proyecto de innovaciÓn educativa: la mÚsica como vÍnculo de … · (wfmt) federación mundial de...

41
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA DE ÚBEDA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN (4º CURSO) PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: "LA MÚSICA COMO VÍNCULO DE UNIÓN ENTRE LA INFANCIA Y LA VEJEZ" (Trabajo Fin de Grado) Alumna: Mª Dolores Sánchez Herrera. Tutora: Rosa María Perales Molada. Fecha: Úbeda, 30 de Mayo de 2016.

Upload: phamduong

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA DE ÚBEDA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

(4º CURSO)

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA:

"LA MÚSICA COMO VÍNCULO DE UNIÓN

ENTRE LA INFANCIA Y LA VEJEZ"

(Trabajo Fin de Grado)

Alumna: Mª Dolores Sánchez Herrera.

Tutora: Rosa María Perales Molada.

Fecha: Úbeda, 30 de Mayo de 2016.

1

ÍNDICE PAGINADO

Páginas

ÍNDICE DE SIGLAS ………………………………………………………………..1

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………..1

RESUMEN DEL PROYECTO……………………………………………………….2

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………2-3

DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE EL TEMA DEL PROYECTO DE

INNOVACIÓN:

a. Descripción del grupo implicado en la práctica y la necesidad detectada………..3-4

b. Descripción del proyecto de innovación………………………………………….4-5

c. Marco teórico……………………………………………………………………..5-9

OBJETIVOS DEL PROYECTO…………………………………………………....9-10

METODOLOGÍA…………………………………………………………………..11-20

CRONOGRAMA…………………………………………………………………...21-22

EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN…………………………………………..22-23

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………24-25

ANEXOS……………………………………………………………………………26-40

ÍNDICE DE SIGLAS

(WFMT) Federación Mundial de Musicoterapia

(AMTA) La Asociación Americana de Musicoterapia

ÍNDICE DE TABLAS

- Calendario de actuación.

2

RESUMEN DE LA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

Este Trabajo Fin de Grado consiste en el diseño de un proyecto de innovación

educativo cuya finalidad es crear un vínculo entre la infancia y la vejez a través de la

musicoterapia para favorecer, tanto en los niños como en los ancianos participantes, la

socialización y la comunicación, la expresión de las emociones, la relajación, la movilidad y

la coordinación, el desarrollo de la imaginación y el nivel cognitivo y, en el caso de los

ancianos, incluso reducir algunas alteraciones de su organismo. Este proyecto se ha diseñado

para alumnos de 5 años y para ancianos (25 de cada colectivo). Este diseño se ha realizado

con unos objetivos, competencias y metodología específicas para conseguir la finalidad del

mismo, además, se sirve del aprendizaje-servicio y del trabajo colaborativo. Para tal fin, se

han desarrollado 12 sesiones para trabajar la musicoterapia con los ancianos y los niños.

Estas sesiones se basan en canciones populares que tanto los ancianos como los niños

conocen, a través de estas canciones se trabajan los parámetros musicales, las emociones, la

expresión corporal mediante danzas, ejercicios de vocalización y la expresión instrumental

por parte de los participantes.

JUSTIFICACIÓN

La temática elegida para este Trabajo Fin de Grado ha girado en torno a la

musicoterapia, a los niños y a los ancianos. Mi intención es diseñar un proyecto innovador y

atractivo en que se relacione la música, más concretamente la musicoterapia con la geriatría y

el alumnado de Educación Infantil.

En España se están desarrollando muchos trabajos sobre musicoterapia en colegios,

escuelas de música, hospitales, centros de servicios sociales, cárceles, centros de día, etc.; sin

embargo, en la actualidad no existen trabajos de musicoterapia que se centren en que los

niños y los ancianos interactúen conjuntamente en el ámbito musical. Por ello, mi propósito

es poner en contacto a estos dos colectivos a través de la musicoterapia, del trabajo

cooperativo y el aprendizaje servicio, a los que se hace alusión más adelante.

A esto hay que añadir la significación que puede adquirir la música como vehículo

para que los ancianos y el alumnado de Educación Infantil puedan socializarse y comunicarse

mejor, para relajarse, para desarrollar su imaginación y nivel cognitivo, para favorecer su

movilidad y coordinación, expresar sus emociones e incluso reducir algunas alteraciones de

su organismo.

3

Por último, se ha tenido en cuenta la dimensión interdisciplinar de la música y su

influencia en la formación de niños desde tres áreas: Conocimiento de sí mismo,

Conocimiento del entorno y Lenguajes: Comunicación y Representación.

8. DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE EL TEMA DE LA

PRÁCTICA DE INNOVACIÓN:

a. Descripción del grupo implicado en la práctica y la necesidad detectada.

Los grupos implicados son las dos clases de niños de 5 años del colegio E.E.I. San

Fernando y la asignatura involucrada es la Música. El profesorado afectado son dos maestras

tutoras y la maestra de Música. El número de alumnos participantes es de 25 y el número de

ancianos, de la Residencia de mayores "El olivo", que participan es de 25 también.

La necesidad detectada surgió porque algunas monitoras del centro geriátrico

anteriormente citado se pusieron en contacto con la Escuela Infantil incidiendo en algunos

factores que a los ancianos les haría falta. Además de más cariño y compañía, sería necesario

desarrollar algunos aspectos como la psicomotricidad, unida a favorecer la relajación, la

coordinación, las emociones y la socialización hacia los demás y el nivel cognitivo de los

mismos.

Por ello, se ha puesto en marcha este Trabajo Fin De Grado a través del cual

pretendemos trabajar todas las capacidades que contiene el currículo de Educación Infantil

expuesto en la LOE 2/2006 (con las modificaciones de la LOMCE 8/2013), que son: físico-

motóricas, cognitivo-lingüísticas y afectivo-social. No se puede olvidar que este tipo de

terapias estimulan la creatividad y reducen algunas alteraciones del organismo.

Según Alsina (2012), la música en el niño ejerce un impacto tal, que se convierte en

fuente de energía, actividad, movimiento, alegría y juego. De este modo y teniendo en cuenta

a este autor vamos a extrapolar la musicoterapia a un centro de ancianos en colaboración con

los alumnos de Educación Infantil, para que los ancianos se impregnen de esta alegría y

vitalidad.

La utilización de técnicas con música, al igual que otras manifestaciones del arte, ha

constituido una herramienta terapéutica de vital importancia, ya que, como expresara la

musicoterapeuta Bright (1993), puede ofrecer alivio y fortaleza, y ayudar a que los ancianos

enfrenten el futuro con cierto optimismo o aceptación.

4

Además, tenemos que tener en cuenta un factor muy importante y éste es que no se

han diseñado proyectos enfocados a la musicoterapia que relacionen ancianos y niños.

b. Descripción del proyecto de innovación.

Tal y como se ha comentado anteriormente, la innovación que aporta este proyecto es

el diseño de varias sesiones que favorecen desarrollar distintos aspectos motóricos,

intelectuales, afectivos y sociales, tanto en ancianos como niños. Por tanto, se trata de un

proyecto de aprendizaje y servicio y un trabajo colaborativo.

