores.

.

4

Page 5: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 5/65

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de 3 densidades nutricionales bajo tres niveles de

energía (2,58; 2,48 y 2,38 Mcal de EM/kg alimento) en el comportamiento

productivo de cuyes en crecimiento (machos y hembras) con dietas

comerciales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Evaluar la performance de los cuyes machos y hembras (ganancia de peso,

consumo y conversión alimenticia) bajo tres densidades nutricionales.

• Evaluar el rendimiento de la carcasa en cuyes machos.

• Realizar la evaluación económica de las dietas experimentales.

5

Page 6: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 6/65

JUSTIFICACION

En la actualidad se han desarrollado estudios para establecer el nivel

adecuado de energía y proteína en cuyes, los mismos que muestran

tendencias de que la energía puede afectar el consumo lo que conlleva a

variaciones en la respuesta animal, la misma que estaría determinado por los

desbalances generados como consecuencia de modificar la energía sin tomar 

en consideración los niveles de los otros nutrientes ni las relaciones ideales

entre niveles de energía – proteína y viceversa.

En base a ello es que se plantea el presente estudio con el objetivo de

evaluar el efecto de diferentes densidades nutricionales con tres niveles de

energía en el comportamiento productivo de cuyes en crecimiento (machos y

hembras) con dietas comerciales.

6

Page 7: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 7/65

REVISIÓN DE BIBLIOGRAFIA.

NUTRICION Y REQUERIMIENTOS DEL CUY

El cuy está clasificado dentro del grupo de los monogástricos herbívoros

y por consiguiente realizan fermentación post gástrica con una gran capacidad

de consumo de forraje (Caicedo 2000). Tienen un solo estómago, donde se

lleva a cabo una digestión enzimática y además posee un ciego muy

desarrollado y funcional, con presencia de flora bacteriana, las cuales son

altamente predominantes; también se ha identificado una serie de

protozoarios; tanto bacterias como protozoarios son los responsables de la

fermentación de alimentos fibrosos (Caicedo 2000).

Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son:

proteína (aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y

vitaminas, dependiendo estos del estado fisiológico, genotipo y medio

ambiente donde se desarrolle la crianza.

Los requerimientos nutritivos del cuy, aún no han sido establecidos en

su plenitud para sus diferentes estadios fisiológicos, los datos existentes

mostrados en el cuadro 1, son recomendados por el National ResearchCouncil (NRC, 1995) de los EEUU, para cuyes que son utilizados en el

laboratorio y establecidos solamente en criterios de mantenimiento.

7

Page 8: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 8/65

CUADRO 1. REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CUY EN CRECIMIENTO YENGORDE.

NUTRIENTE (%) CANTIDADProteína 18.00Fibra cruda 15.00Calcio 0.80Fósforo 0.40Potasio 0.50Magnesio 0.10Lisina 0.84Metionina 0.60Arginina 1.20Histidina 0.36Isoleucina 0.60

Leusina 1.08Fenilalanina 1.08Treonina 0.60Triptofano 0.18Valina 0.84VITAMINAS (Mg/kg de dieta)Vitamina A 6.60Vitamina E 26.70Vitamina C 200Tiamina (B1) 2.0Riboflavina (B2) 3.0

Piridoxina (B6) 2.0-3.0Niacina 10.0Ácido pantotenico 20.0Ácido fólico 3.0-6.0Fuente: National Research Council, 1995.

PROTEINA

Los requerimientos de proteína para cuyes vienen siendo estudiados

tomando en consideración diferentes enfoques, metodologías y tipos de

insumos, lo que ha determinado que los rangos de las recomendaciones de las

mismas serian variables, resaltándose el hecho de que estos son amplios y no

se tiene valores establecidos en función a los estados fisiológicos.

Con relación a las necesidades de proteína y aminoácidos las

recomendaciones son variables, así se tiene que con niveles de 14% de

8

Page 9: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 9/65

proteína se reporta la conversión alimenticia más eficiente, mejor ganancia de

peso y mayor consumo total de alimento en materia seca, así como mejor 

respuesta de beneficio/costo; y de menor costo por kilogramo de incremento

de peso (Bocanegra, 1972; Oñate, 1990, citados por Cerna, 1997). La N.R.C.

(1995), sugiere un nivel de proteína de 18% para cuyes en crecimiento. Sin

embargo, se han reportado que los mejores resultados se obtienen con niveles

amplios de 14 a 18% dependiendo de las distintas fuentes proteicas

empleadas (Samamé, 1983).

Por su parte Wheat (1962), evaluando niveles bajos (14%) y altos (28%)

de proteína en raciones para crecimiento, reporta mayores ganancias de peso,

aumentos en el consumo y más eficiencia en los cuyes que recibieron las

raciones con menores niveles de proteína. Estos resultados difieren con lo

reportado por Augustin (1984), quien al evaluar raciones heteroprotéicas, conniveles de 13 y 25% no encontró diferencias estadísticas (p>0,01) para los

incrementos totales.

De otro lado para cuyes mejorados criados bajo condiciones de bioterio,

la literatura señala que el requerimiento de proteína es del 20% siempre que

este compuesto por más de dos fuentes de proteína; este valor se veincrementado de 30 ó 35% si se suministra proteínas simples tales como

caseína o soya, dichas fuentes proteicas que pueden ser mejoradas con la

adición de aminoácidos (NRC, 1978).

Saravia (1994), con raciones de 18,35% de proteína y 3,32 Mcal ED/kg

logró mayor crecimiento, buena conversión alimenticia y menor costo, logrando

incrementos de peso de hasta 15,32 g/animal/día. Resultados similares fueron

9

Page 10: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 10/65

logrados por Mercado (1974), quien evaluó tres niveles de proteína (26, 21 y

17%) manteniendo el nivel de energía en 66% de NDT, obteniendo mayores

ganancias de peso con el menor nivel de proteína dietario.

Para cuyes en crecimiento los niveles de proteína de las raciones

depende de la disponibilidad del recurso forrajero, sea esto gramínea o

leguminosa. Trabajos realizados en el Perú, entre los años 70 y 80 utilizaban la

alfalfa como forraje para la alimentación de cuyes, bajo estas condiciones la

proteína proveniente de concentrados era menor (Tamaki, 1972).

El cambio en los sistemas de producción ha determinado el uso de

gramíneas y subproductos agrícolas en la alimentación de cuyes. Esto, unido a

la escasez de forraje, viene determinando el uso de raciones con niveles de

proteína superior. Del análisis de la información disponible el cuye en su etapa

de crecimiento requiere de 7.2 g. de proteína/día, aportado por el forraje y el

concentrado. Los incrementos alcanzados con cuyes en proceso de

mejoramiento fueron en promedio de 8.36 g/día (Tamaki, 1972).

Bocanegra (1972), evaluando tres niveles de proteína digestible (12, 14

y 16%) en raciones de cuyes destetados machos y hembras, determino que la

ganancia de peso fue significativamente superior con el 14% de proteína

digestible.

Al igual que otras especies animales, los cuyes requieren un total de 10

aminoácidos para un óptimo crecimiento y son: Lisina, Metionina, Treonina,

Triftófano, Isoleucina, Leucina, Valina, Fenílalanina, Arginina e Histidina. (NRC,

1995); y debido a que no pueden sintetizar los correspondientes esqueletos

10

Page 11: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 11/65

carbonados o cetoácidos, estos aminoácidos son clasificados como esenciales

y pueden ser proporcionados en la dieta en proporciones balanceadas para

que el performance del crecimiento sea maximizada (D’Mello 1994).

Se observó una mayor ganancia de peso en cuyes de 3 a 6 semanas de

edad, usando una ración comercial con un aporte de 0.44% de Metionina

(estimado en base a aminoácidos azufrados con dietas a base de 20% de

proteína de soya), porcentaje que está por debajo de los requerimientos

indicados por la NRC (1995) que es de 0.6%. (Chauca, 1995).

Los requerimiento de lisina y aminoácidos azufrados para cuyes en

crecimiento (21 – 49 días) y acabado (49 – 91 días), propuesta por Vargas

(1988), también están por debajo de los requerimientos establecidos por la

NRC (1995), en el que se establece Lisina con 0.84% y Metionina con 0.6%.

(Vargas, 1988) y coincide con los resultados de Chauca (1995).

Remigio (2005) realizo un estudio con el objetivo de evaluar tres niveles

de Lisina (0.78, 084, 090%) y aminoácidos azufrados (0.63, 0.71, 0.79%), en

cuyes machos de líneas mejoradas obtenidos de cruces con raza Perú, de

14 + 3 días de edad; las dietas peletizadas se evaluaron durante 8 semanas,

conteniendo 2.75 Mcal de energía digestible y 18% de proteína estimada al

que se le adicionó vitamina C protegida. Los resultados mostraron diferencias

estadísticas significativas para la ganancia de peso entre tratamientos,

obteniéndose: 825 g (0.84% lisina y 0.79% de aminoácidos azufrados) y 827 g

(0.78% lisina y 0.71% aminoácidos azufrados), así como el peso final, la

conversión alimenticia, siendo las mejores obtenidas por los tratamientos

cuyos niveles de aminoácidos corresponden a los anteriormente mencionados.

11

Page 12: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 12/65

Sin embargo no encontró diferencias estadísticas significativas para el

consumo de materia seca total (solo alimento balanceado). Los rendimientos

de carcasa alcanzados fueron de 68.17% y 69.94% para los tratamientos

cuyos niveles de aminoácidos fueron los que obtuvieron mejor respuesta en

ganancia de peso; en cuanto a la grasa de cobertura que presenta la carcasa

este se incremento en los tratamientos cuyo nivel de lisina fue menor.

Vilca (2007), realizó un estudio con el objetivo de evaluar tres niveles de

proteína cruda (17, 15 y 13%) manteniendo los niveles de Lisina (0,84%) y

Metionina (0,60%) constantes en raciones de cuyes machos en crecimiento,

según las recomendaciones de la NRC (1995), encontró que la mayor 

ganancia de peso fue lograda con el nivel del 17% de proteína cruda, no

habiendo encontrado diferencias significativas con los otros niveles; por otro

lado tampoco hubo diferencias en el consumo y conversión alimenticia entretratamientos.

