proyecto de trabajo de grado autores: andrea del pilar...

102
PROYECTO DE INTERVENCIÓN INDIRECTA DIRIGIDO AL PERSONAL DE APOYO Y CUIDADORES PARA FAVORECER LA DEGLUCIÓN FUNCIONAL DE LOS USUARIOS DEL “PROGRAMA DE SALUD” DE LA FUNDACIÓN FE. Proyecto de trabajo de grado Autores: Andrea Del Pilar Calderón Cerquera Bertha Lizeth Linares Rodríguez Docente Asesor: Angélica María Lizarazo Camacho CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FONOAUDIOLOGIA Bogotá D. C. Junio 19 de 2012

Upload: trandien

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE INTERVENCIÓN INDIRECTA DIRIGIDO AL PERSONAL DE

APOYO Y CUIDADORES PARA FAVORECER LA DEGLUCIÓN FUNCIONAL DE

LOS USUARIOS DEL “PROGRAMA DE SALUD” DE LA FUNDACIÓN FE.

Proyecto de trabajo de grado

Autores:

Andrea Del Pilar Calderón Cerquera

Bertha Lizeth Linares Rodríguez

Docente Asesor: Angélica María Lizarazo Camacho

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FONOAUDIOLOGIA

Bogotá D. C. Junio 19 de 2012

Tabla de contenido

Dedicatoria

Agradecimientos

Presentación, 07

Planteamiento del problema, 10

Diagnóstico Institucional, 10

Diagnóstico Poblacional, 14

Pronóstico, 17

Control al Pronóstico, 17

Justificación, 19

Bases Políticas y Legales, 20

Bases Conceptuales, 23

Objetivos, 30

Objetivo general, 30

Objetivos específicos, 30

Población, 31

Resultados e Impacto, 32

Fase de sensibilización, 34

Fase de implementación, 37

Impacto del proyecto, 42

Procedimiento de Actividades, 44

Referencias, 58

Anexos

Anexo 1: Lista de chequeo para caracteriza la población, 60

Anexo 2: Cartilla de estrategias, 64

Anexo 3: Cronograma con resultados, 88

Anexo 4: Impacto fase de sensibilización, 97

Anexo 5: Impacto fase de implementación, 99

Anexo 6: Impacto General, 101

DEDICATORIA

A nuestras queridas familias,

quienes con paciencia y amor,

nos han motivado para continuar

en el compromiso de adquirir herramientas

para orientar nuestro quehacer profesional.

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a la Corporación Universitaria

Iberoamericana, por su interés en formar profesionales en Fonoaudiología con compromiso

a la prestación de servicios humanos.

A los profesores y compañeros, por entregar sus conocimientos, confianza y tiempo

a las nuevas generaciones de profesionales.

A la asesora del proyecto Angélica María Lizarazo Camacho que con sabiduría,

conocimiento y compromiso nos condujo por el camino adecuado para la elaboración y

ejecución del proyecto.

Al “programa de salud” de la Fundación Fe, por abrir las puertas de esta para

desarrollar el énfasis profesional del programa de Fonoaudiología.

A personal de apoyo y cuidadores por su participación y cooperación ante la

implementación del proyecto.

7

PROYECTO DE INTERVENCIÓN INDIRECTA DIRIGIDO AL PERSONAL DE

APOYO Y CUIDADORES PARA FAVORECER LA DEGLUCIÓN FUNCIONAL DE

LOS USUARIOS DEL “PROGRAMA DE SALUD” DE LA FUNDACIÓN FE.

El objetivo de este proyecto es reeducar patrones inadecuados del proceso de

alimentación de los usuarios del “programa de salud” de la Fundación Fe, a través de

estrategias de intervención indirecta al personal de apoyo y cuidadores para favorecer

una deglución funcional.

Presentación

Durante la etapa del diagnóstico poblacional en el “programa de salud” de la

Fundación Fe, se evidenció que la principal necesidad se centraba en la manera como los

cuidadores (personal de apoyo y padres) llevan a cabo el proceso de alimentación. Es

importante la implementación de una intervención indirecta que apoye la transferencia

terapéutica realizada por la Fonoaudióloga institucional, mediante una configuración

estructural e interiorización del patrón deglutorio a largo plazo para favorecer el proceso

deglutorio.

El objetivo principal de la propuesta es reeducar patrones inadecuados del

proceso de alimentación de los usuarios del “programa de salud” de la Fundación Fe, a

8

través de estrategias de intervención indirecta dirigidas al personal de apoyo y

cuidadores para favorecer una deglución funcional de los usuarios.

La propuesta se encuentra organizada por:

I. Planteamiento del problema donde se incluye la descripción de antecedentes

nacionales y locales, los cuales abarcan la inexistencia de procesos que se han llevado a

cabo en proyectos de intervención indirecta en escenarios fonoaudiológicos; el

diagnóstico poblacional el cual se realizó a través de una observación directa

estructurada del proceso de alimentación, pronóstico valorado a luz de complicaciones e

implicaciones que involucran la calidad de vida, protección de vía aérea y niveles

nutricionales que se generan por las deficiencias en las vías aerodigestivas superiores en

donde se expone las diferentes características que la población podría presentar de no ser

intervenido de manera efectiva y eficaz, en el control al pronóstico se enmarcan a las

posibles soluciones a la problemática presentada en el diagnóstico y justificada mediante

aspectos viables de esta solución.

II. Justificación, está enmarcada desde bases legales, políticas, normativas y

conceptuales que rigen la elaboración y ejecución del proyecto, en donde se expone con

claridad cada una de ellas.

III. Objetivos, se establece el objetivo general del proyecto y los objetivos

específicos los cuales nos llevan de manera ordenada y efectiva la realización del

proyecto de intervención indirecta de los usuarios del “programa de salud” de la

Fundación Fe en el área de vías aerodigestivas superiores

9

IV. Población, se realiza una descripción general de la población objeto, en

donde se exponen la división del “programa de salud” y caracterización de cada uno de

los grupos.

V. Procedimiento, este proyecto, está dividido en tres fases: a) Fase se

sensibilización b) Fase de implementación c) Fase de evaluación del impacto. Estas

fases permitirán determinar las actividades que se realizaran durante el proceso de este.

10

Planteamiento del Problema

a) Antecedentes: De acuerdo a las investigaciones realizadas se encontró que a

nivel institucional (Fundación Fe), universitario (Corporación Universitaria

Iberoamericana) y local no se han realizado proyectos orientados hacia la intervención

indirecta en el área de vías aerodigestivas superiores con la población de Síndrome

Down y EMOC.

Diagnósticos

Contexto Institucional

La Fundación FE, ubicada en la Cuidad de Bogotá, en la dirección calle 36 N° 6-

25, en la localidad Santa Fe, en el barrio La Mercé, es una organización Colombiana,

sin ánimo de lucro, que nació el 10 de mayo de l968 como respuesta a la necesidad

sentida de un grupo de madres, en la búsqueda de opciones de atención integral, para sus

hijos con discapacidad cognitiva.

Estuvo ligada durante 31 años al Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos y

en 1.999 con su liquidación, la Fundación perdió su sede y por ende su valioso entorno

de relación interinstitucional. En su proceso de crecimiento afrontó el reto más

significativo: Garantizar la continuidad en la atención a las personas en situación de

Discapacidad y sus familias.

11

Actualmente cuenta con un equipo científico- técnico conformado por:

Coordinadoras de área, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales,

fisioterapeutas, educadores, trabajadores sociales, auxiliar de enfermería y de aula; y un

equipo administrativo-financiero de apoyo a la gestión.

Atiende población de todas las edades y estratos socio-económicos, cuenta con

tarifas diferenciales y coordina acciones intersectoriales para integrar los recursos

existentes en beneficio de recién nacidos, niños (as), jóvenes y adultos con discapacidad

cognitiva y/o trastornos del desarrollo. La dinámica de atención es en la Institución, el

hogar del usuario y/o la comunidad, bajo la modalidad presencial ambulatoria o

domiciliaria de lunes a viernes, de 8 a.m. a 5 p.m.

La Fundación FE cuenta con más de tres décadas de planificación, diseño y

validación del modelo de Atención Integral a la persona con discapacidad cognitiva y la

familia en su entorno. Presta sus servicios de manera directa a la población que lo

solicite o mediante convenios o contratos con entidades públicas o privadas, organizadas

de la siguiente forma.

Servicio de Salud:

• Atención Inicial: Identificar necesidades y expectativas de usuarios y su familia;

proporcionándole información sobre oferta de servicios y orientación para acceso a

recursos locales elegibles para su Plan de Atención.

• Evaluación Integral o Individual del Desarrollo (0 a 14 años): Fonoaudiología,

Terapia Física, Terapia Ocupacional y Psicología.

12

• Aplicación de Prueba de Inteligencia y evaluación a familia.

• Programa de Estimulación Temprana (0 y 5 años).

• Programa de (Re)Habilitación Funcional (Mayores de 5 años).

• Programa Atención Domiciliaria (0-14 años.)

Atención a Familia y Comunidad:

• Apoyo en la comunicación del Diagnóstico: Brindar orientación y apoyo al

personal de Instituciones de salud en la comunicación del diagnóstico de discapacidad

cognitiva a la familia.

• Apoyo en Proceso de Ajuste Emocional: Proporcionar apoyos con el fin de

acompañar el ajuste emocional de la familia por la condición de su hijo.

• Encuentros de sensibilización y orientación: Desarrollar competencias para el

conocimiento, aceptación, crianza y toma de decisiones relacionadas con el proyecto de

vida de los usuarios.

Esta institución cuenta con el servicio de fonoaudiología, el cual se enfoca en el

trabajo grupal directo con niños y padres/cuidadores, de acuerdo a la división grupal de

la Fundación Fe, donde se trabaja de acuerdo a las necesidades y características de la

población; siendo enfocadas estas intervenciones hacia la comunicación efectiva,

estimulación de estructuras y funcionalidad del sistema estomatognático, por dicha razón

13

este proyecto se encuentra enfocado directamente al trabajo en vías aerodigestivas

superiores, para el personal de apoyo a la alimentación, padres y demás personas que

acompañan este proceso, ya que se requiere de mayores mecanismos que faciliten el

proceso deglutorio de cada uno de los niños y así mismo realicen el reforzamiento

pertinente en todas las situaciones.

Existen diferentes grupos de categorización de necesidades propias de cada

usuario en donde encontramos los grupos S11, S1, S2, S3, S4 y S5, en donde los grupos

S3, S4 y S5 no se incluyen en el proyecto ya que por el mecanismo de evaluación de las

necesidades de la población no se encontraron características similares en relación a los

demás grupos.

14

Diagnóstico poblacional

El “programa de salud” de la Fundación Fe, está compuesto por un grupo de 22

niños, entre ellos 12 niñas y 10 niños; con diagnósticos de Síndrome de Down de grado

leve, funcionales de acuerdo a su deficiencia (63%) entre las edades de 2 meses a 5 años

y EMOC(37%), entre las edades de 2 a 5 años, caracterizada por ser de tipo espástica

con un grado de severidad leve, el cual les permite comunicarse por medio de la

modalidad verbal oral, con leves dificultades.

A nivel comunicativo los usuarios se encuentran en la modalidad verbal oral en

su totalidad, presentando bajas habilidades comunicativas que no impiden tener

interacciones efectivas con pares simétricos y asimétricos; dentro del servicio de

fonoaudiología se realiza intervenciones dirigidas a favorecer dichas habilidades.

Este proyecto se enfoca al sistema estomatognático y vías aerodigestivas

superiores debido a que está descubierta el área de vías aerodigestivas superiores en

relación a transferencia terapéutica del proceso deglutorio funcional, ya que es una

necesidad vital para el ser humano y contribuyen directamente a la calidad de vida de la

población objeto.

