redaccion avanze24062014

35
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS MONOGRAFÍA TÍTULO APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES PARA EL ANÁLISIS DE LA CONGESTIÓN VEHICULAR EN LA AVENIDA SÁNCHEZ CERRO, PIURA 2014 AUTORES BARRANZUELA CASTILLO, Frankmarco André LEON RAVELLO, Ruben Dagoberto QUEREVALÚ FIESTAS, Jhon Darwin VIERA HERRERA, Joel Paul YOVERA MOGOLLÓN, Jonatan Josías ASESORES SÁNCHEZ NIZAMA, Teodoro VELASCO CAMPOVERDE, Adín Saul

Upload: jonatan-josias-yovera-mogollon

Post on 25-Sep-2015

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo de redaccion avanze 1/5

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERA DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE SISTEMAS

MONOGRAFA

TTULO

APLICACIN DE LA METODOLOGA DE SISTEMAS SUAVES PARA EL ANLISIS DE LA CONGESTIN VEHICULAR EN LA AVENIDA SNCHEZ CERRO, PIURA 2014

AUTORES

BARRANZUELA CASTILLO, Frankmarco Andr

LEON RAVELLO, Ruben Dagoberto

QUEREVAL FIESTAS, Jhon Darwin

VIERA HERRERA, Joel Paul

YOVERA MOGOLLN, Jonatan Josas

ASESORES

SNCHEZ NIZAMA, Teodoro

VELASCO CAMPOVERDE, Adn Saul

PIURA PER

2014

INDICEINTRODUCCIN.......... 3MARCO TERICO ............ 5Metodologa de Sistemas Blandos.......... 5Punto de Inicio........ 5Beneficios.......... 6Limitacin de los Sistemas Blandos....... 6Caractersticas...... 7Desarrollo de los Estados..... 7Estado 1: Situacin no Estructurada... 7Estado 2: Situacin Estructurada.... 8Estado 3: Elaboraciones de las Definiciones Bsicas.. 8Estado 4: Elaboracin de Modelos Conceptuales. 10Estado 5: Comparacin de 4 vs 2.. ... 11Estado 6: Cambios Factibles y Deseables.. 11Estado 7: Implantacin de los Cambios en el Mundo Real... 11Congestin vehicular una Realidad Peruana y Mundial..............La profesin de la ingeniera de transporte.Importancia del transporte.El transporte y el crecimiento econmico.Los costos sociales y el beneficio del transporte..El empleo en el transporte..Especialidad en la ingeniera de transporte.Planificacin..Organizaciones y sistemas de transporte...Como se desarrolla un sistema de transporteVentajas y complementariedad de las modalidadesTransporte pblicoPerjuicios para los medios de transporte..Beneficios de los medios de transporteAplicacin de la Metodologa de Sistemas Suaves para el Anlisis de la Congestin Vehicular en la Avenida Snchez Cerro.... 12Situacin no estructurada.Situacin estructurada....Elaboracin de las definiciones bsicas..Elaboracin de modelos conceptuales....Comparacin de los modelos conceptuales con la situacin estructurada...Cambios factibles y deseablesImplantacin de los cambios.CONCLUSIONES........... 21REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...... 21ANEXOS.....

I. INTRODUCCCIN

Piura, fundada porFrancisco Pizarro con el nombre de San Miguel de Piura, el 15 de agosto de1532, obtuvo su escudo de armas despus de cinco aos;en la actualidad la ciudad cumple el rol de principal centro comercial, administrativo y de servicios, del departamento dePiura, localizado en el Noreste peruano, este departamento tiene una superficie de 40 580 km2, correspondiente al 3.2 % del territorio peruano. Se extiende por el Norte con Tumbes y la Repblica del Ecuador; por el Este con la Repblica del Ecuador y Cajamarca; por el Sur con Lambayeque; por el Oeste limita con el Ocano Pacfico. Es la quinta ciudad ms poblada del pas, alcanzando oficialmente, y segn proyecciones delINEIdel ao 2013 1 744.659 habitantes.

Como piuranos a menudo somos testigos de la inmensa congestin vehicular, se ha establecido como parte de nuestra rutina, esta condicin de flujo vehicular que se ve saturado es debido al exceso de demanda de las vas, produciendo incrementos en los tiempos de viaje y aglomeramientos. Este fenmeno se produce comnmente en lashoras puntasu horas pico, y resultan frustrantes para los automovilistas, ya que generan prdida de tiempo y consumo adicional de combustible.

Las consecuencias de las congestiones vehiculares denotan enaccidentes, a pesar que los automviles no pueden circular a gran velocidad, ya que el automovilista pierde la calma al encontrarse esttico por mucho tiempo en un lugar de la va, esto tambin deriva en violencia vial; por otro lado reduce la gravedad de los accidentes ya que los vehculos no se desplazan a una velocidad importante para ser vctima de daos o lesiones de mayor gravedad. Tambin, los vehculos pierden innecesariamentecombustibledebido a que se est inactivo.

Cabe resaltar que para la elaboracin de este trabajo, se hizo una extensa investigacin siendo necesario consultar diferentes fuentes de informacin, tales como pginas web, documentos web y libros; hemos podido encontrar informacin la cual nos ha ayudado argumentar nuestro proyecto. Despus de formularnos la siguiente pregunta: De qu manera las autoridades y la sociedad pueden ayudar a que este problema de congestin vehicular acabe y se mejore su calidad de vida?

