proyecto integrado formaciÓn Ética y su didÁctica

35
PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA Alumna Irrutia Giuliana Estefanía DNI: 37.269.713 Profesora: Albarracín Delia, Tosoni Cecilia Carrera: Educación Primaria Año

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

PROYECTO

INTEGRADO

FORMACIÓN ÉTICA Y

SU DIDÁCTICA

Alumna Irrutia Giuliana Estefanía

DNI: 37.269.713

Profesora: Albarracín Delia, Tosoni Cecilia

Carrera: Educación Primaria

Año

Page 2: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

DIAGNÓSTICO

El grupo de alumnos con los que se trabajará pertenece a una escuela urbano-

marginal con jornada extendida perteneciente al departamento de Guaymallén,

Mendoza. Gran parte de la población escolar que asiste al establecimiento provienen

del mismo barrio y de barrios aledaños, como los barrios Pedro Molina, Lihue y

Gomensoro.

El siguiente proyecto se llevará a cabo en 6° grado. Teniendo en cuenta el registro,

cuenta con 20 alumnos: 13varones y 7 mujeres.

Los alumnos pertenecen a los sectores populares, según el registro observado hay una

importante tasa de desocupación y empleos informales. Las madres de los alumnos

son amas de casa, algunas empleadas, vendedoras ambulantes y otras desempleadas,

con nivel primario incompleto. Y los padres municipales, changarines, albañiles y

desempleados y algunos trabajan en Ferias de Guaymallén, con la misma

escolarización de sus esposas.

El edificio de la institución cuenta con un patio externo grande donde se visualizan una

cancha de futbol con arcos de acero y aros de básquet, posee galerías donde la

mayoría de veces se realizan la formación y actos escolares. La escuela cuenta con dos

recreos por jornada de 15 minutos (se aclara que los horarios de los recreos de primer

y segundo ciclo son diferidos).

La escuela se caracteriza por poseer un grupo docente comprometido, que trabaja

en equipo tomando decisiones en conjunto, fortalecido por el diálogo constante y

alcanzando de esta manera una muy buena integración en las diferentes áreas.

En relación al alumno: desde la dirección y los docentes en general son

identificados por el nombre, se aplican estrategias según las necesidades particulares

de cada caso. Las normas de convivencia y las sanciones a las mismas son acordadas

por todos los grados, por ejemplo si algún grado del segundo ciclo no entra al aula,

inmediatamente después del timbre se quedan con cinco minutos menos de recreo.

La docente titular de 6to grado conoce al grupo de alumnos hace más de más de 5

años, y me comentó lo siguiente:

En 6to grado se trabaja por Áreas: Lengua, Matemática y Ciencias por lo que hay tres

docentes que trabajan de forma articulada.

De 20 alumnos, 15 son provenientes de familias de descendencia boliviana, observa

que hay discriminación entre pares.

Muchos de los alumnos trabajan con sus familias en las ferias aledañas a su domicilio,

vendiendo mercadería, frutas y verduras. Además elaboran comidas tradicionales.

Page 3: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

En las Áreas de las Ciencias, la docente realiza mesa redonda en donde los alumnos

participan de debates, en general son muy participativos y reflexionan.

La escuela cuenta con proyectos importantes que se llevan a cabo durante el año:

“Hablando se entiende la gente”: está dirigido a una acción tutorial para alumnos de

primero a cuarto, se trata de un recurso didáctico para incentivar a los alumnos a la

reflexión, al diálogo y proporcionar debates sobre temas de actualidad que se

enfoquen según sus intereses.

“La cultura del agua”: donde el objetivo es visionar tipos de material fílmico

extrayendo información sustancial de dicha actividad relacionada con el agua e

identificar los distintos usos del agua. Este proyecto promueve el reconocimiento de la

importancia del agua en nuestra provincia y de las entidades oficiales responsables de

su cuidado y distribución de este vital suministro, argumentando sobre el uso y abuso

del agua en la escuela y en la comunidad de Guaymallén.

“Alfabetización” cuyo objetivo es levantar la autoestima de los niños y crear confianza

para que puedan expresarse libremente sin restricciones evitando así: la

desadaptación, el bajo rendimiento, las conductas violentas y otras dificultades

escolares.

2) ¿PARA QUÉ ENSEÑAR? Para comenzar respondiendo la pregunta para que enseñar,

partiré de del espacio de Formación Ética como eje

fundamental para poder integrar las otras áreas curriculares.

Uno de los desafíos que se le presentan en la escuela tiene que ver con la necesidad de

favorecer espacios para la reflexión, la crítica, la discusión, el disenso y el consenso.

Siguiendo a De Zan tengo muy claro que como docente no puedo trasmitir un ethos

particular pero puedo enseñar para generar una moral pública vinculante , es decir,

principios basados en la dignidad de las personas aceptados por todos, apuntando

siempre a la discusión racional de principios morales para la convivencia, tolerancia, y

aprendizaje de modos de vida .

Por eso en este Proyecto se han propuesto actividades para el desarrollo y el

ejercicio de la argumentación, el diálogo y la participación, .

Se brindaran herramientas para que los alumnos sean capaces de elaborar juicios

valorativos acerca del análisis de casos problemáticos para generar en ellos una

reflexión dentro del marco que ofrece la vida en democracia.

Considero muy importante tener en cuenta que los alumnos puedan analizar casos

históricos reales del pasado y presente ocurridos nuestro país, que ellos puedan saber

la importancia de su rol como ciudadanos para participar en decisiones buscando el

Page 4: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

bien común. A través de este análisis podrán participar y reflexionar sobre situaciones

conflictivas, distinguiendo problemas éticos puesto en juego.

Este proyecto propone actividades para dar cuenta la libertad de participación, para

que puedan comprender que universalmente todos tenemos las mismas

oportunidades de vida y también el valor condicional de la igualdad.

En cada actividad se realizada se podrá visualizar al comienzo de la misma, los

conceptos a analizar desde el espacio de la FEyC.

3) ELECCIÓN DE APRENDIZAJES: ¿QUÉ ENSEÑAR?

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 5: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

ÁREA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CAPACIDADES

FORMACIÓ

N ÉTICA

Conflicto entre el orden

social dominante (orden

moral policial) y las

necesidades y demandas de

los ciudadanos (dimensión

ético política).

Figuras de la democracia

El reconocimiento de la

preexistencia de los pueblos

originarios y de sus

sistemas valorativos.

