proyecto título: programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escolar y...

11
PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como finalidad propiciar alternativas que fomente la práctica sistemática de la actividad física para la salud y a su vez permita educar y recrear al individuo procurando cambios de actitud hacia la actividad física tanto individual como colectiva y la conservación del ambiente. Coordinador del proyecto: Profr. José Luis Vega Olvera Institución educativa: Esc. Prim. Fed. “Amado Nervo” Dirección: Col. Sánchez, Tejupilco, México. .

Upload: vicente-miguelez-sandoval

Post on 23-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como

PROYECTOTítulo: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar

y social.

Denominación del proyecto: El programa tiene como finalidad propiciar alternativas que fomente la práctica sistemática de la actividad física para la salud y a su vez permita educar y recrear al individuo procurando cambios de actitud hacia la actividad física tanto individual como colectiva y la conservación del ambiente.

Coordinador del proyecto: Profr. José Luis Vega OlveraInstitución educativa: Esc. Prim. Fed. “Amado Nervo”Dirección: Col. Sánchez, Tejupilco, México. .

Page 2: PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como

• Diagnóstico • Para la elaboración del programa se tomaron como referencia, trabajos de investigación realizados

que arrojan resultados referentes a los niveles de participación, ocupación del tiempo libre y las necesidades e intereses en materia de actividad física para la salud de los alumnos de la escuela y las comunidades adyacentes a la institución educativa. Entre los resultados resaltan:

• El sesenta y ocho por ciento (68%) de los encuestados no realizan actividad física sistemática. • Un cincuenta y cinco por ciento (55 % ) permanece sentado entre 3 y 8 horas diarias en el trabajo,

en la casa, en la escuela o colegio, en la universidad o durante el tiempo libre y fines de semana, lo cual evidencia actitudes de sedentarismo.

• Las personas consideran que son escasas las programaciones de actividad física dirigida a la comunidad.

• En cuanto a los espacios físicos e instalaciones de la escuela y comunidades adjuntas (que son escasas y reducidas) pero...; se observa que hay posibilidades del uso de espacios al aire libre como áreas que pueden ser utilizadas para desarrollar programaciones de actividad física para la salud, recreación, deporte y ambiente.

Page 3: PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como

• Planteamiento del problema y antecedente• • Desde siempre y como una condición propia de la naturaleza humana, las acciones y decisiones tomadas por las personas se

han orientado hacia la búsqueda de mejores condiciones de vida. De hecho, el trabajo es simplemente un medio para obtener los recursos que permiten satisfacer necesidades, tanto básicas, como materiales y de autorrealización, generando progresivamente un adelantado y complejo desarrollo social.

• • En este contexto el avance técnico-científico, surge como alternativa de desarrollo, producto de la búsqueda de bienestar y

confort; sin embargo estos avances también han generado cambios generales poco satisfactorios en las sociedades modernas, y particularmente en los hábitos de la cultura del cuerpo y del movimiento, creando desequilibrio entre la armonía del hombre en su conjugación bio-psico-social; situación que se evidencia en el incremento acelerado de los niveles de sedentarismo, al extremo de reducir sus movimientos a todo nivel, provocando el surgimiento y profundización de problemas relacionados con el stress, enfermedades somáticas y cardiovasculares.

• Hoy por hoy, a comienzos del siglo XXI, el hombre conoce de la importancia de la actividad física como medio para obtener bienestar y salud; no obstante, parece no haber internalizado que la actividad física es un medio fundamental para el resguardo de la salud, lo cual se manifiesta en muy poca o ninguna participación de la masa poblacional en alguna de las múltiples posibilidades de ejercitarse que existen, mientras que se observa, por el contrario, un acelerado aumento del sedentarismo y por ende de las enfermedades.