Podemos resaltar ciertas justificaciones, la falta de apoyo al personal policial para que estos cuenten con los equipos necesarios para la atencin y buen desempeo de sus labores como autoridades, inversin del estado en nueva infraestructura como la creacin de vas alternativas para mayor fluidez de vehculos en la zona, implementar en equipamiento a efectivos policiales para que su designacin en zonas estratgicas sea eficaz y beneficie a toda la poblacin que transita por esta avenida.

Por otro lado encontramos pequeas limitaciones que no impidieron realizar nuestro proyecto; como la poca disposicin y escaso apoyo por parte de algunos pobladores y de las empresas particulares en esa zona cuando realizbamos nuestra encuesta, asimismo, el acceso restringido de ciertas informaciones. Para el desarrollo de este proyecto empleamos la metodologa de sistemas blandos, que es un conjunto de etapas que estn bien organizadas que Peter Checkland propone, la cual nos permite utilizar un enfoque sistmico en los sistemas de la actividad humana para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemticas.

II. Marco Terico 2.1 METODOLOGA DE SISTEMAS BLANDOS

La Metodologa de sistemas blandos (SSM por sus siglas en ingls) es una tcnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones sistmicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, poltico y humano. Esto distingue la SSM de otras metodologas que se ocupan de los problemas duros que estn a menudo ms orientados a la tecnologa. La SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas, pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigacin es en s mismo un sistema simple (CHECKLAND, (1993)). La SSM por lo tanto es una manera til de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.

Definicin segn Shannon

Un sistema, segn Shannon (1988), es un grupo o conjunto de objetos unidos por alguna forma de interaccin o interdependencia regular, para realizar una funcin especfica.

2.1.1 PUNTO DE INICIO

West Churchman y Russell Ackoff en el 1950s y 1960s fueron los pioneros en la ciencia de sistemas sociales. Churchman desarroll una base filosfica poderosa la cual, proporcion los fundamentos en los principios metodolgicos de la prueba y surgimiento de suposicin estratgica (SAST) fueron construidos y proporcion mucha de la inspiracin detrs de los sistemas heursticos crticos. Ackoff sigui una carrera ms prctica, culminando en su trabajo con INTERACT (Instituto de Manejo Interactivo) en Filadelfia. Ninguna de estas contribuciones grandes al pensamiento de los sistemas suaves ha perdido de vista su intento original, para trabajar con problemas complejos a travs de reconocer las apreciaciones subjetivas de los participantes humanos. Shannon (1988).

Fue desarrollada por Checkland, surge cuando l trabajaba en una industria, hacindolo siempre con la metodologa de sistemas duros, por ello observ que estos eran inadecuados al tratar de aplicarlos en situaciones donde exista algn componente social grande, es as como el decide en los aos 60 ir a la Universidad de Lancaster, en un intento por investigar esta rea, l concibe su Soft Systems Methodology (Metodologa de sistemas blandos) a travs del desarrollo de un nmero de proyectos de investigacin en la industria y logr su aplicacin y refinamiento luego de un nmero de aos. Ricardo (1990).

Aracil(1989) La Metodologa fue publicada por primera vez en 1981, en este ao Checkland ya era un prestigioso profesor de Universidad, y ya haba dejado la Industria definitivamente para dedicarse netamente a su carrera como profesor e investigador. l vio cmo stos eran inadecuados para ocuparse de los problemas.

La metodologa de los sistemas blandos es un conjunto de etapas que estn bien organizadas, por la cual nos permite utilizar un enfoque sistmico en los sistemas de la actividad humana para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemticas.

2.1.2 BENEFICIOS

Beer(1985). La MSB da la estructura a las situaciones problemticas de temas organizacionales y polticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una manera organizada.

Hace que las personas que usen la metodologa creen nuevas alternativas de solucin.

Ve el problema como un todo integrado a la realidad y no como algo especfico.

2.1.3 LIMITACIN DE LOS SISTEMAS BLANDOS

El MSB requiere que los participantes se adapten al concepto completo.

Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigacin demasiado pronto.

Es difcil montar el grfico enriquecido, sin la imposicin de una estructura y de una solucin particular ante la situacin problemtica.

No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano porque puede causar errores.

La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera distendida. Beer(1985).

2.1.4 CARACTERSTICAS:

Aracil (1989) Debe de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.

No debe ser vaga en el sentido de que tiene que ser un incentivo ms grande para la accin, ms que ser una filosofa general de todos los das.

No debe ser precisa, como es la tcnica, pero debe permitir discernimientos que la precisin pudiera excluir.

Debe ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse en la metodologa y se pueda usar de ser adecuada en una situacin particular.

2.1.5 DESARROLLO DE LOS ESTADOS

2.1.5.1 ESTADO 1: SITUACIN NO ESTRUCTURADA

En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepcin de la situacin en que se encuentra una porcin de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que deseara, en esta accin primaria se trata de determinar el mayor nmero posible de percepciones del problema y dems expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construccin mental ms detallada posible de las situaciones que acontecen.

