la denominación del programa como doctorado en ciencias … de sesiones/actan1140.pdf · otras...

103

Upload: vuongthuan

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Santiago, 11 de mayo de 2017

Señor (a)

Alejandra Crocco

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Estimado (a) Alejandra Crocco

En conformidad al desarrollo del proceso de acreditación Postgrado, del programa DOCTORADO EN

CIENCIAS DE LA AGRICULTURA y por encargo de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de

Acreditación, se adjunta documento RELATORÍA, correspondiente a la etapa DECISIÓN.

Atentamente,

Daniela Poblete

Comisión Nacional de Acreditación

11/05/17 13:26

Doctorado en Ciencias de la Agricultura

Pontificia Universidad Católica de Chile

Comité de Ciencias Forestales y Agronómicas

Mayo de 2017

1.1. Antecedentes Generales del Programa.Institución: Pontifica Universidad Católica de ChileDependencia: Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalModalidad: PresencialJornada: DiurnaDedicación: ExclusivaAño de creación: 2003Año de inicio: 2003Procesos de acreditación previos: 2004, 2 años, CONAP, sin cohorte de graduados.

2006, 2 años, CONAP, sin cohorte de graduados.2009, 5 años, CNA, con cohorte de graduados.2014, 3 años, CNA, con cohorte de graduados.

1.2 Informe del ProgramaLa documentación presentada para la acreditación fue satisfactoria. El informe de autoevaluaciónrepresenta bien la situación del Programa.

1.3. Evaluaciones externas (evaluadores).Evaluador Visita: Dr. Edmundo Acevedo, Universidad de Chile.Evaluador Documental: Dr. Víctor Sadras, Universidad de Adelaida.Fecha de Visita: 23 de enero de 2017Ministro de Fe: Joaquín Bermudes Zumelzu.

1. Características del Proceso.

2

• Es un Programa de Doctorado que se presenta a su quinto proceso deacreditación nacional, lo que refleja un fuerte compromiso con elaseguramiento de la calidad.

• La productividad del Programa, tanto en académicos como estudiantes, esalta, siendo consistente con su carácter y definición.

2. Aspectos relevantes del Programa

3

4

Debilidades superadas:- Un número importante de las tesis terminadas eran dirigidas por académicos que no pertenecían al claustro: Hoy

todas las tesis son dirigidas por miembros del claustro del Programa.- Solo el 52% del claustro cumplía con el indicador de productividad definido por el comité de área: En la actualidad

el 86,2% del claustro (24 de 29) cumple con la orientación de productividad del Comité de Ciencias Forestales yAgronómicas.

- Muy baja tasa de graduación (27%): El Programa ha aumentado a un 41,6% la graduación, que a pesar de ser baja,ha mejorado ostensiblemente.

- Concentración importante de las tesis doctorales terminadas y en desarrollo en dos líneas de investigación(Fisiología y Nutrición Vegetal y Recursos Naturales): La distribución de las tesis es hoy más equitativa entre lasdistintas líneas declaradas por el programa.

- Existencia de cursos con un nivel más cercano a pregrado o magíster: Los cursos se han reformulado y hacumplido los estándares de estudiantes y académicos.

Debilidades que se mantienen del proceso de acreditación anterior:- La línea de nutrición y fisiología animal se encuentra sustentada por un solo profesor del claustro: Aún cuando la

línea indicada ya no existe, se identifica que la línea que la reemplaza (Sistemas de Producción Animal) estásustentada por un solo académico del Claustro que cumple la orientación.

- Altos tiempos de permanencia efectiva de los estudiantes (5,4 años): Se ha disminuido a sólo 5,17 años, lo quesigue siendo insuficiente.

- Requisito de graduación de una publicación enviada: aún cuando se ha modificado y se han elevado lasexigencias, hoy se puede reemplazar una publicación aceptada por dos publicaciones enviadas, lo que nocorresponde al nivel doctoral.

3. Acreditación Anterior

Fortalezas.1. Presenta un cuerpo académico con un alto número de publicaciones y proyectos de

investigación y aplicados, acorde con un programa de Doctorado en el área.2. La productividad derivada de las tesis es alta, con un promedio de 2,14 artículos

indexados por graduado en el período 2013-2017.3. Presenta actividades de seguimiento del trabajo de tesis semestrales, siguiendo las

recomendaciones realizadas en la última acreditación.4. Posee un amplio apoyo institucional, reflejado en la disponibilidad de infraestructura

de primer nivel y un alto número de becas para estudiantes.

4. Juicio Global del Programa.4.1 Principales Fortalezas:

5

Debilidades:1. La Línea de Manejo y Conservación de Ecosistemas tiene escasa relación con unPrograma de Ciencias de la Agricultura, siendo más pertinente a uno de Ecología, RecursosNaturales y/o Ciencias Forestales.2. Dos de las líneas de investigación declaradas (Sistemas de Producción Animal y EconomíaAgraria y de los Recursos Naturales) se encuentran débilmente sustentadas, ya que sólocuentan con un académico del área que cumple con la orientación de productividad.3. El requisito de graduación de 2 publicaciones enviadas no es acorde con un programa denivel doctoral. Se sugiere que al menos sea un artículo aceptado en revista WoS y otroenviado.4. Presenta una alta tasa de deserción, una baja tasa de graduación y no ha disminuido demanera significativa los tiempos de graduación.5. La estructura curricular, tal como está, no favorece a que los estudiantes reduzcan eltiempo de permanencia, ya que el proyecto de tesis está programado para el 4to semestre,dejando un escaso tiempo (4 semestres) para el desarrollo experimental y la tesis doctoral.

Otras Debilidades1. La demanda del programa, y por tanto, su matricula ha ido en claro descenso desde laúltima acreditación.

4. Juicio Global del Programa.4.2 Principales Debilidades:

6

5. Juicios evaluativos del Comité de Área5.1. Definición conceptual

• La denominación del programa como Doctorado en Ciencias de la Agricultura escoherente con los conocimientos y competencias que se pretende entregar a losestudiantes.

• Posee dos grandes áreas de estudio (Sistemas de Producción Agropecuaria yEconomía y Medioambiente) las que son consistentes con su definición conceptual.

• Estas áreas de estudio se subdividen en las siguientes líneas:- Sistemas de Producción Agropecuaria: Fisiología y Nutrición Vegetal, Protección

Vegetal, Mejoramiento Genético de Plantas y Sistemas de Producción Animal.- Economía y Medioambiente: Manejo y Conservación de Ecosistemas y Economía

Agraria y de los Recursos Naturales.

• La línea de Manejo y Conservación de Ecosistemas tiene escasa relación con unprograma en Ciencias de la Agricultura, sino se relaciona de mejor manera con uno deEcología, Recursos Naturales y Ciencias Forestales.

7

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.2. Contexto Institucional

Entorno institucional:• Existe una normativa de postgrado institucional que rige todos los programas de postgrado de la

universidad y que está de acuerdo al nivel del Programa evaluado. Además, cuenta con el apoyo delColegio de Programas Doctorales de la institución.

• El Programa tiene como punto de partida el soporte, el prestigio y la historia acumulada en este tipode actividades por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

• El Programa cuenta con un reglamento propio, en concordancia con la normativa general dedoctorados de la Universidad Católica. Esta estructura provee un espacio de acción y gestiónperfectamente regulado que ayuda al desarrollo de las diferentes actividades de académicos yestudiantes.

Sistema de Organización Interna:• El Programa se rige por un Comité de Doctorado, compuesto por el Jefe de programa, dos profesores

del Claustro de las más altas jerarquías y un representante de los estudiantes del Doctorado conderecho a voz.

• Ésta estructura cuenta con funciones definidas y operaciones reguladas por medio de los instrumentosnormativos correspondientes, las que dicen relación con la gestión académica y administrativa delPrograma.

8

• Carácter: El programa se declara de carácter científico.• Objetivos: El objetivo del Programa es la formación de científicos capaces de

responder a la demanda por investigación e innovación científica en áreas que enconjunto soportan la agricultura, las interrelaciones del hombre y su entorno.

• Perfil de graduación: Es pertinente y coherente, excepto: 1) En la declaraciónsobre procesos agroalimentarios, ya que no está cautelada su consecución en elplan de estudios ni tiene relación con las líneas de investigación declaradas por elprograma; 2) Con respecto al diagnóstico y detección de problemas yoportunidades en el sector forestal, ya que el Doctorado no aborda el áreaforestal.

• El carácter, objetivos y perfil de egreso tienen coherencia parcial, ya que el perfildeclara ámbitos que no están contemplados en la estructura del Programa.

5.3 Conclusiones sobre Características y resultados. 5.3.1 Carácter, Objetivos y Perfil de Graduación

9

Existe un sistema de postulación y selección bien regulado con requisitos generales deingreso conocidos, suficiente para el nivel del Programa. El Programa muestra una drástica caída en su demanda desde la acreditación anterior, con

un total de 121 postulantes en el período 2013-2017, pero de los cuales el 53,7% (65)corresponden a los años 2013 y 2014. La tasa de aceptación alcanza a un 61,15% de los postulantes (74 de 121), la que se

considera adecuada. De los 74 estudiantes aceptados, sólo 48 formalizaron su ingreso al Programa. El origen de los estudiantes no es muy variado por institución de origen. En el período

2013-2017, el 41,67% (20) de los alumnos provienen de la Universidad Católica. Además,hay presencia de estudiantes extranjeros (11) y 17 de universidades nacionales. El ingreso de estudiantes extranjeros ha ido disminuyendo, aun cuando son el 23% de la

matrícula total del programa en el período. El origen disciplinar de los estudiantes es diverso, pero enfocado en las áreas del Programa.

En el período 2013-2017 hay presencia de Ingenieros Agrónomos (11), Magísteres enEconomía Agraria (4), Magísteres en Ciencias Biológicas (3), entre otros.

10

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.2. Requisitos y proceso de selección

• El Plan de estudios se estructura de: 90 créditos de cursos obligatorios, 60 decursos electivos y 200 correspondientes a la tesis, equivalente a 210 créditos SCT.

• El Plan lectivo del Programa evidencia el cumplimiento parcial de los objetivos y laobtención completa de competencias y habilidades declarados en el perfil deegreso.

• No se visualiza cual es el objetivo de tener un examen de candidatura (3ersemestre) si el proyecto de tesis se hace un semestre después (4to semestre).

• El trabajo de tesis comienza en el 5 semestre, lo que aumenta innecesariamenteel tiempo de graduación (4 años tiempo declarado vs 5,17 años tiempo real), elque no ha disminuido significativamente desde la última acreditación.

• Está establecido un proceso para asegurar la pertinencia y actualización del plande estudios, cursos y contenidos, el cual se cumple continuamente.

• El Programa establece la posibilidad de una salida intermedia con un grado deMagíster, con una actividad formal para obtener este grado una vez que se hayareprobado dos veces el examen de calificación.

11

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.3. Estructura del programa y plan de estudios

12

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.4. Actividad de Graduación

• Los requisitos de graduación del Programa son conocidos y están acordes a su nivel.• Dentro de los requisitos de graduación, se destaca la exigencia de un artículo científico ISI

publicado como autor principal, lo que es muy adecuado para la formación de un Doctoren el área, pero existe un equivalencia a ese requisito al presentar dos artículos ISIenviados, lo que no se asegura su publicación y no es un criterio objetivo para medir lacalidad de la investigación.

• Con respecto a la productividad derivada de las tesis, se identifican 75 artículos indexadospublicados en el período 2013-2017, con un promedio de 2,14 artículos publicados porgraduado, con una dispersión entre 0 y 6.

Tasa de graduación: Baja tasa de graduación, de un 41,6% (34 de 82 estudianteshabilitados) en el período 2008-2013.

Tasa de deserción: Presenta una alta tasa de deserción, de un 24,5% (27 de 110estudiantes) en el período 2008-2017.

Tiempos de permanencia: La permanencia ha mejorado desde la acreditación anterior(pasó 5,4 años a 5,17), pero sigue siendo elevada, con un año más que la duración teórica.De los 35 estudiantes graduados en los últimos 5 años, 14 (40%) lo ha hecho en los 4 añosdeclarados por el programa.

Mecanismos de seguimiento de graduados: Si bien el Programa ha realizado seguimiento eimplementado medidas para mejorar los índices de progresión, éstos, en el períodocomprendido entre la última acreditación y esta, no han sido completamente efectivos.

13

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.5. Progresión de estudiantes y evaluación de resultados.

• El cuerpo académico está compuesto por 55 profesores, de los cuales 29 pertenecen alclaustro y 26 son colaboradores.