Justicia

Identificación del conflicto

entre el orden social

dominante y la dimensión

ético-política, y de sus actores,

a partir del análisis histórico en

la conformación del Estado-

Nación

Reconocer la figura de la

democracia en el siglo XIX, en

nuestra historia en la

Argentina.

Reconocer, respetar y valorar la

diversidad en todas sus

manifestaciones y los derechos

de los pueblos originarios,

mediante el análisis de casos y

artículos periodísticos.

Identificar a la justicia como

aplicación de una norma justa,

en sus diferentes

concepciones como la justicia

estática como normas dadas

por sentadas sin

Problemáticas y la justicia

dinámica como normas

cuestionadas para buscar una

más justa.

La participación ciudadana en

la búsqueda del bien común.

Compromiso y

responsabilidad: dialogar

sobre la necesidad de la

aplicación de normas y

leyes construidas en base

de los principios de

libertad e igualdad.

Reflexionar en torno a

situaciones de igualdad o

falsa equidad en el trato y

oportunidades por

discriminación entre

géneros, edades y clases

sociales.

Comunicación: Dialogar

sobre situaciones

conflictivas presentadas a

través narraciones para

construir nociones sobre

libertad e igualdad como

valores fundamentales de

la justicia.

Pensamiento crítico

Dialogar

argumentativamente sobre

intereses y fines diversos

presentes en

acontecimientos históricos

como la función del estado

y participación ciudadana

Identificar y cuestionar

diferentes formas de

prejuicio, maltrato o

discriminación en

situaciones reales,

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 6: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Reconocimiento y

valoración de la democracia

como sistema de vida.

La valoración de prácticas

ciudadanas tales como el

ejercicio del reclamo y otras

formas de protesta en el

marco de la experiencia

democrática.

Conocer virtudes cívicas en

diferentes actores sociales

Que participan activamente a

través de luchas.

distinguiendo mediante la

discusión grupal algunas

causas y modalidades que

operan en estos procesos.

LENGUA Texto informativo: la

noticia

La escucha comprensiva y

crítica

Producción escrita

Identificación de la información

relevante, deduciendo el

significado de las palabras

desconocidas a partir de la

intencionalidad del texto.

-Reconocimiento e

identificación sobre la

estructura de un texto

informativo.

Comprensión del texto

respondiendo un interrogatorio

en forma oral

Producción escrita de cartas,

sensaciones y postura personal

de los casos analizados.

CIENCIAS

SOCIALES

El proceso de construcción

del Estado nacional

argentino (1853-1880)

Conocimiento de los

derechos de las minorías y

la responsabilidad del

Estado frente a situaciones

de discriminación y

violación de derechos.

Reconocer la construcción del

Estado nacional: conflictos y

consensos entre los sujetos

sociales involucrados.

Reconocer la responsabilidad

que tiene el Estado frente a

diversas situaciones de

violación de derechos.

DELIA
Resaltado
Page 7: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

4) ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS A ENSEÑAR/APRENDER.

¿CÓMO ENSEÑAR?

DISPARADOR: CAMPAÑA DEL

DESIERTO

ORDEN MORAL POLICIAL Y DIMENSOÓN ÉTICO

POLÍTICA:

Identificación del Orden dominante y su contraposición

Análisis de texto

escritura de carta

DEMOCRACIA:

Análisis de la Democracia del siglo xix,conformación de las instituciones de kratos identificando

actores sociales, desigualdades en

cuanto a la igualdad de oportunidades

JUSTICIA

integración de democracia y OMP

Análisis de la exclusión de los pueblos en la Conquista

Justicia dinámica y estática como búsqueda del bien

común

VÍRTUDES CÍVICAS

Lucha de los pueblos para lograr el

cumplimiento de sus derechos a través de la aplicación de vírudes

cívicas

La democracia participativa

y su historia en la

Argentina.

Identificación los tipos de

democracia ha atravesado el

Estado Argentino

Informática Navegación por internet

Uso de las TICS para buscar y ampliar información en diferentes formatos

Page 8: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

5) INDICADORES DE LOGRO

FEYC

Reconocer el uso responsable del accionar en la vida cotidiana y el respeto de las

normas vigentes para el bien común.

Identificar el concepto de justicia.

Reconocer la diferencia entre justicia estática y justicia dinámica, según como sea

aplicada las normas y reglas establecidas

Reconocer la preexistencia de los pueblos originarios y de sus sistemas valorativos,

respetando y valorando la diversidad en todas sus manifestaciones y los derechos

de los pueblos originarios, mediante el análisis de nuestra historia Argentina.

Analizar críticamente “La campaña del desierto” y debatir acerca las acciones

desde la postura desde el OMP.

Reflexionar sobre el ejercicio del reclamo y otras formas de protesta y acción

política de los pueblos originarios en reclamo por sus derechos.

Valora prácticas ciudadanas tales como el ejercicio del reclamo y reconocer que

virtudes cívicas implican a dicho reclamos.

LENGUA

Adquirir estrategias de comprensión lectora adecuadas a la clase de texto,

identificando la información relevante, deduciendo el significado de las palabras

desconocidas a partir de la intencionalidad del texto.

CIENCIAS SOCIALES

-Reconocer acontecimientos históricos ocurridos en la campaña del desierto.

- Reconocer en la la Constitución Nacional sancionada y promulgada en el año 1994 el

Art.75, Inc. 17 para trabajar sobre la preexistencia étnica y cultural de los pueblos

indígenas del territorio argentino.

-Reconocer la existencia de tensiones, conflictos y consensos .de la vida en

democracia y los valores que se ponen en juego como la justicia, la solidaridad, la

participación, el debate de ideas, el logro de consensos, la aceptación de mayorías y

minorías, y de la petición a las autoridades.

-Reconocer las virtudes cívicas que se ponen en juego a través del análisis de casos de

la vida real.

TIEMPO: 20 días hábiles

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 9: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Secuencia de actividades

Clase 1

• Se introducirá la clase preguntándole a los niños si conocen pintadas y grafitis, en

donde los han visto, que quieren representar, por que las personas lo realizaran,

que querrán manifestar

Se les explicará a los alumnos que las pintadas, los graffitis, los murales y las

intervenciones urbanas en general forman parte de lo más creativo –y polémico– de

este lenguaje de las ciudades. Sus trazos pueden ser una oportunidad para reflexionar

en torno a las tramas tensas, del pasado y del presente, que se tejen entre las distintas

culturas.

