pruebas psicométricas de personalidad

Upload: rodrigo-munoz

Post on 16-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIN,

TURISMO Y DE PSICOLOGA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGA

CURSO:

PRUEBAS PSICOMTRICAS DE PERSONALIDAD

V CICLO - SEMESTRE 2010-I

LIMA PERU

2010

UNIDAD I: BASES TEORICAS DE LA MEDICION DE LA PERSONALIDAD

I.1: INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD. INTRODUCCIN A LA MEDICIN PSICOMTRICA DE LA PERSONALIDAD

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Validez:

Tradicionalmente la validez de una prueba se define como el grado en el cual sta mide aquello para lo que se dise. Una desventaja de esta definicin es la implicacin de que una prueba tiene solo una validez, que se supone se establece mediante un solo estudio para determinar si la prueba mide lo que debe medir. En realidad una prueba puede tener muchos tipos de validez, dependiendo de los propsitos especficos con los que se dise, la poblacin a la que se dirige y el mtodo para determinar la validez. A diferencia de la confiabilidad, que est influenciada solo por errores de medida no sistemticos, la validez de una prueba se ve afectada por los errores no sistemticos como por los sistemticos (constantes), por esta razn, una prueba puede ser confiable sin ser vlida, pero no puede ser vlida si no es confiable, es decir la confiabilidad es una condicin necesaria, pero no suficiente, para la validez. Tcnicamente la validez (relacionada con los criterios) de una prueba, como lo indica la correlacin entre la prueba y una medida externa de criterio, nunca podr ser mayor que la raz cuadrada del coeficiente de confiabilidad de las formas paralelas

Validez de criterio (Emprica, estadstica, predictiva): Esta validez se limita a los procedimientos de validacin en los cuales las calificaciones de las pruebas de un grupo de sujetos se comparan con las calificaciones, clasificaciones u otras medidas conductuales o mentales. Por Ej. las notas escolares, calificaciones por parte de los supervisores, siempre que una medida de criterio est disponible en el momento de la prueba, se determina la validez de criterio tipo concurrente, cuando las calificaciones con base en el criterio no se encuentran disponibles, sino hasta algn tiempo despus de aplicada la prueba, se determina la validez de criterio tipo predictiva.

Validez concurrente: se utilizan siempre que una prueba se aplica a personas en distintas categoras, como grupos de diagnstico o niveles socioeconmicos con el propsito de determinar si las calificaciones promedio de distintos tipos de personas son diferentes de manera significativa. Si la calificacin promedio vara de manera sustancial en cada categora, entonces la prueba puede utilizarse como otro medio, quiz ms eficiente, de clasificar a las personas en distintas categoras. Por ejemplo las calificaciones del MMPI, son tiles al identificar trastornos mentales especficos, porque se ha descubierto que a las personas a quienes se les diagnstica un trastorno en particular tiende a obtener calificaciones caractersticas en ciertos grupos de reactivos(escalas) del MMPI.

Validez predictiva: Se refiere al grado de precisin con que las calificaciones de la prueba predicen las calificaciones de criterio, como lo indica la correlacin entre la prueba (indicador) y un criterio del desempeo futuro. La validez predictiva se ocupa en primer lugar de las pruebas de aptitud o inteligencia, ya que las calificaciones anteriores a este tipo de instrumentos con frecuencia se correlacionan con las notas, calificaciones de las pruebas de aprovechamiento y otros criterios de xito.

Validez de contenido: (Intrnseca, circular, de relevancia, de representatividad). La apariencia fsica de una prueba con respecto a sus propsitos particulares(validez aparente), es desde luego una consideracin importante al comercializarla. Sin embargo el concepto de validez de contenido se refiere a algo ms que la simple validez aparente. El asunto de la validez de contenido de una prueba produce un rango de respuestas que representa un rea o universo completos de habilidades, comprensiones y otros comportamientos que se supone la prueba debe medir. Ese universo de comportamientos se debe especificar con detenimiento. As, si la prueba est bien diseada, las respuestas que dan los sujetos a los reactivos sern representativas de las que seran sus respuestas al universo de situaciones de las que la prueba es una muestra. En el caso de la validez de contenido el criterio es el juicio de los expertos en la materia. Se toman dos criterios a saber 1. que todos los aspectos principales estn debidamente cubiertos por el test y 2. que las proporciones sean correctas. Es decir sera el grado en que los items que constituyen la prueba son una muestra representativa del dominio (temas o asuntos que se estn midiendo) de contenido.

Validez de constructo: (De rasgo, factorial, estructural). Con respecto a las pruebas de personalidad, la validez de constructo o construccin tiene mayor importancia; se refiere al grado en el cual el instrumento es una medida de un constructo en particular, o concepto psicolgico, como la ansiedad, la motivacin para el logro, la extroversin introversin, la neurosis. La validez de constructo, que es la validez ms general, no se determina de una sola manera o por medio de una investigacin. En lugar de ello comprende un conjunto de investigaciones y otros procedimientos diseados para determinar si un instrumento de evaluacin que mide cierta variable de la personalidad en realidad cumple con su cometido. Entre las evidencias para la validez de constructo destacan: 1. los juicios por parte de los expertos de que el contenido de la prueba corresponde al constructo de inters. 2. Un anlisis de la consistencia interna de la prueba. 3. estudios de las relaciones tanto en grupos que se forman con fines experimentales como de manera natural, de las calificaciones de la prueba con otras variables en las que difieren los grupos. 4. Correlaciones de la prueba con otras pruebas y variables con las que se espera que la prueba tenga cierta relacin y anlisis de factores de estas correlaciones. 5. Interrogar con detenimiento a los sujetos o a los calificadores acerca de las respuestas que dieron en una prueba o su escala de calificaciones, con el objeto de revelar los procesos mentales especficos que tuvieron lugar al decidir dar esas respuestas.

Confiabilidad:

Se refiere a la estabilidad de las mediciones, cuando no existen razones tericas ni empricas para suponer que la variable a medir haya sido modificada diferencialmente para los sujetos, por lo que se asume su estabilidad, mientras no se demuestre lo contrario.

La confiabilidad de test indica hasta qu punto pueden atribuirse a errores de medida las diferencia individuales en la puntuacin del test y hasta qu punto cabe atribuirlas a diferencias verdaderas de las caractersticas que estamos sometiendo a medicin. En esencia cualquier condicin que no sea a fin al propsito del tets, representa una varianza de error, as cuando el examinador trata de mantener uniforme las condiciones de aplicacin del test, controlando ambiente, instrucciones, lmites de tiempo, rapport y otros factores similares, est reduciendo la varianza de error y haciendo ms confiables las puntuaciones.existen la confiabilidad de coeficientes de correlacin y las de coeficientes de consistencia interna:

A) Coeficiente de correlacin: Expresa el grado de correspondencia o relacin entre dos conjuntos de puntuaciones teniendo en cuenta: tiempo, contenido de las pruebas, calificacin, variacin de opinin etc. Dentro de esta categora se encuentran:

1. Coeficiente de estabilidad(coeficiente de confiabilidad, confiabilidad de test retes, consistencia temporal): El coeficiente de estabilidad sera la correlacin entre las puntuaciones obtenidas por los mismos sujetos en las dos aplicaciones del test. La varianza de error corresponde a las fluctuaciones en la actuacin debidas al azar, desde una sesin de prueba a otra.

2. Coeficiente de equivalencia(Coeficiente de formas paralelas, confiabilidad de forma equivalente): Se establece cuando se le da al sujeto una forma de test para ala primera ocasin de aplicacin y otra forma paralela en la segunda, la correlacin entre las puntuaciones obtenidas en las dos formas, representa el coeficiente de confiabilidad del test.

B) Coeficiente de consistencia interna: Describe estimaciones de confiabilidad basados en la correlacin promedio entre reactivos dentro de una prueba(N de reactivos, variabilidad de la prueba, alteraciones emocionales, errores de respuesta, interpretacin de instrucciones). Dentro de esta categora se encuentran:

1. Mtodo de biparticin(confiabilidad de divisin de mitades): Partiendo de una sola aplicacin de una forma de test, es posible llegar a la medida de su confiabilidad siguiendo varios procedimientos de divisin de mitades(eligiendo pares e impares por ejemplo) una vez obtenidas las dos puntuaciones mitades para cada sujeto, se puede correlacionar siguiendo el mtodo usual, sin embargo debe advertirse que lo que da en realidad dicha correlacin es la confiabilidad de una sola mitad del test.

2. Confiabilidad de Kuder Richardson: Se basa en la consistencia de las respuestas de los sujetos a todos los elementos del test, se halla influida por dos fuentes de varianza de error: 1.El muestreo de contenido y 2. la heterogeneidad del rea examinada.

I.2.LA PERSONALIDAD: DEFINICIN. SUPUESTOS FILOSFICOS. UNIVERSALIDAD-UNICIDAD, OPTIMISTA-PESIMISTA, HEREDITARIO-AMBIENTAL, PROACTIVO-REACTIVO, QU ES PERSONALIDAD?

Aunque el trmino personalidad es usado con frecuencia, no es fcil de definir. En el lenguaje comn, por lo general se refiere a la imagen pblica propia, por tanto, las personas dicen: Becky tiene una personalidad fantstica o Si slo Jeff tuviera una personalidad ms dinmica. Este uso comn refleja el origen de la palabra personalidad en la palabra en latn persona, que se refiere a las mscaras que usaban los actores en las obras antiguas de teatro griego. En ste, a menudo haba ms papeles en una obra que actores. Por tanto, un actor cambiara de mscaras para que el auditorio supiera que haba asumido un rol diferente. Sin embargo, este concepto de rol social no incluye las complicaciones que estn implicadas en la larga bsqueda para entender al yo.

Es escaso el comn acuerdo entre los tericos de la personalidad sobre el uso apropiado del trmino. Gordon Allport describi y clasific ms de cincuenta definiciones diferentes. Para Allport, la personalidad era algo real dentro de un individuo que llevaba una conducta y pensamiento caractersticos. Para Carl Rogers, otro terico, la personalidad o yo era un patrn consistente organizado de percepcin del yo o mi que se encuentra en el centro de las experiencias de un individuo. Para B.F. Skinner, quizs el psiclogo estadounidense ms conocido, la palabra personalidad era innecesaria. Skinner no crea que fuera necesario o deseable usar un concepto como el yo o la personalidad para entender la conducta humana. Para Sigmund Freud, el Padre del psicoanlisis contemporneo, la personalidad era en gran parte inconsciente, oculta y desconocida.

