proyecto de aula: la historia de la matemática como una

146
Proyecto de aula: La historia de la matemática como una herramienta mediadora en la enseñanza de los números reales Carlos Adrián Vergara Gómez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medellín, Colombia 2019

Upload: others

Post on 01-Dec-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

Proyecto de aula:

La historia de la matemática como una

herramienta mediadora en la

enseñanza de los números reales

Carlos Adrián Vergara Gómez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Medellín, Colombia

2019

Page 2: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

II

Page 3: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

III

Proyecto de aula:

La historia de la matemática como una

herramienta mediadora en la

enseñanza de los números reales

Carlos Adrián Vergara Gómez

Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director:

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Diego Esteban Agudelo Suárez

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medellín, Colombia

2019

Page 4: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

IV

Page 5: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

V

Dedicatoria

A Dios por permitirme gozar de buena

salud y energía para culminar este

proyecto, a mi madre por siempre estar

ahí brindándome su apoyo incondicional y

a mi institución educativa en cabeza del

señor rector, que siempre creyó en mí y

me apoyó en todo momento.

Page 6: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

VI

Agradecimientos

A Dios por permitirme gozar de buena salud para culminar este proceso y porque siempre

manda su mejor ángel para cuidar de mí y garantizar mi protección y felicidad.

A mi madre por su apoyo incondicional y por ser mi fuerza en los momentos duros.

A la profesora y amiga Julieta Cardona, porque siempre ha creído en mí y me apoya en

todo momento con su amistad incondicional ayudándome a crecer como persona.

Gracias por todo lo que me has aportado en estos años de conocerte.

A la Institución Educativa Nicanor Restrepo Santamaría en cabeza del señor rector

Francisco Javier Jiménez Giraldo por su apoyo y comprensión en la culminación de este

proceso.

A mi asesor Diego Esteban Agudelo Suárez por su excelente asesoría y paciencia en la

realización del trabajo, su profesionalismo y sabiduría permitió llevar a feliz término la

propuesta.

Page 7: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

VII

Resumen El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un proyecto de aula, como estrategia

didáctica que favorezca el desarrollo del pensamiento numérico a través de la integración

de la historia de la matemática con el conjunto de los números Reales, en los estudiantes

del grado noveno de la institución educativa Nicanor Restrepo Santamaría de la ciudad de

Medellín.

Se aplicó una prueba diagnóstica al grupo, encontrando falencias para reconocer el

sentido y significado de los diferentes conjuntos que conforman a los números reales,

(Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales), por lo que se intervino estas dificultades

mediante unas actividades estructuradas teniendo en cuenta la teoría del aprendizaje

significativo de Ausubel (1963), y la teoría sociocultural de Vigotsky (1978), y articuladas

desde la historia de las matemáticas, específicamente en lo que tiene que ver con la

forma como se fueron construyendo y formalizando los números reales.

Desarrollada las guías de intervención, se realiza una prueba postest, la cual arrojó una

mejora significativa en la comprensión del concepto de cada conjunto numérico que

conforman a los números reales.

Palabras claves: proyecto de aula, pensamiento numérico, conjuntos numéricos, historia de la matemática, comprensión, números reales.

Page 8: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

VIII

Abstract

This paper aims at designing a classroom project as a didactic strategy that favors the

development of numerical thinking through the integration of the history of mathematics

with the set of Real numbers, in ninth graders at Nicanor Restrepo Santamaria educational

institution in Medellín city.

A diagnostic test was applied to the group, finding flaws to recognize the sense and

meaning of the different sets that frame the real numbers (Natural, Integer, Rational and

Irrational). These difficulties were intervened through structured activities based on the

theory of meaningful learning proposed by Ausubel (1963), and the socio-cultural theory

by Vigotsky (1978), and articulated from the history of mathematics, specifically in the way

the real numbers were constructed and formalized.

Developed the intervention guides, a post test was carried out, which showed a significant

improvement in the understanding of the concept of each numerical set that constitute the

real numbers.

Keywords: classroom project, numerical thinking, numerical sets, history of mathematics,

comprehension, real numbers.

Page 9: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

IX

Tabla de contenido Agradecimientos ............................................................................................................... VI

Resumen ......................................................................................................................... VII

Abstract .......................................................................................................................... VIII

Tabla de contenido ..................................................................................................................... IX

Lista de figuras ................................................................................................................. XI

Lista de tablas.................................................................................................................. XII

Introducción ....................................................................................................................... 1

CAPITULO I. DISEÑO TEÓRICO ...................................................................................... 3

1.1 Selección y Delimitación del Tema ......................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................... 4

1.2.1 Descripción del problema .................................................................................................. 4

1.2.2 Formulación de la Pregunta ............................................................................................... 7

1.3 Justificación ............................................................................................................. 7

1.4 Objetivos ................................................................................................................... 9

1.4.1 Objetivo General ................................................................................................................ 9

1.4.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 9

1.5 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 9

1.5.1 Referente. Antecedentes ................................................................................................. 10

1.5.2 Referente Teórico ............................................................................................................. 12

1.5.3 Referente Conceptual – Disciplinar .................................................................................. 17

1.5.4 Referente Legal ................................................................................................................ 22

1.5.5 Referente Espacial ............................................................................................................ 23

CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................... 25

2.1 Enfoque ................................................................................................................... 25

2.2 Método .................................................................................................................... 26

2.3 Instrumentos de recolección de información y análisis de información ............ 28

2.4 Población y Muestra ............................................................................................... 29

2.5 Delimitación y Alcance........................................................................................... 30

2.6 Cronograma ............................................................................................................ 31

CAPITULO III. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN .......................................... 33

3.1 Diseño del proyecto de aula .................................................................................. 33

3.1.1 La contextualización ......................................................................................................... 34

3.1.2 Lo metodológico ............................................................................................................... 35

Page 10: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

X

3.1.3 Lo evaluativo .................................................................................................................... 42

3.2 Resultados y análisis de la intervención .............................................................. 43

3.2.1 Prueba diagnóstica. Análisis ............................................................................................. 43

3.2.2 Proyecto de Aula. Análisis ................................................................................................ 54

3.2.3 Prueba final Postest. Análisis .......................................................................................... 65

3.3 Conclusiones Y Recomendaciones ...................................................................... 72

3.3.1 Conclusiones..................................................................................................................... 72

3.2.2 Recomendaciones ............................................................................................................ 74

Referencias ..................................................................................................................... 75

Anexos............................................................................................................................. 78

A. Anexo: Prueba diagnóstica .......................................................................................... 78

B. Anexo: pautas para la observación participante y diario de campo .............................. 84

C. Anexo: Prueba post test .............................................................................................. 86

D. Anexo: proyecto de aula .............................................................................................. 92

Page 11: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

XI

Lista de figuras

Figura 1: El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Tomada de: Viera Torres, T.

(2003). ............................................................................................................................. 15

Figura 2: Etapas de la IAP ............................................................................................... 27

Figura 3: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Naturales. ........ 45

Figura 4: Ejemplo de respuestas dadas por algunos estudiantes. ................................... 46

Figura 5: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Enteros. ........... 47

Figura 6: Ejemplo de respuestas dadas por algunos estudiantes. ................................... 48

Figura 7: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Racionales. ..... 49

Figura 8: Ejemplo de respuestas dadas por algunos estudiantes. ................................... 50

Figura 9: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Irracionales. ..... 52

Figura 10: Ejemplo de respuestas dadas por algunos estudiantes................................... 53

Figura 11: Evidencias de la aplicación de la sesión 1 (trabajo en grupo) ......................... 55

Figura 12: Evidencias de la aplicación de la sesión 1 (sistemas numéricos) .................... 56

Figura 13: Evidencias de la aplicación de la sesión 2 (videos) ......................................... 58

Figura 14: Evidencias de la aplicación de la sesión 3 (ojo de Horus) .............................. 60

Figura 15: Evidencias de la aplicación de la sesión 3 (doblado de papel) ........................ 61

Figura 16: Evidencias de la aplicación de la sesión 3 (videos) ......................................... 62

Figura 17: Evidencias de la aplicación de la sesión 4 (Número pi) ................................... 64

Figura 18: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Naturales. ...... 67

Figura 19: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Enteros. ......... 68

Figura 20: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Racionales. ... 69

Figura 21: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Irracionales. ... 71

Page 12: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

XII

Lista de tablas

Tabla 1: Normograma ...................................................................................................... 22

Tabla 2: Planificación de actividades ............................................................................... 31

Tabla 3: cronograma de actividades ................................................................................ 32

Tabla 4: Sesiones de intervención ................................................................................... 37

Tabla 5: Rúbrica de evaluación del Pretest ...................................................................... 43

Tabla 6: Rúbrica de evaluación del Postest ..................................................................... 65

Page 13: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

1

Introducción

El ministerio de educación nacional en los lineamientos curriculares en el área de matemáticas

propone que el aprendizaje de esta deberá estar relacionado con la experiencia cotidiana del

estudiante desde situaciones problema, enmarcadas en un contexto real que sea mediador,

entre el contenido abstracto y su aplicación en una situación concreta. Es así como estos

lineamientos plantean entre muchos aspectos, el desarrollo de los diferentes pensamientos

matemáticos, entre ellos, el pensamiento numérico y sistemas numéricos, el cual, según el

MEN (1998), hace énfasis en la capacidad que tiene los estudiantes para pensar y comprender

el sentido y significado de los números, para usarlos en contextos significativos.

Bajo este contexto y después de realizar una prueba diagnóstica a los estudiantes del grado

noveno uno de la institución educativa Nicanor Restrepo Santamaría, ubicada en la ciudad de

Medellín, se encontró que la mayoría de ellos, presenta dificultades para operar con el

pensamiento numérico, específicamente en la comprensión del sentido y significado de los

diferentes conjuntos numéricos que componen a los números reales, lo que justifica la

propuesta de este trabajo, el cual busca favorecer el desarrollo del pensamiento numérico a

través de la integración de la historia de las matemáticas, especialmente en lo que tiene que

ver con el proceso de construcción de los diferentes conjuntos numéricos, hasta llegar a la

formalización de los números reales.

Al profundizar en el proceso histórico y las dificultades que se dieron en de cada cultura para

formalizar los diferentes conjuntos numéricos que componen a los números reales (Naturales,

Enteros Racionales e Irracionales). Se espera mejorar la comprensión del concepto de número

real, dinamizando su enseñanza y despertando en los estudiantes el interés, el análisis y la

participación crítica.

La propuesta se fundamenta en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1963), desde

la estimulación de los conocimientos previos, identificando los subsunsores en el individuo que

servirán de anclaje para interiorizar la nueva información; además de la teoría sociocultural de

Vygotsky (1978), donde se tendrá en cuenta las capacidades del estudiante y como estas se

pueden potencializar con la ayuda de un compañero más capaz, desde el trabajo en grupos

colaborativos y con unos roles definidos para cada integrante.

Page 14: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

2

El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: el primer capítulo llamada diseño

teórico, está compuesto por la selección y delimitación del tema, la descripción del problema, la

formulación de la pregunta, la justificación, y los objetivos: general y específicos; seguidamente

aparece el marco referencial donde se relacionan los antecedentes respecto a la aplicación de

la historia de la matemática como herramienta didáctica en la enseñanza de la misma; además

se encuentra el referente teórico y conceptual de la propuesta así como el referente legal y

espacial.

En el segundo capítulo llamado diseño metodológico se encuentra el enfoque, el método y los

instrumentos de recolección de la información, también la población beneficiada con la

propuesta, así como el alcance y el cronograma de actividades.

En el tercer capítulo, llamado sistematización de la intervención se define lo que es un proyecto

de aula desde Álvarez & González (1998), se propone el diseño de la propuesta de

intervención para luego presentar el análisis del Pretest realizado, el análisis de cada una de

las sesiones estructurada desde las diferentes actividades articuladas desde la historia de las

matemáticas y el análisis de la prueba postest aplicada. Finalmente se realizan las

conclusiones y recomendaciones de la propuesta.

Page 15: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

3

CAPITULO I. DISEÑO TEÓRICO

1.1 Selección y Delimitación del Tema

El presente trabajo está enfocado a favorecer el desarrollo del pensamiento numérico desde el

sentido y el significado de los números Reales (Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales).

Cabe aclarar que no se ahondará en las propiedades ni las operaciones entre estos conjuntos,

sino que sólo se buscará a través de un proyecto de aula, utilizar la historia de las Matemáticas

como una herramienta mediadora para potenciar la comprensión, la interpretación y la

representación de los números Reales, desde su concepto y las relaciones de orden, a partir de

diferentes estrategias visuales, auditivas y de material concreto, en el grado Noveno de la

Institución Educativa Nicanor Restrepo Santamaría ubicada en la ciudad de Medellín.

De acuerdo con Rico (1996), el pensamiento numérico se refiere a la habilidad que tienen las

personas para asimilar las estructuras matemáticas desde la comprensión del número y sus

operaciones, además, a la capacidad para comunicar, elaborar y codificar relaciones

puramente matemáticas que permite utilizarlas en situaciones significativas, dando sentido y

significado a un problema real usando el cálculo mental o escrito.

Respecto al sentido y significado del número Sierpinska, (1990) citada por Godino, (2009),

expresa que el significado se relaciona directamente con la comprensión. “Comprender el

concepto será entonces concebido como el acto de captar su significado. Este acto será

probablemente un acto de generalización y síntesis de significados relacionados a elementos

particulares de la estructura" (p. 2).

Dummett (1991) citado por Godino (2009), relaciona el significado y la comprensión de una

manera más general: "una teoría del significado es una teoría de la comprensión; esto es,

aquello de que una teoría del significado tiene que dar cuenta es aquello de que alguien conoce

cuando conoce el lenguaje, esto es, cuando conoce los significados de las expresiones y

oraciones del lenguaje" (p. 2).

En este orden de ideas, la preocupación por el sentido y significado del número conlleva a una

indagación desde sus orígenes y su evolución, por ello, en este trabajo se propone abordar la

enseñanza del concepto de número real desde la historia de la matemática, como una

herramienta que permita rastrear la génesis y la construcción de cada conjunto numérico que

Page 16: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

4

compone a los reales. En palabras de Urbaneja (2004), la historia de la matemática facilita

conocer las situaciones que dieron origen a las diferentes nociones de número, las ideas que

generaron su construcción y desarrollo, así como las dificultades que se presentaron en ese

proceso.