• Pensemos en nuestra provincia ¿En dónde pueden encontrar estatuas? ¿Quiénes

aparecen siempre en las estatuas? ¿Y por qué serán homenajeados? Por ejemplo

San Martín porque piensan que importante en nuestra historia Argentina?

• Observen la siguiente imagen captura en Bariloche en la provincia de Río Negro

• Analizamos con más profundidad la imagen

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 10: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Se explicara que esta imagen muestra una estatua de Julio Argentino Roca

emplazada en el Centro Cívico de Bariloche. Ese espacio, ubicado en el centro de la

ciudad, fue construido en 1940 por el arquitecto Ernesto de Estrada y fue

declarado monumento histórico nacional en el año 1987. El centro está formado

por un conjunto de edificios –una biblioteca, un museo y la Municipalidad–,

diseñados en pos de la funcionalidad pero también con la pretensión de crear un

foco arquitectónico que proyectara a Bariloche como un centro turístico de primer

nivel. En la actualidad, por las intervenciones urbanas parecen decir: “no

compartimos ese relato de la vida cívica y queremos poner en él nuestra palabra”.

• Reflexionemos acerca de la imagen

▪ En la imagen una de las pintadas se destaca sobre las otras: la palabra “genocida”.

▪ ¿Qué significa este concepto? ¿Es un insulto o un concepto para pensar el pasado?

Busca en el diccionario la palabra genocida

Van a leer el siguiente texto.

Para entender, acerca de las pintadas de las personas hacia la estatua de Roca En la

actualidad, por las intervenciones urbanas parecen decir: “no compartimos ese relato de la

vida cívica y queremos poner en él nuestra palabra”.

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 11: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

“Los pueblos originarios como imagen de peligro”

Campaña para confiscar tierras

Esta política que comienza en la gobernación de Adolfo Alsina (1866/1868) se asienta

en la fuerza de los ejércitos y en el dictado de leyes que promueven la financiación de

las campañas militares de recuperación de tierras, que se iniciarían a partir de ese

momento.

También fue detonante la intervención de la Sociedad Rural Argentina, institución que

solicita la nueva campaña para confiscar tierras la cual se llevaría a cabo en 1876 bajo

la presidencia de Nicolás Avellaneda y con Adolfo Alsina como Ministro de Guerra. Es

entonces cuando se construye una zanja defensiva a lo largo de 374 Km dentro de la

Provincia de Buenos Aires desde el sur de Córdoba hasta las cercanías de Bahía Blanca,

quitándoles de esa manera a los indígenas las tierras en donde alimentaban caballos y

ganados que obtenían en los malones .

En 1877 el General Julio A. Roca, ante el fallecimiento de Alsina es nombrado nuevo

Ministro de Guerra y con el trajo sus ideas respecto a la necesidad de exterminar

definitivamente a los indígenas, ideas que Avellaneda apoya sobre todo porque se

temía que Chile avanzara sobre el territorio al sur del Rio Colorado , que estaba en

disputa y que lo ocupara como parte de sus acciones de lucha contra el pueblo

mapuche , que ocupaba esos territorios a ambos lados de la cordillera.

Su gestión, se sostuvo en una concepción moderna del “progreso”, es decir, en aquel

ideal que miraba hacia el futuro considerando que el avance “civilizatorio” sólo era

posible si se deshacía de las formas de vida “primitivas”. Encarnó como pocos

argentinos esta concepción del progreso, cuya contracara trágica fue la llamada

“Campaña del Desierto”: el proceso de colonización de las tierras de la Patagonia que

provocó, a la vez, la matanza de millares de indígenas y la distribución de tierras entre

grupos oligárquicos.

El propio Roca había definido con sus palabras la relación de fuerzas: «Tenemos seis mil

soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a

dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza

primitiva».

Esta guerra, conocida como la Conquista de Desierto, se inicia en 1878

simultáneamente con la creación de Gobernación de la Patagonia tuvo varias ofensivas

y tuvo su asalto final en Abril de 1879, con el avance final contra los guerreros

indígenas, hasta llegar al Rio Negro, festejando el General Roca, ese 25 de mayo, en la

isla Choele Choel, la victoria final. Esta contienda que tuvo por objetivo extender la

DELIA
Resaltado
Page 12: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

frontera argentina en territorio mapuche, ranquel y tehuelche, ampliando las estancias

e instalando asentamientos.

Después de la guerra

Como consecuencia de esta contienda fueron muertos 2.320 guerreros y unos 10.539

indígenas capturados (en su mayoría niños y mujeres), de los cuales unos 3.000 fueron

llevados a Buenos Aires, encarcelados algunos en Martin García, otros obligados a

hacer tareas en establecimientos privados y las mujeres fueron colocadas en su

mayoría al servicio en casa de familia porteñas.. Se vuelve así, a partir de este triunfo

final, en opinión de diversos historiadores y sociólogos, a instaurarse en Argentina ,

una nueva forma de esclavitud, institución tempranamente abolida en nuestro

territorio en 1813.

Al finalizar millones de hectáreas se adicionaron al territorio del a República y fueron

adjudicadas a precio vil o regaladas a terratenientes, militares y políticos influyentes.

Diez millones de esas hectáreas ya habían sido adjudicadas previamente a los

terratenientes que aportaron fondos. Los militares que recibieron cantidades menores y

necesitaban efectivo terminaron vendiéndoles sus tierras a esos mismos estancieros,

conformándose así la creación de los grandes latifundios de nuestra Patagonia.

La crueldad e injusticia de estas acciones bélicas, sumado a la injusta forma en que se

distribuyeron estos territorios anexados, en favor de la clase dominante, y bajo el

pretexto de colonizar la Patagonia ha llevado al rechazo de la figura de Roca al punto

de considerárselo, en posturas extremas, un genocida, llegándose a proponer y lograr

que su nombre sea quitado de algunos de los lugares en donde se lo había

homenajeado.