Cada terico presenta su propia comprensin del trmino personalidad. En parte, esto ayuda a explicar por que hay tantas teoras de la personalidad diferentes. Aunque esta variedad de definiciones y teoras puede ser confusa, e incluso perturbadora, no significa que estas no sean tiles. Cada un ofrece discernimiento sbito sobre la interrogante del yo y pueden ser tiles para nosotros mientras desarrollamos nuestras propias respuestas.

Qu es una teora?

En virtud de que se hace referencia a las teoras de la personalidad, la siguiente pregunta es Qu es una teora? Aqu complacer darse cuenta que hay una respuesta ms definitiva. El trmino teora provine de la palabra griega theoria, la cual se refiere al acto de ver, contemplar o pensar respecto a algo. Una teora es una serie de conceptos abstractos acerca de un grupo de hechos o acontecimientos para explicarlos. Una teora de la personalidad, por consiguiente, es un sistema organizado de creencias que ayuda a entender la naturaleza humana.

Describir una teora como un sistema de creencias enfatiza el hecho de que una teora es algo que se crea en el proceso de ver y pensar acerca de nuestro mundo. Las teoras no son otorgadas ni necesitadas por la naturaleza; ms bien, son formuladas por la personas en sus esfuerzos por entender al mundo. Los mismos datos o experiencias pueden ser explicados en muchas formas diferentes y las personas de culturas y antecedentes variados formulan una amplia variedad de explicaciones. Como se ver, existen muchas teoras de la personalidad.

El papel de la psicologa de la personalidad en la Psicologa

Debido a que la personalidad aborda la pregunta importante Quin soy?, podra pensarse que la personalidad es el nfasis primario de la psicologa. De hecho, la personalidad no es el inters dominante de la psicologa contempornea, tan solo es un rea de especializacin.

La pregunta Qu es la personalidad? Nos remonta a la historia humana antigua. La conciencia acerca del yo y del mundo existi con probabilidad antes de la reflexin deliberada, la filosofa y la ciencia. Con el tiempo, conforme las personas comenzaron a reflexionar sobre sus ideas, la filosofa se desarrollo como un modo de entendimiento y de expresin. Conforme la psicologa encontr expresin en las filosofas de Platn y Aristteles, busc esclarecer la esencia del ser humano y explorar el significado de ser una persona.

Para fines del siglo XIX la revolucin cientfica haba hecho grandes haba hecho grandes progresos en la comprensin del mundo fsico y las personas estaban vidas de aplicar los mtodos cientficos al estudios de los seres humanos. La psicologa actual surgi de una combinacin de varios movimientos en la filosofa y la ciencia surgi de una combinacin de varios movimientos en la filosofa y la ciencia. En 1879. Wilhem Wund (1832-1920) estableci el primer laboratorio psicolgico en la Universidad de Leipzig en Alemania para explorar la experiencia de la conciencia. Al combinar la medicin cuidadosa con la instrospeccin, o autoexaminacin. Wundt buscaba revelar los elementos y estructura bsicos de la mente consciente. El psiclogo por consiguiente podra emular al cientfico natural que haba tenido xito en la identificacin de los elementos bsicos del mundo fsico.

Wundt tuvo xito en establecer un modo de estudio sistemtico y meticuloso basado en el mtodo experimental. Sin embargo, su nfasis en la experiencia consciente fue criticado en la dcada de 1920 por John Watson (1878-1958), quien lleg a ser conocido como el padre del conductismo estadounidense. Watson recomend que a fin de ser una ciencia, la psicologa deba enfatizar el estudio de la conducta manifiesta en lugar del de la conducta cubierta. Las conductas manifiestas son aquellas que se pueden observar de manera directa, tales como los movimientos corporales, hablar y llorar. Las conductas cubiertas son aquellas que solo el individuo que las experimenta puede observar de manera directa, tales como pensamientos, sentimientos y deseos. El punto de vista de Watson cre una situacin curiosa para la psicologa. Gran parte de lo que los psiclogos haban tratado de manera tradicional, incluyendo la investigacin de Wundt, se refera a fenmenos cubiertos.

Watson declar que es casi imposible observar los procesos mentales de manera directa. Por consiguiente, sugiri que los psiclogos deberan actuar como si los procesos mentales no existieran y concentrarse tan slo en la conducta manifiesta. Aunque pocos psiclogos en la actualidad estn de acuerdo con la opinin extremista de Watson, la postura conductista que gener se convirti en el movimiento dominante en la psicologa estadounidense a lo largo de la mayor parte del siglo XX. Watson fue sucedido como lder del movimiento por B.F. Skinner, quien llev la postura conductista a sus extremos lgicos. Debido a la influencia de Skinner, los estudiantes de psicologa descubrieron con rapidez que, en su mayor parte, no estaban inmersos en el estudio de al persona, sino en el de la conducta (por lo general de ratas y pichones). Fueron animados a adoptar una metodologa cientfica rigurosa que enfatizaba la observacin extrospectiva, o mirar haca afuera.En la actualidad, los psiclogos estn muy interesados en los procesos mentales evadidos por Watson y Skinner. En efecto, una tendencia actual es haca la psicologa cognoscitiva, la cual enfatiza la manera en que las personas reciben, procesan y reaccionan ante la informacin de su ambiente. Por otra parte, la psicologa ha conversado de los conductistas un nfasis en la metodologa rigurosa que resalta la observacin extrospectiva.

No todos los tericos de la personalidad que se considerarn estn de acuerdo ene que un mtodo cientfico es la mejor forma de entender la personalidad. De hecho, las primeras teoras acerca de sta se desarrollaron fuera de la corriente principal de la psicologa experimental acadmica. Mientras Wundt trabajaba en su laboratorio en Leipzig, Sigmund Freud (1856-1939), quien no era un psiclogo sino ms bien un neurlogo y mdico con prctica privada en Viena, estaba empleando la introspeccin de manera algo diferente en su tratamiento de pacientes que sufran de problemas emocionales. En lugar de usar la introspeccin slo para examinar fenmenos presentes. Freud tambin ense a sus pacientes a emplearla de manera retrospectiva para examinar experiencias pasadas. Por tanto, Freud fue capaz de examinar experiencias pasadas,. Por tanto, Freud fue capaz de examinar fenmenos que no podan ser producidos en un laboratorio. Encontr que la introspeccin era una herramienta valiosa para descubrir y explorar los procesos inconscientes. Con base en sus observaciones clnicas, Freud desarroll el psicoanlisis y una teora de la personalidad. El mtodo de Freud era bastante diferente de la investigacin de laboratorio experimental que caracteriza a gran parte de la psicologa actual. Algunos de los seguidores de Freud quedaron insatisfechos con el psicoanlisis ortodoxo y fundaron sus propias escuelas de pensamiento. Si bien todos estos tericos se encontraban en deuda con Freud debido a sus enseanzas, reaccionaron en formas variadas en contra de su teora y desarrollaron sus propias posturas. En vista de que el estudio de la personalidad se volvi un rea de especializacin cientfica formal y sistemtica en la psicologa estadounidense a mediados de la dcada de 1930, algunos psiclogos han recomendado que toda la investigacin sobre personalidad sea realizada y evaluada conforme a lineamientos cientficos estrictos como los definidos por la corriente principal de la psicologa acadmica. No obstante, el estudio de la personalidad ha heredado dos enfoques diferentes. La psicologa acadmica y la prctica clnica, estas tradiciones nunca se han fundido por completo (Boneau, 1992).

I.3 ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD: APROXIMACIN CLNICA

APROXIMACIN CLNICA A LA PERSONALIDAD

La investigacin clnica implica el estudio sistemtico y en profundidad de los individuos.

Jean Charcot y sus estudiantes

La historia de esta aproximacin empieza con el trabajo de un mdico francs, Jean Charcot (1825-1893), en un clnica neurolgica de Pars. Charcot estaba interesado en comprender los problemas de los pacientes histricos de su clnica, personas que, por ejemplo, tenan parlisis que no se correspondan con ningn problema anatmico, problemas de visin a pesar de un saludable rgano visual, desmayos peridicos de causa desconocida e inexplicables amnesias o lagunas de la memoria Charcot empez a estudiar estos pacientes a clasificar sus sntomas y a tratarlos, la mayora de veces mediante el uso de la hipnosis. Se puede desechar la posibilidad de molestias fsicas orgnicas? Si. Se puede llegar a la conclusin que ellos fingan estas molestias? No.

Adems Charcot educ otros mdicos, tres de los cuales llegaron a hacer sus propias observaciones importantes y son parte de la historia de la personalidad. Uno de estos estudiantes fue Pierre Janet (1859-1974), sucesor de Charcot como director de la clnica neurolgica. Contino el estudio sobre los trastornos de la histeria y su trabajo con la hipnosis. Janet procur sistematizar las observaciones clnicas de la histeria y relacionarlas con conceptos psicolgicos. Janet descubri que los pacientes hipnotizados podran recordar experiencias totalmente olvidada cuando estaban bajo condiciones de conciencia normal. La sugestin en los pacientes hipnotizados poda, a menudo, tener efectos teraputicos cuando estaban conscientes, aunque no recordaran la sugestin. Por lo tanto, Janet fue el primero en considerar que hay una divisin de la conciencia en la histeria, es decir, las observaciones clnicas de Janet le indujeron a aseverar la existencia, en los histricos, de dos o ms corrientes de funcionamiento mental que estn separadas la una de la otra, en lugar de estar juntas como en el funcionamiento normal. Era como si la persona pudiera tener ideas, ideas fijas, que estaban disociadas unas de otras. A causa de esta disociacin, el conocimiento consciente y el control de las ideas fijas no era posible. Fue la existencia de estas partes disociadas o separadas de la conciencia lo que condujo a los sntomas de la histeria. As, un sntoma, como la mano paralizada, se hallaba bajo el control de una idea fija separada, ms que bajo el control voluntario del resto de la personalidad. Aunque la teora de la disociacin de la histeria y el proceso mental fue ignorada durante un largo perodo de tiempo, ahora ha recobrado un considerable inters por parte los psiclogos cognitivos interesados en los procesos inconsciente (Kihlstrom, 1990).

Otro estudiante de Charcot fue el americano Morton Prince (1854-1929). Prince es especialmente importante en la materia de la personalidad por dos razones. En primer lugar, su libro The Dissociation of Personality (1906) contena descripciones de casos de personalidad mltiples, o personas en las que existen dos o ms personalidad distintas y separadas. A menudo algunas de estas personalidades no tienen conocimiento de la existencia de las otras. Su detallada presentacin del caso del tratamiento de Miss Beauchamp proporciona muchas observaciones importantes respecto al funcionamiento de personalidades mltiples. Es el precursor de casos famosos posteriores como The Three Faces of Eve (Thigpen y Cleckley, 1954) y Sybil (Schreiber, 1973).