Así, el presente trabajo se llevará a cabo bajo las ideas de un proyecto de aula, el cual es

asumido por Agudelo (2001), como una propuesta didáctica que se convierte una guía o una

acción intencionada que permite dar solución de un problema, posibilitando una relación entre

lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, con el ánimo de dinamizar los procesos de

enseñanza aprendizaje en el aula.

1.2 Planteamiento del Problema

1.2.1 Descripción del problema Actualmente las matemáticas son consideradas un área fundamental en la formación de los

estudiantes, ya que contribuyen al desarrollo del pensamiento y tiene múltiples aplicaciones en

la sociedad. Sin embargo, no es un secreto que en la mayoría de las escuelas y colegios del

país, la enseñanza y aprendizaje de la matemática se ven empañados por la forma como se

abordan, según Rivas (2005), La práctica pedagógica de la matemática se limita a presentar

unas formulas y a solucionar unos algoritmos mediante procedimientos acabados, fomentando

en los estudiantes estructuras puramente mecánicas sin dar cabida muchas veces a reflexiones

sobre las mismas, y tal vez, presentar diferentes soluciones y construcciones a un problema.

Es común encontrar estudiantes que manifiestan apatía hacia el área, concibiéndola como una

asignatura que “aburre” y genera conflictos y desgano en todo momento, la presión que ejerce

la sociedad y la familia frente al estudio de la matemática hace que la gran mayoría de

educandos la estudien por obligación y no por gusto, esto hace que el aprendizaje se torne

erróneo y se presenten dificultades en el proceso.

Los estudiantes del grado noveno uno de la institución educativa la Huerta no son ajenos a

estás problemáticas respecto al aprendizaje de las matemáticas. Después de realizar un

diagnóstico mediante observaciones directas realizadas por el docente del área, se encontró

que la mayoría de los integrantes del grado manifiestan no sentirse atraídos para el trabajo con

Page 17: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

5

los contenidos matemáticos, unos dicen no entenderlos por su cantidad de fórmulas abstractas

y sin sentido, otros simplemente dicen que no les gusta porque no le encuentran un sentido

para su vida. Situaciones como las anteriores evidencian la desmotivación que tienen los

estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas, empañando así, las múltiples aplicaciones

que tienen en la vida cotidiana y la importancia de esta área para el desarrollo cognitivo.

Respecto a los números reales, se presentan dificultades para comprender los diferentes

conjuntos numéricos que los conforman, (Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales), lo que

conlleva a vacíos conceptuales para la utilización del pensamiento numérico, carecen de

sentido para comprender la estructura global de los números, situación que los pone en

desventaja a la hora de resolver problemas en contextos matemáticos significativos.

Con el conjunto de los Naturales, los estudiantes presentan dificultad para leer números

grandes, no reconocen conceptualmente el valor posicional de una cifra, especialmente en

números muy extensos y con cifras significativas muy pequeñas, por ejemplo, se equivocan

para escribir ceros intermedios en un número como diez mil diez, apareciendo escrito como

1010. Respecto a los números enteros, se les dificulta representar los números negativos

entender el orden entre ellos, errores como: indicar que -1 es menor que -100.

Con los números racionales no entienden sus diferentes representaciones en decimal y

porcentaje, además no reconocen la relación de orden entre ellos, así por ejemplo 1/2 lo toman

como menor que 1/5 pensando tal vez que 2 es menor que 5. También se encuentran errores

como pensar que la mitad de 1/8 es 1/4 cuando en realidad sería el doble. Y finalmente sobre

los números irracionales no tiene una idea básica de su significado, ni los reconocen como

decimales infinitos no periódicos.

Revisando los resultados de la última prueba saber 9, realizada en la institución educativa en el

año 2017, se encontraron los siguientes porcentajes por niveles de desempeño de los

estudiantes del grado noveno en el área de matemáticas: el 29% en insuficiente, el 49% en

mínimo, el 16% en satisfactorio, y solo el 6% en el nivel de desempeño avanzado. es notorio

que la mayoría de los estudiantes, un 78%, están ubicados en un nivel insuficiente y mínimo y

muy poco porcentaje en satisfactorio y avanzado.

En comparación con los establecimientos educativos que presentaron un promedio similar al de

la institución, se encontró que los estudiantes de noveno son más fuertes en el componente

Page 18: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

6

geométrico-métrico y aleatorio pero muy débiles en el componente numérico. (ICFES. 2018, p

7).

Por lo tanto, es inminente la necesidad de desarrollar el pensamiento numérico en los

estudiantes de la institución desde elementos que aporten a la comprensión y que les permita

acceder al conocimiento de la realidad y a la transformación de ésta, utilizando para ello

procedimientos humanizadores y científicos que les ayuden, no sólo a memorizar, sino también

a aprender conscientemente para luego aplicar lo aprendido en sus contextos, brindándoles

instrumentos que los lleven a dinamizar su desempeño en el aula y en la vida.

Por ello se busca intervenir esta dificultad, con un proyecto de aula basado en la integración de

la historia de la matemática con la enseñanza del conjunto de los números reales, de manera

que se contribuya a cambiar el método de enseñanza tradicional y se apele a un trabajo más

dinámico que permita evidenciar como ha sido el desarrollo matemático de cada conjunto

numérico y aportar un conocimiento con sentido y que sea más significativo a la vista del

estudiante.

En la Institución Educativa Nicanor Restrepo Santamaría ubicada en la ciudad de Medellín, los

planes de estudio o mallas curriculares están construidos sin tener en cuenta la historia de la

matemática, dicha historia no ha ocupado un lugar predominante, a pesar de que se muestra

que científicos y particularmente los matemáticos se ven atraídos cada vez más en el

fundamento histórico de la ciencia que ejercen.

Se ha ignorado que, para llegar a la comprensión del significado de número, tuvieron que

ocurrir unos hechos que llevaban implícitas unas limitaciones, una problemática, una época y

un momento histórico. Además, la inclusión cada vez mayor de temas matemáticos en el

currículo no ha sido una estrategia que garantice el aprendizaje de esos tópicos, al contrario, se

ha convertido en una estrategia que garantiza el rechazo de la mayoría de los estudiantes

hacia las matemáticas y hace inevitable que estos aprendizajes sean tan superficiales y frágiles

en ellos que llegan incluso hasta desaparecer en unas vacaciones de mitad de año.

Con base en lo expuesto anteriormente surge el siguiente planteamiento:

Page 19: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

7

1.2.2 Formulación de la Pregunta

¿Cómo favorecer el desarrollo del pensamiento numérico a través de la integración de

la historia de la matemática con el conjunto de los números Reales en los estudiantes

del grado noveno de la institución educativa Nicanor Restrepo Santamaría?

1.3 Justificación

Quien conoce elementos significativos de la historia de la matemática se abre la posibilidad de

recrearla en el ámbito escolar y valorar su proceso de construcción, mejorando la comprensión

de su estructura. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas se debería

establecer la relación que se genera entre la historia de esta ciencia con el trabajo algorítmico

desde sus avances, aciertos y desaciertos, para despertar intereses y aptitudes de acuerdo a

las potencialidades de cada individuo.

El reconocimiento de la historia de la matemática permite que el maestro establezca un

equilibrio entre teoría y práctica, en esa danza sin fin de la historia y la ciencia, lo que lleva a

que se despierten fantasías, y se abran caminos a nuevas exploraciones, a nuevas maneras de

ver, interpretar y analizar el universo de los números.

Es así como en este Proyecto de Aula se quiere mostrar la conveniencia de enseñar historia de

la matemática en la escuela, tomándola como una propuesta didáctica que puede ser de

mucha utilidad, para que los conceptos enseñados sean interiorizados más fácilmente por los

educandos. Y es que la historia de una teoría puede ayudar, en efecto, a comprenderla y aún a

prolongarla. Jean Dieudonné, citado por Avanzini (1990), hablando de la introducción en

matemáticas de nociones generales, observa que si se tiene conciencia del origen y la

evolución de los diferentes conceptos se puede mejorar su comprensión.

Por ello se espera contribuir a la formación integral de los estudiantes, utilizando la historia

como una herramienta fundamental en el desarrollo del saber matemático específicamente en

el desarrollo del pensamiento numérico en el conjunto de los números reales. Novell (1955),

citado por Lovell (1986), observó que los jóvenes presentaban condiciones superiores para

resolver problemas y para clasificarlos, además de construir nuevos conceptos, cuando eran

Page 20: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

8

sometidos a un “fondo” estimulante. Por tanto, la motivación es un factor importante a la hora

de aprender matemáticas y éste puede potencializarse desde la historia de la matemática.

Henao (2005), también plantea que una de las variables que más influyen en el aprendizaje de

las matemáticas es la motivación y el placer. Es por esto, que la historia de la matemática

puede convertirse en una didáctica que además de permitir que los conceptos sean

interiorizados con más facilidad, también se promuevan actitudes positivas en los estudiantes

que los lleve a obtener mejores resultados académicos.

Desde lo anterior se espera desarrollar el pensamiento numérico para mejorar la comprensión

del conjunto de los números reales desde su sentido, su significado y sus diferentes

representaciones, y es que en los estándares básicos de competencias (MEN, 2006), los

cuales están fundamentados en los lineamentos curriculares (MEN, 1998), se plantea para la

educación básica y media, la enseñanza, además de los naturales, los sistemas numéricos de

los enteros, los racionales y los irracionales como estructuras esenciales para el desarrollo del

pensamiento numérico, sugiriendo la construcción de cada uno de estos sistemas de manera

progresiva, de tal forma que se favorezca la compresión del uso y el significado de número.

Por ello en este trabajo se apela al desarrollo histórico y la construcción del concepto de

número natural, entero, racional e irracional. Fauvel y Van Maunen (2000), mencionan que “la

historia de la matemática debe formar parte importante para su enseñanza en términos de

lograr un mejor aprendizaje de sus conceptos” (p. 241).

Para Álvarez y González (1988), se convierte la motivación en uno de los principios de la

didáctica, por cuanto ayuda para que el contenido le sea significativo al escolar, lo pueda

asimilar y reproducir y se convierta en un instrumento de la transformación del medio,

aportando a su realización como persona.

La poca motivación es una preocupación general que se observa en el medio educativo, lo que

nos debe conducir a la búsqueda de estrategias que animen a los estudiantes a sentir gusto

por la matemática, que podamos hacer análisis de la evolución de la cultura, de la historia y de

los desarrollos que la matemática le ha proporcionado a la humanidad.

Page 21: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

9

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Diseñar un Proyecto de Aula que favorezca el desarrollo del pensamiento numérico a través de

la integración de la historia de la matemática con el conjunto de los números Reales en los

estudiantes del grado noveno de la institución educativa Nicanor Restrepo Santamaría.

1.4.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar los conocimientos respecto a la comprensión del sentido y significado de

los conjuntos numéricos que componen a los números reales.

Estructurar un Proyecto de Aula que articule la historia de la matemática con el

desarrollo del pensamiento numérico desde el sentido y significado de los números

reales.

Intervenir la enseñanza de los conjuntos que componen a los números reales, mediante

el Proyecto de Aula, integrando la historia de la matemática en el grado noveno uno.

Evaluar el impacto esperado del Proyecto de Aula respecto al desarrollo del

pensamiento numérico desde la comprensión, la interpretación y la representación del

conjunto de los números Reales.

1.5 MARCO REFERENCIAL

Page 22: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

10

1.5.1 Referente. Antecedentes

A continuación, se hace un rastreo de los trabajos que se han desarrollado respecto a la

aplicación de la historia de la matemática como una herramienta mediadora en la enseñanza

de esta.

A nivel local Caicedo (2017), trabajó la historia de la matemática como recurso didáctico en el

aprendizaje de los números irracionales, considerándola como una ruta para la construcción del

pensamiento, en la medida en la que se convierta en un buen recurso didáctico para mediar los

procesos de aprendizaje en el aula. Urrego (2016), En su trabajo, “El cuento y la historia de la

geometría como mediadora en la enseñanza de objetos tridimensionales”, buscó utilizar el

cuento y situaciones históricas de la matemática, para desarrollar la competencia

argumentativa y propositiva en los estudiantes, encontrando que la gran mayoría mejoró la

forma de argumentar y proponer soluciones a problemas aplicados.

Sánchez (2012), escribe un artículo llamado “La historia como recurso didáctico: el caso de los

Elementos de Euclides” donde propone la historia de las matemáticas, en particular la obra de

los Elementos de Euclides, como un recurso para la enseñanza y aprendizaje de la geometría y

como, al hacer un recorrido por esta obra, desde contenido, su estructura, sus fortalezas y sus

limitaciones, se puede potenciar el razonamiento en los estudiantes.

A nivel nacional, Rengifo & Suárez (2014), Desarrollaron un proyecto donde caracterizan la

formación que deben tener, en historia de las matemáticas, los docentes que la enseñan. Dicha

caracterización enfocada a responder el por qué los profesores deben ser formados en historia

de la matemática: Para qué se procura esa formación; Qué tipo de historia debe ser enseñada;

Cómo y cuándo se debe llevar la apropiación de la historia de la matemática. El estudio

recomienda formar a los maestros en historia de la matemática para cualificar su práctica

docente y para que se aplique con sus estudiantes y se genere una mejor construcción de los

conceptos.

Siguiendo con Arboleda (2011), en su artículo “objetividad matemática, historia y educación

matemática” reconoce que la historia puede ser utilizada en la enseñanza en la medida en que

le permite al estudiante tener una experiencia de reconstrucción de un concepto, además que

se sale de la rutina de las matemáticas mecánicas y acabadas.

Page 23: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

11

Así mismo Anacona (2003), Presenta un artículo donde señala los aportes de la historia

matemática en la reflexión educativa, planteando que es necesario considerar la historia de un

concepto matemático a la hora de impartir su enseñanza, para posibilitar una mejor

comprensión y construcción teórica del mismo.

A nivel internacional, nos encontramos con trabajos como el de Massa (2009), Donde se

propone la enseñanza de la trigonometría, usando la historia. El trabajo concluye que el uso de

casos históricos ayuda a incrementar la motivación en los estudiantes. Así mismo, León

(2009), Trabajó la enseñanza de la probabilidad aplicando situaciones históricas atractivas

sobre aquellos personajes que contribuyeron al desarrollo de la probabilidad, analizando los

errores cometidos y los problemas que tuvieron que enfrentar para generar tal teoría.