John Wiley & Sons (1983) En este proceso la observacin de los sucesos se ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porcin de la realidad percibida, dejando como funcin del investigador, percibir elementos, expresiones, entornos y dems hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepcin, supongamos que la porcin de la realidad fuera Piura y su problema del transporte, en esta primera parte el investigador percibir como elementos sin relacin a autos, micros, combis, basura, transentes, comercio ambulatorio y formal, estructura de las vas de transporte, sealizacin etc. y dems sucesos que describen con la mayor precisin la situacin que acontece en tal porcin de la realidad problemtica.

La Metodologa de los Sistemas Suaves, aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas, pero sin asumir que el tema de la investigacin es en s mismo es un sistema simple, por lo tanto es una manera til de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes. John Wiley & Sons (1983)

En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la situacin - problema, an sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman, se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio se aboca, as como a definir el entorno del mismo.

2.1.5.2 ESTADO 2: SITUACIN ESTRUCTURADA

Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemtica con mayor claridad y precisin, despojndose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictogrficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en funcin de lo hacen (Epistemolgica), las propiedades emergentes que implica su relacin entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de informacin (flujo de materiales o energa y informacin), las diferentes cosmovisiones o Weltanschngen de las personas implicadas y como estas se relacionan con la situacin problema (Fenomenolgica). Aracil ( 1989)

Tambin se expresaran grficamente la existencia de grupos de poder formales e informales dentro y fuera del sistema, adems se describirn cual es el desarrollo de la cultura social del sistema involucrado, pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la porcin de la realidad social en investigacin (Hermenutica).

Una vez logrado el cuadro pictogrfico se podr mostrar tanto la estructura del sistema como su procesos que realiza y su relacin entre estos creando el clima o ambiente en que se desenvuelve la situacin, caracterstica fundamental o ncleo de situaciones en las cuales se perciben problemas.

Se expresa la situacin problemtica, se concatenan los elementos que integran la situacin - problema, haciendo una descripcin del pasado presente y su consecuencia en el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del sistema contenedor del Problema.

2.1.5.3 ESTADO 3: ELABORACIONES DE LAS DEFINICIONES BSICAS

Una vez determinado el cuadro pictogrfico se podr seleccionar los sistemas "candidatos a problemas", de las diferentes expresiones registradas ideogrficamente, seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se proceder a determinar que "soluciones" debera darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situacin.

Este proceso de cambio (transformacin) se expresa a travs de lo que en la MSB se denomina Definicin Bsica, para Rodrguez(1994), debe ser una descripcin concisa de un sistema de actividad humana desde un tipo de punto de vista especfico que se cre ser til para mejorar la situacin o resolver el problema.

En este sentido toda propuesta dada viene hacer una definicin particular del investigador o investigadores de la realidad, esto no implica que el sistema seleccionado sea necesariamente el deseable y ciertamente tampoco que este sea el sistema que se deba disear e implementar en el mundo real, es parte de una visin posible, determinndose que mientras ms puntos de vistas o Weltanschngen se tenga de la situacin problema, ms concreta ser la definicin del proceso de transformacin a desear.

En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que implica determinar la Weltanschngen o puntos de vistas de los implicados, refuerza esta condicin estableciendo que "La percepcin que la Weltanschauung articula permite generar una serie de definiciones bsicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo cada definicin bsica implica definir el "Que" (que proceso de transformacin se impone hacer en la realidad social) de acuerdo con la concepcin, producto de una Weltanschauung particular, que se tenga de la situacin problema", concluye sosteniendo que para chequear una elaboracin de una definicin bsica es importante contrastarla con el anlisis de CATWOE.

Aracil (1989). La elaboracin de la Definicin Bsica o hiptesis relativas contribuir en determinar cules podran ser las mejoras de la situacin problemticas por medio de cambios que se estimen "factibles y deseables" en la realidad percibida y plasmada en el cuadro pictogrfico.

Concluyendo se podra decir que la Definicin Bsica ser una descripcin significativa del sistema en cuestin, de acuerdo a una visin particular del mundo o Weltanschauung, sin embargo habr otros Weltanschngen viables debido a que los seres humanos siempre pueden aunar significados diferentes a los mismos actos sociales.

La construccin de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explcitos en todas ellas: CATWOE.

C

Consumidores

Son Vctimas o beneficiarios de la transformacin

A

Actores

Son los que harn la transformacin

T

Transformacin

Es el Proceso mediante el cual la entrada se convierte en salida

W

Weltanschauung

Es la Visin que da sentido a la transformacin T

O

Owner

Es Propietario del sistema

E

Environment

Es el Medio ambiente: interaccin restricciones del ambiente.

2.1.5.4 ESTADO 4: ELABORACIN DE MODELOS CONCEPTUALES

Una vez descrito la definicin bsica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformacin descrita en la definicin, este modelo conceptual permitir llevar a cabo lo que se especifica en la Definicin Bsica, convirtindose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definicin.

Boulding (1989) El modelo conceptual no es la descripcin de alguna parte del mundo real, no podemos confundirnos al elaborar el modelo ya que en la prxima fase, estaramos comparando un modelo casi idntico al mundo real, es decir, iguales con iguales, para ello evitar esta situacin, porque en si niega todo el propsito del enfoque, que es el generar un pensamiento radical mediante la seleccin de algunas visiones de una situacin problema, posiblemente pertinentes para mejorarla, solucionando las implicancias de aquellas visiones en modelos conceptuales y comparando esos modelos con lo que existe en la situacin del mundo real.