• De ellos 53 poseen el grado de Doctor, uno grado de Magíster y una es profesora.• Los académicos tienen una dedicación semanal promedio de 13,8 horas en las áreas de

gestión, docencia e investigación.• El Claustro del Programa presenta una alta productividad, con un total en los últimos 5

años de 424 artículos ISI y 29 proyectos FONDECYT como investigadores responsables.• 25 de 29 (86,3%) académicos del claustro cumplen con la orientación de productividad del

Comité de Ciencias Forestales y Agronómicas.• La línea de Sistemas de Producción Animal se encuentra débilmente sustentada, ya que

hay un académico del claustro del área, y el otro adscrito no tiene proyectos deinvestigación ni publicaciones relacionadas con producción animal. Además, la línea deEconomía Agraria y de los Recursos Naturales está sustentada por tres miembros delclaustro, de los cuales uno cumple con la orientación de productividad del Comité.

• En los últimos 10 años hay 17 miembros del Claustro de un total de 28 (61%) queno ha dirigido tesis del Programa.

• La distribución de la dirección de tesis se encuentra equilibrada con respecto los tesistasactuales.

14

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones del Comité de Área sobre el Cuerpo Académico.

El 86,7% (25 de 29) de los miembros del claustro satisface la orientación de productividad del comité de CienciasForestales y Agronómicas para doctorado: poseer 1 publicación ISI en promedio por académico por año en últimos 5años y poseer 1 proyecto concursable externo (FONDECYT o equivalente*) en calidad de investigador responsable enlos últimos 5 años. (* Equivalente: FIA, FONDEF, FONIS, otros. Los que serán evaluados por el Comité de Área)

15

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.2 Cumplimiento del Estándar Productividad Científica

Cate

goría

N° Académico Dedicación a la institución

Pub. ISI

pub. SCIELO

Libros y Cap. De Libros

Total FONDECYT IR Total FONDEF

Otros Proyectos

Cumplimiento del Indicador ( cumple/

no cumple)

Clau

stro

1 Antilén Mónica 44 15 0 1 1 2013-2016 0 3 si2 Arce Patricio 44 20 1 3 2 2015-2018

2010-2014 0 4 si3 Arellano Eduardo 44 10 2 22 0 - 1 12 si4 Arriagada Rodrigo 44 5 1 3 1 2011-2013 0 3 si5 Becerra Pablo 44 11 0 0 1 2014-2017 0 6 si6 Bobenrieth Eugenio 44 4 0 2 1 2013-2015 0 2 no7 Bonacic Cristian 44 24 0 8 1 2012-2014 0 12 si8 Bonilla Carlos 44 14 0 6 1 2013-2016 0 9 si9 Bonomelli Claudia 44 11 0 3 0 - 0 3 no

10 Bordeu Edmundo 44 8 0 1 0 - 0 0 no11 Bozinovic Francisco 44 38 0 3 1 2013-2015 0 3 si12 Carrasco Basilio 44 19 0 3 1 2015-2018 0 6 si13 Chorbadjian Rodrigo 44 5 0 0 1 2009-2012 0 6 si14 Foster William 44 4 3 0 1 2013-2015 0 3 no

El 86,7% (25 de 29) de los miembros del claustro satisface la orientación de productividad del comité de CienciasForestales y Agronómicas para doctorado: poseer 1 publicación ISI en promedio por académico por año en últimos 5años y poseer 1 proyecto concursable externo (FONDECYT o equivalente*) en calidad de investigador responsable enlos últimos 5 años. (* Equivalente: FIA, FONDEF, FONIS, otros. Los que serán evaluados por el Comité de Área)

16

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.2 Cumplimiento del Estándar Productividad Científica

Cate

goría

N° Académico Dedicación a la institución

Pub. ISI

pub. SCIELO

Libros y Cap. De Libros

Total FONDECYT IR

Total FONDEF

Otros Proyectos

Cumplimiento del Indicador ( cumple/ no

cumple)

Clau

stro

15 Fuentes Francisco 44 19 0 13 0 - 0 11 si16 Gil Pilar 44 5 0 2 1 2010-2013 0 10 si17 Ginocchio Rosanna 44 14 0 2 0 - 2 10 si18 Latorre Bernardo 44 30 0 0 1 2010-2013 0 4 si19 Mao Luca 44 34 4 10 1 2013-2015 0 6 si20 Meza Francisco 44 25 0 8 1 2012-2015 1 14 si21 Montenegro Gloria 44 22 2 6 1 2011-2014 0 7 si22 Rosales Marlene 44 9 0 0 0 - 1 23 si23 Schwember Andrés 44 7 0 4 2 2016-2020

2011-2014 0 2 si24 Valdés Héctor 44 7 3 0 1 2013-2016 2 7 si25 Vargas Bello Einar 44 17 0 0 1 2012-2015 0 2 si26 Vega Andrea 44 8 0 1 1 2011-2014 0 4 si27 Vianna Juliana 44 10 0 1 2 2015-2018

2011-2014 0 5 si28 Zaviezo Tania 44 14 0 5 1 2013-2016 1 5 si29 Zoffoli Juan Pablo 44 15 0 7 1 2011-2014 1 59 si

• El 100% (29 de 29) de los académicos del Claustro se adscribe a las líneas declaradas por el Programa.

17

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.3. Sustento de líneas de investigación o áreas de desarrollo

Área de investigación Líneas de investigación o área de desarrollo

Nombre profesores (claustro que trabaja la línea o área)

Nombre profesores colaboradores que trabajan la línea o área.

Número de académicos relacionados.

Área Sistemas de Producción

Agropecuarios

Sistemas de ProducciónAnimal. Einar Vargas; Francisco Fuentes.

Daniel Enríquez; María AngélicaFellenberg; Rafael Larraín; José LuisRiveros; Rui Sa; Fernando Bas.

Claustro: 2 Colaborador: 6Total: 8

Nutrición y Fisiología VegetalClaudia Bonomelli; Gloria Montenegro;Juan Pablo Zoffoli; Edmundo Bordeu;Pilar Gil; Carlos Bonilla.

Samuel Contreras; José Antonio Alcalde; Marlene Ayala; Pilar Bañados; Marina Gambardella; Alonso Pérez; Carlos Sotomayor; Ursula Steinfort; Francisco Albornoz.

Claustro: 6 Colaborador: 9Total: 15

Protección VegetalRodrigo Chorbadjian; Tania Zaviezo;Bernardo Latorre; Marlene Rosales;Héctor Valdés.

Rodrigo Figueroa Claustro: 5 Colaborador: 1Total: 6

Mejoramiento Genético dePlantas.

Basilio Carrasco; Patricio Arce; AndrésSchwember; Andrea Vega Marlene Gebauer Claustro: 4 Colaborador: 1

Total: 5

Economía y Medio Ambiente

Manejo y Conservación deEcosistemas.

Eduardo Arellano; Pablo Becerra;Cristian Bonacic; Rosanna Ginocchio;Luca Mao; Francisco Meza; JulianaVianna; Marcelo Miranda; MónicaAntilén; Francisco Bozinovic

Paulina Fernández; HoracioGilabert; Sonia Reyes; Ariel Farías.

Claustro: 10 Colaborador: 4Total: 14

Economía Agraria y de losRecursos Naturales.

Rodrigo Arriagada; EugenioBobenrieth; William Foster.

Guillermo Donoso; Oscar Melo;Gustavo Anriquez; Ricardo Bórquez

Claustro: 3 Colaborador: 4Total: 7

Apoyo Institucional:• El Programa dispone de infraestructura y equipamiento de óptimo volumen y calidad. Se

destaca la construcción de un edificio nuevo de la Facultad, en el cual hay laboratorios yespacios utilizados por estudiantes y académicos del programa.

• La disponibilidad de recursos como bibliotecas, laboratorios, conexiones informáticas yacceso a bases de datos satisface ampliamente las demandas de académicos y estudiantes.

• Las ayudas estudiantiles otorgadas por la Universidad son valiosas para apoyar a losestudiantes. Parte importante de los estudiantes acceden a ellas, las que apoyanmanutención, pago de arancel y desarrollo de tesis.

Vinculación con el medio• Hay diversos convenios con universidades extranjeras, pero, en la presentación de sus

evidencias no es posible constatar una actividad relacionada directamente con losconvenios, lo que dificulta la evaluación de su efectividad.

• Se confunden actividades de asistencia a congresos o seminarios con pasantías y estadíasde investigación.

18

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones sobre los Recursos de Apoyo.

Capacidad de autorregulación• El Plan de Desarrollo contempla respuestas adecuadas ante demandas materiales

formuladas especialmente por los alumnos.• Contempla responsables, plazos y recursos, los cuales, de ser bien aplicados permitirán

resolver en el mediano plazo las principales debilidades del Programa.

19

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones sobre la Capacidad de Autorregulación.

Cumplimiento y avance planes de desarrollo y mejoramiento acreditación anterior• Con respecto a la acreditación anterior, se evidencia un avance en el aumento de la

productividad de Claustro, guía de tesis por parte de sólo miembros del Claustro, mayorequilibrio de tesis por línea de investigación, reformulación de cursos y mejoras en la tasade graduación, pero se mantienen deficiencias como baja sustentabilidad de algunaslíneas de investigación; alta permanencia de los estudiantes; y el requisito de graduaciónde artículos sigue siendo muy bajo.

Santiago, 10 de mayo de 2017

Señor (a)

Jasna Stiepovich Bertoni

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Estimado (a) Jasna Stiepovich Bertoni

En conformidad al desarrollo del proceso de acreditación Postgrado, del programa DOCTORADO EN

EDUCACIÓN y por encargo de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Acreditación, se adjunta

documento RELATORÍA, correspondiente a la etapa DECISIÓN.

Atentamente,

Daniela Poblete

Comisión Nacional de Acreditación

10/05/17 17:15

DOCTORADO EN EDUCACIÓN Universidad de Concepción

Comité de Área de Educación Mayo 2017

1.1. Antecedentes Generales del Programa.Institución: Universidad de ConcepciónDependencia: Facultad de EducaciónDuración: 4 años / 8 semestresModalidad: PresencialDedicación: ExclusivaCarácter: AcadémicoJornada: DiurnoAño de creación: 2015Año de inicio: 2016Procesos de acreditación previos: El Programa se presenta a su primer proceso de acreditación.

1.2 Informe del ProgramaEl informe de autoevaluación presenta inconsistencias de forma que dificultan el análisis de lainformación. También, a juicio del Comité, el documento carece de un reflexión critica que permitaevidenciar un proceso adecuado de autoevaluación.

1.3. Evaluaciones externas (evaluadores).Evaluadora visita: Dra. Liliana Pedraja, Universidad de Tarapacá (UTA).Evaluador documental: Dr. Juan Carlos Tedesco, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.Fecha de Visita: 14 de diciembre de 2016.Ministro de Fe: Claudia Mardones.

1. Características del Proceso.

2

Aspectos distintivos y relevantes del Programa• El Doctorado cuenta con una línea de investigación: Enseñanza y Aprendizaje, la que se basa en las fortalezas

investigativas del cuerpo de profesores.

• El Programa se anida en la Facultad de Educación, y su creación responde a los lineamientos estratégicos de éstaFacultad, la que posee una amplia experiencia en la Formación Inicial Docente, en formación de Postgrado, através de ocho programas de magíster, y de vinculación con el medio, en particular con el sistema escolar de laregión del Bío-Bío.

Contexto en que se sitúa el Programa

• Programa regional, que se instala en una universidad que se ha acreditado con el máximo de años. Dicta a nivelde postgrado: 29 doctorados y 69 programas de magíster, lo que evidencia un desarrollo a nivel institucional porla formación postgradual.

• El Programa se encuentra circunscrito a la Facultad de Educación, unidad académica que posee una ampliaexperiencia en la formación docente de pregrado (14 carreras de pedagogía) y postgrado (8) programas depostgrado (8 magísters de carácter profesional).

• La Facultad de Educación cuenta con una unidad de “Dirección de Educación Continua” vinculada con el sistemaeducativo de la región del Bío-Bío, y desde la cual se prestan asesorías técnicas, se dictan programas depostítulos y especialidades en articulación con el MINEDUC en diversas materias educacionales. Esto evidenciael contacto de los académicos del Programa con la realidad educacional y el conocimiento de sus necesidades yproblemáticas.

2. Aspectos relevantes del Programa

3

1. El Programa está sustentado por un cuerpo académico que posee una trayectoria eninvestigación. El 100% (12 académicos) cumplen con el indicador de productividad definido porel Comité de Área de Educación.

2. El Programa cuenta con un respaldo institucional adecuado, siendo éste un foco de desarrolloestratégico de la Facultad y el Plan Estratégico Institucional.

3. El Programa presenta índices favorables en la demanda: 35 postulantes (cohortes 2016 y 2017),10 aceptados, lo que ha permitido selectividad. A la fecha, el Programa cuenta con 9estudiantes. La mayoría proviene de universidades de la región del Bío-Bío.

4. El Programa releva el enfoque multidisciplinar para abordar los problemas de investigación eneducación, lo cual se evidencia en su propuesta de definición conceptual. El hecho de queconverjan tres Facultades evidencia que el Programa se hace cargo de la complejidad delfenómeno educacional.

