publica y privada 2

Upload: victor-manuel-garrido

Post on 15-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Despus tenemos a los profesores que imparten sus materias as como los que se hacen cargo de las paraescolares, tambin encontramos a los intendentes que mantienen a la escuela en buen estado.

2.5.3ALUMNOS

Por ltimo, tenemos a la parte ms importante que le da a la escuela su razn de ser: el alumno.

En el Colegio Villahermosa se considera que aproximadamente hay una cantidad entre 32 y 36 alumnos en cada saln de 1-2 y 3-4 semestre. Mientras que en los bloques el nmero es variado; actualmente, 5-6 semestre, el alumnado es de 10 en qumicos, 22 en fsicos, 26 en econmicos y 16 en humanidades. [footnoteRef:1] [1: Informacin proporcionada por el Prefecto Pablo Hernndez Guerra.]

2.2 CURRCULA ESCOLAR

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

Organismo descentralizado del Estado

Mapa Curricular Acordado1 Semestre2 Semestre

AsignaturaHorasClavesAsignaturaHorasClaves

Matemticas l5 / 103101Matemticas ll5 / 103102

Qumica l

5 / 103203Qumica ll

5 / 103204

tica y Valores l3 / 63302tica y Valores ll3 / 63303

intr. A las Ciencias Soc.3 / 63301Historia de Mxico l3 / 6

3304

Taller de Lectura y Redaccin l4 / 83401Taller de Lectura y Redaccin ll4 / 83402

Lengua adicional al espaol l3 / 63403Lengua adicional al espaol ll3 / 63404

Informtica l3 / 63409Informtica ll3 / 63410

Orientacin Educativa28201Orientacin Educativa28202

Paraescolar38101Paraescolar38102

2

3 Semestre4 Semestre

AsignaturaHorasClavesAsignaturaHorasClaves

Matemticas lll5 / 103103Matemticas lV5 / 103104

Geografa3 / 63208Biologa l4 / 83205

Fsica l5 / 103201Fsica ll5 / 103202

Historia de Mxico ll3 / 6

3305Estructura socio-econ. De Mxico3 / 63306

Literatura l3 / 63407Literatura ll3 / 63408

Lengua adicional al espaol lll3 / 63405Lengua adicional al espaol lV3 / 63406

Orientacin Educativa28203Orientacin Educativa28204

Paraescolar38103Paraescolar38104

5 Semestre6 Semestre

AsignaturaHorasClavesAsignaturaHorasClaves

Biologa ll4 / 83206Filosofa4 / 83308

Historia Universal C.3 / 63307Ecologa y Medio A.3 / 63207

Orientacin Educativa28205Metodologa de la Inv.3 / 63501

Paraescolar38105Orientacin Educativa28206

Paraescolar38106

Esta currcula, [footnoteRef:2] es la que se maneja actualmente en todos los 6 semestres de preparatoria del Colegio Villahermosa, por rdenes del Colegio de Bachilleres de Tabasco al cual est afiliado. [2: Hernndez, Pablo, Tomada del Portafolios de prefectura, periodo 2006 B.]

Aqu se manejan las materias de tronco que debern impartirse a cada uno de los alumnos, las horas a la semana para cada una y sus nmeros de clave. A continuacin presentaremos las materias que se llevan en cada una de las capacitaciones que la escuela maneja:

MDULOS DE FORMACIN LABORAL CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINFORMTICA

TERCER SEMESTRE

ClaveMduloHCNo. de semanas

5311Operar las herramientas de cmputo.778

5312Preservar el equipo de cmputo, insumos, informacin y el lugar de trabajo.778

CUARTO SEMESTRE

Clave

MduloHSMCNo. De semanas

5313

Elaborar documentos mediante procesadores de cmputo.71416

QUINTO SEMESTRE

Clave

MduloHCNo. De semanas

5314Elaborar hojas de clculo mediante aplicaciones de cmputo.71416

SEXTO SEMESTRE

Clave

MduloHCNo. De semanas

5315Elaborar presentaciones grficas mediante aplicaciones de cmputo.71416

COMPONENTE FORMACIN PARA EL TRABAJOCapacitaciones por objetivos:

ADMINISTRACIN Y DESARROLLO DE NEGOCIOSTERCER SEMESTRECUARTO SEMESTRE

ASIGNATURAHCClaveASIGNATURAHCClave

Administracin365721Calidad e Innov. Tec.365724

Formacin Empresarial l485722Formacin Empresarial ll485723

QUINTO SEMESTRESEXTO SEMESTRE

ASIGNATURAHCClaveASIGNATURAHCClave

Planeacin de Mercad. l365725Planeacin de Mercad. ll365726

Planeacin Financiera l485727Planeacin Financiera ll485728

HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA

TERCER SEMESTRECUARTO SEMESTRE

ASIGNATURAHCClaveASIGNATURAHCClave

Introduccin a salud pblica365061Crecimiento, Des. Humano y Nutricin365064

Anatoma y Fisiologa l485062Anatoma y Fisiologa l485063

QUINTO SEMESTRESEXTO SEMESTRE

ASIGNATURAHCClaveASIGNATURAHCClave

Salud Materno - Infantil365065Introduccin a Epidemiologa365066

Higiene y Salud Com. l485066Higiene y Salud Com. ll485067

Hoy en da el colegio ofrece 3 capacitaciones diferentes, [footnoteRef:3] que son: [3: Ibid.]

Informtica, impartida por la maestra Rosa Elena Prez Prez. Administracin y desarrollo de negocios, impartida por las maestra Elsy Leticia Thompson Hernndez. Higiene y salud comunitaria, impartida por la maestra Amanda Estrella Moheno Prez.Estas nos sirven para acercarnos un poco y tener nocin sobre el mundo laboral, empezando en las ya mencionadas reas; las capacitaciones comienzan a partir del 3 Semestre y se llevan a cabo hasta el 6 Semestre, mezclndose con los bloques.

Los bloques con sus respectivas materias, [footnoteRef:4] tomados a partir del 5 Semestre, son: [4: Ibid.]

QUMICO - BILOGOFSICO - MATEMTICO

Temas Selectos de Qumica l y ll.Temas Selectos de Fsica l y ll.

Temas Selectos de Biologa l y ll.Clculo Diferencial.

Temas Selectos de Ciencias de la Salud l y ll.Clculo Integral

Ciencias de la Salud l y ll.Probabilidad y Estadstica l y ll.

Sociologa l y ll.Dibujo l y ll.

ECONMICO - ADMINISTRATIVO

HUMANIDADES

Ciencias de la Comunicacin l y llDerecho l y ll

Economa l y llCiencias de la Comunicacin l y ll

Administracin l y llCiencias de la Salud l y ll.