Las características por las cuales se incluyeron a los grupos S11, S1, S2 son:

Los usuarios-niños de dichos grupos se caracterizan por presentar a nivel de

estructuras del sistema estomatognático (labios, lengua, dientes, mejillas) deficiencias

estructurales y funcionales propias del Síndrome Down y EMOC, que evidencian

deficiencias de orden mecánico-funcional para el proceso de deglución. La alimentación

de dicha población se caracteriza por presentar:

15

Proceso de Alimentación Fase Anticipatoria

Fase Preparatoria Fase Oral

Fase Faríngea

16

Por lo anterior se evidencia comportamientos característicos de trastornos de

deglución tipo disfagia oral de origen neurológico con bajo riesgo de aspiración.

Proceso de alimentación del cuidador hacia el niño

Dependiendo del anterior análisis se encontró la necesidad de realizar el proyecto

para grupos S11, S1 y S2 enfocado a intervención indirecta como elemento importante

para re direccionar métodos de acompañamiento y de intervención hacia la población en

donde se realice una reeducación de los patrones deglutorios para mantener la función de

las vías aerodigestivas superiores, mejorando su proceso de deglución y protección de

vía aérea.

17

Pronóstico:

Siendo la necesidad principal reeducar patrones del proceso deglutorio mediante

una intervención indirecta para favorecer dicho proceso, se determina que la falta radica

en la realización inadecuada del proceso de alimentación por parte del personal a cargo,

de no realizar a tiempo y de manera efectiva este proceso las estructuras miofuncionales

pueden evolucionar y obtener mayor grado de alteración en su funcionalidad y

continuando con patrones inadecuados de deglución puede aumentar riesgos de

aspiraciones, dejando de ser una disfagia oral para llegar a ser una disfagia faríngea.

Control al pronóstico

De acuerdo a la problemática planteada anteriormente se determina que

reeducando los patrones inadecuados en el proceso deglutorio mediante un proyecto de

intervención indirecta para favorecer el proceso de deglución de los usuarios del

“programa de salud” de la Fundación Fe, es la alternativa más pertinente para dar

solución a dichas dificultades, ya que ésta permite minimizar los riesgos de evolución de

los trastornos deglutorios y realizar una transferencia/interiorización de las

intervenciones terapéuticas ejecutadas por el servicio de fonoaudiología de la institución

en cada uno de los individuos de la población objeto; ya que este servicio está orientado

a proporcionar pautas de abordaje individual del sistema estomatognático sin la

oportunidad de transferencia en el momento de realizar la alimentación

Este proyecto beneficiará a los usuarios en relación a la reeducación de patrones

inadecuados del proceso deglutorio tales como, fortalecimiento de estructuras del

18

sistema estomatognático con relación a funcionalidad, disminución de riesgo de

aspiraciones, modificar patrones inadecuados de la deglución conllevando a la evolución

de severidad de la disfagia; mejorando significativamente la transferencia de procesos

miofuncionales intervenidos. Lo cuidadores son quienes emplearán los mecanismos y

estrategias por medio de entrenamientos para reducir consecuencias de patrones

inadecuados del proceso deglutorio en los niños por medio de intervenciones indirectas.

El servicio de fonoaudiología en relación a los mecanismos de apoyo para facilitar el

proceso deglutorio logrando la interiorización de la intervenciones directas en el proceso

miofuncional, generando así un impacto de alta calidad.

19

Justificación

Se abrieron las puertas de la Fundación Fe porque se vio la necesidad encontrada

por medio del diagnóstico en la población del “programa de salud” de la Fundación Fe

Por medio de la reeducación de patrones del proceso deglutorio, mediante el

diseño e implementación de un proyecto de intervención indirecta para favorecer este

proceso de los usuarios del “programa de salud” de la Fundación Fe, beneficia a toda la

población ya que por medio de la modificación de los patrones inadecuados de

deglución se favorece el proceso y la funcionalidad de las vías aerodigestivas superiores.

Las alteraciones en la mecánica del proceso deglutorio pueden evolucionar a

través del tiempo debido a la no intervención oportuna, comprometiendo así todas las

estructuras y funciones que intervienen en el proceso de deglución.

La deglución tiene un papel fundamental en el proceso de alimentación, base de

un pleno bienestar neurofisiológico, psicológico y social, si este canal se ve afectado por

deficiencias es posible que se altere en mayor proporción el estado general de los niños

con Síndrome de Down y EMOC.

Por tal razón en el primer semestre del año 2012, la Fundación Fe y el programa

de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Corporación

Universitaria Iberoamericana, realizó un convenio para llevar a cabo el proyecto de

énfasis profesional, orientado a realizar intervenciones indirectas a los usuarios del

“programa de salud” de la Fundación Fe en el área de vías Aerodigestivas Superiores, a

través de intervenciones indirectas dirigidas a la población del “programa de salud” de

la Fundación Fe.

20

Según la CIF de determina que en éste proyecto se atacará la dimensión

intrapersonal – variable biológica, ya que se evidencia que la población con Síndrome

de Down y EMOC, presentan dificultades deglutorias, pero no limitación de actividades

ni restricción en los roles, ya que en la Fundación Fe presentan un enfoque de inclusión

y funcionalidad optima del desarrollo cognitivo, comunicativo y físico.

Bases políticas y legales

La ley 376 de 1997 reglamenta la profesión de Fonoaudiología y dicta normas

para su ejercicio en Colombia, en donde establece como áreas de desempeño profesional

la asistencia y asesoría en el área de habla, los campos de trabajo encaminados a la

realización del diseño, ejecución, dirección y control de proyectos fonoaudiológicos de

prevención, promoción, diagnóstico, intervención, rehabilitación, asesoría y consejería

dirigidos a individuos, grupos y poblaciones con desórdenes de comunicación vías

aerodigestivas superiores, asesoría en diseño y ejecución y dirección en los campos y

áreas donde el conocimiento y el aporte disciplinario y profesional de la Fonoaudiología

sea requerido y/o conveniente el beneficio social.

El “Manual de Procedimientos para la Práctica de Fonoaudiología” (MPPFII)

establecido por la Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje

(ACFTL) y la Asociación Colombiana de Audiología (ASOAUDIO) en donde en el

código 93.7.0.00 “Terapia Fonoaudiológica integrar”, se fundamenta en los

procedimientos de primer nivel para mejorar, modificar, aumentar o compensar la

comprensión, el habla, patrones miofuncionales orofaciales, y/o función deglutoria; el

21

lenguaje hablado y escrito y las deficiencias cognitivas – comunicativas, en el código

93.0.1.07 – 1 “Evaluación especifica del habla, voz, fluidez, articulación, resonancia,

patrones miofuncionales orofaciales y función deglutoria” en donde se realizan

procedimientos en la función oral-faríngea (patrones miofuncionales orofaciales y

función deglutoria), éste se tuvo en cuenta en la identificación de necesidades del

población, en el código 93.7.2.02 “Intervención para los desórdenes del habla, voz,

fluidez, articulación, resonancia y otros”. En donde se realizan procedimientos de

primero, segundo y tercer nivel que aplican estrategias específicas para mejorar,

modificar, aumentar o compensar la función oral-faríngea (patrones miofuncionales

orofaciales y función deglutoria).

Desde el punto profesional y que hacer fonoaudiológico la Asociación

Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje, en el código de ética

profesional, especifica los estándares de práctica y las responsabilidades de los

Fonoaudiólogos Colombianos con el fin de proteger la integridad a los que sirven y a la

profesión, en donde encontramos honestidad, dignidad y respeto de todos los derechos

del usuario, manteniendo altos estándares de competencia profesional llevando registros

adecuados de los servicios profesionales prestados y de los productos entregados, en

donde sin ningún tipo de autorización se proporcionará información de los pacientes a

cerca de los servicios prestados

22

En la Fundación Fe, existe el “Protocolo de Atención y el Manual de

Procedimientos de Fonoaudiología para usuarios con Discapacidad Cognitiva” (Pt-003),

en donde se establece el manejo con la población del proyecto de salud, de esta

Fundación, incluyendo evaluaciones - diagnósticas, formulación de planes de

intervención, intervención terapéutica, terapia Miofuncional, prevención e intervención a

padres y seguimiento o evaluación de los servicio prestados.

23

Bases conceptuales

Síndrome de Down

Se denomina como anomalía cromosómica, se caracteriza por la presencia de 47

cromosomas en lugar de 46. Llamado también trisomía 21, la causa única más común de

anomalías congénitas en los seres humanos, en mujeres de 35 años en adelante tienen un

riesgo significativamente más alto de tener un niño con esta anomalía.

Gutierrez (2002), describe alguna de las características orofaciales que distinguen

al niño con Síndrome de Down:

Cráneo: tiende a ser más pequeño en su circunferencia y en su diámetro

anteroposterior, sin que esto signifique una microcefalia. Otro hallazgo en ellos es el

crecimiento de los huesos de la parte medio de la cara es menor cuando se compara con

un niño sin esta deficiencia. Se cree que es la causa de que la cara del niño con Síndrome

de Down sea tan característica; de tal forma que los ojos, la nariz y la boca no son

solamente pequeños, sino que se encuentran agrupados en forma más estrecha unos que

otros.

24

Lengua: es relativamente frecuente observar que la lengua de los niños Down

protruye en la boca, de tal forma que se encuentra entreabierta de manera permanente en

los niños que así lo manifiestan. Este hallazgo es más común en niñas que en varones y

en aquellos con piel blanca. Hay quienes consideran que el tamaño de la lengua es

mayor de lo habitual, lo que ha sido difícil de probar por la dificultad que existe para

medir la lengua, aún con estudios radiográficos. Otros investigadores piensan que el

hueso maxilar es más pequeño, el paladar resulta más estrecho, las encías más amplias,

las amígdalas y adenoides más grandes por lo que condiciona que la cavidad bucal

resulte más pequeña, situación que obliga mantener la lengua afuera.

No es raro que el niño con Síndrome de Down presente lengua geográfica,

fenómeno que es de aparición después de los 4 a 5 años de edad; y se piensa que esto se

debe a los movimientos frecuentes de succión y masticación que hacen con su lengua.

Maxilares: Leído en una publicación de (Lou Royo, 1999): hay presencia de un

paladar ojival (paladar estrecho, muy elevado, que se asemeja la forma de una campana).

El maxilar inferior es pequeño y protruido, lo que hace que los dientes se superpongan.

Por lo general suele retrasarse la erupción de los dientes. También puede observase

aplanamiento de los ángulos de la mandíbula.

25

Otras características físicas

Tono muscular y flexibilidad: tono general disminuido. La deficiencia en el tono

muscular según Dmitiev (2001), provoca un retraso en el desarrollo físico. Como

resultado, el logro de habilidades tan necesarias como controlar la cabeza, cuello y el

tronco, poder sentarse independientemente (independientes para la ingesta de alimentos),

ponerse de pie y caminar puede ocurrir en una fase mas tardía que en los niños normales.

En promedio se logran sentar a los 11 meses y caminan a los 19 meses según

(Lizama, 2008). Son evidentes las limitaciones en su coordinación muscular leído en una

publicación de (Pueschel, 2001). Según Lou Royo (1999) también se observa hipotonía

en los músculos fonatorios y articulatorios (problemas con la motricidad de la lengua y

boca.)

Alteraciones en la ingesta de alimentos asociadas a las características orofaciales

Debido a las características orofaciales pueden presentar trastornos en el patrón

de succión en el periodo neonatal (Lizama, 2008) y según (Pueschel, 2001),

posteriormente en la ablactación (introducción de otros alimentos diferentes a la leche

materna o artificial). El niño con síndrome de Down suele aceptar alimentos sólidos

después de varias semanas de vida postnatal. Aunque es capaz de realizar un aprendizaje

entre el cuarto y el sexto mes, no es sino hasta los 8-9 meses que efectúa movimientos

de “mordisqueo”, a pesar de la ausencia de dientes.

26

En el año 2007, Pérez describió algunas dificultades:

Protrusión lingual con o sin Macroglosía: Dificulta la oclusión labial y por tanto,

el control para la deglución de la saliva, así como la correcta apertura y cierre bucal para

ingerir alimento.