• • En este orden de ideas, se considera que la falta de programas para el bienestar de la salud, a corto y mediano plazo,

disminuye el gusto por la vida, aumenta las enfermedades y es causa de muertes prematuras, situación esta que se agrava, dado que las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en base a los datos de 2011, indican que para el 2030 las principales causas de muerte serán las enfermedades cerebro vasculares y las infecciones respiratorias, especialmente neumonía. Asimismo, se observa con preocupación, que día a día se incrementan los índices de obesidad en los niños y jóvenes, tanto como las enfermedades cardíacas y circulatorias. Es impactante la forma como la automatización ha afectado al ser humano, a pesar de que este posee todas las condiciones racionales y estructurales para mantenerse en constante movimiento; es preocupante también el hecho de que las máquinas realizan el trabajo pesado; las personas, sin distingo de edad, sexo y condición social se movilizan en carro, escaleras mecánicas, entre otros, disminuyendo el trabajo físico cotidiano, lo cual fortalece el sedentarismo.

Page 4: PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como

• Cabe destacar la necesidad de que las personas cuiden su funcionamiento orgánico de manera integral, ya que la calidad y la productividad dependen del recurso humano, como factor esencial del desarrollo, en el entendido de que la competitividad inmersa en el concepto de productividad, se refiere no sólo la posesión de conocimientos, destrezas, habilidades y el manejo efectivo de la información, sino que se incluyen además los aspectos considerados esenciales para que las personas alcancen con éxito sus metas y posean una filosofía de vida aceptada en todas sus dimensiones, entre ellas la actitud ante la actividad física y la ocupación sana del tiempo libre.

• En otras palabras, un individuo que en su comportamiento priorice acciones orientadas a llevar una vida sana y fundamentada en el saber, en el compartir y en el convivir, podrá alcanzar niveles de competitividad que, en el colectivo sustentarán el desarrollo social y como consecuencia una mejor calidad de vida para sí y para su comunidad.

• Lo anteriormente expuesto, justifica la necesidad de implementar programaciones que involucren la actividad física y recreativa, dirigida a la comunidad, que le permita a la población participar libremente, sin distingo de raza, credo, color y estatus social, bajo los principios de equidad, igualdad e inclusión social.

• En tal sentido, se visiona el espacio de la cancha multiusos de la escuela y un terreno de tierra de una colonia cercana a la misma, como los lugares propicios para iniciar el desarrollo de un programa de actividad física, para la salud, que permita la participación de todos los sectores poblacionales durante su tiempo libre, en actividades planificadas en correspondencia con sus características, necesidades e intereses de modo que propicie el cultivo de una cultura positiva hacia la actividad física, como alternativas para mantener y mejorar la salud y por ende la ocupación sana del tiempo libre.

• Bajo esta visión se pretende optimizar prioritariamente la salud integral de las comunidades, al favorecer cambios orgánicos positivos en beneficio de la calidad de vida individual y colectiva; beneficios que se obtendrán mediante el desarrollo de estrategias a mediano y largo plazo sobre la base de la práctica de la actividad física que impliquen esfuerzos de mediana a moderada intensidad. En segundo lugar, proporcionar a los usuarios actividades que satisfagan sus necesidades de recreación, ocio y uso adecuado del tiempo libre, lo cual incidirá en el incremento de los niveles de productividad y, en tercer lugar, contribuir con la utilización adecuada de los espacios en pro de conservar y mejorar el medio ambiente con la intención de contribuir con la minimización de los cambios climáticos, bajo los principios de participación, democratización y desarrollo social.

• El programa se sustenta en ejes fundamentales: la sociología del tiempo libre, el desarrollo humano y la calidad de vida individual y colectiva; donde la transformación de la realidad irradie la formación de un ser integral en todas sus vertientes (el ser, el conocer, el hacer y el convivir) incidiendo en su desarrollo, físico, social, cultural, personal, mental y espiritual, favoreciendo el desarrollo comunitario.

• La dinámica del accionar social que se propone, se fundamenta en la teorías: humanista y sociológica, dentro de su contexto y dinámica social fundamentado en una estructura organizativa a través de la conformación de colectivos multidisciplinario conformado por todos los involucrados del mismo, encargado de administrar el programa.

Page 5: PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como

• En cuanto a la dimensión formativa se resaltan dos aspectos importantes, el primero referente a las actividades física - recreativas como camino idóneo para la adquisición de hábitos, valores, habilidades y destrezas necesarios para la vida en comunidad durante el tiempo libre con el fin de mejorar la salud de quienes participan.