Matemticas Financiera l y llTemas Selectos de Ciencias de la Salud

Sociologa l y ll

Todos llevan aparte la materia de humanismo, a excepcin del bloque de Humanidades. Cada uno de ellos prepara al alumno hacia una encaminada rea relacionada estrechamente a la carrera que se va a elegir en la Universidad.

Aunque pueden haber casos en que ambas, bloque y carrera, no se relacionen en ningn aspecto debido al cambio de decisin del estudiante.2.3 PARAESCOLARES

Se les llama as a las actividades extras de temtica deportiva o cultural, donde el alumno puede explayar sus relaciones sociales y construir un mejor ambiente escolar para s mismo.

La escuela cuenta con las siguientes paraescolares:

Ftbol (varonil y femenil). Bsquetbol (varonil y femenil). Voleibol (varonil y femenil). Tae kwan do (varonil y femenil). Danza. Manualidades. Teatro. Banda de guerra.

Las paraescolares de deportes van a torneos que se realizan entre varias preparatorias para competir en nombre de la escuela. La banda de guerra sirve de apoyo en los homenajes y en los desfiles; mientras manualidades, teatro y danza, colaboran en los festivales efectuados en el colegio, como el Da de las Madres, el Da de la Independencia o la Semana Cultural.

2.4 EVENTOS SOCIOCULTURALES

Para festejar los das festivos o programas importantes, se organizan en la escuela los eventos socioculturales para maestros, alumnos y padres de familia. Los ms destacables son: [footnoteRef:5] [5: Informacin proporcionada por alumnos y profesores.]

Chica RevolucinRealizado en el mes de noviembre, donde se eligen varias representantes de cada semestre de preparatoria que compiten por el ttulo, en honor a la Revolucin de noviembre de 1920.

Villancicos y Posadas NavideasCada grupo baila y canta un villancico navideo, se hacen las pastorelas y posteriormente vienen las posadas antes de salir de vacaciones de Navidad, donde se venden varios antojitos y se hacen concursos.

Mam Primavera Se postula una mam que participar representando a toda la Preparatoria ante los dems niveles (secundaria, primaria y preescolar), durante el mes de abril se hace la eleccin.

Chica y Chico PrepaEs semejante al de Chica Revolucin, slo que el ttulo es diferente. Se suelen llevar batucadas para apoyar a los candidatos, seguido de una tardeada. Se hace en el mes de abril o mayo.

Expo UAGPor invitacin de la Universidad Autnoma de Guadalajara, los equipos de ftbol, bsquetbol y voleibol se presentan para competir por los primeros lugares con las dems preparatorias. Tambin se hace una exposicin acerca de las carreras ofrecidas all y una serie de concursos. El 26 de abril fueron las competencias resultando en 1 lugar por segundo ao consecutivo el equipo de ftbol femenil, y en 3 lugar el equipo de bsquetbol femenil.

Altares de MuertosEn el mes de noviembre los grupos de preparatoria realizan una serie de altares de muertos, y al final del festejo se premia al mejor altar.

Da de las MadresEl festival del 10 de Mayo donde se invita a todas las mams a escuchar los poemas y cantos de sus hijos, as como a estar en los eventos hechos para celebrar su da.

Retiro a TuxtlaDel 14 al 16 de mayo, los alumnos de 6 Semestre irn al retiro en Chiapas organizado por las madres, donde convivirn con sus maestros, compaeros y sobre todo, con Dios.

Muestra GastronmicaEn mayo, los estudiantes junto con sus asesores preparan comnmente los stands que representan a los diferentes municipios, o regiones, del Estado de Tabasco, en los cuales se presentan las costumbres, tradiciones y comida tpica de esos lugares.

Semana Cientfica y CulturalEntre mediados de mayo y principios de junio, es cuando se efecta la presentacin de varios proyectos coordinados por cada uno de los bloques, relacionados a sus materias. De igual manera, las capacitaciones y paraescolares muestran sus propios proyectos llevados a cabo.

Da del EstudianteEste ao se celebrar con una ida al Kolem-Jaa, como un recreativo para todos los alumnos de preparatoria, el 28 de mayo, desde la maana hasta la noche.

Retiros EspiritualesLa misma escuela planea durante todo el ciclo escolar varios retiros en diferentes lugares, para que los alumnos se comprometan ms consigo mismos y eleven su espiritualidad y fe en Dios.

2.9INFRAESTRUCTURA

La Preparatoria del Colegio Villahermosa cuenta con:

1 direccin. 2 salones de 1/2 Semestre. 2 salones de 3/4 Semestre. salones de 4/5 Semestre. 2 baos. 1 sala de cmputo. 1 laboratorio para qumica. 1 laboratorio para fsica.

Tambin comparte con las instalaciones de preescolar, primaria y secundaria, las siguientes reas:

1 biblioteca. 1 cafetera. 2 capillas. 1 cancha deportiva. La Seiba. 1 foro o domo. Estacionamiento.

Las instalaciones para la Preparatoria hoy en da continan creciendo, [footnoteRef:6] sobre todo con las ampliaciones proyectadas para los prximos aos, puesto que se tiene contemplado para mejorar el ambiente y rendimiento educativo, la construccin de: [6: Informacin proporcionada por la Dir. Elda Lisbeth Espinosa. ]

Salones. 1 Auditorio. 1 Cafetera en la planta baja. 1 biblioteca en el 2 piso. Oficinas en el 3 piso.

CAPTULO IV

LA MOTIVACIN EN EL APRENDIZAJE

Despus de conocer los conceptos y caractersticas de la educacin pblica y privada e informarnos ms sobre esta, como son el Plantel #1 del turno matutino de COBATAB en cuanto a nuestra escuela pblica a nivel medio superior y la Preparatoria del Colegio Villahermosa como representante de la educacin privada, dedicndoles un captulo a cada una, en este cuarto captulo a diferencia de los anteriores se revisarn algunos aspectos relacionados con el significado de la motivacin escolar, lo cual constituye uno de los factores psicoeducativos que ms influye en el aprendizaje.

Con un aspecto muy importante que el profesor debe tomar en cuenta al momento de orientar a un grupo de estudiantes, para que los alumnos puedan entender y captar mejor las clases impartidas por este, algo que es necesario en el maestro es: La motivacin, si esta no existe de parte del profesor, el alumno empezara a tener un desinters enorme por aprender y asistir a sus ctedras, y es donde se comienza considerar que no hay una buena educacin, por lo tanto es un tema de gran importancia al momento de hablar y comparar la educacin pblica y privada a nivel medio superior.

4.1CONCEPTOLos seres humanos siempre necesitamos y buscamos de la motivacin para poder realizar las cosas. La motivacin en el hombre puede ser desde una cosa hasta una persona. En el caso de la educacin, como vimos en los captulos anteriores, podemos ver que los elementos ms importantes de este son los profesores y alumnos, por lo tanto estos hacen la educacin y para realizarla deben tener una motivacin, tanto alumnos de parte de los profesores, como los profesores de parte de los alumnos. Por lo tanto:

El trmino motivacin se deriva del verbo latino movere, que significa moverse, poner en movimiento o estar listo para la accin. La motivacin se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta. Los psiclogos que estimulan la motivacin, han sugerido respuestas diferentes, que entremezclan instintos, impulsos, necesidades, incentivos, metas, presiones sociales y otras ms.