Hipotonía labial: Dificulta la recogida de la comida al administrarla con cuchara

y la oclusión de los labios alrededor de la tetina o pezón.

Hipotonía lingual: Dificulta la masticación al verse comprometida la

movilización del bolo alimenticio en el interior de la cavidad bucal.

Hipotonía orofaríngea: Dificulta la deglución de saliva y de alimentos líquidos o

de sólidos.

Las vías aerodigestivas superiores se caracterizan porque en el momento de la

deglución, no suelen elevar la lengua, sino que tienden a protruirla, es decir, moverla

hacia delante y abajo, realizando un movimiento asemejado al “chupeteo” o bombeo

lingual, que va aplastando el alimento contra los dientes superiores para terminar en la

punta de la lengua, en muchos casos, fuera de la cavidad bucal. Estos procesos suelen

ser muy frecuentes en estos niños, debido fundamentalmente a sus características físicas

endobucales, que dificultan el proceso de la deglución normal, siendo algunas de estas

características los labios separados, Macroglosia (lengua grande en relación a su cavidad

bucal), flaccidez o hipotonía del labio inferior, Protrusión de la lengua por diversos

factores, Mala o incorrecta impostación dentaria, y Paladar predominantemente ojival,

27

los niños con Síndrome de Down se caracterizan por presentar Disfagia Oral por la

presencia de una base neurológica.

Emoc

Desorden no progresivo de la función motora, el balance y la postura del

cuerpo, la severidad varía, pero la condición no mejora ni empeora. La causa más

frecuente es el desarrollo anormal o daño en una o más partes del cerebro que controlan

el tono muscular y la actividad motora, esto ocurre cuando se está iniciando la

formación del cerebro (70 – 80% prenatal), durante el nacimiento (10% perinatal) o

después del nacimiento en el primer año de vida, ésta genera alteraciones de los procesos

de alimentación, habla y lenguaje.

Características generales

Los trastornos son debidos a una lesión cerebral (encéfalo) que interfiere en el

desarrollo normal del niño. Se produce en el primer año de vida, o incluso en el período

de gestación, y puede ocurrir hasta los cinco años; se distingue por el daño dominante de

las funciones motrices, el cual afecta al tono, a la postura y al movimiento.

Por último, hay un concepto generalizado de que la lesión no es evolutiva pero

sus consecuencias pueden variar en el niño. Los trastornos motores afectan a la mayoría

de los casos a los órganos bucofonadores y dificultan el desarrollo de la alimentación y

el habla.

28

Las estructuras y funcionalidad del sistema estomatognático se caracterizan por

exceso de salivación (babeo), tiene lugar en aproximadamente el 10% de los pacientes

con Emoc, inadecuada estabilidad mandibular, dificultad en el cierre de los labios, y las

vías aerodigestivas superiores se caracterizan por dificultad en la ingesta de líquidos y

sólidos, existencia de atragantamientos, aspiraciones, odinofagia, en ocasiones vómito,

les cuesta mantener el alimento dentro de la cavidad oral, reflujo gastroesofágico y

alteraciones en succión.

Importancia de la intervención indirecta en fonoaudiología

Los términos evaluación e intervención son los más importantes en el trabajo de

intervención indirecta en fonoaudiología para facilitar el desarrollo de procesos de

rehabilitación en dificultades en vías aerodigestivas superiores, es allí donde damos

cabida al término de intervención indirecta.

La intervención indirecta debe ser utilizada para suministrar experticia

profesional a través de diferentes recursos (conferencias, talleres, folletos etc.) dirigido

a profesionales de diferentes áreas y padres de familia, con el fin de lograr un trabajo

interdisciplinar integral; así mismo suministrar información pertinente para las

intervenciones que conlleven a un estado óptimo de las vías aerodigestivas superiores.

Esta intervención indirecta se divide en:

1). Asesoría, el fonoaudiólogo en el rol asistencial debe ofrecer información al

grupo inter y multidisciplinar a acerca de las generalidades de la comunicación humana,

los procesos de aprendizaje, el proceso de deglución, la comunicación y sus desordenes,

29

los procesos cognitivos relacionados y las estrategias a seguir en evaluación e

intervención. En donde las metas y expectativas con cada usuario y/o grupo deben estar

enfocadas a dar a conocer el proceso pertinente a seguir.

2). Consejería, consiste en el acompañamiento durante la rehabilitación de un

desorden de comunicación, alteración de los procesos de aprendizaje o funcionamiento

del proceso deglutorio. El objetivo de ésta es proporcionar al usuario y su familia

información, apoyo y hacer las respectivas remisiones a otros profesionales e

instituciones, para favorecer el desarrollo de las estrategias de rehabilitación e inclusión

a emplear en el usuario y/o grupo.

El fonoaudiólogo debe brindar asistencia profesional a los usuarios y sus familias

con el fin de lograr un cambio y aumento de la funcionalidad en general de los usuarios

como: el autocontrol, mayor sentido de compromiso para mejorar su potencial, alcanzar

sus objetivos para lograr interacciones más efectivas, y mayor funcionalidad del proceso

deglutorio.

30

Objetivos

Objetivo General:

Reeducar patrones inadecuados del proceso de alimentación de los usuarios del

“programa de salud” de la Fundación Fe, a través de estrategias de intervención indirecta

al personal de apoyo y cuidadores para favorecer una deglución funcional.

Objetivos Específicos:

1. Favorecer mecanismos de anticipación durante el proceso de alimentación de

los usuarios, con el fin de garantizar una adecuada funcionalidad del proceso deglutorio,

a través del personal de apoyo y cuidadores.

2. Brindar estrategias que optimicen la funcionalidad de las herramientas

empleadas en el proceso de alimentación, mediante actividades de modelamiento y

moldeamiento, a través del personal de apoyo y cuidadores en pro de los usuarios.

3. Modificar patrones inadecuados en la formación del bolo, a través de

estrategias empleados por parte del personal de apoyo y cuidadores en pro de los

usuarios, mediante actividades de modelamiento y moldeamiento

31

Población

La población con la cual se va a trabajar en el desarrollo del proyecto, son los

grupos S11, S1 y S2 del “programa de salud” de la Fundación Fe, compuesto por 22

niños, entre ellos 12 niñas y 10 niños; con patologías de Síndrome de Down 14 niños

equivalentes a (64%) y EMOC 8 niños equivalentes a (36%), cuyas edades se

encuentran comprendidas en Síndrome de Down de 2 meses a 5 años y en EMOC de 3

años a 5 años.

Existen diferentes grupos de categorización de necesidades propias de cada

usuario en donde encontramos los grupos

a) S11 compuesto por 7 usuarios 3 niñas , 4 niños, entre las edades 2 – 5 años

b) S1 compuesto por 7 usuarios 4 niñas , 3 niños, entre las edades 2 meses – 4

años

c) S2 compuesto por 8 usuarios 5 niñas , 3 niños, entre las edades 2 – 3 años

32

RESULTADOS E IMPACTO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN INDIRECTA

DIRIGIDO AL PERSONAL DE APOYO Y CUIDADORES PARA FAVORECER LA

DEGLUCIÓN FUNCIONAL DE LOS USUARIOS DEL “PROGRAMA DE SALUD”

DE LA FUNDACIÓN FE.

De acuerdo al cronograma establecido para la ejecución del proyecto se

planearon actividades para 16 semanas, componiéndose de esta manera: tres semanas de

evaluación diagnóstico, dos semanas de sensibilización, ocho semanas de

implementación, dos de evaluación del impacto y una para entrega de resultados al

“programa de salud” de la Fundación Fe.

En la evaluación diagnóstico se llevó a cabo la aplicación de una lista de chequeo

enfocada a características comunicativas, estructuras y funcionalidad del sistema

estomatognático, proceso de vías aerodigestivas superiores y proceso de alimentación

adulto – niño.

En la fase de sensibilización se desarrollaron dos actividades dirigidas a la

percepción del proceso de alimentación y presentación del proyecto al personal de apoyo

y cuidadores.

En la fase de implementación se llevaron a cabo siete actividades enfocadas a

realizar intervenciones indirectas en pro de los usuarios a través del personal de apoyo y

cuidadores a cargo del proceso de alimentación.

33

En la fase de evaluación del impacto de desarrollaron dos actividades, dirigidas a

realizar una observación directa no-participativa del proceso de alimentación que brinda

el personal de apoyo/cuidadores y la aplicación de lista de satisfacción en relación a las

estrategias brindadas y ejecución del proyecto.

34

FASE DE SENSIBILIZACIÓN

Dentro de la fase de sensibilización se realizaron actividades tales como:

acercamiento al equipo interdisciplinar y padres de familia del “programa de salud”;

presentación del proyecto, presentación de la necesidad principal, objetivos y

cronograma, dirigido a profesionales; charla introductoria con padres de familia, con el

fin de dar a conocer el objetivo del proyecto y recibir la percepción hacia el proceso de

alimentación que le están brindando a los usuarios; entrega de folletos y explicación de

estos, donde se caracterizó el proceso de alimentación de la población objeto y signos

de alerta durante el mismo; cuyos resultados son los siguientes.

35

La asistencia a la sensibilización fue de 100% del personal de apoyo y

cuidadores, en donde el 80% de esos describieron como inadecuado el proceso de

alimentación brindado por parte de ellos en relación a los mecanismos de anticipación,

posturas inadecuada, uso inadecuado de herramientas (cuchara, vaso y pitillo), velocidad

y cantidad aumentada del suministro del bolo alimenticio. El 80% manifestó haber

identificado signos de alerta, tales como; tos, salida de alimento por comisuras, hábitos

inadecuados pero no fueron reportados al servicio de Fonoaudiología de planta.

En la evaluación del impacto de la fase de sensibilización se realizó por medio de

una escala likert en donde el número 1 fue el puntaje mínimo y el 5 el máximo; se

tuvieron en cuenta ítems tales como:

1. Fue oportuna la charla realizada

2. Las preguntas que se realizaron fueron apropiadas y oportunas

3. Ha sido útil la información suministrada

4. Consideran que el proyecto que se llevará a cabo en apropiado para el desempeño de

los niños

5. Se cumplió con la fase de sensibilización correctamente

6. Se observó responsabilidad por parte de las estudiantes

7. Se realizaron las preguntas adecuadas para determinar las necesidades de los niños

8. La disponibilidad fue suficiente

9. Comprendieron las explicaciones dadas por las estudiantes

36

10 El estado de ánimo de las estudiantes durante el momento de las charlas fue adecuado

11. Adecuaron el vocabulario y la interacción comunicativa oral y gestual para favorecer

la compresión de las explicaciones

Se encuestaron 11 personas (60%), dentro de las cuales 6 son padres de familia

(cuidadores) y 5 profesionales (personal de apoyo). El 40% restante de la población a la

que no se le aplicó la encuesta de impacto de esta fase fue por inasistencia a la

Fundación

Los rangos de los resultados del impacto se encuentran entre 4.6 y 5.0 en donde

el promedio de satisfacción general es de 4.8.

4.7

4.7

4.8

5.0

4.6

4.8

5.0

4.8

5.0 5.0

4.8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Impacto Fase Sensibilización

37

FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades de la fase de implementación fueron enfocadas a:

1. Generar conciencia de la importancia del proceso de anticipación en el

momento de la alimentación, acompañado de posturas corporales adecuadas del

cuidador, la cual fue ejecutada por medio de estrategias brindadas el personal de apoyo y

cuidadores tales como, indicarle a los niños que iniciarán el proceso de alimentación y

que alimentos comerán; evitar distracciones, mantener contacto visual; emplear olores y

sabores; animarlo a que se alimente; usar alimentos que el niño pueda agarrar con toda la

mano y que sean de su agrado; entre otras; el 100% del personal de apoyo y/o

cuidadores comprendieron la información suministrada pero en la aplicación de cada una

de las herramientas el 80% las implementó adecuadamente.