Un factor que pudiera influir sobre estas amplias variaciones en las

recomendaciones efectuadas es el tipo, fuente y calidad de las proteínas

suministradas así como el enfoque empleado en las formulaciones de las

dietas alimenticias, existiendo ejemplos de ello en la literatura nacional einternacional. Así se tiene que Cerna (1997) utilizando el residuo seco de

cervecería (RSC) en la preparación de raciones para cuyes, balanceándolas

con niveles 19 a 22% de proteína, y con la inclusión de de 15, 30 y 45% RSC,

obtuvo diferentes respuestas, siendo mayores las ganancias con el nivel del

15% de RSC y con 20% de proteína.

Amám (1990), utilizando cuatro niveles de quinua (0, 10, 20 y 30%) en

12

Page 13: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 13/65

raciones para cuyes en crecimiento y engorde, encontró que con el nivel del

20% se lograban mayores incrementos de peso, pero la conversión alimenticia

fue mejor con el 30% de quinua.

La utilización de la gallinaza y estiércol de cuyes en niveles de 10 a 15%

en raciones de engorde como fuentes de proteína frente a raciones

comerciales, mostró que el uso de estos productos no mejora la respuesta

animal, determinando menores ganancias de peso (Arroyo, 1983). Sin

embargo Ayarza (1986), al evaluar cuatro raciones con diferentes proporciones

de alfalfa verde, gallinaza, cebada, harina de hígado y con concentrado

manteniendo los niveles de proteína constantes, determino que los

incrementos de peso no mostraron diferencias significativas, pero si hubo

efecto sobre el consumo, concluyendo que es factible sustituir la alfalfa por 

insumos no tradicionales.

La baja calidad de un forraje determina que el animal consuma más

concentrado para poder satisfacer sus requerimientos, observándose que el

consumo de total de materia seca es similar cuando se les suministra alfalfa o

pasto elefante más concentrado (Vásquez, 1975).

ENERGIA

La energía es esencial para los procesos vitales del cuy, caminar,

contrarrestar el frío, etc. Nutrientes como carbohidratos, lípidos y proteínas

proveen de energía al cuy, cuando son utilizados por los tejidos corporales. Sin

embargo, la mayor parte de la energía es suministrado por los carbohidratos

de los alimentos de origen vegetal (Aliaga, 1993).

13

Page 14: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 14/65

Hidalgo (1999) y Caballero (1992), observaron que existe una aparente

relación inversa entre el contenido energético de los alimentos y su consumo,

lo que indica la capacidad de variar el consumo de alimento con el objeto de

alcanzar en lo posible ingresos energéticos semejantes.

Los trabajos de alimentación realizadas con cuyes mejorados sugieren

que los niveles de uso podrían ser entre 2.4 y 3.0 Mcal de energía digestible

por kg. de alimento. La NRC (1995), no menciona parámetros para este

nutriente; sin embargo en la NRC de 1978 recomienda la utilización de 3000 –

3250 kcal ED/kg de MS, puesto que al evaluar raciones con diferentes

densidades energéticas, encontraron mejor respuesta en ganancia de peso y

eficiencia alimenticia con las dietas de mayor densidad energética.

Los cuyes responden eficientemente al suministro de alta energía, es

así que Carrasco (1969) logró mayores ganancias de peso con niveles de

70,8% de NDT frente a dietas con niveles de 62,6% de NDT; este mismo

efecto se aprecia en la conversión alimenticia donde los mayores niveles de

energía determinan una mejora de la conversión alimenticia (Zaldivar, 1969;

Mercado, 1974).

Corrales (1994), comparando diferentes niveles de energía (60, 65, 70 y

75% de NDT) con raciones isoprotéicas (20% PC), encontró efecto del nivel de

energía sobre la ganancia de peso, siendo esta mayor con el nivel del 72% de

NDT.

Como se aprecia en el cuadro 2, el consumo de alimento se ve afectado

por variaciones en los niveles de energía en las dietas empleadas, sin

14

Page 15: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 15/65

embargo las ganancias de peso observadas se mantienen constantes con los

mayores niveles de energía (Samame, 1983).

CUADRO 2. PERFORMANCE REPRODUCTIVA Y CONSUMO DE CONCENTRADOCON 18% DE PROTEÍNA CRUDA Y DIFERENTES CONTENIDOSENERGÉTICOS (EM/KG).

Categoría 2600 2800 3000

REPRODUCTORES:

Consumo promedio, g/animal/día

Peso promedio camada al parto, g

CRECIMIENTO:Consumo promedio, g/animal/día

Ganancia, g/animal/día

Conversión Alimenticia

30

90

24

5,7

4,20

28

109

21

6,6

3,18

27

114

20

6,6

3,03

Fuente: Samame, 1983.

De otro lado se puede observar (cuadro 3), que existen relaciones entre

niveles de energía y niveles de proteína en la dietas, es así que las mayores

ganancias observadas se dieron con los menores niveles de proteína en

ambos niveles de energía evaluados, también se puede apreciar que el

consumo se ve incrementado con menores niveles de energía, estas

variaciones en la respuesta animal estarían determinadas por el efecto que

tiene la energía sobre el consumo de alimento y las consiguientes

interacciones entre niveles de energía y proteína ó aminoácidos de la dieta.

CUADRO 3. EFECTO DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA Y DOS DE ENERGÍA ENCUYES EN CRECIMIENTO (90 DÍAS DE EVALUACIÓN).

Detalle57 % NDT 66 % NDT

26 21 17 26 21 17

15

Page 16: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 16/65

Consumo concentrado, kg MS

Consumo de alfalfa (MS) kg

Consumo C + A (MS), kgGanancia promedio de peso, kg

Conversión alimenticia

1,4

1,3

2,70,13

20,4

1,5

1,3

2,90,15

18,9

1,7

1,3

3,00,17

17,6

1,5

1,3

2,80,19

14,9

1,6

1,3

2,90,24

11,8

1,7

1,3

3,10,26

11,9

Fuente: Mercado, 1974.

Este hecho es ampliamente conocido en especies como los pollos

donde la regulación del consumo de alimento está en función a la densidad

calórica de la dieta, por lo que es común expresar los requerimientos de

aminoácidos por unidad de energía (Combs, 1970, citado por Hurwitz, 1977).

GRASA

El cuy tiene requerimiento definido de ácidos grasos no saturados en

la dieta. La carencia de grasa y ácidos grasos no saturados produce un retardo

en el crecimiento, desarrollando un síndrome que es caracterizado por 

dermatitis, pobre crecimiento del pelo, perdida del pelo, úlceras en la piel y

anemia microcítica. Según reportes bibliográficos de la misma fuente, el nivel

apropiado podría estar entre 1 y 3% (Moreno, 1989).

FIBRA

Este componente tiene importancia en la composición de las raciones

no solo por la capacidad que tienen los cuyes de digerirla, sino que su

inclusión es necesaria par favorecer la digestibilidad de otros nutrientes, ya

que retarda el pasaje del contenido alimenticio a través del tracto intestinal

(Aliaga, 1993).

El aporte de fibra está dado básicamente por el consumo de pastos yforrajes que son fuente alimenticia común de los cuyes. El suministro de fibra

16

Page 17: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 17/65

de un alimento balanceado pierde importancia cuando los animales reciben

una alimentación mixta (INIA, 1996).

Los niveles de fibra utilizados para la alimentación de cuyes es de 15%,

cuando se trata de alimentar a esta especie como animal de laboratorio, donde

sólo reciben una dieta balanceada (NRC, 1995).

Por otro lado, para determinar el efecto del nivel de fibra y la absorción

de enzimas digestivas para el crecimiento de cuyes mejorados de 30 días de

edad, se compararon raciones con 10, 15, y 20% de fibra cruda más enzimas

digestivas, en un concentrado que contenía 18% de proteína y 63% de NDT, y

forraje Ryegrass. Los incrementos alcanzados fueron: 10.2, 9.2, 9.0

g/animal/día en los tratamientos sin enzimas. Mientras que con uso de

enzimas los incrementos fueron: 11.1, 10.3, 9.9 g/animal/día respectivamente

en los tres tratamientos (INIA, 1996 citado por Villafranca, 2003).

En otro trabajo evaluaron tres niveles de fibra de 10, 12 y 14% en el

concentrado respectivamente como único alimento con suplementación de

vitamina C. Estos tres tratamientos fueron comparados con el tratamiento

testigo (forraje mas balanceado con 12% de fibra) en cuyes en crecimiento y

engorde; concluyendo que no hubo diferencia estadística significativa entre los

tratamientos evaluados para incrementos de peso, mientras que el consumo

de materia seca total presentaron diferencias estadísticas significativa a favor 

del tratamiento testigo (12% de fibra, chala más concentrado), los tratamientos

con 10,12 y 14% de fibra en el concentrado fueron mejores en conversión

alimenticia (Villafranca 2003).

AGUAEl requerimiento diario depende del tamaño del animal, estado

17

Page 18: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 18/65

fisiológico, cantidad y tipo de alimento ingerido; así como la temperatura y

humedad ambiental (Hidalgo, 1995).

Cuando la alimentación se realiza solo con forraje fresco, la adición de

agua de bebida suele ser innecesaria, pues los cuyes obtienen del forraje la

cantidad que necesitan para su metabolismo. En la alimentación mixta (forraje

y concentrado), es suficiente suministrar 100 a 150 gr de forraje verde por 

animal/día para asegurar la ingestión mínima de 80 a 120 ml de agua (Moreno,

1989). En programas de alimentación a base de concentrado, la ingestión de

agua se ha determinado de 50 a 140 ml por animal/día, variación que depende

de los factores antes enunciados (Rodríguez, 1969; Tamaki, 1972).

El consumo de agua depende del contenido de humedad de los forrajes

la misma que es eficientemente utilizada por los cuyes, por lo que la

suplementación de forrajes secos con insumos altos en contenido acuoso

permite aumentar el consumo de materia seca, las ganancias de peso y

mejora de la conversión alimenticia (Bastidas, 1994).

VITAMINA C

La vitamina C no es sintetizada por el organismo del cuy debido a la

deficiencia genética de la enzima gulonolactona oxidasa a partir de la glucosa.

Por su propiedad química para oxidarse, es muy posible que actúe en la

respiración celular como transportador de hidrógeno estando relacionada con

la formación de colágeno presente en tejidos sanos y actúa en el metabolismo

de la tirosina, triptófano y del hierro. El cuy necesita 200mg/kg de dieta,

constituyéndose los pastos o forrajes verdes fuente importante de vitamina C.

La carencia de esta vitamina produce pérdida del apetito, disminución del

18

Page 19: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 19/65

crecimiento y parálisis de los miembros posteriores. (Lloyd, 1982).