Zapico (2006), plantea que la historia de las matemáticas permite humanizar su enseñanza,

mostrando a los estudiantes, que la matemática ha sido producto de la actividad humana y que

se ha venido desarrollando a través del tiempo, en este sentido se presentan unas matemáticas

contextualizadas y en constante construcción.

Siguiendo esta misma línea, se encuentra el trabajo de Protti (2003), quien considera algunos

recursos que se pueden utilizar desde la historia de la matemática para su enseñanza,

mencionando, por ejemplo, la lectura constante de pasajes de la historia donde se ilustren

trabajos realizados por algunos matemáticos, así como anécdotas de su vida misma.

Recomienda que a la hora de introducir un nuevo concepto se pueda plantear la situación

problema que dio origen su construcción. Este recurso permitirá captar la atención del

estudiante, haciendo el aprendizaje más placentero y más humano.

Finalmente se cita el trabajo de Urbaneja (1991), “Integración cultural de las matemáticas,

génesis de sus conceptos y orientación de su enseñanza” donde plantea que en la enseñanza

de las matemáticas se puede desarrollar la capacidad crítica del estudiante a partir del análisis

de los hechos que ocurrieron en la evolución de los conceptos, al mismo tiempo que se

entrelaza las ciencias y las humanidades; concluye que los profesores del área están llamados

a dinamizar sus clases aprovechando la cantidad de material didáctico y motivador que se

encuentra en la historia de las matemáticas.

Los anteriores referentes evidencian consenso en la importancia de la incorporación de la

historia de las matemáticas en la enseñanza de esta, para desarrollar las diferentes

Page 24: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

12

competencias desde la construcción de los conceptos propios del área, despertando la

capacidad crítica y humanizando su enseñanza para posibilitar una mejor comprensión.

En este sentido, este trabajo se adhiere a estos presupuestos, y su elemento diferenciador

radica en la realización de un proyecto de aula enfocado específicamente en el desarrollo del

pensamiento numérico y sistemas numéricos desde el desarrollo histórico de cada conjunto

numérico (Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales), mostrando algunas situaciones

problema a que se dio lugar en la construcción de cada uno, así como las diferentes culturas

que aportaron a la construcción; además, las actividades de cada sesión de intervención se

construyen teniendo en cuenta la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1963), y la

teoría sociocultural de Vigotsky (1978), y desde unas necesidades y problemáticas específicas

identificadas en la prueba diagnóstica realizada al grupo intervenido.

1.5.2 Referente Teórico

Para este proyecto de aula, se toma como referente la base teórica del constructivismo,

asumiendo las ideas de los enfoques planteados desde la investigación psicológica y educativa

por autores como: David Ausubel (1963), basado en el aprendizaje significativo y Lev Vygotsky

(1978), desde su teoría sociocultural, quienes aportan diferentes posturas para enriquecer la

corriente constructivista.

Méndez (2002), menciona que el constructivismo es una teoría del aprendizaje que puede ser

usada por todos los docentes en el acto educativo, involucrando a sus estudiantes en procesos

activos de construcción de conocimiento que tenga sentido para ellos y que lo puedan

compartir en la interacción con sus pares.

Según (Abbott, 1999) citado por Payer (2005), sostiene que el constructivismo aboga por un

aprendizaje activo, donde el estudiante toma un papel protagónico como centro del proceso,

incorporando los nuevos aprendizajes a sus experiencias previas. En este sentido, el

aprendizaje no es pasivo, sino que por el contrario se genera un espacio para la reflexión y la

interacción en las clases, donde el estudiante desarrolla el conocimiento por sí mismo con la

orientación del docente.

Page 25: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

13

La función del docente será entonces como un orientador, que facilita y estructura situaciones

problemáticas en la que los estudiantes manipulan, se cuestionan y realizan preguntas

inteligentes, intentándolas resolver desde sus conocimientos previos y desde la interacción no

solo con sus compañeros sino con la experiencia misma, construyendo así su propio

conocimiento.

La teoría constructivista va en contravía entonces del modelo tradicional, en el cual el profesor

se sitúa como el protagonista del proceso, trasmitiendo unos conocimientos acabados y

memorísticos donde el papel del estudiante es pasivo y solo se limita memorizar los contenidos

impartidos.

En relación con la actividad matemática, aquella que los matemáticos han desarrollado durante

siglos, y que se quiere introducir a los estudiantes, es señalada por Bkouche (1991) citado por

Panizza (2003), como construcción de un mundo matemático por un sujeto que es actor de su

saber. Y es que la matemática tiene sentido en el momento en que se relaciona con la historia

personal y social del sujeto que la estudia.

Desde lo anterior, esta propuesta favorece el desarrollo del pensamiento numérico en la

medida es que se presentan los conjuntos numéricos que componen a los números reales

desde su desarrollo histórico, involucrando a los estudiantes de manera activa en un rastreo,

desde situaciones problema, de cómo se fueron contrayendo dichos conjuntos numéricos y

que situaciones y dificultades se presentaron en el proceso, de tal manera que el docente sea

un facilitador de situaciones que estimulen el pensamiento de los estudiantes y que los saque

de un aprendizaje netamente memorístico donde se presentan conceptos acabados, esto los

incita a la reflexión constante y a la indagación del porqué de los conceptos de manera que

cobre sentido y significado para ellos.

Con la articulación de situaciones históricas de los conjuntos numéricos en su enseñanza, los

estudiantes investigan y exploran su entorno estimulando la búsqueda de respuestas a sus

propios interrogantes.

Siguiendo a Ausubel (1963), citado por Moreira (2005), el aprendizaje significativo se

fundamenta cuando el conocimiento nuevo interactúa con los conocimientos previos que tiene

el sujeto, es decir, se plantea que podemos aprender a partir de los conocimientos que ya

poseemos.

Page 26: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

14

Rodríguez (2004), referenciando a Ausubel (1976), hace hincapié en que para que se dé un

aprendizaje significativo se debe relacionar los nuevos conocimientos de forma no arbitraria,

con la estructura cognitiva del aprendiz en unos aspectos específicos y relevantes, a los que

llama subsunsor o subsumidores, el subsumidor se encuentra en la estructura cognitiva del

aprendiz de manera que se ancla con la información nueva produciendo un aprendizaje

significativo para el individuo.

Además de lo anterior, para que se produzca un aprendizaje significativo es fundamental la

disposición del estudiante en todo el proceso con una actitud positiva para aprender y que el

docente le presente un material potencialmente significativo y lógico, es decir, que se relacione

con las ideas previas del individuo de manera no arbitraria y sustantiva, además esas ideas

previas o de anclaje (subsumidores) deben ser acorde y adecuadas para que se permita una

interacción significativa con el material presentado.

El aprendizaje significativo es entonces una propuesta que va en contravía del aprendizaje

mecánico y memorístico, donde el estudiante tiene una participación activa y debe estar

interesado por aprender y el maestro está llamado a proponer situaciones de aprendizaje

donde reconozca los conocimientos previos de sus estudiantes.

Según Moreira (2005), es importante, además de conocer el aprendizaje significativo, conocer

los principios programáticos facilitadores, los cuales son: la diferenciación progresiva que se

refiere a presentar, al inicio de la instrucción, las ideas más generales del contenido y

diferenciarlas detalladamente. La reconciliación integradora que consiste en identificar las

diferencias y similitudes del contenido a trabajar. La organización secuencial que no es más

que organizar los tópicos a trabajar de forma coherente e hilada. Finalmente, la consolidación

que no es más que hacer énfasis en el contenido trabajado e insistir en el aprendizaje antes de

iniciar con conocimientos nuevos.

Para Vygotsky (1978), que centra su teoría y sus aportes al constructivismo, basándose en la

interacción social, el otro, cobra un valor importante en el aprendizaje de la persona, en este

sentido, la relación profesor alumno se ve enriquecida por un dialogo reciproco que facilita el

conocimiento, de la misma manera, las relaciones entre los mismos estudiantes propician una

oportunidad de construir el conocimiento mediante una interacción dialógica.

Carretero (1997), siguiendo a Vygotsky, menciona que el conocimiento se construye desde la

interacción social y en relación con la cultura, en este sentido la trasmisión cultural emplea el

Page 27: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

15

lenguaje como elemento fundamental para fomentar el aprendizaje. Aparece entonces la Zona

de Desarrollo Próximo, que se refiere a la distancia que existe entre lo que el sujeto es capaz

de hacer y lo que aún no logra hacer por sí mismo, pero que lo logrará con la ayuda del

profesor o de otro compañero más capaz y con más conocimientos, generando una nueva zona

de desarrollo próximo.

La teoría de Vygotsky aporta elementos importantes a la corriente constructivista del

aprendizaje, dando pautas claras sobre como aprende el sujeto, además que se reconoce la

importancia de la relación entre profesor y el alumno, y entre los alumnos mismos, para ayudar

a construir el aprendizaje desde la interacción social. Estos elementos ayudan a crear

situaciones de aprendizaje óptimas entre las capacidades que tiene el estudiante, el contenido

y la forma como se debe abordar; pero la enseñanza de las matemáticas se beneficiaría aún

más, si se hace un análisis detallado del contenido mismo del currículo de matemáticas.

Figura 1: El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Tomada de: Viera Torres, T. (2003).

A modo de síntesis se puede decir que los docentes están llamados a reflexionar el proceso de

enseñanza en las aulas, tomando como referencia las teorías que crea convenientes para

alimentar su práctica.

Page 28: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

16

En este caso, el diseño del proyecto de aula va dirigido al desarrollo del pensamiento numérico

desde el sentido y significado de los números reales en el grado noveno, se propone entonces

abogar por una enseñanza constructiva, donde se utilicen situaciones problema, desde la

historia de la matemática, que involucre al estudiante en una experiencia contextual y

problemática que lo incite a la reflexión y favorezca la construcción de los conjuntos numéricos

que componen a los números reales.

Desde el aprendizaje significativo, se tendrá en cuenta los conocimientos previos, que el

estudiante ya trae de grados anteriores en lo que respecta a los números naturales, a los

enteros, a los racionales y a los irracionales y desde su experiencia con el entorno, para

diseñar actividades de conocimiento, intencionadas y con racionalidad lógica, no solo utilizando

la tiza, tablero, sino también lenguaje hablado, Internet, videos, libros, arte, religión, ciencia,

objetos de la realidad, juegos, y muy importantes situaciones históricas sobre la matemática.

En tal sentido, la labor del docente será presentar un material potencialmente significativo para

facilitar el desarrollo del pensamiento numérico desde el aprendizaje de los números reales, de

manera que los estudiantes puedan comprender los descubrimientos que se han generado

progresivamente en esta área, atendiendo al desarrollo histórico de cada conjunto numérico y

propiciando el descubrimiento de ideas matemáticas, adentrándose en sus protagonistas y los

hechos históricos en el discurrir de sus anales. Y es que la construcción de los números reales

está ligada directamente con el desarrollo de su historia por cuanto son un constructo social,

que ha ido evolucionando de acuerdo de las necesidades humanas.

En el desarrollo de este proyecto de aula, desde la teoría de sociocultural de Vigotsky, se

trabajará en grupos colaborativos, definiendo sus roles y conformando grupos de trabajo con

estudiantes que presentan mejores competencias en el área con los que presentan algunas

falencias para asegurar que exista una figura de “alguien más experto” dentro de cada grupo

colaborativo. El docente estará pendiente de cada grupo de trabajo guiándolos hacia el camino

correcto, además, para el trabajo con cada conjunto numérico se irán variando los roles de

manera que cada estudiante pueda variar sus responsabilidades y se apropie de su respectivo

rol dentro del grupo.

Page 29: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

17

1.5.3 Referente Conceptual – Disciplinar

El Ministerio de Educación Nacional al desarrollar los lineamientos curriculares en matemáticas,

pretende atender y estructurar el currículo de esta, con el ánimo de contribuir al desarrollo

intelectual de los estudiantes. Los lineamientos tienen como objetivo, orientar la enseñanza de

las matemáticas como una herramienta que ayuda a las personas a dar sentido al mundo que

las rodea, a desarrollar la capacidad de pensamiento y a fomentar el trabajo desde situaciones

contextuales y problemáticas que no se alejen de la realidad del alumno. (MEN, 1998).

Además de los lineamientos, el MEN propone los estándares curriculares y los derechos

básicos del aprendizaje, los cuales son una guía más específica sobre lo que los estudiantes

deben saber y saber hacer con lo que aprenden en cada grado.

Es así como el MEN estableció el programa de matemáticas para los diferentes grados

escolares, y propone tres grandes aspectos al organizar el currículo. los conocimientos

básicos, que tienen que ver con los procesos específicos que se desarrollan desde los cinco

pensamientos matemáticos. (Pensamiento numérico, pensamiento espacial, pensamiento

métrico, pensamiento aleatorio, pensamiento variacional).

Procesos generales, que tienen que ver con el aprendizaje, tales como el razonamiento; la

resolución y planteamiento de problemas; la comunicación; la modelación y la comparación y

ejercitación de procedimientos y el contexto, que tiene que ver con los ambientes que rodean al

estudiante y que le dan sentido a las matemáticas que aprende. (MEN, 1998).

La intervención que se realiza con este proyecto de aula va enfocada al desarrollo del

pensamiento numérico específicamente en el eje que tiene que ver con el sentido y el

significado de los números Reales (Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales) desde la

comprensión, la interpretación y la representación, donde el estudiante adquiera la habilidad

para contar, agrupar, medir, representar, comparar y relacionar los diferentes tipos de

cantidades numéricas en diferentes contextos cotidianos. (Rico, 1996).

El documento que ha orientado las practicas curriculares en matemáticas son los estándares

básicos de competencias (MEN, 2006), el cual se fundamentó en los lineamentos curriculares

(MEN, 1998), donde se proponen las pautas para organizar el currículo. Respecto al

pensamiento numérico y sistemas numéricos, los estudiantes en el trascurrir del bachillerato,

Page 30: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

18

van abordando de manera progresiva el trabajo con los diferentes conjuntos numéricos de las

matemáticas hasta llegar a la formalización los números reales que se imparten de justamente

en el grado noveno. Es así como en grado sexto se trabajan los números naturales con sus

relaciones y operaciones, los cuales son todos aquellos números que utilizamos para contar y

ordenar naturalmente.