2. Brindar estrategias con el fin de mostrar la importancia con la que se

suministra el alimento en relación a cantidad y velocidad del mismo, en donde se mostró

al personal de apoyo y cuidadores acerca de la importancia de suministrar de manera

adecuada los alimentos evitando así dificultades en el proceso deglutorio tales como

atragantamiento, ahogo, escape de alimento por comisuras y pobre masticación. El 90%

de los cuidadores emplearon las sugerencias realizadas en el momento de alimentación

con relación a la disminución en la cantidad y velocidad con la que se brinda, el 10%

restante fue remitido al servicio de fonoaudiología de planta para apoyar las

recomendaciones brindadas por las practicantes del énfasis profesional de la corporación

universitaria Iberoamericana.

38

3. Instruir al personal a cargo del proceso de alimentación de los usuarios del

“programa de salud” de la Fundación Fe; el uso correcto de instrumentos de

alimentación como: cuchara, vaso y pitillo; donde se realizaron actividades relacionadas

con el uso adecuado de estos, como forma horizontal de cuchara, posición de vaso y

pitillo, cantidad de alimento dentro de cavidad oral, velocidad del bolo, succiones,

adosamiento y barrido adecuado, posiciones corporales, donde el personal de apoyo al

proceso de alimentación realizó preguntas acerca de la importancia de realizar estas

actividades en los usuarios, se logró que el 70% del personal de apoyo empleara las

estrategias adecuadamente identificando la importancia, el 10% de estos no emplearon

las estrategias por comportamientos de los usuarios y baja motivación de ellos, y el 20%

restante no se observó debido a la inasistencia de padres/cuidadores.

4. Modificar patrones inadecuados de protrusión e interposición lingual en reposo

y durante la deglución, mediante intervención indirecta con personal de apoyo al proceso

de alimentación; Se logró mostrar la importancia de modificar estos patrones

inadecuados, mediante actividades donde se expresaba el beneficio de hacer estas

modificaciones, el 80% del personal de apoyo al proceso de alimentación realizaron las

actividades y emplearon las estrategias, manifestando que estas favorecen en gran

medida el desarrollo de los usuarios y el 20% restante no se observó debido a la

inasistencia de padres/cuidadores.

5. Modificar patrones inadecuados de selle labial, adosamiento y barrido en el

proceso de alimentación, mediante intervención indirecta con personal de apoyo al

proceso de alimentación, se logró que el personal de apoyo al proceso de alimentación

identificara la importancia de iniciar correctamente el proceso de alimentación de los

39

usuarios, desde que se brinda el alimento hasta el paso del bolo, y la funcionalidad de las

estructuras no solo en reposo si no durante el proceso de alimentación, el 80% del

personal de apoyo comprendieron las estrategias y las emplearon correctamente y el

20% restante no se observó debido a la inasistencia de padres/cuidadores.

6. Favorecer proceso de masticación, mediante intervención indirecta con

personal de apoyo al proceso de alimentación; Se logró que el 80% del personal de

apoyo al proceso de alimentación identificara la importancia y empleara las estrategias

brindadas, evidenciándose mayor funcionalidad de este proceso en los usuarios y el 20%

restante no se observó debido a la inasistencia de padres/cuidadores.

7. Modificar patrones inadecuados de movimientos y posturas compensatorias,

mediante intervención indirecta con personal de apoyo al proceso de alimentación; se

logró que el 80% del personal de apoyo y cuidadores reconocieran las dificultades de los

usuarios y ellos, y así mismo emplearon las estrategias durante y después de las

actividades realizadas por parte de las estudiantes e Fonoaudiología de la Corporación

Universitaria Iberoamericana y el 20% restante no se observó debido a la inasistencia

de padres/cuidadores.

La evaluación del impacto de la fase de implementación se realizó por media

valoración dicotómica (Si - No), los indicadores de esta lista de impacto son:

40

Se encuestaron 11 personas ( 60%), dentro de las cuales 6 son padres de familia

(cuidadores) y 5 profesionales (personal de apoyo). El 40% restante de la población a la

que no se le aplicó la encuesta de impacto de esta fase fue por inasistencia a la

Fundación

Los rangos de los resultados del impacto se encuentran entre 5.0 y 4.6 en donde

el promedio de satisfacción general es de 4.9, En donde expresaron que la información

para la aplicación de las estrategias fue clara, respondieron a las necesidades de los

usuarios, hubo aplicabilidad a la vida cotidiana del usuario en el proceso de

alimentación.

En relación a mecanismos de anticipación, uso de cuchara, vaso y pitillo, mejorar

la cantidad y velocidad de la toma suministrada y modificar posturas inadecuadas ante el

proceso de alimentación fueron adecuadas.

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

5.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Impacto Implementación

41

En el momento de las intervenciones las estudiantes tuvieron disponibilidad de

tiempo para dar cumplimiento a las actividades propuestas, el estado de ánimo de las

sesiones por parte de las estudiantes fue adecuado y adecuaron la interacción

comunicativa ora y visogestual al usuario, otros significativos y otros profesionales

42

IMPACTO GENERAL DEL PROYECTO

Para la evaluación del impacto del proyecto de intervención indirecta dirigido al

personal de apoyo y cuidadores para favorecer la deglución funcional de los usuarios del

“programa de salud” de la Fundación Fe. Se tomo en cuenta la valoración dicotómica

(Si - No) .

Se encuestaron 11 personas (60%), dentro de las cuales 6 son padres de familia

(cuidadores) y 5 profesionales (personal de apoyo), el 40% restante de la población a la

que no se le aplicó la encuesta de impacto de esta fase fue por inasistencia a la

Fundación

Los rangos de los resultados del impacto se encuentran entre 5.0 en donde el

promedio de satisfacción general es de 5.0. El 100% de personal encuestado (personal de

apoyo y cuidadores) encargados del proceso de alimentación del “programa de salud” de

la Fundación Fe, evidenciaron una satisfacción con relación al impacto del proyecto

respecto a:

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Impacto Proyecto

43

- Disponibilidad de espacio y tiempo para la ejecución del proyecto.

- Las actividades tuvieron aplicabilidad en la vida cotidiana del proceso de alimentación

de los usuarios.

- Las necesidades que fueron cubiertas en la implementación del proyecto.

- Los niños mejoraron el proceso de alimentación con la ejecución del proyecto.

En relación al grupo de trabajo (Fonoaudiólogas practicantes de la Corporación

Universitaria Iberoamericana) se observó responsabilidad y compromiso en la sesiones

por parte de las estudiantes, tuvieron disponibilidad de tiempo para dar cumplimiento a

las actividades propuestas, el estado de ánimo de las sesiones fue adecuado, las

habilidades comunicativas para transmitir la información sobre las estrategias de

alimentación fueron claras, precisas y oportunas y adecuaron la interacción

comunicativa ora y visogestual al usuario, otros significativos y otros profesionales

44

Procedimiento

RESPONSABLES: Andrea Calderón / Lizeth Linares (Practicantes de Fonoaudiología de la Corporación Universitaria

Iberoamericana)

FASES META ACTIVIDAD RECURSOS LOGROS

Sensibilización Realizar

sensibilización al

personal de

apoyo/cuidadores

encargados del

proceso de

alimentación de

los usuarios,

acerca de la

finalidad del

Trabajo grupal

asistencial

interdisciplinario

de las practicantes

de Fonoaudiología

de la Corporación

Universitaria

Iberoamericana.

1. Acercamiento al

equipo

HUMANOS

-Personal idóneo

para la realización

de este

/Practicantes de

Fonoaudiología de

la Corporación

Universitaria

Iberoamericana/

INFRAESTRUCT

Se realizó charla introductoria de sensibilización al

personal de apoyo y cuidadores de los usuarios de

los grupos S11, S1 y S2 en relación a la percepción

de proceso de la alimentación brindada por parte de

ellos hacia los niños y explicación del proyecto en

relación a las necesidades encontradas en la

población e intervenciones indirectas que se

llevaran a cabo en el “programa de salud” de la

Fundación Fe.

La percepción del personal de apoyo y/o cuidadores

45

proyecto.

interdisciplinar y

padres de familia

del “programa de

salud”.

2.Presentación del

proyecto, en donde

se expuso la

necesidad

principal,

objetivos y

cronograma a

profesionales.

3.Charla

introductoria con

URA

-Salón

conferencias

MATERIALES

-Mesa, Sillas

TECNOLÓGICOS

-Computadores

Internet

hacia el proceso de alimentación, en relación a

momentos de anticipación, posturas corporales

inadecuadas, uso de herramientas, cantidad y

velocidad con que brindan el alimento y demás

características presentó un 80% de aceptación a que

se está realizando de manera inadecuada y la

necesidad de adquirir herramientas para mejorar y

apoyar este proceso. El 100% de la población

comprendió el fin del proyecto, generándose gran

expectativa las intervenciones y los posibles

resultados.

en relación a relación a signos de alerta el 80% de

los cuidadores reportó haberlos identificado pero no

comunicado al personal del servicio de

fonoaudiología del “programa de salud” de la

46

padres de familia,

con el fin de dar a

conocer el

objetivo del

proyecto y recibir

la percepción

hacia el proceso de

alimentación que

le están brindando

a los usuarios.

4.Entrega de

folletos y

explicación de los

mismos en donde

se caracterizó el

Fundación Fe; el 100% de los cuidadores se

comprometieron a comunicar cualquier signo de

alerta evidenciado en el comportamiento en el

momento de la alimentación de los usuarios.

47

proceso de

alimentación en la

población objeto y

signos de alerta

del mismo.

De

implementación

Implementación

y ejecución del

proyecto de

intervención

indirecta a

profesionales,

personal de

apoyo, padres y

cuidadores

-Presentación

donde se

expondrán como

debe

implementarse los

mecanismos para

facilitar los

patrones

adecuados de

HUMANOS

-Personal de la

Fundación Fe,

profesionales,

personal de apoyo,

padres y cuidadores

encargados del

proceso de

alimentación de los

Se realizó con el 80% de la población ya que el

20% restante incidió en la no asistencia a la

Fundación; la totalidad de la población a la que se

brindaron estrategias de intervención indirecta para

favorecer el proceso de deglución funcional,

comprendió y ejecutó estrategias en donde se

corrigieron patrones inadecuado de deglución, tales

como:

-Generar conciencia de la importancia del proceso

48

encargados del

proceso de

alimentación de

los 22 niños, del

proyecto de salud

de la Fundación

Fe.

deglución.

-Juego de roles,

donde cada uno de

los asistentes debe

indicar como

realiza

cotidianamente el

proceso de

alimentación a los

niños.

-Realizar

modelamiento y

moldeamiento a

los asistentes para

indicar como

niños.

-Personal idóneo

para la realización

de este

/Practicantes de

Fonoaudiología de

la Corporación

universitaria

Iberoamericana/

INFRAESTRUCT

URA

-Salón

conferencias

de anticipación en el momento de la alimentación,

acompañado de posturas corporales adecuadas del

cuidador, la cual fue ejecutada por medio de

estrategias brindadas el personal de apoyo y

cuidadores tales como, indicarle a los niños que

iniciarán el proceso de alimentación y que

alimentos comerán; evitar distracciones, mantener

contacto visual; emplear olores y sabores; animarlo

a que se alimente; usar alimentos que el niño pueda

agarrar con toda la mano y que sean de su agrado;

entre otras; el 100% del personal de apoyo y/o

cuidadores comprendieron la información

suministrada pero en la aplicación de cada una de

las herramientas el 80% las implementó

adecuadamente.

49

realizar el proceso

adecuadamente.

-Entrega de

folletos para

recordación de la

información

brindada.