RENDIMIENTO DE CARCASAEl proceso de selección y mejoramiento del cuy efectuado en las últimas

décadas han modificado el rendimiento, composición y estructura de sus

carcasas. En los trabajos de investigación vienen evaluándose carcasas para

medir todos sus componentes como tejidos y apéndices, para homogenizar el

producto que saldrá al mercado sea como producto o subproducto de esta

actividad. De los trabajos realizados por el INIA (2005), se desprende que el

rendimiento de carcasa promedio para diferentes tipos de cuyes tanto

parrilleros como de saca es de 62,2% cuando no se considera vísceras

comestibles y 68% incluyendo corazón, pulmones, hígado y riñones.

Las características promedio de la carcasa de cuyes Perú, Inti y Andina,

categoría parrilleros fueron de 70,8% para la línea Perú, que fue superior a las

otras dos líneas cuyos rendimientos alcanzan valores del 71,6% 72,5% para la

Inti y Andina respectivamente. En cuyes medianamente seleccionados el

rendimiento de carcasa puede ser de 68,2% (con vísceras) y 62,3%

(eviscerado) (INIA, 2005); en términos generales la selección de cuyes a

mejorado sus características corporales.

19

Page 20: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 20/65

MATERIALES Y MÉTODOS

LUGAR DEL EXPERIMENTO.

El presente estudio se realizó en el fundo Carmen, ubicado en el distrito

de Curahuasi del departamento de Apurimac, a una altitud de 1820 m, con una

temperatura promedio anual de 22 °C.

ANIMALES.Se utilizaron 48 cuyes machos y hembras del tipo I con un peso

promedio de 464 g y 462 g para machos y hembras respectivamente, los

mismos que no guardaron diferencias estadísticas significativas entre si

(Cuadro 1 y Anexo I).

Cuadro 4. PESOS INICIALES DE LOS ANIMALES EN EVALUACION, g.

SEXO T1 T2 T3

Hembra 496 419 504Hembra 485 528 463Hembra 527 382 455Hembra 537 441 494Hembra 487 410 478Hembra 431 525 479Hembra 472 359 389Hembra 471 438 409Macho 510 380 353

Macho 492 594 373Macho 549 452 388Macho 299 403 600Macho 436 589 444Macho 526 479 535Macho 462 459 449Macho 561 329 467Promedio 483,81 a 449,19 a 455,25 a

Donde: T1 = 2,58 Mcal EM/kg; T2 = 2,48 Mcal EM/kg ; T3 = 2,38 Mcal EM/kg.

INTALACIONES:

Se utilizaron 12 pozas (con un área de 1m2 cada una), provistas de 1

20

Page 21: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 21/65

comedero y 1 bebedero, ubicadas en un galpón cerrado donde se realizo el

control de la temperatura evitando cambios bruscos de la misma con el manejo

de cortinas; al ingreso del ambiente se colocó un pediluvio, evitándose en todo

momento el ingreso de animales extraños y personas no autorizadas.

DURACION:

La etapa experimental del estudio tuvo una duración de 49 días.

PREPARACION DE DIETAS EXPERIMENTALES:

La preparación de las dietas se realizó de acuerdo a las

recomendaciones de la NRC-1995 para esta especie animal, asumiendo para

la Lisina y Metionina + Cistina los valores reportados por Remigio (2006),

utilizando insumos disponibles en el mercado (Cuadro 2), en base a la

formulación por programación lineal al mínimo costo, con el apoyo del

programa informático Maximizador (Guevara 2004), como se aprecia en el

Cuadro 5 y 6.

SUMINISTRO DE ALIMENTOS Y AGUA:

El suministro de los alimentos y agua con limón se hizo una vez por día

y en horas de la mañana (9 am), el sistema de alimentación fue at libitum,

incrementándose progresivamente de acuerdo al consumo de los animales.

Así mismo se suministró una cantidad conocida de alfalfa (50 g) oreada para

cada una de las repeticiones en forma diaria y constante.

21

Page 22: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 22/65

CUADRO 5. COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS INSUMOS EMPLEADOS EN LA PREPARACION DE LAS DIETASEXPERIMENTALES.

NUTRIENTES M.S Prot. EM Lis. Arg MetMet-cis

Trip TreoGli-ser 

Hist Isol Leu FenFen-tir 

Val P.dis Cal Na K Cl N+K-Cl

INGREDIENTES % % kcal/g % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Maíz 89.00 8.80 3.35 0.24 0.50 0.20 0.35 0.09 0.39 0.77 0.20 0.37 1.10 0.47 0.92 0.52 0.10 0.02 0.02 0.30 0.04 74

H. Soya, 44 90.00 44.00 2.23 2.69 3.14 0.62 1.28 0.74 1.72 4.19 1.17 1.96 3.39 2.16 4.07 2.07 0.27 0.29 0.01 2.00 0.05 503Polvillo de arroz 91.53 14.23 3.26 0.66 0.91 0.26 0.37 0.15 0.47 2.41 0.28 0.48 0.93 0.54 1.27 0.89 0.14 0.05 0.10 1.06 0.11 284

Afrecho 88.00 15.00 1.80 0.65 1.08 0.20 0.50 0.19 0.46 1.29 0.35 0.54 1.00 0.60 1.02 0.67 0.23 0.12 0.12 0.00 0.00 52Aceite 99.00 0.00 8.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Dl-Metionina 99.00 58.00 5.02 0.00 0.00 99.00 99.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Lisina 99.00 96.25 3.99 78.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Carbonato de Ca 99.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38.0 0.00 0.00 0.00 0.00Fosfato dicálcico 99.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.00 21.0 0.00 0.00 0.00 0.00

Sal 99.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39.0 0.00 60.0 55.11Premix 99.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Bicarbonato de sodio 99.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.0 0.00 0.00 11739Material inerte 99.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 23: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 23/65

CUADRO 6. DIETAS EXPERIMENTALES EMPLEADAS EN EL ESTUDIO.

INGREDIENTES T1 T2 T3Maíz 24.27 18.49 20.86Afrecho 41.47 53.40 57.02Torta de Soya, 44 12.38 6.78 2.76Polvillo de arroz 15.00 15.00 15.00Aceite 3.00 3.00 1.09Carbonato de Ca 1.067 1.070 1.059Fosfato dicálcico 1.412 1.274 1.178Sal 0.279 0.275 0.264DL-Metionina 0.205 0.210 0.208Lisina 0.025 0.097 0.159

Bicarbonato de sodio 0.299 0.300 0.300Material inerte 0.500 0.000 0.000Premix 0.100 0.100 0.100

CUADRO 7. COMPOSICION NUTRICIONAL DE LAS DIETAS EXPERIMENTALESEMPLEADAS EN EL ESTUDIO.

NUTRIENTES T1 T2 T3

Materia Seca, % 89.78 89.55 89.27Proteína, % 16.09 15.00 14.05Extracto Etéreo, % 8.27 8.36 6.64

Fibra Cruda, % 8.00 9.03 9.27ELN, % 49.79 50.03 52.41Ceniza, % 7.18 7.11 6.92EM, Mcal/kg 2.58 2.48 2.38Lisina, % 0.78 0.75 0.72Arginina, % 1.09 1.02 0.94Metionina, % 0.45 0.43 0.42Metionina – Cistina, % 0.71 0.68 0.65Triptófano, % 0.21 0.19 0.17Treonina, % 0.57 0.50 0.46Glisina – Serina, % 1.60 1.48 1.37

Histidina, % 0.38 0.35 0.32Isoleucina, % 0.63 0.56 0.51Leucina, % 1.24 1.11 1.03Fenilalanina, % 0.71 0.63 0.58Fenilalanina – Tirosina, % 1.34 1.18 1.08Valina, % 0.79 0.73 0.68Fósforo disponible, % 0.40 0.38 0.37Calcio, % 0.80 0.77 0.74Sodio, % 0.26 0.27 0.27Potasio, % 0.48 0.35 0.28Cloro, % 0.20 0.19 0.18

N+K-Cl, meq. 179.68 153.58 137.00

Page 24: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 24/65

Donde: T1 = 2,58 Mcal EM/kg; T2 = 2,48 Mcal EM/kg ; T3 = 2,38 Mcal EM/kg.

24

Page 25: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 25/65

TRATAMIENTOS:

En el presente estudio se planteó 3 densidades nutricionales bajo tres

niveles de energía (2,58; 2,48 y 2,38 Mcal EM/kg alimento), haciendo un total

de 3 tratamientos (cuadro 6) con 4 repeticiones cada una y 4 observaciones

por repetición, cuya distribución se presenta en el Cuadro 6 y 7:

CUADRO 8. DENSIDADES NUTRICIONALES CONSIDERADAS PARA EL ESTUDIO.

NUTRIENTES T1, % T2, % T3, %Proteína 16.09 15.00 14.05Lisina 0.78 0.75 0.72Arginina 1.09 1.02 0.94Metionina 0.45 0.43 0.42Metionina – Cistina 0.71 0.68 0.65Triptófano 0.21 0.19 0.17Treonina 0.57 0.50 0.46Glisina – Serina 1.60 1.48 1.37Histidina 0.38 0.35 0.32Isoleucina 0.63 0.56 0.51

Leucina 1.24 1.11 1.03Fenilalanina 0.71 0.63 0.58Fenilalanina – Tirosina 1.34 1.18 1.08Valina 0.79 0.73 0.68Fósforo disponible 0.40 0.38 0.37Calcio 0.80 0.77 0.74Sodio 0.26 0.27 0.27Potasio 0.48 0.35 0.28Cloro 0.20 0.19 0.18

Donde: T1 = 2,58 Mcal EM/kg; T2 = 2,48 Mcal EM/kg ; T3 = 2,38 Mcal EM/kg.

Page 26: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 26/65

CUADRO 9. DISTRIBUCION DE LOS TRATAMIENTOS

REPETICION

2.58Mcal EM/kg

2.48Mcal EM/kg

2.38Mcal EM/kg

♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂

1

2

3

4

4

4

-

-

-

-

4

4

4

4

-

-

-

-

4

4

4

4

-

-

-

-

4

4

EVALUACIONES:

• Peso Vivo:

El pesaje de los animales se realizo al inicio y culminación de la fase

experimental del estudio.

• Ganancia de peso:

A la culminación del estudio considerando la ganancia observada a lo

largo del periodo experimental.

• Consumo de alimento:

En forma diaria y at-libitum, llevando el registro del alimento

suministrado en forma diaria y el rechazado al finalizar el experimento.