Hoy en da hay un inters extraordinario en las personalidades mltiples por muchas razones: algunos mdicos clnicos piensan que ha habido un aumento significativo de casos, y estos casos suscitan preguntas respecto al self, la conciencia y el control volitivo. Por ejemplo, en primer lugar podemos preguntar cmo es que estas distintas personalidades se separan en lugar de estar integradas en algn sentido organizado del self. En todos nosotros existen diferentes selfs; entonces, por qu no tenemos todos personalidad mltiple? Segundo cmo es que esas partes vividas por una personalidad pueden estar completamente separadas de otras partes de la vida de la persona y resguardadas del conocimiento de la otra personalidad? Y, finalmente, cmo es que en estos casos cada personalidad puede ejercer control sobre las acciones de algunas, pero no de otras personalidades?, Cmo pueden los deseos e intenciones de una personalidad estar bloqueadas por la expresin de otra personalidad? En The Three Faces of Eve, cmo era capaz Eve Black de, a veces, bloquear las intenciones conservadoras de Eve White y de actuar de forma seductora y coqueta? La explicacin de este fenmeno nos ofrece algn discernimiento en el problema al que todos nosotros nos enfrentamos alguna vez, cuando una parte de nuestra personalidad interfiere con los deseos de la otra parte, como cuando nuestro deseo de hacer rgimen es desplazado por el ansia de comer o como cuando nuestra intencin de empezar un artculo es bloqueada por la dilacin y el retraso?

La segunda razn que justifica la importancia de Morton Prince fue la fundacin, en 1927, de la Clnica Psicolgica de Harvard, donde Prince continu su investigacin y propici el clima adecuado para la investigacin clnica de otros psiclogos. Uno de estos psiclogos fue Henry Murray (1883 1988), autor del monumental Explorations in Personality (1938), antecesor de una generacin de psiclogos de la personalidad interesados en el estudio intensivo del individuo. Como sucesor de Prince en la direccin de la Clnica Psicolgica de Harvard, Murray desempe un importante papel fomentando los intentos para estudiar las personas intensivamente mediante la combinacin de mtodos clnicos y de otros mtodos de investigacin.

Sigmund FreudEl tercer alumno notable de Charcot fue Sigmund Freud (1856-1939). Freud ha sido uno de los gigantes intelectuales del siglo veinte. Su teora de la personalidad y mtodo de terapia, el psicoanlisis, ha influido millones de vidas y a toda nuestra sociedad. Prcticamente, todos los estudiantes que han hecho un curso introductorio de psicologa conocen las bases de su teora su nfasis en los procesos inconscientes, la importancia de los instintos sexuales y agresivos, la importancia de la experiencia temprana en la formacin de la personalidad, y el papel de la ansiedad y de los mecanismos de defensa en la formacin de las neurosis -. Los trminos que utiliz para nombrar las partes de la personalidad, id, ego y superego prcticamente forman parte del lenguaje cotidiano de nuestra cultura y son el centro de las vietas de cmicos en las revistas populares. Sin embargo, muchos afirmarn que es en sus observaciones clnicas, ms que en sus formulaciones tericas, donde se comprueba el verdadero genio de Freud (Klein, 1976; Schafer, 1976). Habiendo ejercido de clnico durante ms de treinta aos, comparto este punto de vista: la grandeza de Freud se halla en sus observaciones y descripciones de los aspectos del funcionamiento de la personalidad ignoradas por algunos y puestas en tela de juicio por muchos hasta hoy.

Qu es lo que hizo Freud? Despojado de las complejidades tericas, Freud escuchaba a la gente. Pero no les escuchaba slo unos minutos, sino que escuchaba a una misma persona toda una hora durante semanas, meses y aos. Durante este tiempo animaba a sus pacientes a dejar que sus mentes vagaran, siguiendo una sola regla: decir todo lo que se les ocurriera sin retener nada. Esta tarea parece que sea fcil tanto para el terapeuta como para el paciente: el terapeuta slo tiene que escuchar y el paciente slo tiene que hablar o asociar ideas libremente. No obstante, tal como han descubierto muchos que lo han intentado, no es necesariamente fcil para ninguno de los dos. Los terapeutas suelen tener dificultades a la hora de mantenerse en silencio y limitarse a observar, y los pacientes siempre experimentan ocasiones en las que son reacios a compartir los pensamientos que se les ocurren y los sentimientos que experimentan. Como nos sucede a todos en nuestras vidas cotidianas, hay veces en las que tenemos sentimientos y pensamientos que tenemos que reconocer y que nos avergenza compartir con otros. Fue el genio Freud, por lo tanto, quien se tom en serio e intent entender estos sentimientos y pensamientos, y anim a las personas a unirse a l en esta tentativa.

En su esencia, el psicoanlisis como mtodo clnico de investigacin trata los deseos y miedos que tiene la gente, sus recuerdos del pasado y el sentido que dan a estos recuerdos respecto a su funcionamiento actual, los recueros de sus interrelaciones en la infancia y cmo stos afectan sus interrelaciones del presente, sus intentos para hacer frente a sentimientos doloroso como la ansiedad y la vergenza (Lewis, 1992), y su aversin a compartir pensamientos y sentimientos con otros, a veces con uno mismo. Despojado de trminos abstractos y metafricos como libido y complejo de Edipo, el psicoanlisis trata el drama de la vida que hay en cada uno de nosotros, los inexplicables sntomas que desarrollamos y las cosas sin sentido que llegamos a hacer, por qu algunos de nosotros llegamos a tener xito y otros no se pueden permitir triunfar, cmo podemos anhelar la intimidad y temerla a la vez.

Como es bien sabido, las observaciones de Freud y sus teoras han sido discutidas desde su presentacin inicial hasta la actualidad. Lo que es especialmente problemtico del tema es que la discusin no proviene slo de los que rechazan abiertamente el psicoanlisis, sino tambin de los que empezaron estando comprometidos con l. As pues, los primeros discpulos de Freud, como Adler y Jung, se separan de l y fundan sus propias escuelas de anlisis basadas en sus propias observaciones y teoras. Y, ms recientemente, hay analistas que cuestionan la verdad cientfica de lo que los pacientes recuerdan con el psicoanlisis (Spence, 1982, 1987), y otros como Albert Ellis y Aaron Beck, rechazan completamente el psicoanlisis a favor de aproximaciones ms cognoscitivas a la materia. Lo que es especialmente preocupante es que no slo se han puesto en tela de juicio las formulaciones tericas, sino tambin la propia naturaleza de las observaciones. En otras palabras, a pesar de la brillantez de Freud y sus esfuerzos por una observacin y descripcin meticulosas, hay mucha gente que todava se pregunta: dnde estn los datos? Y aqu llegamos a la esencia del problema de algunas clases de datos clnicos: si las observaciones no pueden ser confirmadas por otros, de manera sistemtica y especfica, son intiles desde el punto de vista cientfico.

Henry Murray

Me imagino que Henry Murray, el sucesor de Prince en la Clnica Psicolgica de Harvard, estaba muy bien informado de estos temas, ya que procur basarse en muchas de las observaciones divulgadas por psicoanalistas como Freud y Jung. Murray valoraba la observacin clnica a causa de sus estudios de medicina, pero tambin era consciente del valor de la investigacin cientfica por sus estudios de bioqumica. Fue una persona de vastos intereses y una creatividad enorme, que ahond en el psicoanlisis mediante sus propios anlisis con Carl Jung y Franz Alexander, y en la fantasa de los dems mediante la creacin, con Christian Morgan, del Test de Apercepcin Temtica (TAT). En este test se presenta al sujeto una escena en la lmina, como, por ejemplo, un hombre joven de espaldas a una mujer mayor, y se le pide que cuente una historia sobre la escena. Como, de hecho, hay muy poco material sobre el que fundamentar una historia, muchas respuestas del sujeto pueden ser consideradas fantasas que expresan las necesidades (deseos y miedos) del individuo. Para proporcionar una investigacin ms sistemtica, hay un mtodo establecido de clasificacin de las historias, de manera que lo sujetos pueden ser comparados en trminos de la fuerza de diversas necesidades o motivos. As, el TAT proporcin a Murray un mtodo para acceder al universo de la persona puesto de relieve por los psicoanalistas, un mundo inaccesible slo por el autoinforme: Los nios tienen una percepcin inexacta, son muy poco consciente de sus estados internos y retienen recuerdos engaosos de los acontecimientos. Muchos adultos apenas son mejores que ellos (Murray, 1938, p. 15).

Es interesante advertir que el subttulo del libro de Murray, Explorations in Personality (Exploraciones en personalidad), 1938 es Un estudio clnico y experimental de cincuenta hombres en edad universitaria. Con esto subttulo vemos cmo Murray intent utilizar ambos mtodos, el clnico y el experimental, en sus estudios de la persona. Tambin es interesante indicar que el libro est dedicado, entre otros, a Morton Prince, Sigmund Freud y Carl Jung.

En la investigacin pionera de Murray un grupo de investigadores estudiaron durante el transcurso de tres aos cincuenta sujetos con el propsito comn de alcanzar una formulacin de la personalidad de cada sujeto y mediante el anlisis de los datos obtener un gua sobre el funcionamiento de la personalidad de la gente en general. Los datos se obtenan a travs de entrevistas, cuestionarios, sistemas de medidas de la fantasa como el Test de Apercepcin Temtica y tests situacionales como la respuesta a la frustracin de no ser capaz de resolver un puzzle. Por lo tanto, Murray y sus colaboradores se apartaron de las tpicas investigaciones clnicas de la personalidad al utilizar diferentes tipos de situaciones controladas. De todas formas, tambin es cierto que lo que distingui esta investigacin de la investigacin acadmica ms tradicional fue la diversidad de datos obtenidos de cada sujeto y el mtodo de entrevista del paciente, utilizando para formular un retrato completo de cada individuo. La intencin de Murray consista en profundizar ms all del nivel de lo que es evidente para cualquier profano en la materia (1938, p. 33) y desarrollar un retrato amplio de la persona como un todo. En esta interaccin entre el esfuerzo de aprehender la perspicacia del clnico y el rigor del experimental la que mejor representa el ingenio y la creatividad de la investigacin de Murray. De acuerdo con los mtodos de los investigadores clnicos. Murray pide a los psiclogos que no pierdan de vista la naturaleza humana en su funcionamiento diario. A los investigadores acadmicos ms tradicionales les pide mtodos de investigacin ordenados y un tratamiento estadstico adecuado para los resultados. De acuerdo con las investigaciones psicoanalticas, hay un profundo estudio de los individuos y se destacan las tendencias del inconsciente. Adems, se intenta relacionar el funcionamiento de la personalidad actual con las experiencias infantiles. Por otro lado, prest ms atencin a la personalidad consciente, manifiesta, de lo que sera de esperar en un psicoanalista y procur evaluar las hiptesis de modo ms sistemtico. Valorando las tensiones asociadas con un esfuerzo como este, Murray describe su trabajo de la siguiente manera:

En resumen, pues, podemos, decir que nuestro trabajo es el hijo natural de las especulaciones profundas, significativas, metafricas, provocativas y cuestionables del psicoanlisis y de los mtodos precisos, sistemticos, estadsticos, triviales y artificiales de la psicologa acadmica. Esperamos haber heredado de nuestros padres ms virtudes que vicios. 1938, pp. 33-34.

