puÑo y letra1

Upload: luisdp11

Post on 14-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    1/12

    Puo y letraPuoy

    letra

    ANo 1 nmero 1

    Mayo 2013

    QU EDUCACIN QUEREMOS?

    *Congreso de Educacin

    *Cultura alternativa*Alianza obrero-estudiantil

    Participan:Bocha BenavdezOscar Gmez

    Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los dems. La liber-

    tad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces

    como derecho de todos. Karl Marx

    -

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    2/12

    PuNo y Letraes una publicacin delector Universitario de la UJC. | Director:

    Luis del Puertoquipo editor: Beln Franco, Fede Prez. |olaboran: Bruno Lpez, Martina Sangui-etti, Santiago Manssino, Mariana Marro-

    che, Lber Borroni.Diagramacin: Fede Prez

    Afianzando viejas consignas

    Escribe: Martina Sanguinetti*

    Ac se respira lucha as deca la pancarta de

    30 metros realizada por el movimiento estu-diantil y los jvenes del PIT-CNT. Se respiraucha como hace hace 127 aos atrs, cuan-

    do, esos obreros de Chicago luchaban poruna consigna justa y concreta -Ocho horasde trabajo. Ocho horas de reposo. Ocho paral estudio y la recreacin- y se atrevieron aealizar una huelga general; esa lucha les cos-

    la vida, porque en aquella poca atreversea desaar a la burguesa signicaba atenersea las consecuencias que se vendran: la msviolenta represin.Ac se respira lucha cuando discutimos conas patronales y nos movilizamos tantas veces

    al ao, cuando nos maniestamos en el Minis-erio de Trabajo porque intentan despedir a

    un compaero por aliarse al sindicato, cuan-do reivindicamos que todos los trabajadoresengan un salario mayor a $10.000, cuando

    buscamos avanzar en los mecanismos queposibiliten aumentar el nmero de empren-dimientos productivos cooperativos y de au-ogestin como ormas innovadoras de orga-

    nizacin del trabajo. Se respira lucha cuando

    os jvenes trabajadores salen de pintada aas 5 de la maana para as llegar en hora al

    puesto de trabajo, porque estn convencidosde que la herramienta que tienen, desde el

    lugar donde estn, para luchar contra lainjusticia en el mundo, es su sindicato. Por-que entendemos que no cabe la posibilidadde quedarnos quietos haciendo la plancha,sobre todo cuando entendemos que hoylos trabajadores uruguayos ya no reivindi-

    camos la reduccin de la jornada laboral aocho horas porque es una conquista logra-da debido al derrame de la sangre de tantoscompaeros.Ese pasacalle de 30 metros tena otra con-signa an ms grande, la de Obreros yestudiantes, unidos y adelante. Porque nosirve de nada que los trabajadores demos

    la lucha aislados del resto del pueblo; nece-sitamos a los estudiantes, uturos proesio-nales, quienes tienen que ormarse no paraser tcnicos neutrales sino para trabajaren uncin de las necesidades del pueblo ylos ms necesitados. Porque hoy construi-mos juntos un pas ms justo e igualitariocuando trabajadores y estudiantes nos le-

    vantamos los sbados a las 7 de la maa-na para hacer trabajo solidario, cuandolos jvenes trabajadores se plantean armaruna ley de empleo juvenil y los estudiantesorganizados ayudan a redactarla e investi-gar sobre lo que sea necesario para que secumplan los objetivos necesarios, cuandose precisan manos para organizar un baile

    o un toque, cuando vemos las banderas dela FEUU en las movilizaciones de los sindi-catos de la Industria y cuando vemos las delSUNCA y la UNTMRA en el 14 de agosto.Porque nos apoyamos mutuamente, por-que sabemos que el camino es juntos y uni-dos es que hoy ms que nunca rearmamos

    la alianza obrero - estudiantil.

    *Miembro de la direccin de laUNTMRA

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    3/12

    Preocupa como cada vez ms queda en el discursoy en la retorica, pero no en la vida de la gente, lasolidaridad, el respeto a la vida y la visin proble-matizadora de la realidad. La dominacin ideolgi-ca est complicada. Quin educa ms? Evidente-

    mente no los proesores ni los maestros. En manosde quin est, hoy en da, la cabeza del pueblo? Enmanos de los lacayos de sus verdugos. En manos deos Vilar, los Nacho Alvarez, los Petinatti, los Rial...

    Ese es el problema undamental si hablamos deeducacin, la cabecita. La educacin pblica noest incidiendo como debera en la educacin delpueblo. Lo que si incide es el libertinaje ascistoidede los medios masivos, la construccin de shop-

    pings que marcan responden y producen cierta or-ma de vivir. La ormacin de la cabeza del pueblouruguayo hoy se da, de hecho, en base a la lgicadel miedo y del consumo. En eso nos educamosos ciudadanos actuales. Y muy contentos estamos.Ante eso qu? Si el problema es la cabeza, la respues-a que encontramos los comunistas ha sido siempre

    ortalecer la educacin pblica. Pero bien, cmo esthoy la educacin pblica? Grupos de 40 estudiantes

    o ms, por ejemplo. Imaginate intentando explicarlea 40 pibes de 13 aos, metidos en un saln, un sa-oncito, o inclusive un contenedor (!), en n, ima-

    ginate en esa situacin explicndoles qu es la so-ciedad, cules son sus derechos y obligaciones comociudadanos, cmo resolver una ecuacin o qu pen-saba Artigas. Ta bravo. Seguro que muchos ni bola.Y no es solo eso, sino que quien tiene que explicar eso,el docente, duerme 4 o 5 horas, desayuna o almuerza

    mal, y en muchos casos, ni siquiera termin (a ve-ces ni empez) la carrera de docente. Adems, paraganar $16.000, un docente debe tener aproximada-mente 200 estudiantes a su cargo. Ta ms bravo an.A su vez, muchos de los que s terminaron la carre-ra lo hicieron en la dictadura. O sea, se ormaronen un pas y una educacin dirigida por gorilascon armas. Y muchos de estos docentes hijos delascismo cvico-militar son directores o directoras

    de escuelas y liceos. Para muestra basta un botn:el ao pasado una directora de un liceo amenaza docentes con un arma de uego... este ao, vuel-ve a ser directora. Estamos mal. Debemos cambiar.Pero eso no es todo seoras y seores. Para peorel mismo contexto cultural proundiza este dra-

    Editorial: ma. Qu lugar hay para el estudio en la lgicade consumo? Ninguno, el nico esuerzo vlidoest en conseguir el dinero que se necesita paraconsumir. Y si me puedo saltear ese paso, evitartodo esuerzo, mucho mejor an. El sentido de la

    vida que domina las cabezas no est en nada re-lacionado con el objetivo de la educacin pblica.

    Y la idea de esto no es ponerse caprichoso o ra-dicaleta. No es dejar de reconocer que los go-biernos renteamplistas han hecho cosas paraintentar superar estos problemas. Se aumentel presupuesto para la educacin, se democrati-z el acceso a la tecnologa, se reormaron planesde estudio, se intenta proesionalizar la carre-ra docente, se aboli la neasta ley Sanguinetti...El tema es que no alcanza, que no se ha proun-

    dizado todo lo necesario en esos cambios, anqueda mucho por hacer. La transormacin dela educacin pblica debe ser sustancial, radicalpodramos decir. Todo el plantel docente debetener una ormacin de calidad. A su vez el sa-lario debe seguir mejorando y los grupos debennecesariamente tener menos estudiantes. A su

    vez debemos hacer un cambio importante en loscontenidos de la educacin. No podemos seguir

    permitiendo que la educacin que se recibe en losliceos est en su mayora desconectada de la vida.Por todo esto el pueblo necesita escuchar a losdocentes y sus reivindicaciones, necesitamos dis-cutir entre todos los cambios necesarios para laeducacin. Por todo esto es que tenemos que lo-grar que amplias capas de la poblacin uruguayaparticipen activamente en el debate educativo quese ha iniciado hacia el segundo Congreso Nacional

    de Educacin. Los verdugos tambin discuten queducacin quieren, proponen y hacen. La educa-cin privada, la de los docentes colocados a dedo,la que excluye a quien no puede pagarla, la que noentiende que el Estado y la Iglesia se han separadohace un siglo; esa educacin, busca seguir conso-lidndose. Por eso el pueblo todo debe discutir,acordar un programa de soluciones a la educacinpblica, y construir un proyecto educativo al ser-

    vicio del pueblo. Y por eso mismo el pueblo debeir a dar la batalla al Congreso de Educacin contralas concepciones que buscan hacer de la educacinun instrumento ms del mercado que orme manode obra dcil o administradores de la explotacin.

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    4/124

    Historietapor Mariana Marroche

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    5/12

    Segu leyendo buena prensa, ped tambin tu

    http://liberarceujc.wordpress.com/

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    6/126

    CONGRESO NACIONAL

    DE EDUCACIoN

    Escribe: Oscar Gmez*

    Acorde a lo dispuesto por la actual leyde Educacin N 18.437, en su arti-culo 44, se crea la gura del Congre-so Nacional de Educacin, determi-nando que tendr una integracinplural y amplia que refeje las distin-tas perspectivas de la ciudadana enel Sistema Nacional de Educacin.En cuanto a su naturaleza y cometido,dispone especicando en el art. que elCongreso Nacional de Educacin debe

    constituir el mbito nacional de deba-te del Sistema Nacional de Educacin ytendr carcter asesor y consultivo en lostemas de la aplicacin de la presente ley .Esta singular competencia, respon-sabiliza al conjunto de la sociedad,de analizar, discutir y arribar a acuer-

    dos, que permitan maniestarle alGobierno y al sistema poltico en suconjunto, cuales deben ser las gran-des lneas de accin y cuales los acen-tos, en materia de poltica educativa.Este llamamiento de enorme trascen-dencia, tiene por primera vez en la his-

    toria de nuestro pas, un mandato legalque adjudica la potestad de su convoca-toria y garantiza el marco de su deber ser.Durante el mes de ebrero de 2012, elSr. Presidente de la Republica Jos Mu-

    jica, en reunin mantenida con elMinistro de Educacin y Cultura, elSubsecretario de Educacin y Cul-tura, representantes de la CSEU, de

    la FEUU, y de Estudiantes de Ense-anza Media, destac la importan-cia de la convocatoria al Congresode la Educacin y de la necesidadde involucrar a los Consejos deParticipacin y a las ComisionesDepartamentales de Educacin,como articuladores por excelenciaa nivel de territorio, a eectos de laorganizacin de base de un Con-greso pensado en clave de proceso.Por qu de proceso?Porque el tratamiento temticode los ejes propuestos, debe tran-sitar por la maduracin de la ma-

    yor cantidad de personas parti-cipando de los debates a nivel desus localidades, desde los espaciosde los Consejo de Participacin

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    7/127

    de cada Centro Educativo y en el en-tramado de las organizaciones sociales.Un segundo escaln organizativo, debie-se ser, el procesamiento de los primeros

    acuerdos alcanzados a nivel local, pues-tos a consideracin de debates a nivel dembitos departamentales. Es aqu dondedebe jugar un papel cardinal, las dieren-tes Comisiones Departamentales de Edu-cacin, diseando un esquema de parti-cipacin representativo, amplio, plural y

    eectivo en el tiempo. Por ltimo, en clavede proceso, insisto, tendrn lugar encuen-tros regionales mltiples, donde un con-junto de estructuras departamentales, de-bern arribar a acuerdos que posicionene identiquen con precisin, las posturassurgidas del ecundo debate dado, desdeel incipiente y no menor, espacio de dis-cusin en el Consejo de Participacin, enel club social y deportivo, en el sindica-to, transitando por los espacios de debatedepartamental, hasta alcanzar el tercerescaln del proceso: el mbito regional.Nos encontraremos aqu, con diversaspropuestas que no necesariamente de-

    bern ser aprobadas por un mbito deencuentro superior. Las 4 regiones pre-sentes en el territorio, coneccionarn undocumento nal, que ser el resumen detodo el proceso desarrollado a lo anchoy largo del pas, por tanto resolucionesdel 2 Congreso Nacional de Educacin.

    Para la organizacin de todo lo na-rrado, se propone una ComisinPreparatoria del Congreso (CO-

    PRECO) que tenga por objetivo:

    Promuevaeldebateylainstala-cin del mismo en Organismos previstos

    en la Ley como los Consejos de Partici-pacin y las Comisiones Departamen-tales de Educacin y en otros organis-mos territoriales o sectoriales a crearse.

    Recoja, sistematice y difundalas opiniones y documentos emana-

    dos de las instancias antes sealadas,velando por la pluralidad y amplitud,asegurando el acceso de dichos docu-mentos, a toda la ciudadana para unaparticipacin inormada y conciente.

    Asegurar mediante la coor-dinacin con instituciones pblicasy con instituciones de la sociedad engeneral, la inraestructura locativa ne-cesaria para la realizacin del debate.

    Este es un Congreso necesariopara todas y todos los uruguayos.Pueden quedar los jve-

    nes auera? Vos decids.

    *Viceministro de Educacin yCultura.

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    8/128

    Elecciones en formacion

    docente

    Este ao, todos los que pertenecemos

    a la ormacin en educacin seremosparte de un momento importante enla construccin del cogobierno Pare-ce que el 29 de mayo de este ao vana haber elecciones por primera vez.Como sabemos, la Ley General deEducacin de diciembre de 2008 crea

    el IUDE (Instituto Universitario DeEducacin) que ser autnomo y co-gobernado. Mientras, crea un Consejodentro de la ANEP (ni muy autno-mo ni muy cogobernado), que se en-cargue de los institutos de ormacinde educadores, y sirva de transicin.

    El CFE (Consejo de Formacin enEducacin) est integrado por 5miembros. 3 designados por el po-der ejecutivo, 1 docente y 1 estudian-te. Pero resulta que los rdenes anno hemos elegido nuestros represen-tantes, por lo que el CFE unciona a

    medias, incumpliendo la ley y poster-gando la participacin y cogestin.Hay que entender que hubo un recha-zo por parte de los estudiantes haciael consejo enmarcado en esta no muylinda ley de educacin. Sin embargo,el ao pasado, los encuentros nacio-

    nales de estudiantes de ormacin eneducacin resolvieron cambiar su po-

    sicin, y trabajar de cara a laeleccin del consejero, enten-

    diendo como necesario poder avan-zar en esta etapa, y hacer escuchar

    la voz estudiantil. Por ello nuestroapoyo a la participacin, porquehay organizacin por detrs, fo-reciente, pero organizacin al n.Este ao, despus de patear varias

    veces la pelota para adelante, laselecciones van a hacerse nalmen-

    te y van a ser obligatorias. Resultalgico pensar que va a haber con-usiones y es necesario que se usentodos los medios posibles para ex-plicar que son estas elecciones.Es importante que tomemos con-ciencia de la dimensin que tiene

    este hecho. S, es cierto que en esteconsejo los rdenes estn en claraminora respecto al ejecutivo, lo quea los que deendemos la autonomanos revuelve el estmago. Pero tam-bin es cierto que esta es la primera

    vez que va a haber un estudiante en

    la direccin de un ente educativo(dejando de lado a la UdelaR) desdela Ley Sanguinetti de educacinen el 1972. Para seguir dimensio-

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    9/129

    ando, por primera vez en ormacinn educacin los estudiantes vamostener un representante directo queos permita inormacin de primera

    mano, y que haga escuchar nuestraoz dentro de la direccin de nuestra

    ducacin. Esto es un avance. Per-mitir que los estudiantes pongamos

    ienso a las polticas educativas, ycupemos cargos de relevancia esn avance. Hay que entender tam-in que esta es otra instancia de laue claramente podemos agarrarnos

    ara generar lazos, y desarrollar he-ramientas gremiales a nivel nacio-al. Y por supuesto, un lugar desdeonde construir mejor educacin.ntonces Este consejo no nos gus-

    a mucho. Pero aprovecharemos lanstancia de las elecciones, para dia-

    ogar con todos los compaeros enos pasillos, para seguir convocandoegionales y encuentros nacionales,lgn estudiante ocupar ese lugar yejar constancia de lo que los estu-iantes opinan, generando para unaerminal organizacin en ormacin

    n educacin un antecedente de tra-ajo institucional que es poltico ycadmico, es decir de conduccin.

    Tacuarembo en claroscuro

    Escribe:Washington Benavdez

    Despegamos -obligadamente- deTacuaremb en el ao de 1976.Sobrevivamos a la dictadura cvico-mi-litar que asol el pas durante 13 aos.Despojados de nuestro medio de sobrevi-vencia -la enseanza pblica- como milesde uruguayos, expulsados de sus cargoseducativos, por los censores dictatoriales.Desde ese ao clave, vivimos en Montevi-deo. Entramos a ormar parte de CX30, LaRadio, que lideraba el periodista GermnArajo. Dentro de un equipo de capaci-tados radiodiusores y/o intelectuales queencontraron su reugio y su posibilidad deseguir colaborando con un pueblo amor-

    dazado. Y que encontr en CX30, la voznecesaria, el medio donde, entre diculta-des sin trmino, se encontraban las entrel-neas de la comunicacin con una ms quenecesitada audiencia. Por desgracia, limi-tadapor el alcance sureo de La Radio. Sinembargo, Germn Arajo con sus asesores,encontr la rmula de proyectarse en todoel pas y sus vecinos, organizando espect-culos y raides con los amosos que reco-rran todo el territorio uruguayo. El valorcultural de La Radio se comprueba con losreiterados Premios Ondas que alcanzen Espaa. En CX30, creamos dos espaciosculturales:Canto Popular y Trovadores

    de nuestro tiempo, donde ltrbamos,para una vida audiencia, lo que grababan

    los artistas uruguayos en el insi-lio, lo que se editaba en el exterior;

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    10/1210

    tanto en la lnea del neoolklore, como en lacreacin baladstica en espaol o portugus;aprovechando el surgimiento de la cancinde texto en Espaa, como en latinoamricala trova rosarina, la nueva cancin portea(Sui Gneris, Lito Nebbia, Len Gieco, Al-

    mendra, etc), los creadores mexicanos Ga-bino Palomares, Oscar Chavez, etc; la Tro-picalia brasilea con Caetano, Gil, MiltonNascimento; las poderosas voces de Viole-ta Parra y Victor Jara en Chile, NicomedesSantacruz y su grupo Cumanana en Per,la cantante y poeta M. Lazo en Ecuador, AlPrimera y el grupo Madera en Venezuela,Roy Brown en Puerto Rico, y la enrique-cedora trova cubana con Silvio Rodrguez,Noel Nicola y Pablo Milans, como puntales.En cuanto a lo uruguayo debe recordarse lacontribucin de las discogrcas Sondor,Ayu, Macondo y Clave que editaronmsicos uruguayos; muchos de ellos poco o

    nada conocidos, avoreciendo el surgimientode una msica popular uruguaya de calidad:Dino, Mateo, Darnauchans, Numa Moraes,Carlos Benavides, Roberto Darwin, Wash-ington y Cristina, Los que iban cantando,el Grupo de Tacuaremb, Tacuruses, LosZucar, Lucio Muniz, Los Vidalin, Solipal-ma, Tabar Etcheverry, cubriendo, prctica-mente, toda el rea sica y musical del pas.Pero en el Interior, la cosa era muy distin-ta. Los medios de comunicacin estaban,permanentemente, advertidos de lo que nopodan publicitar, uera de la inormacinocial de la dictadura. Ello no signica, que,bajo cuerda, uerzas populares encontraban

    las rmulas alternativas de comunicarse yhacer saber, lo que la dictadura ocultaba.Nuestra imagen de Tacuaremb, a la dis-

    te proclive a la dictadura (ueron pocos,por suerte, en el pas, acaso tres) una jun-ta departamental que homenajeaba a DanMitrione (torturador ocial de la CIA)con una calle que llev su nombre, entreotras actitudes aleves. Desaparecieron loscines, la cultura ocial manch la histo-ria departamental con premios alevosos.Dicultosamente, el pas re-gres en 1985 a la Democracia.No sin que antes el pueblo en el Ple-biscito rechazara la propuesta dicta-torial, dndole un claro indicio quela oscurana golpista estaba muerta.

    Regresamos a Tacuaremb, peri-dicamente, aprovechando la licen-cia anual. Nos reugiamos en el in-cipiente Balneario Ipor. Que de suorigen privado luego ue municipalizado.

    Donde hasta hoy permanecemos, duranteel duro enero norteo. Desde ese mirador,y a travs de los inormes de amigos, se-manarios, etc; comprobamos el notabledesarrollo de la ciudad, el crecimiento desus barrios y la creacin de nuevos ba-rrios. La continuidad de la rambla de cir-cunvalacin, el reciclaje del Veldromo, lacreacin de la Fiesta de la Patria Gaucha,

    del Museo de La Memoria y el Museo dela Plstica; la continuacin de los Centrosde Barrio, creacin del arquitecto WalterDomingo, durante la intendencia de RalS. Goyenola en los 50. El refotamiento dealgunas industrias, en aquella ciudad que,por el 50, la revista Mundo Uruguayodenomin la ciudad de las bicicletas (elsurgimiento de algunas bricas, un ri-gorco, etc; llev a que muchos obrerosmontaran en sus chivas); hoy es la ciu-dad de las motos. Se reconoce que, depar-tamentalmente, andaran por 50.000 las

    tancia, estaba conormada con lapresencia (dolorosa) de intenden-

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    11/1211

    motocicletas. Y ello conduce a un confictorbano irresuelto con las picadas noctur-

    nas, la carencia de cascos protectores, etc.Pero, el cine? En el pasado llegaron a tresas salas cinematogrcas. El cine es casinexistente. Los grupos teatrales que, an-es de la dictadura, movilizaban un vastoblico, apenas ,alguna, respira. En el de-artamento que, por el impulso del pro-

    esor y actor Julio Castro lvarez, cre elTeatro Experimental Universitario de Ta-uaremb que lleg a ganar el primer con-urso de teatros independientes uruguayos.

    Un grupo de proesores liceales y alumnos

    rearon en el Liceo N1, en la sala bibliote-a un teatro de cmara donde la Comedia

    Nacional lleg a actuar, as como Anto-nio Larreta en un unipersonal de monlo-

    os de Shakespeare, aparte de destacadosmsicos (Daniel Viglietti, Alan Gmez,A.Carlevaro,etc). La primer medida de la

    ictadura ue demoler dicho teatro liceal.En la msica, bajo la batuta del Maestro Donos Toms Mujica, el Conservatorio Muni-ipal, dio origen a creadores tales como Gus-avo Escayola, Ren Marino Rivero, Abayu- Rodriguez o el pintor Anhelo Hernndez,iscpulo de Torres Garca, desde su ctedran el Liceo o dese su Taller, promovi vocacio-

    nes plsticas tales, como la de Gustavo Ala-mn, G. Barrios, Sra. De Veiga, Alonso,etc.Desde 1961, cuando regresamos a Tacua-emb desde Paso De Los Toros, para con-inuar nuestro trabajo proesoral de Letras,ncontramos, entre los discpulos, una capa-idad maniesta para la msica, la otograala literatura. De all surge el llamado Gru-o de Tacuaremb y que integraron entretros: Numa Moraes, Eduardo Darnauchans,

    E. Larbanois, Carlos Benavides, EduardoMiln, Victor Cunha, Julio Mora, E, Lagos,os Carlos Seoane, E. Rodriguez Viera,Ciro

    Ferreira, Leonardo Librn, Carlos Da Sil-veira, Fidel Sclavo, Pablo Benavidez, etc.Dispersados por la oscurana dictato-rial, exiliados o insiliados, continua-ron -la mayora- desarrollando sus ca-pacidades artsticas. Hoy reconocidos

    dentro y uera de nuestras ronteras.Y el presente?No est muy claro. No existen las tribu-nas necesarias para la divulgacin de loque hacen nuestros artistas. Las corrien-tes de moda tampoco lo avorecen. Unalnea posmoderna que acepta lo que de-clar un crtico de arte europeo: Todo

    es arte, ha llevado a extremas tensionesentre lo aceptable y lo inaceptable, entreel kitsch dominante en instalacionesy perormances, entre cumbia villeras ygrupos planchas que imponen desdeuna masiva publicidad, un abandono detoda intencin realmente de vanguardia,

    para entregarse a un lenguaje artsticoque reproduce los modernos jeroglcosde las pantallas celulares, a una oralidadtartamuda, y a un abandono casi totalde la lectura. Aquello que algn soci-logo rancs, de los aos 60, alarmadodeclaraba como el imperio de lo audio-visual, parecera estarse llevado a cabo.

    En alguno de los lmes de Antonioni ode Fellini, el nal eliz inexistente, acaba-ba en una gran explosin o en el suicidiodel esteta que viva en un mundo virtual.Nosotros nos reserva-mos una cuota de esperanza.

    *Poeta uruguayo, mito vivientede la cultura nacional.

  • 7/30/2019 PUO Y LETRA1

    12/12

    CONTRATAPAPorBruno Lpez Altier*

    *Estudiante de Trabajo Social

    Secretario de Cultura de la FEUU

    Los estudiantes y los obreros.

    Los puntos sobre las ies.

    Hace algunos das nos preguntaron, enmedio de una imponente movilizacindel PIT-CNT, porqu siendo estudiantespertenecientes a la FEUU marchbamos

    en medio de una movilizacin obrera. Senos vino mucha cosa a la cabeza y para noquedarnos con el buche en la garganta, nonos qued otra que dejarlo a Puo y Letra.Para arrancar, no inventamos nada. Laalianza obrero-estudiantil viene de atrs.Es una de las ms ricas expresiones de laucha de nuestro pueblo, que toma cuer-

    po en la consigna Obreros y EstudiantesUnidos y Adelante, ya a mediados de si-glo XX. Es un elemento de sntesis que vadelineando la alianza social que conquista Ley Orgnica de la UdelaR del ao 58,

    que deendi la Democracia en el Pacheca-o, en el Golpe de Estado de Bordaberry y

    que protagoniz la resistencia al ascismobajo la consigna ni un minuto de tregua aa dictadura.

    No se trata slo de una rica experienciaconcreta en nuestro pas, es una necesidadhistrica.Por un lado, porque es vital para los dis-

    intos movimientos sociales hilvanar susdistintas reivindicaciones y luchas particu-ares. Para quienes somos estudiantes no

    puede haber duda de que la Educacin, yd d d

    transormarse por s solas, en aislado. En-tre otras cosas, porque el sistema educati-vo se ajusta a la estructura productiva denuestra sociedad. Y en general, aqul est

    diseado para reproducir a esta ltima.Por otro lado, porque la clase obrera, a pe-sar de muchos debates contemporneos,contina siendo el eje transversal de launidad de nuestro pueblo en su urgenciapor superar la sociedad burguesa. Estono slo en trminos conceptuales, sino

    que para muestra basta ver en qu andael PIT-CNT. Por ejemplo, impulsando elPlan de Egreso para los jvenes recluidosen el INAU; o luchando por un cambio enla Matriz Productiva de nuestro pas.Para los estudiantes, caminar junto a lostrabajadores es tambin necesario parareconocernos. El 70% de los estudiantesde la UdelaR trabaja para poder mante-ner sus estudios. Pero reconocimientotambin en un sentido mayor: es saber-nos actores parte de un mismo drama,identicando nuestra condicin comn,de soportar en nuestros hombros, desdelugares distintos, la tarea de reproducir

    un sistema proundamente injusto. Peroes tambin, la prounda certeza de quejuntos haremos nacer desde el ondo deltiempo otro tiempo.