Seguidamente, en el grado séptimo se avanza el conjunto de los números enteros y racionales.

En este punto hay un avance significativo porque se asume la noción de números negativo y

las relaciones de orden en una recta numérica; además de la concepción del número racional

como el cociente de dos números enteros. En este punto los estudiantes comprenden el

significado de un número entero, tanto como cantidad negativa como positiva, comprendiendo

en rigor la función del número cero. También hay un avance importante en la comprensión del

número racional como la división de dos números enteros, que puede dar como resultado otro

número entero o un número decimal menor que la unidad. (MEN, 2006).

En este sentido, para llegar a la construcción del conjunto de los números reales, se debe

comprender los números irracionales, que son justamente números que no se pueden expresar

como una razón, es decir, como un número racional. En síntesis, son números que son

inexactos y que tiene cifras decimales infinitas no periódicas, por lo que no es posible

expresarlos como el cociente de dos números enteros. (Jiménez, 2006).

Los números reales son un conjunto de números que representa uno del más grandes logros

de la humanidad respecto a su desarrollo y evolución en las matemáticas, sus múltiples

aplicaciones en la vida cotidiana, para modelar situaciones y resolver problemas hacen de ellos

un sistema digno de enseñarse en la escuela y según el MEN, se debe empezar a impartir la

enseñanza de ellos en el grado octavo y noveno. Estos números reales son justamente la unión

de los conjuntos de los números irracionales y los números racionales, que a su vez se

componen de los números enteros y los números naturales. (MEN, 2006).

Según el Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006), “el trabajo con los números reales en

el grado noveno, implican la aritmetización de procesos infinitos, el estudio de las magnitudes

inconmensurables, la irracionalidad y la continuidad”, (p.60). Estos elementos amplían en los

estudiantes sus representaciones numéricas que los llevara a potenciar sus capacidades

cognitivas y sus destrezas intelectuales; y es que es precisamente esto el objetivo de la

educación, propiciar en los jóvenes, situaciones contextuales que los lleven a adquirir las

Page 31: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

19

competencias y habilidades necesarias para responder a las demandas sociales y para que

contribuya eficazmente a la trasformación de sus comunidades (MEN, 1998).

A partir de este trasfondo y tomando en cuenta los referentes curriculares que se esbozan en

los Lineamientos Curriculares de Matemáticas, emitidos por el MEN, como también todos los

referentes teóricos que se han expuesto en éste trabajo, se deduce que existe una gran

relación entre el contexto histórico en el que se ha desarrollado cada concepto de los números

reales que se debe estudiar en el grado Noveno, con los estándares curriculares que los

estudiantes de este grado deben alcanzar al terminar el año escolar (MEN, 1998). Dicha

relación tiene que ver con dos aspectos fundamentales:

El primero es la aceptación de que el conjunto de los números reales es resultado de una

evolución histórica y el segundo es la relación que hay entre los conceptos matemáticos con las

circunstancias sociales y culturales.

La primera de ella surge de los nuevos planteamientos que la filosofía de las matemáticas ha

hecho en los últimos años, al llegar a la conclusión de que la concepción de las matemáticas ha

cambiado y que ese cambio de concepción ha conllevado a reconocer que el conocimiento

matemático es la suma las experiencias de personas que interactúan en entornos, culturas y

periodos históricos particulares (MEN. 1998, p 29).

Todo concepto matemático que se quiera impartir a nuestros estudiantes está enmarcado por

una historia, una época y unos protagonistas. Si el profesor contextualiza y hace una

personalización de los conocimientos en ese marco histórico, con toda seguridad el aprendizaje

va a tener un mayor sentido para el estudiante.

El segundo aspecto, la relación con las circunstancias sociales y culturales, surge porque el

conocimiento de la historia de las matemáticas proporciona una visión dinámica de éstas y

permite apreciar cómo sus desarrollos han estado relacionados con cada circunstancia social y

cultural en la cual tuvo lugar” (MEN 1998).

Esto se podría utilizar para hacer reflexiones sobre las limitaciones y los alcances de un

conocimiento matemático en el pasado, para orientar la comprensión de un concepto

matemático de los números reales de una forma significativa.

Por ejemplo, los números reales que es el sistema numérico que se trabaja en el grado noveno,

generalmente se aborda desde una perspectiva estructural a la que se llegó después de

Page 32: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

20

muchos siglos de maduración. Si se consideran aquellos momentos culminantes que se dieron

en el tiempo para llegar a una noción de número, la forma como los pueblos antiguos

comenzaron a operar con ellos (cada uno de una forma diferente), se podría proporcionar

aproximaciones más intuitivas a este concepto, como también, que existen diversas formas de

construcción y de razonamiento.

Desde lo anterior, se quiere planear desde al área de matemática una metodología basada en

la historia de ésta, con el ánimo de contribuir eficazmente mediante un diálogo progresivo y

articulado con los contenidos del área, una reflexión dialógica entre profesor y estudiantes, que

fomenten la participación activa y discursiva, donde se abran pequeños espacios para la puesta

en común de experiencias cotidianas por parte del grupo, tomando como referente un elemento

tan importante y determinante para la humanidad, como lo es la historia.

Dentro del desarrollo del pensamiento numérico se contempla la enseñanza de los números

reales, con cada uno de los conjuntos numéricos que los componen. A continuación, se

formaliza cada conjunto y se especifica los elementos históricos a trabajar desde cada conjunto

numérico (Naturales, Enteros, Racionales e Irracionales).

Según Cid & Godino (2003), los números naturales surgen de la necesidad de contar, y es que

las técnicas de contar son universales y se han desarrollado por diferentes culturas de manera

diferente, pero con principios semejantes, dichos desarrollos los llaman sistemas de

representación numérica. Para este trabajo se abordan los números naturales desde los

sistemas de numeración egipcio (aditivo de base 10) y el sistema babilónico (posicional de

base 60), posteriormente se formaliza la definición desde la idea de clases de equivalencia

(cardinal de un número).

Los números negativos, conocidos antiguamente como números absurdos o deudos, remontan

su uso al siglo V, y llegan a accidente solo hasta el siglo XVI, sin embargo, todavía a finales del

siglo XVIII no eran aceptados universalmente y se nombraban números falsos. Fue Leonard

Euler el primero en darles un estatus formal. (Ninahuanca, sin fecha. P, 10).

Los números enteros es uno de los conceptos matemáticos cuyo desarrollo y aceptación ha

sido un proceso lento que han generado polémica en su formalización entre muchos

matemáticos de diferentes épocas, inclusive, actualmente en la escuela se presentan

dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje de dicho conjunto, por ello Machado &

Romero (2009), citando a Gómez (1993), menciona que se debe enseñar articulando la historia

Page 33: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

21

de la matemática para conocer las razones que provocaron ciertos cambios y los obstáculos

por lo que se pasaron para la formalización de los conceptos matemáticos.

Por ello se trabaja los números enteros, en este proyecto, asumiendo la postura de los chinos

respecto a este conjunto, pasando por la cultura hindú árabe y terminando con la formalización

dada por Leonard Euler. Además, se define a los números enteros como la unión de los

naturales con los negativos y el cero. Así mismo para los números racionales se tiene en

cuenta el trabajo de las fracciones por los egipcios, evidencias encontradas en el papiro de

Rhind, y se formaliza su concepto desde los libros de texto como la división de dos números

enteros a/b siempre que b sea distinto de cero, (Obando, 2003).

Finalmente se aborda a los números irracionales desde Hipaso de Metaponto quien al estudiar

un triángulo rectángulo con catetos cuya medida era 1, al realizar el teorema de su maestro

Pitágoras, pudo observar que la suma de los catetos al cuadrado es igual al cuadrado de la

hipotenusa, quedaría que 2 es igual a la hipotenusa al cuadrado, entonces Hipaso llegó a la

conclusión que existían números que no estaban dentro de la razón, es decir irrazonables. Con

este descubrimiento Hipaso rompió el pacto del secreto al divulgar que existen números

irracionales (Rodríguez & Fernández, 2009). Estos irracionales se definen en este trabajo

según los libros de texto como números que poseen infinitas cifras decimales no periódicos y

por tanto, no se puede expresar en forma de fracción.

Por otra parte, la propuesta didáctica para la enseñanza de los números reales se ejecutará

desde el desarrollo de un proyecto de aula. Según Agudelo (2001), Un proyecto de aula es una

propuesta didáctica que se fundamenta en la solución de una problemática enmarcada en el

seno de la academia desde la investigación del docente. Es una acción intencionada que

posibilita un diálogo entre el docente y el estudiante a de tal manera que permita avanzar en el

proceso la formación y en la adquisición de las competencias necesarias para aportar a la

sociedad.

Hopkins (1996), plantea que la investigación en el aula es una acción llevada a cabo por el

docente con el fin de reflexionar su práctica, deconstruirla y reconstruirla para garantizar un

mejor aprendizaje de sus estudiantes y un mejor dinamismo en el proceso. También la

investigación en el aula surge como la necesidad de mejorar una problemática presentada al

interior de la misma, la cual quiere ser mejorada para bien de los actores del proceso.

Page 34: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

22

Según Álvarez & González (1998) El Proyecto de Aula se compone de tres fases. La

contextualización, que es donde se define el problema, y desde ese problema presentado al

interior del aula se plantea la intención que se quiere lograr en los estudiantes tomando en

cuenta sus condiciones particulares y sus intereses. En esta fase se construye el diseño

teórico de la investigación.

Lo metodológico, donde se define el método que se va a utilizar, la población objeto del

estudio, y los medios. El método es la organización del proyecto de aula en coherencia con los

actores que interviene en él. La población será el docente ejecutor del proyecto y sus

estudiantes y el medio es la herramienta que se va a utilizar para intervenir la problemática

presentada. Finalmente, lo evaluativo, donde se validan los resultados obtenidos de acuerdo a

los objetivos planteados; se hace evaluación del impacto de la propuesta, concluyendo las

ventajas y desventajas de su aplicación, dejando como evidencia un producto que puede ser

decosntruido y retroalimentado.

1.5.4 Referente Legal

Tabla 1: Normograma

Norma Texto de la norma Contexto de la norma (articulado a su trabajo)

Constitución política (1991)

Articulo 67 “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación es un servicio público con una función social, que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia y a los valores de la cultura”.

Se trabaja desde el aula, la reflexión crítica desde múltiples situaciones, atendiendo las particularidades de los estudiantes y entendiendo su contexto social al que pertenecen. Acomodación de situaciones pertinentes a las necesidades de los estudiantes.

Ley General de Educación (115 de 1994)

Articulo 5ₒ Numeral 5 Uno de sus fines se refiere la adquisición de conocimientos científicos y técnicos para el desarrollo del saber.

Se trabaja la matemática, especialmente la enseñanza de los números reales desde un enfoque reflexivo, que permita desarrollar las habilidades cognitivas y hábitos intelectuales, para facilitar la comprensión de situaciones cotidianas.

Page 35: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

23

Lineamientos Curriculares en matemáticas M.E.N (1998)

Los lineamientos son las directrices y orientaciones sobre el currículo de matemáticas, sobre su función y su enfoque, para comprenderlas y enseñarlas.

Desde el planteamiento de situaciones problema, enmarcadas en contextos históricos que permitieron el desarrollo de los números reales, se espera desarrollar las competencias matemáticas planteadas por el MEN.

Estándares Básicos de competencia en Matemáticas M.E.N (2002-2003)

Mejorar el sistema educativo en sus procesos de aprendizaje, desarrollando capacidades y habilidades que le permitan al estudiante afrontar las exigencias del mundo contemporáneo.

La propuesta sobre la articulación de la historia de la matemática, en la enseñanza de los números reales es coherente con los estándares básicos, se alinea las temáticas de tal manera que hay coherencia lo planteado en los estándares.

Derechos Básicos De aprendizaje M.E.N (2015)

Los derechos básicos de aprendizaje plantean unas orientaciones mucho más específicas sobre lo que el estudiante debe saber año tras año, con el fin de que alcancen las competencias definidas para cada grado.

De una manera más específica, se proponen situaciones problemáticas que apunten al desarrollo de lo propuesto por los derechos básicos del aprendizaje profundizando las temáticas para propiciar la construcción del conocimiento matemático.

1.5.5 Referente Espacial

La Institución Educativa Nicanor Restrepo Santamaria está ubicada el departamento Antioquia

Municipio de Medellín en la Carrera 97 No. 69 C 71. Urbanización Mirador de la Huerta San

Cristóbal. En la zona Occidental (Nuevo Occidente). Comuna: 60, Núcleo Educativo: 936.

La población del barrio de la Huerta está compuesta en su mayoría por habitantes de Moravia

después del incendio que motivo al gobierno a reubicarlos.

La institución tiene para este año aproximadamente 1246 estudiantes. En la jornada de la

mañana se atiende al preescolar y primaria y en la jornada de la tarde bachillerato, además

cuenta con media técnica en diseño gráfico. En la dimensión sociocultural, los estudiantes y

sus familias son una población altamente heterogénea presentando algunas problemáticas de

desarticulación familiar lo que conlleva posiblemente a pérdida de la identidad colectiva de la

misma. existe poca participación e integración de los padres de familia en los procesos

académicos de sus hijos lo que conlleva posiblemente a que se carezca de un proyecto de vida

claro.

Page 36: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

24

En la Institución Educativa la huerta se trabaja el modelo pedagógico dialogante; en el cual el

papel del docente es de mediador, favoreciendo el planteamiento de actividades enfocadas al

desarrollo tanto de la dimensión cognitiva como la afectiva del estudiante. El docente propicia

un ambiente de aprendizaje social, donde se dé la interacción entre el grupo y se construya el

conocimiento desde el debate y el trabajo colaborativo. En este sentido el estudiante juega un

papel activo en su proceso de aprendizaje practicando cabalmente el pensamiento crítico y la

investigación, para adquirir las competencias necesarias para aportar a su comunidad.

El grado Noveno uno de la institución está compuesto por 38 estudiantes de los cuales 21 son

hombres y 17 son mujeres pertenecientes a estratos socioeconómicos 1 y 2 y ubicados en

edades entre 14 y 16 años.