Sin embargo, las principales explicaciones de la motivacin tiende a caer en tres categoras claramente definidas: la cognoscitiva, la conductual y la humanstica.

Toda conducta del estudiante est motivada, con el trabajo escolar, lo que un maestro quiere decir cuando expresa que los estudiantes carecen de motivacin es que no estn motivados para hacer lo que el profesor tiene en mente. Los investigadores sostienen que motivar a los estudiantes hacia metas propias es una de las tareas crticas de la enseanza. [footnoteRef:7] [7: Woolflok, Anita, La motivacin en el saln de clases, Psicologa Educativa, Prentice Hall, Mxico, 1990, 326-327 pp.]

La motivacin no es un problema exclusivo de la enseanza y del aprendizaje, esta se encuentra siempre presente en todas las manifestaciones de la vida humana, condicionando su intensidad y su eficacia.

Motivar es fomentar la curiosidad, el amor para aprender y el orgullo que se siente por un trabajo bien realizado de manera que los alumnos se conviertan en buscadores activos del conocimiento, y en individuos deseosos de aprender durante toda su vida, ofrecer oportunidades a los estudiantes para que aprendan y apliquen sus conocimientos en situaciones cotidianas, para que adquieran buenos hbitos de estudios, y se preparen para la transformacin del mundo en que se desarrollarn. [footnoteRef:8] [8: Gonzlez, Virginia, Estrategias de Enseanza y Aprendizaje, Editorial Pax Mxico, Mxico, 2001, 160 pp.]

Motivar es despertar el inters y la atencin de los estudiantes por los valores contenidos en la materia, excitando en ellos el inters de aprenderla, el gusto de estudiarla y la satisfaccin de cumplir con la tarea que se le exige.

Para conseguir que los alumnos aprendan, no basta con explicar bien la materia y exigirles que aprendan, es necesario motivarlos despertando su atencin, crear en ellos un genuino inters por el estudio, estimular el deseo de conseguir los resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos escolares. se inters, deseo y gusto actuarn en el espritu de los alumnos como justificacin de todo esfuerzo y trabajo para aprender. Es por ello que la motivacin es muy importante en el saln de clases tanto para el profesor como para los estudiantes, y no solo en este mbito, la motivacin tambin es importante para nuestra vida cotidiana.4.2CLASIFICACINCualquier tipo de MOTIVACION, es mejor que ninguna, sin embargo podemos distinguir dos tipos:

La positiva, por los incentivos de persuasin, por ejemplo y por la alabanza, es ms eficaz y provechosa que la negativa, hecha por amenazas, gritos represiones y castigos. La superioridad de la motivacin positiva, sobre la negativa es evidente, tanto por el esfuerzo ahorrado como la superior calidad de los resultados.

Se divide en dos clases: Intrnseca: inters positivo por la materia en s como campo del estudio y trabajo. Extrnseca: inters resultante, no tanto de la materia en s, como de las ventajas en ellas ofrecidas, o del profesor que las ensea, o del mtodo que el profesor sigue, o del grupo de alumnos a que pertenece. [footnoteRef:9] [9: Mattos, Luis, Compendio de Didctica General (adaptacin) con la autorizacin de Editorial Kapeluz.]

La motivacin positiva es la que est dirigida o de algn modo manipulada por alguien, esta es de una forma ms tranquila y comprensiva, por su caracterstica es que tiene ms xito que la negativa. Por eso, a diferencia de la motivacin negativa realizada con gritos, regaos e insultos, las dos llegan a un fin que es la meta o propsito o establecida desde un principio de la motivacin.

En el caso de la educacin, se llevan a cabo las dos, pues existen profesores que motivan a sus alumnos de forma tranquila y otros de forma agresiva, aunque sea positiva o negativa es motivacin y el alumno puede llegar a aprovecharla, esta en el aula tendr xito siempre y cuando el alumno tambin ponga de su parte. Aunque hay que tomar en cuenta que a nadie nos gusta que nos traten mal, as que el estudiante y el ser social siempre esperar una motivacin positiva antes de recibirla de forma negativa.

Como vimos en el concepto, se da porque se tiene una meta o propsito que cumplir, as que los tipos de metas que nos fijamos tambin influirn en la cantidad de motivacin que tengamos para alcanzarlas, las metas que son especficas, moderadamente difciles y con posibilidad de alcanzarlas en un futuro cercano tienden a aumentar la estimulacin y perseverancia, por lo cual la motivacin se clasifica en:

Extrnseca.- Que estn basadas en la obtencin de recompensas externas que no tiene nada que ver con la obtencin del aprendizaje; otorgar calificaciones, puntos y otras recompensas por aprender, es un intento por motivar a los estudiantes por medios extrnsecos.

Intrnsecas.- En contraste con el enfoque conductual, el punto de vista cognoscitivista acenta las fuentes intrnsecas (internas) de motivacin, como la curiosidad, el inters de la tarea misma, las satisfaccin de aprender y un sentimiento de triunfo; algunas teoras de este tipo asumen que los humanos tenemos la necesidad bsica de entender. [footnoteRef:10] [10: Wollflok, Op. Cit., 328-329 pp.]

La motivacin extrnseca en el saln de clases es como un premio que se le da al alumno sin nada que ver con el propsito educativo, sino con lo que realiza. Esto se da siempre y cuando el profesor vea que el alumno le ha puesto esmero y atencin a la materia. A diferencia, la motivacin Intrnseca es interna y este depende del comportamiento y actitudes del alumno en la materia, aunque no tiene recompensa busca la satisfaccin de la realizacin de las cosas, o sea la meta del alumno: estudiar.La motivacin para el alumno es similar al equilibrio de Piaget, es decir, la bsqueda activa del balance mental. Ni mucho ni poco, sino mantener todo estable de forma equilibrada, para poder lograr la motivacin en el estudiante.4.3FACTORESLos factores tanto pueden ser positivos, como negativos, por eso decidimos incluir los factores principales que influyen en la motivacin y para tener as un mejor aprendizaje en las Escuela a nivel Medio SuperiorLos principales factores son:a) La personalidad del profesor, su porte, su presencia fsica, su voz, su facilidad, naturalidad y elegancia de expresin, y su dinamismo, su entusiasmo por la asignatura, su buen humor y cordialidad, junto con su firmeza y seguridad. El inters que el profesor revela por las dificultades, problemas y progresos de sus alumnos, tanto en conjunto como individualmente. En fin, una personalidad dinmica, sugestiva y estimulante, con acentuadas caractersticas de liderazgo democrtico. [footnoteRef:11] [11: Mattos, Op. Cit.]