5. La estructura curricular es consistente con el desarrollo de habilidades investigativas, a través delos cursos de metodología y seminarios de investigación. El diseño explicita una secuenciaacorde con el objetivo de formar investigadores. Se destaca la formación metodológica queofrece el Programa.

4. Juicio Global del Programa.4.1 Principales Fortalezas:

4

1. No se constata una fundamentación adecuada de por qué se agrupan 7 áreas temáticas bajo una línea tan específicacomo es la Enseñanza y Aprendizaje. Lo anterior, trae como consecuencia que sea complejo constatar una sinergia ysello investigativo del Doctorado.

2. El Plan de Desarrollo no presenta lineamientos que permitan abordar las principales debilidades, a juicio del Comité,existen temáticas fundamentales que no son incluidas dentro del plan como: una propuesta de fortalecimiento parala dirección de tesis, la internacionalización, el trabajo colaborativo e interdisciplinario dentro del claustro, elfortalecimiento de la productividad del cuerpo académico en las diferentes áreas temáticas, la renovación de loscuadros académicos, entre otros.

3. El proyecto de doctorado como tal carece de consistencias interna, los objetivos presentan insuficiencias de forma yfondo. A su vez, el perfil de egreso, contempla competencias y habilidades (Proponer soluciones creativas aproblemas educativos, a través de la investigación social y educacional), que no son contempladas dentro de laestructura curricular, y tampoco se alinean a la investigación que está desarrollando el Claustro.

4. Al hacer el análisis por las áreas temáticas que abarca la líneas de Investigación de Enseñanza y Aprendizaje, existedisparidad en la sustentabilidad académica. El Plan de Desarrollo no incorpora acciones para fortalecer este aspecto.

5. No hay coherencia entre: la declaración reportada por el Programa(exclusiva), el horario de clases declarado (el cualesta restringido entre las 16:00 y 18:30 hrs. diarias) y el requisito de admisión que señala: Disponibilidad paradedicarse al menos media jornada al Doctorado. Lo anterior es relevante porque:

El horario responde a una jornada parcial y vespertina. Lo anterior llama la atención porque no es claro en quémomento los estudiantes comparten y trabajan dentro de los equipos de investigación.

El nivel de la carga académica del plan de estudios (6.480 horas) no es compatible con una jornada parcial. La disponibilidad parcial de los requisitos de admisión no es compatible con un Programa que declara exigir

dedicación completa.A juicio del Comité, lo anterior, hace suponer que los estudiantes deben trabajar media jornada, por consiguiente, elapoyo estudiantil es insuficiente y podría afectar el proceso formativo de los estudiantes (permanencia).

4. Juicio Global del Programa.4.2 Principales Debilidades:

5

6

• La definición conceptual del Programa es coherente con el carácter académico, orientado a laformación de investigadores y el nivel de grado.

• La denominación del Programa “Doctorado en Educación” es consistente con planteamientos que sedesarrollan en el programa, a nivel de los objetivos y con los conocimientos y/o habilidades queadquirirán los estudiantes a lo largo del proceso formativo.

• Línea de investigación: La definición de una única línea de investigación parece ser instrumental másque de orden conceptual, y respondería principalmente a los criterios de ordenamiento del claustro. Las7 áreas temáticas (que sí dan cuentan de la complejidad del fenómeno educativo): Curriculum,Evaluación, Didáctica, Orientación Educativa, Gestión y Liderazgo Educativo, Convivencia Escolar eInformática Educativa no responden a lo que conceptualmente se entiende como Enseñanza yAprendizaje. El Programa no fundamenta la decisión de incorporar estas 7 temáticas, lo que le restaclaridad a la definición conceptual del Doctorado.

Conclusión: Se valora la incorporación de ejes temáticos, ya que el Programa hace evidente lacomplejidad del fenómeno educativo ( integra tres Facultades), sin embargo, no se constata unafundamentación adecuada de por qué se agrupan estos ejes bajo una línea tan específica como es laEnseñanza y Aprendizaje. Por ejemplo, Gestión y Liderazgo, Convivencia Escolar y Orientación Educativano se entienden dentro de lo que conceptualmente emana de la línea de Enseñanza y Aprendizaje.

5. Juicios evaluativos del Comité de Área5.1. Definición conceptual

DF

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.2. Contexto Institucional

7F

Entorno institucional:

• La Institución cuenta con políticas y normativas apropiadas para el desarrollo y aseguramiento de la calidad de losprogramas de postgrado. La normativa institucional es clara, existiendo un Reglamento de Doctorados y Magíster queregula el desarrollo e implementación de estos procesos.

• El Programa se encuentra inserto en una de las tres Instituciones del país con el máximo de años de acreditación (7años) en sus cuatro ámbitos.

• Por su parte, la Facultad de Educación (unidad académica donde se inserta el Doctorado), cuenta con larga tradición ytrayectoria en el campo de la Educación, en la formación de pre y postgrado, evidenciándose que el Programa sedesarrolla en un contexto que es pertinente para la formación de investigadores en educación.

• El Programa cuenta con un respaldo institucional adecuado, siendo éste un foco de desarrollo estratégico de laFacultad y el Plan Estratégico Institucional.

Sistema de Organización Interna:• Existe una organización del Programa, conformado por dos estamentos: Comité de Postgrado y Cuerpo Académico,

que conforma el Claustro con dedicación a la docencia, gestión y dirección de tesis.

• El comité de postgrado está conformado por cinco académicos, coordinado por un Director, que preside este comité ycuyas funciones se encuentran establecidas en el Reglamento de los Programas de Doctorado y Magíster de laUniversidad.

• Las funciones y atribuciones del estamento directivo del Programa son claras y pertinentes, acordes a las de unprograma doctoral. El sistema de organización interna está claramente definido.

• Carácter: Se evidencia con claridad el carácter académico del programa. Es un Programa que busca formarinvestigadores en el campo de la educación.

• Objetivos: El objetivo general es pertinente, no obstante, presenta elementos de redacción que dificultan sutotal comprensión. Lo anterior, se replica en los objetivos específicos:

a. Sobre el objetivo 1 y 2, a juicio del Comité, son similares en el tipo de competencias que pretendendesarrollar. Ambos aluden a replantearse creativamente los supuestos del sistema educativo, mediante lainvestigación científica.

b. Los objetivos 3, 4, 6, no queda claro si son objetivos propiamente del Doctorado o son de la Facultad.• Perfil de graduación: El perfil de graduación es acorde al carácter académico del Programa, siendo coherente

con el objetivo general en el sentido de formar investigadores. Sin embargo, la dimensión interdisciplinariaindicada en el objetivo específico 3 no se ve reflejada dentro del perfil. Asimismo, dentro del perfil, seconstatan las siguientes debilidades:

a. No se especifica el conocimiento disciplinar a profundizar al cursar el Programa: “El programa de Doctoradoen Educación pretende formar investigadores con un conocimiento profundo de su disciplina”.

b. No aparece como un propósito dentro del perfil, la profundización disciplinaria.c. Sobre el trabajo interdisciplinario (también indicado en los objetivos específicos) no existe correlato en el

plan de estudios.d. Finalmente, existe inconsistencia entre los objetivos específicos que destacan el trabajo investigativo en

proyectos colectivos y las capacidades que se declaran en el perfil. A juicio del Comité, el perfil integravariables de investigación y de desarrollo (I+D), sin embargo, dentro del plan de estudios no existenactividades formativas que entreguen este tipo de competencias, tampoco es claro cómo se insertarán en losproyectos colectivos.

5.3 Conclusiones sobre Características y resultados. 5.3.1 Carácter, Objetivos y Perfil de Graduación

8

D

• En Programa posee requisitos formales y pertinentes de admisión, acordes a un programa doctoral. Hay un sistemade selección, pautas de evaluación con ponderaciones diferenciadas: (a) antecedentes personales (50%), queincluyen estudios de postgrados; publicaciones; experiencia en investigación. (b) Entrevista (20%); Ensayo (30%). Losresultados del proceso de selección son ratificados en la Dirección de Postgrado.

• Tiempo de dedicación exigido a los estudiantes: A juicio del Comité, no hay coherencia entre la declaración declaradapor el Programa(exclusiva), el horario de clases reportado (el cual esta restringido entre 16:00 y 18.30 diarias) y elrequisito de admisión que señala: Disponibilidad para dedicarse al menos media jornada al Doctorado. Lo anterior esrelevante porque:

a. El horario responde a una jornada parcial y vespertina. Lo anterior llama la atención porque no es claro en quémomento los estudiantes comparten y trabajan dentro de los equipos de investigación.

b. El nivel de la carga académica del plan de estudios actual (6.480 hrs.) no es compatible con una jornada parcial.c. La disponibilidad parcial de los requisitos no es compatible con un Programa que declara exigir dedicación completa.• El Programa cuenta con procesos claros y bien definidos de postulación y selección. Se constata la existencia de un

proceso de selección estructurado, transparente y de público conocimiento. Lo anterior, también fue constatado porlos pares evaluadores.

• Es las dos primeras cohortes (2016-2017) hubo 35 postulantes, siendo aceptados 10, y formalizaron su matricula 9estudiantes. Este número que se corresponde con los cupos ofrecidos para la primera cohortes con financiamiento.La tasa de aceptación es de un 29%. El Programa no cuenta con estudiantes extranjeros.

• Sobre la formación de origen, los estudiantes provienen de diferentes carreras y no existe una concentración. Asaber, las titulaciones de la cohorte 2016 que cursan el Programa: Ingenieros, profesores en distintas especialidades,Educadora de Párvulos, Matrona, Biólogo. Todos los estudiantes cuentan con el grado de magíster en diferentesáreas.

• Sobre el origen disciplinar corresponde a: 44% UDEC, 44% Universidad del Consejo de Rectores: Universidad de TalcaUniversidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica del Maule; 11% Universidad Andrés Bello. ElPrograma no cuenta con estudiantes extranjeros.

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.2. Requisitos y proceso de selección

9F D

• La secuencia y el diseño de las actividades contempladas en el currículo es coherente con su carácter académico. El Programa tiene un totalde 30 créditos, de los cuales, 24 corresponden a las asignaturas básicas, 6 créditos a los cursos de especialización. Los seminarios deinvestigación no tienen créditaje, lo mismo la propia tesis doctoral. El Programa declara 6.480 horas de trabajo efectivo y cumple con lashoras mínimas exigidas por CNA. Cabe señalar, que existe contradicción entre este nivel de exigencia y la dedicación, al menos, mediajornada que se esgrime en los requisitos de admisión.

• El plan curricular del Programa se imparte en 8 semestres y se compone de 8 asignaturas básicas, focalizadas en profundizar en los enfoquesde investigación cuantitativo y cualitativa en la investigación social y educacional y, la producción de textos académicos (AlfabetizaciónAcadémica). Desde esta base fundante se visualiza un trayecto claro de los estudiantes hacia sus líneas de investigación de interés a través de2 asignaturas de especialización. Con ello se explicita un diseño y una secuencia formativa que es acorde con el objetivo de formarinvestigadores en educación. Luego de esta formación fundante y de especialización los estudiantes avanzan hacia la elaboración delProyecto de Tesis y desarrollan posteriormente 4 Seminarios de Investigación a través de los cuales se desarrolla progresivamentelainvestigación de la tesis doctoral, y el doctorando es acompañado por el profesor que será guía de la tesis doctoral. Este diseño explicita unasecuencia acorde con el objetivo de formar investigadores.

• La descripción de los cursos a nivel de sus contenidos, objetivos, evaluación y bibliografía es coherente y actualizada. Los contenidos que seexponen son claros, concretos, y se visualiza una base amplia de análisis y revisión de la literatura y acorde al tema central de los cursos.

• La oferta de los cursos de especialización no es pertinente a las siete áreas temáticas que componen la línea de investigación, además de serinsuficiente, no dan total cuenta del foco del programa en el sistema educativo, escuela y aula. Por ejemplo, dentro los cursos especializaciónse encuentra Educación Superior, sin embargo ninguna de los 7 áreas temáticas aborda este tema. Asimismo, unos de lo sellos declarados enel perfil de egreso: ” soluciones creativas, intervenciones”, no cuenta con un correlato dentro de los cursos ofertados. Desde otro prisma, haycursos de especialización en Evaluación, no obstante es un eje temático de la Línea de Investigación tdel Programa.

• No existen cursos de nivelación para resguardar la diversidad disciplinar de origen de los estudiantes.

• El Programa tiene mecanismos de monitoreo para evaluar el plan de estudio y son declarados en cada uno de los programas, de curso.• El programa es explícito en señalar que por su carácter, las metodologías de enseñanza y aprendizaje se encuentran orientadas a la

investigación. Por ello, las metodologías y estrategias didácticas apuntan a cuatro focos: a) refuerzo de aplicación de técnicas parafomentar la participación activa del estudiante y monitoreo de procesos; b) Trayectoria académica potenciando actividades dedocencia, de publicaciones y seminarios; c) Refuerzo exploración actividades de aula; ) Refuerzo de la reflexión de procesos yresultado.