El Aprendizaje Servicio (APS), es un proyecto educativo solidario protagonizado por

los estudiantes, que tiene como objetivo atender a una necesidad de los destinatarios a la vez

que planifica y mejora la calidad de los aprendizajes (Tapia, 2002, 2006). En esta

metodología los estudiantes desarrollan competencias relevantes para la inserción en el

mundo del trabajo, y transversales o genéricas como responsabilidad social y solidaridad;

competencias básicas en la formación para una ciudadanía democrática. Además, este tipo de

prácticas contribuyen a despertar en el alumnado su interés por la vida pública y las acciones

colectivas. Como bien dice la definición de Tapia (2002, 2006) los alumnos desarrollan

competencias como responsabilidad social y solidaridad, que están presentes en mi proyecto,

ya que al realizar actividades con los ancianos desarrollan la solidaridad y adquieren

responsabilidad social al interactuar con ancianos.

Para la especialista Halsted (1998), el APS es: “la metodología de enseñanza y

aprendizaje a través del cual los jóvenes desarrollan habilidades a través del servicio a sus

comunidades” (p. 23).

Por otra parte, según Cabero y Márquez (1997), el trabajo colaborativo es una

estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que se organizan pequeños grupos de trabajo; en los

que cada miembro tiene objetivos en común que han sido establecidos previamente y sobre

los cuales se realizará el trabajo. En esta manera de trabajar, es de suma importancia crear

una “comunidad” que buscará el logro de las metas que se tienen en común. El grupo debe de

generar procesos de reconstrucción del conocimiento, esto se refiere a que cada individuo

aprende más de lo aprendería por sí solo, debido a que se manifiesta una interacción de los

integrantes del equipo.

Así pues, los miembros de cada grupo podrán reconocer sus habilidades y de la misma

manera sus diferencias, por lo que se debe crear la comunicación, lograr escuchar y atender

5

cada punto de vista de los individuos; es así, como se podrá adquirir el conocimiento y

aplicarlo en el desarrollo de los proyectos que se propongan en ese grupo de trabajo (p. 14).

Guitert y Giménez (2000) nos ofrecen una definición más completa en el sentido que

incluyen la manera de lograr un trabajo colaborativo a través de la reciprocidad de individuos

que poseen habilidades para diferenciar y contrastar sus puntos de vista. En este proyecto la

reciprocidad es clave para llevarlo a cabo con éxito.

Según Guitert y Romeu (2006): “las actitudes que adoptan los miembros de los grupos

devienen un elemento clave en el desarrollo de un grupo colaborativo, siendo determinantes

para crear un sentido de comunidad (p.10). Son 4 las actitudes que deben adoptar los

miembros de los grupos para su desarrollo óptimo:

1. Transparencia: Se asocia a la comunicación abierta y se refiere tanto al intercambio de

información como a la exposición de ideas, es fundamental para el desarrollo de relaciones de

confianza.

2. Compromiso: Se fundamenta, básicamente, en la responsabilidad individual y

disponibilidad. De hecho, sin el compromiso de todos los miembros, se hace difícil avanzar

de manera conjunta y con buenos resultados.

3. Constancia: Implica una conexión continuada, es decir, un contacto regular a partir del

esfuerzo personal y es imprescindible no sólo en un trabajo colaborativo virtual, sino en

general en cualquier aprendizaje en línea.

4. Respeto: Todo aprendizaje y, sobretodo, el realizado en colaboración, ha de fundarse en el

respeto a los compañeros y la tarea de grupo para que pueda darse “el establecimiento de

zonas de desarrollo próximo en las que cada sujeto formule, su propio análisis de la situación,

incorpore nuevos argumentos y haga las preguntas oportunas.

c) Marco-teórico

Definición de musicoterapia

La musicoterapia no es un tema nuevo. Muchos pensadores importantes de la historia

de la Humanidad como Platón, Aristóteles, Séneca, Alfonso X El sabio y Descartes hicieron

referencia a la música como herramienta para la relajación, los ritos, las celebraciones e

incluso para aliviar el dolor. Sin embargo, fue un médico y catedrático de la Universidad de

Madrid, Francisco Vidal y Careta, quien en 1882 realizó la primera tesis musical que

compagina la música y la medicina. En ella, concluye que la música produce descanso,

6

entretenimiento y moraliza al ser humano y que puede relajar, combatiendo estados de

excitación o nerviosismo.

El Profesor Benenzon definió el concepto de musicoterapia en 1978:

La musicoterapia es una psicoterapia que utiliza el sonido, la música, el movimiento y los

instrumentos corpóreo-sonoro-musicales, para desarrollar, elaborar y reflexionar un vínculo o

una relación entre musicoterapeuta y paciente o grupo de pacientes, con el objetivo de mejorar

la calidad de la vida del paciente y de rehabilitarlo y recuperarlo para la sociedad (p. 2).

Como se puede comprobar la definición de Benenzon es mucho más completa que la

definición de Vidal y Careta, ya que aporta elementos de la música para trabajar con los

pacientes y expone el objetivo al que tienen que llegar los mismos.

En la década de los años 90 (1996), La Federación Mundial de Musicoterapia

(WFMT) definió esta disciplina como:

La musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en

ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades,

buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa,

emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la

instrucción clínica en la musicoterapia están basadas en estándares profesionales según los

contextos culturales, sociales y políticos (p. 9).

Esta definición está aún mejor que las anteriores, ya que añade los receptores de la

musicoterapia y los contextos que influyen en ella.

La American Music Therapy Association (AMTA, 2005) y la Federación Mundial de

Musicoterapia (WFMT) (2011) van más allá y define la musicoterapia como una profesión

dentro del campo de la salud, que utiliza la música para tratar las necesidades físicas,

psicológicas y sociales de personas sanas y cubre las necesidades de niños y adultos con

discapacidades o enfermedades. Por tanto, sus intervenciones pueden diseñarse para mejorar

el bienestar, controlar el estrés, disminuir el dolor, expresar sentimientos, potenciar la

memoria, mejorar la comunicación y facilitar la rehabilitación física.

7

Indagando un poco más en el tema, Orjuela, (2011) afirma que la música posee un

potente efecto ansiolítico. Al escuchar música, ésta hace que internamente se generen

mecanismos positivos para el ser humano (neurotrofinas1). La música, por lo tanto, es una

excelente herramienta terapéutica, fácil de usar, accesible, sin efectos secundarios

perjudiciales.

La Musicoterapia en los niños

En cuanto a la música en la Educación infantil, Pascual Mejía (2013), la música en la

edad infantil tiene como principal finalidad el desarrollo de los sentidos, sobre todo en la

recepción de información sonora, y el acercamiento a los niños a las diferentes

manifestaciones musicales. El propósito no es que el niño aprenda música sino que adquiera

capacidad para valerse de este procedimiento de expresión. Se trata de que el niño aprenda a

utilizar su propia voz como instrumento, que conozca las posibilidades expresivas del cuerpo

mediante la danza.

El currículo establecido en la Orden 5/8/2008 por la que se desarrolla el currículo de

Educación Infantil en Andalucía indica que en Educación Infantil, no se trata de aprender

música desde un punto de vista teórico, sino de desarrollar progresivamente una capacidad

para servirse de ella como medio de expresión y representación al servicio de los objetivos

educativos. Por tanto, lo fundamental será que los niños disfruten y se expresen con su propio

cuerpo y los materiales que tienen a su alcance.

Seguidamente vamos a citar un programa de intervención de la musicoterapia con

niños.