• Conversión alimenticia:

Se determinó a partir del consumo y la ganancia de peso observada en

los diferentes tratamientos y para el ciclo completo, empleando para ello

la siguiente relación:

C.A. = alimento consumido/ganancia de peso

Page 27: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 27/65

• Rendimiento de carcasa:

A la culminación del estudio, seleccionándose al azar 2 animales por 

repetición, haciendo un total de 4 cuyes machos por tratamiento. Se

considera como carcasa para el presente estudio el animal beneficiado

sin apéndices, patas y riñones, realizándose la expresión de los

resultados en peso (g) y expresión porcentual.

• Retribución económica:

La evaluación de la retribución económica de las dietas experimentales,

se efectuó empleando el método del Merito Económico (Poves, 1999).

EVALUACION DE LOS RESULTADOS

Para el presente estudió se planteó un Diseño Completo al Azar (DCA)

dentro de un modelo fijo, con 3 tratamientos (densidades nutricionales) y 4

replicas por tratamiento, considerando 4 observaciones (cuyes) por replica.

Este diseño experimental (DCA) se utilizó para todas las variables respuesta

como: consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa;

para la ganancia de peso se considero 3 tratamientos (densidades

nutricionales) y 8 repeticiones (cuyes) por sexo. En la comparación del

promedio de los tratamientos se utilizó la prueba de Duncan con una

probabilidad de 0.05. Los datos de rendimiento porcentual de carcasa fueron

previamente transformados (arcsen √X) para ser llevados al análisis de

variancia (Calzada, 1982).

27

Page 28: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 28/65

Para el análisis de varianza se utilizó el siguiente modelo aditivo lineal:

Yij = μ + τi + εij.

Donde:

Yij : Valor observado que corresponde al i-esimo tratamiento en su j-esima

repetición.

µ  : Media general de las observaciones.

τi : Efecto del i-esimo tratamiento (densidades nutricionales).

εij  : Error aleatorio.

28

Page 29: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 29/65

IV. RESULTADOS Y DISCUSION4.1. GANANCIA DE PESO

Al análisis de los resultados (Cuadro 10 y Anexos I), no se encontraron

diferencias significativas entre densidades nutricionales para ganancia de peso

(p>0.001) (Anexo V), lo que implicaría que las variaciones en las densidades

nutricionales no afectaron la tasa de crecimiento de los cuyes, que estaría

determinado por el mayor consumo de alimento realizado en los tratamientos

con menores densidades nutricionales, con el objetivo de cubrir la demanda de

nutrientes, y principalmente de energía; sin embargo la NRC (1978) reporta

mejor respuesta en ganancia de peso y eficiencia alimenticia con las dietas de

mayor densidad energética, similares resultados fueron encontrados por 

Carrasco (1969), Zaldivar (1969), Mercado (1974) y Samame (1983), quienes

lograron mayores ganancias de peso con niveles elevados de energía y que

también fue observada por Black (1974) citado por Theriez (1979) quien

manifiesta que un incremento en la concentración energética o niveles de

alimentación induce tanto a un mayor crecimiento y porcentaje de grasa en la

ganancia corporal.

Corrales (1994), comparando diferentes niveles de energía (60, 65, 70 y

75% de NDT) con raciones isoprotéicas (20% PC), encontró efecto del nivel de

energía sobre la ganancia de peso, siendo esta mayor con el nivel del 72% de

NDT. Por otro lado existen reportes (Bocanegra, 1972; Oñate, 1990, citados

por Cerna, 1997; Wheat, 1962, Mercado, 1974) que manifiestan que con

niveles bajos de proteína se alcanzan las mayores ganancias de peso.

29

Page 30: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 30/65

Samamé (1983) sugiere rangos de 14 a 18%, pero la NRC (1978) recomienda

que la proteína deba estar entre 18 y 20% para lograr mejores ganancias de

peso.

Esta amplia variación en función a las recomendaciones y los resultados

encontrados en el presente estudio estarían determinados por que existe una

relación directa entre niveles de energía y proteína dietarios, como lo reporta

Mercado (1974), quien observó que al modificar los niveles de energía y

proteína lograba mejores respuestas en términos de ganancia de peso, lo que

implica que al aumentar los niveles de proteína de la ración lo más

recomendable es aumentar también los niveles de energía (Hidalgo, 1995;

Cañas 1995; Church, 2002).

30

Page 31: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 31/65

Cuadro 10. GANANCIAS DE PESO (g) POR DENSIDAD NUTRICIONAL.

TRATAMIENTODENSIDAD

NUTRICIONAL, McalEM/kg

GANANCIA, g

T1 2,58 399.44 a

T2 2,48 460.75 a

T3 2,38 388.19 a

Al considerar la evaluación tomando en cuenta el sexo y al análisis de

los resultados (Cuadro 16 y Anexos I), se aprecia que existen diferencias

significativas entre sexos para ganancia de peso (p<0.001) (Anexo V), donde

la mayor ganancia se registró en los machos (q<0.05), determinado por las

diferencias fisiológicas existentes entre machos y hembras como son la tasa

de deposición de tejidos, composición corporal, consumo y utilización de los

alimentos (Blair, 1965; Jung, 1967; Texier, 1970; Fuller y Livingstone, 1978;

citados por Fuller, 1979), lo que implicaría que las hembras requieran más

energía y menos proteína para ganancia de peso que los machos (Hidalgo,

1995).

31

Page 32: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 32/65

Cuadro 11. GANANCIAS DE PESO (g) POR SEXO.

SEXOGANANCIA PESO (promedio)

g/día TOTAL, g

MACHOS 10.11 495.20 a

HEMBRAS 6.90 337.10 b

De otro lado en machos, no se encontraron diferencias significativas

para ganancia de peso entre tratamientos (p>0,05) (Cuadro 12 y Anexos I y

IV), lo que estaría determinado ello por el mayor consumo de alimento y

nutrientes realizado en los animales que corresponden a los tratamientos con

menores densidades nutricionales (Cuadro 16 y 18) que permitieron

compensar las necesidades de los mismos y promover de este modo un

crecimiento adecuado.

Estos resultados no concuerdan con lo reportado por la NRC (1978),

Carrasco (1969), Corrales (1994), Samame (1983), Remigio (2005),

Bocanegra (1972), Tamaki (1972), Mercado (1974), Saravia (1994), Wheat

(1962), quienes encontraron diferentes respuestas con variaciones en los

niveles de energía y proteína de las dietas; estas discrepancias estarían

determinadas por que en el presente estudio se trabajo con dietas

balanceadas, manteniendo los niveles nutricionales en función a las

modificaciones en los niveles de energía, a diferencia de los autores antes

citados quienes modificaron o los niveles de energía o los niveles de proteína

sin tomar en cuenta las relaciones que existen entre los niveles de energía y

los otros nutrientes; puesto que las necesidades de energía, en contraste con

las necesidades de la mayoría de los otros nutrientes que son constantes para

32

Page 33: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 33/65

una edad, peso corporal y función productiva determinada, varía según la

actividad física y la temperatura ambiental (Church 2002).

Cuadro 12. GANANCIAS DE PESO (g) PARA MACHOS.

TRATAMIENTODENSIDAD

NUTRICIONAL, McalEM/kg

GANANCIA PESO

g/día TOTAL, g

T1 2,58 9.03 442.50 a

T2 2,48 11.26 552.00 a

T3 2,38 10.01 490.43 a

En cuanto a las hembras y a diferencia de los machos, se encontraron

diferencias significativas para ganancia de peso entre tratamientos (p<0,05)

(Cuadro 13 y Anexos V), siendo significativamente menor la ganancia lograda

por las hembras con la menor densidad nutricional en la dieta, a pesar de que

el consumo tanto de alimento y nutrientes fue mayor en este grupo con

excepción de la proteína que fue menor (Cuadro 17 y 18), este hecho abría

generado alteraciones y/o interacciones de las relaciones entre niveles de

energía y otros nutrientes principalmente de la proteína y los aminoácidos (D

´Mello, 1994; Remigio, 2005; Vargas, 1988; Chauca, 1995) a pesar de las

mayores necesidades energéticas y menores necesidades de proteína de lashembras frente a los machos (Hidalgo, 1995). Estos resultados concuerdan

con lo reportado por Corrales (1994), Samame (1983), Carrasco (1969), Vilca

(2007), este mismo efecto ha sido observado por Kemm (1979) y Theriez

(1979) al modificar densidades energéticas en raciones de cerdos y ovinos en

crecimiento respectivamente.

Cuadro 13. GANANCIA DE PESO (g) PARA HEMBRAS.

33

Page 34: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 34/65

TRATAMIENTODENSIDAD

NUTRICIONALGANANCIA PESO

g/día TOTAL, g

T1 2,58 7.27 356.40 ab

T2 2,48 7.54 369.50 a

T3 2,38 5.82 285.40 b

4.2. CONSUMO DE ALIMENTO

Al análisis de los resultados (Cuadro 14 y Anexos VI), se observa que

existen diferencias significativas entre densidades nutricionales para consumo

de alimento (p<0.001) (Anexo VI), siendo este mayor con la menor densidad

nutricional (q<0,05); este mismo efecto es observado cuando la evaluación es

realizada en forma independiente para machos y hembras (Cuadro 16 y Anexo

II, Anexo VI), donde el consumo es mayor con la menor densidad nutricional

en ambos casos (q<0,05); lo que estaría determinado por el mecanismo de

regulación del consumo en función a la densidad energética, donde los

animales buscan compensar sus requerimientos de energía con mayores

consumos de alimento a menores densidades energéticas, y de este modo

cubrir sus necesidades nutricionales (Austin, 2001; Fox, 1987; Kemm, 1979),

hecho que fue reportado por Hidalgo (1999) y Caballero (1992), quienes

manifiestan que existe una aparente relación inversa entre el contenido

energético de los alimentos y su consumo, lo que indica la capacidad de variar 

el consumo de alimento con el objeto de alcanzar en lo posible ingresos

energéticos semejantes.

Samame (1983), encontró incrementos en el consumo con menores

34

Page 35: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 35/65

niveles de energía dietarios tanto en animales reproductores como en cuyes

en crecimiento, resultados similares fueron reportados por Mercado (1974)

para cuyes en crecimiento; este efecto ha sido ampliamente demostrado en

especies como los pollos y la mayoría de las especies monogástricas y

rumiantes, donde la regulación del consumo de alimento está en función a la

densidad calórica de la dieta, por lo que es común expresar los requerimientos

de aminoácidos por unidad de energía (Combs, 1970, citado por Hurwitz,

1977).