Este factor va dirigido bsicamente al profesor, pues este debe ser un buen lder al momento de estimular al alumno en su clase y materia, de l depende que la motivacin tenga xito.

b) El material didctico utilizado en clases: mapas, cuadros, murales, proyecciones cinematogrficas, videos, programas de ordenador, etc. En fin todo lo que haga el ambiente ms concreto, intuitivo e interesante. [footnoteRef:12] [12: Ibid.]

Los materiales didcticos que se utilizan son una parte muy importante para la incitacin del estudiante, entre ms llamativos sean los materiales, l pondr ms atencin a clases; esto sucede hasta en la vida cotidiana con los anuncios publicitarios de las empresas, vamos por la calle y vemos un anuncio con colores fuerte, poca letra y ms imgenes, claro que lo volteamos a ver, as es el estudiante al momento de escuchar una clase.

c) El mtodo o las modalidades prcticas de trabajo por profesor: discusin dirigida, grupos de trabajo, competiciones, juegos, representaciones teatrales, organizacin y ejecucin de proyectos, exposiciones de trabajos, excursiones de observar o recopilar datos, experiencias en laboratorios, etc. [footnoteRef:13] [13: Ibid.]

Este ltimo factor es el que hace que la motivacin en los alumnos crezca, al mismo tiempo que aprende y convive con sus dems compaeros, no solo tener al estudiante sentado frente a un pizarrn escuchando a una persona hablar, ya que hace que pierda el inters y se aburra, por ello el docente debe tomar en cuenta estos tres factores apara tener la motivacin del alumno en sus manos.4.4TCNICAS El resultado de una determinada tcnica depender de una serie de factores, intrnsecos y extrnsecos al educando y de sus diferencias individuales. Una tcnica puede sensibilizar a un grupo de alumnos y otra no.

Es necesario recordar que motivar una clase no es simplemente echar mano de la motivacin inicial, preparada, ms bien es un trabajo de accin continua al lado de la clase y junto con el educando, de ah la importancia que tiene el conocimiento de las aptitudes y aspiraciones de cada uno, al fin de proporcionarle, en las medidas de lo posibles trabajos que correspondan a su nivel, necesidades y preferencias.

Algunas tcnicas empleadas en la motivacin:1) Tcnica de Correlacin con la Realidad.- El docente procura establecer relacin entre lo que est enseando y la realidad circundante de las experiencias de la vida del discente o con hechos de la actualidad, esta tcnica se confunde tambin con la concretizacin de la enseanza.

El esquema fundamental de la realidad es el siguiente:

Iniciar a leccin enfocando objetivamente hechos reales y concretos del ambiente fsico y social en que viven los alumnos y del cual tengan noticia. Hacer que la teora brote gradualmente de hechos o datos reales, mediante explicacin y discusin dirigida. Una vez formulada la teora, aplicada a los hechos, interpretndolos y explicndolos cientficamente. [footnoteRef:14] [14: Mattos, Op. Cit.]

Esta primera tcnica es muy interesante, pues hace ver al alumno que lo que dicen los libros no slo son letras y teora sino que se est viviendo, as que el profesor debe estar al tanto de las noticias actuales en el mundo para poder unir la historia con lo actual.

2) Tcnica de xito Inicial.- Los pasos a seguir pueden ser: Plantear tareas de fcil ejecucin para los alumnos. Preparar bien a los alumnos para ejecutarlas, facilitando las condiciones necesarias para el xito. Hacer repetir esas tareas, elogindolas por el xito. [footnoteRef:15] [15: Ibid.]

Aqu podemos ver que esta tcnica es sencilla para el alumno, aunque algo tediosa porque actualmente para el estudiante es muy difcil realizar tareas en casa, pero ah es donde entra el maestro para animar a realizarla y as poder llegar al xito.3) Tcnica del fracaso con rehabilitacin.- Busca crear la conciencia de los alumnos, la necesidad de aprender determinando principios, reglas o normas con los que todava no estn familiarizados, consiste en lo siguiente:

Presentar en los alumnos en un problema o proponerles una tarea para la que no estn capacitados an. Al intentar resolver la tarea sentir que le hace falta algo para su resolucin. Por este fracaso inicial, se crea en los alumnos la conciencia de la necesidad de aprender algo ms que les est faltando.

Exponer entonces el principio, regla o norma del que carecan, explicndolo con toda claridad.

Hacer volver a los alumnos a la tarea inicial para que los resuelvan satisfactoriamente. Es la rehabilitacin despus del fracaso inicial.

Como norma didctica diremos que no conviene abusar de sta tcnica, evitando llevar a los alumnos a frecuentes frustraciones. [footnoteRef:16] [16: Ibid.]

Esta tcnica servir para que el estudiante sepa salir de un problema en sus mbitos sociales, claro que de forma de dinmica, y as motivarlo a seguir aunque caiga varias veces.

Estas son algunas tcnicas las cuales los profesores deben aplicar para que el escolar se motive en las clase y no las vea como una crcel, ms bien un lugar donde va a estar en convivencia al mismo tiempo que aprende.

Para concluir este captulo, podemos decir y recalcar, que la Motivacin en el mbito laboral, educativo, familiar, etc. es importante, pues siempre debe haber algo que nos empuje hacia delante para hacer las cosas que nos proponemos.

CAPTULO V

PROBLEMAS SOCIALES EN EL ADOLESCENTE

Ya hemos visto anteriormente que el alumno es una parte esencial y vital de la educacin, puesto que va dirigida a l mismo, y de igual manera, este la redirigir tarde o temprano a sus semejantes, por ello es importante no slo participar en su formacin educativa, sino tambin en ayudarlo a tener una formacin social y moral.

Es por ello que en este captulo analizaremos las problemticas que influyen negativamente en el desarrollo intelectual y social del estudiante, ocasionando la mayora de las veces baja de aprovechamiento escolar o en su defecto, desercin escolar.ADICCIN

5.1Para dar apertura al captulo, iniciaremos en este apartado lo que son las adicciones, las caractersticas que tienen y algunas de las consecuencias que conllevan en la vida del estudiante y de qu manera afectan el entorno su entorno familiar, escolar y social.

5.1.1CONCEPTO

Para empezar a tratar cada uno de los problemas en el adolescente, empezaremos por definir el trmino de adiccin:

Las adicciones son un sndrome constituido por un conjunto de signos y sntomas caractersticos. El origen de la mismas es multifactorial, entre los que podemos mencionar factores biolgicos, genticos, psicolgicos y sociales. [footnoteRef:17] [17: Garca, Fernando et al, Educacin para la salud, Ed. Santillana, Mxico, 2007, 174 pp.]