Conclusión: El diseño curricular de manera general responde a una secuencia que buscar la formación de investigadores. Sin embargo, lasdebilidades evidencias en los objetivos y el perfil de egreso también se evidencia en debilidades dentro del estructura curricular: lainsuficiente oferta de cursos de especialización restan coherencia a la estructura curricular, el perfil de egreso y los objetivos.

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.3. Estructura del programa y plan de estudios

F

10

11

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.4. Actividad de Graduación

• El sistema de graduación se basa en lo establecido en el Reglamento General de Programas de Postgrado de laUniversidad de Concepción. Con lo anterior, se evidencia una perspectiva institucional instalada que vela por elcumplimiento de los procesos de graduación y los del propio programa.

• Las etapas y requisitos asociados a la graduación y calificación dan cuenta de la existencia de niveles de exigenciarigurosos y estrictos para el cumplimiento de la etapa final de formación doctoral. El trabajo de tesis se inicia en el IVsemestre, equivale al 62,5 % del total de horas del programa e involucran formalmente a cinco de los 8 semestres delplan de estudios. En tal sentido, se evidencia un peso relativo adecuado de la tesis en relación con la totalidad del planformativo, siendo pertinente al proceso implicado en el trabajo de tesis doctoral, si la dedicación de los estudiantes esexclusiva.

• Los requsitos de graduación son claros, bien sustentados y adecuadamente normados y son acordes con la estructuraformativa del programa y el plan de estudios. A saber, existen 5 etapas:

(1) Aprobar créditos del plan de estudios.(2) Exámen preliminar que incluye exámen de calificación escrito y Defensa del Proyecto de Investigación, evaluada por una comisión deevaluación del examen preliminar(3) Acreditar dominio idioma inglés(4) Formalización y publicación de artículos, de a menos, dos publicaciones, recibidas en revistas, y a lo menos, un artículo aceptado parasu publicación al momento del exámen de grado;(5) la aprobación del exámen de grado ante una comisión de a lo menos cuatro académicos con grado de Doctor.

• El nivel de inglés debe ser acreditado como requisito de ingreso y es también un requisito de graduación.

• La actividad de graduación es acorde con el nivel doctoral. Además se establece un criterio de productividad científicacon el requisito de la presentación de dos artículos en revistas indexadas, en que a lo menos, uno debe estar aceptadopara optar a la última etapa, el exámen de grado. Por lo anterior, se visualiza que efectivamente este proceso es acordea una formación Doctoral.

• Por el reciente inicio del Programa, no es posible emitir juicio evaluativo, ya que los estudiantes de las dos primerascohortes (2016-2017), aun se encuentra cursando las actividades lectivas. Aun no están habilitados para rendir suexamen de calificación.

• Graduación y permanencia: Dado el reciente inicio el Programa, no existen cohortehabilitadas para graduarse, por lo cual no es posible evaluar la graduación y tiempos depermanencia. No obstante, es posible prever que los índices de graduación y permanenciapodrían verse afectados, porque los estudiantes están cursando el Programa bajo unamodalidad de dedicación parcial.

• Deserción: A la fecha no se registran deserciones.

• El Programa posee diversos mecanismos de seguimiento académico: entrevistas, bitácoraacadémica, retroalimentación del progreso académico y monitoreo del progresoacadémico y participación en proyectos de investigación. A su vez, se declara la aplicaciónde diversos instrumentos para evaluar el progreso de los estudiantes, como: pauta decotejo, informes y ensayos, consultas relativas a temas, portafolios, matrices devaloracion.

12

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.5. Progresión de estudiantes y evaluación de resultados.

• El cuerpo académico se compone de 12 miembros del Claustro, 10 profesores colaboradores y 3 profesores visitantes.Todos poseen el grado de doctor.

• En cuanto a la dedicación de los académicos del claustro al programa, 8 dedican hasta 10 horas, 4 entre 11 y 20 horas.La totalidad de los académicos colaboradores dedican entre 11 y 20 horas al Programa. En promedio los miembros delclaustro dedican: 4,8 horas semanales dedicadas a la gestión del programa, 3,3 horas semanales a la docencia y 10,3horas semanales a investigación. El Programa cumple con el criterio de 7 jornadas completas (44 horas) dentro delgrupo del Claustro.

• La distribución por unidad académica de los integrantes del claustro es la siguiente: 8 académicos pertenecen a laFacultad de Educacion; 2 a la Facultad de Ciencias Sociales y 2 a la Facultad de Humanidades y Arte .

• El 100% de los integrantes del Claustro cumplen con el indicador de productividad definido por el Comité de Área. Sinperjucio de lo anterior, la productividad ( medida en publicaciones y proyectos) es heterogénea entre los académicos dela Facultad de Educación y externos a ésta. No existe claridad de sinergias investigativas dentro del Claustro.

• El Comité concuerda con la conclusión que el Programa arrivo en su Informe de Autoevalaución, en que se requierepotenciar la productividad y su vinculación con las futuras direcciones de Tesis Doctorales. En este sentido, el Plan deMejora propuesto no evidencia acciones claras tendientes a fortalecer las capacidades y competencias del claustro parala dirección de tesis.

Coherencia de las líneas de los académicos y las del Doctorado:• Las fichas académicas reportadas declaran líneas de investigación que no corresponden con los 7 ejes temáticos

declarados en la propuesta curricular (Ej. Calidad de Vida y Psicolingüística). Lo anterior, resta coherencia interna entrelos ejes temáticos declarados, los cursos de especialización y las líneas de investigación de los académicos.

• Existen procedimientos de ingreso de académicos al programa debidamente regulada por la Dirección de Postgrado dela institución, quien evalúa en función de la productividad científica enmarcada en la línea de investigación delprograma, docencia pre y postgrado, y es quien acredita a los académicos tanto como responsables de asignaturascomo guía o co-guía de las tesis.

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones del Comité de Área sobre el Cuerpo Académico.

13

14

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.2 Cumplimiento del Estándar

Productividad CientíficaEvaluación: el 100% de los académicos del claustro se ajustan a la orientación deproductividad del comité de área: (1) Poseer al menos 24 puntos de productividadsegún los indicadores de la tabla en anexo 1 en los últimos cinco años, poracadémico. Al menos una de las publicaciones debe ser ISI, Scopus o Scielo y deautoría principal. (2) Además, se debe poseer a lo menos un proyecto deinvestigación concursable adjudicado en los últimos 5 años en calidad deinvestigador responsable.

Tipo de publicación Puntaje

Publicación en revista ISI, Scopus 12

Libro en editorial con referato externo 12

Publicación en revistas indizadas en Scielo 10

Capítulo de libro con referato externo 6

Informe publicado de consultoría aorganismo internacional vinculado a educación, como OCDE, Unesco, Unicef, Cepal, BID, entre otros.

4

Edición o compilación científica de un libro o revista temática con referato externo

4

Publicación en revistas indizadas en LatindexCatálogo

4

Artículos de revistas o capítulos de libros con comité editorial

2

Variable: Publicaciones Evaluación CA Evaluación CA Variable: Proyectos

Nombre Académico*

Unidad académica adscrito IS

ISC

OPU

SSc

ielo

Tota

l, pu

blic

acio

nes p

rimer

aut

or

Publ

icac

ión

Latin

dexC

atál

ogo

Libr

os co

n re

fera

toex

tern

o

Capí

tulo

s de

libro

con

refe

rato

exte

rno

Artíc

ulos

dere

vist

aso

capí

tulo

sco

nco

mité

edito

rial

Edic

ión

oco

mpi

laci

ónci

entíf

ica

deun

libro

ore

vist

ate

mát

ica

con

refe

rato

exte

rno

Informes publicadosde consultorías aorganismosinternacionalesvinculados aeducación como:OCDE, Unesco,Unicef, Cepal, Bid,entre otros.

Análisis Publicaciones (sumatoria)

-A-

Análisis Publicaciones

(autoría principal)

-B-

Fond

ecyt

. Inv

estig

ador

prin

cipa

l

Años

Fon

decy

t

Fond

ecyt

. Co-

Inve

stig

ador

Fond

ef. I

nves

tigad

or P

rinci

pal

Fond

ef. C

o-In

vest

igad

or

Foni

de

Otr

os P

roye

ctos

de

fond

os

conc

ursa

bles

ext

erno

s

Análisis Proyectos

-c-

Evaluación Orientación

(Incluye variables A-

B y C)

1 Urrutia Facultad de Educación 8 0 1 6 1 0 1 0 0 0 Suma más de 24 Cumple 0 -- 2 0 0 0 6 Posee proyecto Cumple 2 Castro Facultad de Educación 1 1 0 2 1 0 4 1 0 0 Suma más de 24 Cumple 1 2012-2015 0 0 0 0 1 Posee proyecto Cumple

3 Díaz Facultad de Educación 4 3 21 17 5 2 2 0 0 0 Suma más de 24 Cumple 2 2015-20172012-2014 0 0 0 0 2 Posee proyecto Cumple

4 Nail Facultad de Educación 0 0 4 3 0 2 3 0 0 0 Suma más de 24 Cumple 0 -- 0 0 0 0 2 Posee proyecto Cumple 5 Aravena Facultad de Ciencias Sociales 1 0 2 3 1 1 2 0 0 0 Suma más de 24 Cumple 1 2013-2016 2 0 0 0 0 Posee proyecto Cumple 6 Cerda Facultad de Educación 7 5 0 9 4 0 2 0 0 0 Suma más de 24 Cumple 1 2016-2018 3 0 1 0 2 Posee proyecto Cumple

7 Salcedo Facultad de Educación 4 6 1 2 1 1 1 0 0 0 Suma más de 24 Cumple 2 2014-2016 3 0 0 0 1 Posee proyecto Cumple

8 Figueroa Facultad de Educación 1 6 0 6 1 3 0 0 0 0 Suma más de 24 Cumple 2 2014-20162011-2013 0 0 1 0 0 Posee proyecto Cumple

9 Muñoz Facultad de Educación 0 3 5 6 1 1 7 2 0 0 Suma más de 24 Cumple 0 -- 2 0 0 0 2 Posee proyecto Cumple

10 Riffo Facultad de Humanidades y Arte 5 1 2 4 1 0 0 0 0 0 Suma más de 24 Cumple 2 2015-20172009-2012 0 2 1 0 0 Posee proyecto Cumple

11 A.Díaz Facultad de Ciencias Sociales 2 4 1 1 3 0 3 0 0 0 Suma más de 24 Cumple 2 2012-20152016-2018 0 0 0 0 1 Posee proyecto Cumple

12 Ferreira Facultad de Humanidades y Arte 8 2 5 6 0 0 0 1 0 0 Suma más de 24 Cumple 2 2014-20172012-2014 2 0 0 0 0 Posee proyecto Cumple

Anexo 1:

Fuente: información enviada por el Programa en enero de 2017. Considera el período 2012-2016.* Todos los integrantes del claustro tienen jornada completa a la institución.

F

15

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.3. Sustento de líneas de investigación o áreas de desarrollo

Nombre académico Línea/s de investigación declarada en la Ficha Bernardo Riffo O. Psicolinguística

Lilian Castro D Calidad de Vida, Discapacidad

Mónica Aravena R.Identidad-alteridad en medios urbanos; Imaginarios Sociales;Pueblos indígenas; Juventudes; Violencia simbólica;metodologías cualitativas de investigación

Alejandro Díaz Determinantes cognitivo motivacionales del aprendizajeAutoevaluación de centros educativos

Líneas de académicos que no se circunscriben a las líneas del Programa:

Línea de investigación

Ejes Temáticos de la Línea de investigación

Nombre profesores (claustro que trabaja la línea)

-Evaluación CA-

Nombre profesores colaboradores que trabajan la

línea o área.-Evaluación CA-

Número de académicos relacionados.

Líne

a En

seña

nza

y Ap

rend

izaj

e

Curriculum Beatriz Figueroa S.* María Solar R.Claustro: 1Colaborador:1Total: 2

Evaluación Claudio Díaz L. --Claustro: 1Colaborador:0Total:1

Didáctica

Mabel Urrutia M. Ramón Cárdenas P. Claustro: 5Claudio Díaz L. Paola Domínguez R. Colaborador:4Gamal Cerda E. María del Valle L. Total: 9Beatriz Figueroa S.* Yenia Melo H.Carlos Muñoz L.

Orientación Educativa No hay académico Alejandro Villalobos C.María Pérez V.*

Claustro: 0Colaborador:2Total: 0

Gestión y Liderazgo Oscar Nail K. * Abelardo Castro H.*Claustro: 1Colaborador:1Total:2

Convivencia Escolar Oscar Nail K. *Daniel Tello S. Claustro: 3Abelardo Castro H.* Colaborador:3María Pérez V.* Total: 6

Informática Educativa Pedro Salcedo L.