En esa época de nuestra historia el contexto del pensamiento de la época, los

aborígenes eran considerados seres inferiores que nunca avanzarían sin al padrinazgo

del hombre blanco y que el conflicto era si se quiere ineludible ya que los blancos

querían las tierras y los indígenas no estaban dispuestos a cederlas pacíficamente. La

decisión fue el exterminio de esos pueblos, que si bien fue mayormente biológico,

también pretendió ser cultural, es decir que se buscaba que aquellos individuos que

sobrevivieran fueran educados e integrados a la sociedad regida por el Estado. Para

ello se usaron diversas formas, desde la servidumbre de mujeres y niños, a la

incorporación de hombres a las Fuerzas Armadas, o a las fuerzas de trabajo forzado en

establecimientos privados, con la intención de disolver sus comunidades y el

entramado familiar y social.

La figura de Roca y la propia “Campaña al desierto” constituyen núcleos altamente

problemáticos de la historia argentina. El modo de tematizarlos se fue modificando con

el paso de los años y aún hoy sigue siendo tema de polémica. El ideal civilizatorio del

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 13: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

siglo XIX los tomó como referencia de la construcción de un Estado nacional unificado,

sin reparar en que ese Estado se sostuvo en la aniquilación de cualquier “otro”

diferente a lo que era considerado “normalidad”, es decir: el ciudadano blanco, varón,

de una gran ciudad y de sectores económicos pudientes. A lo largo de la historia ese

“otro” se supo llamar gaucho, indígena, mujer, inmigrante, trabajador.

Sin embargo cientos de años después los herederos de esos hombres derrotados están

en pie defendiendo su cultura y lo que considera sus derechos sobre tierras que

pertenecientes a sus ancestros.

Fuentes: Aportes para la escuela primaria nº 4

Disponible en www.porlainclusion.educ.ar y en www.redligare.org/spip.php?article28

entre otros.http://www.culturademontania.org.ar/Relatos/mapuches-un-pueblo-originario-

tenaz-luchador.html

Reflexionamos

¿Qué grupos o sectores sociales protagonizaron la Campaña del Desierto? ¿Quiénes

dominaban la escena?

Investiga si en la época en donde ocurre esto existía la Constitución Nacional

Argentina.

¿A qué intereses económicos y políticos respondían?

¿Quiénes eran considerados “diferentes”? ¿Por qué?

¿Por qué los pueblos originarios se encontraban en condición de desventajas?

¿Qué factores influían para que esta situación se presente de esta manera?

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 14: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Clase 2

Leemos el siguiente fragmento del texto “El conflicto entre el orden moral-policial y

ladimensión ético- política” de Mario Heller.

“ CONFLICTO ENTRE DIMENSIONES”

Las costumbres y los usos establecidos, en relación con los derechos socialmente aceptados, fijan los criterios de inclusión y exclusión que operan en las interacciones sociales, establecen la frontera entre lo que es y no es permitido, aceptable, correcto, esperable, justo. De esta manera, hacen posible ver y decir determinados asuntos, al mismo tiempo que invisibilizan y hacen incomprensibles otros.

En la modernidad y hasta nuestros días, las desigualdades y opresiones de las partes manifiestan una conflictividad, dada la postulación distintiva del moderno orden moral-policial: el que postula libertad e igualdad de todos Tal postulación oculta que la igualdad y la libertad constituyen un punto de inflexión para la reproducción de nuestras sociedades de la igualdad desigual, es decir, encubre que esa postulación es condición de la generación de desigualdades, opresiones, invisibilización .

La igualdad y libertad de todos se vincula con la idea de contrato: las partes contratantes (personas) son iguales en tanto se siga ese orden moral dominante, estas partes dan presuntamente su consentimiento sin limitación.

Este orden moral policial, tiene dos aspectos : subjetivo y el objetivo. ¿Por qué subjetivo? Porque los usos y costumbres de un grupo humano, es decir la moral, a partir de la cual surgen leyes y ordenanzas para la conservación del orden social (estabilizan y movilizan el devenir de los usos y costumbres ya impuestos). Respecto al aspecto objetivo, se observa en la objetivación de esos usos y costumbres a través de instituciones, reglamentos, órganos de gobierno, etc. Bajo estas condiciones, los cambios en los usos y costumbres, el reconocimiento de nuevos derechos, parece que tendrán que ser provocados contra la dominación y mediante luchas. En este orden social se genera una repartición social que define el valor de cada parte de la sociedad de manera desigual, es allí cuando aparece la dimensión ético-política. Las cuestiones ético-políticas problematizan la partición y repartición social dominantes en nombre de la igualdad y la libertad. , Frente a este orden surgen rupturas y voces críticas que buscan una transformación política y social basada en los valores de igualdad y libertad para todos. Lo cual significa que cuando no se cumple dicho postulado, esta dimensión representada por las personas o pueblos damnificados sale en defensa del mismo, es decir estas personas se movilizan en defensa de sus derechos vulnerados. A su vez, suponen un proceso de desidentificación ( no se sienten identificadas por lo establecido por el orden dominante) y nueva subjetivación (nuevas ideas y modos de actuar) en la disputa, en la lucha (política) para que cuenten quienes no cuentan en la contabilidad social. La contraposición entre el orden moral-policial y la dimensión ético política constituye una oposición/tensión . La dimensión ética política cuando irrumpe, exige el ser consecuente con ella, luchando por transformar el orden moral-policial con el objetivo de lograr un aumento de la libertad e igualdad en las relaciones y relaciones de relaciones que tejen el entramado social. Por lo tanto, ser consecuente lleva a una disputa dirigidos a la transformación del orden moral-policial. No obstante, no puede predecirse cuándo ni cómo irrumpirá la dimensión ético-política. Tampoco las acciones consecuentes tendrán garantías respecto a sus efectivos resultados. Por tanto, la irrupción de la dimensión ético-política conlleva un desafío que puede asumirse o no. Pero, si se asume, constituye una apuesta pues sus logros pueden o no llegar a transformar las relaciones sociales según lo esperado; no es previsible lo que ocurrirá.

Adaptación a partir del texto “Orden moral policial “ de Mario Heller

A continuación se les presentará a los alumnos una adaptación del texto de Mario Heller para

que reflexionen sobre los conceptos de orden moral policial y la dimensión ético política , de

modo que puedan identificarlo en el texto presentado anteriormente .

Page 15: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Articulación de acuerdo a lo trabajado anteriormente, luego de observar la imagen de

las pintadas, haber leído los diferentes textos propuestos

1) ¿Quiénes y cómo se apropian del valor de la Libertad y vida?