Bocanegra (1972), Otañe (1990) citados por Cerna, (1997), Wheat

(1962) reportaron mayores consumos de materia seca con menores niveles de

proteína dietaria, difiriendo con lo reportado por Remigio (2005) quien no

encontró diferencias en el consumo al modificar los niveles de aminoácidos

dietarios, o como lo reportado por Vilca (2007) quien tuvo la misma respuestaen el consumo al modificar los niveles de proteína dietario manteniendo los

niveles de lisina y metionina.

35

Page 36: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 36/65

Cuadro 14. CONSUMO DE ALIMENTO (g) POR DENSIDAD NUTRICIONAL.

TRATAMIENTODENSIDAD

NUTRICIONAL, McalEM/kg

CONSUMO, g

T1 2,58 2570,06 a

T2 2,48 2699,12 b

T3 2,38 2824,67 c

Al análisis de los resultados (Cuadro 15 y Anexos VI), se aprecia que

existen diferencias significativas entre sexos para consumo de alimento(p<0.001), siendo este mayor en los machos (q<0.05), reportes similares se

han dado para diferentes especies animales como los cerdos (Cisneros, 1996;

Cromwell, 1993 citado por Austin 2001), donde se aprecia mayores consumos

en machos frente a hembras, efectos similares se observan en pollos (Leeson,

1991; Fox, 1987; Scott, 1982). Este hecho estaría determinado por las

diferencias existentes entre machos y hembras en términos de crecimiento,

deposición de tejidos, composición corporal, capacidad de ingesta y regulación

hormonal (Church, 2002).

Cuadro 15. CONSUMO DE ALIMENTO (g) POR SEXOS

SEXOCONSUMO DE ALIMENTO

g/día TOTAL, g

MACHOS 57.01 2796.11 a

HEMBRAS 53.06 2599.80 b

36

Page 37: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 37/65

Cuadro 16. CONSUMO DE ALIMENTO (g) EN MACHOS Y HEMBRAS.

TRATAMIENTODENSIDAD

NUTRICIONALCONSUMO MACHOS CONSUMO HEMBRAS

g/día TOTAL, g g/día TOTAL, g

T1 2,58 54.60 2675.38 b 50.30 2464.75 c

T2 2,48 56.94 2790.38 b 53.22 2607.88 b

T3 2,38 59.64 2922.59 a 55.65 2726.75 a

En cuanto a la ingestión de nutrientes, se observa que en todos los

casos (general, machos y hembras) los animales buscaron compensar la

ingestión de nutrientes y energía con el mayor consumo de alimentos (Austin,

2001; Fox, 1987; Kemm, 1979; Hidalgo, 1999; Caballero, 1992), (Cuadro 18),

apreciándose que con las menores densidades los consumos de aminoácidos,

minerales y energía fueron mayores frente a las mayores densidades; lo que

no sucedió en el caso de la proteína, donde la mayor ingestión de la misma se

dio con la mayor densidad nutricional, lo que implicaría la relación que existe

entre niveles de energía con la proteína y/o los aminoácidos.

37

Page 38: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 38/65

Cuadro 18. INGESTION DE NUTRIENTES EN FUNCION A LAS DENSIDADESNUTRICIONALES EMPLEADAS EN EL ESTUDIO.

TRATAMIENTO DENSIDADNUTRICIONAL Proteína,g Lisina, g Met-Cis, g Ca, g P, g EM, Mcal

GENERAL

T1 2,58 413.45 20.05 18.25 20.56 10.28 6.63

T2 2,48 404.74 20.24 18.43 20.76 10.38 6.69

T3 2,38 396.87 20.32 18.50 20.85 10.42 6.72

MACHOS

T1 2,58 430.39 20.87 19.00 21.40 10.70 6.90

T2 2,48 418.43 20.92 19.05 21.46 10.73 6.92T3 2,38 410.62 21.03 19.14 21.57 10.78 6.96

HEMBRAS

T1 2,58 396.51 19.23 17.50 19.72 9.86 6.36

T2 2,48 391.06 19.55 17.81 20.05 10.03 6.47

T3 2,38 383.11 19.62 17.86 20.12 10.06 6.49

4.3. CONVERSION ALIMENTICIA

Al análisis de los resultados (Cuadro 19 y Anexo IV), no se encontraron

diferencias significativas entre tratamientos en función a la densidad nutricional

(p<0.01) para conversión alimenticia, estos datos difieren con lo reportado por 

Samame (1983) y Mercado (1974), quienes encontraron mejoras en la

conversión alimenticia con niveles más altos de energía en las dietas y

menores niveles de proteína de las mismas, así como con lo reportado por 

Vilca (2007), Arroyo (1986), Silva (1994), Saravia (1994), Rivas (1995),

Chauca (1995), Cerna (1997), quienes lograron mejores conversiones

alimenticias con mayores niveles de proteína en la dieta. Estas diferencias

estarían determinadas por las mejores relaciones nutricionales existentes en el

presente estudio, que permitió una adecuada regulación del consumo que

permitiera la ingestión de nutrientes en cantidades proporcionales a las

38

Page 39: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 39/65

demandas nutricionales de los animales, lo que no habría sucedido en los

otros estudios.

Cuadro 19. CONVERSION ALIMENTICIA POR DENSIDAD NUTRICIONAL.

TRATAMIENTODENSIDAD

NUTRICIONAL, McalEM/kg

C.A.

T1 2,58 6,51 a

T2 2,48 6,17 a

T3 2,38 7,74

a

Al análisis de los resultados (Cuadro 20 y Anexo IV), se encontraron

diferencias significativas entre sexos (p<0,01) para conversión alimenticia,

siendo estas mejores en los machos frente a las hembras (q<0,05), esta

misma tendencia a sido observada en otras especies animales (aves, cerdos,

vacunos) en los cuales los machos tienes mejores respuestas en conversión

alimenticia, lo que estaría determinado por los cambios en la composición

corporal entre machos y hembras que determina variaciones en los

requerimientos nutricionales principalmente de energía, puesto que las

hembras a similares pesos corporales que los machos estas tienden a

acumular más grasa y energía con una menor síntesis de proteína tisular como

(Hidalgo, 1995; Rostagno, 2005).

Cuadro 20. CONVERSION ALIMENTICIA POR SEXOS

SEXO CONVERSION ALIMENTICIA

MACHOS 5.70 a

HEMBRAS 7.92 b

39

Page 40: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 40/65

Al realizar el análisis de la conversión alimenticia dentro de cada sexo y

por densidad nutricional (Cuadro 21 y Anexo IV), no encontraron diferencias

significativas entre machos y tampoco entre hembras para las 3 densidades

nutricionales (p<0,01). Numéricamente se aprecia, y solo para las hembras,

una tendencia negativa en la conversión con las menores densidades

nutricionales, lo que implicaría que las hembras no llegan a compensar con el

mayor consumo de alimentos la mayor ingestión de nutrientes y energía

requerida por los animales para una mejor respuesta en el crecimiento.

Cuadro 21. CONVERSION ALIMENTICIA (C.A.) EN MACHOS Y HEMBRAS.

TRATAMIENTODENSIDAD

NUTRICIONAL C.A. EN MACHOS C.A. EN HEMBRAS

T1 2,58 6.08 a 6.94 a

T2 2,48 5.08 a 7.26 a

T3 2,38 5.94 a 9.56 a

4.4. RENDIMIENTO DE CARCASA

Los rendimientos de carcasa registrados se encuentran dentro de los

rangos establecidos para esta especie animales y que han sido ampliamente

evaluados por el INIA (2005). Al análisis de resultados (Cuadro 23 y Anexo

VIII), no se encontraron diferencias significativas (p>0.01) entre densidades

nutricionales para el rendimiento de carcasa y porcentaje de carcasa, lo que

implicaría que las variaciones entre las densidades nutricionales no afectaron

el rendimiento de carcasa, debido ello a la compensación en el consumo

realizado por los tratamientos con menores densidades nutricionales que

permitió una adecuada ingestión de nutrientes con un rendimiento similar 

estadísticamente.

40

Page 41: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 41/65

Cuadro 23. RENDIMIENTO DE CARCASA POR DENSIDAD NUTRICIONAL

TRTAMIENTODENSIDAD

NUTRICIONAL PESOVIVO, g

PESOCARCASA, g

RENDIMIENTO,%

Mcal/kg

T1 2,58 911,5a 595,28a 65,73a

T2 2,48 951,0a 613,47a 68,03a

T3 2,38 847,5a 610,74a 67,01a

4.5. RETRIBUCION ECONOMICA

En el cuadro 24, se muestra los resultados de la retribución económica

con las diferentes densidades nutricionales y energéticas empleadas en el

estudio en forma general, para machos y hembras, considerando los precios

de los insumos al mes de Marzo del 2007 (Anexo IX).

En términos generales se aprecia que la retribución económica es mejor 

en el tratamiento T2 (102%) frente a los otros y que corresponde a la densidad

de 2,48 Mcal EM/kg de alimento. Al realizar la evaluación diferenciando los

sexos, se puede apreciar que para el caso de los machos los mayores

beneficios económicos son también alcanzados con el tratamiento T2 (108%);

sin embargo en el caso de las hembras esta será mejor con la mayor densidad

nutricional (100%) es decir con el nivel del 2,58 Mcal EM/kg de alimento.

En todos los casos las mayores retribuciones económicas son logradas

en todas las densidades nutricionales empleadas en los machos frente a las

hembras, lo que implicaría que el engorde de machos es mucho más

conveniente frente a las hembras.