La adiccin forma parte de uno de los problemas ms grandes entre los adolescentes no slo porque abarca muchas dependencias, sino porque actualmente es muy fcil y accesible adquirirla, cayendo en el descontrol.

Constituye un problema muy grave que entra en la educacin del bachillerato, puesto que entre los mismos grupitos de alumnos, la adiccin en vez de verlo como el peligro que representa, lo ven como un desafo o entretenimiento.

5.1.2 CARACTERSTICAS

Para poder identificar si una persona tiene alguna adiccin, es necesario prestar atencin a algunas de las siguientes seales:

Dao o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona. Prdida de control. Negacin o auto engao que se presenta como una dificultad para percibir la relacin entre la conducta adictiva y el deterioro personal. Uso a pesar del dao. Este dao es tanto para la persona como para los familiares. [footnoteRef:18] [18: Ibid.]

Estos sntomas son los ms frecuentes y los que caracterizan a una adiccin. Sin embargo, esta distraccin daina aleja al estudiante cada vez ms de la realidad afectando sus estudios, y en consecuencia, originando conflictos en su casa y en su escuela.

A continuacin veremos las adicciones ms frecuentes en la poblacin estudiantil.

5.2PROBLEMAS MS COMUNES

Aqu trataremos los tipos de problemas ms frecuentes que se dan en los jvenes educandos:

Farmacodependencia. Alcoholismo. Tabaquismo. Embarazo precoz. Suicidio.

5.2.1 FARMACODEPENDENCIA

Los seres humanos han usado sustancias que afectan al organismo desde tiempos inmemoriales, que slo recientemente se han convertido en un problema de salud:

El Comit de Expertos de la OMS en drogas toxicomangenas prefiri utilizar el nombre de farmacodependencia al estado psquico y a veces fsico causado por la interaccin entre un organismo vivo y un frmaco. [footnoteRef:19] [19: Higashida, Bertha, Ciencias de la Salud, Ed. Mc Graw Hill, Mxico, 2006, 395 pp.]

Cuando hablamos de la dependencia hacia un frmaco (o droga), nos estamos refiriendo al uso compulsivo de ste, es decir, el abuso excesivo de una droga sin relacin con algn tratamiento mdico que llega a perjudicar la capacidad del individuo.

CLASIFICACIN

Existen varias clasificaciones de las drogas, nostras utilizaremos la siguiente:

Estupefacientes. A este grupo pertenecen el opio y sus derivados, as como los derivados de la coca. Psicotrpicos. En este grupo se encuentran los psicolpticos (hipnticos y sedantes), psicoanalpticos (estimulan la actividad mental) y psicodislpticos (distorsionan el pensamiento normal). Inhalantes voltiles. [footnoteRef:20] [20: Ibid, 397-400 pp.]

En el primer grupo encontramos las drogas mantienen al individuo en un estado de sopor; en el segundo aquello que estimulan o distorsionan el pensamiento; y por ltimo, estn aquellos que solamente se inhalan y son los ms usados por nios y adolescentes.

Hace menos de 20 aos apenas el 3.3% de la poblacin haba probado alguna vez una sustancia adictiva ilegal; hace diez aos ya era casi el 5.27% y para el 2003 el clculo ms alarmante era de 7.1% de la poblacin. Aproximadamente una sexta parte de la poblacin es consumidora de sustancias ilegales. [footnoteRef:21] [21: Garca, Op. Cit., 179 pp.]

Esto nos indica que cada vez la cifra va en aumento, por lo tanto es esencial que la educacin tambin est basada en brindar al alumno las herramientas y el conocimiento necesarios para poder combatir esta contrariedad que puede perturbar no slo su rendimiento escolar, sino su vida diaria.

TRATAMIENTO

Es importante que el farmacodependiente se de cuenta de la gravedad de su situacin para as poder la ayuda que se le puede ofrecer, ya sea por parte de familiares o conocidos, o por los centros de ayuda. Algunas de las medidas preventivas son:

El individuo debe recibir una buena educacin sanitaria, se debe mejorar la comunicacin entre padres e hijos, dar facilidades a las personas para la recreacin sana y vigilar el desarrollo de la personalidad. [footnoteRef:22] [22: Higashida, Op. Cit., 402 pp.]

Los padres deben conocer las inquietudes de sus hijos y promover la comunicacin en el mbito familiar, evitando la violencia.

Los maestros deben estar en contacto con los alumnos, tratando de comprenderlos y participando en el desarrollo de su personalidad puesto que en ese momento ellos representan la autoridad en la escuela, y adems, representan un ejemplo a seguir para los alumnos.

Debe haber un apoyo en los nios y jvenes para que se les provoque inters en actividades positivas y no tengan la necesidad de recurrir a drogas por falta de comprensin o de soporte.

5.2.2ALCOHOLISMO

Hoy en da an el alcoholismo se considera una de las causas muy frecuentes entre los estudiantes, debido a su fcil adquisicin y popularidad entre los mismos. Se define como:

Es una enfermedad crnica que se caracteriza por el consumo de alcohol en forma excesiva y sostenida. Produce dependencia fsica y psquica, por lo que afecta a la salud del individuo tanto en el aspecto fsico como en sus relaciones personales, familiares, de trabajo y con el resto de la sociedad. [footnoteRef:23] [23: Ibid, 403 pp.]

El consumo de alcohol en cantidades exageradas provoca una prdida de consciencia de parte del individuo debido que la bebida altera la qumica del cerebro y lo confunde.A pesar de sus consecuencias, el alcohol la mayora de las veces est presente en reuniones, ya sean familiares o entre los compaeros de escuela.CLASIFICACIN

Una de las clasificaciones para el alcoholismo es la que maneja el doctor Jellinek:

Alcoholismo neurtico: Afecta a las personas que tienen conflictos relacionados con ansiedad y frustracin. Alcoholismo no complicado: El individuo se inicia por gusto, imitacin, entretenimiento o para ser aceptado por otros. Alcoholomana con prdida de control: Deseo constante de ingerir bebidas alcohlicas y no se puede detener cuando ha empezado. Alcoholismo con incapacidad para abstenerse de beber: El individuo puede tener sndrome de abstinencia. [footnoteRef:24] [24: Ibid, 405 pp.]

Los efectos del alcohol en el comportamiento son los ms evidentes, sobre todo en etapas iniciales. En dosis no muy altas se manifiesta una sensacin de relajacin, estimulacin y desinhibicin; por lo que muchas personas creen que esto mejora la realizacin de sus actividades.

Un estudio realizado por la UNAM arroj el dato de que el 45% de los estudiantes que beben inici su consumo entre los 13 y los 15 aos de edad. [footnoteRef:25] [25: Garca, Op. Cit., 182 pp.]

Una vez ms, esto comprueba que el alcohol entre los alumnos es usado como un medio de diversin y de popularidad, que puede terminar en una grave dependencia.