Este programa se realizó en el Instituto Educativo Distrital Rodrigo Lara Bonilla. El

propósito de esta intervención fue promover la prosocialidad y reducir el riesgo de

agresividad en niños de básica primaria y preescolar, mediante la musicoterapia. Se adoptó

un diseño cuasiexperimental con pre-test y pos-test, dirigido a un grupo específico de niños.

Participaron 18 niños entre 5 y 9 años, distribuidos en tres grupos. El grupo uno recibió

intervención completa de musicoterapia (30 sesiones), el grupo dos recibió intervención

incompleta de musicoterapia (15 sesiones) y el grupo tres no recibió ninguna intervención. Se

emplearon técnicas receptivas y técnicas activas como: la improvisación instrumental, el

canto grupal, la sonodramatización y el montaje musical. Procedimientos musicoterapéuticos

como: pintar según la música, utilización del cuerpo como instrumento, danzas cantadas,

1 Según la RAE: las neurotrofinas son moléculas que intervienen en el trofismo y la plasticidad neuronal.

8

improvisaciones de movimientos, juego de roles musicales, juegos de interacción musical y la

retroalimentación como medio de reflexión.

Los resultados indicaron que la musicoterapia tuvo efectos significativos sobre la

agresividad directa de los grupos experimentales uno y dos, pero no así sobre la agresividad

indirecta, para los mismos grupos. En cuanto a la prosocialidad, la musicoterapia tuvo efectos

significativos solamente en el grupo dos. En este caso específico, podemos concluir que la

musicoterapia se convirtió en una estrategia de prevención secundaria con respecto al riesgo

de agresividad directa.

A continuación, nos vamos a centrar en los beneficios de la musicoterapia en los

centros geriátricos:

Musicoterapia en geriatría

Según Sabater y Pascual (2004) es un hecho comprobado que la música en los a

ancianos puede ayudar al retardo del deterioro de las facultades físicas y mentales, favorecer

la resocialización del anciano marginado al relacionarse con otros iguales, la recuperación

psicológica y aumentar la autoestima. La aplicación de esta técnica admite diversas

posibilidades, en función de la capacidad y de su situación. El principal objetivo es la mejora

o mantenimiento de su capacidad funcional (física y psíquica), pues ello, determinará e

influirá claramente en otros aspectos como la autoestima, su relación con el medio, etc... La

musicoterapia apela a la cualidad que tiene la música de mover a las personas, de provocar

respuestas que fomenten cambios positivos en las mismas.

El programa de intervención denominado "Musikando" se centra en terapia creativa

musical para personas mayores con diversidad funcional intelectual2. Se desarrolla en un

centro donde se realizan terapias a personas de todas las edades a través de la música,

actualmente existen dos, cuyos nombres son "Musikanaiz-Donostia" y "Musikanaiz-Ebro",

fundados en España en 2012.

El programa Musikando, estuvo constituido bajo tres puntos fundamentales de la

enseñanza musical y terapéutica: Musicoterapia; Estimulación y preparación a la

interpretación musical; y Formación Musical.

Su principal objetivo fue fomentar el uso de la musicoterapia, interviniendo en el

desarrollo de sus capacidades cognitivas, creativas, artísticas y sociales. Entre las técnicas

2 Según la RAE: La Diversidad Funcional Intelectual: es la variedad, desemejanza o diferencia en lo

perteneciente o relativo a las funciones intelectuales.

9

utilizadas se encuentran la escucha, la composición de letras y canciones propias, la

improvisación musical, la ejecución instrumental y vocal, diferentes formas de expresión

corporal, la danza, la sonorización y dramatización de situaciones y experiencias de vida de

los participantes.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

- Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros

y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones,

desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

- Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo

las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor

precisión gestos y movimientos.

- Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces

de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando,

también, los de los otros.

- Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando

actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión

o dominio.

Conocimiento del entorno

- Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,

interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta

a ellas.

- Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características,

producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto

y aprecio.

Lenguajes: Comunicación y Representación

- Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y

disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de

relación con los demás y de regulación de la convivencia.

10

- Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros

lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

- Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud

positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar

actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Actuar de forma conjunta los niños y los ancianos, compartiendo momentos lúdico-

musicales.

- Descubrir, expresar y compartir de forma asertiva sus emociones y sentimientos, cada uno

de los participantes.

- Ejercitar e incrementar coordinaciones motoras gruesas y finas de los participantes.

- Reconocer cualidades en la música como elemento relajante frente a desequilibrios

nerviosos de los ancianos.

- Desarrollar un sentido de control de su propia vida.

- Aprender o poner en práctica habilidades para resolver problemas y conflictos, todos los

participantes.

- Desarrollar la capacidad de comunicación a través de diferentes vías de expresión (musical,

verbal, corporal…).

- Desarrollar todos, la imaginación y la creatividad.

- Expresar sentimientos y emociones canalizándolas en el marco musical.

- Fomentar la autoestima de todos los participantes.

- Aumentar la conciencia de sí mismos, de los demás y del entorno.

- Favorecer la mejora de capacidades cognitivas primarias como la atención, la memoria, el

lenguaje, asociación, asimilación, concentración, ubicación temporal-espacial.

- Desarrollar habilidades sociales.

11

METODOLOGÍA

Como se ha hecho referencia anteriormente, el Aprendizaje cooperativo y el

Aprendizaje-servicio está presente en la metodología llevada a cabo. La metodología llevada

a cabo está basada en un método creado por Karl Orff (1930). La metodología para el

aprendizaje musical diseñada por Orff es un sistema que trata de adecuar el trinomio

"palabra, música y movimiento" al desarrollo evolutivo natural del niño y este caso, en

colaboración con los ancianos. Porcel Carreño A.M. (2010)

Su método pone en relación el ritmo y la palabra. Por otra parte, la instrumentación

Orff responde a las necesidades del niño, no sólo de tocar un instrumento, expresión

instrumental, sino también de participar en grupo, en la improvisación y en la creación.

La musicoterapia está relacionada con Orff ya que su metodología se basa en la

música, y en la colaboración de los participantes.

Los principios metodológicos son los siguientes:

> Ofrecer una serie de experiencias organizadas para convertir el aula en un lugar de

vivencias, en donde el niño sea el protagonista de su educación, maduración y desarrollo

psicomotor.

> Aprender de forma lúdica.

> Favorecer la participación activa de los niños y los ancianos en actividades colectivas.

> Facilitar al máximo el establecimiento de relaciones entre los nuevos aprendizajes y los que

ya han sido adquiridos.

> Trabajar en grupo y aprender de forma cooperativa.

> Acoger y tener en cuenta las individualidades del grupo-aula, respetando necesidades,

intereses y diferentes ritmos de nuestro alumnado.

A continuación se van a exponer las competencias, contenidos y actividades de las sesiones:

COMPETENCIAS CLAVE

Autonomía e iniciativa personal

- Regular las emociones y deseos.

- Habilidades para el diálogo y la cooperación.

- Iniciarse en tareas sencillas, actividades de juego y la convivencia en la vida cotidiana.

12

Competencia social y ciudadana

- Respetar a los demás para aprender a convivir.

- Habilidades para trabajar en equipo.

- Afrontar experiencias nuevas, ampliar relaciones sociales, tomar conciencia de las

diferencias y suscitar actitudes positivas hacia ellas.

Aprender a aprender

- Tomar conciencia de sus propias capacidades y limitaciones.