Jorge Valdivia G.Claustro: 2

Anita Ferreira C.Colaborador:1Total:3

*Académicos que se suscriben a más de una línea, de acuerdo a la clasificación del Comité de Área.** La clasificación efectuada por el Comité de Área consideró la revisión de las líneas de investigación declaradas en la Ficha de cada académico (Anexo 6)

D

Conclusión CA: Considerando que el Programa declaro sólo unalínea de investigación en donde clasificó a todossus académicos. El Comité de Área evaluó lasustentabilidad de cada área temática. Esteanálisis permite concluir que las áreas cuentaentre 0 y 2 académicos, lo que pone en riesgosu sustentabilidad.

Apoyo Institucional:• El Programa se inserta en una institución que posee un claro desarrollo en infraestructura y recursos, para la

formación de pre y postgrado. El Programa utiliza diversas dependencias de la Facultad, y aunque compartidas conotros programas postgraduales posee un espacio exclusivo para los estudiantes del Doctorado.

• El Programa dispone de una secretaría, aulas, sala de informática, impresora, proyector, recursos bibliográficos.Actualmente, se encuentra postulando a fondos para mejorar recursos físicos, (textos, acceso a redes biblográficas,etc), recursos tecnológicos, no obstante dispone de laboratorio de informática, conexión internet. Hay una bibliotecade postgrado, que se complementa con los recursos existentes en la Biblioteca Central de la Universidad que poseeun número importante de revistas electrónicas y en papel, específicas en el área del programa doctoral.

• El Programa doctoral ofrece beneficios a los estudiantes a través de la Dirección de Postgrado que centraliza todas lasayudas en la institución. Existen dos tipos de becas, de exención de arancel de matrícula, de la que se beneficiaronlos cinco estudiantes de la cohorte 2016 y la Beca dirección de Postgrado, que otorga una asignación mensual, y de laque se beneficiaron 2 estudiantes de esta cohorte, ya que no son excluyentes. La cohorte 2017 también se beneficiode la exención de arancel.

• Existen apoyo para actividades complementarias de los estudiantes: tesistas para realizar pasantías en el extranjero;profesores visitantes, fondo bibliográfico para adquisición de libros y/o sofwares. 2 estudiantes cohorte 2016recibieron apoyo para participar en congresos

Vinculación con el medio• La vinculación del Programa con el medio se establece dentro de los convenios vigentes que tiene la Universidad de

Concepción con universidades extranjeras: Universidad de Córdoba , Universidad Nacional de Educación a Distancia,Universidad de la Laguna, Universidad Pablo Olavide, Lousiana State University, con la que se han desarrolladoactividades en la Facultad de Educación durante el 2016. No obstante, no existen convenios específicos.

• Dos estudiantes de la cohorte 2016 han participado en congresos. A su vez, se han desarrollado visitas de académicosextranjeros del Programa.

• La Facultad de Educación tiene relaciones institucionales con los Departamentos de Educación de comunas de laRegión del Bío-Bío, a través de su Dirección de Educación Continua. 16

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones sobre los Recursos de Apoyo.

Capacidad de autorregulación.• El Plan de Desarrollo contempla un periodo de cinco años (2015-2020). Establece cinco objetivos:

1. Posicionar al Programa en el medio regional y nacional.2. Potenciar la vinculación internacional.3. Mantener la productividad acorde al área de educación.4. Asegurar la eficiencia interna del Programa en cuanto a graduación, tiempo de graduación.5. Fortalecer áreas emergentes del Programa, informática educativa, orientación educacional, convivencia

escolar, liderazgo.

Evaluación del Plan propuesto por el Programa:• De acuerdo a estos planteamientos, el Programa reconoce fortalezas y necesidades de mejora sobre criterios

relevantes para el aseguramiento de la calidad y la sustentabilidad. Además, se reconoce un conjunto defortalezas y debilidades para cuyas superaciones se han establecido un Plan de Mejora que en lo formal cuentacon: acciones de mejora, indicadores, plazos, responsables y recursos. A juicio del Comité, el Plan deDesarrollo propuesto es poco desafiante, las metas y medios de verificación son débiles en su diseño. A modode ejemplo: respecto al indicador de productividad del Comité de Área, este indicador es un mínimo dentrodel aseguramiento de la calidad de los programas, por ello, más que mantener, se debería superar.

• El informe de autoevaluación aborda las fortalezas y debilidades, sin embargo, a juicio del Comité, el análisis yla reflexión carece de una mirada autocrítica que posibilite identificar con mayor claridad los aspectos amejorar. El análisis propuesto no evidencia la concreción de un proceso adecuado y participativo de todos losestamentos. Asimismo, desde una mirada estratégica, la metas propuestas no se condicen con los objetivosestratégicos a nivel Institucional.

17

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones sobre la Capacidad de Autorregulación.

D

ACREDITACION DE PREGRADO

Pedagogía en Castellano y Comunicación

Universidad del Bío-Bío

Comité Humanidades y Ciencias Sociales

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación

Agencia Acreditadora

Inicio de vigencia de acreditación

Término de vigencia de

acreditación

6 AKREDITA A. G. 11-XI-2010 11-XI-2016

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad del Bío-Bío

Nombre de la Carrera Pedagogía en Castellano y Comunicación

Título / Grado que otorga Licenciatura en Educación

Sede(s)Chillán (campus La Castilla )

Jornada(s) Diurna

Modalidad(es) Presencial

Total de horas cronológicas del programa 2.768 horas

Duración en años del programa 5 años

Año de inicio de la carrera 1991

2

CONTEXTO INSTITUCIONAL

• Su nacimiento se deriva de la fusion de la Universidad del Bio-Bio y

el Instituto Profesional de Chillan, cuyas antecesoras fueron la

Universidad Tecnica del Estado (Sede Concepcion) y de la

Universidad de Chile (Sede Nuble), respectivamente, lo que otorga

a la Universidad una trayectoria de mas de 68 anos.

• La Universidad del Bio-Bio fue creada en el ano 1988 es una

Corporacion de Derecho Publico autonoma, con patrimonio propio,

dedicada a la ensenanza y el cultivo superior de las ciencias, las

tecnologias, las letras y las artes, que tiene por proposito

fundamental cumplir con los objetivos declarados en su Estatuto

Institucional (Anexo 1) Su Misión y Visión explicitan su compromiso

con el desarrollo de la región y del país.

• la Universidad fue acreditada por tercera vez el ano 2014, por un

periodo de cinco anos (2014-2019) manteniendo las cuatro areas

acreditadas en el periodo anterior (Gestion Institucional, Docencia

de Pregrado, Investigacion y Vinculacion con el Medio).3

CONTEXTO DEL PROGRAMA

• La carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación posee una trayectoria de 44 años

en la formación de profesores. Inicialmente, al interior de la Sede Ñuble de la Universidad

de Chile; desde 1981, en el Instituto Profesional de Chillán; y desde 1988 en la

Universidad del Bío-Bío, como producto de la integración mencionada.

• La carrera está actualmente implementando un proyecto de rediseño curricular, que se ha

concretado en un nuevo plan de estudios, que comenzará a impartirse el año 2017.

• La unidad responsable de la carrera es la Facultad de Educación y Humanidades. Es

importante señalar que las Facultades están integradas por Departamentos, escuelas y/o

jefaturas de carrera. Los Departamentos son las unidades académicas encargadas del

desarrollo de las disciplinas cultivados en ellos. Coordinan la investigación, extensión,

asistencia técnica, capacitación y proveen los servicios docentes a los programas de

pregrado.

• El cuerpo docente de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la UBB se

compone de la siguiente forma:

8 Docentes jornada completa y 2 jornadas parciales, pertenecientes al

Departamento de Ciencias Sociales;

7 Docentes jornada completas y 5 jornadas parciales, pertenecientes al

Departamento de Artes y Letras. (Formulario A, p.43 diferencias con Formulario C)

• La Carrera se ha sometido a tres procesos de acreditación. En el último (2010), fue

acreditada por seis años.

• Su objetivo final es la formación de un profesional competente, innovador y creativo de

acuerdo con los escenarios políticos, sociales y culturales vigentes.4

CIFRAS GENERALES

5

Indicadores Académicos

Año 2013 Año 2014 Año 2015Matrícula Total 46 34 40

Matrícula Nueva Ingreso Regular 46 34 40Matrícula Nueva Ingreso Especial 0 0 0

Año 2012 Año 2013 Año 2014Tasa Retención 2do Año (Tabla 20. Formulario C, p.15)

78,7% 88,5% 73,9%

Año 2009 Año 2010 Año 2011Titulación al 5to Año (Tabla 24. Formulario C, p.19) 69,6% 38,8% 38%

Titulación al 6to años 82,6% 59,2% --

Titulación acumulada (5to, 6to y 7mo) 89,1% -- --Cuerpo Académico

Año 2013 Año 2014 Año 2015

Número de Docentes33 38 32

Docentes Jornada Completa 19 18 17

Docentes contratados por hora 14 20 15

Docentes con grado de Doctor o Magíster 19 26 22

PRESENTACIÓN

6

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

SR., Presidente Marcela Oyanedel Fernández PUC/JUBILADA

Sra, ParPatricia Vargas Sandoval

PUCV/Profesora Titular

Sra., Par Braulio Fernández Biggs UANDES/Profesor

Integrante Profesión Institución / Cargo

Claudio Díaz Profesor de InglésUniversidad de Concepción, Jefe Unidad de Investigación y Desarrollo Docente, Dirección de Docencia

Gloria Inostroza Profesora de Castellano Universidad Católica de Temuco, Profesor Titular

César Lambert Profesor de FilosofíaPontificia Universidad Católica de Valparaíso, Profesor Adjunto. Director de Post Grado Instituto de Filosofía

Aldo MenesesProfesor de Estado en Historia y Geografía

Universidad de Chile, Profesor Asociado. Director (s) de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del INAP.

Carmen Montes Profesora de InglésUniversidad Diego Portales, Directora Pedagogía en Inglés

Cristian Noemí Profesor de Estado en Castellano Universidad de La Serena, Profesor Titular

Cristina Orrego Profesora Pedagogía en FilosofíaUniversidad de Playa Ancha, Jefa de Gabinete. Profesora Carrera de Pedagogía en Filosofía, Facultad de Humanidades

Julio PintoBachelor of Arts, con mención en Historia

Universidad de Santiago de Chile, Profesor Titular

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

7

I. DIMENSIÓN PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS

Cumplimiento de la Dimensión:

• Medianamente.

Fortalezas destacadas

• La carrera cuenta con un Perfil de Egreso claro, definido y socializado,

elaborado por toda la comunidad y recientemente reformulado en

base a competencias laborales. Se han establecido mecanismos para

su actualización, monitoreo y evaluación, como también mecanismos

conducentes a demostrar su cumplimiento.

• Egresados y empleadores reconocen un sello distintivo en el titulado

de la carrera. Es capaz de vincular los conocimientos de la disciplina

con otras áreas del conocimiento. Posee habilidad de manejo de

grupo y es capaz de generar vínculos afectivos con sus estudiantes.

Debilidades que merecen ser observadas

No hay en el Informe de pares. No obstante, se señala las diferencias de

información presentada entre los Formularios A y C.8

II. CONDICIONES MÍNIMAS DE OPERACIÓN

Cumplimiento de la Dimensión:

• Medianamente.

Fortalezas destacadas:

• Existe un Consejo de Escuela triestamental, de naturalezadialógica y no verticalista (resolutivo).

• El sistema de Prácticas es sistemático, está bien organizado ygenera buenos resultados. Su mejoramiento es fruto delproceso de Renovación Curricular.

Debilidades que merecen ser observadas

• Existe un sobrecargo de tareas en la Dirección de Escuela. (La

carrera ha contratado a un administrativo como apoyo a su gestión)

• Debilidad en investigación con financiamiento externo ypublicación (investigación en el área de lingüística). 9

III. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

Cumplimiento general de la dimensión:

• Cumple.

Fortalezas destacadas

• El proceso de autoevaluación ha comprometido a toda la

comunidad académica. (I.E.E p:5).

Debilidades que merecen ser observadas

• El comité de pares estima que no existen debilidades en

esta dimensión.

10

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

11

1. Instalar mecanismos que permitan la evaluación

progresiva del Perfil de Egreso vigente (2005).

Esta debilidad ha sido superada a través de acciones

como:

a. Determinar el nivel de tributacion de las asignaturas

al Perfil de Egreso Vigente.

b. Participar de Evaluaciones Internas y Evaluaciones

Externas.

c. Analizar Informes de Practica Pedagogica y Practica

profesional.

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

12

2. Ausencia de un mecanismo formal y sistemático de

seguimiento de egresados y vínculo con empleadores.