2) Teniendo en cuenta el siguiente fragmento del texto “fijan los criterios de inclusión

y exclusión que operan en las interacciones sociales, establecen la frontera entre lo

que es y no es permitido, aceptable, correcto, esperable, justo. ¿Para los impulsores de

la “Campaña del desierto” que era inaceptable? ¿Qué querían invisibilizar? ¿Cuál era

su lema?

3) ¿Cuál es la función del orden moral policial?

4) Marca con color rojo los actores que representan el orden social dominante en el

texto de Julio Argentino Roca.

5) Imaginen que forman parte de los ejércitos de Roca y deben informar a las

autoridades la situación del desierto y sus habitantes para justificar la Conquista.

Completen la carta teniendo en cuenta que el objetivo es apropiarse de los territorios

y terminar con la población indígena .

6) ¿En la actualidad (de acuerdo a lo observado en Bariloche) quién estará

representando la dimensión ético- política? ¿Por qué?¿ De qué manera?

7) Según Heller en la modernidad y hasta nuestros días, las desigualdades y opresiones

de las partes manifiestan una conflictividad peculiar, dada la postulación distintiva del

moderno orden moral-policial:

Busquen en la biblioteca de la escuela materiales históricos en los que aparezcan

concepciones diferentes acerca de cómo eran vistas las sociedades indígenas en

distintas épocas históricas. Compartan la información y escriban sus opiniones en el

cuaderno o en la carpeta con otros.

Clase 3

Se seguirá articulando con conceptos de ética que lleven al niño a establecer relaciones de los textos

trabajados hasta el momento dialogando argumentativamente sobre intereses y fines diversos de la

democracia en la época en donde se produjo la exterminación a los pueblos originarios, a través de

una adaptación del texto “Las figuras de la democracia” de Maristella Svampa podrán ver las

diferencias del demos y kratos, se darán cuenta que en ese entonces la soberanía residía en el kratos

(poder delegado a diferentes instituciones del gobierno) identificando los diferentes actores.

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 16: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

1) Leemos una adaptación del texto de Maristella Svampa, “Las figuras de la

democracia”

Democracia con restricciones

Si bien conocemos la Democracia como un sistema de gobierno en el cual el pueblo

es el soberano, este concepto posee significados múltiples y muchas veces,

contradictorios de acuerdo a la noción de soberanía que aceptemos en determinados

momentos históricos.

Para comprender cuáles fueron las formas remotas de entender a la democracia en el

siglo XIX es necesario primero tener en cuenta el concepto de soberanía. La soberanía

es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político y público de un

pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus habitantes. Por tanto, la

soberanía es la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus

recursos sin la coerción de otros Estados.

Entonces si hablamos de soberanía hay dos significados: por un lado encontramos que

la soberanía reside del pueblo (demos) como fuente permanente del poder y por otro

lado el poder lo delegan las diferentes instituciones del gobierno (kratos)

Durante el siglo XIX, en Argentina, luego de la independencia, la forma de la

“democracia” fue asociada con lo inorgánico y lo plebeyo (el pueblo desorganizado).

Esta realidad señalaba una situación de tensión, que se veía tanto en la debilidad de las

instituciones de la nueva república (el kratos), como en la amenaza permanente del

desborde de las masas (el demos). En otras palabras, el temor, de quienes detentaban

el pode estaba asociado al desborde de las masas frente a las nuevas instituciones

creadas por la clase dominante y que buscaban fortalecerse, ya que eran débiles.

Esta democracia fue llevada adelante por una élite política que instituye una

democracia restrictiva. Esta época logra plasmar sus ideales liberales (pregonados,

sobre todo por las figuras de Alberdi y Sarmiento) en la Constitución Nacional de 1853

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 17: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

que instaura una democracia representativa liberal en donde el poder soberano

descansa sobre el Estado y sus instituciones.

Cabe agregar tres cuestiones importantes:

1. El modelo de la República expulsaba al pueblo del cuerpo político negándole el

derecho a la Participación, había una desconfianza de la elite hacia las masas

consideradas como incapaces de discernir lo conveniente para el bien de la nación.

2. El proceso de exclusión lo muestran el feroz aplastamiento de las últimas rebeliones

de los caudillos de provincias, así como la campaña de exterminio de los pueblos

indígenas del sur argentino.

3. Los liderazgos y regímenes caudillistas estaban saturados de elementos

conservadores y autoritarios. Por lo que la participación de las masas estaba marcada

por fuertes limitaciones de carácter político, social y económico.

Esta democracia no está asociada prioritariamente a la soberanía popular sino que la

soberanía descansa sobre el poder del Estado y sus instituciones y la idea de

participación está limitada en el marco de una democracia restrictiva, donde las

grandes mayorías como nativos e inmigrantes quedaron excluidas.

Adaptación del texto” Figuras de la democracia” Maristella Svampa

Luego de la lectura comprensiva , nos reunimos en grupo . Van a contestar las

siguientes preguntas de forma oral para un mayor entendimiento del texto

¿Qué significa una democracia inorgánica y plebeya?

¿Cómo era considerado el pueblo? ¿Sobre quién descansaba el poder?

Entonces… Durante el periodo del siglo XIX ¿dónde residió el kratos y el demos?

¿Cuál es el conflicto que genera la tensión entre ellos?

Sintetiza las cuestiones importantes de la que habla el texto

Completar el siguiente cuadro, luego de haber debatido en grupo

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 18: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Clase 4

Para empezar la clase

En la clase 4 y 5 a través de un texto adaptado se construirá el concepto de justicia con los alumnos.

Además se incluirán los conceptos de M Heler y Svampa que resultan oportunos para entender Orden

moral policial, exclusión, desigualdad, valores de la sociedad del siglo XIX ( no eran para todos sino

para algunos eran para algunos ,exclusión en la construcción del Estado)

Se invitará a los alumnos a investigar formas de vida del pasado y presente y reclamos de la

actualidad.

Se vinculará la justicia dinámica a través de una noticia de las luchas de los pueblos originarios con la

búsqueda del bien común , vinculándola con el orden moral policial.

Page 19: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

La fotografía no es solo imagen, sino una huella dejada por la existencia de alguien.

La fotografía es una realidad que nos permite abordarla de manera directa.

Vamos a ver fotografías de algunos pueblos originarios, ya que hay veces que las

imágenes del pasado suelen ser estereotipadas. Es por eso que los alumnos miraran

diferentes imágenes de pueblos originarios

Page 20: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA
Page 21: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Conversamos en grupo

¿Qué observan en las fotografías?

¿Cómo son sus vestimentas?

Page 22: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

¿Cómo piensas que pudo haber sido su forma de vida?

¿Qué sensaciones se nos presentan cuando vemos los rostros de las fotos?

Registramos todas nuestras sensaciones y percepciones en una lluvia de ideas(

exploración divergente)

¿Para ustedes las normas de esa época eran justas ¿

¿Las normas están relacionadas con la justicia? ¿Para que haya justicia sólo se tiene

en cuenta a algunas personas?

- Luego de lo visto, construimos el concepto de JUSTICIA a través de un texto

La docente entregará a los alumnos una fotocopia con la adaptación del

texto de Agnes Heller “La justicia social y sus principios”.

Leemos

¿Justicia para quién?

Las relaciones entre culturas han sido una constante a través de la historia. Sin embargo,

que hayan existido conexiones entre pueblos no es sinónimo de relaciones igualitarias;

en todas la épocas y en todas las regiones los beneficios de esos intercambios se han

repartido en forma desigual. Todos los pueblos han construido sus identidades,

generalmente en oposición a otros pueblos, y la historia de la cultura tiene muchos

ejemplos de clanes, linajes y naciones que desvalorizaron a sus vecinos, en búsqueda de

su propia autoafirmación. El orden dominante dividió a la sociedad en partes desiguales

es decir: dividió a la sociedad en partes y distribuía derechos y obligaciones de acuerdo

a sus conveniencias políticas y económica .

La justicia es la aplicación imparcial, permanente y continúa de las mismas normas

para todos y cada uno de los miembros de un grupo rige esa norma, por el contrario,

se puede decir que una persona actúa injustamente si aplica las normas y reglas en

forma parcial, inconsistente y discontinua. En la “Campaña del Desierto” se actuó

injustamente ya que el poder soberano descansaba sobre el Estado y sus instituciones

(kratos/), el cual tenía sus propias leyes, no había participación del pueblo, desde ya no

tenían en cuenta los valores fundamentales que postula OMP : LIBERTAD Y VIDA . El

orden dominante fijó los criterios de inclusión y exclusión socialmente estableciendo la

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 23: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

frontera entre lo que es y no es permitido, aceptable, correcto, esperable, justo. Se

caracterizó por el intento de eliminación del “otro”, por la negación del “otro” en su

humanidad; es decir que fue más allá de la desvalorización de otras culturas y apeló,

además, a su exterminio e invisibilización del otro.

Había una clara y creciente invisibilización del otro. El factor que se observa claramente

en las ideas del progreso, es el de eliminar formas de vida social consideradas primitivas,

es decir todas aquellas que se organizaran sobre bases económicas y culturales distintas.

Analizando el texto leído, y siguiendo los anteriores respondemos en la carpeta

¿Qué es justicia?

¿Por qué piensas que la normas solo eran aplicadas para algunos en la construcción

del Estado-Nación?

¿Quiénes eran los que tenían libertad?

¿Qué intereses tenía la clase dirigente?

¿Cuáles eran los valores vulnerados por Roca?

Elabora una carta asumiendo el lugar de alguno de los caciques, dirigida a algún

familiar en donde puedas describir y contar la situación en la que se encuentra luego

de la Conquista al Desierto. Te podes guiar con algunas preguntas ¿Por qué ha

sucedido esto?¿Cómo está viviendo?¿ En qué condiciones ?¿ Qué siente? ¿Qué

necesita?

Clase 5

Como reflexión

Es importante tener en cuenta que todos merecemos tener igualdad de oportunidades, ya que todos

los seres humanos merecemos el mismo reconocimiento por pertenecer a la raza humana e

independientemente de nuestra edad, sexo, religión, nacionalidad también por formar parte de un

grupo social distinto.

Page 24: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Retomamos contenidos previos de la clase anterior

En nuestra vida cotidiana, ¿Cómo nos relacionamos con las personas que son

diferentes a nosotros?

¿Ustedes creen que ha cambiado la visión hacia los pueblos originarios en la

actualidad?

Para ampliar la última pregunta se les va a pedir a los alumnos que busquen

imágenes de los pueblos originarios en la actualidad y describan cada una de las

imágenes.

Página sugerida: http://www.culturademontania.org.ar/Relatos/mapuches-un-pueblo-

originario-tenaz-luchador.html

Lean el siguiente texto.

Manual estratégico 6 - Puerto de palos

Page 25: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Observamos la distribución de pueblos originarios en la República Argentina

Conversen entre ustedes acerca de los leído y luego escriban dos propuestas para

contribuir a la preservación de la cultura de los pueblos originarios de nuestro país

Clase 6

Page 26: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Durante mucho tiempo los derechos de los pueblos originarios se vieron vulnerados,

ya que el OMP establecía una diferenciación y exclusión por pertenecer a un grupo

social diferente. En esta actividad, para trabajar con la igualdad de oportunidades

vamos a conversar acerca de los derechos que tenemos todas las personas

Hablemos de derechos

¿Qué son los derechos?

Conozcamos que son los derechos y porque se deben cumplir

Para poder poner énfasis en el conflicto desde la determinación de la justicia como lo

manifiesta Agnes Heller se les presenta a los alumnos el concepto de justicia estática y

dinámica en función del caso, analizado los derechos de los pueblos originarios a través del

artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.

Page 27: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Fuente: Manual 5º Tinta fresca

¿Cuáles eran los derechos individuales que eran vulnerados en el siglo XIX?

Reúnanse en grupo, peguen imágenes y escriban oraciones que representen los

derechos que se deben respetar.

Ahora que sabemos que son los derechos, vamos a leer el siguiente artículo de nuestra

Constitución Nacional, la cual habla de la Reforma de 1994 . Analizaremos el articulo

75 que se refiere a los derechos de los pueblos originarios.

Leemos el siguiente artículo

La Constitución Nacional, es la principal ley de nuestro país. En ella están escritos los

derechos y obligaciones que tienen todos los habitantes del país. Todas las personas,

que vivan en el país (independientemente de su nacionalidad) son iguales ante la Ley.

Page 28: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

A partir de la reforma de 1994 de la Constitución de la Nación Argentina incorporó

tratados de derechos humanos en su artículo 75, inciso 22, y en el inciso 17:

Reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos;

Garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e

intercultural;

Reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad

comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regula la entrega de

otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; y

Asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los

demás intereses que los afecten.

Mediación

Se dialogará con los niños sobre lo importante que es que se respeten nuestros

derechos, los mismos representan un conjuntos de garantías universalmente válidas y

reconocidos. Se relacionan entre sí , al igual que sus relaciones con el Estado y las

obligaciones del Estado hacia ellos. Las personas también tienen responsabilidades, así

como hacen valer sus derechos deben respetar a lo de los demás Para que se respeten

debe haber justicia en todos los aspectos de nuestras vidas, dejando en claro que esta

tiene en cuenta dos valores fundamentales: libertad y vida siendo necesarios para el

valor de la igualdad ya que se relacionan entre si dándole un propio significado.

Ya hemos hablado del orden moral policial. ¿Se acuerdan a que apuntaba? Bien. El

orden moral-policial organiza a la sociedad, a través del Estado cuyo objetivo es

conservar el orden, establecido por los usos y costumbres de la sociedad, nos adjudica

un papel social y el guion de nuestro desempeño en él, en correspondencia con

nuestra posición social

Ahora que tenemos en claro esto vamos a hablar de dos tipos de justicia que hace

mención Agnes Heller : estática que es cuando no cuestionamos las normas y las

consideramos justas. Y la justicia dinámica ¿Cuándo aparece? Aparece cuando

queremos impugnar el orden moral-policial porque no estamos de acuerdo con las

normas y proponemos unas normas más justas para logar una mayor igualdad.

Page 29: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Conversamos sobre el artículo 75 de nuestra Constitución

¿Cómo se consideran a los pueblos originarios?

¿En qué articulo e inciso?

¿Por qué es importante esta norma? ¿Cuáles son los derechos que se reconocen?

¿A quiénes está destinado el cumplimiento de esta norma?

En relación con el grupo ¿Es justa esta norma? ¿Son cuestionadas? Vamos a llegar a la

conclusión que estas normas no son cuestionadas, se les dará el concepto de justicia

estática

Formar grupos y proponga y respondan las siguientes preguntas:

¿Qué significa pertenecer a un pueblo indígena?

¿Desde cuándo nuestros padres, madres, y abuelos/as habitaban el mismo territorio

que nosotros? ¿Ellos/as son originarios de estas tierras o provienen de otro país?

Vamos a centrarnos en un derecho fundamental para los pueblos originarios: derecho a

la identidad

El derecho a la identidad es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, y es

necesario para poder beneficiarse de los otros derechos fundamentales. Esto significa que se

trata de un derecho que no puede nunca ser conculcado ni reglamentado o reconocido parcial

o discriminatoriamente.. Uno de los derechos que ha adquirido singular importancia en los

últimos años, es el derecho a la identidad étnica o cultural de toda persona, es decir, el derecho

a “ser diferentes”. Gracias a este derecho, toda persona tiene la facultad de pertenecer a un

grupo humano determinado y defender esa pertenencia, sin que ello traiga como consecuencia

que sus otros derechos se vean reducidos o afectados. Este derecho permite que los pobladores

indígenas puedan reafirmar su pertenencia al pueblo indígena, poniendo en práctica y

La justicia estática está relacionada con reglas o normas que se dan

por sentadas, es decir, no son cuestionadas siendo no problemáticas

DELIA
Resaltado
Page 30: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

revalorizando sus prácticas, costumbres y particulares formas de vida; es decir, todos aquellos

elementos que dotan de identidad a un pueblo determinado y permiten que no desaparezca en

su particularidad.

Extractado de “Manual informativo para pueblos indígenas: la justicia indígena en los países

andinos”,

Actividades

Elijan un pueblo originario de nuestro país, visto en el mapa de la actividad anterior

y realicen un collage que incluya todos los aspectos que los representan como grupo

comunitario. Piensen en la música, el deporte, la comida, idioma, los juegos, las

actividades, las historias , qué hacen para divertirse, las celebraciones, qué

comparten con sus padres, madres, hermanos, hermanas.

Luego realizamos una exposición para conocer en profundidad los pueblos

originarios de nuestro país.

Clase 7

Retomamos contenidos de la clase anterior.

Los invito a investigar si existen reclamos de los indígenas En la clase de

informática nos dirigimos a la página web

https://www.pagina12.com.ar/242633-pueblos-originarios-reclaman-politicas-

publicas-propias

19 de enero de 2020

Salud, tierra y agua

Pueblos originarios reclaman políticas públicas propias

En medio de la emergencia, en la semana en que tres niños wichi murieron por

desnutrición, referentes indígenas de siete pueblos se reunieron en Tartagal para

debatir sobre su realidad.

Page 31: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Representantes de pueblos originarios de la provincia de Salta reclamaron la

aplicación de leyes sobre salud intercultural, agricultura familiar y acceso al agua.

También, el cumplimiento de la ley 26160, que ordena relevar la propiedad

comunitaria indígena, y la entrega de los títulos comunitarios de sus territorios.

Políticas Públicas Indígenas Propias realizado el 15 y 16 de este mes en la ciudad

de Tartagal, en el departamento San Martín y del que participaron representantes de

los pueblos chulupi, tapiete, chane, chorote, guaraní, wichi y toba.

Los asistentes debatieron en torno a tres ejes: social, territorial e institucional.

En la emergencia, con tres niños muertos por causas vinculadas a la malnutrición, la

cuestión social se impuso en el inicio del intercambio. De entrada nomás hubo

acuerdo en que es hora de que el Estado habilite la "participación de las comunidades

y organizaciones indígenas en las decisiones de las políticas públicas que (las) afecten",

en cumplimiento del inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional.

Los congresistas coincidieron en que debe reglamentarse la ley nacional 27118, que

declara de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena y crea un

régimen de reparación histórica para ese sector. Esta norma fue sancionada en

diciembre de 2014 y promulgada en enero de 2015.

El último punto del ámbito social fue sobre el acceso al agua, y, bajo la consigna "sin

agua no hay vida", hubo coincidencia en que deben darse soluciones de fondo.

Page 32: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

En cuanto al territorio, los referentes comunitarios no necesitaron de mucho

intercambio para acordar en que debe cumplirse la ley 26160, que declara la

emergencia de la propiedad comunitaria indígena y dispone un relevamiento

territorial con el objetivo de regularizar la ocupación ancestral.