La elaboracin del Modelo Conceptual y modelos, expresa un sistema de actividad para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus elementos sern expresados a travs de acciones a efectuar, y esto es posible a travs de palabras que expresen accin, es decir, mediante verbos.

La finalidad de este estadio es construir un modelo de sistemas de actividad necesaria para lograr la transformacin propuesta en la definicin raz. Los modelos conceptuales son tipos ideales acerca de lo que debera ser el sistema y como debera hacerlo. Torron (1997)

John Wiley & Sons (1983) El arte de la construccin del modelo en niveles de resolucin consiste en mantener la consistencia del nivel de resolucin, es decir, mantener las entradas y salidas iniciales detalladas en los niveles superiores anteriores. Una vez concluido con la elaboracin del Modelo Conceptual, el proceso de validacin del modelo no es posible, ya que no se trata de que sean vlidos e invlidos, sino que sean modelos conceptuales sustentables y modelos que son menos sustentables o defendibles.

Lo que s es posible, es verificar que los modelos conceptuales no sean fundamentalmente deficientes y esto se hace en la sobase a (Conceptos de Sistema Formal) adems tambin se podra verificar su consistencia en trminos de cualquier otro sistema de pensamiento que se desee (Modelo Dinmico de Forrester).

2.1.5.5 ESTADO 5: COMPARACIN DE ESTADO 4 VS ESTADO 2Boulding (1989) El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situacin problema analizada en la etapa 2 de Percepcin Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situacin problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podran introducir para as aliviar la condicin del problema.

2.1.5.6 ESTADIO 6: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES

Boulding, (1989) Una vez concluida la comparacin de los Modelos Conceptuales con la situacin de la realidad problemtica estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situacin problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes.

2.1.5.7 ESTADIO 7: IMPLANTACION DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

Una vez que se han acordado los cambios, la habilitacin en el mundo real quizs sea inmediata. O su introduccin quiz cambie la situacin, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizs a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.

Como se dijo la Definicin Bsica se puede considerar como una descripcin de un grupo de actividades humanas con propsito determinado concebido como un proceso de transformacin, esta concepcin nos podra ayudar para hacer un paralelo entre la nocin que tenemos de proceso de transformacin en la cual se establece como, si existe un estado deseado S1 y un estado actual S0 y medios alternativos para ir de S0 a S1 (proceso de transformacin). Boulding (1989)

La solucin del problema de conformidad con este punto de vista consiste en definir S1 y S0; y en seleccionar el mejor medio para reducir la diferencia entre los mismos [CHK93], en este caso se podra decir que el S0 son los candidatos a problemas identificados y que aceptan la realidad social y el S1 es el estado final de la transformacin, que es la Definicin Bsica. Adems el proceso de transformacin viene a ser en este caso la elaboracin del modelo conceptual, entendindose como tal el conjunto de actividades que requiere un sistema para llegar al estado descrito en la definicin bsica.

2.2 CONGESTIN VEHICULAR UNA REALIDAD PERUANA Y MUNDIAL

2.2.1 LA PROFESIN DE LA INGENIERA DE TRANSPORTE

Desde que existe la raza humana, el transportarse ha constituido y consumido una parte considerable de su tiempo y de sus recursos. La necesidad primordial de transporte es econmica, ya que ha implicado viajes personales en busca de comida o trabajo, viajes de negocios o comerciales, de exploracin, de conquista, o realizacin personal, as como viajes para mejorar el nivel personal de vida. El movimiento de personas y de bienes es lo que se entiende por transporte, y se lleva a cabo para alcanzar objetivos o tareas como las anteriores, que son bsicos y requieren el desplazamiento de una localidad a otra. Por ejemplo, un granjero requiere transportar sus productos al mercado, un doctor debe asistir a un paciente en el consultorio o en el hospital, y un agente de ventas tiene que visitar a los clientes que residen a lo largo de un determinado territorio. Millones de trabajadores salen de su casa todos los das y viajan hacia las fbricas u oficinas. Garber (2007)

2.2.2 IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE

La explotacin de los recursos naturales y de los mercados, as como la conservacin de un margen competitivo sobre otras regiones y naciones, estn estrechamente relacionadas con la calidad del sistema de transporte. La rapidez, el costo y la capacidad del transporte disponible tienen un impacto significativo sobre la vitalidad econmica de un rea y en la habilidad de obtener el mximo aprovechamiento de sus recursos naturales. El anlisis de las sociedades ms desarrolladas e industrializadas indica que estas destacan por sus servicios de transporte de alta calidad. Las naciones con sistemas martimos bien desarrollados (como el Imperio Britnico en la dcada de los noventa) alguna vez rigieron vastas colonias localizadas alrededor del mundo. En la actualidad, los pases que cuentan con sistemas avanzadas de transporte, tales como Estados Unidos, Canad, Japn, y los de Europa Occidental, son lderes de la industria y del comercio. Sin la capacidad para transportar bienes manufacturados, materia prima, y conocimiento tcnico, un pas carece de posibilidades para maximizar la ventaja comparativa que pueda tener, ya sea en recursos naturales o humanos. Por ejemplo, un pas como Japn, con escasos recursos naturales, depende en gran medida del transporte para importar materia prima y exportar productos manufacturados.