Esta debilidad ha sido superada a través de las siguientes

acciones:

a. Se constituyó un Consejo Asesor de la Carrera integrado por

profesores de Castellano empleadores y academicos para

abocarse a la definicion, revision, ajuste y/o modificacion de

aspectos o temas curriculares de la Carrera. Cabe senalar que

este consejo sesiona dos o tres veces al ano.

b. Se creó el Centro de Titulados de la Carrera, en el que

participan alrededor de 60 profesionales, con el proposito

fundamental de crear lazos de vinculacion permanente con la

universidad que permitan mejorar los canales de comunicacion;

gestionar beneficios, continuar estudios de post-grado y

difundir ofertas laborales, entre otros.

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

13

3. Creación de sitio web de difusión y contacto de la

carrera, tanto interno como externo.

Esta debilidad ha sido superada a través de las siguientes

acciones:

a. habilitacion de dos paginas web: Una principal que

difunde informacion general acerca de la Universidad

(www.ubiobio.cl) y otra que entrega informacion

particular sobre el quehacer de la Carrera

(www.ubiobio.cl/castellano).

b. Ademas, se habilitó una cuenta en Facebook

(castellano ubb) que permite contactar y transmitir

informacion de forma rapida y expedita a estudiantes y

egresados.

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

14

El comité de pares confirma que la “Presencia de la Ley n° 20.903 en la

carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicacion”, según expresa el

Informe de Autoevaluación (págs. 241 a 268), es efectiva.

• El comité de pares verificó que la carrera de Pedagogía en Castellano

y Comunicación decidió establecer, como requisitos de ingreso a

partir de 2017, las tres opciones propuestas en la ley 20.903.

• La Universidad desde 2015 implementa el programa PACE.

Actualmente colabora con veinte comunidades educativas, abarcando

aproximadamente 1.700 alumnos de la región.

• La carrera cuenta 31 convenios de colaboración con establecimientos

educacionales, municipios y otras organizaciones comunitarias para

la realización de prácticas, respaldados por acuerdos formales (Tabla

106, IA, págs. 201-202).

GRACIAS

15

Recurso de Reposición:

Carrera de ArquitecturaUniversidad Autónoma de Chile

06 de agosto 2017

1

2

ANTECEDENTES

Nombre Carrera ArquitecturaAño de creación de la Carrera 1991Jornada (s) DiurnoModalidad (es) PresencialDuración Plan antiguo: 12 semestres

Plan nuevo: 10 semestresAcreditación Anterior No aplicaComité de Pares Jorge Ferrada Herrera (Presidente)

Hernán Barría ChateauGabriela Manzi Zamudio

Ingreso de antecedentes a CNA 05 de julio de 2016Fecha Acreditación CNA 23 de junio de 2017Status AcreditadaFecha Notificación 11 de julio de 2017Fecha Reposición 18 de julio de 2017

3

Votación Juicio de Acreditación

Acreditar por 4 años Acreditar por más años

Jaime AlcaldeHernán BurdilesVictor Cubillos

Fernando EscobarVíctor Fajardo

Exequiel MartínezAlfonso Muga

Walter RecciusAlejandro Weinstein

María Fernanda JuppetBlanca Palumbo

4

Se solicita que la Comisión Nacional de Acreditaciónreconsidere y modifique la decisión contenida en laResolución de Pregrado N°233, aumentando a 5 añosde acreditación y modificar la Resolución en ciertosaspectos (reubicación del criterio Efectividad delproceso de Enseñanza/Aprendizaje a la Dimensión I;Modificar nombre de la Dimensión III; y reconsiderar,eliminar o disminuir el énfasis de las observaciones 1, 2,3, 5, 6, 7 y 1).

5

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

La progresión del plan de estudios es, en general, adecuada,pero presenta algunas deficiencias hacia el final de la malla,que se reflejan en el quiebre entre el octavo y novenosemestres en los cursos de Metodología de la Investigación ySeminario Proyectual, que no entrega coherencia temática ycontinuidad al proceso formativo seguido.

El año 2015 se comienza a implementar la nueva malla. Elantiguo plan no contaba con una coherencia entreinvestigación y proyecto de arquitectura. El nuevo planconsidera a la investigación como proyectual , permitiendo alestudiante construir una base investigativa durante suformación, que al final se traduce en un proyecto.

Análisis CNALa carrera subsana la observación en el nuevo plan. Sin embargo, no se ven acciones que tiendan a corregir la debilidadmencionada con los alumnos de la malla antigua.

6

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

Por otro lado, el dibujo a mano alzada ‐ como herramienta dereflexión y análisis para los proyectos de Arquitectura ‐, se veamenazado por la introducción de técnicas de representacióndigital a partir de primer año. En el proceso de aprendizaje,no se aprecia una complementariedad entre ambas técnicas.

Se incorpora una asignatura de representación digital enprimer año que entrega herramienta técnica asociada al usode software. Esto no representa una amenaza en laobservación arquitectónica.Existe complementariedad entre lo análogo y lo digital,precisamente en el manejo instrumental, es decir, losalumnos en primer año dibujan a mano sus planimetríasadquiriendo el conocimiento técnico necesario.

Análisis CNATanto el dibujo a mano alzada como el uso de software son necesarios para el desarrollo del arquitecto. La opinión de lospares es que el dibujo como herramienta analítica no está suficientemente asegurado (incluso puede estar menoscabado) nise verifica la complementariedad entre ambos desafíos.

7

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

A nivel institucional, se cuenta con la iniciativa de Círculo deTitulados, a cargo de la Unidad de Titulados, en el marco de lacual se realizan actividades de actualización de conocimientosy sociales, entre otras. La Carrera propiamente tal, invita a susegresados a charlas y seminarios, pero dicha vinculación yretroalimentación no es constante, sistemática ni formal.

Las acciones tendientes a vincular a la carrera con sustitulados son planificadas, presupuestadas, organizadas,ejecutadas y evaluadas por la misma carrera, quien tieneestablecido en su Plan de Desarrollo una serie de acciones eindicadores que permiten afirmar que ésta se contempladentro de su quehacer permanente en relación con lostitulados, manifestado en una constante retroalimentación yfortalecimiento del vínculo.

Análisis CNALa respuesta de la Carrera da cuenta de la formalización y sistematización recientes de sus relaciones con los titulados.

8

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

Las tasas de titulación son muy bajas, aun cuandocorresponden al antiguo plan de estudios. Para las cohortesingresadas entre 2007 y 2009, la titulación acumulada a lafecha, de acuerdo a lo reportado, fluctúa entre el 10% y el30%.

La tasa de titulación oportuna es un factor importante atrabajar, y se encuentra contemplado en el Plan de Mejora.A partir del año 2003 la carrera se desarrolla de manerasemestral, lo que trajo por consecuencia la baja de la tasa detitulación.En el plan vigente, se estructura el Seminario Proyectual alnoveno semestre, en el que funde temáticas del seminario yel anteproyecto de título delo Plan anterior.

Análisis CNALa carrera presenta como respuesta para la superación de sus bajas tasas de titulación cambios estructurales en sus mallas.Estos cambios aún no han podido ser evaluados ya que no hay alumnos del nuevo plan que se encuentren en esta etapa deformación.

9

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

Si bien la Carrera ha llevado a cabo experiencias envinculación con el medio y cuenta con una política a nivelinstitucional, no ha interiorizado completamente aun elcarácter bidireccional de dichos vínculos, para queretroalimenten constantemente el proceso formativo de losestudiantes. Por otro lado, se aprecia como otra arista de estadebilidad, el hecho de que las acciones realizadas seentienden como reactivas, sin una planificación de largo plazoque permita entender dicha vinculación como constante ysistemática.

Las actividades que emprende la carrera son planificadas yorganizadas bajo los lineamientos de la Universidad. Lacarrera planifica, presupuesta y gestiona sus acciones devinculación según los lineamientos de la Facultad.Las actividades son pertinentes a un contexto, a un entorno, yse desarrollan de manera permanente y sistemática.Es una práctica la reacción frente a hechos de impacto local yregional que se traducen en oportunidades deretroalimentación en la docencia e investigación al interior dela carrera.Se cuenta con diversas acciones que materializan labidireccionalidad de la vinculación.

Análisis CNALa respuesta de la Carrera alude a procesos de planificación simultáneos a la evaluación.

10

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

La adscripción a la gratuidad de la Universidad Autónoma deChile se ha transformado en un factor de sustentabilidad parala carrera de Arquitectura, ya que previo a ella, el programano era sustentable debido al alto costo de su arancel en uncontexto regional con altos índice de pobreza.

Antes de que se implementara la gratuidad en el sistema, lacarrera plantea estrategias para el aumento de la matricula.Principalmente con la reestructuración del año 2014 y elcambio del equipo directivo de la Facultad y de la Carrera,planificándose y desarrollando acciones tendientes aposicionar a la carrera.La sostenibilidad financiera de la carrera es asegurada demanera previa a la existencia de la gratuidad universitaria.

Análisis CNALa carrera arguye que la sustentabilidad financiera de la carrera es anterior a la gratuidad. Al instalarse esta en el sistema, lacarrea tuvo que delimitar el numero de cupos de matrículas.

11

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

La Escuela no ha podido alcanzar una masa crítica deacadémicos y dispone de pocos profesores con jornadacompleta y jerarquizados.

La institución define la dotación de académicos en relación alas demandas propias de cada Facultad y en coherencia con elnúmero de estudiantes. Respecto a la carrera de Arquitecturala dotación se complementa con académicos del Instituto deHábitat.La carrera declara tener mejores indicadores de jornadascompleta equivalentes por alumno en los últimos tres años(18,5 estudiantes por JCE).Solicita restringir la observación a lo referido a lajerarquización académica.

Análisis CNALa Carrera cuenta con cinco profesores jornada completa y un profesor media jornada. Esta información es consistente con laentregada en el Formulario A. Una parte de ellos no tiene dedicación preferente a la Carrera. En el sitio web del InstitutoHabitat es posible encontrar a un investigador del Instituto que figura como part time en la Carrera.

12

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

El personal de apoyo y de administración es escaso y,además, se encuentra sobrecargado en su quehacer.

Existe el adecuado resguardo en cautelar la correcta yeficiente distribución del tiempo en coherencia con laslabores propias de la carrera y facultad.Los contratos del personal administrativo establecenfunciones claras y horarios definidos, bajo control y políticaslaborales definidas desde la Vicerrectoría de Administración yFinanzas.

Análisis CNALa carrera cuenta actualmente con dos secretarias más un auxiliar para las funciones de la Decanatura y las carreras deArquitectura y Construcción. Se agrega a los recursos educativos el Centro de Transferencia Tecnológica que cuenta con otrasecretaria y Jefe de Laboratorio.

13

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

La Universidad cuenta con una plataforma digital (SAGAF) querealiza seguimiento al rendimiento académico de susestudiantes. Dicha plataforma permite poner en alerta la bajaen las calificaciones y que posibilita la intervención. Pese aello, se ha experimentado una baja en la retención de primeraño para los últimos 3 años reportados – de 80,8% a 66,7%.

La carrera sugiere que la observación corresponde a laDimensión I específicamente a Perfil de Egreso y Resultados.Los indicadores de retención corresponden principalmente alos años donde la gestión de la carrera fue reestructurada.Desde ese entonces existen mecanismos para la toma dedecisiones frente a las alertas académicas traduciéndose en elSistema de Acompañamiento Académico ComplementarioSAAC, donde se despliegan ayudantías y mentorias paraalumnos de bajo rendimiento.

Análisis CNANo hay diferencias sustantivas entre lo planteado en la Resolución y lo planteado en la Reposición.La estructura del texto obedece a la estructura de los anteriores criterios generales (no necesariamente a los criteriosespecíficos). No se advierte que la estructura genere un perjuicio a la Carrera.

14

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

Las instalaciones son adecuadas en cuanto a metraje (relaciónalumno/profesor), pertinencia con la metodología deenseñanza de la carrera e integración arquitectónica con elentorno. Se observa una infraestructura antigua en relación alresto de las edificaciones del Campus Temuco.A pesar de lo anterior, existe un déficit de espacios dedescanso para alumnos y de servicios higiénicos para losestudiantes y profesores, más aún en el contexto de aumentode las vacantes proyectadas por la carrera para el futuro.

Se cuenta con un compromiso institucional en mejorar lascondiciones de infraestructura, traducido en nuevasinstalaciones.Las mejoras no sólo permitirá mejorar aspectos funcionales,sino también en aspectos cualitativos de la enseñanza,considerando el entorno del campus.El proyecto del nuevo edificio se encuentra en pleno procesode gestión.

Análisis CNALa carrera cuenta con el debido respaldo para la construcción de un nuevo edificio, incrementando superficie y calidad paraespacios de la carrera, pasando de 1280m2 a 2330m2.

15

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

Se aprecia concordancia relativa entre el plan de desarrolloinstitucional y el de la Facultad. La Universidad busca unatransición hacia una institución compleja, pero la Carrera nopresenta un plan de aumento de planta académica con el finde consolidar una masa crítica.