- Tomar conciencia de las capacidades que entran en juego en el aprendizaje: atención,

concentración, memoria, comprensión, expresión lingüística…

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Percibir el espacio físico e interactuar en él.

- Uso de la lengua para comprender los sucesos e interacciones con el mundo social y natural

que nos rodea.

Competencia matemática

- Establecer relaciones entre espacio-objeto.

Competencia lingüística

- Usar de forma social y funcional los diferentes contextos comunicativos para expresar ideas,

sentimientos, emociones, pensamientos, vivencias, opiniones.

- Escuchar, exponer, dialogar…

- Utilizar habilidades lingüísticas y no lingüísticas para expresarse y comprender mensajes

orales en diversas situaciones comunicativas.

13

Competencia cultural y artística

- Reconocer y conocer las diferentes manifestaciones culturales: deportes, juegos

tradicionales, actividades expresivas, danzas…

- Habilidades para expresarse mediante diferentes códigos artísticos.

- Percibir, comprender y enriquecerse con expresiones artísticas musicales y plásticas del

entorno cultural de diferentes épocas y culturas.

CONTENIDOS

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen

- Descubrimiento y desarrollo de las posibilidades motrices de su cuerpo en situaciones y

actividades cotidianas.

- Nociones básicas de orientación espacio-temporal.

- Adaptación tónico-postural a las diversas acciones, juegos y situaciones.

Bloque 2: Juego y movimiento

- Adecuación del comportamiento a las distintas situaciones de actividad cotidiana.

Conocimiento del entorno

Bloque 3: Cultura y vida en sociedad

- Valoración y aceptación de las normas establecidas en los diferentes contextos.

- Identificación de los compañeros de clase y otras personas del colegio y de la familia así

como sus funciones y ocupaciones.

- Actitud de compartir, escuchar, esperar y atender.

- Lenguajes :Comunicación y Representación

Bloque 1: Lenguaje verbal

- El lenguaje oral como medio de comunicación, información y expresión.

- Textos de tradición oral: cuentos, canciones, poesías...

14

- Producción de mensajes orales referidos a necesidades, emociones...

- Actitud de escucha hacia los demás en sus interpretaciones orales.

Bloque 3: Lenguaje artístico

- Cualidades del sonido: altura, duración, timbre e intensidad.

- Exploración de las propiedades sonoras del cuerpo, los objetos y algunos instrumentos

musicales.

- Memorización e interpretación de canciones.

- Respeto por las producciones musicales propias y de los demás.

- El musicograma como técnica de interpretación musical.

- Representación de la figura humana en su conjunto diferenciando las distintas partes y

segmentos corporales.

- Identificación de los colores primarios y de los secundarios.

Bloque 4: Lenguaje corporal

- Posibilidades expresivas del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones.

- Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, equilibrio y relajación.

- Desplazamientos por el espacio adecuando el propio movimiento al espacio y movimiento

de los otros.

- Interés e iniciativa para participar en las representaciones.

ACTIVIDADES

Para tal práctica se han desarrollado 12 sesiones para trabajar la musicoterapia con los

ancianos y los niños. Estas sesiones se basan en canciones populares que tanto los ancianos

como los niños conocen, por ello servirán como medio para recordar y ser aprendidas por

aquellos que las desconocen. La coordinación de estas sesiones la llevará a cabo la maestra

encargada de desarrollarlas.

SESIÓN 1

Introducción: Canción "El corro de la patata", consiste en que los niños se aprendan la

canción mediante las indicaciones llevadas a cabo por los ancianos, los cuales enseñan cada

estrofa para que los niños la repitan hasta completarla. (Anexo 1).

15

Actividad 1: Trabajamos el tempo (Allegro, Andante y Largo). La maestra realizará tres

tarjetas con un dibujo cada una, Allegro se asocia a un niño corriendo, Andante a un niño

andando y Largo a un niño quieto. Se enseñan las tarjetas asociadas a Allegro, Andante o

Largo. Antes de nada, se explica lo que es cada tempo.

Primero, todos sentados en corro y dando palmadas mientras cantan la canción según indique

la tarjeta.

Segundo, de pie dando golpes en el suelo con el zapato mientras cantan la canción.

Tercero, sin hablar nada, deberán moverse por el aula según indique la tarjeta.

Actividad 2: Con la misma canción, entre todos la cantamos, primero Allegro, después

Andante y, por último, Largo.

Relajación: Llevamos a cabo una relajación basada en movimientos de tensión-distensión, a

través de la cual los niños se colocan por parejas con los ancianos, y dirigidos por la maestra

realizan diferentes movimientos a modo de imitación. Utilizaremos audiciones basadas en la

relajación con Mandalas.

Recursos materiales de la sesión: Equipo de música, Tarjetas de la actividad 1 (Allegro,

andante y largo).

SESIÓN 2

Introducción: Canción "Al pasar la barca", la llevamos a cabo con la ayuda de tres ancianos

(igual que en la sesión 1). (Anexo 2).

Actividad 1: Trabajamos el tempo Largo y la figura blanca. Para ello primero hacemos ecos

rítmicos a través de percusión corporal (palmas, rodillas y pies) con la blanca y el silencio de

blanca, después realizamos la misma actividad pero esta vez sólo enseñamos las tarjetas con

las figuras musicales trabajadas.

Actividad 2: esta actividad está basada en el juego popular “Al pasar la barca”. Por turnos, los

ancianos se ponen en los extremos de la cuerda, los niños son los que deben saltar mientras

cantan la canción entre todos. El profesor enseñará las tarjetas de blanca o su silencio y éstos

deberán pararse o seguir con el juego.

Relajación: Llevamos a cabo la técnica de mindfulness, la cual es similar a las técnicas de

meditación. Para realizarla utilizaremos música relajante a la vez que vamos dando una serie

de premisas relacionadas con esta técnica (respiración, posición del cuerpo, etc).

16

Recursos materiales: Una cuerda, tarjetas y equipo de música.

SESIÓN 3

Introducción: Canción "El patio de mi casa". El aprendizaje de esta canción se va a realizar

mediante musicograma. (Anexo 3 y 4)

Actividad 1: Trabajamos la Altura, diferenciamos entre agudo y grave. El agudo lo vamos a

representar de puntillas y el grave agachados, cantamos la canción aguda y grave y lo van

representando.

Actividad 2: Musicograma. Acompañamos la canción con instrumentos en agudo y grave

mediante tarjetas (pandero y triángulo). Todos se turnan para enseñar las tarjetas.

Relajación: Todos sentados con los ojos cerrados escuchan música relajante.

Recursos materiales: Musicograma “El patio de mi casa”, panderos, triángulos y un equipo de

música.

SESIÓN 4

Introducción: Canción "Debajo un botón". El aprendizaje, para todos, de esta canción se va a

realizar mediante un musicograma. (Anexo 5 y 6)

Actividad 1: trabajamos el pulso y la intensidad (fuerte-flojo)

1º) Aprender el pulso dando palmadas al tiempo que el profesor señala el musicograma.

Anexo 5

2º) Dividir por grupos para trabajar la atención. Un grupo sólo puede dar el pulso en la parte

que le toque.

3º) Trabajamos la intensidad, todos juntos y después por grupos, cantamos la canción fuerte o

flojo según indique el musicograma.

4º) Marcamos la intensidad con instrumentos. Por ejemplo, Claves, maracas, triángulos y

panderos.

Relajación: Realizamos movimientos del cuerpo (cabeza, brazos y piernas) en círculos para

relajarnos mientras escuchamos “La primavera de Vivaldi).

Recursos materiales: Equipo de música, claves, maracas, triángulos y panderos.

17

SESIÓN 5

En esta sesión se va a realizar una Gymkana con todas las canciones que se han aprendido

hasta el momento.

La maestra divide en grupos a los niños y a los ancianos (mezclados), un monitor por cada

prueba, cada grupo va pasando por las diferentes pruebas y si las superan pasan a la siguiente.

Así, continuamente hasta que las realicen todas y como compensación, el equipo perdedor

pensará y cantará la canción del verano que ellos escojan.

Prueba 1: Cantar más rápido. (Canción "Debajo un botón")

Prueba 2: Cantar en agudo. (Canción " El patio de mi casa")

Prueba 3: Cantar muy despacio. (Canción "Al pasar la barca”)

Prueba 4: Cantar dando palmas al ritmo de la canción. (Canción "El corro de la patata")

Relajación: En esta relajación vamos a realizar la técnica del Tai Chi, a través de la imitación

a la maestra. Para ello utilizaremos la música Zen II

Recursos materiales: Equipo de música.

SESIÓN 6

Introducción: Canción "Ratón que te pilla el gato", consiste en que los niños se aprendan la

canción mediante las indicaciones llevadas a cabo por los ancianos, los cuales enseñan cada

estrofa para que los niños la repitan. (Anexo 7).

Actividad 1: Los niños realizan el juego popular de “las estatuas” que consiste en bailar por el

aula mientras los ancianos cantan la canción y cuando dejan de cantar, los niños deben

quedarse quietos hasta que los ancianos vuelvan a cantar.

Actividad 2: Trabajamos el silencio, para ello omitimos algunas palabras de la canción (ratón,

pilla) en momentos distintos.

Relajación: Por parejas, se dan un masaje en la cabeza escuchando la obra musical de “La

danza del fuego”.

Recursos materiales: Equipo de música.

18

SESIÓN 7

Introducción: Canción "El cocherito leré", la llevamos a cabo con la ayuda de tres ancianos

que se la cantan a los niños. (Anexo 8).

Actividad 1: Trabajamos el tempo a través de tarjetas, donde en cada una realizamos lo

siguiente:

Enseñamos una tarjeta y cantamos la canción según sea su color:

1º) Cantamos la canción muy despacio (tarjeta blanca)

2º) Cantamos la canción un poco más rápido (tarjeta negra)

3º) Cantamos la canción rápido, (tarjeta roja)

Actividad 2: Mientras los abuelos cantan la canción, uno de los niños hace de piloto de un

coche y los demás deberán agarrarse a él, formando un coche muy largo, se moverán por toda

el aula.

Relajación: Por parejas (niño-anciano) se van a relajar con una pluma, escuchando música

Zen.

Recursos materiales: Equipo de música y tarjetas.

SESIÓN 8

Introducción: Canción "A mi burro le duele la cabeza", esta canción va a ser enseñada por los

niños debido a que la conocen mejor que los ancianos, cinco niños la cantarán. (Anexo 9).

Actividad 1: Acompañamos la canción con instrumentos (panderos y triángulos). Dividimos

a los niños y a los ancianos en dos grupos, donde cada grupo tocará el instrumento que les

mostremos en ese momento.

Actividad 2: Dividimos por grupos (niños y abuelos mezclados) para trabajar la atención,

cada grupo debe dar el pulso cuando le toque mediante las palmas.

Relajación: Los niños tumbados en el suelo con los ojos cerrados y los abuelos en las sillas

con los ojos también cerrados, escuchan la obra musical “El cascanueces”.

Recursos materiales: Equipo de música, panderos y triángulos.

19

SESIÓN 9

Introducción: Canción "Aransasa", se va a llevar a cabo por cuatro ancianos que la van a

cantar para que los niños la se la aprendan. (Anexo 10)

Actividad 1: Trabajamos el pulso con instrumentos (claves y maracas).

Actividad 2: Todos en corro vamos a bailar la canción.

Relajación: Con una música de fondo muy relajante “sonidos del fondo del mar”, vamos a

hacer una postura de yoga que consiste en estar sentados con los brazos abiertos y los ojos

cerrados.

Recursos materiales: Equipo de música, claves y maracas.

SESIÓN 10

En esta sesión vamos a volver a realizar una Gymkana con todas las canciones que se han

aprendido en las últimas cinco sesiones.

La maestra divide en grupos a los niños y a los ancianos (mezclados), un monitor por cada

prueba, cada grupo va pasando por las diferentes pruebas y si las superan pasan a la siguiente.

Así, continuamente hasta que las realicen todas y como compensación, el equipo perdedor

pensará y cantará la canción del verano que ellos escojan.

Prueba 1: Cantar más rápido. (Canción "El cocherito leré")

Prueba 2: Cantar en agudo. (Canción "Ami burro le duele la cabeza")

Prueba 3: Cantar muy despacio. (Canción "Aransasa")

Prueba 4: Cantar dando palmas al ritmo de la canción. (Canción "Ratón que te pilla el gato")

SESIÓN 11

Introducción: La maestra explica el significado de las tarjetas y lo que deben hacer con ellas

en la actividad.

Actividad 1: La maestra da una tarjeta a cada participante, unas tarjetas son una cara alegre y

otras son una cara triste, cuando suene la canción (se hará un popurrí de canciones que ya

hemos escuchado anteriormente) , ellos levantan la tarjeta correspondiente.

20

Actividad 2. Se dividen en dos grupos, cada uno con una tarjeta, cuando suene la canción

debe salir a bailar el grupo al que corresponda la emoción que transmite la canción.

Relajación: Con la obra musical “Sinfonía Nº 40 (Wolfgang Amadeus Mozart), todos

sentados en una silla, mueven las piernas a la vez que escuchan la música con los ojos

cerrados.

Recursos materiales: Equipo de música.

SESIÓN 12

Introducción: Danza "Los siete saltos". Los niños y la maestra son los que enseñarán a los

ancianos cómo se realiza esta danza. Al mismo tiempo los ancianos les acompañarán con

palmas.

Actividad 1: Entre todos realizamos la danza. Esta danza consiste en imitar movimientos en

corro. Para ello, colocaremos a tres niños en el centro del corro, los cuales tendrán que ir

haciendo el gesto correspondiente a cada parte de la danza, y los demás (niños y ancianos) les

tendrán que imitar. Esta danza se divide en 7 partes (que se van añadiendo de forma

consecutiva), donde unas veces giramos en corro y otras imitamos los gestos parados en el

sitio.

Relajación: Con la obra musical “Sinfonía Nº 1 (Ludwig van Beethoven)”, los niños se

tumban en el suelo y los abuelos sentados en una silla, escuchan la música con los ojos

cerrados y se relajan pensando en cosas bonitas.

Recursos materiales: Equipo de música.

21

CRONOGRAMA

CALENDARIO DE ACTUACIÓN

OCTUBRE 2016

-Elección del tema del TFG.

-Asignación del tema y del tutor por parte de los

departamentos.

FEBRERO 2016

-Reunión con la coordinadora del TFG para

información de éste.