• El segundo como necesidad de formación del voluntariado conformado por los actores comunitarios (instituciones educativas y población en general) que responda a los fines de la actividad física para la salud y a las necesidades e intereses reales de la colectividad.

• La dimensión comunitaria, exige la participación activa de todos los actores del quehacer comunitario, busca crear una cultura para el ocio y tiempo libre mediante el accionar de la programación como responsabilidad inherente de la dinámica social, con el fin último de orientar y educar el tiempo libre.

• Todas estas dimensiones presentes en el programa dinámico y ascendente tienen como fin último incidir positivamente en el desarrollo social y por ende en la calidad de vida de los participantes.

Page 6: PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como

• Justificación• • El hombre desde sus orígenes como ser racional, utilizó como herramienta de base corporal el

movimiento y a través de la exploración, investigación y la depuración de los mismos mejoró sus destrezas y habilidades para su subsistencia. (Aguilar y Paz 2002). Es por ello que el movimiento en el hombre tiene importancia en todo su accionar y la actividad física, debe contemplarse como una necesidad básica en la vida y en la formación integral de los personas.

• • La promoción de la actividad física relacionado con la salud, de acuerdo con Samaniego y Devis (2003)

varía en función de la perspectiva del proceso y del resultado. Vista desde el resultado, la práctica de la actividad física se considera como un medio para mejorar la salud, en función de curar o evitar la aparición de enfermedades, sobre todo las asociadas al sedentarismo. El gasto energético vinculado a la actividad física, puede provocar adaptaciones orgánicas que protejan contra las enfermedades. En consecuencia, las actividades se basan en torno a variables cuantitativas (frecuencia, intensidad, tiempo, tipo de actividades), que permiten determinar cómo se mejora o mantiene la condición física a la salud.

• Desde la perspectiva del proceso se considera una experiencia personal, una práctica socio-cultural, la salud se vincula con la calidad de vida. Ambas perspectivas evidencian el creciente interés por la práctica de la actividad física, sin embargo no existe una orientación especializada que permita promover la actividad física relacionada con la salud.

Page 7: PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como

• Importancia del proyecto• • El actual estilo de vida de la población, que incluye una inadecuada alimentación, tabaquismo, alcoholismo, inactividad física y

estrés, contribuyen al aumento de las enfermedades cardiovasculares, obesidad y sedentarismo; así mismo se observa como los principios y valores de orden moral, ético y estético se han visto progresivamente quebrantados en la población tanto en lo individual como en lo social.

• • Por otra parte, los resultados de estudios de investigación evidencia la necesidad de implementar alternativas donde la comunidad

cuente con oportunidades de participación dirigidas por expertos en sus horas libres.• • El presente proyecto pretende contribuir a mejorar la salud de las comunidades de la colonia Sánchez, colonia Buenavista en sus

cuatro secciones, colonia Florida, colonia El Calvario, El Capire, entre otras, del Municipio de Tejupilco, estado de México, generando cambios orgánicos positivos en beneficio de la salud integral y por ende en la calidad de vida. Todos estos beneficios se obtendrán mediante el establecimiento de programaciones a mediano y largo plazo sobre la base de la práctica de la actividad física que impliquen esfuerzos de mediana a moderada intensidad y al mismo tiempo satisfagan sus necesidades de recreación, ocio y ocupación sana del tiempo libre lo que incidirá en el incremento de los niveles de productividad.

• • Por lo antes expuesto la aplicación del proyecto contribuirá por una parte a fomentar una cultura hacia la práctica de la actividad

física para la salud y la ocupación sana del tiempo libre de la colectividad, por otra parte a minimizar las enfermedades cardiovasculares, la obesidad, el tabaquismo así como los flagelos sociales que socavan la sociedad actual.

• El proyecto contribuirá a mejorar el ambiente por cuanto su desarrollo en contacto directo con la naturaleza desarrollara sentido de pertenencia y fomentara valores ambientalistas en los participantes así mismo la relación hombre-ambiente en los espacios recreativos se convertirá en laboratorios vivenciales para la investigación en el campo social. De igual manera permitirá la formación del recurso humano partiendo del seno de las comunidades involucradas.