-Comedor

-Mesas, sillas

MATERIALES

-Herramientas de

alimentación

(vasos, pitillos,

cucharas)

-Presentación en

PowerPoint

-Folletos

TECNOLÓGICOS

-Brindar estrategias con el fin de mostrar la

importancia con la que se suministra el alimento en

relación a cantidad y velocidad del mismo, en

donde se mostró al personal de apoyo y cuidadores

acerca de la importancia de suministrar de manera

adecuada los alimentos evitando así dificultades en

el proceso deglutorio tales como atragantamiento,

ahogo, escape de alimento por comisuras y pobre

masticación. El 90% de los cuidadores emplearon

las sugerencias realizadas en el momento de

alimentación con relación a la disminución en la

cantidad y velocidad con la que se brinda, el 10%

restante fue remitido al servicio de fonoaudiología

de planta para apoyar las recomendaciones

brindadas por las practicantes del énfasis

50

-Video Beam

-Computador

profesional de la corporación universitaria

Iberoamericana.

-Instruir al personal a cargo del proceso de

alimentación de los usuarios del “programa de

salud” de la Fundación Fe; el uso correcto de

instrumentos de alimentación como: cuchara, vaso

y pitillo; donde se realizaron actividades

relacionadas con el uso adecuado de estos, como

forma horizontal de cuchara, posición de vaso y

pitillo, cantidad de alimento dentro de cavidad oral,

velocidad del bolo, succiones, adosamiento y

barrido adecuado, posiciones corporales, donde el

personal de apoyo al proceso de alimentación

realizó preguntas acerca de la importancia de

realizar estas actividades en los usuarios, se logró

51

que el 70% del personal de apoyo empleara las

estrategias adecuadamente identificando la

importancia, el 10% de estos no emplearon las

estrategias por comportamientos de los usuarios y

baja motivación de ellos, y el 20% restante no se

observó debido a la inasistencia de

padres/cuidadores.

-Modificar patrones inadecuados de protrusión e

interposición lingual en reposo y durante la

deglución, mediante intervención indirecta con

personal de apoyo al proceso de alimentación; Se

logró mostrar la importancia de modificar estos

patrones inadecuados, mediante actividades donde

se expresaba el beneficio de hacer estas

modificaciones, el 80% del personal de apoyo al

52

proceso de alimentación realizaron las actividades y

emplearon las estrategias, manifestando que estas

favorecen en gran medida el desarrollo de los

usuarios y el 20% restante no se observó debido a

la inasistencia de padres/cuidadores.

-Modificar patrones inadecuados de selle labial,

adosamiento y barrido en el proceso de

alimentación, mediante intervención indirecta con

personal de apoyo al proceso de alimentación, se

logró que el personal de apoyo al proceso de

alimentación identificara la importancia de iniciar

correctamente el proceso de alimentación de los

usuarios, desde que se brinda el alimento hasta el

paso del bolo, y la funcionalidad de las estructuras

no solo en reposo si no durante el proceso de

53

alimentación, el 80% del personal de apoyo

comprendieron las estrategias y las emplearon

correctamente y el 20% restante no se observó

debido a la inasistencia de padres/cuidadores.

-Favorecer proceso de masticación, mediante

intervención indirecta con personal de apoyo al

proceso de alimentación; Se logró que el 80% del

personal de apoyo al proceso de alimentación

identificara la importancia y empleara las

estrategias brindadas, evidenciándose mayor

funcionalidad de este proceso en los usuarios y el

20% restante no se observó debido a la inasistencia

de padres/cuidadores.

-Modificar patrones inadecuados de movimientos y

posturas compensatorias, mediante intervención

54

indirecta con personal de apoyo al proceso de

alimentación; se logró que el 80% del personal de

apoyo y cuidadores reconocieran las dificultades de

los usuarios y ellos, y así mismo emplearon las

estrategias durante y después de las actividades

realizadas por parte de las estudiantes e

Fonoaudiología de la Corporación Universitaria

Iberoamericana y el 20% restante no se observó

debido a la inasistencia de padres/cuidadores.

De evaluación Aplicación de

lista de

evaluación de

cada una de las

fases a los

profesionales,

-Informar al grupo

con el que se llevó

a cabo el proyecto

que se da por

finalizada la

implementación

HUMANOS

-Personal de la

Fundación Fe,

profesionales,

personal de apoyo,

padres y cuidadores

Para la evaluación del impacto del proyecto de

intervención indirecta dirigido al personal de apoyo

y cuidadores para favorecer la deglución funcional

de los usuarios del “programa de salud” de la

Fundación Fe. Se tomo en cuenta la valoración

dicotómica (Si - No).

55

personal de

apoyo, padres y

cuidadores

encargados del

proceso de

alimentación de

los 22 niños, del

proyecto de salud

de la Fundación

Fe.

del mismo y

presentación de

resultados.

-Entregar a cada

uno de los

asistentes el

formato de

evaluación de

proyecto, para

determinar la

satisfacción e

impacto.

-Entrega de

folletos con todos

los mecanismos de

encargados del

proceso de

alimentación de los

niños.

-Personal idóneo

para la realización

de este

/Practicantes de

Fonoaudiología de

la Corporación

universitaria

Iberoamericana/

INFRAESTRUCT

URA

Se encuestaron 11 personas ( 60%), dentro de las

cuales 6 son padres de familia (cuidadores) y 5

profesionales (personal de apoyo), el 40% restante

de la población a la que no se le aplicó la encuesta

de impacto de esta fase fue por inasistencia a la

Fundación

Los rangos de los resultados del impacto se

encuentran entre 5.0 en donde el promedio de

satisfacción general es de 5.0. El 100% de personal

encuestado (personal de apoyo y cuidadores)

encargados del proceso de alimentación del

“programa de salud” de la Fundación Fe,

evidenciaron una satisfacción con relación al

impacto del proyecto respecto a:

Disponibilidad de espacio y tiempo para la

56

deglución

favorables para el

proceso de

alimentación de

los niños con

Síndrome de

Down y EMOC.

-Salón conferencias

Y terapias

-Mesas, sillas

-MATERIALES

-Lista de

evaluación (índice

de satisfacción e

impacto)

-Folletos

-Carpeta de análisis

de resultados

ejecución del proyecto.

Las actividades tuvieron aplicabilidad en la vida

cotidiana del proceso de alimentación de los

usuarios.

Las necesidades que fueron cubiertas en la

implementación del proyecto.

Los niños mejoraron el proceso de alimentación con

la ejecución del proyecto.

En relación al grupo de trabajo (Fonoaudiólogas

practicantes de la Corporación Universitaria

Iberoamericana) se observó responsabilidad y

compromiso en la sesiones por parte de las

estudiantes, tuvieron disponibilidad de tiempo para

dar cumplimiento a las actividades propuestas, el

estado de ánimo de las sesiones fue adecuado, las

57

TECNOLÓGICOS

-Video

Beam/Computador

habilidades comunicativas para transmitir la

información sobre las estrategias de alimentación

fueron claras, precisas y oportunas y adecuaron la

interacción comunicativa ora y visogestual al

usuario, otros significativos y otros profesionales

58

Referencias

Glaucia del Burgo Gonzales de la Aleja (2004). Rehabilitación de problemas de

deglución en pacientes con daño cerebral sobrevenido. Editorial EOS Psicología. Madrid

(España) Pág. 46-51.

Bigenzahn, W. (2004) Disfunciones orofaciales en la infancia. Diagnóstico, terapia

Miofuncional y logopedia. Editorial Ars Médica. Barcelona (España) Capítulos 1, 5

Puyuelo, M (1996). Logopedia en la EMOC. Diagnóstico y tratamiento. Editorial

Masson. Barcelona (España). Pág. 37-46

Queiroz, Marchesan, Irene (2002). Fundamentos de fonoaudiología: aspectos

clínicos de la motricidad oral. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires (Argentina).

Pág. 1-6

Echeverri, Enrique y Sencherman Gisela (1984) Neurofisiología de la oclusión.

Ediciones Monserrate LTDA. Bogotá (Colombia) Primera edición. Pág. 17- 31

Toledo Nidia y Dalva lucy (2001). Logopedia y ortopedia maxilar en la

rehabilitación orofacial: tratamiento precoz y preventivo terapia miofuncional. Masson.

Barcelona (España). Pág. 1- 7 Y 24.

Sadler, T.W. Langman (2001), Embriología media con orientación clínica. Editorial

médica panamericana. Buenos Aires, Argentina. Pág. 16-34

59

Manns, Arturo y Díaz. (1988) Gabriela. Sistema estomatognático. Facultad de

odontología. Universidad de chile. Santiago de chile. Pág. 59- 109

Luis Jasson, (2001) El niño Down mitos y realidades, Pág. 51-65

Angel, L (2001-2003) "Manual de procedimientos para la práctica fonoaudiológica

MPPF II(Versión revisada y actualizada)”. Publicado por la Universidad Nacional de

Colombia & Asofono.

Amarillo, V (2009) "Guía practica de fonoaudiología". Convenio: Atención integral

a niños, niñas y adolescentes de la upz 71 y 28 de la localidad de suba", Celebrado por:

Corporación Cultiba, Fundación Iwoke, Alcaldía local de suba, Secretaria distrital de

integración social.

Fecha de última actualización: Junio 19 de 2012

Desde la creación de este proyecto en Febrero de 2012

60

ANEXOS

Anexo 1: Lista de chequeo para caracteriza la población

OBSERVACIÓN INICIAL

COMUNICACIÓN

RELACIÓN NIÑO - ENTORNO

Ítems

Cuidador Niños

Observaciones

Si No Si No

Solicitudes funcionales

Respuestas adecuadas

Interacción efectiva

Estado de ánimo apropiado

Comunica sus necesidades

Maneja temas y situaciones

Reconoce y hace uso de reglas sociales

Inicia, desarrolla, maneja, finaliza

actividades

Desempeña roles comunicativos

61

OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MIOFUNCIONALES

Ítems Presente Ausente Observaciones

Lengua

Dentadura

Labios

Maxilar inferior

Mejillas

Cuello

DEGLUCIÓN DEL NIÑO

Ítems Si No Observaciones

1 Realiza anticipación al proceso de alimentación

2

Usa herramientas de apoyo para la alimentación,

cuales

3 Deglute líquidos

4 Deglute de Sólidos

5

Presenta dificultad en algún tipo de consistencia

6

La cantidad de cada toma de alimentos es

62

adecuada

7 Realiza masticación adecuada

8

Realiza movimientos compensatorios durante la

alimentación

9

Tolera todo tipo de alimento en la boca,

consistencia-sabor

10 Presenta tos

11

Movimientos coordinados del maxilar durante la

alimentación

12

Utiliza los labios correctamente durante la

alimentación

13

La velocidad a la que come habitualmente es

normal

14 Deglución normal

15 Deglución con dificultad

CUIDADOR

Ítem Si No Observaciones

Realiza anticipación al proceso de

alimentación

Usa herramientas de apoyo para la

alimentación, cuales

63

La cantidad de toma suministrada es

adecuada

La velocidad con la que le brinda el alimento

es adecuada

La postura del cuidador es adecuada

La instalación general es adecuado

_____________________________________ _____________________________________

Calderón, Andrea Del Pilar Linares, Bertha Lizeth

Fonoaudióloga practicante Cód. 90810160 Fonoaudióloga practicante, Cód. 90810240

Elaborado por las fonoaudiólogas practicantes: CALDERON CERQUERA, ANDREA DEL PILAR

LINARES ROGRIGUEZ BERTHA LIZETH

Basado en: GLAUCIA DEL BURGO GONZALEZ DE LA ALEJA (2004). Rehabilitación de problemas de deglución en pacientes

con

daño cerebral sobrevenido. Editorial EOS Psicología. Madrid (España) Pág. 46-51.

BIGENZAHN. W. (2004) Disfunciones orofaciales en la infancia. Diagnostico, terapia miofuncional y logopedia. Editorial

Ars Médica. Barcelona (España) Capítulos 1,5 PUYUELO. M (1996). Logopedia en la parálisis cerebral. Diagnostico y

tratamiento. Editorial Masson. Barcelona (España). Pág. 37-46

64

Anexo 2: Cartilla de estrategias

Proyecto de intervención indirecta dirigido al

personal de apoyo y cuidadores para favorecer la

deglución funcional de los usuarios del “programa

de salud” de la Fundación Fe.