Cuadro 24. RETRIBUCION ECONOMICA DE LAS DIETAS EMPLEDAS EN EL ESTUDIO

41

Page 42: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 42/65

VARIABLEGENERAL MACHOS HEMBRAS

T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

INGRESOS

Peso vivo, kg 0,883 0,910 0,827 0,922 1,013 0,921 0,845 0,807 0,744Precio por kg P.V., S/. 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00Ingreso bruto/cuy, S/. 10,60 10,92 9,92 11,060 12,156 11,052 10,140 9,684 8,928EGRESOS. Cant. de alimento, kg 2,57 2,70 2,82 2,675 2,790 2,922 2,465 2,608 2,727. Precio alimento, S/./kg 0,87 0,84 0,78 0,87 0,84 0,78 0,87 0,84 0,78. Costo alimentación, S/. 2,232 2,271 2,211 2,327 2,344 2,279 2,144 2,191 2,127COSTO TOTAL 4,732 4,771 4,711 4,827 4,844 4,779 4,644 4,691 4,627. Costo por cuy, S/. 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50. Costo alimentación, S/. 2,232 2,271 2,211 2,327 2,344 2,279 2,144 2,191 2,127RETRIBUCION

. Beneficio por cuy, S/. 5,868 6,149 5,209 6,233 7,312 6,273 5,496 4,993 4,301. Por kg de peso vivo,kg 6,646 6,757 6,299 6,760 7,218 6,811 6,504 6,187 5,781. Porcentaje 100 102 95 100 108 101 100 95 89

42

Page 43: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 43/65

V. CONCLUSIONES

Bajo las condiciones en las que se realizó el presente estudio, se

concluye en lo siguiente:

1. La ganancia de peso fue mayor en machos frente a las hembras y dentro

de las hembras esta fue mayor en el tratamiento T1 (2,58 Mcal EM/kg

alimento) y T2 (2,48 Mcal EM/kg alimento) (p<0,001), no habiéndose

encontrado diferencias significativas (p>0,001) entre densidades

nutricionales y entre machos,

2. Se encontraron diferencias en el consumo de alimentos (p<0,001) entre

densidades nutricionales, sexos y dentro de los sexos, siendo estas

mayores con la menor densidad nutricional (2,38 Mcal EM/kg alimento);

los machos tuvieron mayores consumos frente a las hembras. Este mismo

efecto es observado en machos y hembras donde los mayores consumos

se dieron con la menor densidad nutricional en ambos casos.

3. La conversión alimenticia fue mejor en los machos frente a las hembras

(p<0,01), no habiéndose encontrado diferencias significativas entre

densidades nutricional (p>0.01) y dentro de cada sexo (machos y

hembras).

4. No se encontraron diferencias significativas para rendimientos de carcasa

(p>0,001) entre densidades nutricionales.

43

Page 44: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 44/65

5. La retribución económica fue mejor con el tratamiento T2 (102%) frente a

los otros y que corresponde a la densidad de 2,48 Mcal EM/kg de alimento;

en los machos los mayores beneficios económicos son también

alcanzados con el tratamiento T2 (108%); en las hembras esta fue mejor 

con la mayor densidad nutricional (100%).

44

Page 45: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 45/65

VI. RECOMENDACIONES

1. Como se demuestra en el presente estudio que existe efecto de la

densidad nutricional sobre el consumo y todo lo que ello implica, se

recomienda seguir ampliando la investigación del efecto de la densidad

calórica sobre el balance de aminoácidos y los efectos de las

variaciones en los niveles de aminoácidos y relaciones entre los

mismos.

2. Realizar estudios para poder establecer la curva de crecimiento en los

cuyes para las diferentes tipos y líneas genéticas existentes, bajo

diferentes condiciones de crianza y de alimentación.

3. Realizar estudios sobre el efecto del tipo y/o sistema de alimentaciónsobre las características del desarrollo del tracto gastrointestinal.

4. Diseñar estudios con el objetivo de poder realizar recomendaciones

nutricionales en función al estado fisiológico de los animales.

45

Page 46: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 46/65

REVISION BIBLIOGRAFICA

ALIAGA, R. 1993. Crianza de cuyes. Instituto Nacional de Investigación Agraria.

Manual. Lima, Perú. 97 pp.

AUSTIN J.L., L.L. SOUTHERN. 2001. Swine Nutrition. 2° Edition. Library of Congress

Cataloging-in-Publication Data. USA.

AMÁM GUERRERO J.R. 1990. Evaluación de cuatro niveles de quinua

(Chenopodium quinoa W ) en raciones para cuyes en confinamiento durante

el crecimiento y engorde. Tesis Ing. Agr. Universidad Central del Ecuador.

Quito, Ecuador, 62 p.

ARROYO B.O. 1983. Nuevas fuentes proteicas en el engorde de cuyes. IICA-

RISPAL. Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción

Animal (APPA). Lambayeque, Perú.

ARROYO B.O. 1986. Avances de investigación sobre cuyes en el Perú. Programa

Nacionalde Sistemas Agropecuarios Andinos. INIPA. Informe Técnico N° 7.

Lima, Perú.

AUGUSTIN, A.R., F.L. CHAUCA, G.J. MUSCARI, M. ZALDIVIA. 1984. Diferentes

niveles de proteína en la ración y su efecto en el crecimiento de cuyes en su

primera recría (1 – 4 semanas). VII Reunión Científica Anual de la Asociación

Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú.

AYARZA, P., F.A. COOCK, 1986. Ensayo Isoproteico comparativo en cuyes.

Universidad Nacional del Centro del Perú – Ayacucho. Reunión Científica

Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA). Tingo María.Perú.

BASTIDAS PASMIÑO, D.A., R.S. DIAZ. 1994. Determinación del consumo de agua

en cuyes (Cavia porcellus) alimentados con forraje deshidratado. Tesis Ing.

Zoot. Nariño, Colombia. 88 p.

BOCANEGRA, O.V. 1972. Comparativo de 3 niveles de proteína en el concentrado

para cuyes (Cavia porcellus). Tesis Ing. Zoot. Universidad Nacional Técnica

de Cajamarca. Cajamarca, Perú.CAMPABADAL, C. Y, NAVARROU H. 1998. Clasificación de los Ingredientes

46

Page 47: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 47/65

Utilizados en la Elaboración de alimentos balanceados para animales.

Centro de Investigaciones en Nutrición Animal. Universidad de Costa Rica.

http://www.ag.uiuc.edu/

CABALLERO, A. 1992. Valor nutricional de la panca de maíz: consume voluntario y

digestibilidad en el cuy (Cavia porcellus). Tesis Pre grado. UNALM. Lima,

Perú.

CHAUCA, F.L., A. CALAPUJA, S. ROJAS. 1995. Evaluación de raciones de acabado

para cuyes. XVIII Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de

Producción Animal (APPA). Lambayeque, Perú.

CAICEDO, V.A. 2000. Experiencias Investigativas en la producción de cuyes.Contribución al desarrollo técnico de la explotación. Universidad de Nariño.

Pasto – Colombia. 323 p.

CALZADA, B.J. 1982. Métodos Estadísticos para la Investigación. Quinta edición. Ed.

Milagros S.A. Lima, Perú.

CAÑAS C, R. 1995. Alimentación y nutrición animal. Colección en Agricultura, Fac.

Agronomía PUC Chile. 576 pag.

CARRASCO, U.V. 1969. Utilización de tres raciones en el crecimiento y engorde decuyes. Tesis Pregrado. UNALM. Lima, Perú. 85 p.

CERNA, M, A. 1997. Evaluación de cuatro niveles de residuo de cervecería seco en

él crecimiento – engorde. Tesis Ing. Zoot. UNALM. Lima – Perú.

CHAUCA, F.L.; A. CALAPUJA; S. ROJAS. 1995. Evaluación de raciones de acabado

en cuyes. XVIII Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de

Producción Animal (APPA). Lambayeque, Perú.

CHURCH D.C.; W.G. POND. 2002. Fundamentos de Nutrición y Alimentación deAnimales. Segunda Edición. Trad. Pedro Ducar. Editorial Limusa, México.

633 p.

CORRALES, V.J. 1994. Evaluación de diferentes niveles de energía con raciones

isoprotéicas en cuyes en crecimiento. Tesis Pre grado. UNSAAC. Cusco,

Peru.

CRAMPTON, E.; HARRIS. (1974) Nutrición Aplicada. Zaragoza. Ed. Acribia.

D’MELLO, T., 1994. Amino Acids in Farm Animal Nutrition. The Scottish AgriculturalCollege, Edinburgh, UK. CAB International.

47

Page 48: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 48/65

ESPINOZA, R.M. 2005. Evaluación de tres niveles de Lisina y Aminoácidos azufrados

en dietas de crecimiento para cuyes (Cavia porcellus L) mejorados. Tesis.

UNA La Molina. Lima, Perú.FOOD AGRICULTURAL ORAGANIZATION (FAO). 2002. Oryza sativa L.

http://www.fao.org/livestock/agap/frg/afris/espanol/document/feed8/Data/37.h

tm.

FOX, D.G. 1987. Predicting Feed Intake of Food-Producing Animal. National

Academy Press. Washington, D.C. USA.

FULLER M.F., J.G. GORDON, R. AITKEN. 1979. Energy and Protein Utilization by

Pigs of Different Sex and Genotype. Energy Metabolism. AgricultureResearch Council. Babraham, Cambridge.

GOMEZ, G.; ALVARADO, F.; CHAMORRO, J. Y MANER, J. 1978. Utilización de las

puliduras (polvillo) de Arroz en raciones para cerdos en crecimiento y

acabado. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali –

Colombia. 26 pp.

GUEVARA, C.V. 2004. Formulación de raciones balanceadas para Monogástricos

son el programa informático Maximizador. UNALM. Lima, Perú.

HERTRAMPF, J. Y PIEDAD – PASCUAL, F. 2000. Handbook on Ingredients for 

Aquaculture Feeds. Ed. Kluwer Academic Publishers. Holanda. 573 pp.

HIDALGO, L. MONTES T, CABRERA P, MORENO A. 1995. Crianza de cuyes.

Programa de investigación en carnes. UNALM. Lima – Perú.

HIDALGO, L.V. 1995. Nutrición y Alimentación de Vacunos de Engorde 2ª Edit.

UNALM – Perú.

HIDALGO, L. 1999. Crianza de cuyes. Programa de investigación en carnes. UNALMLima – Perú.

HOSENEY, R. 1991. Principios de Ciencia y Tecnología de los Cereales. Ed. Acribia.

SA. Zaragoza, España. 321 pp.

HURWITZ S., 1977. New Formal Approaches to the Determination of Energy and

Amino Acid Requirements of Chicks. Institute of Animal Science, Agricultural

Research Organization, The Volcani Center, Bet Dagan, and Faculty of 

Agriculture, The Hebrew University of Jerusalem, Rebovot, Israel. Pages 197

 – 205.

48

Page 49: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 49/65

INIA – CIID. 1996. Proyecto sistemas de producción de cuyes. Instituto Nacional de

Investigación Agraria. Volumen I. Lima – Perú. 86 p.

INIA – INCAGRO. 2005. Generación de Líneas Mejoradas de Cuyes de AltaProductividad. Informe Final. Instituto Nacional de Investigación y Extensión

Agraria. Dirección Nacional de Investigación Agraria. Lima, Perú 137 p.

KEMM E.M. 1979. The Influence of Dietary Energy Concentration on the Growth

Efficiency of Ad Lib. Fed Pigs. Energy Metabolism. Agriculture Research

Council. Babraham, Cambridge.