2.2.3 EL TRANSPORTE Y EL CREMIENTO ECONOMICO

Segn Garber (2007) Un buen transporte por s mismo no garantiza el xito en la plaza de mercado; sin embargo, la ausencia de excelentes servicios de transporte puede contribuir al fracaso. Por tanto, si una sociedad desea desarrollarse y crecer, debe tener un sistema de transporte interior que sea consistente, as como enlaces ptimos con el resto del mundo. El transporte es una demanda derivada, originada por la necesidad de las personas de trasladarse o de transportar sus bienes de un lugar a otro. Asimismo es una condicin necesaria para la interaccin humana y la supervivencia econmica.

La disponibilidad de las instalaciones de transporte puede influir de manera determinante en el crecimiento y desarrollo de una regin o de una nacin. El transporte eficiente permite la especializacin de la industria o del comercio; reduce los costos de la materia prima o de los bienes manufacturados, y aumenta la competencia entre las regiones, dando como resultado menores costos y mayor oferta para el consumidor El transporte es tambin un elemento necesario para los servicios del gobierno, tales como el servicio postal, la defensa nacional y el control de los territorios. En el transcurso de la historia se desarrollaron y construyeron sistemas de transporte tales como los del Imperio romano y los que actualmente existen en Estados Unidos, los cuales aseguran la movilizacin expedita de los ejrcitos en caso de una emergencia nacional.

2.2.4 LOS COSTOS SOCALES Y LOS BENEFICIO DEL TRANSPORTE

El mejoramiento de la posicin econmica de una regin en virtud de un transporte perfeccionado no sucede sin implicar algn costo. La construccin de vastos sistemas de transporte requiere enormes recursos de energa, materiales y terreno. En las ciudades grandes, el transporte llega a abarcar ms de la mitad de todo el terreno disponible Una vista area de cualquier metrpoli importante revelara grandes cantidades de terrenos que son utilizados para estaciones de ferrocarril, aeropuertos, estacionamientos y autopistas. El transporte tambin tiene otros efectos negativos. El viajar no est exento de peligros; toda modalidad de transporte evoca algn desastre celebre, ya sea el hundimiento del Titanic, el desastre del zepeln Hindenburg, los poco frecuentes pero dramticos accidentes de aviacin civil, y los decesos en las carreteras que cada ao cobran aproximadamente 40 mil vidas. Adems, el transporte crea ruido, arruina la belleza natural de una regin, modifica al ambiente, contamina el aire y el agua, y consume las fuentes de energa.

La sociedad ha demostrado la voluntad de aceptar ciertos riesgos y alguna modificacin del medio ambiente natural a cambio de obtener los beneficios de sistemas de transporte eficientes.

Una de las principales tareas del ingeniero de transportes moderno es balancear la necesidad que tiene la sociedad de contar con un transporte rpido y til y los costos que eso involucra, de modo que se cree un sistema ms eficiente y de mayor efectividad en costos. Para desarrollar esta tarea, el ingeniero de transporte debe trabajar estrechamente con el pblico y con los funcionarios y estar al da respecto de las practicas modernas de la ingeniera para asegurar que se construyan los sistemas de transporte de mayor calidad que sean consistentes con el presupuesto disponible y con la poltica social aceptada.

La sociedad tambin valora los beneficios sociales derivados del transporte. Por ejemplo, llevar servicios mdicos u otros a las reas rurales y posibilitar que las personas que viven en lugares distantes interacten socialmente, son algunos de los beneficios que suministra el transporte.

2.2.5 EL EMPLEO EN EL TRANSPORTE

El transporte representa una de las oportunidades ms amplias de empleo debido a que incluye muchos modos y disciplinas. Por ejemplo, en Estados Unidos en 1999 el nmero de millas de caminos pavimentados para la comunicacin interurbana fue de 832 000 y de aproximadamente 122 000 millas de ferrocarriles, 394 000 millas de rutas areas, 26 000 de vas hidrulicas tierra adentro, as como 177 000 millas de tuberas. Este vasto sistema de infraestructura y vehculos requiere una fuerza de trabajo importante para su planificacin, construccin, operacin y conservacin.

En la actualidad se suministran servicios de transporte al interior y entre ciudades por ferrocarril, aire, autobs, camin y automvil particular. El automvil es la principal forma de traslado entre las ciudades; el movimiento del trnsito interurbano de pasajeros por transporte pblico es principalmente por aire y en mucho menor grado por autobs y ferrocarril. Al interior de las ciudades, el traslado de pasajeros es por automvil particular, autobs y ferrocarril rpido. El movimiento de cargas es principalmente del dominio de compaas de autotransportes dentro de las ciudades, pero los camiones, el ferrocarril, las vas hidrulicas y las tuberas suministran movimiento de carga interurbano continental. Las habilidades profesionales necesarias para planificar, construir y operar este extenso sistema de transporte requieren diferentes disciplinas, entre estas ingenieras, planificaciones, derecho, y ciencias econmicas, administrativas y sociales.

El aspecto de la distribucin fsica del transporte, conocido como logstica de los negocios o administracin de la distribucin fsica, trata del movimiento y del almacenaje de carga entre la fuente de materia prima y la ubicacin del producto manufacturado terminado. La logstica de los negocios es el proceso de planificacin, implementacin y control del flujo, el almacenaje eficiente y efectivo de bienes, servicios e informacin relacionada desde el origen hasta el consumo de acuerdo con los requerimientos del cliente. La expansin del concepto de logstica se denomina administracin de la cadena de suministro, un proceso que coordina el producto, la informacin y los flujos de efectivo para maximizar la satisfaccin del consumo y minimizar los costos de organizacin.

Aunque un sistema de transporte requiere de muchas habilidades y proporciona una amplia variedad de posibilidades de trabajo, nos concentraremos en las oportunidades relativas a la ingeniera civil. Los ingenieros civiles son responsables principalmente de la planificacin, diseo, construccin, operacin y el mantenimiento del sistema de transporte. El compromiso del ingeniero es garantizar que el sistema funcione con eficiencia desde un punto de vista econmico y que cumpla con los requerimientos externos relacionados con la energa, calidad del aire, seguridad, congestionamientos, ruido y el uso del suelo.

2.2.6 ESPECIALIDAD EN LA INGENIERIA DE TRANSPORTE

En general las dependencias responsables de la construccin y el mantenimiento de los sistemas de transporte son las encargadas de emplear a los ingenieros de transporte, entre estas el gobierno federal, estatal o local, dependencias de ferrocarriles o del trnsito. Los ingenieros tambin son contratados por empresas constructoras que desarrollan planificacin y las tareas de ingeniera para las organizaciones. Durante el siglo pasado se recurri a ingenieros de transporte para construir los ferrocarriles de la nacin, el sistema interestatal de carreteras, los sistemas de trnsito rpido en las principales ciudades, aeropuertos y autopistas de peaje. En cada dcada surgieron nuevas necesidades para el mejoramiento (a nivel nacional) de los servicios de transporte.

Es de esperarse que durante este siglo se dar nfasis a la rehabilitacin del sistema de carreteras, las superficies de rodamientos y los puentes; asimismo, ser importante el diseo de medios que garanticen mayor seguridad, lo mismo que la utilizacin de los sistemas existentes mediante el control del trnsito, la tecnologa de la informacin y la administracin de sistemas. Tambin ser necesaria la construccin de carreteras, especialmente en las reas suburbanas. Es probable que se active la construccin de caminos, autopistas, aeropuertos y sistemas de trnsito en pases menos desarrollados, y se convoque a los ingenieros de transporte para proveer los servicios necesarios para planificar, disear, construir y operar sistemas de carreteras en todo el mundo.

2.2.7 PLANIFICACIN

La planificacin del transporte trata de la seleccin de proyectos para su diseo y construccin. El planificador del transporte trabaja en la definicin del problema, la recopilacin y el anlisis de datos, y en la evaluacin de las diferentes alternativas de solucin. Tambin intervienen en el proceso las predicciones del trnsito a futuro; las estimaciones del impacto de la instalacin en el uso del suelo, en el medio ambiente y en la comunidad, as como la determinacin de los beneficios y de los costos que resultaran si se lleva a cabo el proyecto. El planificador del transporte investiga la factibilidad fsica de un proyecto y hace comparaciones entre las diferentes alternativas para determinar cul es la que cumplir con la tarea al menor costo, de acuerdo con otros criterios y restricciones.

El planificador del transporte debe estar familiarizado con la ingeniera econmica y con otros medios para evaluar los sistemas alternativos. El planificador tambin debe conocer la estadstica y las tcnicas de recoleccin de datos, as como la programacin de computadoras para el anlisis de datos y para la prediccin de trayectos.

La planificacin incluye la seleccin de proyectos para su diseo y construccin; el diseo contempla la especificacin de todas las caractersticas del proyecto de transporte; la construccin abarca todos los aspectos del proceso de edificacin; la administracin y operacin del trnsito incluyen estudios para mejorar la capacidad y la seguridad; y el mantenimiento implica todo el trabajo necesario para asegurar que el sistema de carreteras se conserve en un orden apropiado de operacin.

2.2.8 ORGANIZACIONES Y SISTEMAS DE TRANSPORTE

El sistema de transporte de cualquier pas est formado por un conjunto de vehculos, lneas de gua, instalaciones terminales y sistemas de control que mueven carga y pasajeros. En general estos sistemas operan de acuerdo con procedimientos y horarios establecidos tanto en aire, tierra y agua. El grupo de instalaciones fsicas, sistemas de control y procedimientos de operacin que constituyen en sistema de transporte del pas, no es un sistema en el sentido de que cada uno de sus componentes sea parte de un plan maestro; tampoco fue desarrollado de manera consiente para cumplir con un conjunto de metas y objetos especificados regionales o nacionales. En vez de ello el sistema ha evolucionado con el transcurso del tiempo y l es el resultado de muchas acciones independientes tomadas por sectores pblico y privado, que actan por propia cuenta o con base en el inters pblico.

Da a da se toman decisiones que afectan a la forma en que se usan los servicios de transporte. La decisin de una compaa de embarcar su carga ya sea por ferrocarril o camin, la de un inversionista para fundar una nueva aerolnea, la de un consumidor de comprar un automvil, la de un gobierno estatal o municipal para construir una nueva carretera o un nuevo aeropuerto, y la de una dependencia federal de transporte para aprobar estndares de seguridad para camiones, son solo unos cuantos ejemplos de la evolucin de los servicios del transporte y de cmo toma forma un sistema de transporte.

2.2.9 COMO SE DERROLLA UN SISTEMA DE TRASNPORTE

En el transcurso de la historia de un pas, generalmente de han hecho esfuerzos para desarrollar un sistema de transporte que sea coherente con sus necesidades. Las autoridades gubernamentales hacen planes de desarrollo para el transporte, que tiene poco impacto en la estructura general del sistema. Se crean comisiones para regular al transporte sin considerar a todos los actores que intervienen en el sistema, estableciendo lineamientos de poltica imprecisos y hasta contradictorios sin detenerse a analizar el impacto que tienen las diferentes polticas y acciones que se toman sobre las diversas modalidades de transporte o respecto a la urbanizacin, consideraciones que con frecuencia no han ayudado a obtener los resultados deseados.

2.2.10 VENTAJAS Y COMPLEMENTARIEDAD DE LAS MODALIDADES

La evolucin de los sistemas de transporte del cualquier pas puede no ser tan eficiente econmicamente como el que se desarrolla de una manera ms analtica, pero en el primero de cada una de las modalidades complementa a las dems para desplazar la carga y a los pasajeros del pas. Un viaje de negocios a travs del pas puede incluir traslados por taxi, aeroplano y automvil; con frecuencia en transporte de carga requiere camiones para la recoleccin y entrega asi como ferrocarriles para el transporte a agrandes distancias.

Cada modalidad tiene ventajas inherentes de costo, tiempo de traslado, comodidad y flexibilidad que la hacen mejor opcin para un conjunto de circunstancias determinadas. Mucha gente considera al automvil como una forma confiable, cmoda, flexible de transporte personal, sin embargo cuando las distancias son grandes y el tiempo es valioso, se escojer el transporte areo complementando por con el automvil para recorridos locales. Si el costo es importante y el tiempo no es una prioridad, o si no se dispone de un automvil, entonces puede utilizarse el autobs interurbano.

La seleccin de una modalidad para el transporte de carga sigue un enfoque similar. Los camiones tienen la ventaja de la flexibilidad y de la capacidad para suministrar un servicio de puerta en puerta. Pueden transportar paquetes de diferentes tamaos y, en general, pueden hacer servicio de entrega para satisfacer el horario del cliente. En las vas hidrulicas se pueden embarcar artculos pesados a bajo costo, pero a velocidades bajas y solamente entre puntos sobre un rio o un canal. Los ferrocarriles pueden transportar una gran variedad de artculos entre dos puntos cualesquiera, pero comnmente necesitan transporte por camin para entregar los vienes a una terminal de carga o a su destino final. EN cada caso el transportista debe decidir si las ventajas de costo y tiempo son tales que los bienes deban embarcarse solo por camin o mediante una combinacin de camin y ferrocarril.

2.2.11 TRANSPORTE PBLICO

Es un trmino genrico que se une para describir todos y cada uno de los servicios de transportes disponibles, para los residentes urbanos y rurales. Por lo tanto no es una sola modalidad sino una variedad de servicios tradicionales e innovadores que deben complementarse entre s para suministrar movilidad en todo el sistema. Las modalidades que forman parte del dominio del transporte pblico son:

El transporte masivo, se caracteriza por rutas fijas itinerarios publicados y vehculos tales como autobuses y trenes ligeros o trenes rpidos, que reconocen rutas establecidas con paradas especficas.

El para trnsito, se caracteriza por un servicio ms flexible y personalizado, en contraste con los servicios convencionales de ruta e itinerario fijos, y estn disponibles a la solicitud del pblico por suscripcin o sobre la base de viajes compartidos.

Viajes compartidos, consisten en viajes realizados mediante un arreglo previo entre dos o ms personas, tal como un convenio entre dueos de automviles particulares para transportar pasajeros, o un acuerdo entre dueos de camiones tipo Van para transportar pasajeros, o los viajes compartidos en taxi.

Kuroiwa (2002) El transporte pblico representa un elemento importante de la totalidad de servicios de transporte que se suministran en reas metropolitanas grandes y pequeas. Una gran ventaja del transporte pblico es que puede proveer un movimiento de alta capacidad y eficiente en energa en corredores con una gran intensidad de recorrido. Tambin es de utilidad en reas de densidad media y baja, al ofrecer una accin y a los propietarios de automvil que no quieren manejar, as como un servicio esencial para aquellos que no tiene acceso a un automvil, por ejemplo estudiantes, ciudadanos de la tercera edad, familias que tienen un automvil y otros que tengan alguna desventaja econmica o fsica.

El transporte pblico durante la mayor parte del siglo pasado fue suministrado por el sector privado. Sin embargo el aumento de automviles particulares, los cambios de los patrones de vida hacia los suburbios de baja densidad y la relocalizacin de la industria y del comercio, lejos de los centros de las ciudades principales junto con los cambios de estilo de vida (que han venido ocurriendo desde el fin de la segunda guerra mundial), han conducido a una disminucin continua en el uso de transporte pblico. Los ingresos pblicos provenientes de ellos peajes ya no representa la principal fuente de ingresos, y durante un periodo de 25 a 30 aos la proporcin de presupuesto para el transporte pblico asignado por los gobiernos federales, estatal y local a aumentado continuamente.

En general se estima que las carreteras y el transporte en vehculos de motor tendrn un papel dominante en el suministro de transporte personal durante las dcadas iniciales del presente siglo. Una conferencia acerca de las tendencias a largo plazo y los requisitos de sistemas de transporte pblico y por carretera, realizado por el TRANSPORTATION RESEARCH BOARD, consejo a un reporte titulado A LOOK AHEAD 2020 (una mirada al futuro: en el ao 2020) entre las muchas observaciones listadas enseguida se concluy que:

No hay evidencia para sugerir que el automvil no ser la forma predominante de transporte en el 2020. Esta robusta bestia pequea se caracteriza por la flexibilidad para el usuario. Tiene una capacidad notable para sobrevivir, cambiar su color, su forma y su tamao para adaptarse en el medio ambiente en curso. Aunque el vehculo puede ser tecnolgicamente irreconocible a medida que se adapta a la era de la computadora y sus caractersticas esnciales van a permanecer.

2.2.12 Es Perjudicial para los medios de transporte:

EL crecimiento de los suburbios

El traslado de la industria y el empleo fuera de la ciudad

El incremento delos viajes cotidianos de suburbio a suburbio

La emigracin de la poblacin hacia el sur y hacia el oeste

La prdida de poblacin en ciudades establecidas en franjas comerciales que dejaron de ser rentables

El aumento del nmero de vehculos particulares

Mayor diversidad de camiones tipo VAN PICK-UP y todo terreno

El alto costo por milla-construccin de lneas de transporte de riel fijo.

El alto costo de la mano de obra.

2.2.13 Beneficios de los medios de transporte

El nfasis del gobierno federal en la conservacin y cuidado de la calidad del aire.

El aumento del precio en las gasolinas

El aglomeramiento de las fuentes de energa

Las tendencias hacia zonas de mayor densidad poblacional

La legislacin para el fomento de las ciudades vivibles y el crecimiento inteligente

La necesidad de accesos al aeropuerto y de circulacin dentro de los aeropuertos

El incremento en el nmero creciente de personas de la tercera edad, que no pueden manejar o que prefieren no hacerlo.

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Betarlanfy Von L.(1976); "Introduccin a la teoria general de sistemas", "Fondo de cultura econmica, Mxico" (1)

(El autor Betarlanfy Von L. en su libro titulado Introduccin a la ingeniera de sistemas disponible en: Biblioteca Nacional de Piura en estndar: Ingeniera de sistemas; cd. 055)

TORRON DURAN, Ricardo. "Metodologa de anlisis de sistemas". En: Anlisis de sistemas. Madrid: Graficas Algorn, S.A, Marzo-1997. p 51-65. (2)

Checkland, P.B., (1979; "Towards a Methodology for Real World Problem-Solving", Journal of Systems Engineering, 3 (2), Lancaster. (3)

Aracil, J. 1989. Sistemas y Dinmicas de Sistemas, Revista Internacional de Sistemas: Vol.1 y No2. 176 p. ISBN 10: 809-167165-181-8.

Ricardo, TD. 1990. Metodologa de Anlisis de Sistemas, Anlisis de Sistemas. S.A, Marzo-1997. 51 p. ISBN 12: 486-142194-240-9.

Beer, S. 1985. Diagnosing the System for Organizations, Wiley y Sons, Chichester. 64 p. ISBN 19: 356-168290-325-0.

John Wiley & Sons 1983. Systems Thinking, System Practice. 78 p. ISBN 9: 569-1784930-131-7.

Boulding, K. 1989. Toward a general theory of growth, General Systems. 140 p. ISBN 03: 362-261836-129-2.

STHOLES, Jim. LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS SUAVES DE ACCION. 1994. Mexico: Limusa S.A. DE C.B.GRUPO NORIEGA EDITORES, 1994. (5)

CHECKLAND, PETER. (1993). Pensamiento de Sistemas: practica de sistemas. (1993). (6)

Reduccin de Desastres Primera edicin 2002 segunda edicin 2005; pg. 50-52 Asociacion editorial Bruo Julio Kuroiwa Horiuchi. (7)

310 p45c INEI COMPENTIO ESTADISTICO. 625.7 g25 tercera edicin Nicholas j. Garber, lester A. hoel ingenieria de transitos de carreras.2007

ANEXOS

1. ENCUESTA REALIZADAComment by JONATAN: Tienen que escanear alguna resuelta, para que sea considerada como evidencia.

1. Qu opina sobre el trfico vehicular a estas horas en esta avenida?

2. Cul es el mayor problema con respecto al trfico vehicular en esta zona?

3. Cmo le afecta este problema de congestin vehicular? Especifique.

4. Segn su apreciacin, cual es la causa a este problema?

5. Cree que el uso de semforos en esta zona favorece la congestin vehicular?

6. Cree que las autoridades de Piura son responsables de este problema? Por qu?

7. Los policas de trnsito intervienen en esta zona para evitar la congestin vehicular?

8. De la escala del 1 al 10, en qu medida se encuentra la congestin vehicular en esta zona?

9. Qu solucin planteara para acabar con el problema del trfico en esta zona de Piura?

16