La siguiente cartilla está orientada a la intervención indirecta con el fin de modificar

patrones inadecuados del proceso de deglución de los 22 usuarios de los grupos S11, S1 y

S2 comprendidos entre las edades de 2 meses a 5 años de edad cronológica del “programa

de salud” de la Fundación Fe, en pro de los niños a través de personal de apoyo,

padres/cuidadores.

Las metas creadas para ejecución y aplicación del mismo van encaminadas a la

generación de conciencia de la importancia de utilización de mecanismos que apoyen el

proceso de anticipación en el momento de la alimentación, acompañado de posturas

corporales adecuadas del cuidador; brindar estrategias que favorezcan la manera con la que

se suministra el alimento en relación a cantidad y velocidad del mismo; instruir al personal

a cargo del proceso de alimentación del uso correcto de instrumentos de alimentación

como; cuchara, vaso y pitillo; modificar patrones inadecuados de protrusión e interposición

lingual en reposo y durante la deglución; modificar patrones inadecuados de selle labial,

65

adosamiento y barrido en el proceso de alimentación; favorecer proceso de masticación;

modificar patrones inadecuados de movimientos y posturas compensatorias.

Actividades:

1. Antes de cada “momento de alimentación”, se le debe decir al niño que se va a

realizar, que comerá, si es frio o caliente, cuidados que se debe tener, entre otros que

sean pertinentes a este momento.

2. Omita cualquier distracción, ya que impide la interacción familiar e interfiere con la

alimentación del niño, valore el tiempo que pasan juntos mientras comen, muchas

veces es el único momento del día en el que la familia se puede reunir. En cambio,

una comida con un programa del que disfrute toda la familia, no está mal de vez en

cuando.

3. Durante el proceso de alimentación el cuidador debe poner al niño frente a él, en un

ángulo de 90 grados, por medio de juego e incentivo de alimentos para no cambiar de

postura.

Generar conciencia de la importancia del proceso de anticipación en el momento de la

alimentación, acompañado de posturas corporales adecuadas del cuidador.

66

4. Emplee olores y sabores durante el proceso de alimentación con el fin de que el niño

realice el proceso de anticipación por medio de los facilitadores que brinde el personal

de apoyo al proceso de alimentación.

5. Durante las comidas o las onces, permita al niño morder una galleta, más que darle un

pedacito en la boca, colóquele una galleta en la mano y llévesela a la boca. El niño

comenzará a masticar o chupar la galleta. Anímelo a que repita la acción y dele apoyo

si es necesario, llevándole la mano con la galleta a la boca. Si el niño ya agarra y

suelta un juguete y lo lleva a la boca, está listo.

6. Use alimentos que el niño pueda agarrar con toda la mano, al principio solo ofrezca un

pedazo, llévele la mano para cogerlo y guíelo a la boca. Asegúrese que lo haya pasado

antes de ofrecerle más; ofrezca al niño un objeto y una galleta y pídale que coja lo de

comer. repita esta actividad con otros alimentos; tome turnos, usted toma un pedacito

y el niño otro. indique quién toma el turno.

67

Brindar estrategias con el fin de mostrar la importancia con la que se suministra el

alimento en relación a cantidad y velocidad del mismo.

Objetivo: Determinar la cantidad con la que se debe suministrar el alimento

Actividad:

1. Se debe tener en cuenta cuál es el volumen de alimento sólido que el niño es capaz

de masticar y deglutir con facilidad y seguridad. Debemos tener en cuenta la

cantidad que ponemos en la cuchara, por esta razón no se debe llenar la cuchara. A

medida que se va observando que el niño acepta las cantidades de alimento se debe

ir incrementando pero sin tener que exagerar en la cantidad.

2. A medida que el niño va aceptando la cantidad de alimento se debe incorporar un

aumento sensorial, tanto gustativo (potenciando los sabores) como térmico

(presentación de alimentos fríos y calientes).

Objetivo: Mejorar la velocidad con la que el personal de apoyo/cuidadores deben

suministrar el alimento

Actividad:

1. Tenga en cuenta que el niño debe masticar el alimento espere a que el trague todo lo

que tiene en la boca para suministrar de nuevo comida.

68

2. No acelere el proceso de alimentación, es decir, no impida que el niño se tome el

tiempo para masticar y tragar a su ritmo.

69

Instruir al personal a cargo del proceso de alimentación sobre el uso correcto de

herramientas de alimentación como: cuchara, vaso y pitillo.

Objetivo: Comer solo con cuchara, el niño debe ser capaz de recoger el alimento con la

cuchara, llevarlo a la boca y remover el alimento de la cuchara de manera independiente.

Actividades:

1. Cuando el niño pueda sostener una cuchara y llevarla a la boca puede comenzar el

trabajo de recoger el alimento. Use alimentos que sean fáciles de manejar con una

cuchara por ejemplo puré de vegetales, pudín, entre otros en un plato hondo.

Practique el recoger el alimento al iniciar la comida cuando el niño esté motivado.

Coloque el tazón en la bandeja o mesita del niño y la cuchara, llame la atención a la

cuchara e invítelo a que coja. Coloque su mano sobre la mano del niño y ayúdelo a

recoger una cucharada de alimento. Permítale al niño llevar la cuchara a la boca

ayudándole si es necesario.

2. Cuando el niño sea capaz de recoger el alimento con ayuda y llevarlo a la boca,

empiece a disminuir la asistencia. Guie uno de estos pasos tomará tiempo para luego

practicarlos. Ayude al niño antes de que sienta que no puede hacerlo pero asegúrese

de dejar que lo haga por sí mismo hasta donde sea posible. Use un plato con bordes

para facilitar el recogido del alimento. El aprender a comer solo requiere de mucha

70

práctica, y mucha práctica significa desorden. Puede colocar un plástico debajo del

asiento y la mesa para que reciba las salpicaduras de comida. Para evitar estos

regueros esté cerca del niño mientras come, observe que mantenga el nivel de la

cuchara y si comienza a voltearla, manténgala derecha.

Objetivo: Coger la cuchara, con el fin de que haya un reconocimiento del uso de la cuchara

e iniciar el manejo de llevarla a la boca, para lograr una alimentación independientemente

con cuchara.

Actividades:

1. Use la imitación para ayudar al niño a desarrollar nuevas habilidades, a la hora de

comer tome turnos, tome usted la cuchara, recoja alimento y llévelo a su boca.

2. Asegúrese que el niño lo esté mirando, diga “ahora hazlo tú”, dele una cuchara o

muéstrele la cuchara, para que la coja, si el niño coge la cuchara, sonríale y ayúdele

a recoger alimento y llevarlo a la boca, tome nuevamente su turno y dígale

“mírame”. luego diga “come”.

3. Permita que el niño juegue con la cuchara, ofrézcale una taza con papilla e invite al

niño a llevar y meter la cuchara, golpear y llevar a la boca.

Objetivo: Recibir una taza o vaso, el niño está en capacidad de tomar líquidos de un vaso

sin superponer la lengua en el vaso ni regar el líquido

Actividad:

71

1. Introduzca el vaso cuando el niño demuestre un adecuado control de la cabeza y

cuello, use un vaso pequeño y ojalá transparente para que pueda ver cuánto líquido

hay, use pequeñas cantidades de líquido; puede iniciar con líquidos espesos como

yogurt para que el contenido no salga de la boca.

2. Coloque la taza o el vaso sobre el labio inferior del niño, incline el vaso y no la

cabeza del niño, puede necesitar sostenerle suavemente la cabeza recta y evitar que

le eche hacia atrás.

3. Asegúrese que los labios del niño se cierren sobre el vaso y que éste no quede entre

los dientes o las encías.

4. Si es necesario presione suavemente la barbilla para mantener los labios cerrados

contra el vaso, no permita que el niño lleve la boca al vaso.

5. Cuando el niño esté bebiendo, la cabeza debe estar un poco inclinada hacia adelante

para que el líquido no baje tan rápido y así pueda controlarlo mejor.

6. Si el liquido sale por los lados de la boca, use un vaso plástico desechable para que

al apretarlo pueda formar un pico, esto ayudará a que el niño lleve sus labios más

pegados al vaso.

7. Ayúdele con sus dedos al control de la quijada de la siguiente manera colóquese

detrás del niño y ponga sus dedos índice y el medio sobre la quijada del niño,

72

haciéndole presión hacia arriba de este modo cuidará que cuando el niño vaya a

tomar abra la boca.

8. Una vez que el niño haya tomado el líquido haga nuevamente la presión al tragar,

esta evitará que la lengua salga; déjelo descansar repita la actividad.

Objetivo: Llevar una taza a la boca y toma, el niño debe ser capaz de tomar un líquido de

una taza o vaso, manteniendo los labios pegados a la taza sin interponer la lengua, ni regar

el líquido.

Actividad:

1. Con el niño sentado frente a su mesa de comer, párese usted detrás de él, coloque

una taza sobre la mesa e invítelo a cogerla con las dos manos.

2. Ayúdelo poniendo su mano sobre las del niño a llevar la taza a la boca y colocarla

sobre el labio inferior, si el niño abre demasiado la boca coloque sus dedos índices y

medio en la mandíbula y manténgale la boca semiabierta, o si el niño saca la lengua

con el borde del vaso empújela hacia adentro.

3. Lleve la taza hacia arriba, hasta que el niño tome un sorbe y guíele las manos para

que coloque la taza sobre la mesa, mientras toma.

73

4. Evite que el niño lleve la cabeza y el tronco hacia atrás, a medida que mejore esta

habilidad, aumente gradualmente la cantidad de líquido.

5. No olvide proporcionar variedad en los sabores y texturas.

Objetivo: Sostener y tomar el vaso

Actividades:

1. Cuando le dé el vaso al niño sosténgalo al frente de manera que el niño lo vea.

2. Cuando lo esté mirando lleve sus brazos del niño a alcanzarlo, coloque las manos

alrededor del vaso y ayúdele a sostenerlo, repita esta actividad varias veces cada vez

que le dé vaso al niño y observe cómo para él llevar los brazos al vaso se convierte

en una rutina.

3. Felicítelo por sus esfuerzos y anímelos a que sostenga el vaso por sí solo.

Objetivo: Tomar con pitillo, el niño será capaz de utilizar el pitillo independientemente

para tomar líquidos. De igual manera estará fortaleciendo los músculos alrededor de la

boca.

Actividad:

74

1. Al pico de un pote plástico de salsa pequeño recórtele un pedazo de la punta de tal

manera que usted pueda introducir por el orificio un pitillo plástico cortado, de tal

manera que sobresalga un centímetro y medio del borde del pico.

2. Lleve el pitillo a la boca del niño y una vez este haya colocado los labios alrededor

del pitillo, apriete el pote hasta que el líquido llegue al borde del pitillo.

3. Cuando el líquido llegue al borde el niño chupará, disminuya gradualmente la

presión.

4. Si el niño no pega los labios al pitillo realice el siguiente ejercicio:

Coloque el pitillo en la boca del niño, manténgalo ahí, y con su mano entre los

labios del niño de tal manera que quede como si estuviera dando un beso. Realice

este ejercicio varias veces para que el niño pueda pegar los labios al pitillo sin

ayudar.

5. Succionar fuertemente algún líquido, usan un pitillo de diámetro pequeño. el

paciente deberá sostener con los labios sólo 4mm del pitillo al realizar el ejercicio.

75

Modificar patrones inadecuados de protrusión e interposición lingual en reposo y

durante la deglución, mediante intervención indirecta con personal de apoyo al

proceso de alimentación

Objetivo: Relajación labios, mejora flexibilidad y balance de sensibilidad

Actividad:

1. Haga un masaje rotatorio profundo sobre el labio superior

- Arriba

- Abajo

- Alrededor

- Debajo del labio interior

Objetivo: Mejorar la sensibilidad a través del estiramiento, relaja los músculos labiales

Actividades:

1. Coloque su dedo índice y pulgar debajo del labio inferior, agarre la parte media del

labio inferior, sosténgalo con firmeza y confortablemente pellizque suavemente el

labio inferior, hale y estire el labio hacia abajo y adelante.