TRATAMIENTO

El individuo debe recibir una educacin higinica, tener una nutricin adecuada y cuidar el desarrollo de su personalidad. Para el tratamiento del alcohlico hay dos fases:

La primera es la desintoxicacin, donde se trata de regresarlo a la normalidad administrndole todas las sustancias que le hagan falta; la segunda, una vez desintoxicado, es motivar y rehabilitar al individuo. [footnoteRef:26] [26: Higashida, Op. Cit., 407 pp.]

Antes que nada, el paciente debe aceptar que tiene una enfermedad para poder hacerse responsable de su tratamiento y as, poder recibir el apoyo que precisa.

Asimismo existen centros de ayuda para aquellos que desean rehabilitarse de esta adiccin, un ejemplo muy conocido es Alcohlicos Annimos.

5.2.2 TABAQUISMO

Entendemos por la palabra tabaquismo como:

El hbito de fumar tabaco en cigarros, puros o pipas, es decir, inspirar y expirar los humos producidos pro este producto. [footnoteRef:27] [27: Ibid.]

Generalmente se adquiere en la adolescencia. Antes era ms comn en el hombre, pero en la actualidad es cada vez ms frecuente en las mujeres.

El agente causal es el tabaco, que se obtiene de una planta que pertenece a la familia de las solanceas y al gnero Nicotiniana. El principio activo es la nicotina, cuya absorcin es mayor cuanto ms corto y grueso sea el cigarro. [footnoteRef:28] [28: Ibid.]

Debido a los componentes del humo del cigarro, su principal efecto nocivo es la muerte. Su consumo puede provocar alteraciones dainas en el sistema respiratorio, circulatorio, otros rganos y durante el embarazo.

Datos de principio de los aos noventa, proporcionados por la SEP y el Instituto Nacional de Psiquiatra, muestran que 10% de jvenes entre 13 y 18 aos ha fumado por lo menos en una ocasin. El mismo estudio seala que la mayora de los fumadores se iniciaron en el consumo del tabaco entre los 13 y 14 aos de edad. [footnoteRef:29] [29: Garca, Op. Cit., 191 pp.]

Al igual que las otras dos adicciones anteriores, el tabaquismo se da principalmente por la aceptacin dentro del grupo social, lo cual puede tener serias repercusiones para el desarrollo del adolescente.

TRATAMIENTO

El adolescente debe recibir una buena educacin para la salud por parte tanto de su familia, como de su escuela, tener higiene mental y tratar de no fumar o moderar su consumo.

Los padres y maestros deben evitar fumar. Se debe advertir a los fumadores el peligro que corren, prohibir la venta de cigarros a menores de edad y evitar fumar en lugares cerrados. [footnoteRef:30] [30: Higashida, Op. Cit., 408 pp.]

El joven tiende mucho a imitar las acciones de sus mayores, por eso se recomienda a padres y maestros evitar fumar, o al menos evitar hacerlo enfrente de los jvenes.

Existen clnicas de tabaquismo en instituciones oficiales y descentralizadas que brindan apoyo mdico y psicolgico a todas aquellas personas que desean dejar de fumar.

5.2.3 EMBARAZO PRECOZ

Cuando hablamos de embarazo precoz nos estamos enfocando hacia aquel embarazo que ocurre durante la adolescencia de manera no deseada. Silber y colaboradores definen el embarazo en adolescentes como:

Aquella gestacin que ocurre durante los dos primeros aos ginecolgicos (posteriores a la primera menstruacin), cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y econmica de la familia parental, o ambos. [footnoteRef:31] [31: Ibid, 415 pp.]

El embarazo precoz forma parte de un gran problema en la educacin de los jvenes, debido a que por causa de ella muchos estudiantes terminan sus estudios a medias o simplemente los abandonan a mitad de camino.

FACTORES DE RIESGO

Aqu mencionaremos algunos de los riesgos que puede correr una adolescente embarazada:

Biolgicos: Una altura menos de 1.50 m aumenta el riesgo de embarazo, el desarrollo tambin est relacionada con la edad, por lo que la pelvis no adquiere las dimensiones definitivas y esto puede traer complicaciones en el parto. La mujer aumenta de 9 a 11 Kg. en el embarazo, si ste es menor a 8 Kg. aumenta el riesgo.

Psicolgicos: El adolescente tiende a asumir ms riesgos que el adulto, a dar ms importancia a las consecuencias inmediatas que a las futuras, la falta de autoestima y la falta de asertividad para decir no a la pareja cuando le pide relaciones sexuales.

Socioculturales: Poco apoyo social, presin de la pareja, grupo de amigos, actitud negativa hacia los anticonceptivos, irresponsabilidad, adicciones, machismo, etc. [footnoteRef:32] [32: Ibid, 415-416 pp.]

Los riesgos para una joven embarazada son variados, no solamente tiene los efectos negativos que hemos visto anteriormente, del mismo modo afecta su vida escolar y su condicin como persona, puesto que esta postura es mal vista en la sociedad.

En Mxico, en el 2000 haba 49 891 159 mujeres, de las cuales 10.1% comprendi el grupo de edad de 15 a 19 aos. De este grupo de edad 9.6% tena un hijo y 14.9% dos hijos. [footnoteRef:33] [33: Ibid.]

Nuevamente, la educacin tiene que hacer hincapi en la responsabilidad y salud del alumnado que estn en sus manos, en especial cuando debido al miedo llegan a recurrir al aborto y las consecuencias se vuelven peores.

PREVENCIN

Hay que estar consciente de que el embarazo no deseado no es slo un problema que involucre a una persona, sino a varias, particularmente al nio que viene en camino y no tiene ninguna culpa.

La educacin sexual es muy importante, debe impartirse desde el nacimiento e incluir el fortalecimiento de los valores, la autoestima y la asertividad. En muchas familias es necesaria la higiene mental. [footnoteRef:34] [34: Ibid, 417 pp.]

Es esencial que la comunicacin entre padres e hijos permita la expresin libre para atender esta problemtica y orientar a sus hijos de la manera ms correcta.

Igualmente, la educacin sexual y el uso de los diferentes anticonceptivos es un tema que la educacin tambin debe de abarcar con seriedad para seguir evitando el deterioro de la vida estudiantil.

5.2.4 SUICIDIO

Generalmente viene acompaado de casos de depresin o conflictos en la vida de la persona, en el caso de los estudiantes puede influir el estrs por las clases o exmenes hasta su relacin con los compaeros de clase.

Suicidio es todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo ejecutado por la propia vctima, a sabiendas de que habra de producir este resultado." [footnoteRef:35] [35: Ackson, Stanley, Historia de la melancola y la depresin, Madrid, 1989, 25 pp.]

Este acto se comete estando consciente y desafortunadamente, es comn entre los jvenes debido a que durante la adolescencia sufren muchos cambios y se confunden fcilmente.