En general el grupo noveno uno presenta buenas relaciones entre compañeros, lo que facilita

el trabajo colaborativo, es un grupo muy participativo y con gran capacidad de atención para

trabajar los tópicos matemáticos y aunque la mayoría de los estudiantes presentan vacíos

conceptuales en la comprensión del sentido y significado de los conjuntos numéricos que

componen a los números reales, han demostrado mucha actitud para mejorar y se han

mostrado muy motivados en el trabajo con el área de matemática, se ha podido observar que

el grupo aprende con facilidad de forma cooperativa y mediante trabajos dinámicos.

Page 37: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

25

CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 Enfoque

En esta propuesta de trabajo final, se toma como referente el paradigma crítico-social, el cual

surgió, según Arnal (1992), como una alternativa a la investigación cuantitativa e interpretativa,

con el ánimo de superar las limitaciones de la primera, la cual es eminentemente objetiva y

medible, desde procesos de observación absolutos y carentes de la historicidad, sin

interferencia de situaciones contextuales. Y la segunda que en cambio busca una aproximación

más general a situaciones sociales y de fenómenos humanos susceptibles de ser explorados y

analizados para comprenderlos e interpretarlos mediante una construcción teórica y

sistematizada.

En respuesta a estos paradigmas, se plantea el enfoque crítico-social, el cual pretende superar

las limitaciones de lo cuantitativo y lo interpretativo asumiendo como objetivo la trasformación

de la sociedad, generando respuestas a problemáticas presentadas en una comunidad e

integrando a los miembros desde sus diferentes roles. Es así como este trabajo fue más allá,

porque no se limitó analizar a la enseñanza de las heurísticas y los algoritmos propios del área,

ni a describir la situación social que se generó en las clases. Sino que procuró la autorreflexión

crítica de los participantes trasformando las relaciones sociales desde la acción con conciencia

crítica, utilizando la historia de la matemática como una herramienta para que los estudiantes

reflexionen sobre el proceso de construcción de los conjuntos numéricos y como estos han

aportado a la interpretación del mundo real.

Es así como se relaciona la teoría y la práctica desde la concepción de un conocimiento que se

construye a partir de la necesidad de un grupo procurando la emancipación del ser humano

desde una toma de conciencia del rol que cada uno tiene. (Alvarado, 2008).

En tal sentido, este trabajo busca la mediación de la historia de la matemática como una

herramienta que contribuya a mejorar la comprensión del sentido y significado de los números

reales desde el trabajo consiente y crítico del estudiante con un rol definido en su grupo.

Page 38: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

26

La historia de la matemática se toma como pretexto para desarrollar competencias y despertar

en los estudiantes la reflexión y el análisis crítico de situaciones presentes al interior del área,

reflexionando como ha sido la construcción del concepto de número y las implicaciones que ha

tenido para el desarrollo de las sociedades.

Se procura el trabajo cooperativo entre los integrantes del grupo desde la participación, que

permitan mostrar lo humano de las matemáticas y de cómo se han construido los conceptos

que hoy aplicamos en múltiples situaciones cotidianas y que permiten avances tecnológicos y

científicos del ser humano.

2.2 Método

Dentro del trabajo final, se sigue el método de investigación-acción educativa con el fin de

abordar la enseñanza de los números reales y mejorar el trabajo matemático en el grupo

intervenido. La investigación-acción educativa según Bausela (2004), Entiende la enseñanza

como un proceso de investigación, donde el docente reflexiona su práctica, la planifica y la

reconstruye para introducirle mejoras.

Kemmis y MacTaggart (1988), citados por Bausela (2004), Plantean que la investigación-acción

es un proceso que se construye desde la comprensión y mejora continua de la práctica

educativa, involucrando a todos los actores que interviene desde un análisis crítico-reflexivo de

situaciones problemáticas. Se plantea una ruta desde las fases de “Diagnostico-planificación,

acción, observación y Reflexión-evaluación”.

Page 39: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

27

Figura 2: Etapas de la IAP

Tomada de: https://ecomaletas.wordpress.com/el-proyecto-2/antecedentes/

Diagnóstico, donde se define el problema y se hace una revisión rigurosa del estado actual, en

este sentido, las observaciones directas realizadas en clase y la prueba pretest permitieron la

identificación de la problemática presentada, especificada en el planteamiento del problema. La

planificación de la intervención está enfocada al diseño de unas guías construidas teniendo en

cuenta la historia de los conjuntos numéricos con el objetivo de mejorar la situación presentada

y apelar a una enseñanza constructiva reflexionando sobre los orígenes de los conceptos

propios de los números reales, revisando los conocimientos previos de los estudiantes e

incorporando el trabajo colaborativo.

La acción, que se refiere propiamente a poner en práctica la propuesta planteada, llevando a

cabo en el aula las guías de intervención construidas. La observación, la cual se llevará a cabo

una vez implementada la propuesta mediante la observación participante con registro en diario

de campo con el objetivo de determinar las variables que influyen positiva o negativamente. Y

finalmente la evaluación, donde a partir de las evidencias obtenidas se analiza los resultados

para concluir si hubo mejora de la práctica.

Page 40: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

28

2.3 Instrumentos de recolección de información y análisis de

información

Una vez seleccionada la muestra de la población se da origen a unos instrumentos de

recolección de datos, los cuales se utilizan como técnicas o métodos que permiten obtener

datos de la situación observada. Estos instrumentos son una herramienta que permite

aproximarse a la realidad observada y obtener de ella información.

Los instrumentos que se van a utilizar para este trabajo son: una prueba diagnóstica, la

observación participante, el diario de campo y una post prueba.

Prueba diagnostica

El diseño de la prueba diagnóstica estará encaminado indagar conocimientos previos del grupo

intervenido, respecto a la comprensión del sentido y el significado de los conjuntos numéricos

que componen a los Números Reales. Para ello la prueba estará dividida en unos ítems

relacionados con cada conjunto numérico (naturales, enteros, racionales e irracionales).

Observación Participante

Observar es la acción de mirar detenidamente una situación para asimilar con detalle la

característica investigada, existen varios tipos de observación, pero la que se va a utilizar en

esta propuesta es la observación directa, la cual, asumida desde Torres & Salazar (2006), es

aquella donde el investigador toma los datos directamente de la población investigada a partir

de una observación permanente del proceso.

Este instrumento se aplicará a los estudiantes durante toda la intervención por medio de un

diario de campo, donde se tomará nota de las reacciones, actitudes y comportamientos de los

estudiantes para evaluar los resultados que se presenten en el transcurso de dicho proceso.

Page 41: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

29

Diario de Campo

El diario de campo se llevará a cabo registrando los sucesos encontrados en las actividades

planteadas y evidenciando los datos recogidos en cada una de las observaciones realizadas en

las sesiones de intervención para facilitar la toma de decisiones y poder evaluar las dificultades

y fortalezas encontradas en el trabajo con los conjuntos numéricos. Se seguirá el formato

citado en el anexo B.

Post- prueba

La cual presenta la misma estructura de la prueba diagnóstica, cuyo objetivo será observar los

resultados de la intervención y los conocimientos alcanzados por los estudiantes para analizar

si se logró lo que se pretendía, obteniendo datos precisos que permitan su tabulación y análisis

para de esta manera describir con precisión los resultados obtenidos respecto a los hallazgos

encontrados en la prueba diagnóstica.

2.4 Población y Muestra

La población objeto de estudio está conformada por todos los actores directos del grado

noveno uno de la institución educativa Nicanor Restrepo Santamaría, compuesto por 79

estudiantes.

A continuación, se enumeran los criterios por los cuales se eligió esta institución:

Por ser el sitio de trabajo del investigador

Porque presenta problemas en el aprendizaje de las matemáticas

Porque el rector apoya el proyecto y aprobó su aplicación

La muestra se seleccionó de acuerdo con las necesidades de la intervención, satisfaciendo las

condiciones de desarrollo que se plantea para el estudio.

La compone el grupo de estudiantes del grado noveno uno, de la institución educativa la

Nicanor Restrepo Santamaría, la cual es el escenario donde se va a realizar la intervención.

Page 42: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

30

Dicho grupo está compuesto por 38 estudiantes entre los 14 y 16 años, de los cuales 21 son

hombres y 18 son mujeres. Los estudiantes pertenecen a un estrato social 1 y 2.

2.5 Delimitación y Alcance

El alcance de esta propuesta es entregar como producto un Proyecto de Aula donde se logre

incorporar la historia de las matemáticas como una herramienta mediadora en la enseñanza de

los números reales, a partir de unas actividades definidas desde situaciones problemas,

enmarcadas en la historia de la construcción de los conceptos propios de los números reales.

En este sentido se espera lograr un buen desarrollo del pensamiento numérico en cada uno de

los estudiantes, mejorando la comprensión del sentido y el significado de los conjuntos

numéricos que componen a los números reales para garantizar unos mejores niveles de

competencias en matemáticas y para resolver problemas en contextos reales, que vallan

preparando a los estudiantes a razonar cuantitativamente y que a la hora de enfrentarse a las

pruebas estandarizadas se obtengan mejores resultados.

También se espera generar unas conclusiones y recomendaciones, una vez aplicada la

propuesta, para motivar a los otros docentes de la institución educativa Nicanor Restrepo

Santamaría a reevaluar sus prácticas e incentivar el uso de diferentes metodologías que

permitan salir de la enseñanza rutinaria y tradicional de los algoritmos matemáticos, para el

desarrollo de las competencias en los estudiantes.

Page 43: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

31

2.6 Cronograma

Tabla 2: Planificación de actividades

FASE OBJETIVOS ACTIVIDADES

Fase 1:

Caracterización

Diagnosticar los conocimientos respecto a la comprensión del sentido y significado de los conjuntos numéricos que componen a los números reales.

1.1. Realización de un diagnostico a los estudiantes

mediante observaciones directas en el desarrollo

de las clases y la realización de un Pretest.

1.2. Análisis e interpretación de los resultados

encontrados en el diagnóstico (pretest) con el

objetivo de tenerlos en cuenta en el diseño del

proyecto de aula y en su intervención.

Fase 2: Diseño Estructurar un Proyecto de Aula que articule la historia de la matemática con el desarrollo del pensamiento numérico desde el sentido y significado de los números reales.

2.1 Revisión bibliográfica sobre los diferentes

aspectos históricos de la matemática

susceptibles de ser aplicados en la intervención y

que se relacionen con el conjunto de los números

reales.

2.2 Revisión bibliográfica de los documentos del

MEN enfocados a los estándares curriculares y

los derechos básicos de aprendizaje para el

grado noveno.

2.3 Diseño y construcción de situaciones problema

alineadas con los conjuntos numéricos.

2.4 Diseño y construcción de actividades que se

desprenden de las situaciones de la historia de

las matemáticas susceptibles de ser aplicadas en

el grado.

Fase 3:

Intervención en el

aula.

Intervenir la enseñanza de los conjuntos que componen a los números reales, mediante el Proyecto de Aula, integrando la historia de la matemática en el grado noveno uno.

3.1. Intervención de la propuesta didáctica en el aula,

mediante la aplicación de las actividades

diseñadas.

3.2. Observación permanente del trabajo de los

estudiantes mediante un diario de campo,

teniendo en cuenta como se da el desarrollo y las

novedades que se vallan presentando.

Fase 4:

Evaluación.

Evaluar el impacto esperado del Proyecto de Aula respecto al desarrollo del pensamiento numérico desde la comprensión, la interpretación y la representación del conjunto de los números Reales.

4.1. Construcción y aplicación de actividades

evaluativas durante la implementación del

proyecto de aula.

4.2. Construcción y aplicación de una actividad

evaluativa al finalizar la implementación del

Page 44: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

32

Conclusiones y

recomendaciones

proyecto de aula, Postest.

4.3. Realización del análisis de los resultados

obtenidos una vez intervenido el grupo con la

propuesta didáctica.

4.4. Redacción de conclusiones claras y concisas

teniendo en cuenta el análisis realizado de la

intervención.

4.5. Realizar recomendaciones para posterior

aplicación del proyecto de aula por otros

docentes.

Tabla 3: cronograma de actividades

ACTIVIDADES

SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Actividad 1.1 X X

Actividad 1.2 X X

Actividad 1.3 X X

Actividad 2.1 X X X X x

Actividad 2.2 X X X X x

Actividad 3.1 X X X X X

Actividad 3.2 x x x x X

Actividad 4.1 X X

Actividad 4.2 X X

Actividad 4.3 X

Actividad 5.1 x x

Actividad 5.2 x x

Page 45: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

33

CAPITULO III. SISTEMATIZACIÓN DE LA

INTERVENCIÓN

3.1 Diseño del proyecto de aula

El presente trabajo surge a partir de las dificultades identificadas en los estudiantes del grado

noveno uno (1) de la institución educativa Nicanor Restrepo Santamaria de la ciudad de

Medellín citadas en el planteamiento del problema respecto a la comprensión de los números

reales, especialmente en el manejo de los conceptos de los diferentes conjuntos numéricos que

los componen.

Después de realizar un diagnóstico mediante observaciones directas hechas por el docente en

el desarrollo de las temáticas impartidas en el área de matemáticas para el grado noveno y de

la aplicación de un pretest para identificar los conocimientos frente al manejo del sentido y

significado de cada uno de los conjuntos numéricos (naturales, enteros, racionales e

irracionales), se encuentra falencias de la mayoría de los estudiantes para operar con el

pensamiento numérico, falencias enmarcadas en la poca comprensión, interpretación y

representación del sentido y del significado del número real.

A partir de la problemática encontrada se diseña y se construye un proyecto de aula basado en

la integración de la historia de las matemáticas con la enseñanza de los conjuntos numéricos

que componen a los números reales, especialmente lo que tiene que ver con la construcción

del concepto, el sentido y el significado de los diferentes conjuntos numéricos, pasando por

diferentes culturas y personajes que aportaron al desarrollo de la estructura de los números

reales, esto con el ánimo de aportar al desarrollo del pensamiento numérico apelando a

situaciones didácticas desde la historia, que incentive la reflexión crítica de los estudiantes

respecto al aprendizaje de las matemáticas. (Anacona, 2003).

En el desarrollo de las guías didácticas se plantean unas actividades evaluativas que se

analizan a partir de unas rubricas de evaluación donde los estudiantes dan cuenta de su

desempeño y de las competencias adquiridas, además se realiza una prueba final (Postest)

que dé cuenta de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes con respecto a los hallazgos

Page 46: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

34

iniciales encontrados y poder determinar los avances respecto a la comprensión del sentido y

significado del número real.

Atendiendo a los fundamentos y principios de un proyecto de aula, Según Álvarez & González

(1998), referenciado en este trabajo en el referente conceptual- disciplinar, a continuación, se

presenta el desarrollo del proyecto estructurado en tres momentos: la contextualización, lo

metodológico y lo evaluativo.

3.1.1 La contextualización

3.1.1.1 Introducción

El proyecto se denomina “la historia de la matemática en la enseñanza de los

números reales” cuyo propósito es articular la historia de las matemáticas en la enseñanza

de los números reales, atendiendo a construir el sentido y significado de cada uno de los

conjuntos numéricos que los componen para desarrollar el pensamiento numérico. Cabe

resaltar que no se ahondará en las operaciones con dichos conjuntos.

Se busca la comprensión por parte de los estudiantes de los números naturales, enteros,

racionales e irracionales apelando a la construcción y el proceso histórico a que tuvo lugar para

llegar a la formalización actual de cada conjunto, y es que como se han mencionado

anteriormente, las formas históricas de la matemática pueden ser de gran utilidad al momento

de intervenir el trabajo con el conjunto de los números reales para llevar al estudiante a la

reflexión, a la sensibilización, y sobre todo a relacionar eventos históricos con el contexto actual

en el cual se encuentra inmerso.

3.1.1.2 El Problema

El proyecto apunta a la solución de la problemática encontrada en los estudiantes del grado

noveno uno (1) de la institución educativa Nicanor Restrepo Santamaria y que se detalla en la

descripción del problema de este trabajo. Básicamente cosiste en los vacíos conceptuales

encontrados en los estudiantes para reconocer el sentido y el significado de los números

Page 47: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

35

reales, situación que los pone en desventaja a la hora de operar con el pensamiento numérico

y desarrollar situaciones problemas en contextos matemáticos.

3.1.1.3 Los objetivos

Articular la historia de la matemática con la enseñanza del conjunto de los números

reales para mejorar la comprensión del sentido y significado del número.

Fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los conjuntos numéricos que

componente a los números reales mediante diferentes estrategias visuales, auditivas y

de material concreto relacionados con la historia de los conjuntos numéricos.

Desarrollar el pensamiento numérico a partir de situaciones problema enmarcadas

desde la historia de los números reales para mejorar la solución de problemas en

contextos matemáticos.

Evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes respecto a la apropiación y

comprensión de los conjuntos numéricos que componen a los números reales.

3.1.1.4 Los conocimientos

Los números naturales (lectura de números grandes, valor posicional de una cifra)

Los números enteros (orden y representación)

Los números racionales (orden y densidad)

Los números irracionales (sentido y significado, construcción del número pi)

3.1.2 Lo metodológico

Cuando se estudia un concepto matemático desde su desarrollo histórico se comprende el

origen de las circunstancias que motivaron su construcción para dar respuesta a problemas

prácticos de cada época, además según Zapico (2006), nos acerca a una visión más humana

de la matemática, dinamizando su enseñanza e incentivando la reflexión crítica. Cuando se

trabaja las matemáticas desligada de su evolución histórica se niega la posibilidad de

Page 48: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

36

evidenciar las dificultades que se presentaron para llegar a la construcción de un concepto, el

reconocer el proceso histórico nos da la posibilidad de desligar la enseñanza puramente

mecánica y al contrario motiva el aprendizaje proporcionando fundamentos para la

comprensión de los conceptos.

Por ello, el desarrollo de este proyecto se diseñó desde 4 guías de intervención, articuladas con

la historia de las matemáticas y cada una con unas actividades planteadas desde tres

momentos: I. Actividades de exploración (activación de conocimientos previos), II actividades

de desarrollo con la historia de los conjuntos numéricos y, III. Actividades de cierre, buscando

la formalización de conceptos.

A continuación, se hace la descripción de cada uno de los momentos:

I. ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN (Activación de conocimientos previos)

Son actividades enfocadas a revisar los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre

cada conjunto numérico (natural, entero, racional e irracional), y se desarrollan mediante

actividades manuales, de recorte de material, videos de YouTube, debates en clase sobre los

videos, preguntas dirigidas y de realización de prácticas desde la resolución de problemas para

estimular un aprendizaje significativo.

II. ACTIVIDADES DE DESARROLLO CON LA HISTORIA

El segundo momento plantea actividades desarrolladas teniendo en cuenta la historia de las

matemáticas para motivar el aprendizaje y evidenciar los momentos cruciales de algunas

culturas en la construcción de los conjuntos numéricos.

En la primera sesión, los números Naturales: se trabaja los sistemas de numeración egipcio

(aditivo) y el sistema babilónico (posicional); en la segunda sesión, los números Enteros: se

aborda a los chinos, a la cultura hindú árabe y algunas ideas de Leonard Euler; en la tercera

sesión, los números Irracionales: se presenta la forma como los egipcios trabajaban con las

fracciones, evidencias encontradas en el papiro de Rhind; finalmente en la cuarta sesión, los

números Irracionales: se hace un desarrollo histórico sobre el origen de los números

irracionales con Hipaso y terminando con algunas construcciones históricos del número pi.

Page 49: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

37

III. ACTIVIDADES DE CIERRE. FORMALIZACIÓN DE CONCEPTOS En el tercer momento se plantean actividades donde se desarrollan los conceptos desde las

definiciones formales, además se plantean unas actividades evaluativas donde se pone en

evidencia los conocimientos adquiridos después de realizadas las actividades anteriores

integradas con la historia de la matemática. Para la evaluación de cada sesión se plantea una

rúbrica con los niveles de desempeño.

En la siguiente tabla se relaciona cada una de las sesiones y las actividades a realizar en cada

uno de los momentos. En el anexo D se encentra el desarrollo completo de cada sesión de

intervención con su respectiva rúbrica de evaluación.

Tabla 4: Sesiones de intervención

SESIÓN # 1

LOS NÚMEROS NATURALES

GRADO: Noveno uno

TIEMPO: Una semana y media (8 horas)

RECURSOS: Guías, Video Beam, tijeras, folder.

ESTÁNDAR: Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

Interpreta los sistemas de numeración egipcio y babilónico para reconocer en

ellos el principio aditivo y posicional de un número.

Identifica el sentido y el significado de los números naturales.

Conoce y aplica el sistema de numeración decimal en situaciones

contextuales desde la lectura de números grandes y el reconocimiento del

valor posicional de una cifra.

I- ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN (Activación de conocimientos previos)

Juego con números egipcios.

Actividad con el sistema de numeración creado.

Page 50: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

38

ACTIVIDADES

II- ACTIVIDADES DE DESARROLLO CON LA HISTORIA

Historia de los sistemas numéricos egipcio y babilónico.

Proyección de video (sistemas de numeración)

https://www.youtube.com/watch?v=_gefn6rb4n4

Sistema de numeración egipcio (sistema aditivo).

Actividad con el sistema de numeración egipcio.

Sistema de numeración babilónico (sistema aditivo posicional).

Video sobre sistema sexagesimal.

Actividad sobre el sistema de numeración babilónico.

III- ACTIVIDADES DE CIERRE. FORMALIZACIÓN DE CONCEPTOS

Actividad de conocimientos previos con el manejo del dinero.

Sistema decimal de numeración.

Actividad con el sistema de numeración decimal.

Actividad evaluativa de la sesión.

SESIÓN # 2

LOS NÚMEROS ENTEROS

GRADO: Noveno uno

TIEMPO: Una semana (5 horas)

RECURSOS: Guías, Video Beam, folder.

ESTÁNDAR: Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

Reconoce las situaciones históricas que dieron origen a los números enteros.

Identifica las características de los números enteros, en diferentes

condiciones de situaciones problema.

Ordena números enteros a partir de diferentes representaciones.

I. ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN (Activación de conocimientos previos)

Vídeo: origen de los números negativos.

Page 51: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

39

ACTIVIDADES

https://www.youtube.com/watch?v=ZTPQCw9In34

Actividad a partir del video observado.

II. ACTIVIDADES DE DESARROLLO CON LA HISTORIA

Origen de los números enteros.

Los números negativos para los chinos.

Actividad sobre los números chinos.

Línea de tiempo de los números enteros

Cultura hindú y árabe.

Actividad sobre los números enteros.

Video sobre los números enteros.www.youtube.com/watch?v=6wtxNfZEjVU

Preguntas sobre el vídeo observado.

Continuemos con la historia (actividad).

III. ACTIVIDADES DE CIERRE. FORMALIZACIÓN DE CONCEPTOS

Definición de número entero.

Orden de los números enteros.

Actividad evaluativa de la sesión.

SESIÓN # 3

LOS NÚMEROS RACIONALES

GRADO: Noveno uno

TIEMPO: Una semana (5 horas)

RECURSOS: Guías, Video Beam, tijeras, hojas, folder.

ESTÁNDAR: Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

Reconoce las situaciones que dieron origen a la construcción de los números

racionales (fraccionarios)

Identifica las fracciones en sus diferentes contextos y representa situaciones

haciendo uso de ellas.

Ordena números racionales y reconoce la propiedad de la densidad en ellos.

Page 52: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

40

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN (Activación de conocimientos previos)

Actividad sobre fracciones para activar conocimientos previos.

Socialización de la actividad propuesta.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO CON LA HISTORIA

Los egipcios y las fracciones

Actividad con hoja de papel. fracciones propias.

El papiro Rhind

Actividad sobre repartición de los panes.

ACTIVIDADES DE CIERRE. FORMALIZACIÓN DE CONCEPTOS

Definición de número racional.

Actividad sobre el concepto de racional.

Diferentes formas de un número racional.

Actividad evaluativa de la sesión.

SESIÓN # 4

LOS NÚMEROS IRRACIONALES

GRADO: Noveno uno

TIEMPO: Una semana (5 horas)

RECURSOS: Guías, Video Beam, tijeras, metro, cuerdas, circunferencias folder.

ESTÁNDAR: Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

Reconoce la situación histórica que dio origen a los números irracionales.

Comprende el sentido y el significado de los números irracionales y la

diferencia de los demás conjuntos de números.

Construye el valor de pi a partir de situaciones experimentales y lo reconoce

como un número irracional.

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN (Activación de conocimientos previos)

Vídeo sobre el origen de los irracionales.

Page 53: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

41

ACTIVIDADES

https://www.youtube.com/watch?v=kxx6p46gs1e

Actividad sobre el vídeo observado.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO CON LA HISTORIA

Historia de los irracionales.

Actividad con números irracionales.

El número irracional pi.

Diferentes aproximaciones al número pi.

Vídeo para ilustrar experimentalmente el valor de π (pi).

https://www.youtube.com/watch?v=54ix2k7v3zy

Construcción del valor de pi.

ACTIVIDADES DE CIERRE. FORMALIZACIÓN DE CONCEPTOS

Concepto de número irracional.

Actividad evaluativa de la sesión.

En la construcción de cada sesión de intervención, se tuvo en cuenta la teoría del aprendizaje

significativo planteada por Ausubel (1963), en este sentido, en el primero momento de cada

guía se indagó los conocimientos previos que tiene los estudiantes, con el ánimo de establecer

los subsunsores que servirán como anclaje a los nuevos conocimientos sobre los conjuntos

numéricos.

En el segundo momento se motivó a los estudiantes con actividades potencialmente

significativas desde algunos apartes de la historia de los conjuntos numéricos, se presentaron

algunas culturas y la forma como trabajaron y construyeron algunos conceptos propios de cada

conjunto numérico. Y es que autores como: Anacona (2003), Arboleda, (2011), Protti (2003),

Urbaneja (2004) y Zapico (2006), coinciden en la necesidad de abordar la enseñanza de las

matemáticas sin dejar el lado la historia y la manera como se llegó a la construcción de los

conceptos, de tal manera que se apele a un trabajo más humano, más didáctico y sobre todo

Page 54: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

42

más motivador, que valla en contravía de la enseñanza mecánica e instrumental de los

algoritmos.

Además, en el desarrollo de las actividades se tuvo en cuenta algunos elementos de la teoría

sociocultural de Vygotsky (1978), que plantea a modo general, que los estudiantes desarrollan

mejor su aprendizaje cuando interactúan con el otro, por ello se plantearon discusiones en

grupo y construcciones, donde los estudiantes que aprendieron con mayor facilidad ayudaron a

los que se les dificultó un poco aportando a desarrollar su zona de desarrollo próximo.

Finalmente, en el momento de cierre, se realizaron algunas actividades evaluativas que dieran

cuenta de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes.

3.1.2.1 Población beneficiada

Este proyecto de aula se desarrollará con el grupo noveno uno (1) de la Institución Educativa

Nicanor Restrepo Santamaría de la ciudad de Medellín. El grupo está conformado por 38

estudiantes en edades comprendidas entre 14 y 16 años.

3.1.3 Lo evaluativo

Como paso final del presente trabajo y con el propósito de indagar acerca del impacto del

proyecto de aula con respecto a la comprensión del sentido y significado de los diferentes

conjuntos numéricos que componen a los números reales, se llevará a cabo la evaluación de

cada sesión a partir de unas categorías de análisis (rubricas de evaluación) que se encuentran

en el anexo D, y que den cuenta de los niveles de desempeño alcanzados, además se realiza

una prueba Postest (anexo C), que se hará de forma escrita, indagando los conceptos

trabajados durante la realización del proyecto y comparando el resultado con la prueba

diagnóstica aplicada, para de esta manera identificar los logros alcanzados y el cumplimiento

en cuanto a los objetivos planteados en proyecto de aula .

Page 55: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

43

3.2 Resultados y análisis de la intervención

La ejecución de este proyecto de aula se estructuró desde la aplicación de una prueba

diagnóstica (anexo A), el desarrollo de 4 sesiones con unas actividades de intervención (anexo

D), abordando los conceptos de los conjuntos numéricos que componente a los números reales

desde la construcción histórica de cada uno en diferentes culturas, y una prueba final postest

(anexo C), que evidenció los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. Todos estos

momentos enfocados al desarrollo del pensamiento numérico desde la comprensión del sentido

y significado del número real. Cabe resaltar que en ningún momento se ahondó en las

operaciones con dichos conjuntos numéricos.

3.2.1 Prueba diagnóstica. Análisis

La prueba diagnóstica (pretest) se aplicó a los 38 estudiantes que conforman el grupo noveno

uno de la institución educativa Nicanor Restrepo Santamaría con el objetivo de indagar los

conocimientos previos que presentan los estudiantes del grupo, con respecto a la comprensión

del sentido y significado de los diferentes conjuntos numéricos que componen a los números

reales. Para el análisis de esta prueba se tiene en cuenta las siguientes categorías (rubrica de

evaluación):

Tabla 5: Rúbrica de evaluación del Pretest

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CATEGORIAS

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

C-1. Conocer y aplicar el sistema

de numeración decimal en

situaciones contextuales desde la

lectura de números grandes y el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

PREGUNTAS 1, 2, 3.

No conoce ni aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes ni desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Conoce y aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes, pero no desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Conoce y aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes y desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Page 56: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

44

C-2. Identificar las características

de los números enteros, en

diferentes situaciones y

ordenarlos a partir de su

representación.

PREGUNTAS 4, 5, 6.

No identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones ni

los ordena a partir de su

representación.

Identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones,

pero no los ordena a

partir de su

representación.

Identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones y

los ordena a partir de su

representación.

C-3. Identificar las fracciones en

sus diferentes contextos y

ordenarlas reconociendo la

propiedad de la densidad en

ellas.

PREGUNTAS 7, 8, 9.

No identifica las

fracciones en sus

diferentes contextos ni

las ordena reconociendo

la propiedad de la

densidad en ellas.

Identifica las fracciones

en sus diferentes

contextos, pero no las

ordena reconociendo la

propiedad de la densidad

en ellas.

Identifica las fracciones

en sus diferentes

contextos y las ordena

reconociendo la

propiedad de la

densidad en ellas.

C-4. Comprender el sentido y el

significado de los números

irracionales y diferenciarlos de los

demás conjuntos numéricos.

PREGUNTAS 10, 11, 12 ,13.

No comprende el sentido y el significado de los números irracionales ni la diferencia de los demás conjuntos numéricos.

Comprende el sentido y el significado de los números irracionales, pero no la diferencia de los demás conjuntos numéricos.

Comprende el sentido y

el significado de los

números irracionales y

la diferencia de los

demás conjuntos

numéricos.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica con el análisis

respectivo, la cual constó de 13 preguntas, evaluadas desde las 4 categorías relacionadas en

la rúbrica de evaluación con los 3 niveles de desempeño definidos.

Categoría 1, (C-1): Conocer y aplicar el sistema de numeración decimal en

situaciones contextuales desde la lectura de números grandes y el

reconocimiento del valor posicional de una cifra.

Page 57: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

45

Esta categoría se analiza con las preguntas 1, 2 y 3. Que dan cuenta del conocimiento de los

estudiantes del conjunto de los números naturales específicamente para reconocer el valor

posicional de una cifra, y la lectura de números grandes. La figura 1. muestra los niveles de

desempeño alcanzados por los estudiantes en esta categoría.

Figura 3: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Naturales.

La grafica permite ver qué de los 38 estudiantes, 33 se encuentran en el nivel 1, es decir,

presentan vacíos conceptuales respecto a la lectura de números grandes y desconocen por

completo el significado del valor posicional de una cifra en un número dado. Sólo 5 estudiantes

llegan al nivel dos, donde se evidencia que manejan en algo la lectura de números, pero sin

reconocer el valor posicional de la cifra. Ningún estudiante logró realizar bien los tres ítems

evaluados, lo que evidencia falencias del grupo para reconocer los números naturales en

contextos aplicados.

En la figura 4 se muestran algunas respuestas dadas por algunos estudiantes, confirmando las

falencias presentadas en la comprensión del sentido y significado del número natural

33

5

00

5

10

15

20

25

30

35

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

mer

o d

e es

tud

ian

tes

Niveles de Desempeño

LOS NATURALESLectura de números grandes y reconocimiento

del valor posicional de una cifra.

Page 58: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

46

Figura 4: Ejemplo de respuestas dadas por algunos estudiantes.

En la figura 4 se observa el desconocimiento de saberes previos de los estudiantes,

subsonsores o ideas de anclaje, que se tiene para leer números grandes y como confunden la

posición de las cifras, problema radicado tal vez una enseñanza descontextualizada en años

anteriores.

Page 59: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

47

Categoría 2, (C-2): Identificar las características de los números enteros, en

diferentes situaciones y ordenarlos a partir de su representación.

Esta categoría se analiza con las preguntas 4, 5 y 6. Las cuales indagan por el concepto que

tiene los estudiantes de número negativo para representar situaciones y su reconocimiento del

orden al ubicarlos en la recta numérica, es decir, reconocer cuando un número entero es mayor

que otro y que se debe tener en cuenta para identificar el sentido de este conjunto numérico.

La figura 5. muestra los niveles de desempeño alcanzados por los estudiantes en esta

categoría.

Figura 5: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Enteros.

La grafica de la figura 5 evidencia que 25 estudiantes se ubican en el nivel 1, es decir, no

reconocen los contextos donde se usan los números enteros ni tampoco las relaciones de

orden. Presentan dificultad para identificar cuando un número negativa es mayor o menor que

otro, ya sea negativo positivo o el mismo cero. 9 estudiantes alcanzan a reconocer el uso de

los enteros en algunos contextos, pero presentan dificultad para organizarlos e identificar la

relación de orden entre ellos. Solo 4 estudiantes se encuentran en el nivel 3 donde logran

satisfactoriamente reconocer el contexto, así como la relación de orden entre ellos.

25

9

4

0

5

10

15

20

25

30

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

mer

o d

e es

tud

ian

tes

Niveles de Desempeño

LOS ENTEROSCaracterísticas de los números enteros y

relaciones de orden entre ellos.

Page 60: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

48

La figura 6 muestra algunos errores cometidos por la mayoría de los estudiantes.

Figura 6: Ejemplo de respuestas dadas por algunos estudiantes.

La figura, muestra un ejemplo del desconocimiento del concepto del número entero y su

relación de orden. En la pregunta 4, por ejemplo, donde se les pide a los estudiantes que

organicen los números dados en orden ascendente, es notorio que se presenta un error de

comprensión del sentido de número entero, algunos ubican al (-1) como un número menor que

el (-2) y (-3). Esto indica que los estudiantes se han quedado con la idea de número natural. Se

desconoce que, con los números negativos, un número es mayor mientras más pequeño sea.

Seguidamente, en el punto 5 se evidencia el mismo error, además de la dificultad para

representar los enteros en la recta numérica y reconocer a qué lado se ubica el número mayor.

Si revisamos en detalle el punto 5 incisos a y c. vemos como hay una contradicción al afirmar

que 2 < -2 y luego lo contrario -2 < 2. Estas respuestas son ejemplos de vacíos conceptuales

serios que evidencian poca comprensión de este conjunto.

Page 61: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

49

Según Iriarte, Jimeno & Vargas (1990), mencionan algunos obstáculos que impiden la

comprensión de los números enteros, tales como: la identificación del número como cantidad,

es decir, -200 no tiene sentido muchas veces para los estudiantes, además, si se contempla la

suma como adicionar, entonces como explicar el hecho de encontrar un número que sumado

con 4 me dé como resultado 1. Otro obstáculo que se presenta es el de ignorar con frecuencia

el signo del número. Históricamente, la formalización de los enteros tardó más de 10 siglos,

esto nos indica que hubo un proceso de aceptación y de ruptura con las estructuras netamente

concretas. Desde ahí podría ser una buena estrategia para la enseñanza aprendizaje de los

enteros. Identificar como fue ese proceso de construcción histórica y llevar a los estudiantes a

la ruptura de los esquemas que traen de años anteriores.

Categoría 3, (C-3): Identificar las fracciones en sus diferentes contextos y

ordenarlas reconociendo la propiedad de la densidad en ellas.

Esta categoría se analiza con las preguntas 7, 8 y 9. Que buscan identificar la comprensión que

tiene los estudiantes de una fracción como razón y como partición de la unidad, además de

reconocer el orden entre ellas y su propiedad de la densidad. La figura 7. muestra los niveles

de desempeño alcanzados por los estudiantes en esta categoría.

Figura 7: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Racionales.

36

20

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

mer

o d

e es

tud

ian

tes

Niveles de Desempeño

LOS RACIONALESIdentificación de la fracción y su relación de

orden. Densidad.

Page 62: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

50

La gráfica de la figura 7 presenta unos resultados preocupantes en el manejo con el concepto

de número racional. Se indagó por el concepto de fracción como razón y como partición de la

unidad, además de las relaciones de orden. Se encuentra que ningún estudiante alcanza el

nivel de desempeño 3, es decir, no identifican la fracción en algunos contextos ni el orden de

ellas. Solo dos estudiantes lograron identificar el concepto de fracción como razón y como

partición, los demás se encuentran en nivel 1, es decir, la mayor parte de los estudiantes no

maneja los conceptos de los números racionales y carecen de sentido y significado a la hora de

representar situaciones con ellos. La figura 8 muestra algunas respuestas dadas por los

estudiantes.

Figura 8: Ejemplo de respuestas dadas por algunos estudiantes.

Page 63: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

51

En la figura 8, se presentan los errores más comunes, encontrados en la mayoría de los

estudiantes con la prueba diagnóstica. Se sabe que el conjunto de los números racionales es

una de las experiencias donde falla el algoritmo del recuento, esto puede generar choques

conceptuales en la estructura cognitiva de los aprendices. Como se puede ver en el punto 7,

cuando se le pide que organice algunos números fraccionarios de mayor al menor, el

estudiante ubica a ½ como el número mayor sobre 4/3, y 7/3. De aquí se deduce que no se

reconoce las fracciones propias e impropias ni tampoco ninguna regla para identificar el orden

de los números racionales.

En el punto 9 no reconocen la igualdad entre 2/6 y 1/3 así como tampoco 10/20 y ½, y más

grave aún, la mayoría de los estudiantes contesto que ¼ es menor que 1/8. En palabras de

Godino (2009), el conocimiento de los números naturales puede llegar a ser un obstáculo para

comprender los números racionales, así, en la respuesta dada, argumentan que ¼ es menor

que 1/8 porque 4 < 8. Errores como estos, invitan a los docentes a trabajar arduamente en la

enseñanza y específicamente en dar sentido y significado a las fracciones.

Categoría 4, (C-4): Comprender el sentido y el significado de los números

irracionales y diferenciarlos de los demás conjuntos numéricos.

Esta categoría se analiza con las preguntas 10, 11, 12 y 13. Indagan por el reconocimiento del

significado de un número irracional y la diferenciación de las características de este conjunto

numérico con respecto a los otros conjuntos. La figura 9. muestra los niveles de desempeño

alcanzados por los estudiantes en esta categoría.

Page 64: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

52

Figura 9: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Irracionales.

De la figura 9 se concluye que 34 de los 38 estudiantes se ubican en un nivel uno, es decir, no

comprenden el significado del conjunto de los irracionales ni tampoco los diferencian de los

demás conjuntos numéricos. Solo 4 estudiantes alcanzan a reconocer que tipo de decimal

pertenece a los irracionales, pero no logran diferenciarlos de los demás conjuntos. Cero

estudiantes alcanzan el nivel 3. La figura 10 cita algunas respuestas dadas.

34

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

mer

o d

e es

tud

ian

tes

Niveles de Desempeño

LOS IRRACIONALESSignificado de número Irracional y su diferncia

con los otros conjuntos.

Page 65: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

53

Figura 10: Ejemplo de respuestas dadas por algunos estudiantes.

De las figuras 9 y 10 se puede deducir que los estudiantes presentan serias dificultades para el

reconocimiento y comprensión del sentido de los números irracionales, además no logran

identificar las diferencias con los otros conjuntos. Esto invita a pensar qué conocimientos

previos posen los estudiantes respecto a este conjunto y que actividades se deben

potencialmente significativas se deben plantear y diseñar para estimular dichos conocimientos

previos.

A partir del análisis anterior, donde se presentaron los aspectos más relevantes evaluados en

la prueba diagnóstica, se puede concluir que los estudiantes de grupo noveno uno, presentan

dificultades para comprender el sentido y significado de los conjuntos numéricos que componen

a los números reales. Se identificaron falencias en cada conjunto numérico para relacionar

cada concepto en diferentes contextos. Además de problemas para plantear relaciones de

orden. La mayoría de los estudiantes en todas las categorías se ubicó en el nivel de

desempeño número 1.

Page 66: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

54

3.2.2 Proyecto de Aula. Análisis

De los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica (Pretest), los cuales evidencian una gran

problemática en la comprensión de los conjuntos numéricos que componen a los números

reales, además de la imposibilidad para reconocer su sentido y significado, se diseñó una

propuesta de intervención compuesta por 4 sesiones, estructuradas desde 3 momentos, con el

objetivo de mejorar dicha problemática y aportar a una mejor comprensión de cada conjunto

numérico. (Anexo D).

Para el análisis de cada sesión de intervención, se tendrá en cuenta algunos elementos de la

teoría del aprendizaje significativo, planteado por Ausubel (1963); algunos elementos de la

teoría sociocultural de Vygotsky (1978); y, desde articulación de la historia de la matemática

como recurso didáctico en su enseñanza, a autores como Anacona (2003), Arboleda, (2011),

Protti (2003), Urbaneja (2004) y Zapico (2006). Producto de lo anterior, se tendrán en cuenta

las siguientes categorías:

Categorías de análisis:

Comprensión del sentido y significado de los conjuntos numéricos que componen a

los números reales.

El impacto de la historia de las matemáticas como herramienta mediadora en la

construcción de los conceptos propios de los conjuntos que componen a los números

reales.

3.2.2.1 Análisis Guía de intervención 1

Esta sesión fue desarrollada en el tiempo estipulado y estuvo enfocada al trabajo con el

conjunto de los números naturales, específicamente en lo que tiene que ver con el

reconocimiento del sistema decimal, desde el valor posicional de una cifra y la lectura de

números grandes.

Page 67: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

55

En la actividad de estimulación de los conocimientos previos, se les dio a los estudiantes unos

símbolos y se les pidió a organizarse por grupos colaborativos y crear un sistema numérico, en

esta actividad se evidenció mucha creatividad, los estudiantes plantearon sistemas numéricos

con ideas alternas al nuestro, algunos plantearon reglas donde insinuaron el manejo posicional

de una cifra, otros manejaron un sistema aditivo y otras hasta cambiaron el manejo de la base

diez por otras.