76

2. Coloque uno de sus dedos índice en el medio del espacio sobre el labio superior,

sosténgalo allí todo el tiempo. Coloque su otro dedo justo al lado del otro,

presionando dentro de los músculos y deslice los dedos hacia las mejillas, haga que

los músculos del labio superior se estiren.

3. Coloque su pulgar por dentro y en medio del labio superior; ponga su dedo índice

en la superficie del labio “en la punta” de su pulgar. Con presión moderada de

pellizco, suavemente deslice y hale el labio para abajo – estírelo hacia abajo.

Muévase a la derecha, pellizque el labio superior y hálelo suavemente hacia abajo a

su manera sobre el labio superior y el inferior.

4. Estire el labio superior sobre la superficie de los dientes superiores, con ambos

dedos índice aplique golpes formes, lentos hacia abajo en los músculos del labio

superior.

5. Cerrar los labios y forzar todo el aire en la boca hacia el espacio sobre el labio

superior. El labio superior se inflará. Vaya hacia adelante y hacia atrás con cada

labio.

Objetivo: Lograr un alertamiento lingual, control de la tensión; tono y resistencia

muscular.

Actividad:

1. Pedirle al niño que abra la boca.

77

2. Solicitarle que mantenga la lengua dentro de la boca y tensarla durante unos

segundos, luego aflojarla por dos segundos.

Objetivo: Tono muscular, propiocepcion, diferenciación labios-legua-cara.

Actividad:

1. Pedirle al niño que saque la lengua y la ponga firme, que suavemente la lleve hacia

atrás adentro de la boca con los músculos posteriores de la lengua, no dejar que

curve la lengua.

2. Pedirle al niño que saque la lengua y con un bajalenguas empiece en la punta de la

lengua y mueva suavemente hacia abajo de la línea media hacia atrás, esto debe

hacer que el frente y los lados se levanten y el centro baje.

3. Con una botella llena de agua que rocie en spray, coloque agua en la mitad de la

lengua. Algunas lenguas “se acucharan” en ese instante y forman una depresión

para mantener allí el agua.

78

Modificar patrones inadecuados de selle labial, adosamiento y barrido en el proceso

de alimentación, mediante intervención indirecta con personal de apoyo al proceso de

alimentación.

Objetivo: Cerrar los labios sobre la cuchara para retirar los alimentos, el niño debe ser

capaz de pegar los labios a la cuchara y remover el alimento sin regar.

Actividad:

1. Con el niño sentado en una silla, muéstrele la cuchara con el alimento e invítelo a

abrir la boca, una vez abierta, introduzca la cuchara y presiónela suavemente sobre

la lengua; esto animará al niño a cerrar los labios, sáquela la cuchara en forma recta

sin rasparla sobre el labio o la encía superior.

2. Si el niño no remueve por sí solo el alimento, ayúdele colocando el dedo índice

arriba del labio superior moviéndolo hacia abajo al mismo tiempo que usted saca la

cuchara en forma recta de la boca del niño.

Objetivo: Mejorar el tono muscular y/o flexibilidad labial, estimulando el cierre labial

Actividad:

1. Pedirle al niño que muerda, sonría y extienda sus labios de par en par y coloque el

extremo de la esponja firmemente contra los dientes.

79

2. Con fuerza, apriete la esponja con los labios; mantenga los dientes cerrados, solo los

labios se mueven y aprietan.

Objetivo: Aumentar propiocepción y conciencia labial

Actividad:

1. Pedirle al niño que apriete y exprima los labios juntos (haga una delgada línea

paralela al piso).

2. Hacer sostener contando hasta tres en su mente y debe ser consciente de cómo se

siente apretar.

Objetivo: Mantener labios cerrados

Actividad:

1. Tener un trozo de foamy.

2. Pedirle al niño que adopte una postura adecuada.

3. Coloque el foamy entre los labios y manténgalo.

4. Solicitarle que no apreté los labios alrededor del foamy pero que los mantenga los

suficientes para mantener el foamy en su lugar.

80

Objetivo: Lograr sellado labial.

Actividades:

1. El niño debe mantener entre los labios un trozo de tela (o papel), sin apretarlos.

la lengua debe estar en posición correcta (contra la papila palatina). Debemos

estar seguros que la tela esté sostenida con los labios y no con los dientes.

comenzar con períodos de 1min. e ir aumentando hasta llegar a 10min. o hasta

que esta conducta se convierta en un hábito.

Objetivo: Estimula el sellado labial y ayuda en la propiocepción de los labios y la

mandíbula. Aumentar el tono muscular de los labios y su flexibilidad.

Actividad:

1. Usando el dentips, hacer lo posible por juntar los labios, sin morder la esponja,

solo haciendo uso de los músculos orofaciales, para apretar los labios. repetir 10

veces.

2. Solicitar una sonrisa forzada con la boca cerrada, la cavidad bucal se estrecha

logrando que se haga conciencia de mantener la boca cerrada.

3. Estimular con masajes del orbicular, trabajar con tiralabios posicionando en las

comisuras, pedir al niño que coloque los labios en forma de U cerrada. Se

realiza este ejercicios de contra resistencia

81

Favorecer proceso de masticación, mediante intervención indirecta con personal de

apoyo al proceso de alimentación.

Objetivo: Mastica con la boca cerrada, el niño debe ser capaz de triturar y pasar los

alimentos sólidos, manteniendo la boca cerrada, es decir sin que el alimento salga o la

lengua se mantenga afuera, iniciando así el manejo de habilidades sociales en la mesa; de

igual manera podrá coordinar la respiración y los músculos que intervienen en el habla.

Actividad:

1. El azúcar y en general los alimentos dulces promueven en el babeo en los niños,

elimine estos en la dieta del niño.

2. Para reducir el babeo al tener el alimento en la boca, ayúdele a mantener los labios

cerrados siempre presionando con la punta de los dedos suave pero firmemente

debajo de la barbilla hacia arriba. así lo ayudara a cerrar su boca, mantener la lengua

adentro y promover la deglución.

3. Use la imitación, animando al niño a pasar con la boca cerrada, practique tomando

turnos a comer una galleta, usted toma el turno y llama la atención del niño en su

boca, exagere al masticar y pasar con los labios cerrados, ahora el turno es del niño,

82

alábelo si lo hace con la boca cerrada, puede ayudarle a mantener la boca cerrada,

aplicando presión hacia arriba con sus dedos debajo de la quijada.

Objetivo: Masca y deglute sólidos, con el fin de que el niño sea capaz de masticar

alimentos sólidos realizando movimientos circulares de mandíbula y laterales de la lengua.

Actividad:

1. El niño puede empezar la alimentación con sólidos “mordiendo” o mascando una

galleta; los alimentos blandos se vuelve pegajosos cuando se mastican y se le

pueden pegar al paladar del niño, por lo tanto de al niño alimentos de consistencia

sólida como por ejemplo pan tostado, demuestre los movimientos de mascado

exagerando.

2. Manipule la mandíbula de la siguiente manera: coloque el pulgar debajo del labio

inferior, el índice detrás de la barbilla y realice movimientos circulares.

3. Parta pedacitos pequeños de frutas blandas (banano, patilla, papaya….) muéstrele el

alimento al niño y cuando éste abra la boca, colóqueselo a un lado sobre las muelas

o encías del niño. coloque sus manos sobre el mentón de tal manera que el pulgar

quede sobre la parte anterior y el índice por detrás de la barbilla; realice

movimientos circulares. paulatinamente aumente la consistencia de los alimentos y

reduzca su ayuda.

83

4. El niño deberá llevar la lengua hacia los lados y remover el alimento de lado a lado,

si el niño tiene tendencia a ahogarse cuando come, asegúrese que la cabeza del niño

esté al frente con la barbilla inclinada hacia el pecho, es normal que al introducir

nuevos alimentos sólidos el niño se atore un poco; no deje al niño solo cuando esté

comiendo sólidos. un niño puede morder y masticar sin tener dientes.

5. Introduzca alimentos como frijoles, galletas, zanahoria cocida; poco a poco inicie

con carnes. Los alimentos nuevos deben introducirse cuando el niño esté con

hambre, proporcione variedad en los alimentos y permítale al niño distinguir los

sabores, los olores, las texturas.

Objetivo: Mastica alimentos espesos, el niño debe ser capaz de tomar alimentos espesos de

una cuchara y realizar movimientos laterales de lengua y de mascado involucrando el

maxilar inferior para más adelante poder masticar alimentos sólidos.

Actividad:

1. Ayude al niño a realizar movimientos de mascado con alimentos espesos, antes de

alimentarlo masajee o golpee hacia debajo de las mejillas y el maxilar frente a las

orejas, esto ayuda a estimular los músculos de esta área, para mascar. Puede hacerlo

también durante la alimentación.

2. Anime al niño a masticar y realizar movimientos de lengua de lado a lado

empujando suavemente la lengua dentro de la boca, con la cuchara.

84

3. Ponga la comida en la parte de atrás de la boca del niño sobre la superficie de las

muelas, alterne los lados de la boca, esto ayudará a que el niño mueva la lengua

hacia el lado para empezar a masticar. permita que pase antes de dar el próximo

bocado.

85

Modificar patrones inadecuados de movimientos y posturas compensatorias,

mediante intervención indirecta con personal de apoyo al proceso de alimentación.

Objetivo: Indicarle al personal de apoyo/cuidadores las posturas que no solo facilitaran el

paso del alimento sino que eviten riesgo de aspiraciones.

1. Cambio postural compensatorio I: Inclinar la cabeza hacia delante

Objetivo: ampliar el espacio vallecular, frenando así el paso del alimento y

permitiendo que se dispare el reflejo de deglución. Estrecha la entrada a vía aérea.

Actividad:

- Introducir el alimento en la boca.

- Inclinar la cabeza hasta que se note el disparo del reflejo de deglución.

- Colocar la cabeza en su posición inicial

2. Cambio postural compensatorio II: Rotar la cabeza hacia el lado lesionado

Objetivo: aumentar el cierre de las Cuerdas vocales al aplicarse una presión externa

sobre el cartílago tiroides; la rotación favorece el paso del bolo al lado opuesto, que

es el lado más fuerte.

Actividad:

- Introducir el alimento en la boca.

- Rotar la cabeza hasta que se note el disparo del reflejo de deglución.

- Colocar la cabeza en posición inicial

86

3. Cambio postural compensatorio III: Inclinar la cabeza hacia el lado más fuerte.

Objetivo: dirigir el bolo hacia el lado sano, favoreciendo un paso más rápido del

bolo. Al acortar la distancia disminuye la gravedad sobre el bolo.

Actividad:

- Introducir el alimento en la boca.

- Inclinar la cabeza hasta que se note el disparo del reflejo de deglución.

- Colocar la cabeza en posición inicial

4. Cambio postural compensatorio IV: Rotar la cabeza hacia el lado lesionado,

inclinado hacia adelante

Objetivo: aumentar el cierre de las Cuerdas vocales al aplicarse una presión externa

sobre el cartílago tiroides; la rotación favorece el paso del bolo al lado opuesto.

Actividad:

- Introducir el alimento en la boca.

- Rotar la cabeza hasta que se note el disparo del reflejo de deglución e

inclinar la cabeza tocando el hombro con la barbilla.

- Colocar la cabeza en posición inicial

5. Cambio postural compensatorio V: Flexión de la cabeza hacia atrás.

Objetivo: eliminar por completo el espacio vallecular, ampliando el paso faríngeo y

aprovechar la fuerza de gravedad para arrastrar el bolo.

Actividad:

- Introducir el alimento en la boca.

87

- Flexión hacia atrás de la cabeza hasta que se note el disparo del reflejo de

deglución.