Murray se vio implicado, en la Segunda Guerra Mundial, en la seleccin de personal de la Oficina de Servicios Estratgicos, predecesora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). La guerra fue importante para el desarrollo de la psicologa de la personalidad porque expandi mucho el papel de los psiclogos de la personalidad en la evaluacin y tratamiento de las personas. Los psiclogos de la personalidad consolidaron sus habilidades ideando tests que podan usarse para medir importantes rasgos de la personalidad, y, como psiclogos clnicos, establecieron su posicin en el tratamiento de los trastornos psicolgicos. Una de las consecuencias de esto fue el posterior desarrollo de las grandes teoras de la personalidad basadas fundamentalmente en la investigacin clnica.

Carl Rogers y George Kelly

Dos teoras especialmente notables en esta revisin son la teora de la personalidad de la realizacin del self de Carl Rogers y la teora de la personalidad de los constructos personales de George Kelly. Estas teoras de base clnica destacan importantes aspectos del funcionamiento de la personalidad. Tambin muestran de qu forma esas teoras de base clnica estn influidas por la sociedad.

Carl Rogers (1902-1987) debe ser el terico de la personalidad ms representativo e influyente del llamado Movimiento del potencial humano. Respondiendo al punto de vista psicoanaltico, que considera que la persona se mueve por fuerzas ocultas del inconsciente, y al conductista, segn el modo skinneriano de ver la persona, como si slo respondiera a refuerzos externos. Rogers subray el desarrollo del organismo hacia el crecimiento y la autorrelacin. Para Rogers lo ms importante era el self, el modo segn el cual el individuo percibe y experimenta el self. Rogers asegur que no haba empezado su trabajo con el concepto del self. De hecho, al principio le pareci un trmino vago, cientficamente vaco, un punto de vista expresado con frecuencia por otros estudiosos de la materia. Sin embargo, cuando sus pacientes le explicaban sus problemas le pareci que hablaban desde el punto de vista del self. Por lo tanto, el self se convirti en la base de su investigacin y en el centro de su descripcin d la personalidad.

Rogers intent ser, a la vez, un clnico sensible y un cientfico riguroso. Crea que el material clnico, obtenido durante la psicoterapia, ofrece una valiosa comprensin del funcionamiento de la naturaleza humana. Al intentar entender el comportamiento humano, siempre empezaba con observaciones clnicas. A partir de ah, sin embargo, consideraba necesario formular hiptesis especficas que podan ser probadas de forma rigurosa. As, en su prctica de terapeuta, hara hincapi en lo subjetivo, intentando tanto como fuera posible sentir y tener empata con la experiencia vivida por el paciente. No obstante, en su actividad como investigador interesado en el proceso de la psicoterapia y en cmo cambia la gente, hara hincapi en la objetividad y en lo que describi como los elegantes mtodos de la ciencia. Confiaba tanto en la primera como fundamento para la hiptesis como en la segunda como herramienta para su contrastacin. Al final, sin embargo, fue en lo que observa como clnico en lo que deposit ms confianza.

Hay ciertas coincidencias interesantes entre Carl Rogers y George Kelly (1905-1966). Nacieron con pocos aos de diferencia y obtuvieron el doctorado en filosofa el mismo ao, en 1931. Ambos empezaron sus carreras profesionales trabajando con nios y desarrollaron sus teoras de la personalidad y aproximaciones a la psicoterapia basadas en sus experiencias con los pacientes. Sin embargo, destacaron muy distintos fenmenos en sus teoras de la personalidad y mtodos bastante diferentes en sus aproximaciones a la psicoterapia. Kelly public The Psychology of Personal Constructos en 1955, un conjunto de libros que ha sido analizado como la contribucin individual ms importante para la teora del funcionamiento de la personalidad en la dcada de 1945-1955 (Bruner, 1956).

En este trabajo Kelly describe su modo de ver la persona como un cientfico, que siempre trata de mejorar los pronsticos sobre el comportamiento de la gente y procura ampliar el rango de fenmenos que abarca su teora. Kelly destac los constructos o maneras de analizar (interpretar) el mundo que tiene la gente y los problemas que hay cuando tienen constructos no adaptativos o aplican rgidamente la misma manera de ver los acontecimientos a pesar de que cambien las circunstancias, o que aplican sus constructos de manera tan aleatoria que la vida se convierte en algo catico. A pesar de que Kelly rechaz cualquier caracterizacin simplista de su teora, mucha gente la definira como una teora cognoscitiva de la personalidad, subrayando, como lo hace la teora, la manera en que la gente considera y procesa la informacin sobre el mundo, incluyndose a ellos mismos. En este aspecto se anticip unas dos dcadas a la aproximacin cognoscitiva de la personalidad basada en el pensamiento de informacin.

Como se ha apuntado, a pesar de las coincidencias de sus vidas, Rogers y Kelly, ambos estaban interesado en la percepcin que las personas tienen del mundo y de ellos mismos, pero para Rogers lo ms importante era la experiencia, mientras que para Kelly lo eran los constructos. Para Rogers el ideal era la autorrealizacin de la persona, mientras que para Kelly lo era un buen funcionamiento cientfico. Para Rogers el objetivo de la psicoterapia consista en ayudar a la persona a acercarse ms a sus propios sentimientos y tener ms empata con los otros, mientras que para Kelly la meta era ayudar a la persona a mejorar sus predicciones y estar ms abierto a poner a prueba su teora de la personalidad (sistema de constructos) frente a la informacin de los acontecimientos. Mientras Rogers como terapeuta intent proporcionar un clima en el que los pacientes se realizasen como personas, Kelly, tambin como terapeuta, desempe un papel ms activo, animando a los pacientes a examinar sus constructos y a hacer que la experimentacin formara parte de sus vidas. Mientras Rogers consideraba que la aproximacin de Kelly era prcticamente una funcin intelectual (1956, p. 358), para Kelly y la terapia rogeriana confiaba demasiado en un estado emergente y se implicaba demasiado poco en ayudar a los pacientes a hacer cosas nuestras que daran por resultado mejores datos (1955, p. 401).

Teniendo en cuenta las aportaciones de Freud, Rogers y Kelly, tenemos un tesoro de observaciones clnicas y tres grandes teoras de la personalidad enormemente creativas. Me figura que los partidarios de cada aproximacin aceptaran muchas de las observaciones hechas por los partidarios de las otras aproximaciones. Como clnico, no me impresionan menos las observaciones hechas por Rogers y Kelly que las hechas por Freud. Sin embargo, las observaciones y teoras son enormemente diferentes tipos de observaciones y a la evaluacin de diferentes tipos de hiptesis. Por lo tanto, es difcil comparar las distintas teoras o examinar directamente si las hiptesis de una teora son mejores que las de otra. Tambin es difcil establecer reglas para determinar cul es la mejor aproximacin a la terapia para ayudar a la gente a cambiar.

Ventajas y limitaciones de la aproximacin clnica

As, es ahora cuando llegamos a las posibilidades y a los riesgos del mtodo clnico tal como se han utilizado habitualmente en el campo de la personalidad. Lo mejor del mtodo clnico es que proporciona la oportunidad de observar una gran variedad de fenmenos as como el funcionamiento de la persona como un todo, y es capaz de generar nuevas observaciones y abundantes hiptesis. Como clnico, estoy continuamente impresionados con las nuevas observaciones sobre la gente y lo que considero que son nuevos discernimientos del funcionamiento de la personalidad. Sin embargo, lo peor de este mtodo es que a menudo dificulta que otros confirmen las observaciones o que formulen hiptesis que pueden ser evaluadas bajo las condiciones empricas ms rigurosas. En otras palabras, como cientficos siempre buscamos observaciones fidedignas y pruebas de hiptesis que estn de acuerdo con las normas de las pruebas. No es necesario que seamos rgidos sobre lo que observamos o dnde lo hacemos pueden ser cogniciones, fantasas, emociones o conductas que tienen lugar en el consultorio del terapeuta, en una sesin de evaluacin, o en el laboratorio -. De todas formas, debemos insistir en que otros pueden replicar las observaciones y en que tengamos una manera de evaluar si las relaciones sugeridas existen realmente. Es en este punto donde el cientfico, con demasiada frecuencia, no se satisface con las aportaciones de los clnicos.

Para que el contraste no sea trazado de una forma tan acentuada, debera sealar que la mayora de teoras de la personalidad de base clnica fueron formuladas por personas expertas en mtodos cientficos y consagradas a los objetivos de fiabilidad de la observacin y a la verificacin de las hiptesis. Freud fue un excelente investigador biolgico antes de convertirse en analista, y era bastante refinado respecto a los procedimientos cientficos. Murray fue educado en la investigacin al estudio cientfico del proceso de la psicoterapia. Kelly valoraba tanto la actividad del cientfico que procur que sus clientes fueran mejores cientficos en sus vidas cotidianas. Por lo tanto, no es que se tratara de clnicos que no estaban al corriente de los procedimientos cientficos o que los rechazaban. De todas formas, por el bien de la observacin, estaban dispuestos a suavizar algunas reglas a las pruebas, y en sus intentos para trazar el vasto terreno de la personalidad, a menudo estaban dispuestos a desistir de la formulacin de hiptesis que se pudieran verificar.

El mtodo clnico puede ser utilizado junto con otros mtodos de investigacin que estamos a punto de considerar. A lo largo del libro se presentarn ejemplos de estos esfuerzos. De todos modos, generalmente no ha sido as, es decir, los psiclogos de la personalidad individual han destacado normalmente uno u otro mtodo de investigacin. Los estudiantes pueden decidir ellos mismos, una vez hayan considerado las estrategias de investigacin alternativas y los descubrimientos de la materia hasta la fecha, si las concesiones que los clnicos hacen a menudo son necesarias y valen la pena.

LA APROXIMACIN CORRELACIONAL A LA PERSONALIDAD

La investigacin correlacional incluye el uso de medidas estadsticas para establecer la asociacin, o correlacin, entre series de medidas que segn se ha descubierto diferencia a las personas. En otras palabras, la aproximacin correlacional destaca las diferencias individuales y el esfuerzo de establecer relaciones entre estas diferencias en varias caractersticas de la personalidad. Por ejemplo, las diferencias individuales de la ansiedad deben ser relacionadas con la realizacin de un examen. O las diferencias individuales del temperamento deben relacionarse con la eleccin de la profesin. En contraste con el nfasis clnico en la observacin, la aproximacin correlacional subraya la medicin. En comparacin con el nfasis clnico en el estudio del individuo o de pocas personas, la aproximacin correlacional subraya la utilizacin de datos obtenidos de un gran nmero de sujetos. En vez del nfasis holstico de la aproximacin clnica de la personalidad, la aproximacin correlacional destaca las relaciones entre unos pocos elementos del funcionamiento de la personalidad.

Ms adelante tendremos oportunidad de examinar estas diferencias con ms detalle. Por ahora, lo importante es recordar el nfasis en la medicin de las diferencias individuales y el esfuerzo para establecer relaciones estadsticas entre estas diferencias siendo cruciales los trminos diferencias individuales, medicin y relaciones estadsticas.

Sir Francis Galton y sus seguidores

Empezaremos la historia de este enfoque de la personalidad con el trabajo de Sir Francis Galton (1822-1911). Aproximadamente al mismo tiempo que Charcot estaba dirigiendo estudios clnicos sobre la histeria, Sir Francis Galton estaba implicado en los estudios que le llevaran a ser llamado el fundador de la psicologa individual (Boring, 1950). Primo segundo de Darwin, Galton fue influido por los descubrimientos de Darwin y su teora de la evolucin. Por lo tanto, empez a estudiar las diferencias en los seres humanos y si estas diferencias eran debidas a la herencia. Reconstruyendo parte de la histeria del trabajo de Galton, es importante recordar su insistencia en tres cosas diferencias individuales, medicin y herencia, as como en la utilizacin de test, clasificaciones, cuestionarios y un gran nmero de sujetos -. Como veremos, la mayora de estos factores, si no todos, han continuado siendo las caractersticas bsicas de la aproximacin correlacional a la personalidad.

Galton empez interesado en los caracteres heredados de los atributos humanos, especialmente la herencia de las aptitudes intelectuales. Estaba convencido de que las caractersticas humanas se heredaban, y que estas caractersticas se podan medir sistemticamente. Por ejemplo, ide el silbato Galton para medir la habilidad de or tonos agudos. Tambin invent un sistema para clasificar genios y eminencias (es decir, talento superior en materias como leyes, literatura, poltica, ciencia y arte) as como un sistema de la pesadez de los oradores. Con conocimientos de meteorologa, crea que la medicin cuantitativa era una caracterstica necesaria del empeo verdaderamente cientfico. Su primer trabajo trataba la cuestin de si los genios y las eminencias tendran a venir de familia. Mediante la utilizacin de determinados criterios para clasificar estos talentos, y el estudio biogrfico meticuloso de las familias de hombres de talento, Galton encontr una estrecha relacin entre la proximidad biolgica de dos hombres y la probabilidad de ambos de ser eminentes.

Basndose en su descubrimiento de la tendencia del genio y la eminencia a venir de familia, Galton concluy que las diferencias individuales en la inteligencia y el talento son en gran medida heredadas. En cuanto a esto, contrast naturaleza (herencia) con instruccin (ambiente), un contraste que perdura hasta nuestros das. Tambin destac la importancia de estudiar las semejanzas entre mellizos y hermanos que han crecido en ambientes separados a causa de una adopcin.

Siguiendo esta investigacin, Galton estableci un laboratorio para evaluar individuos de gran variedad de caractersticas. A lo largo del tiempo evalu miles de personas en una diversidad de caractersticas fsicas y psicolgicas. En esta investigacin utiliz tests, escalas de medidas y cuestionarios. Para establecer relaciones entre los datos desarroll el concepto de coeficiente de correlacin o la medicin cuantitativa de la asociacin entre dos series de datos. As, por ejemplo, se poda calcular la asociacin estadstica o la correlacin entre la altura y el peso o entre la inteligencia paternal y la de la descendencia. Este trabajo fue ampliado por su discpulo Karl Pearson (1857-1936), cuyo resultado fue el procedimiento estadstico conocido hoy como la correlacin del producto momento de Pearson.

El trabajo de Galton sobre la medicin de aptitudes fue seguido por otro psiclogo britnico Charles Spearman (1863 1945). Inspirado en el trabajo de Galton. Spearman empez determinando si haba lago que poda ser llamado inteligencia general o si la diferencias individuales en la inteligencia eran debidas a las diferencias en aptitudes mltiples, independientes y separadas. Para hacerlo dio distintos tests de aptitud mental a centenares de personas y utiliz las pruebas de correlacin para determinar si los mejores en una aptitud tendan a ser tambin los mejores en otras aptitudes. Su respuesta a la pregunta sobre la inteligencia fue que hay una inteligencia general o factor g. En este trabajo tambin cre el procedimiento estadstico conocido como anlisis factorial, mediante el cual se pueden encontrar grupos, llamados factores, dentro de una gran cantidad de datos. Para los investigadores de la personalidad la cuestin es si hay grupos bsicos de caractersticas, o factores, que diferencien a la gente. Si evaluamos la gente segn muchas caractersticas de la personalidad, la gran cantidad de diferencias realmente queda reducida a pocos grupos y, si es as, cules son stos? Como veremos, es el desarrollo del anlisis factorial lo que ha sido fundamental para la aproximacin correlacional a la personalidad.

Raymond B. Cattell y Hans Eysenck

La importancia de la Segunda Guerra Mundial para el desarrollo de la psicologa clnica como profesin, y el creciente papel de los psiclogos como terapeutas, ya se han mencionado. Antes, la Primera Guerra Mundial desempe un importante papel en el desarrollo de los psiclogos como evaluadores de caractersticas humanas. Durante la guerra un comit de psiclogos se estableci en el departamento mdico del ejrcito estadounidense para idear tests de aptitudes y de personalidad para la clasificacin de las reclutas. Este trabajo llev al desarrollo de un test de inteligencia colectivo, el Army Alpha, y un inventario de personalidad, la Ficha de informacin personal (Personal Data Sheet) diseado para excluir individuos con graves problemas neurticos. Aunque este ltimo no se estaban en el anlisis factorial, representaba un hito en el uso de los cuestionarios de la personalidad para decisiones importantes sobre el personal.

En este punto avanzamos hasta 1940, donde vemos el florecimiento de la aproximacin correlacional a la personalidad. Este periodo rene el uso de escalas de medidas y cuestionarios como fuentes de informacin de la personalidad, el uso del anlisis factorial como tcnica estadstica, y el concepto de rasgo como elemento bsico de la personalidad. Desde 1940 la combinacin de la tcnica estadstica el anlisis factorial, determinados tipos de datos escalas de medidas y cuestionarios y el concepto de rasgo han ejercido una fuerte influencia en la materia. Es aqu donde podemos seguir viendo el nfasis en la medicin y las diferencias individuales como algo considerado fundamental en la aproximacin correlacional a la personalidad. Es aqu donde podemos ver, cuando menos, el cumplimiento parcial de la prediccin de Allport en 1937 de que el punto de vista de Galton parece destinado a dominar la psicologa de la personalidad durante el siglo veinte. (Allport, 1937, p. 97).

Nuestra narracin puede empezar con el empeo de Raymond B. Cattell (1905-) de desarrollar una taxonoma (clasificacin) til de los elementos de la personalidad o rasgos. De formacin qumica, Cattell crea que era necesario desarrollar una clasificacin de los elementos bsicos de la personalidad comparable a la tabla peridica de los elementos de la qumica. Naci y se educ en Inglaterra, y fue influido por el trabajo de Spearman sobre el anlisis factorial, el cual iba a convertirse en el instrumento para el establecimiento de la tabla peridica de los elementos de la psicologa de la personalidad. Los elementos de la personalidad tenan que ser rasgos o comportamientos que tpicamente covariaban (crecan y decrecan juntos). En otras palabras, los rasgos se referan a comportamientos que tenan correlacin unos con otros. El mtodo para descubrir los rasgos era el anlisis factorial.

Cmo se pueden empezar a descubrir los elementos bsicos de la personalidad su tabla bsica de elementos? Cattell (1943) se bas en un esfuerzo temprano de Allport (Allport y Odbert, 1936) para utilizar los descriptores de la personalidad hallados en la lengua inglesa. Qu mejor lugar hay para buscar los elementos bsicos de la personalidad que en el lenguaje que la gente utiliza para describirse los unos a los otros. Lo que Cattell hizo fue desarrollar una lista de trminos de la personalidad, en su mayor parte rasgos de la personalidad, hallados en el uso comn y en las publicaciones profesionales. Un centenar de adultos fueron evaluados segn estos 171 trminos, y estas evaluaciones fueron sometidas al anlisis factorial para determinar los grupos bsicos o unidades. Cattell lleg a la conclusin de que haban 12 factores bsicos de la personalidad (Cattell, 1943, 1945). El trabajo de Cattell con escalas de medidas fue realizado mediante el anlisis factorial de las respuestas de una gran cantidad de sujetos a miles de cuestionarios de la personalidad. Esto llev al descubrimiento de 16 factores de la personalidad y a la publicacin del Cuestionario de 16 factores de la personalidad (Cattell, 1956, 1965).

Hans J. Eysenck (1916-), otro psiclogo britnico, prosigui la aproximacin correlacional a la personalidad de forma similar, a travs del anlisis factorial de respuestas a tems de cuestionarios. Eysenck, basado en su investigacin, destac tres dimensiones bsicas de los rasgos de la personalidad: introversin extraversin, neuroticismo (estable inestable) y psicoricismo (insensible - sensible) y construy cuestionarios para evaluar las diferencias individuales en las tres dimensiones (Eysenck, 1970. 1990).

El modelo de la personalidad de los cinco factores

Desde el principio de la dcada de los noventa se han realizado muchos estudios de anlisis factorial de las respuestas a escalas y cuestionarios de personalidad. Se trata de una larga historia con muchos rodeos respecto al nmero de elementos o factores bsicos de la personalidad y a los nombres de estos elementos. Parece que est apareciendo un consenso entre los que proponen esta aproximacin, segn el cual hay cinco factores bsicos o dimensiones de la personalidad- este acuerdo es conocido como el modelo de los cinco factores (MCF) de la personalidad (Costa y McCrae, 1992: John, 1990; McCrae y John, 1992)-. Estos son: neuroticismo, extraversin, consciencia, afabilidad y apertura de la experiencia. Adems, aunque esto tambin ser tratado con ms detalle en el texto, se sugiere que las diferencias individuales en estos rasgos de la personalidad son, en gran medida, heredadas (Loehlin, 1992). Por lo tanto, dado el nfasis en las diferencias individuales, la medicin, los procedimientos estadsticos para establecer correlaciones, y el inters en la herencia, podemos conferir los orgenes de esta aproximacin a la personalidad en los trabajos de Galton.

De igual modo que en la aproximacin clnica a la investigacin de la personalidad, sera un error esperar una uniformidad absoluta entre los investigadores de la aproximacin correlacional tradicional. Estos investigadores estudian diversos aspectos de la personalidad y a menudo utilizan distintos tipos de datos (por ejemplo escalas de medicin, cuestionarios, tests objetivos). Adems, aunque se ha destacado el anlisis factorial, hay partidarios de esta tradicin que prefieren utilizar los procedimientos para establecer relaciones entre las variables de las diferencias individuales. Lo que es comn para todos los seguidores de esta aproximacin, y se separa esta investigacin de la investigacin clnica o la experimental, es el esfuerzo para establecer asociaciones o correlaciones estadsticas entre las medidas de las diferencias individuales.

Ventajas y limitaciones de la aproximacin correlacional

La aproximacin correlacional se basa en las diferencias individuales. Como en la aproximacin clnica, el inters se centra en el funcionamiento de la persona en una amplia serie de situaciones y en todos los aspectos de la personalidad. De todas formas, mientras la aproximacin clnica se sirve tanto de los datos de autoinforme como de las observaciones reales del comportamiento, como mnimo en el medio clnico, la aproximacin correlacional se limita, normalmente, a los datos de autoinforme. Asimismo, mientras la aproximacin clnica generalmente deja una considerable libertad para las preguntas del clnico y para la forma de responder del paciente o sujeto, la aproximacin correlacional restringe el autoinforme a los tems de los cuestionarios y a las alternativas que se dan como respuestas. Por ejemplo, un cuestionario de rasgos habitualmente pide el sujeto que responda a cada uno de los tems en trminos de si le son o no caractersticos (vase Tabla 2.1). En recompensa por esta limitacin y deuda potencial, los psiclogos que utilizan la aproximacin correlacional son capaces de dar puntuaciones numricas a los sujetos en rasgos especficos y de usar procedimientos estadsticos para establecer relaciones entre las puntuaciones de rasgos y otras variables (por ejemplo, entre puntuaciones en neuroticismo y dificultad de rendimiento en situaciones que generan ansiedad). En otras palabras, mientras los clnicos tienen que usar sus cabezas para observar pautas de relaciones, los que utilizan la aproximacin correlacional se sirven de procedimientos estadsticos para establecer las relaciones. Ambos, de todas formas, son vulnerables a las distorsiones potenciales que forman parte de todos los datos de autoinforme (Wilson, 1994).

En su esencia, la aproximacin correlacional a la personalidad busca definir la estructura bsica de la personalidad, lo que Cattell vera como la tabla peridica de los elementos de la personalidad. Como se ha sealado, el mtodo especfico que se utiliza es el anlisis factorial. Finalmente, el valor de esta aproximacin se determinar por el grado en el que los psiclogos de la personalidad estn de acuerdo en que los factores derivados de usar el mtodo del anlisis factorial tengan sentido como elementos bsicos de la personalidad. En la actualidad muchos psiclogos de la personalidad se han animando por el progreso que se ha hecho, pero de ninguna manera se puede decir que haya conformidad entre todos los psiclogos de la personalidad.

LA APROXIMACION EXPERIMENTAL A LA PERSONALIDAD

La investigacin experimental implica la manipulacin sistemtica de variables para establecer relaciones causales. Esta manipulacin no se da en las aproximaciones clnicas y correlacional. El experimentador tiene que manipular una variable, la variable independiente, y medir los efectos sobre la segunda variable, la variable dependiente. Por ejemplo, el grado de amenaza o ansiedad (variable independiente) puede ser aumentado de forma experimental y se pueden medir sus efectos observados sobre el aprendizaje o el rendimiento (variable dependiente). En contraste con el nfasis clnico en el individuo, la aproximacin experimental tpicamente comporta el estudio de muchos sujetos. En contraste con la aproximacin correlacional, con su nfasis en las diferencias individuales, la aproximacin experimental destaca las leyes generales del funcionamiento psicolgico que aplica a todas las personas. En contraste tanto con la investigacin clnica como con la correlacional, hay un control experimental directo sobre las variables de inters para el investigador.

Wilhelm Wundt, Hermann Ebbinghaus e Ivan Pavlov

Aproximadamente en la misma poca de Charcot estaba dirigiendo sus investigadores clnicas en Francia y Galton llevaba a cabo sus estudios en Inglaterra, Wilhelm Wundt (1832 1920) fundaba el primer laboratorio de psicologa experimental en Alemania. Mientras Galton ha sido descrito como el fundador de la psicologa individual, Wundt se ha descrito como el fundador de la psicologa general (Boring, 1950, p. 487). De formacin qumica y fisiolgica, Wundt subray la categora de la psicologa como ciencia una ciencia experimental con procedimientos similares a los seguidos en las ciencias naturales -. Wundt defini la psicologa como la ciencia de la experiencia inmediata e investig los efectos de los cambios en los estmulos (por ejemplo luces, sonidos) sobre la intensidad y la calidad de las experiencias de los sujetos.

Tambin a finales del siglo diecinueve otras dos personas dirigieron investigaciones experimentales que influiran en la historia de la materia. En Alemania, Hermann Ebbinghaus (1850 1909) estudi la memoria. Invent las slabas sin sentido, que estaban formadas por dos consonantes alrededor de una vocal (por ejemplo zag, feb, rit). Los sujetos aprendan una lista de slabas sin sentido y entonces se evaluaba su recuerdo de la lista original despus de varios perodos de tiempo. Este experimento le permiti estudiar cosas como los efectos de la repeticin en la memoria y el olvido como una funcin del tiempo. Aqu lo que es significativo es el nfasis en el control experimental y el establecimiento de los principios de la memoria para todos los sujetos. El resultado fue una curva de olvido que tipifica el olvido del material a travs del tiempo. Una curva como sta ignoraba o hacia desaparecer las diferencias individuales. Tambin es significativo el uso de slabas sin sentido que evitaban los efectos del significado, y de los diferentes significados que las mismas palabras pueden tener para personas diferentes, sobre cmo el material se aprende y se recuerda. Aunque hoy sea raro leer acerca de alguna investigacin que incluya el uso de slabas sin sentido, estas fueron usadas de forma rutinaria hasta finales de 1950.

En Rusia, Ivan Pavlov (1849-1936) estaba llevando a cabo su investigacin experimental sobre el condicionamiento clsico. Todos los estudiantes de psicologa ya deben estar familiarizados con la investigacin clsica de Pavlov sobre el condicionamiento de las respuestas de un perro a un estmulo que originalmente era neutral o no era influyente con respecto a aquellas respuestas. As, una campana que sonara antes de presentar la comida a un perro, a la larga poda producir una respuesta salival asociada con la comida, y una campana que sonara antes de que un electroshock fue administrado a la pata del perro poda producir una respuesta de retirada asociada con el schok. Entre los fenmenos investigados por Pavlov que son de un inters especial para los psiclogos de la personalidad se encuentran su estudio del conflicto y de la neurosis experimental. En este caso, Pavlov condicion un estimulo a un refuerzo positivo y un segundo estmulo a un estmulo neutro o aversivo. La cuestin planteada era qu ocurrira cuando el perro no pudiera discriminar entre los dos estmulos. Por ejemplo, supongamos que un crculo est condicionado a la comida y un estmulo de forma ovalada al shock, y luego se presentan todos los estmulos que hay entre un crculo y una elipse.

Cules son los efectos? Pavlov describi que la presentacin de estos estmulos conflictivos provocaba un trastorno en la habilidad de diferenciar entre seales de acontecimientos positivos y negativos, que conduca al desarrollo de un comportamiento emocionalmente desequilibrado por parte de los perros.

Aunque Pavlov estaba interesado en las diferencias individuales de los perros relacionadas con el condicionamiento de las respuestas, el logro ms importante de su investigacin fue el desarrollo de las leyes generales del condicionamiento clsico. Con su nfasis en la manipulacin experimental de variables y el establecimiento de relaciones causales entre parejas de estmulos y respuestas, el trabajo de Pavlov ilustra claramente la aproximacin experimental. Tambin es interesante destacar la utilizacin de animales para establecer principios generales del funcionamiento psicolgico, que es ms propia a la aproximacin experimental que de las aproximaciones clnica o correlacional. Finalmente, como se ha sealado, el trabajo de Pavlov muestra la aplicacin de principios generales a fenmenos de la personalidad tan importantes como el conflicto y el desarrollo de una neurosis.

J.B. Watson, Clark Hull y B.F. Skinner

Como la aproximacin experimental en la investigacin es fundamental para toda la psicologa, su historia es la historia de la psicologa. Ya que aqu nos centramos en la investigacin de la personalidad, consideraremos brevemente algunos hechos destacados de esta extensa historia cuando estn relacionados con la materia de la personalidad. Por lo tanto, en primer lugar podemos sealar la importancia de John B. Watson (1878-1958) y el desarrollo del conductismo. Watson, en su libro Psychology from the Standpoint of a Behaviovirst (La psicologa desde el punto de vista de un conductista) (1919), destacaba el estudio de acontecimientos internos (por ejemplo, los sueos). Para l la psicologa era el estudio del desarrollo de conexiones estmulo respuesta (E-R). Adems, en parte porque se senta incmodo siendo l mismo un sujeto y tambin porque le incomodaban las instrucciones artificiales dadas a los sujetos. Watson destac el uso de animales en la investigacin. Al mismo tiempo, dirigi algunas investigaciones con seres humanos, como su famoso estudio sobre el condicionamiento de las reacciones emocionales de los bebs (J.B. Watson y Rayner, 1920).-

El nfasis de Watson en el conductismo y la psicologa del E-R fue importante con relacin al trabajo de Clark Hull (1884-1952). Tras un inters inicial en la hipnosis, Hull se dedic al desarrollo de una teora de aprendizaje del E-R. Es difcil para los estudiantes de hoy apreciar la fuerza que la psicologa del E-R ha tenido en el campo de la psicologa en general, y en aspectos de la personalidad en particular, durante la dcada de los 40 y principios de 1950. En aquel tiempo, el modelo de funcionamiento humano predominante era el del tablero de distribucin de una central telefnica los estmulos se conectaban y aparecan las respuestas -. El modelo del E-R fue aplicado no slo al aprendizaje animal, sino tambin al desarrollo infantil, a la psicologa social, y por supuesto, a la personalidad. Inclua tanto la investigacin experimental de los fenmenos de inters para los psiclogos de la personalidad, como el estudio de los conflictos de aproximacin evitacin en las ratas y la interpretacin de teoras clnicas como el psicoanlisis en trminos del E-R- (Dollard y Miller, 1950). En este punto es de particular inters una revisin general de la poca de los tests experimentales de la teora psicoanaltica (Sears, 1944). Puede ser interesante sealar que aunque algunos psiclogos del E-R estaban ansiosos por someter las observaciones psicoanalticas y las hiptesis a la investigacin experimental, Freud y otros analistas creyeron que estos tests experimentales poca cosa podan demostrar las observaciones clnicas se sostenan por ellas mismas en una slida base.

Otro desarrollo importante a partir del conductismo de Watson fue el condicionamiento operante de B.F. Skinner (1904-1990). El nfasis de Skinner en la formacin de respuestas perceptibles a travs de diversos programas de refuerzo tuvo un impacto especialmente fuerte en el campo de la aproximacin clnica durante las dcadas de los cincuenta y los sesenta. La interpretacin del comportamiento anormal como resultado del aprendizaje no adaptativo, y la aplicacin de principios de condicionamiento operante a la modificacin de la conducta, una aproximacin al tratamiento conocida como modificacin de conducta, fue especialmente importante durante este tiempo. Fue vista como una rival tanto en la teora como en la aplicacin por las aproximaciones de base ms clnica, como el psicoanlisis y la terapia centrada en el cliente de Rogers. Sus defensores consideraron, adems, que su nfasis en el estudio experimental de variables concernientes a la conducta manifiesta era ms cientfico que el uso correlacional de cuestionarios para estudiar rasgos que a menudo eran difciles de observar directamente.

Aproximaciones cognoscitivas

Como veremos en el tercer captulo, la aproximacin experimental ha sido utilizada para estudiar una extensa variedad de fenmenos de la personalidad, tanto dentro como fuera del contexto de la teora del E-R y de la teora del condicionamiento operante. Desde la revolucin cognoscitiva de la dcada de los 60, muchos problemas importantes para los psiclogos de la personalidad han sido estudiados mediante la aplicacin de principios y procedimientos copiados de la psicologa cognoscitiva experimental. Especialmente podemos sealar reas tales como el estudio de los procesos de la inconsciencia, el self, y la motivacin (Pervin, 1990). Aunque no hemos visto el desarrollo de teoras amplias de la personalidad como aquellas que resultan de las aproximaciones clnicas, o del desarrollo de un punto de vista consesual como el del modelo de los cinco factores de la aproximacin correlacional, hemos visto el desarrollo de las aproximaciones cognoscitivas sociales y de procesamiento de la informacin en la personalidad (Bandura, 1986; Cantor y Zirkel, 1990; Mischel, 1973, 1990).

Los psiclogos que toman parte en estas aproximaciones cognoscitivas a la personalidad se desvan radicalmente de los principios y procedimientos enfatizados por los primeros psiclogos experimentales del aprendizaje como Hull y Skinner. Utilizan conceptos de procesos internos, tales como objetivos, y a menudo son eclcticos en su mtodos de investigacin, incluyendo a veces el uso de cuestionarios. Generalmente destacan el uso de sujetos humanos ms que el de animales, a veces en el ambiente natural ms que en el laboratorio. De otras formas, lo que les une y nos permite incluirlos en la tradicin experimental es un nfasis en los vnculos con la psicologa experimental y la utilizacin de la investigacin sistemtica para establecer principios generales del funcionamiento de la personalidad. Aunque acepten el uso de material clnico para sugerir hiptesis que deben ser investigadas, rechazan la aproximacin clnica como la base fundamental para un ciencia de la personalidad. Y, aunque acepten el uso del autoinforme en algunas investigaciones, rechazan un nfasis primordial en los cuestionarios y la utilizacin de conceptos de personalidad derivados de las aproximaciones correlacionales como el anlisis factorial.

Ventajas y limitaciones de la aproximacin experimental

En muchos aspectos la aproximacin experimental representa el cientfico ideal. El experimentador manipula variables especficas para establecer relaciones de causa-efecto. Como los datos del autoinforme no se utilizan, no han necesidad de preocuparse sobre si el sujeto est diciendo la verdad o si es capaz de informar con precisin sobre sus experiencias.

As, por qu no todos los psiclogos de la personalidad confan en la aproximacin experimental? Hablaremos ms sobre este tema en la siguiente seccin, pero aqu podemos sealar que muchos psiclogos de la personalidad consideran que la situacin experimental tiene sus limitaciones con relacin a lo que puede ser estudiado. Hasta qu punto se puede estudiar en el laboratorio manifestaciones de la personalidad tan importantes como las fantasas y las relaciones romnticas? Hasta qu punto pueden extrapolarse los descubrimientos del laboratorio al comportamiento de los individuos en sus vidas cotidianas? Y, al igual que las aproximaciones clnica y correlacional tienen posibles limitaciones a causa de su confianza en los datos de autoinforme, tambin la aproximacin experimental tiene posibles limitaciones a causa de la naturaleza de la situacin experimental. Nos gustara pensar que los sujetos llegan a la situacin experimental sin nociones preconcebidas sobre el experimento, y que procuran ser buenos sujetos concienzudamente. Cualquier estudiante que haya servido de sujeto en un experimento sabe, de todos modos, que los sujetos a menudo aportan sus propias hiptesis al experimento y actan de acuerdo con ellas o perciben una indicacin sobre de qu trata la investigacin y, por el bien de la ciencia, se comportan de acuerdo con la que creen que es la hiptesis del experimentador. O, por otras razones, algunos sujetos pueden decidir comportarse de manera contraria a la que creen que es la hiptesis del experimentador. En cierto sentido, para los sujetos humanos el experimento es una situacin social en la cual sus propias personalidades pueden aparecer de forma inesperada para el experimentador.

Para muchos psiclogos de la personalidad, de todas formas, el aspecto ms problemtico de la aproximacin experimental es la limitacin al estudiar la abundancia de relaciones entre los elementos de una personalidad individual. Limitando la investigacin a unas pocas variables bien controladas, la aproximacin experimental olvida un aspecto fundamental del funcionamiento de la personalidad, el funcionamiento de las partes en el contexto de un sistema global. Por lo tanto, precisamente despus de definir las relaciones de causa-efecto entre las variables especficas, el psiclogo de la personalidad tiene que considerar cmo todas las piezas encajan juntas, es decir, de determinar cmo funciona la personalidad como un conjunto. Tras descomponer la personalidad en piezas, debemos de volver a reintegrar el puzz

UNIDAD II. DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD REVISADO DE EYSENCK PARA ADULTOS

II.2 CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK Y EYSENCK PARA ADULTOS EPQ-R Es un inventario de personalidad que considera a la personalidad como la suma total de patrones conductuales actuales y potenciales del organismo, determinados por la herencia y medio social, se origina y desarrolla a travs de la interaccin funcional de cuatro sectores principales, dentro de los cuales estn organizados estos patrones conductuales:

LA TEORA DE LA PERSONALIDAD DE H. J. EYSENCK

La teora de Eysenck (Eysenck, 1990a; Eysenck y Eysenck, 1985, Eysenck, 1997) considera a los rasgos y las dimensiones como elementos bsicos de la estructura de la personalidad. Estas variables son, esencialmente, factores disposicionales que determinan nuestra conducta regular y persistente- mente en muchos tipos de situaciones diferentes (Eysenck y Eysenck, 1985, p. 17). As pues, los rasgos representan patrones amplios de tendencias de conducta que dan consistencia y estabilidad a las acciones, las reacciones emocionales y los estilos cognitivos de las personas. Desde esta perspectiva, las personas con un alto rasgo de sociabilidad tendern a mostrar conductas sociables (p. ej., hablar mucho, tomar la iniciativa, procurar ser el centro de atencin) en muchas situaciones de interaccin social (p. ej., reuniones de amigos, fiestas, cuando van de vacaciones en grupo). Si tomarnos como ejemplo el rasgo de ansiedad, las personas que se caractericen por ser poco ansiosas ser ms probable que ante diferentes situaciones estresantes o amenazadoras (p. ej., exmenes, hablar con figuras de autoridad o del otro sexo, afrontar situaciones de emergencia donde se tenga que actuar rpidamente) muestren un nivel de ansiedad menor que las personas con un alto rasgo de ansiedad. Eysenck (Eysenck y Eysenck, 1985) define la personalidad del siguiente modo:

Una organizacin ms o menos estable y duradera del carcter temperamento, intelecto y fsico de una persona que determina su adaptacin nica al ambiente. El carcter denoto el sistema ms o menos estable y duradero de conducta conativa (voluntad) de una persona; el temperamento, su sistema ms o menos estable y duradero de la con ducta afectiva (emocin); el intelecto, su sistema ms o menos estable y duradero de conducta cognitiva (inteligencia); el fsico, su sistema ms o menos estable y duradero de la configuracin corporal y de la dotacin neuroendocrina. (p. 9).

La concepcin eysenckiana de la personalidad hace hincapi en el nivel de las dimensiones, que se definen como agrupaciones de rasgos relacionados entre s. De este modo, corno veremos ms adelante en este mismo apartado, el concepto de dimensin, corno extraversin-introversin o neuroticismo estabilidad emocional, se postula porque en cada caso existen una serie de rasgos correlacionados que dan lugar a la dimensin correspondiente. Asimismo, este autor entiende que los rasgos y dimensiones son relativamente estables y duraderos, caractersticas stas de las teoras disposicionales. Adems, considera que las dimensiones de personalidad han de estar ligadas a mecanismos biolgicos subyacentes, lo que convierte a esta teora tambin en un modelo biolgico (Carver y Scheier, 1992).

Jerarqua de la personalidad

El modelo de personalidad que propone Eysenck tiene una estructura jerrquica. En el nivel bsico de la misma estn las acciones, reacciones emocionales o cogniciones especficas. En un segundo nivel se encuentran los actos, emociones o cogniciones habituales. Estas conductas intercorrelacionadas dan lugar al tercer nivel, el de los rasgos (tendencias de conducta). Finalmente, en el cuarto nivel, tenemos las dimensiones, las cuales vendran definidas por las intercorrelaciones entre rasgos (Eysenck, 1990a). La figura 1.1 representa grficamente esta jerarqua.

De acuerdo con el modelo, una persona que conversa animadamente en, un determinado momento y contexto est emitiendo una conducta especfica. Cuando habla animadamente en diferentes situaciones nos indica que est realizando una conducta habitual. En otras palabras, la correlacin entre las diferentes conductas especficas da lugar a las conductas habituales. Si adems de conversar habitualmente en el trabajo, conversa en las fiestas y habitualmente prefiere la compaa de los dems a estar bolo (conductas habituales), podramos hablar de que la persona en cuestin es sociable (nivel de los rasgos). Es decir, la correlacin de las conductas habituales da lugar a los rasgos. Finalmente, la sociabilidad, vivacidad, actividad, bsqueda de sensaciones, dominancia y toda una serie de rasgos que correlacionan entre s dan lugar a la extraversin (nivel de las dimensiones).

Acabamos de ver una aproximacin a la personalidad de abajo hacia arriba, del nivel de las respuestas especficas al de las dimensiones, resultando ser ste un buen mtodo para la descripcin de los rasgos y dimensiones de la personalidad. Sin embargo, desde un punto de vista causal, sta no seda la aproximacin ms correcta. La explicacin de la conducta funciona de manera inversa, de arriba hacia abajo. Las dimensiones de personalidad son las que determinan el nivel de los rasgos y son los causantes de las intercorrelaciones existentes entre ellos. A su vez, se relacionan con las conductas habituales y especficas, as como sus intercorrelaciones. Sin embargo, a medida que se va descendiendo en la jerarqua, la influencia de las situaciones o contextos va aumentando y el ambiente va adquiriendo un mayor protagonismo. Determinadas situaciones tienen una gran incidencia en las conductas especficas, pero claramente una menor influencia en las conductas habituales, que es todava menor en los rasgos y dimensiones. Por tanto, a partir de estas intercorrelaciones y con la ayuda del anlisis factorial, se han establecido las dimensiones bsicas de la personalidad (nivel descriptivo).

Dimensionalidad El concepto de dimensionalidad implica, fundamentalmente dos aspectos bsicos: por una parte se refiere a la existencia de un limitado nmero de tipos o dimensiones que conforman la estructura de la personalidad (Eysenck, 1991); por otra parte implica que estas dimensiones se distribuyen de tina manera normal, formando un continuo en el que cualquier persona puede ser asignada (Eysenck, 1 990a). Con el propsito de entender ms claramente a qu se refiere Eysenck cuando habla de dimensiones de personalidad, ejemplificaremos el concepto con la dimensin psicoticismo (P) (figura 1.2).

De acuerdo con la figura 1.2, la dimensin P es entendida como un continuo que va desde el polo ms bajo de psicoticismo hasta el polo ms alto. Las personas se distribuyen normalmente a lo largo de este continuo en funcin de su grado o nivel de P de modo que una gran mayora de las personas se encontrara en torno a la media. Conforme el nivel de P se va acercando a los polos altos o bajo, el nmero de personas con caractersticas extremas, como el ser muy altruista o muy antisocial, ir disminuyendo.

Adems del psicoticismo, el modelo de Eysenck considera que la personalidad puede definirse por otras dos dimensiones ms del temperamento y el carcter: la extraversin (E) y el neuroticismo (N) (Eysenck y Eysencic, 1985). Por tanto, todas las personas pueden ser descritas en funcin del grado o nivel de extraversin, neuroticismo y psicoticismo y, as, se ubican en algn punto del espacio tridimensional definido por estas tres dimensiones bsicas evaluadas por el EPQ-R, tal y como se representa en la figura 1.3.

La teora de Eysenck incluye una cuarta dimensin de personalidad, la inteligencia general o factor. Esta dimensin de las habilidades cognitivas, que tiene caractersticas especiales y distintivas respecto a las tres dimensiones del temperamento y el carcter (Neisser et al., 1996), completa la estructura de la personalidad segn este autor.

Anlisis factorial

Si observamos el esquema de la organizacin jerrquica de la personalidad (figura 1.1), podremos concluir que es necesario observar mltiples intercorrelaciones entre un gran nmero de variables para llegar a los factores o dimensiones en lo alto de la jerarqua. Precisamente el anlisis factorial es un mtodo estadstico que tiene la funcin de resumir o agrupar en factores una serie de datos en funcin de sus intercorrelaciones. Siguiendo la metodologa utilizada en el estudio factorial de la inteligencia, Eysenck (1952) adoptar el anlisis factorial para intentar determinar las dimensiones subyacentes a las conductas especficas y habituales, principalmente a partir de las respuestas a preguntas concretar mediante cuestionarios. Un gran nmero de diferentes Estudios realizados no slo con sus escalas, sino tambin con otros instrumentos de evaluacin de la personalidad, muestran una estructura de tres dimensiones independientes que Eysenck identifica como E, N y P (Eysenck y Eysenck, 1985). Sin embargo, otros autores, a partir de metodologas parecidas, han identificado cinco dimensiones bsicas (Caprara, Barbaranelli y Borgogni, 1995; Costa y McCrae, l992a; Goldberg, 1993; Russell y Karol, 1995). Como reconoce el propio Eysenck (1992a), el nmero de factores a extraer, la rotacin utilizada y la nomenclatura de los factores resultantes son tareas que implican un alto grado de subjetividad. Por ello, algunos autores (Costa y MeCrae, 1992b; Eysenek, 1991; Zuckerman, 1992) han especificado toda una serie de criterios o lneas de evidencia orientados a la determinacin objetiva de las dimensiones bsicas de la personalidad.

Eysenck utiliza el anlisis factorial como un instrumento ms, aunque muy importante y bsico, de investigacin cientfica al servicio de una teora, pero no como determinante ltimo de sta en lo que se refiere a su parte descriptiva. Y es que, como el autor nos recuerda, el anlisis factorial es un buen servidor pero un mal amo (Eysenck, 1992b, p. 867).

Bases biolgicas

La teora de Eysenck considera que los factores biolgicos juegan un papel bsico en la determinacin de la personalidad (Eysenck, 1990a). La importancia dada a las bases biolgicas viene avalada, siguiendo a este autor, por los resultados obtenidos en estudios transculturales en distintos pases (p.ej., Barrett y Eysenck, 1984; Eysenck y Eysenck, 1986; Eysenck, Barrett y Barnes, 1993; Eysenck, Garca-Sevilla, Torrubia, vila y Ortet, 1992; Eysenck y Seisdedos, 1978; Hanin, Eysenck, Eysenck y Barrett, 1991; Wilson y Doolabh, 1992), por las investigaciones sobre gentica- ambiente de la personalidad (Cloninger, Adolfsson, y Svrakic, 1996; Eysenck, 1990b; Jorm, Henderson, Jacomb, Croft y Easteal, 1997; Loehlin y Rowe, 1992; Pedersen, 1994; Plomin y Daniels, 1987), y por los estudios en animales de caractersticas de conducta que se consideran anlogas a losrasgos de personalidad humanos (Chamove, Eysenck y Harlow, 1972; Dellu, Mayo, Piazza, Le Moal y Simon, 1993; Dellu, Piaaa, Mayo, Le Moal y Simon, 1996; Garca-Sevilla, 1984).

Descripcin de la Personalidad

Como afirman los autores (Eysenck y Eysenck, 1985) ningn estudio cientfico de ningn campo resulta posible sin cierto grado previo de clasificacin (p. 4). Por tanto, en el estado de desarrollo en que se encuentra actualmente el estudio de la personalidad es necesario un mtodo sistemtico de descripcin de la misma. El propio Eysenck, a lo largo de ms de cincuenta aos de investigacin cientfica, intent ofrecer y desarrollar el espacio adecuado para la correcta descripcin de la personalidad. Estos trabajos han ido acompaados de la bsqueda de los mecanismos causales de las dimensiones por l descritas, de modo que ambos aspectos de la investigacin se han influido mutuamente. Aqu, sin embargo, van a presentarse por separado para una mejor estructuracin y comprensin del modelo.

Extraversin (E)

Esta dimensin, junto con N, son las que ms estudios y evidencia emprica han recibido, no slo por parte del propio Eysenck, sino de otros investigadores en personalidad. Ya en los aos cuarenta Eysenck (1947) iniciaba una serie de investigaciones basadas en la concepcin que Jung tena acerca de la extraversin y la introversin, en especial en casos de crisis neurticas. As, los introvertidos padeceran trastornos distmicos, trastornos de ansiedad y del estado de nimo, segn el DSM-IV (APA, 1994) en el caso de padecer alguna neurosis, mientras que los extravertidos padeceran trastornos de tipo histrico, trastornos somatomorfos y disociativos, segn el DSM-IV (APA, 1994). Eysenck conceba la existencia de dos dimensiones de personalidad normal independientes, E y N, la combinacin de las cuales determinara el tipo de trastorno neurtico. Los primeros anlisis factoriales realizados, usando una muestra de soldados con trastornos neurticos, con el propsito de verificar esta hiptesis reflejaban, efectivamente, las dos dimensiones propuestas, una que poda entenderse como E y otra como N, as como su hipotetizada independencia (Eysenck, 1952).

ste es el punto de partida de E, dimensin que era la responsable del tipo de trastorno que la persona sufra cuando padeca alguna crisis neurtica. Sin embargo, la descripcin de E ha variado a lo largo del desarrollo de la teora. As, encontramos diferencias en la definicin de la dimensin antes y despus de 1976, ao en que aparece el libro de los esposos Eysenck Psychoticism as a dimension of personality. La publicacin del libro supone la presentacin oficial (la no oficial haba tenido lugar 25 aos antes, aproximadamente) de la dimensin psicoticismo en su modelo. Esto supone un cambio en relacin al concepto de extraversin que hace referencia al componente de impulsividad. Este rasgo, hasta entonces integrante de E junto a la sociabilidad, pasa a formar parte de la nueva dimensin P (Claridge, 1981; Eysenck y Eysenck, 1985). Si bien esto es admitido por el propio autor, el problema de la impulsividad es ms complejo que la misma asignacin a E o P, ya que la propia impulsividad no parece ser un con structo simple y unitario, sino formado por subfactores que se relacionan en mayor o menor medida con las tres dimensiones. Sin embargo, para Eysenck (Eysenck y Eysenck, 1985) la impulsividad es sobre todo un rasgo de E *

Se afirma (Eysenck y Eysenck, 1985) que ante la incorporacin de una dimensin de personalidad, y la elaboracin de escalas adecuadas para su medida, es esperable que el modelo terico se vea afectado por ligeras modificaciones, las cuales en todo caso no suponen un cambio sustancial en el mismo.

En este sentido, la correlacin entre la escala E del EPI (antes de la incorporacin de P) es de alrededor de 0,80, lo que lo que las hace prcticamente idnticas. La figura 1.4 representa los rasgos de la dimensin E.

Neuroticismo (N)

Como ya hemos visto, N aparece como una dimensin relacionada con la predisposicin a padecer trastornos neurticos, tanto histricos como distimicos. Las personas con altas puntuaciones en esta dimensin son ms vulnerables a los trastornos denominados tradicionalmente neurticos, m