Esta ley fue sancionada a fines de 2006 con una vigencia de cuatro años en los que se

debían realizar las tareas dispuestas para cumplir con su finalidad. Sin embargo,

todavía no se concluyó con el relevamiento y la situación de emergencia de la

propiedad comunitaria indígena es cada vez más acuciante, debido a la presión de

empresas que buscan expandir la frontera agropecuaria.

Por estos motivos, la 26160 ya se prorrogó tres veces, en 2009, 2013 y 2017, esta

última vez mediante la ley 27400, que tiene vigencia hasta noviembre de 2021. En el

Congreso de Tartagal los pueblos originarios presentes concluyeron que debe

aprobarse urgente una ley de entrega de títulos comunitarios de los territorios

indígenas.

Preguntas de comprensión:

¿De qué habla la noticia?

¿Sobre qué temas pudieron hablar en esta concentración?

¿Quiénes son los que reclaman?

¿Para qué se concentraron?

¿Qué reclaman? ¿Por qué?

¿Qué exigen?

¿A quién va dirigido su reclamo?

¿Qué debería hacer el Estado?

Investigá en Internet de que habla la Ley 26.160 y 27.118

Page 33: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Continuamos con la misma noticia pero ahora para analizar Virtudes Cívicas

Teniendo en cuenta el texto el orden moral policial y su dimensión ético política y la

problemática analizada en la noticia donde se observa a diferentes pueblos

reclamando acerca de sus derechos.

Leemos el siguiente texto:

El ciudadano y sus virtudes.

Un buen ciudadano es aquel que participa activamente o realiza acciones dentro de la

esfera política. Cualquiera que sea su profesión o vacación puede realizar acciones,

participar y relacionarse en lo político. Estas acciones cuando las personas actúan en

calidad de ciudadano pueden ser de tres maneras: la primera, las personas pueden

actuar en el seno de las organizaciones políticas, segunda, las personas pueden hacer

visibles agravios privados en públicos y tercera, las personas pueden manejar o

movilizar a otros para que manejen, asuntos sociales referido a derechos y normas

democráticos. Estas tres acciones políticas requieren de virtudes cívicas.

Las virtudes son rasgos del carácter que son considerados como ejemplares por una

comunidad de personas. Las virtudes cívicas son las virtudes del ciudadano y algunas

de ellas puede ser la solidaridad, la valentía cívica y Tolerancia radical.

La valentía cívica es alzar la voz por una buena causa, por las victimas de injusticia y

actúa con convicción de poder hacer justicia y puede traer desventajas como

quedar aislados o tener en contra la opinión pública.

La solidaridad es un sentimiento de hermandad en acto de apoyo a grupos que son

víctimas de la opresión, la violencia, la fuerza y la injusticia e intentan resolver los

conflictos mediante la negociación y el dialogo y contribuye a liberación humana. Si

una persona cae víctima de la injustica, debemos ofrecerle nuestro apoyo con

valentía, tenemos que estar junto a la víctima y aconsejarla, y ofrecerle un lugar

donde refugiarse de sus perseguidores en un gesto de solidaridad.

Tolerancia radical: no admite la fuerza, ni la violencia, ni la dominación. Las

personas que la adquieren, luchan por el reconocimiento de formas de vida

DELIA
Resaltado
DELIA
Resaltado
Page 34: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

desafiando a las leyes que consideran injustas por ser indiferentes a tales formas

de vida.

Responder:

¿Qué es ser un buen ciudadano?

¿Qué otras acciones nos hacen ciudadanos? Damos ejemplos de esas tres acciones.

¿Cuáles son las dos virtudes que nombra el texto?

¿Qué es la valentía?

¿Qué es la solidaridad? ¿Qué es lo que intenta realizar una persona que es solidaria?

¿Qué se debe hacer, si una persona cae víctima de la injusticia?

¿Qué es la Tolerancia Radical?

Retomamos la noticia:

¿Qué significa la palabra lucha para vos?

¿Estás de acuerdo con esta lucha? ¿Por qué?

Estas personas que reclaman, ¿En carácter de qué realizan protestas?

¿Qué debemos hacer, para ser ciudadano?

¿Es rol del ciudadano? ¿Por qué?

En este grupo de personas ¿Cuáles virtudes cívicas se reconocen?

Señala en el texto las ideas que demuestren que están haciendo uso de las virtudes

cívicas vistas.

Cierre de clase:

Buscamos en recortes de diarios, personas o grupos de personas que reclaman con

virtud cívica, pueden ser personas o grupos de tu comunidad. Luego realizamos un

escrito, fundamentando si lo hacen con Valentía y que concepto de justicia (estática o

dinámica) hace referencia y como hacen valer sus derechos como ciudadanos.

-Luego realizamos una puesta en común de las personas que eligieron charlaremos

sobre las virtudes cívicas y dónde o en qué situaciones podemos encontrarlas.

Clase 8

Actividad integradora

Page 35: PROYECTO INTEGRADO FORMACIÓN ÉTICA Y SU DIDÁCTICA

Cada alumno escribirá en una hoja en blanco para completar esta tarea y luego

deberán intercambiarla con un compañero/a:

> Qué cosas nuevas aprendieron en las actividades propuestas .

> Si creen que pueden resultarles de utilidad en su vida cotidiana. Fundamentar

> Una frase que sintetice lo aprendido.

Una vez concluido e intercambiado el escrito, y cada uno/a leerá las frases que les

fueron entregadas.

Aplauso para todos por el compromiso demostrado a lo largo de este Proyecto.

EVALUACIÓN:

La evaluación será de proceso. Para esto se llevará un anecdotario, donde se anotará

distintos aspectos relevantes en cada niño, sus actitudes, su desempeño, su

participación en clase, etc.

Además se realizará una lista de control que será entendida como una instancia más en

el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Lista de control:

Criterio: logrado, medianamente logrado, en proceso

Alumn

o

Respeta el turno

de habla y la

idea de sus

compañeros

Fundamenta sus

respuestas con los

contenidos vistos en

clase.

Reflexiona sobre

problemáticas

históricas y las

relaciona con

conceptos

trabajados.

Identifica

actores

sociales que

representan

el orden

moral

policial-

dimensión

ética

política

Reconoce a la

justicia como la

construcción de

normas justas que

buscan el bien

común de todos e

identifica en que

situaciones se

vulnera.

Reconoce las

acciones

necesarias p ara

ser un

ciudadanos

virtuoso.

DELIA
Resaltado