- Colocar la cabeza en posición inicial

88

Anexo 3: Cronograma con resultados

FASES No. FECHA ACTIVIDAD

Actividades Resultados

1. Fase de

Sensibilización

1. 13 – 15

Marzo

Presentación de las necesidades

encontradas en la población

observada.

Se realizó charla introductoria de sensibilización al personal

de apoyo y cuidadores de los usuarios de los grupos S11, S1 y

S2 en relación a la percepción de proceso de la alimentación

brindada por parte de ellos hacia los niños y explicación del

proyecto en relación a las necesidades encontradas en la

población e intervenciones indirectas que se llevaran a cabo

en el “programa de salud” de la Fundación Fe.

La percepción del personal de apoyo y/o cuidadores hacia el

proceso de alimentación, en relación a momentos de

anticipación, posturas corporales inadecuadas, uso de

herramientas, cantidad y velocidad con que brindan el

89

alimento y demás características presentó un 80% de

aceptación a que se está realizando de manera inadecuada y la

necesidad de adquirir herramientas para mejorar y apoyar este

proceso. El 100% de la población comprendió el fin del

proyecto, generándose gran expectativa las intervenciones y

los posibles resultados.

2. 20 - 22

Marzo

Caracterización de la deglución

de niños con Síndrome de Down

y Parálisis Cerebral, en relación

a signos de alerta e importancia

de la alimentación adecuada en

dicha población.

Ejecutado mediante folletos e interacción con el personal de

apoyo y cuidadores en donde se dio a conocer las

características de la población en relación al proceso de

deglución y signos de alerta en donde el 100% de los

cuidadores comprendió la información suministrada, en

relación a relación a signos de alerta el 80% de los cuidadores

reportó haberlos identificado pero no comunicado al personal

del servicio de fonoaudiología del “programa de salud” de la

Fundación Fe; el 100% de los cuidadores se comprometieron

90

a comunicar cualquier signo de alerta evidenciado en el

comportamiento en el momento de la alimentación de los

usuarios.

Implementación 1. 27 - 29

Marzo

Generar conciencia de la

importancia del proceso de

anticipación en el momento de la

alimentación, acompañado de

posturas corporales adecuadas

del cuidador.

Ejecutada: Se brindó al personal de apoyo y cuidadores

estrategias tales como, indicarle a los niños que iniciarán el

proceso de alimentación y que alimentos comerán; evitar

distracciones, mantener contacto visual; emplear olores y

sabores; animarlo a que se alimente; usar alimentos que el

niño pueda agarrar con toda la mano y que sean de su agrado;

entre otras; el 100% del personal de apoyo y/o cuidadores

comprendieron la información suministrada pero en la

aplicación de cada una de las herramientas el 80% las

implementó.

2. 3 – 5 Brindar estrategias con el fin de

mostrar la importancia con la

Ejecutada: Se mostró al personal de apoyo y cuidadores

acerca de la importancia de suministrar de manera adecuada

91

Abril

que se suministra el alimento en

relación a cantidad y velocidad

del mismo.

los alimentos evitando así dificultades en el proceso

deglutorio tales como atragantamiento, ahogo, escape de

alimento por comisuras y pobre masticación. El 90% de los

cuidadores emplearon las sugerencias realizadas en el

momento de alimentación con relación a la disminución en la

cantidad y velocidad con la que se brinda, el 10% restante fue

remitido al servicio de fonoaudiología de planta para apoyar

las recomendaciones brindadas por las practicantes del énfasis

profesional de la corporación universitaria Iberoamericana.

3. 10 – 12

Abril

Instruir al personal a cargo del

proceso de alimentación de los

niños de la fundación fe; el uso

correcto de instrumentos de

alimentación como: cuchara,

vaso y pitillo.

Ejecutada: Se realizaron actividades relacionadas con el uso

adecuado de estos, como forma horizontal de cuchara,

posición de vaso y pitillo, cantidad de alimento dentro de

cavidad oral, velocidad del bolo, succiones, adosamiento y

barrido adecuado, posiciones corporales, donde el personal de

apoyo al proceso de alimentación realizó preguntas acerca de

92

la importancia de realizar estas actividades en los usuarios, se

logró que el 70% del personal de apoyo empleara las

estrategias adecuadamente identificando la importancia, el

10% de estos no emplearon las estrategias por

comportamientos de los usuarios y baja motivación de ellos, y

el 20% restante no se observó debido a la inasistencia de

padres/cuidadores.

4. 17 – 19

Abril

Modificar patrones inadecuados

de protrusión e interposición

lingual en reposo y durante la

deglución, mediante

intervención indirecta con

personal de apoyo al proceso de

alimentación.

Ejecutada: Se logró mostrar la importancia de modificar estos

patrones inadecuados, mediante actividades donde se

expresaba el beneficio de hacer estas modificaciones, el 80%

del personal de apoyo al proceso de alimentación realizaron

las actividades y emplearon las estrategias, manifestando que

estas favorecen en gran medida el desarrollo de los usuarios y

el 20% restante no se observó debido a la inasistencia de

padres/cuidadores.

93

5. 24 – 26

Abril

Modificar patrones inadecuados

de selle labial, adosamiento y

barrido en el proceso de

alimentación, mediante

intervención indirecta con

personal de apoyo al proceso de

alimentación.

Ejecutada: Se logró que el personal de apoyo al proceso de

alimentación identificara la importancia de iniciar

correctamente el proceso de alimentación de los usuarios,

desde que se brinda el alimento hasta el paso del bolo, y la

funcionalidad de las estructuras no solo en reposo si no

durante el proceso de alimentación, el 80% del personal de

apoyo comprendieron las estrategas y las emplearon

correctamente y el 20% restante no se observó debido a la

inasistencia de padres/cuidadores.

6. 1 – 3

Mayo

7. 8 – 10

Mayo

Favorecer proceso de

masticación, mediante

intervención indirecta con

personal de apoyo al proceso de

alimentación.

Ejecutada: Se logró que el 80% del personal de apoyo al

proceso de alimentación identificara la importancia y

empleara las estrategias brindadas, evidenciándose mayor

funcionalidad de este proceso en los usuarios y el 20%

restante no se observó debido a la inasistencia de

padres/cuidadores.

94

8. 15 – 17

Mayo

Modificar patrones inadecuados

de movimientos y posturas

compensatorias, mediante

intervención indirecta con

personal de apoyo al proceso de

alimentación.

Ejecutada: Se logró que el 80% del personal de apoyo y

cuidadores reconocieran las dificultades de los usuarios y

ellos, y así mismo emplearon las estrategias durante y después

de las actividades realizadas por parte de las estudiantes e

Fonoaudiología de la corporación Universitaria

Iberoamericana y el 20% restante no se observó debido a la

inasistencia de padres/cuidadores.

Evaluación 1.

22 – 24

Mayo

Evaluación del impacto de la

ejecución de proyecto mediante

observación/evaluación durante

proceso de alimentación.

Ejecutada: Se realizó una observación no participativa donde

se evidenció que el 80% del personal de apoyo al proceso de

alimentación emplean las estrategias brindadas durante el

desarrollo del proyecto, realizando así mismo ellos preguntas

acerca del procedimiento de las estrategias para realizarlas de

forma adecuada. El 20% restante no se observó debido a la

inasistencia de padres/cuidadores.

95

2.

29 – 31

Mayo

Aplicación de lista de

satisfacción de las

intervenciones indirectas

realizadas en el proceso de

ejecución del proyecto de énfasis

profesional.

Ejecutada: Se empleó lista de chequeo de satisfacción de las

intervenciones indirectas por parte del servicio de

Fonoaudiología de las practicantes de la Corporación

Universitaria Iberoamericana, donde se obtuvieron resultados

de que un 60% consideran que el trabajo realizado fue de gran

apoyo para ellos y el otro 40% restante no se observó debido

a la inasistencia de padres/cuidadores.

3.

5 – 7

Junio

Entrega de resultados del

impacto de la implementación

del proyecto titulado

intervención indirecta dirigido al

personal de apoyo y cuidadores

para favorecer la deglución

funcional de los usuarios del

“programa de salud” de la

Ejecutada, se entregó el producto final del proyecto realizado

durante el transcurso del semestre I del año 2012, donde se

presentaron los resultados luego de haber dado las estrategias

necesarias al personal de apoyo y cuidadores, para favorecer

el proceso de alimentación de la población objeto. Estos

resultados fueron entregados a los padres/cuidadores y

profesionales de la Fundación Fe, para un total del 80% de

personal al que se les retroalimento acerca de los resultados

96

Fundación obtenidos, y el 20% restante no tuvo retroalimentación de

estos por inasistencia.

Presentación

final

12 – 14 Presentación final en la Corporación Universitaria Iberoamericana

97

Anexo 4: Impacto fase de sensibilización

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO

Personal de apoyo y cuidadores que intervienen en el proceso de alimentación

Fase de Sensibilización

Marcar de 1 a 5 siendo el número 1 el puntaje más bajo y el 5 el más alto.

PROYECTO Puntaje

Ítems 1 2 3 4 5

Fue oportuna la charla realizada

Las preguntas que se realizaron fueron apropiadas y oportunas

Ha sido útil la información suministrada

Consideran que el proyecto que se llevará a cabo en apropiado

para el desempeño de los niños

Se cumplió con la fase de sensibilización correctamente

GRUPO DE TRABAJO

Se observó responsabilidad por parte de las estudiantes

Se realizaron las preguntas adecuadas para determinar las

necesidades de los niños

98

La disponibilidad fue suficiente

Comprendieron las explicaciones dadas por las estudiantes

El estado de ánimo de las estudiantes durante el momento de

las charlas fue adecuado

Adecuaron el vocabulario y la interacción comunicativa oral y

gestual para favorecer la compresión de las explicaciones

Observaciones:

99

Anexo 5: Impacto fase de implementación

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO

Personal de apoyo y cuidadores que intervienen en el proceso de alimentación

Fase de Implementación

INDICADORES/ITEMS SI NO

Estrategias

La información para la aplicación de las estrategias fue clara.

Las estrategias brindadas respondieron a las necesidades de los usuarios

Hubo aplicabilidad a la vida cotidiana del usuario en el proceso de

alimentación.

Las estrategias para mejorar los mecanismos de anticipación al proceso

de alimentación fueron adecuadas

Las estrategias para mejorar el uso de cuchara, vaso y pitillo del proceso

de alimentación fueron adecuadas

Las estrategias para mejorar la cantidad y velocidad de la toma

suministrada en el proceso de alimentación fueron adecuadas

Las estrategias para modificar posturas inadecuadas ante el proceso de

alimentación fueron adecuadas

100

Grupo de trabajo

Las estudiantes tuvieron disponibilidad de tiempo para dar

cumplimiento a las actividades propuestas.

El estado de ánimo de las sesiones por parte de las estudiantes fue

adecuado

Adecuaron la interacción comunicativa ora y visogestual al usuario,

otros significativos y otros profesionales

Observaciones:

101

Anexo 6: Impacto General

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO

INDICADORES/ITEMS SI NO

Ejecución del proyecto

La disponibilidad de espacio y tiempo para la ejecución del proyecto fue

adecuado

Las actividades propuestas tuvieron aplicabilidad en la vida cotidiana

del proceso de alimentación de los usuarios

Cree que las necesidades fueron cubiertas por la implementación

Cree usted que los niños mejoraron el proceso de alimentación con la

ejecución del proyecto

Grupo de trabajo

Se observó responsabilidad y compromiso en la sesiones por parte de las

estudiantes

Las estudiantes tuvieron disponibilidad de tiempo para dar

cumplimiento a las actividades propuestas.

El estado de ánimo de las sesiones por parte de las estudiantes fue

adecuado

102

Las habilidades comunicativas de las estudiantes para transmitir la

información sobre las estrategias de alimentación fueron claras, precisas

y oportunas.

Adecuaron la interacción comunicativa ora y visogestual al usuario,

otros significativos y otros profesionales

Observaciones: