proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2

4

Click here to load reader

Upload: juan-david-atuesta

Post on 13-Jun-2015

2.499 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Plan de curso Proyecto de Grado

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2

Comité Central de Pedagogía y Currículo Revisión junio de 2010

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA FORMATO GENERAL PARA EL PLAN DE CURSO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DISEÑO INDUSTRIAL

AÑO 2010-2

1. IDENTIFICACIÓN 030563

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO 1.2. NOMBRE DEL DOCENTE: DI JUAN DAVID ATUESTA R 1.3. INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES 1.4. PRESENCIAL: 3 HORAS SEMANALES 1.5. DEDICACIÓN POR PARTE DEL ESTUDIANTE: 6 HORAS SEMANALES 1.6. CRÉDITOS: 3 CREDITOS ACADEMICOS 1.7. FASE DE FORMACIÓN: FASE DE PROFESIONALIZACIÓN 1.8. SEMESTRE: IX 1.9. ÁREA ACADÉMICA - COMPONENTE: PROYECTUAL E INVESTIGATIVO 2. JUSTIFICACIÓN:

La asignatura de TRABAJO DE GRADO propende a la consolidación del proyecto final de la carrera de pregrado de Diseño Industrial de la Universidad Católica Popular del Risaralda, donde a través de la estructuración metodológica, argumentativa y proyectual buscan consolidar el proceso final de aprendizaje del estudiante. Así mismo, busca construir el proyecto final individual del estudiante frente a la selección de una problemática de diseño que demuestre sus habilidades y destrezas intelectuales y prácticas, desarrolladas a lo largo de su formación integral de pregrado. La asignatura busca ser pieza clave en la consolidación formativa del estudiante, siendo el trabajo de grado el requisito final, para optar al título de Diseñador Industrial. Como antecedentes a la materia el estudiante debe haber cursado como prerrequisito la asignatura de ANTEPROYECTO del cual aporta como insumo inicial el informe de anteproyecto donde se especifica un área temática problemática específica habiendo desarrollado una investigación base y el planteamiento básico del proyecto. A través de un trabajo individual donde la responsabilidad y el avance del proyecto por parte del estudiante se constituyen como fundamento para el desarrollo de la asignatura. El docente brinda las herramientas conceptuales y la asesoría práctica sobre las consideraciones que permita el planteamiento para la construcción de un documento base para ser presentado en la siguiente asignatura la cual es Informe Final y Prototipo. 3. PROPÓSITO DE FORMACIÓN:

La asignatura busca fortalecer los procesos de proyectación encaminados a la formulación del proyecto final, el proceso investigativo, la estructuración propia del proyecto de grado y la argumentación pertinente desde el punto de vista temático, de referentes y propositivo para formular un proyecto de diseño acorde a la realidad de diseño que solicita la temática y generar las herramientas practicas y conceptuales para la toma de decisiones bajo la pertinencia y la coherencia. Así mismo se busca a través de la interacción entre los estudiantes construir el conocimiento propio a través de procesos de construcción colectiva. En la asignatura se tendrán en cuenta todos los núcleos problemáticos que se han formulado en las asignaturas fundamentales de diseño con el propósito de debatir, construir, apropiar y aplicar los conocimientos recibidos a través de un proyecto de diseño. Así como la formulación, el desarrollo, la representación, la presentación y la sustentación del producto como proceso y como respuesta a la temática particular abordada por el estudiante. Esta asignatura se plantea desde la estructuración investigativa y propositiva de carácter proyectual. Desde el carácter institucional de la universidad y del programa de Diseño Industrial se entiende: “la UCPR plantea la investigación como opción pedagógica que contribuye a la formación del estudiante como Ser Humano, como persona que se encuentra en un proceso de formación permanente, de autoconocimiento, que además aprende a aprender, y se comprende a sí mismo como sujeto que puede y debe conocer de un modo diferente.” (PEP 2009, pp.19) 4. COMPETENCIAS

Page 2: Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2

Comité Central de Pedagogía y Currículo Revisión junio de 2010

Estas son abordadas desde los lineamientos de las competencias formuladas en el PEP: creativo, crítico, ético y emprendedor como competencias básicas de formación. Adicionalmente a lo anterior, la asignatura se basa en las competencias desde la fase de profesionalización

1. Sustentar y argumentar las propuestas de diseño a partir de la apropiación del contexto. (19) 2. Analiza e interpreta la cultura material en la que se ve inmerso para proponer soluciones innovadoras de

diseño. (20) 3. Formular y aportar propuestas para la transformación de su contexto de manera innovadora (22) 4. Trabajar e interactuar integrando saberes en equipos inter y multidisciplinares. (24) 5. Conocer y aplicar las tecnologías disponibles en proyectos de diseño. (25)

5. POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA:

La asignatura de PROYECTO DE GRADO se desarrolla a través de tres momentos fundamentales durante cada sesión los cuales son: Presentación del tema por parte del docente, Presentación del trabajo realizado por los estudiantes, Mesas de discusión y aporte y asesorías individuales. Para el desarrollo de la clase, cada estudiante debe desarrollar de manera individual y trabajar de manera independiente para aportar a la clase los ejercicios que permitan avanzar en su proceso personal en cada sesión de clase. 5.1. Políticas Pedagógicas: Dentro del programa de Diseño Industrial las políticas metodológicas se basan en la

apropiación de un modelo pedagógico denominado ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), para dar solución al núcleo problemico planteado desde la disciplina del diseño y por otro utilizar estrategias de razonamiento para combinar y sintetizar la información en las argumentaciones de la actividad creativa de carácter proyectual. Esta metodología está basada en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje.

5.2. Políticas Metodológicas:

Dentro de la asignatura se desarrollaran diferentes dinámicas con el fin de fortalecer los procesos en la construcción del proyecto de grado como:

- Lecturas generales y recomendadas particulares a cada tema de trabajo de grado. - Participación intervención e interacción en el aula - Construcción individual

- Trabajos individuales - Interacciones entre estudiantes bajo temáticas similares

- Expresión representacional, oral y escrita 5.3. Políticas Evaluativas: Las evaluaciones son exclusivamente INDIVIDUALES. El referente evaluativo se basa

prioritariamente en el cumplimiento de las competencias, medidos por procesos, desarrollo de destrezas, formación de actitudes y resultados idóneos en la disertación profesional. Se harán procesos de evaluación por parte del docente (INSTITUCIONAL), de los compañeros de clase (COEVALUACION) y evaluaciones a sí mismos (AUTOEVALUACION), estos dos últimos deberán ser suficientemente sustentados por parte del alumno. La asistencia es OBLIGATORIA. Por ello es indispensable que el estudiante traiga todos los materiales físicos y conceptuales necesarios de trabajo dentro del aula. La materia se pierde con el 20% de inasistencia sobre el total de horas (cuarenta y ocho, 48) que deben ser dictadas, es decir con nueve (9) horas completas. La evaluación de la asignatura de PROYECTO DE GRADO se pondera de la siguiente manera teniendo en cuenta que los cortes no corresponden a notas únicas, si no al ponderado logrado a través de diferentes actividades indicadas durante el transcurso del semestre. Las evaluaciones se realizarán de la siguiente manera teniendo en cuenta que los cortes no corresponden a notas únicas, si no al ponderado logrado a través de diferentes actividades indicadas durante el transcurso del semestre.

COMPONENTE MOMENTO PORCENTAJE

TAREAS Según sesión 30 %

INFORME PARCIAL 1 Septiembre 1 / 2010 20 %

INFORME PARCIAL 2 Octubre 5 / 2010 20 %

INFORME FINAL Noviembre 9 / 2010 30 %

TOTAL 100 %

Page 3: Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2

Comité Central de Pedagogía y Currículo Revisión junio de 2010

6. CONTENIDO:

No. De

Sesión

Temática Propósito Particular del Tema

Criterios de Evaluación

Metodología Específica

Referencias bibliográficas

1

Formulación proyectual e investigativa Proyectual

Conocimiento del tema y resultados prospectivos tentativo del proyecto: En esta sesión se busca socializar el tema general

del proyecto y determinar las respuestas tentativas iniciales

esperadas

COEVALUACION, AUTOEVALAUCION

Magistral y participativo: Se exponen los temas particulares de cada

proyecto por parte de los estudiantes, el docente

guía la actividad a través de la socialización de la

temática particular

2

Socialización del título y palabras claves: En esta sesión se busca general el cerramiento temático

de los proyectos

COEVALUACION, AUTOEVALAUCION

Magistral y participativo: Se exponen los títulos de los proyectos individuales

de cada estudiante, el docente guía la actividad

a través de la socialización de la temática particular.

3

Mapas mentales, conceptuales, organización de la información y de estructuración.: Construcción

y socialización de esquemas organizativos y conceptuales como estructura general del

proyecto

INSTITUCIONAL, COEVALUACION,

AUTOEVALAUCION Mapa conceptual:

Claridad, estructuración,

oralidad y expresión corporal y capacidad

expositiva y argumentativa

Magistral, participativo y evaluativo (trabajo 1):

Cada estudiante presentará la estructura

fundamental de su proyecto, los ejes

proyectuales y argumentará la toma de decisiones. Así mismo

identificará las fuentes de información principales.

4

Direccionamiento proyectual

Saber preguntar. Donde buscar. Metodologías de investigación.

INSTITUCIONAL, COEVALUACION, AUTOEVALAUCION Claridad, argumentación, proposición y exposición.

Magistral, participativo y evaluativo (trabajo 2):

Cada estudiante presentará la pregunta

principal de la investigación, así como las preguntas temáticas

particulares del proyecto. Evaluación de tesis de

grado similares a la temática abordada

El Arte de Formular, Preguntas Esenciales

Proyectos de grado UCPR relacionados con la temática de

proyecto

5

Formulación de objetivos y metodologías. El contexto, el

diagnóstico y la identificación y descripción del problema.

Formulación de objetivos general y específicos de investigación. Formulación de la Justificación.

INSTITUCIONAL, COEVALUACION,

AUTOEVALAUCION: Claridad,

argumentación, proposición y exposición.

Magistral y participativo (trabajo 3): Presentación de los objetivos, metodología, problema y justificación.

Manual para la Investigación.

6

Análisis de tipologías en Diseño Industrial. Estructuración del

Marco de Referencia: Determinantes y Requerimientos

de diseño Formulación del problema para el proyecto de

investigación y las alternativas de solución y sus criterios de

evaluación

INSTITUCIONAL, COEVALUACION,

AUTOEVALAUCION

Magistral y participativo: (trabajo 4): Presentación

de determinantes, requerimientos. Formulación de

problema, bocetación y proposición. Matriz de

evaluación de propuestas.

Manual para la Investigación.

7 ENTREGA PRIMER INFORME

PARCIAL

INSTITUCIONAL INFORME PARCIAL A MANERA DE BRIEF EJECUTIVO DE PROYECTO.

Expositivo por parte de los estudiantes:

Formulación de proyecto y direccionamiento

metodológico.

8 Desarrollo proyectual

Acopio de datos y manejo de información. Transformación de la información

INSTITUCIONAL, COEVALUACION, AUTOEVALAUCION

Magistral y Trabajo en clase sobre manejo de información.

Page 4: Proyecto de grado plan de curso en nuevo formato 2010 2

Comité Central de Pedagogía y Currículo Revisión junio de 2010

9 Construcción de concepto de diseño

COEVALUACION, AUTOEVALAUCION:

Construcción del concepto de diseño

Magistral y Trabajo en clase sobre el concepto de diseño.

Presentación digital Atuesta. JD

10

Análisis de alternativas, metodologías de evaluación de propuestas contrastadas con la formulación de proyecto.

INSTITUCIONAL, COEVALUACION, AUTOEVALAUCION:

Magistral y participativo: (trabajo 6): Presentación de determinantes, requerimientos. Formulación de problema, bocetación y proposición. Matriz de evaluación de propuestas.

11 ENTREGA SEGUNDO INFORE PARCIAL

INSTITUCIONAL INFORME PARCIAL

Expositivo por parte de los estudiantes: Formulación de proyecto y direccionamiento metodológico.

12

Representación, Conclusiones

Finales

Diagnóstico: Hipótesis argumentativa, propositiva y formal.

INSTITUCIONAL, COEVALUACION,

AUTOEVALAUCION: Construcción del

concepto de diseño

Magistral y participativo: (TAREA 5): Presentación de la hipótesis de diseño.

13 Presentación y representación de proyecto

COEVALUACION, AUTOEVALAUCION

Magistral y trabajo en clase sobre sistemas representacionales de proyecto.

14 Asesoría individual del proyecto dirigidas hacia las conclusiones finales del proyecto

COEVALUACION, AUTOEVALAUCION

Trabajo en clase (TAREA 6)

15 Estructuración de documento final y políticas de publicación.

Magistral

PROTOCOLO DE RECEPCIÓN DE ENSAYOS

16 ENTREGA INFORME FINAL INSTITUCIONAL INFORME FINAL

7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

COMITÉ CURRICULAR Diseño Industrial, (2008). Reglamento Proyectos de grado para Diseño Industrial. UCPR. Pereira, Risaralda ESCORCIA O. (2006). Manual para la Investigación. Guía para la formulación, desarrollo y divulgación de proyectos. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Reglamento Trabajos de grado. Consultado el 3 de Agosto de 2010, página web de la Universidad Católica Popular del Risaralda Escuela Universitaria Bibliotecnología y Ciencias Afines, http://www.ucpr.edu.co/biblioteca/Documentos/Reglameto_Biblioteca/UCPR_REGLAMENTO_BIBLIOTECA_2008.pdf UCPR. Proyectos de grado estudiantes de Diseño Industrial de áreas afines disponibles en Biblioteca UCPR Eco, U., (1932). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura / Umberto Eco; [traducción Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez] -- México: Gedisa, 2004. 233 p. -- (Biblioteca de Educación; 3) ISBN 968-852-116-7. Título original: Come si fa una tesi di laurea. 1. COMUNICACION 2.METODOLOGIA CIENTIFICA 3.INVESTIGACION CIENTIFICA 4.TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS-METODOLOGIA 5.REDACCION DE ESCRITOS TECNICOS 6.ARTE DE ESCRIBIR I.Baranda, Lucía, tr. II.Clavería Ibáñez, Alberto, tr. El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica, Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Consultado el 3 de Agosto de 2010, EUBCA, página web de la Escuela Universitaria Bibliotecnología y Ciencias Afines, http://www.eubca.edu.uy/materiales/planeamiento_de_servicios_bibliotecarios/aprendizaje_basado_en_problemas.pdf Elder, L., Paul, R. (2002). El Arte de Formular, Preguntas Esenciales. Foundation for Critical Thinking. (PDF)