-1ª Reunión con la tutora para decidir el estudio de

investigación.

MARZO 2016 -2ª y 3ª reunión con el tutor de prácticas para la

orientación en el trabajo.

-Visita al centro de geriatría.

-Búsqueda de información sobre definiciones

musicoterapia.

ABRIL 2016 -4ª reunión con el tutor de prácticas.

-Búsqueda de información sobre musicoterapia en

geriatría.

-Elaboración de los objetivos.

MAYO 2016

-5ª reunión con el tutor de prácticas.

-Elaboración de la metodología.

-Elaboración de la evaluación.

-Elaboración del cronograma.

22

-Elaboración del resumen a entregar.

-Revisión del trabajo y entrega del mismo.

JUNIO 2016

-Preparación para la defensa y exposición del trabajo

de investigación.

Tabla1. Calendario de actuación. Fuente: elaboración propia.

EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN

1.- Análisis de la organización de los niños y de los ancianos.

- Gran grupo

2.- Análisis de las relaciones en el equipo educativo. El trabajo en equipo, la distribución y

planificación de tareas.

En la evaluación de los procesos de enseñanza- aprendizaje contemplaremos:

1.- La observación directa y el anecdotario.

2.- La evaluación continua basándonos en los criterios de evaluación correspondientes.

Criterios de evaluación

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

- Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control

creciente de su cuerpo, global y sectorialmente, manifestando confianza en sus posibilidades

y respeto a los demás.

- Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas, y regulando

la expresión de sentimientos y emociones.

Conocimiento del entorno

- Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos.

- Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas

características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrece. Poner

ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y valorar su importancia.

23

Comunicación: Lenguajes y representación

- Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus

iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender

mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.

- Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes

lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por

disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y

comunicativas.

24

BIBLIOGRAFÍA

Alsina Masmitjá P. y otros (2012). La música en la escuela infantil (0-6 años). Barcelona:

Graó.

Bright, R. (1993). La musicoterapia en el tratamiento geriátrico. Buenos Aires: Bonun.

Cabero Almenara J. y Márquez Fernández D. (dirs.) (1997). Colaborando Aprendiendo. La

utilización del video en la enseñanza de la geografía. Sevilla: Editorial KRONOS.

Centro de música “Musikanaiz” (2012). Programa de terapia creativa de musicoterapia.

Donostia, España. Recuperado de http://www.musikanaiz.com/musikando-programa-

de-terapia-creativa-musical-para-personas-con-diversidad-funcional-intelectual/.

Guevara Parra, M.P. (2009). Intervención musicoterapéutica para promover la prosocialidad

y reducir el riesgo de agresividad en niños de básica primaria y preescolar en Bogotá,

Colombia. International Journal of Psychological Research, vol. 2, nº 2, pp. 128-136.

Guitert Catasus M.; Romeu Fontanillas, T. (2006). The collaborative virtual project to

acquire generic ICT competences. Barcelona: Eden 2006 proceedings. DOI:

10.3916/C42-2014-01. Recuperado de http://eprints.rclis.org/20853/1/c4201en.pdf.

Jauset Berrocal J.A. (2008). Música y neurociencia: la musicoterapia. Sus fundamentos,

efectos y aplicaciones terapeúticas. Barcelona: UOC. Recuperado de

http://docplayer.es/11829219-Musica-y-neurociencia-la-musicoterapia-sus-

fundamentos-efectos-y-aplicaciones-terapeuticas.html.

Lazo González D. (2013). Programa de musicoterapia grupal para mejorar el estado

emocional en pacientes de la tercera edad que presentan depresión moderada. (Tesis

de graduación previa a la obtención del título de Psicólogo clínico). Servicios sociales

de la tercera edad del IESS de Cuenca. Ecuador. Recuperado de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3170/1/09945.pdf

Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 106, 4 de mayo de 2006).

Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE núm.

295, 10 de diciembre de 2013).

Martínez Sabater, A; Pascual Ruiz, MF. (2004) Musicoterapia en geriatría. Enfermería

Integral, nº.68, pp. 33-36. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v20n2/73rincon.pdf

25

Orden 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la

Educación Infantil en Andalucía.

Orjuela Rojas J.M. (2011). Efecto ansiolítico de la musicoterapia: aspectos neurobiológicos y

cognoscitivos del procesamiento musical. Bogotá, Colombia. Revista Colombia

Psiquiatría, vol. 40, nº 4. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a12.

Palacios Sanz J.I. (2001). El concepto de musicoterapia a través de la historia. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado. España, nº42, Diciembre de 2001,

pp. 19-31. Recuperado de file:///C:/Users/enrique/Downloads/Dialnet-

ElConceptoDeMusicoterapiaATravesDeLaHistoria-233594.pdf

Pascual Mejía, P. (2013): Didáctica de la música para Educación Infantil. Madrid: Pearson

Prentice Hall.

Porcel Carreño A.M. (2010). Metodologías musicales del s.XX aplicación en el aula.

Innovación y experiencias. Granada. nº 37.

Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

Tapia de Basílico, M. N. (2002-2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema

educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva. Recuperado

de http://www.enduc.org.ar/enduc4/trabajos/t153-c23.pdf

Tirado Darder J.J.(2004). Revista científica e informativa Enfermería integral. Valencia,

nº68. Recuperado de http://www.enfervalencia.org/ei/68/68.pdf

26

ANEXOS

a) Fichas de la Revisión bibliográfica:

Ficha de Lectura 1:

- La música en la escuela infantil (0-6 años). Alsina Masmitjá P. y otros

- Este libro expone la importancia de la música en la etapa infantil. El papel que ejerce la

escuela y la familia con respecto a la música. Profesores de infantil han colaborado con el

libro, exponiendo actividades musicales realizadas con los niños en los colegios. El

movimiento corporal que se lleva a cabo con la música, los instrumentos y la voz, son tres

factores importantes en el libro.

- La educación musical desde el nacimiento hasta los 6 años. El papel de la familia. El papel

de los educadores. Consideraciones previas a la programación. Música para educar o

educación musical. ; Las actividades musicales: La música en el aula. El sonido y la música.

La escucha sonora y musical. La voz y el canto. Los instrumentos. El movimiento corporal.

Música y juego. La invención musical: imitar, improvisar y crear. ; Experiencias para

compartir: Introducción. Cantar y aprender en los primeros años de vida. Experiencia 0-3

años. La música, un camino para conectar la educación y el entorno. Experiencia 3-6 años (p.

37-50)

Ficha de lectura 2:

1.- La musicoterapia en el tratamiento geriátrico. Bright R.

2.- Este documento expone que la música a través de sus elementos permite experimentar o

poder integrar los distintos aspectos de la persona: físico o material (el sonido), fisiológico u

orgánico (sonido más ritmo), emocional (sonido más ritmo más melodía) y mental (sonido

más ritmo más melodía más armonía) ayudando a obtener equilibrio saludable, facilitando la

creatividad y la autorrealización. Es importante no confundir la musicoterapia con actividades

lúdicas musicales, creyendo que son terapéuticas. La musicoterapia presenta un carácter

curativo y preventivo.

3.- La música y sus elementos y la musicoterapia (p.530)

27

Ficha de lectura 3:

1.- Colaborando Aprendiendo. La utilización del video en la enseñanza de la geografía.

Cabero Almenara J. y Márquez Fernández D.