El aumento del cuerpo docente se considera en el PlanEstratégico de la Facultad, estableciéndose un crecimiento aun 75% al año 2020. También se considera el fomento yprofundización de la investigación.La Facultad presenta coherencia entre la ejecución del Plande Desarrollo Estratégico de la carrera y los propósitosinstitucionales.

Análisis CNALa carrera contempla en su Plan de Desarrollo Estratégico 2016‐2020 (de reciente creación) el aumento de su plantaacadémica, dando el respaldo institucional necesario.

16

Aspectos fundamentales repuestos por la Carrera

REFERIDAS A LAS CONCLUSIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°233

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

El plan de mejoras está circunscrito al cambio curricularrecientemente efectuado, con miras a la articulación con elpostgrado. No hay referencia al aumento y potenciación delcuerpo docente.

Once académicos con jornada prestan servicios académicos ala carrera de Arquitectura.A pesar de que en el Plan de Mejora no se incorpora elaumento de dotación, esta es una tarea que se hadesarrollado al interior de la carrera y facultad.

Análisis CNALa carrera contempla en su Plan de Desarrollo Estratégico 2016‐2020 (de julio de 2017) el aumento de su planta académica,dando el respaldo institucional necesario.

Apelación Magíster en Ciencias Mención Química

Universidad Técnica Federico Santa María

contra decisión de acreditación de no acreditación deAgencia Qualitas

Comisión Nacional de AcreditaciónAgencias y Pregrado

21.06.2017 1

Resumen EjecutivoEl Recurso presentado por el programa apela a los contenidos y a la decisión de noacreditar al Magíster en Ciencias Mención Química, estipulados en la Resolución deAcreditación N°543 y a la Resolución N°560, que rechaza el Recurso de Reposicióninterpuesto a la agencia acreditadora Qualitas.

La apelación señala que el programa, luego de no acreditar en su anterior proceso deacreditación (2013), ha realizado esfuerzos en instalar procesos de mejora continua yde autorregulación que no fueron reconocidos por los pares evaluadores ni por elconsejo de área de ciencias de la agencia.

Además, el programa solicita re‐evaluar la pertinencia de las debilidades contenidasen la Resolución de Acreditación N°560 referidas a:

‐ Falta de experiencia en la conducción de tesis de postgrado de dos miembros delComité de Programa.

‐ Desconocimiento, por parte de los docentes, de las instancias formales de gestión,participación y comunicación, así como, también, del reglamento del programa.

2

Resumen Ejecutivo

‐ Ausencia de mecanismos formales y sistemáticos de revisión, evaluación,actualización y validación del perfil de egreso.

‐ Consistencia de las líneas de investigación con el perfil de egreso y objetivos delmagíster.

‐ Ausencia de graduados y falta de seguimiento de la progresión de los estudiantes.‐ Idoneidad de los académicos que componen el claustro del programa.‐ Capacidad para sustentar las líneas de investigación.‐ Dedicación académica no se encuentra normada.‐ Semestre de nivelación.‐ Ausencia de un plan de desarrollo.

El programa considera que ha logrado un avance significativo respecto del proceso deacreditación anterior y que en la actualidad cumple, en su mayoría, con losrequerimientos de los nuevos criterios de evaluación para la acreditación deprogramas de magíster académico, por lo que solicita la modificación de la decisión dela agencia y que la Comisión decida acreditar al programa. 3

Antecedentes

Nombre del programa Magíster en Ciencias mención Química

Nombre de la Institución Universidad Técnica Federico Santa María

Sede; Jornada; Modalidad Valparaíso; Diurna; Presencial

Institución que acreditó anteriormente CNA

Años acreditación anterior No acredita

Año en que fue otorgada la acreditación anterior 2013

Agencia Acreditadora del proceso actual Qualitas

Años de acreditación otorgados en el proceso actual No acredita

4

Comité de Pares EvaluadoresNombre Institución Cargo Título y grado Experiencia en Acreditación

Ricardo Tapia Apati

Pontificia Universidad Católica de

Chile

Profesor titular

Licenciado en Química, Pontificia Universidad Católica

de Chile.Doctor en Ciencias mención Química Orgánica, Pontificia

Universidad Católica de Chile.Post Doctorado, Universidad California, Riverside, USA.

No registra

Víctor KesternichMartínez

Universidad Católica del

Norte

Profesor Asociado

Profesor de Biología y Química, Universidad Austral

de ChileDoctor en Ciencias Químicas,

Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

No registra

5

Consejo de Acreditación

6

Nombre Completo Institución  Titulo Grado Superior

Miguel Kiwi Tichauer Universidad de Chile

Ingeniero Mecánico de la Universidad Federico Santa María Ph. D. en University of Virginnia, EEUU

Martín Chuaqui FarrúPontificia Universidad Católica de Chile

Es Licenciado en Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctor en Matemáticas en Stanford University, EEUU

Miguel Murphy González

Universidad Católica del Norte

Licenciado en Física, Universidad Católica de Valparaíso.

Doctor en Física, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Eduardo Pereira Ulloa Universidad de Concepción

Licenciado en Química, Universidad de Concepción

Dr. en Ciencias c/m en Química, Universidad de Concepción

Gladys Ruiz Dubreuil Universidad Austral de Chile

Profesor de Biología y Química de la Universidad Austral de Chile

Magister en Ciencias, mención Ecología y Doctor en Ciencias de la Universidad Austral de Chile

Manuel Villalón BravoPontificia 

Universidad Católica de Chile

Es Profesor de Ciencias Naturales y Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Máster en Ciencia de la Bioingeniería y  Doctor en Bioingeniería de la Universidad of Washington, 

EEUU

Debilidades cuestionadaspor la Carrera

1. Falta de experiencia en la conducción de tesis de postgrado de dos miembros delComité de Programa.

• La agencia señala que dos integrantes del Comité de Programa no cuentan con experiencia en la conducciónde tesis finalizadas de postgrado, lo cual afectaría la toma de decisiones en este tema.

• El programa responde que este juicio evaluativo no se ajusta a lo indicado en los criterios de evaluación, puesto que lanorma no explicita como requerimiento la experiencia en tesis de postgrado finalizadas.

• Agrega, además, que los académicos que conforman el Comité de Programa sí se ajustan a los requerimientos de lanormativa institucional y que su calificación y experiencia fue aprobada por el Consejo de Departamento de Química,lo que reiteraría el cumplimiento con la normativa institucional.

• La agencia sostiene el juicio emitido en la resolución e indica que la normativa institucional, específicamente elreglamento interno del programa, no da cuenta de la experiencia que deben tener los integrantes del Comité dePrograma, salvo el de contar con grado de doctor, lo cual no garantizaría la experiencia suficiente para integrar uncomité académico de un programa.

• Se constata que efectivamente dos integrantes del Comité de Programa no tienen experiencia en la direcciónde tesis de postgrado, lo que representa una incompatibilidad con las funciones que establece el reglamentodel programa en su artículo 9, específicamente en las letras a) y e), referidas a actualizar periódicamente elcuerpo de profesores y directores de tesis de acuerdo a los criterios establecidos en el Art.12 del presentereglamento, sin perjuicio de las atribuciones del Consejo de Departamento de Química y evaluar a losacadémicos, que no cumpliendo con los requisitos de ser parte del claustro, puedan ser directores de tesis.

.7

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

2. Desconocimiento, por parte de los docentes, del Director del programa, instancias formales de gestión,participación y comunicación, y del reglamento del programa.

• La agencia indica que un porcentaje importante de académicos (40%) no conoce al Director delprograma, tampoco conocen las instancias formales de gestión, participación y comunicación, ni elreglamento del programa.

• El programa hace mención al reconocimiento de esta debilidad en su Informe de Autoevaluación y Plan deMejoramiento y señala que el desconocimiento del reglamento del programa se debe a que las encuestas deautoevaluación se realizaron durante el periodo en que se estaba reformulando el Reglamento Interno. Además,se menciona que los docentes que fueron encuestados, en su mayoría, eran académicos “de otrasuniversidades” que, a juicio de la unidad, no requieren conocer las instancias formales de gestión y participación.

• La agencia responde que la explicación de la temporalidad de las encuestas se acogió y se incorporó en elAcuerdo de Acreditación N°560. Se señala, además, que esta debilidad no es central y que no explica la noacreditación del programa.

• Los argumentos entregados por el magíster contribuyen a contextualizar la debilidad mencionada por laagencia y, si bien se constata la incorporación de la explicación de la temporalidad de las encuestas en elAcuerdo de Acreditación N°560, esta consideración no exime a la unidad de esta debilidad ni de laresponsabilidad de dar contexto a sus debilidades en el momento en que son declaras, lo que pudohacerse en el Informe de Autoevaluación o durante la visita de evaluación externa.

8

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

3. Ausencia de mecanismos formales y sistemáticos de revisión, evaluación, actualización y validación delperfil de egreso.

• La agencia señala que el programa carece de mecanismos formales y sistemáticos de revisión periódica,evaluación, actualización y validación, interna y externa, del perfil de egreso. Agrega, además, que estadebilidad se encuentra incorporada en el informe de autoevaluación y que está contemplada en el plan demejoramiento.

• El programa considera difícil evidenciar mecanismos formales y sistemáticos de revisión periódica, evaluación,actualización y validación, interna y externa, del perfil de egreso, ya que esta exigencia forma parte de los nuevoscriterios de acreditación, vigentes desde el 04 de noviembre de 2013 y que, en los criterios anteriores la exigencia selimitaba a la declaración explícita de un perfil de egreso, aspecto que sí cumplía.

• Además, la unidad sostiene que, a partir de la entrada en vigencia de los nuevos criterios de evaluación, inició unproceso de cambios, en que ha impulsado iniciativas, como la declaración de un nuevo perfil de egreso y una nuevapropuesta formativa conducente al logro de este perfil. La elaboración del nuevo perfil requirió revisar, actualizar yvalidar el perfil de egreso del programa. La validación se realizó mediante la consulta a informantes claves, comoestudiantes, académicos, graduados y expertos de las áreas de investigación del programa. En consideración de loanterior, el programa sostiene que sí cuenta con un mecanismo de actualización y validación interna y externa delperfil de egreso, pero que su sistematicidad es lo que no se puede evidenciar.

9

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

• La agencia responde que la revisión del perfil de egreso, que menciona el programa, no corresponde a la instalaciónde un mecanismo, ya que un mecanismo se realiza de manera periódica y sistemática en el tiempo y tiene accionesasicadas que están claramente establecidas, lo que no sucede en este programa.

• Se constata que la unidad reconoce en su informe de autoevaluación la falta de mecanismos formales ysistemáticos de revisión periódica y evaluación del perfil de egreso y que esta debilidad se encuentraincorporada en el plan de mejoras de la unidad, aunque no se especifican los plazos, responsables ni losrecursos asociados a su concreción. Asimismo, también se constata que el magíster realizó un proceso deactualización y validación, interna y externa, de su perfil de egreso, que no exime a la unidad de la debilidad,en cuanto la instalación y la sistematicidad de estos procesos.

10

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

4. - Consistencia de las líneas de investigación con el perfil de egreso y objetivos delmagíster.

• La agencia sostiene que no se encontraron antecedentes concretos que den cuenta específica de la maneraen que las líneas de investigación contribuyen al logro del perfil de egreso y de los objetivos del magíster. Laagencia agrega que el programa sostiene que contará con estos antecedentes luego de la puesta en marchadel nuevo plan de estudios.

• El magíster manifiesta que la exigencia de la agencia en este punto es mayor a lo solicitado por el criterio definido porla CNA, puesto que el criterio no explicita definir de qué manera cada línea de investigación contribuye al perfil deegreso y objetivos del magíster, sólo se exige su congruencia, lo que actualmente se cumpliría.

• La agencia responde que la evidencia de la contribución de las líneas de investigación a los objetivos y perfil deegreso del programa permiten evaluar su congruencia y que la respuesta de la unidad que dice que este aspecto serealizará con la puesta en marcha del nuevo plan de estudios, corresponde a un reconocimiento de esta debilidad.

• El criterio especifica que el magister debe contar con una definición clara de las líneas de investigacióndesarrolladas, acorde a los objetivos y el perfil de egreso definido, así como a la continuidad de éstas en eltiempo, lo que da cuenta de que la exigencia de la agencia, en este punto, es superior al criterio establecidopor la CNA.

11

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

5. Ausencia de graduados y falta de seguimiento de la progresión de los estudiantes.

• La agencia menciona como la principal debilidad del programa su progresión estudiantil, ya que no registragraduados desde la cohorte 2011, aun cuando su matrícula no supera los dos estudiantes por cohorte(excepto 2015) y se implementa, a nivel institucional, un sistema de monitoreo académico para todos susestudiantes, incluyendo a los de postgrado. Además, se refiere a la falta de análisis de las causas dedeserción y de los excesivos tiempos de permanencia, y la ausencia de mecanismos que permitan medir laproductividad de los estudiantes en cuanto a sus publicaciones.