CARACTERSTICAS

El comportamiento suicida se caracteriza por lo siguiente:

Autodestruccin total (muerte). Autodestruccin (no muerte). Mutilacin. Acciones dolorosas y no dolorosas. Amenazas. Indicaciones verbales de las intenciones de destruirse. Depresin e infidelidad. Pensamientos de separacin, partida, ausencia, consuelo y alivio. [footnoteRef:36] [36: Ibid.]

Todos estos sntomas determinan qu tanto perturba la idea del suicidio al individuo, por ello hay que prestar cuidadosa atencin para poder detectarlas y evitar estos incidentes.

En la adolescencia estos casos habitualmente se dan por motivos de poca importancia, a excepcin de aquellas situaciones donde ha habido un enorme impacto negativo en la vida del escolar, mayormente por razones familiares.CLASIFICACIN

Los suicidios se dividen de la siguiente la manera, segn el enfoque al que van dirigidos:

Suicidio egosta: Debido a un debilitamiento de las creencias tradicionales y al estado de individualismo moral resultante de ello.

Suicidio egosta en la familia: Un acto de desesperacin, determinado por las dificultades de la existencia.

Suicidio egosta en la sociedad: es poco frecuente en aquellas sociedades que se encuentran en proceso de evolucin y de concentracin.

Suicidio altruista: Las exigencias colectivas resultan sumamente importantes, y por tanto, la sociedad le exige poner fin a su vida ante el menor motivo.

Suicidio anmico: Perseguir un fin inaccesible provoca un continuo y permanente estado de descontento. [footnoteRef:37] [37: Ibid, 26 pp.]

Estos tipos de suicidio se ven ampliamente influidos ms que nada por el desarrollo en el ambiente familiar y social, ambos, en caso de que no haya la comunicacin suficiente, orillan a formas poco saludables para expresar sentimientos e insatisfacciones.

Los suicidios son la tercera causa de muerte en varones y la cuarta en mujeres de 15 a 24 aos. De aquellos que logran quitarse la vida, el 40% ha tenido un intento fallido previo. Luego de ese primer intento, entre un 6 y 16% vuelven a intentarlo dentro de los 12 meses subsiguientes. [footnoteRef:38] [38: Ibid.]

Desafortunadamente, la tasa de suicidios en vez de descender va en aumento, es uno de los grandes problemas que llevados a cabo no se pueden revertir y provocan un desequilibrio en la sociedad.

CONTROL Y PREVENCIN

El suicidio de una persona puede llevar al suicidio de otra debido a la prdida de un ser querido y as sucesivamente, desencadenndose una depresin que en ocasiones puede acabar en consecuencias desastrosas.

Los controles pueden ser externos o internos.

Controles externos: Son aquellos por medio de los cuales la sociedad influye en el individuo para que acepte su situacin y contine viviendo. Controles internos: Pueden ser los ideales, las normas, la conciencia, la moralidad y los sentimientos de responsabilidad de la persona. [footnoteRef:39] [39: Ibid, 27 pp.]

El apoyo moral es un recurso muy determinante en la decisin del adolescente suicida, debido a que representa una razn de que quitarse la vida no es la solucin a sus problemas.

Tanto la familia como los amigos pueden influir directamente en el carcter, para bien o para mal. La educacin debe promover una vida saludable proporcionndole al alumno las herramientas para poder guiar su vida lo ms adecuadamente posible,

Finalmente, en conclusin, al haber englobado los principales problemas que provocan la desercin o abandono de estudios podemos asegurar que la escuela brinda el conocimiento bsico acerca de estas reas.

Lo que no se puede aseverar, es que lo haga con la calidad y prudencia con que debera; sin embargo, las materias de educacin sexual y orientacin educativa tienen la obligacin de abarcar estos cinco puntos.

El alumno, parte esencial en el sistema educativo, tiene el derecho de ser preparado de forma adecuada para poder enfrentar los retos que se le impongan en la vida.

III. Resultados

172

G R F I C A S

COMPROBACIN DE HIPTESIS

Primero que nada recordemos que el tema central de una de nuestras hiptesis nos dice que en la escuela pblica, el docente no les pone mucho inters a los alumnos para que aprendan y se motiven en sus clases, por lo tanto dijimos que el rendimiento y nivel acadmico de los alumnos de el plantel #1 turno matutino de COBATAB, ser bajo y no se interesarn por las clases.

Al igual que el profesor; sin embargo en nuestra segunda hiptesis analizamos lo contrario: Que si en la escuela privado, es decir, el Colegio Villahermosa, el alumno comienza a tener un desinters por entrar a clases y tener un mal comportamiento, los profesores y directivos se preocuparn por l y tomarn cartas en el asunto para solucionar y guiar al alumno sobre qu es lo que esta pasando.

Por lo tanto, segn nuestras encuestas y analizando las grficas, 35 alumnos de 50 que estudian en el plantel #1 nos dicen que la educacin que reciben no es buena, sino ms o menos, y si comparamos con el Colegio Villahermosa, 25 alumnos de 50 nos comentan que s la estn recibiendo.

Al momento de evaluar a los profesores en el Colegio Villahermosa ms de la mitad, es decir, 31 alumnos de 50, califican a los profesores con una calificacin de 8-10 y en el plante #1, 35 alumnos de 50, dan una calificacin de 4-7 a los docentes de dicha institucin.En cuanto las instalaciones de dichas instituciones, en el plantel #1, 24 alumnos de 50, casi la mitad dijeron que era mala y 23 ms o menos, esta pregunta fue muy sorprendente compararla, pues en el colegio Villahermosa a pesar de todo, 32 alumnos de 50, consideraban las instalaciones en regulares condiciones y slo 3 en malas, gran diferencia entre una escuela y otra.

La comunicacin con los profesores tambin fue tomada en consideracin, as que los resultados no fueron muy variados, pues en las dos escuelas ms de la mitad opino que con algunos de los profesores se relacionaban bien.

La motivacin en clases, que es uno de nuestros temas en nuestro trabajo de investigacin, nadie del plantel #1 siente motivacin en las clases, 11 comentaron que no, 15 ms o menos y 24 alumnos que en algunas clases; sin embargo, en el Colegio Villahermosa, 4 alumnos si se sienten motivados en clases, 4 definitivamente dicen que no se motivan, 24 ms o menos y 18 comentan que en algunas.

La familia es la base del ser humano, sin embargo en las escuelas, los jvenes, no todos cuentan con el apoyo de sus padres al momento de ir a juntas o eventos de la esuela y esto lo recalcamos por el plantel #1, pues de 50 alumnos, 20 nos dijeron que sus padres siempre asisten a estos eventos, 12 algunas veces, 16 pocas ocasiones y definitivamente 2 estudiantes dijeron que sus padres no llegan a ninguna junta; en el Colegio Villahermosa 24 alumnos de 50, dicen que sus padres llegan siempre, 21 algunas veces, 3 pocas y 2 al igual que en el plantel #1 sus padres nunca asisten.El tema esencial de este trabajo de investigacin es la EMS, por eso preguntamos tambin cmo es su rendimiento escolar, es decir, qu tan inteligentes son o se consideran, en el plantel #1 la mitad considera tener un rendimiento medio y en el Colegio Villahermosa 30 alumnos se consideran con un buen rendimiento.

Consideramos que nuestras hiptesis tuvieron concordancia con los resultados de las encuestas realizadas en el Colegio Villahermosa y el Plantel # 1, de acuerdo a esta informacin podremos determinar y lograr nuestro objetivo, comparando la educacin a nivel medio superior de tipo pblica y privada.

CONCLUSIN GENERAL

Al finalizar nuestro trabajo de investigacin, mi compaera Sheila Madrazo y yo, Bibiana del Carmen, despus de haber analizado los resultados, hemos llegado a la conclusin de que en la comparacin de la educacin pblica y privada entre el Plantel #1 y el Colegio Villahermosa, este ltimo ha tenido un mejor rendimiento educativo en sus alumnos.

De igual manera, los estudiantes del Colegio Villahermosa consideraron a los maestros y a las instalaciones buenas, mientras la mayora del plantel les calific de regulares.

Podemos afirmar que debido a que el Colegio es dirigido por monjas, tiene un carcter ms estricto en cuanto a la disciplina de los estudiantes y de los maestros, lo cual ha dado buenos resultados.

Por lo tanto, la Preparatoria del Colegio Villahermosa y Mara Teresa A. C. est mejor preparada en el mbito educativo; a pesar de esto, el plantel se destaca en el hecho de que hay un constante apoyo en los profesores y en los escolares, llegando a desarrollar un mayor inters en el mbito personal.

A N E X O SPreparatoria Colegio Villahermosa

Maestros

Ex-Maestro de Ingls muy apreciado entre los alumnosMario Ballester Rodrguez

Salones Foro

CooperativaCapilla

Bloques

Econmicos Humanidades

Qumicos

Lo siento por los fsicos, pero no hall foto de ellos.

Academias

Citrus CrushCrazy Book

Bombom Sweet Banderillas del Toro

ENCUESTA

Contesta las preguntas de acuerdo a tu experiencia.

1. Piensas que ests recibiendo una buena educacin?S___No___Ms o menos___

2. En una escala del 1 al 10, cmo calificas a tus maestros?0-3___4-7___8-10___

3. Cmo ves la infraestructura y equipo de trabajo de tu escuela?Excelente___ Buena___Regular___ Mala___

4. Es buena tu relacin y comunicacin con tus profesores?Con todos___Con algunos___Con pocos___Con ninguno___

5. Sientes motivacin en las clases impartidas por tus profesores?S___ No___ Ms o menos___ En algunas___

6. Con qu frecuencia asisten tus padres a las juntas realizadas por la escuela?Siempre___Algunas veces___Pocas___Nunca___

7. Francamente, cmo consideras tu rendimiento escolar?Excelente___Bueno___Regular___Bajo___

8. Qu tan eficiente es el departamento de servicios escolares en tu escuela?Muy eficiente___Eficiente___Regular___Malo___

9. Crees que son adecuadas las instalaciones para tus actividades deportivas y culturales?S___Ms o menos___No___

10. Alguna vez has considerado cambiarte de escuela?S___No___Cul________________

ENTREVISTA

NOMBRE:TEMA: EDUCACIN PBLICA VS EDUCACIN PRIVADA

1. Para usted, qu es la educacin?R=

2. Considera que la educacin es la base del ser humano? Por qu?R=

3. Qu diferencia encuentra entre una educacin pblica y privada?R=

4. Cul de las dos recibi usted?R=

5. Piensa que recibi una buena educacin? Por qu?R=

6. Actualmente, cree que el sistema educativo cubre todas las necesidades que requiere la Educacin Media Superior? Por qu?R=

7. En su opinin, el programa establecido para nivel Preparatoria tiene algunas fallas en especfico? Por qu?R=

8. Si pudiera, qu cambios realizara en el sistema medio superior para su mejora?R=

9. Considera que es importante la inculcacin repetitiva de valores en los alumnos a travs de los 3 aos de curso de Bachillerato? Por qu?R=

10. De qu forma propiciara usted el ambiente escolar para fomentar la convivencia y comunicacin entre maestros y alumnos?R=Bibliografa

Elas, Roberto, Anlisis de Rendimiento y micro planeacin educativo, Ed. Electrocomp, Mxico, 1988.

Cmara, frica, Teora e Instituciones contemporneas de la educacin, Mxico, 2006.

Rogelio, Jos, Dicc. Enciclopdico de Tabasco, Ed. iC, Mxico, 1994, Tomo I.

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. Porra, Mxico, 2002.

Ortiz Ortiz, Martn y Valencia, Hctor, del Instituto Jurez a la Universidad Jurez 1878-1995, Tomo I y ll, U.J.A.T. Villahermosa, Tab., 1995.

Historia Plantel 10 (Informe de Actividades 2000) Alvarado Antonio, Crecencio. Cd. PEMEX; Macuspana, Tabasco.

Diario Oficial de la Federacin, 26 de septiembre de 1973.

Diario Rumbo Nuevo, 18 de Junio de 1976. Nm. 4464.

Diario Rumbo Nuevo, 25 de Junio de 1976.

Sibilla, Agustn, Antologa del Plantel #1 COBATAB, 2000.

Breviario del COBATAB para el alumno, 2005.

Maldonado, Gloria de Jess (Subdirectora), entrevista realizada el 5 de mayo de 2008

www.colegiovillahermosa.com, Antecedentes, extrado el 13 de abril del 2008.

Misioneras de Jess Crucificado (MJC), Ideario, Colegio Villahermosa, Guadalajara, s. a.

Informacin proporcionada por el Prefecto Pablo Hernndez Guerra.

Hernndez, Pablo, Tomada del Portafolios de prefectura, periodo 2006 B.

Informacin proporcionada por alumnos y profesores.

Informacin proporcionada por la Dir. Elda Lisbeth Espinosa.

Woolflok, Anita, La motivacin en el saln de clases, Psicologa Educativa, Prentice Hall, Mxico, 1990.

Gonzlez, Virginia, Estrategias de Enseanza y Aprendizaje, Editorial Pax Mxico, Mxico, 2001.

Mattos, Luis, Compendio de Didctica General (adaptacin) con la autorizacin de Editorial Kapeluz.

Garca, Fernando et al, Educacin para la salud, Ed. Santillana, Mxico, 2007.

Higashida, Bertha, Ciencias de la Salud, Ed. Mc Graw Hill, Mxico, 2006.

Ackson, Stanley, Historia de la melancola y la depresin, Madrid, 1989.