Page 8: PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como

• Objetivos• • Objetivo General • • Promover alternativas que permitan incrementar la participación de la comunidad escolar y social en actividades

físicas, recreativas y deportivas, como medio que coadyuve a la promoción de la salud en función de mejorar la calidad de vida y la ocupación sana del tiempo de los habitantes de las comunidades adjuntas a la institución educativa.

• • Objetivos Específicos• • Coadyuvar (contribuir, asistir o ayudar) en la formación integral de la población a nivel físico, intelectual, moral y social,

mediante el fomento de la participación en actividades físicas, recreativas y deportivas, de manera sistemáticas que beneficien su salud y por ende la calidad de vida.

• • • Motivar a la comunidad a participar en actividades físicas, recreativas y deportivas como medio que le proporciona

desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y motoras; favoreciendo el uso positivo del tiempo libre.

• • Concienciar a la comunidad sobre la necesidad de participar en actividades físicas sistemáticas como medio para la

promoción de la salud.

Page 9: PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como

• Metodología • Se conformarán los puntos de salud y bienestar en los espacios de recreación antes mencionados. El proyecto estará estructurado por áreas en función de las necesidades y disponibilidad de tiempo de los usuarios arrojadas en el diagnóstico, cada una de

las cuales tendrá un Coordinador, quien se encargará, siguiendo los lineamiento de los colectivos interdisciplinarios, de planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar todas y cada una de las actividades conjuntamente con un equipo humano. • Duración • El programa tendrá una duración de un ciclo escolar (2011-2012.) • Horario • El horario a utilizar de acuerdo a la disponibilidad de las personas involucradas, será de cinco (05) horas semanales, en horario diurno de 13:00 a 14:00 hrs. Y un día a la semana para el juego de conjunto (futbol y basquetbol) contra otros equipos, con

horario de 16:00 a 18:00 hrs. • Administración.

• El proyecto será administrado por alumnado capacitado, personal docente y directivo, mediante la conformación de equipos multidisciplinarios, cada área tendrá un coordinador quién se encargará siguiendo los lineamientos del equipo multidisciplinario de planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar todas y cada una de las actividades conjuntamente con el equipo humano conformado en cada coordinación para tal fin.

• • Cronograma de actividades • Actividades:

– Difusión e Información. • Se hará por medio de carteles, folletos y murales.

– Cursos y talleres• Dar y recibir información sobre los beneficios del programa

• 2.1 Chequeo médico a la mitad y finalización del programa. • Se realizara por un medico especializado por parte de la escuela del deporte.

• 3.1. Actividades físicas y deportivas sistemáticas. • Entrenamientos de futbol• Entrenamientos de basquetbol• Prácticas de baile• Formación de equipos de conjunto• • 3.2 Eventos.• Participación de equipos en ligas de futbol infantil y libre• Realización de juegos de basquetbol con otras instituciones• Creación de concurso de baile libre en la escuela •

Page 10: PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como

• Resultados esperados y usuarios de los mismos • Se aspira la participación masiva de los alumnos y habitantes de las comunidades

antes mencionados en el programa propuesto, se pretende fomentar una cultura hacia la práctica sistemática de la actividad física que contribuya a mejorar la salud, se proyecta la participación de 200 personas en los horarios establecidos. Los cambios esperados deben incidir en la salud de los participantes y en la conservación del ambiente tanto dentro como fuera de los lugares donde se desarrollara el proyecto.

• En cuanto a los espacios deportivos y recreativos mencionados se pretende rescatar estos ambientes como centros de esparcimiento con la participación de la población lo que incidirá positivamente en la calidad de vida tanto de los usuarios como de la colectividad.

• En cuanto a los resultados que se aspira obtener, en primera instancia serán procesados mediante la sistematización de los mismos, como producto del control y evaluación de cada usuario que participe durante la ejecución del proyecto, esta información estará a la disposición de la dirección de la escuela.

Page 11: PROYECTO Título: Programa de Actividad Física para la Salud dirigido a la comunidad escolar y social. Denominación del proyecto: El programa tiene como