• La agencia enfatiza en que la baja efectividad de graduar a los estudiantes es una debilidad detectada en el procesode acreditación anterior, que aún no ha sido superada y que en el actual proceso no se encuentra considerada en elplan de mejoramiento del programa.

• Respecto de la progresión, el programa señala que la información entregada en el Formulario de Antecedentes y en elInforme de Autoevaluación correspondía a los años 2011 – 2015 y que los datos del 2016 fueron entregados en elRecurso de Reposición, en que se informa el egreso de dos estudiantes en los años 2016 y 2017, pertenecientes a lascohortes 2011 y 2013.

• En cuanto al seguimiento de graduados, el magíster responde que la unidad tiene considerada esta mejora, pero queel Departamento de Química otorga (desde el 2014) apoyo administrativo permanente en generar carpetasactualizadas de los estudiantes y egresados desde el 2011, información con la que han conformado una base de datosde los graduados que permitió el contacto para la validación del perfil de egreso.

12

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

• En relación a que el programa no cuenta con un mecanismo que permita medir la productividad de los graduados, elprograma señala que esta debilidad no corresponde en la actualidad, ya que se instauró, con la actualización delReglamento Interno, tal mecanismo. En el artículo 29 del Reglamento Interno se señala que, para presentar el escritode Tesis, es requisito que el estudiante haya logrado enviar un artículo (ISI) asociado al trabajo de su Tesis pararevisión y que haya entrado formalmente al proceso de evaluación en dicha revista.

• La agencia responde, en cuanto a la progresión, que los datos de graduación de titulados fueron entregados conposterioridad a la toma de decisión, y que, por tanto, debieran ser evaluados en un próximo proceso de acreditación.

• En cuanto al seguimiento de graduados, la agencia menciona que el mismo programa da cuenta de la falta deseguimiento de titulados cuando en su Recurso de Apelación declara que cuenta con una base de datos actualizadade sus graduados y ahora debe realizar un adecuado seguimiento de estos.

• La debilidad referida a la progresión, tal como se encuentra planteada en el Acuerdo de Acreditación N°560 esefectiva, ya que no se informaron graduados para las cohortes 2011- 2015, si no hasta el Recurso deReposición, en que la unidad entregó la información correspondiente al 2016. Pese a lo anterior, el criterioutilizado por la agencia en el juicio evaluativo es distinto al que utiliza la CNA, ya que la agencia evalúa lagraduación considerando sólo las últimas cinco cohortes de ingreso y CNA considera tanto las cohorteshabilitadas para graduarse en los últimos 10 años y el total de graduados de los últimos cinco años sinconsiderar cohorte de ingreso.

13

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

• Lo anterior, pues a juicio de la CNA, la tasa de graduación debe medirse considerando sólo las cohorteshabilitadas para graduarse, es decir, aquellas que ya han completado los tiempos teóricos establecidos porcada programa. En este caso, no se debe considerar la cohorte 2015, pues cuando inició el proceso deacreditación dicha cohorte aun no completaba el plan de estudios.

• Si se analizara este juicio evaluativo considerando lo anterior, el análisis de la progresión sería distinto. Alevaluar la tasa de graduación en las cohortes habilitadas en los últimos 10 años, la tasa de graduación delprograma alcanza un 23% (tres graduados de un ingreso total de 13 estudiantes en las cohortes 2006-2014),por otro lado, si se consideran los últimos cinco años sin distinción de cohorte, el Informe de Autoevaluaciónarroja dos titulados en 2012, provenientes de las cohortes 2009 y 2010, eso sin contar con los graduadosinformados en el Recurso de Reposición.

• En cuanto al seguimiento de egresados, el magíster da cuenta de la existencia de una base de datos de susegresados, pero no de la instalación de procesos de seguimiento.

• Por último, sobre la existencia de mecanismos que permitan medir la productividad de sus graduados, con laimplementación del requisito de publicación asociado al trabajo de tesis instaurado en el nuevo ReglamentoInterno la unidad superó esta debilidad, sin embargo, este nuevo reglamento se aprobó después de la visitade pares.

14

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

6. Idoneidad de los académicos que componen el claustro del programa.

• La agencia sostiene que podría generarse incertidumbre respecto de la idoneidad de los académicos queconforman el claustro del programa, ya que, de los cinco académicos que componen el claustro, uno no cumplecon las exigencias de productividad contempladas en el reglamento interno del magíster y dos no tienenexperiencia en la dirección de tesis finalizadas de postgrado.

• El magíster señala que cumple con los criterios de evaluación de la CNA, puesto que los cinco académicos que conformanel claustro académico cumplen las exigencias de productividad, en cuanto a la sumatoria de factor de impacto, experienciaen dirección de tesis y con poseer un proyecto de fondo concursable en calidad de investigador responsable.

• En cuanto a los académicos que no cuentan con experiencia en dirección de tesis de postgrado finalizadas apela a que sícuentan con esta experiencia en programas de pregrado.

• La agencia insiste en la debilidad e indica que el Reglamento Interno del programa establece que los miembros de claustrodeben poseer una sumatoria del Factor de Impacto igual o mayor a 15 durante los últimos 5 años, lo que no cumplían dosacadémicos (al momento de la visita). Actualmente uno de esos académicos ya no forma parte del claustro, ya que seacogió a retiro, lo que fue informado en el Recurso de Reposición del magíster.

15

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

• Se constata que dos de los seis académicos del claustro no cumplen las orientaciones de productividad establecidas por elComité de Área de Química, incumpliendo de esta forma, con lo dispuesto en el Reglamento Interno del programa. Deacuerdo a los criterios de evaluación establecidos por la CNA, al menos cuatro académicos del claustro deben cumplir lasorientaciones del respectivo comité de área. Se verifica que cuatro académicos del claustro del programa cumplen con laorientación.

• Respecto a la falta de experiencia en dirección de tesis de postgrado de las académicas, en necesario aclarar que,para evaluar la productividad del claustro no se considera la experiencia en dirección de tesis de postgrado.

16

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

7. Capacidad para sustentar las líneas de investigación.

• La agencia indica que el programa actualmente cuenta con dos líneas de investigación pero que al 2017 esperatener cinco. Se menciona que la capacidad de la unidad para generar investigaciones, publicaciones y darsustento a estas cinco líneas serán objeto de evaluación en el mediano plazo.

• El programa señala que el aumento de las líneas de investigación va en directa relación con el aumento de la dotaciónacadémica. La unidad contrató cuatro académicos jóvenes con el grado de doctor antes de 2015, en 2016 otro académicocon grado de doctor y, actualmente, se encuentran disponibles dos nuevas plazas. Además, el programa demuestra elaumento en la productividad que ha tenido el Departamento de Química entre el 2014-2016, en comparación al periodo2011-2013.

• La agencia reitera que la capacidad para dar sustento a las nuevas líneas de investigación será objeto de evaluación amediano plazo y reconoce el aumento de productividad del Departamento de Química entre 2014-2016.

• La capacidad de la unidad para sustentar las nuevas líneas de investigación no constituye una debilidad, más biencorresponde a un cambio positivo, que deberá ser evaluado, en cuanto a su sustento y productividad, en elpróximo proceso de acreditación. Se reconoce, además, el incremento en la productividad de la unidad.

17

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

8. Dedicación académica no se encuentra normada.

• La agencia indica que no está normada la dedicación de los profesores, en sus distintas categorías al programa.

• El magíster apela a que esto no corresponde a los requerimientos de los criterios de evaluación, los que sólo exigen que elclaustro debe demostrar dedicación proporcional a las actividades de docencia, dirección de tesis y administración delprograma.

• La agencia insiste en la debilidad y agrega que los criterios de evaluación señalan este requisito cuando indican que elprograma de magíster académico debe contar con normativa clara respecto de la dedicación de sus profesores.

• Se constata la falta de normativa asociada a la dedicación de los profesores, aun cuando su exigencia seencuentra explicitada en los criterios de evaluación.

18

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

9. Semestre de nivelación.

• La agencia señala que en el Recurso de Reposición del programa informó que durante 2011- 2015 se realizó unsemestre de nivelación que explica el tiempo de permanencia de los estudiantes. Según la agencia, estoevidencia que el magíster acepta a estudiantes que no cumplen con el perfil de ingreso mínimo para un estudiantede magíster y sugiere que la unidad explicite el semestre de nivelación en la difusión del programa.

• El programa responde que el semestre de nivelación se dejó de impartir desde el 2016, con la puesta en marcha del nuevoReglamento Interno y el proceso de innovación curricular. A partir de la entrada en vigencia del nuevo reglamento elprograma no permite el ingreso de estudiantes que no cumplan con los requisitos mínimos de ingreso. Por otro lado, parael ingreso de estudiantes de pedagogía se ofrece la oportunidad de cursar el Diploma en Química y Didáctica de laEducación, con el fin de nivelar conocimientos.

• La agencia insiste en la debilidad, enfatizando en que la aprobación del nuevo reglamento se realizó luego de la visita depares.

• El semestre de nivelación se impartió hasta el 2015, por lo tanto, al momento de la visita ya no se impartía, lo queinvalida la sugerencia de la agencia. Por otro lado, el nuevo reglamento, si bien es de reciente actualización, dacuenta del establecimiento de normativa clara respecto de las exigencias para el ingreso de estudiantes alprograma.

19

Sobre debilidades cuestionadaspor la Carrera

10. Ausencia de un plan de desarrollo.

• La agencia indica que el programa no cuenta con un plan de desarrollo propio ni con mecanismos demejoramiento continuo a través de procesos sistemáticos de evaluación y que recientemente está comenzando asistematizar información para elaborar un plan de desarrollo que estará operativo a partir del 2018.

• El magíster señala su desacuerdo con este juicio indicando que, a partir del proceso de acreditación anterior, realizó unplan de mejoramiento en que abordó sus principales debilidades. Además, menciona que su actual plan de mejorascompromete la realización de un plan de desarrollo.

• Junto a lo anterior, el programa enfatiza en que siempre ha contado con instancias de planificación, de acuerdo a lasexigencias institucionales. El actual Plan de Desarrollo del Departamento de Química (2014- 2018), que considera lasdebilidades de los procesos de autoevaluación del programa de magister y de doctorado forman parte de ella.

• La agencia insiste en esta debilidad y señala que existe confusión de parte de la unidad en lo que entiende como un plande desarrollo, que tiene un carácter más estratégico, y un plan de mejoramiento, que es más reactivo al proceso deautoevaluación.

• Se constata la ausencia de un plan de desarrollo propio del programa y, además, de la falta de plazos,responsables y recursos asociados al plan de mejoramiento.

20

ConclusionesEl análisis permite concluir:

La decisión de Qualitas se funda en gran medida en seis aspectos: carencia de mecanismos derevisión periódica del perfil de egreso, progresión y graduación de los estudiantes, contribución de laslíneas de investigación a los objetivos del programa y el perfil de egreso, productividad científica deintegrantes del claustro, experiencia en dirección de tesis de postgrado por parte de integrantes delcomité de programa y carencia de plan de desarrollo propio.- El programa revisó recientemente el perfil de egreso y lo modificó. Sin perjuicio de ello, estecambio obedece a un proceso puntual y no sistemático.- Respecto a la progresión y graduación de los estudiantes, la Agencia señala que no hubograduados entre 2011 y 2015. Esta información pudo ser matizada con antecedentes entregados en elproceso de reposición, pero no puede desmentirse la baja efectividad del programa. Pese a queingresan cerca de dos alumnos por año, la probabilidad de que estos alumnos se titulen es baja y entiempos superiores a lo esperado.- Cuatro académicos cumplían, al momento de la visita, con la productividad exigida en lasorientaciones respectivas y en la normativa interna. Dos académicos no cumplían con tal requisito; conposterioridad al análisis, uno de ellos se retiró del programa. De acuerdo a los criterios de CNA, elhecho de que cuatro académicos cumplan las exigencias permite suponer el cumplimiento de criteriorespectivo.

21

Conclusiones- Dos académicos del comité de programa no tienen experiencia en revisión de tesis de postgrado, lo

que es reprochado por la agencia. No se encuentra claramente justificado por qué esta situaciónconstituye una debilidad.

- El programa sostiene que su plan de mejoramiento orienta su desarrollo, y que está incluido en elplan de desarrollo del departamento al que pertenece. Un plan de desarrollo debiera tener, sinembargo, un alcance más estratégico y de largo plazo que un plan de mejora.

En conclusión, se observa que varias de las debilidades detectadas por la agencia sonverificables. Una de estas es la falta de efectividad del programa en materia de retención ygraduación de estudiantes. Debe evaluarse si las debilidades verificadas justifican la noacreditación o posibilitarían una acreditación por un margen estrecho de tiempo.

22