LEESON, S., J.D. SUMMERS. 1991. Commercial Poultry Nutrition. Department of 

Animal and Poultry Science. University of Guelph, Ontario, Canada.LLOYD L.E. 1982. Fundamentos de Nutrición. Editorial Acribia. Zaragoza – España

464 pp.

MC DONALD, P.; EDWUARS, R. Y GREENHALGH, J. 1993. Nutrición Animal. 4ta

Edición. Ed. Acribia, SA. Zaragoza, España. 571 pp.

MERCADO, E.L., A.M. ZALDIVAR, P.A. BRICEÑO. 1974. Tres niveles de proteína y

dos de energía en raciones para cuyes en crecimiento. II CONIAP. Lima,

Perú.

MORENO, R. A. 1989. Producción de cuyes. UNALM. Departamento de Producción

Animal. Lima – Perú. 132pp.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1978. Nutrient requirements of laboratory

animals. 33 ed. Washington D.C. National Academy of Science. 96 p.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1995. Nutrient requirements of laboratory animal.

National Academy of Sciences. Fourth revised edition. USA. 96 p.

NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 2004. Nutrient Requirements of the Guinea

Pig. www.nap.edu.

POVES, M.C. 1999. Comportamiento productivo de pollos de carne alimentados con

dietas en base a harina de soya y de pescado formulada de acuerdo a los

estándares del NRC 1984 y NRC 1994. Tesis. UNALM. Lima, Perú.

REMIGIO, R.M. 2005. Evaluación de tres niveles de lisina y aminoácidos azufrados

en dietas de crecimiento para cuyes (Cavia porcellus L) mejorados. Tesis

M.Sc. EPG - UNALM. Lima, Perú.

49

Page 50: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 50/65

RIVAS, D. 1995. Prueba de crecimiento en cuyes con restricción del suministro de

forrajes en cantidad y/o frecuencia. Tesis. UNA La Molina. Lima, Perú.

ROJAS, S. 1979. Nutrición Animal Aplicada – Aves, Porcinos, Vacunos. Universidad

Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú. 230 pp.

RODRIGUEZ, M.A. 1969. Efecto de diversos niveles de vitamina C en la producción

y mortalidad de cuyes mayores de 5 meses. Tesis ( Ing. Zoot.).Lima – Perú.

ROSTAGNOS.H. Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos. 2ª Edición. Universidad

Federal de Vicosa. Facultad de Zootecnia. Brasil.

SAMAME, J. 1983. Niveles de energía en cuyes en reproducción y en crecimiento.

Tesis UNALM. Lima – Perú. 88pp.

SARAVIA, D.J., C. GOMEZ, S. RAMIREZ, F.L. CHAUCA. 1994. Evaluación de cuatro

raciones para cuyes en crecimiento. XVII Reunión Científica Anual de la

Asociación Peruana de Producción Animal (APPA). Lima, Perú. 84 p.

SCOTT, M.L., M.C. NESHEIM, R.J. YOUNG. 1982. Nutrition of the Chicken. Third

Edition. Ithaca, New York. USA.

SILVA, V.F. 1994. Utilización de cebada (Hordeum vulgare) y maíz (Zea maíz )

germinados en la alimentación de cuyes machos en crecimiento y engorde.

Tesis. UNA La Molina. Lima, Perú.

TAMAKI, H. 1972. Prueba de dos niveles de vitamina C como posible sustituto del

forraje verde en la alimentación de cobayos. Lima – Perú.

TINARELLI, A. 1989. El Arroz. Ed. Mundi Prensa. Madrid, España. 575 pp.

THERIEZ M., M. TISSIER, J.P. BRUN. 1979. Effects of Metabolizable Energy Content

of Diet and Feeding Level on the efficiency of Energy Utilization by Young

Growing Lambs. Energy Metabolism. Agriculture Research Council.

Babraham, Cambridge.

VARGAS, V. 1988. Evaluación de los requerimientos de Lisina, Aminoácidos

azufrados y energía en cuyes de 3 a 13 semanas de edad. Tesis. UNALM.

Lima, Perú 82 p.

VASQUEZ, R.F. 1975. Engorde de cuyes con pasto elefante (Pennisetum purpureum)

en la costa central. Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis Pre grado.

Lima, Perú

50

Page 51: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 51/65

VILCA, Q.H. 2007. Evaluación de Niveles de Proteína Cruda (17 – 15 – 13%)

manteniendo los niveles de Lisina y Metionina en raciones de cuyes en

crecimiento. Tesis Pre grado. UNSAAC. Cusco, Perú 54 p.VILLAFRANCA, A. 2003. Evaluación de tres niveles de fibra en el alimento

balanceado para cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento y engorde. Tesis

UNALM. Lima, Perú 82 p.

WHEAT, J.D., H.G. SPIES, C.T. TRAN, B.A. KOCK. 1962. Effects of two protein

levels on growth rate and feed efficiency of guinea pigs from different inbreed

lines. International Journal of Animal Science.

ZALDIVAR, A.M., N. VARGAS. 1969. Estudio de tres niveles de azúcar como fuentede energía mas un concentrado comercial en cobayos. EELM. Lima, Perú. 7

p.

51

Page 52: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 52/65

ANEXOS

ANEXO I. REGISTRO DE EVALUACION DE PESOS PROMEDIOS POR TRATAMIENTOS Y REPETICION

TRATAMIENTO REPETICION SEXOPeso

inicial, gPeso final,

gGanancia de

peso, g

T1: 2.58 Mcal/kg

1 Hembra 496 826 3301 Hembra 485 821 3361 Hembra 527 831 3041 Hembra 537 907 3702 Hembra 487 758 2712 Hembra 431 847 4162 Hembra 472 944 4722 Hembra 471 823 3523 Macho 510 883 373

3 Macho 492 885 3933 Macho 549 950 4013 Macho 299 766 4674 Macho 436 1009 5734 Macho 526 821 2954 Macho 462 950 4884 Macho 561 1111 550

T2: 2,48 Mcal/kg

1 Hembra 419 859 4401 Hembra 528 1036 5081 Hembra 382 819 4371 Hembra 441 780 3392 Hembra 410 780 370

2 Hembra 525 758 2332 Hembra 359 710 3512 Hembra 438 716 2783 Macho 380 1102 7223 Macho 594 1044 4503 Macho 452 1041 5893 Macho 403 1018 6154 Macho 589 1014 4254 Macho 479 700 2214 Macho 459 1189 7304 Macho 329 993 664

T3: 2,38 Mcal/kg

1 Hembra 504 762 2581 Hembra 463 747 284

1 Hembra 455 841 3861 Hembra 494 705 2112 Hembra 478 670 1922 Hembra 479 694 2152 Hembra 389 811 4222 Hembra 409 724 3153 Macho 353 971 6183 Macho 373 889 5163 Macho 388 825 4373 Macho 600 Muerto -4 Macho 444 875 4314 Macho 535 1080 5454 Macho 449 860 4114 Macho 467 946 479

52

Page 53: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 53/65

ANEXO II. EVALUACION DEL CONSUMO Y CONVERSION ALIMENTICIA

POR TRATAMIENTO.

TRATAMIENTO CONSUMO, g C.A.

T1: 2.58 Mcal/kg

2452.25 7.32

2477.25 6.56

2636.25 6.45

2714.50 5.70

T2: 2,48 Mcal/kg

2609.00 6.05

2606.75 8.46

2789.75 4.70

2791.00 5.47

T3: 2,38 Mcal/kg

2739.00 9.62

2714.50 9.49

2892.00 5.52

2953.17 6.33

ANEXO III. EVALUACION DE LA CARCASA EN LOS TRATAMIENTOS

TRTAMIENTO PESO VIVO,g CARCASA, g %

T1: 2.58 Mcal/kg

760 465 61.18953 673 70.62

1128 742 65.78805 526 65.34

T2: 2,48 Mcal/kg

686 442 64.431013 754 74.431005 664 66.071100 739 67.18

T3: 2,38 Mcal/kg853 590 69.17868 565 65.09810 516 63.70859 602 70.08

53

Page 54: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 54/65

ANEXO IV. ANALISIS DE VARIANCIA Y PRUEBA DE DUNCAN PARA PESO

INICIAL

Variable N R² R²Aj CV

PESO INICIAL 48 0.062 0.000 15.105

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 13559.500 5 2711.900 0.555 0.7336

TRATAMIENTOS 10941.125 2 5470.563 1.120 0.3359

SEXO 60.750 1 60.750 0.012 0.9117

TRATAMIENTOS*SEXO 2557.625 2 1278.813 0.262 0.7710

ERROR 205213.500 42 4886.036

TOTAL 218773.000 47

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 4886.0357 gl: 42 

TRATAMIENTOS Medias n Significancia

2 449.188 16 A

3 455.250 16 A

1 483.813 16 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 4886.0357 gl: 42 

SEXO Medias n Significancia

1 461.625 24 A

2 463.875 24 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 4886.0357 gl: 42 

TRATAMIENTOS SEXO Medias n Significancia

2 1 437.750 8 A

3 2 451.625 8 A

3 1 458.875 8 A

2 2 460.625 8 A

1 2 479.375 8 A

1 1 488.250 8 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

54

Page 55: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 55/65

ANEXO V. ANALISIS DE VARIANCIA Y PRUEBA DE DUNCAN PARA

GANANCIA DE PESO.

GANANCIA DE PESO PARA HEMBRAS Y MACHOS:

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

GANANCIA 47 0.458 0.392 25.109

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 375101.952 5 75020.390 6.925 0.0001

TRATAMIENTOS 47954.416 2 23977.208 2.213 0.1223

SEXO 292910.035 1 292910.035 27.037 <0.0001

TRATAMIENTOS*SEXO 31521.121 2 15760.560 1.455 0.2453

ERROR 444187.750 41 10833.848

TOTAL 819289.702 46

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 10833.8476 gl: 41

TRATAMIENTOS Medias n Significancia3 388.188 15 A

1 399.438 16 A

2 460.750 16 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 10833.8476 gl: 41

SEXO Medias n Significancia

1 337.083 24 A2 495.167 23 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

55

Page 56: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 56/65

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 10833.8476 gl: 41

TRATAMIENTOS SEXO Medias n Significancia

3 1 285.375 8 A

1 1 356.375 8 A B

2 1 369.500 8 A B

1 2 442.500 8 B C

3 2 491.000 7 C

2 2 552.000 8 C

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

GANANCIA DE PESO PARA MACHOS:

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

GANANCIA 23 0.135 0.049 25.074

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 48187.590 2 24093.795 1.563 0.2340

TRATAMIENTOS 48187.590 2 24093.795 1.563 0.2340

ERROR 308303.714 20 15415.186TOTAL 356491.304 22

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 15415.1857 gl: 20 

TRATAMIENTOS Medias n Significancia

1 442.500 8 A

3 490.429 7 A

2 552.000 8 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

GANANCIA DE PESO PARA HEMBRAS:

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

GANANCIA 24 0.195 0.119 23.776

56

Page 57: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 57/65

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 32774.083 2 16387.042 2.551 0.1019

TRATAMIENTOS 32774.083 2 16387.042 2.551 0.1019

ERROR 134881.750 21 6422.940

TOTAL 167655.833 23

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 6422.9405 gl: 21

TRATAMIENTOS Medias n Significancia

3 285.375 8 A

1 356.375 8 A B2 369.500 8 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

ANEXO VI. ANALISIS DE VARIANCIA Y PRUEBA DE DUNCAN PARA

CONSUMO.