2.- Este artículo presenta una síntesis de la memoria del trabajo de innovación realizado

dentro de los Proyectos de Innovación del Instituto de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Sevilla para el curso 1995/96. Se pretende examinar la posibilidad que ofrece

el vídeo como instrumento de conocimiento en el contexto del aprendizaje colaborativo entre

estudiantes de Geografía y de Pedagogía de la Universidad de Sevilla. He utilizado este

documento para informarme sobre la definición de trabajo colaborativo.

3.- Se divide en diseño de la investigación, implicaciones y conclusiones del experimento (p.

1-14)

Ficha de lectura 4:

1.- Intervención musicoterapéutica para promover la prosocialidad y reducir el riesgo de

agresividad en niños de básica primaria y preescolar en Bogotá. Guevara Parra, M.P.

2.- El propósito de esta intervención fue promover la prosocialidad y reducir el riesgo de

agresividad en niños de básica primaria y preescolar, mediante la musicoterapia. Se adoptó

un diseño cuasiexperimental con pre-test y pos-test. Los resultados indicaron que la

musicoterapia tuvo efectos significativos sobre la agresividad directa de los grupos

experimentales uno y dos, pero no así sobre la agresividad indirecta, para los mismos grupos.

En cuanto a la prosocialidad, la musicoterapia tuvo efectos significativos solamente en el

grupo dos. En este caso específico, podemos concluir que la musicoterapia se convirtió en

una estrategia de prevención secundaria con respecto al riesgo de agresividad directa.

3.- Este documento se divide en método, resultados y discusión (p.128-135)

Ficha de lectura 5:

1.- The collaborative virtual project to acquire generic ICT competences. Guitert Catasus M.;

Romeu Fontanillas, T

2.- Actualmente presenciamos una etapa de importantes cambios como consecuencia de la

emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La educación

superior ejerce un papel clave para ayudar a los estudiantes a adquirir las competencias que

les permitan desenvolverse en los entornos académico y profesional. Entre éstas, las

28

vinculadas a las TIC y los procesos de colaboración se consideran claves. La finalidad del

presente estudio es analizar la percepción de los estudiantes a fin de evidenciar cómo la

construcción colaborativa de un proyecto digital facilita la adquisición de las competencias

digitales. He utilizado este documento para recabar información sobre el trabajo colaborativo.

3.- Materiales y métodos, análisis de resultados y discusión; y conclusiones y perspectivas

(p.3-5)

Ficha de lectura 6:

1.- Música y neurociencia: la musicoterapia. Sus fundamentos, efectos y aplicaciones

terapeúticas. Jauset Berrocal J.A.

2.- En este documento nos explica la música y el cerebro, el sonido, se dan varias

definiciones de musicoterapia, compara la sonoterapia con la musicoterapia, nos habla del

cómo tiene que actuar un musicoterapeuta, también, cómo se debe llevar a cabo una sesión de

musicoterapia. Además incluye cómo afecta la música a los seres vivos y cómo afecta a las

emociones de los seres humanos. A parte de esto, nos proporciona la definición de la

Asociación Americana de Musioterapia (AMTA).

3.- Este documento se divide en: La música. El sonido: vibración y energía .Neurociencia: el

misterioso cerebro. Antecedentes históricos de la musicoterapia. Qué es la musicoterapia.

Efectos de la música en los seres humanos (p.95-100)

Ficha de lectura 7:

1.- Programa de musicoterapia grupalpara mejorar el estado emocional en pacientes de la

tercera edad que presentan depresión moderada. Lazo González D.

2.- Este documento se basa en un estudio cualitativo, cuantitativo y de aplicación de catorce

sesiones con musicoterapia, para ayudar a mejorar el estado emocional a un grupo de

pacientes de 60 a 80 años de edad, que presentan depresión moderada y asisten a los servicios

sociales del adulto mayor del IESS de Cuenca. El programa no pretende abordar el tema de la

musicoterapia en su totalidad, ni está delimitado a una técnica estricta de un solo autor

aunque gran parte está basada en el modelo musicoterapéutico de Rolando Benenzon.

3.- El capítulo tres expone los parámetros del sonido, los elementos musicales, el sonido, la

música, antecedentes, fundamentos, aplicaciones y conceptos de musicoterapia (p.74-82)

29

Ficha de lectura 8:

1.- Efecto ansiolítico de la musicoterapia: aspectos neurobiológicos y cognoscitivos del

procesamiento musical. Orjuela Rojas J.M.

2.- La música está presente en todas las culturas y nos acompaña desde los albores de la

historia de la humanidad. Desde tiempos ancestrales se le ha atribuido un efecto relajante y

curativo, que es evidente en los rituales de sanación mediante cantos, danzas e interpretación

de instrumentos: El efecto ansiolítico de la musicoterapia está determinado por mecanismos

complejos de procesamiento musical inscritos en la especie humana. La activación de

memorias asociativas y el análisis de la expresión emocional, ligados a la percepción tonal y

temporal del módulo de procesamiento musical, son los principales componentes

cognoscitivos involucrados en el efecto relajante mediado por la música

3.- Este documento se divide en procesamiento cognoscitivo de la música, aspectos

neuroanatómicos del procesamiento musical, la música como agente neuroprotector, algunos

escenarios útiles para la aplicación de la musicoterapia como ansiolítico, discusión y

conclusiones (p. 755).

Ficha de lectura 9:

1.- Revista científica e informativa Enfermería integral. Tirado Darder J.J.

2.- La música forma parte de la naturaleza y de los seres humanos. Los componentes básicos

son: ritmo, melodía y armonía, también se encuentran en nuestro organismo (ritmo cardiaco,

sincronización rítmica al caminar, la melodía y volumen de nuestras voces al hablar...). Cada

nota musical contiene unas cualidades físicas específicas que la determinan. Estas notas,

según la forma en que se interpreten, pueden influenciar psicológicamente al ser humano. Las

cualidades de la música que intervienen en los estados de ánimo, controlan conductas y

contribuyen a una mejor calidad de vida de las personas mayores están siendo investigadas

por personas cualificadas: los musicoterapeutas. Actualmente la musicoterapia es una ciencia

plenamente implantada en EEUU y que se expande rápidamente al resto de países.

3.- Este artículo explica sobretodo aspectos relacionados con la enfermería pero también

expone un apartado sobre la musicoterapia y su concepto, su fundamentación, la

musicoterapia clínica y la musicoterapia relacionada con la geriatría (p. 82-85).

30

Ficha de lectura 10:

1.- El concepto de musicoterapia a través de la historia. Palacios Sanz J.I.

2.- Este documento explica el recorrido histórico vivido por la musicoterapia que ha pasado

por estadios mágicos, religiosos, filosóficos y científicos, de ahí su significado polisémico.

Siempre ha habido consciencia de los efectos musicales en las personas y en la sociedad, por

lo que ha resultado necesaria la aplicación de la música en la curación de pacientes, en la

educación, en la expresión de emociones, etc. Desde 1950 tiene rango científico y se imparte

como disciplina académica en muchas universidades, centros especializados y

organizaciones, aunque en España, con una gran historia tras de sí, está en proceso de

desarrollo.

3.- Este documento se divide en etapa primitiva, mundo medieval, civilización moderna,

tarantismo e ilustración, romanticismo, la música como terapia y la musicoterapia

actualmente (p. 27-29).

Ficha de lectura 11:

1.- Didáctica de la música para Educación Infantil. Pascual Mejía P.

2.- Este documento pretende realizar un análisis sobre la Inteligencia emocional a nivel

general y, especialmente, sobre su importancia y necesidad en la Educación Infantil. Una vez

queda probada la conveniencia de educar las emociones desde edades tempranas, se propone

un programa de actividades diseñadas para su puesta en práctica en las aulas de infantil,

concretamente, en el periodo de 4-5 años.

3.- Este documento nos explica las emociones: conceepto, componentes, funciones,

clasificación, proyecto y programa de educación de las emociones. (p. 48-55).

Ficha de lectura 12:

1.- Metodologías musicales del s.XX aplicación en el aula. Porcel Carreño A.M.

2.- Este documento expone que en el siglo XX los grandes pedagogos y compositores

musicales dan un enorme avance en cuanto a la consideración que debe merecer la educación

musical en la escuela, poniéndola en el lugar de privilegio que le corresponde como materia

para el desarrollo integral de la personalidad. Por ello, surgen una serie de métodos que

31

pretenden ofrecer una alternativa al método de aprendizaje musical pasivo trabajado hasta ese

momento.

3.- Este documento se divide en las corrientes pedagógico musicales del siglo XX y su

aplicación en la educación musical: La rítmica Dalcroze, el método Orff Schulwerk, el

método Willems, el método Kódaly, el método Martenot, el método Ward y el método

Suzuki. (p.4-5).

Ficha de lectura 13:

1.- Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles.

Tapia de Basílico, M. N.

2.- Este documento nos explica qué es el aprendizaje y servició, como llevarlo a cabo para

que sea efectivo en la sociedad, consolidando los aprendizajes, incidiendo en la educación en

valores y la construcción de una ciudadanía activa que no se calle, que luche por lo que cree

justo. La solidaridad es un valor que cada día se va deteriorando más, por ello hay que

reforzarlo desde edades muy tempranas.

3.- En este documento se refleja la propuesta pedagógica del aprendizaje y servicio. (p.7-10).

Ficha de lectura14:

1.- Martínez Sabater, A; Pascual Ruiz, MF. Musicoterapia en geriatría

2.- En este documento Sabater y Pascual nos exponen la ayuda y mejoría que puede ejercer la

musicoterapia en los ancianos. Por ejemplo, beneficia a las facultades físicas y mentales,

favorece la resocialización del anciano marginado al relacionarse con otros iguales, la

recuperación psicológica y aumenta la autoestima en los mismos. La musicoterapia

proporciona a las personas una energía añadida para responder, moverse, etc. La música es el

equilibrio del ser humano.

3.- Este documento se divide en la musicoterapia y sus beneficios y en un experimento

realizado a los ancianos.

32

b) Productos y recursos generados:

Anexo 1: Canción "El corro de la patata"

Al corro de la patata

comeremos ensalada

como comen los señores

naranjitas y limones

¡Achupé! ¡Achupé!

¡Sentadita me quedé!

Anexo 2: Canción "Al pasar la barca"

Al pasar la barca

me dijo el barquero

las niñas bonitas

no pagan dinero.

Yo no soy bonita

ni lo quiero ser

tome usted los cuartos

y a pasarlo bien.

Al volver la barca

me volvió a decir

las niñas bonitas

no pagan aquí.

Yo no soy bonita

ni lo quiero ser

33

las niñas bonitas

se echan a perder

Como soy tan fea

yo le pagaré

¡Arriba la barca

de Santa Isabel!

Anexo 3: Canción "El patio de mi casa"

El patio de mi casa

es particular.

Cuando llueve se moja

como los demás.

Agáchate,

y vuélvete a agachar,

que los agachaditos

no saben bailar.

Hache, I jota, ka

ele, elle, eme, a,

que si tú no me quieres

otro amante me querrá.

Hache, I jota, ka

ele, elle, eme, o,

que si tú no me quieres

otro amante tendré yo.

34

Chocolate, molinillo

corre corre, que te pillo

A estirar, a estirar

que el demonio va a pasar

Anexo 4: Musicograma el patio de mi casa (Con colores)

El patio de mi casa es particular.

Cuando llueve se moja como los demás.

Agáchate, y vuélvete a agachar,

que los agachaditos no saben bailar.

Hache, I jota, ka ele, elle, eme, a,

que si tú no me quieres otro amante me querrá.

Hache, I jota, ka ele, elle, eme, o,

que si tú no me quieres otro amante tendré yo.

Chocolate, molinillo corre corre, que te pillo

A estirar, a estirar que el demonio va a pasar.

Anexo 5: Canción "Debajo un botón".

Debajo de un botón, ton, ton,

Que encontró Martín, tín, tín,

había un ratón, ton, ton

ay que chiquitín, tin, tin,

35

Ay que chiquitín, tin, tin,

era aquel ratón, ton, ton,

que encontró Martín, tin, tin,

debajo de un botón, ton, ton.

36

Anexo 6: musicograma "Debajo un botón"

37

Anexo 7: Canción "Ratón que te pilla el gato"

Ratón que te pilla el gato,

ratón que te va a pillar.

Si no te pilla esta noche,

mañana te pillará.

Anexo 8: Canción "El cocherito leré"

El cocherito, leré

me dijo anoche, leré,

que si quería, leré

montar en coche, leré.

Y yo le dije, leré

con gran salero, leré,

no quiero coche, leré

que me mareo, leré.

El nombre de María

que cinco letras tiene:

la M, la A, la R,la I, la A.

MA-RÍ-A.

Anexo 9: Canción "A mi burro le duele la cabeza"

A mi burro, mi burro

Le duele la cabeza

Y el médico le ha dado

Una gorrita gruesa

Una gorrita gruesa

38

Mi burro enfermo está

Mi burro enfermo está

A mi burro, mi burro

Le duelen las orejas

Y el médico le ha dado

jarabe de cerezas

jarabe de cerezas

Una gorrita gruesa

Mi burro enfermo está

Mi burro enfermo está

A mi burro, mi burro

Le duele la garganta

Y el médico le ha dado

Una bufanda blanca

Una bufanda blanca

jarabe de cerezas

Una gorrita gruesa

Mi burro enfermo está

Mi burro enfermo está

A mi burro, mi burro

Le duele el corazón

Y el médico le ha dado

Gotitas de limón

Gotitas de limón

39

Una bufanda blanca

jarabe de cerezas

Una gorrita gruesa

Mi burro enfermo está

Mi burro enfermo está

A mi burro, mi burro

Le duelen las rodillas

Y el médico le ha dado

Un frasco de pastillas

Un frasco de pastillas

Gotitas de limón

Una bufanda blanca

jarabe de cerezas

Una gorrita gruesa

Mi burro enfermo está

Mi burro enfermo está

A mi burro, mi burro

ya no le duele nada

Y el médico le ha dado

una manzana asada

una manzana asada

Un frasco de pastillas

Gotitas de limón

Una bufanda blanca

jarabe de cerezas

40

Una gorrita gruesa

Mi burro sano está

Mi burro sano está

Anexo 10: canción " ARANSANSAN"

AAA RAN SAN SAN

AAA RAN SAN SAN

GURI GURI GURI GURI

AAA RAN SAN SAN

(bis)

AAA RABI AAA RABI

GURI GURI GURI GURI

AAA RAN SAN SAN

(bis)