CONSUMO PARA HEMBRAS Y MACHOS:

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

CONSUMO 12 0.978 0.960 1.127

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 245676.160 5 49135.232 53.135 0.0001

TRATAMIENTO 129655.672 2 64827.836 70.105 0.0001

SEXO 115624.627 1 115624.627 125.037 <0.0001

TRATAMIENTO*SEXO 395.861 2 197.930 0.214 0.8132

ERROR 5548.353 6 924.726

TOTAL 251224.513 11

57

Page 58: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 58/65

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 924.7255 gl: 6 

TRATAMIENTO Medias n Significancia

1 2570.063 4 A

2 2699.125 4 B

3 2824.668 4 C

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 924.7255 gl: 6 

SEXO Medias n Significancia

1 2599.792 6 A

2 2796.112 6 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 924.7255 gl: 6 

TRATAMIENTO SEXO Medias n Significancia

1 1 2464.750 2 A

2 1 2607.875 2 B

1 2 2675.375 2 B C

3 1 2726.750 2 C D

2 2 2790.375 2 D

3 2 2922.585 2 E

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

CONSUMO PARA MACHOS:

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CVCONSUMO 6 0.925 0.876 1.450

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 61211.512 2 30605.756 18.612 0.0204

TRATAMIENTO 61211.512 2 30605.756 18.612 0.0204

ERROR 4933.197 3 1644.399

TOTAL 66144.709 5

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 1644.3990 gl: 3

58

Page 59: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 59/65

TRATAMIENTO Medias n Significancia

1 2675.375 2 A

2 2790.375 2 A

3 2922.585 2 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

CONSUMO PARA HEMBRAS:

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

CONSUMO 6 0.991 0.985 0.551

Cuadro de Análisis de la VarianzaF.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 68840.021 2 34420.010 167.860 0.0008

TRATAMIENTO 68840.021 2 34420.010 167.860 0.0008

ERROR 615.156 3 205.052

TOTAL 69455.177 5

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 205.0521 gl: 3

TRATAMIENTO Medias n Significancia1 2464.750 2 A

2 2607.875 2 B

3 2726.750 2 C

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

59

Page 60: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 60/65

ANEXO VII. ANALISIS DE VARIANCIA Y PRUEBA DE DUNCAN PARA

CONVERSION ALIMENTICIA (C.A.)

C.A. PARA HEMBRAS Y MACHOS:

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

C.A. 12 0.855 0.734 12.130

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 24.063 5 4.813 7.058 0.0169

TRATAMIENTO 5.501 2 2.751 4.034 0.0776

SEXO 14.763 1 14.763 21.652 0.0035

TRATAMIENTO*SEXO 3.799 2 1.899 2.785 0.1394

ERROR 4.091 6 0.682

TOTAL 28.154 11

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 0.6818 gl: 6 

TRATAMIENTO Medias n Significancia

2 6.170 4 A

1 6.508 4 A

3 7.745 4 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 0.6818 gl: 6 

SEXO Medias n Significancia

2 5.698 6 A

1 7.917 6 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 0.6818 gl: 6 

TRATAMIENTO SEXO Medias n Significancia

2 2 5.085 2 A

3 2 5.935 2 A B

1 2 6.075 2 A B

1 1 6.940 2 A B

2 1 7.255 2 B

3 1 9.555 2 C

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

60

Page 61: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 61/65

C.A. PARA MACHOS:

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CVC.A. 6 0.563 0.272 9.557

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 1.148 2 0.574 1.936 0.2885

TRATAMIENTO 1.148 2 0.574 1.936 0.2885

ERROR 0.890 3 0.297

TOTAL 2.038 5

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 0.2966 gl: 3

TRATAMIENTO Medias n Significancia

2 5.085 2 A

3 5.935 2 A

1 6.075 2 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

C.A. PARA HEMBRAS:

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

C.A. 6 0.718 0.530 13.048

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 8.152 2 4.076 3.820 0.1497

TRATAMIENTO 8.152 2 4.076 3.820 0.1497

ERROR 3.201 3 1.067TOTAL 11.353 5

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 1.0671 gl: 3

TRATAMIENTO Medias n Significancia

1 6.940 2 A

2 7.255 2 A

3 9.555 2 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

61

Page 62: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 62/65

ANEXO VIII. ANALISIS DE VARIANCIA Y PRUEBA DE DUNCAN PARA

RENDIMIENTO DE CARCASA

RENDIMIENTO DE CARCASA (GR)

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

CARCASA 12 0.93 0.90 5.56

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p Coef  

MODELO 120058.44 3 40019.48 35.14 0.0001

DENSIDAD 769.61 2 384.80 0.34 0.7230P.V. 106623.94 1 106623.94 93.63 <0.0001 0.76

ERROR 9110.56 8 1138.82

TOTAL 129169.00 11

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 1138.8204 gl: 8 

DENSIDAD Medias n Significancia

1 595.28 4 A

3 610.74 4 A

2 613.47 4 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

RENDIMIENTO DE CARCASA (%)

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

% CARCASA 12 0.07 0.00 5.72

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 10.60 2 5.30 0.36 0.7063

DENSIDAD 10.60 2 5.30 0.36 0.7063

ERROR 131.99 9 14.67

TOTAL 142.59 11

62

Page 63: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 63/65

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 14.6651 gl: 9

DENSIDAD Medias n Significancia

1 65.73 4 A

3 67.01 4 A

2 68.03 4 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

ASEN_% 12 0.0744 0.0000 4.2925

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 0.0012 2 0.0006 0.3616 0.7062

DENSIDAD 0.0012 2 0.0006 0.3616 0.7062

ERROR 0.0152 9 0.0017

TOTAL 0.0165 11

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 0.0017 gl: 9

DENSIDAD Medias n Significancia

1 0.9458 4 A

3 0.9593 4 A2 0.9705 4 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

Pesos de los cuyes para beneficio en carcasa

Variable N R² R²Aj CV

P.V. 12 0.11 0.00 15.83

Cuadro de Análisis de la Varianza

F.V. SC gl CM F Valor p

MODELO 21824.67 2 10912.33 0.53 0.6040

NIVEL 2 1824.67 2 10912.33 0.53 0.6040ERROR 184064.00 9 20451.56

TOTAL 205888.67 11

Test : Duncan Alfa: 0.05

Error: 20451.5556 gl: 9

NIVEL Medias n Significancia

3 847.50 4 A

1 911.50 4 A

2 951.00 4 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0.05)

63

Page 64: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 64/65

ANEXO IX. PRECIOS UNITARIOS Y COSTOS DE LAS RACIONES EMPLEADAS

EN EL ESTUDIO

PRECIO DE LOS INSUMOS

DETALLE S/./Kg

Maíz 0.75Afrecho 0.60Harina de Soya, 44 1.15Polvillo de arroz 0.60Aceite 3.05Carbonato de Ca 0.80Fosfato dicálcico 2.00Sal 0.80

Dl-Metionina 22.00Lisina 15.00Bicarbonato de sodio 2.50Material inerte 0.05Premix 18.00

COSTO DE LAS RACIONES, S/.

IngredienteNRC -1994

100% 90% 110%

Maiz 18.20 13.87 15.65Afrecho 24.88 32.04 34.21H. Soya, 44 14.24 7.80 3.17Polvillo de arroz 9.00 9.00 9.00Aceite 9.15 9.15 3.32Carbonato de Ca 0.85 0.86 0.85Fosfato dicálcico 2.82 2.55 2.36Sal 0.22 0.22 0.21Dl-Metionina 4.52 4.63 4.57Lisina 0.37 1.46 2.39Bicar. de sodio 0.75 0.75 0.75Material inerte 0.03 0.00 0.00Premix 1.80 1.80 1.80Costo/kg, S/. 0.87 0.84 0.78

64

Page 65: Redaccion Final

5/9/2018 Redaccion Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-final 65/65

INDICE

CARRERA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA 1

RESUMEN 2

INTRODUCCION 3

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN 5

OBJETIVO GENERAL 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS 5

  JUSTIFICACION

REVISIÓN DE BIBLIOGRAFIA. 7

CUADRO 1. REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CUY ENCRECIMIENTO Y ENGORDE..............................................................8CUADRO 2. PERFORMANCE REPRODUCTIVA Y CONSUMO DECONCENTRADO CON 18% DE PROTEÍNA CRUDA Y DIFERENTESCONTENIDOS ENERGÉTICOS (EM/KG)............................................15CUADRO 3. EFECTO DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA Y DOS DEENERGÍA EN CUYES EN CRECIMIENTO (90 DÍAS DE EVALUACIÓN)...15MATERIALES Y MÉTODOS 20

LUGAR DEL EXPERIMENTO. 20

ANIMALES. 20

INTALACIONES: 20DURACION: 21

PREPARACION DE DIETAS EXPERIMENTALES: 21

SUMINISTRO DE ALIMENTOS Y AGUA: 21

TRATAMIENTOS: 25

EVALUACIONES:...........................................................................26EVALUACION DE LOS RESULTADOS ........................................................... 27

IV. RESULTADOS Y DISCUSION 29

4.1. GANANCIA DE PESO ........................................................................... 29

4.2. CONSUMO DE ALIMENTO .................................................................... 34

4.3. CONVERSION ALIMENTICIA ................................................................. 38

4.4. RENDIMIENTO DE CARCASA ............................................................... 40

4.5. RETRIBUCION ECONOMICA ................................................................. 41

V. CONCLUSIONES 43

VI. RECOMENDACIONES 45

REVISION BIBLIOGRAFICA 46

VI. ANEXOS ERROR: REFERENCE SOURCE NOT FOUND 

65