Figura 11: Evidencias de la aplicación de la sesión 1 (trabajo en grupo)

El trabajo en grupo favoreció el debate de los estudiantes. Según Vygotsky (1978), el

crecimiento intelectual del aprendiz se incrementa con mayor facilidad cuanto se integra en

grupo, y es que cuando el estudiante es guiado con ayuda, no solo del docente sino de sus

compañeros, alcanza con mayor facilidad el desarrollo potencial de sus capacidades.

Las actividades de desarrollo que se plantearon desde la historia de las matemáticas aportaron

a la Interpretación de los sistemas de numeración egipcio y babilónico para reconocer en ellos

el principio aditivo y posicional de un número. Estas actividades estuvieron enmarcadas desde

Page 68: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

56

la visualización de algunos videos de YouTube, reconociendo como era el trabajo del sistema

numérico que usaban tanto los egipcios como los babilonios. Posterior a cada video el docente

planteó debates en clase con el ánimo de identificar las diferencias de estos sistemas con

nuestro sistema de numeración decimal, además, se asignó la tarea de convertir diferentes

números egipcios y babilónicos al sistema decimal.

Al presentar un material potencialmente significativo a los estudiantes y sumergirlos con

experiencias manipulativas recreando las culturas egipcia y babilónica, se pudo notar una

mayor facilidad de los estudiantes para reconocer y comprender las reglas que caracterizan un

sistema numérico, la mayoría manifestó comprender a cabalidad el principio aditivo y posicional

de un número, y es que Ausubel (1963) plantea que cuando se presenta a los estudiantes un

material organizado y estructurado anima a los aprendices a darle sentido, relacionándolo con

las ideas que ya tienen, provocando un aprendizaje significativo.

Figura 12: Evidencias de la aplicación de la sesión 1 (sistemas numéricos)

Page 69: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

57

Al final, cuando se formalizó el sistema decimal actual, los estudiantes se mostraron dispuestos

cognitivamente y la motivación presentada por la totalidad contribuyó a la comprensión

inmediata de lectura de números grandes y la comprensión del valor posicional de una cifra, la

mayoría de los estudiantes alcanzó un buen desempeño, lo que permite concluir que la historia

de la matemática contribuyó a dar sentido y significado a lo enseñado. Referenciando a

Urbaneja (2004), el conocimiento de la historia de la evolución de un concepto matemático

permite una mejor aproximación lo actual favoreciendo la comprensión.

3.2.2.2 Análisis Guía de intervención 2

Esta sesión cuyo propósito fue reconocer las situaciones que dieron origen a los números

enteros, así como reconocer su uso en diferentes contextos y poder establecer relaciones de

orden entre ellos, los estudiantes conservaron una actitud activa en el desarrollo de todas las

actividades.

Cuando se les propuso el video donde se explica la necesidad de ampliar el conjunto de los

números naturales al de los números enteros por situaciones cotidianas de deudas, muchos de

los estudiantes manifestaron no saber que los números negativos se utilizaban para este

concepto. También se les preguntó para que otras situaciones y contextos se usan los números

enteros, las respuestas fueron nulas. No se reconoció su uso para situaciones como

temperaturas bajo cero, fechas antes de cristo, entre otras.

Esto pone de manifiesto los vacíos que se pueden generar cuando se lleva una enseñanza

mecánica, enfocada solo al trabajo con los algoritmos. Según la teoría del aprendizaje

significativo no se puede lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes cuando se

organiza el contenido de manera lineal y simplista. (Ausubel ,1963).

Page 70: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

58

Figura 13: Evidencias de la aplicación de la sesión 2 (videos)

Atendiendo a las ideas de Anacona (2003), quien propone que la matemática presenta un sinfín

de problemas históricos en la construcción de los conceptos, y que estos se pueden llevar al

aula para recrear situaciones de aprendizaje, se desarrolla el segundo momento de la sesión,

con diferentes actividades en grupo, analizando la cultura china, como fue su manejo de los

números negativos, además de un recorrido por los hindúes hasta llegar a la formalización con

Leonard Euler desde la recta numérica.

Estas actividades aportaron a la motivación de los estudiantes desde situaciones históricas, se

mostraron muy curiosos favoreciendo la comprensión de números los enteros y sus usos.

Respecto al manejo del orden de los números en la recta numérica, la mayor parte de los

estudiantes mejoró su interpretación de esta, reconociendo que un número es mayor mientras

más a la derecha se ubique de esta. Se noto en muchos estudiantes, generalizaciones como:

un número negativo, mientras más pequeño, mayor es. Cualquiera número positivo es mayor

que cualquier negativo. El cero es mayor que cualquier número negativo. Se evidenció un

Page 71: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

59

reconocimiento del cero mucho más significativo, algunos estudiantes notaron que en las

culturas egipcia y babilonia no lo usaron en su sistema de numeración.

En la actividad evaluativa de esta intervención la mayoría de los estudiantes, según la rúbrica

de avaluación (anexo D), se ubicaron en el nivel 3, lo que permite concluir que cuando se saca

el tiempo para enseñar los conceptos, reconociendo los conocimientos previos y

relacionándolos con un material potencialmente significativo y organizado se presenta una

mejor comprensión de los significados.

3.2.2.3 Análisis Guía de intervención 3

El propósito de esta intervención es que los estudiantes reconozcan las situaciones que dieron

origen al conjunto de los números racionales e identificar su uso en diferentes contextos,

además reconocer la relación de orden entre ellas.

Cuando se trabajó el primer momento de la intervención con el objetivo de identificar y

estimular los conocimientos previos de los estudiantes, se encuentra que la mayoría no

reconoce la fracción como un todo que se divide en partes iguales, los estudiantes manifiestan

dificultad para expresar gráficamente una fracción. Tienen unas ideas vagas de la fracción,

como la razón entre dos cantidades.

A partir de las preguntas y problemas planteados en la primera actividad de la sesión, el

docente explicó los puntos donde los estudiantes manifestaron vacíos conceptuales, esto con

el ánimo de generar los conocimientos previos necesarios para abordar el resto de las

actividades. Se rescata de los estudiantes del grupo noveno uno, la actitud frente al trabajo con

la matemática, se encuentran muy motivados para trabajar y aprender. Algunos estudiantes

manifestaron que el año pasado no aprendieron casi nada con la profesora que les compartía

la materia, por ello tenemos muchos vacíos en matemáticas porque no entendíamos. Otros

manifestaron sentirse muy atraídos por la forma como se está abordando el curso, rescatan

gustarle la historia de las matemáticas y catalogan como interesante la forma como ciertas

culturas fueron desarrollando los conceptos matemáticos.

En el desarrollo de las actividades incorporando la historia de las matemáticas, se evidenció

una mayor atención y disposición de los estudiantes, esto favoreció la comprensión del

concepto de número racional con una mayor facilidad, y es que según Ausubel (1963), es

Page 72: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

60

fundamental para lograr un aprendizaje significativo que el estudiante tenga absoluta

disposición y actitud frente al material presentado. Esto se logró y se evidenció durante la

aplicación de toda la sesión.

Figura 14: Evidencias de la aplicación de la sesión 3 (ojo de Horus)

Page 73: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

61

Figura 15: Evidencias de la aplicación de la sesión 3 (doblado de papel)

En la actividad con las fracciones del ojo de Horus, los estudiantes reconocieron el patrón de

repetición de cada una, luego cuando se hizo el doblado de papel y se pedía escribir la fracción

encontrada en cada doblez, la mayoría lo desarrolló correctamente encontrando el patrón de

generalización infinitamente. Un estudiante encontró que, para llegar a la fracción equivalente a

doblar 30 veces el papel, bastaba encontrar el denominador hasta el 15 y luego lo multiplica por

sí mismo para hallar el resultado final. Esta generalización echa por el estudiante pone de

manifiesto que la actividad aportó al desarrollo del pensamiento numérico, y es que Rico

(1996), manifiesta que cuando se opera con el pensamiento numérico, se demuestra habilidad

para elaborar codificar y decodificar relaciones matemáticas.

Page 74: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

62

En el desarrollo de los problemas del 1 al 6, encontrados en el papiro de Rhind, que tratan

sobre repartición de barras de pan, se propuso a los estudiantes resolver el problema 6, el cual

trata sobre repartir 9 panes entre diez personas de forma equitativa, al inicio, pocos estudiantes

se aproximaron a una respuesta válida, sin embargo, cuando se ilustró la manera como lo

hicieron los egipcios, los estudiantes se mostraron motivados con la forma como llevaban a

cabo este proceso. Al realizar un debate pertinente y poner a resolver los problemas del 1 al 5,

los resultados fueron excelentes, la mayoría de los estudiantes realizo el proceso de forma

correcta proponiendo diferentes maneras de cómo hacer la repartición, así se mostró un

avance en la comprensión del sentido y significado del uso de la fracción.

Figura 16: Evidencias de la aplicación de la sesión 3 (videos)

Page 75: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

63

Estas actividades, desde situaciones históricas de la matemática aportaron a la comprensión

del concepto de fracción al mismo tiempo que se vio beneficiado el pensamiento numérico de

los estudiantes. Los resultados se evidenciaron al final, cuando se formalizó el concepto y se

trabajó el orden de algunas fracciones, la mayoría de los estudiantes manifestó tener mayor

claridad en las ideas y rescataron haber comprendido la equivalencia entre las fracciones, así

como las reglas para reconocer el orden entre ellas.

3.2.2.4 Análisis Guía de intervención 4

Esta sesión de intervención estuvo enfocada a reconocer el contexto histórico que dio origen a

los números irracionales, comprendiendo su sentido y significado y diferenciándolos de los

demás conjuntos numéricos. Se ahondo también en el reconocimiento del número irracional pi

obteniendo su valor de forma experimental.

En la primera actividad, se presentó un video ilustrando la vida de Hipaso y cómo llegó a los

números irracionales, seguidamente se genera un debate en la clase socializando las

conclusiones de lo encontrado por Hipaso. Estas actividades mostraron que era necesario que

los estudiantes comprendieran el teorema de Pitágoras para reconocer el procedimiento hecho

por Hipaso aplicando este teorema, por ello emergió una nueva actividad donde se propuso

trabajar con el teorema de Pitágoras para comprender su significado y como es su aplicación.

Esto demuestra la necesidad de los conocimientos previos de los estudiantes y como estos

sirven de anclaje para comprender y dar sentido a nuevos significados. (Ausubel, 1963).

Al presentar el concepto de número irracional tomando como referente su historia y las

implicaciones que esta tuvo en la época, se favoreció la motivación y el interés de los

estudiantes, manifestados en la participación activa en la clase, algunos estudiantes se

acercaron al docente manifestando que les pareció muy buena la clase, que les gustó mucho y

que muy interesante como se ha ido desarrollando la matemática.

La curiosidad evidenciada en la mayoría de los estudiantes facilito su concentración y como

consecuencia de esta, una mejor comprensión del sentido y significado de este conjunto

numérico. Citando a Zapico (2006), al enseñar matemáticas desde la historia se debería

mostrar a los estudiantes como se fueron construyendo los conceptos y presentar los

Page 76: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

64

desarrollos logrados por sus precursores, algunas veces para resolver problemas y otras por su

pasión y gusto por la ciencia.

En las actividades de construcción del número pi, las cuales básicamente consistieron en

encontrar su valor experimentalmente y reconocerlo como un número irracional, los estudiantes

dibujaron algunas circunferencias de diferentes tamaños, y usando hilo y cinta métrica,

comprobaron, que la división entre el perímetro de la circunferencia y su diámetro se aproximan

a pi. Estas actividades fueron muy productivas intelectualmente, pues permitieron que los

estudiantes evidenciaran por sí mismos y con sus propias medidas una aproximación del

número pi. La mayoría de los estudiantes se mostraron muy activos con la actividad, el grupo

manifiesta que las clases de matemáticas son más dinámicas y divertidas así, y que aprenden

mejor cuando experimentan por ellos mismos.

Figura 17: Evidencias de la aplicación de la sesión 4 (Número pi)

Page 77: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

65

Cuando se llevó a cabo las actividades de formalización del concepto, se encontró una mejor

disposición de los estudiantes para el aprendizaje, hacían preguntas con frecuencia y se notó

que comprendieron con mayor facilidad cuando se hacían preguntas directas y los estudiantes

contestaron acertadamente.

3.2.3 Prueba final Postest. Análisis

La evaluación final se llevó a cabo con la realización de la misma prueba pretest, con el

objetivo de comparar el avance de los estudiantes y los aprendizajes adquiridos con respecto a

los hallazgos encontrados inicialmente.

Para el análisis de esta prueba se tiene en cuenta las siguientes categorías (rubrica de

evaluación):

Tabla 6: Rúbrica de evaluación del Postest

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CATEGORIAS

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

C-1. Conocer y aplicar el sistema

de numeración decimal en

situaciones contextuales desde la

lectura de números grandes y el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

PREGUNTAS 1, 2, 3.

No conoce ni aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes ni desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Conoce y aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes, pero no desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Conoce y aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes y desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Page 78: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

66

C-2. Identificar las características

de los números enteros, en

diferentes situaciones y

ordenarlos a partir de su

representación.

PREGUNTAS 4, 5, 6.

No identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones ni

los ordena a partir de su

representación.

Identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones,

pero no los ordena a

partir de su

representación.

Identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones y

los ordena a partir de su

representación.

C-3. Identificar las fracciones en

sus diferentes contextos y

ordenarlas reconociendo la

propiedad de la densidad en

ellas.

PREGUNTAS 7, 8, 9.

No identifica las

fracciones en sus

diferentes contextos ni

las ordena reconociendo

la propiedad de la

densidad en ellas.

Identifica las fracciones

en sus diferentes

contextos, pero no las

ordena reconociendo la

propiedad de la densidad

en ellas.

Identifica las fracciones

en sus diferentes

contextos y las ordena

reconociendo la

propiedad de la

densidad en ellas.

C-4. Comprender el sentido y el

significado de los números

irracionales y diferenciarlos de los

demás conjuntos numéricos.

PREGUNTAS 10, 11, 12 ,13.

No comprende el sentido y el significado de los números irracionales ni los diferencia de los demás conjuntos numéricos.

Comprende el sentido y el significado de los números irracionales, pero no los diferencia de los demás conjuntos numéricos.

Comprende el sentido y

el significado de los

números irracionales y

los diferencia de los

demás conjuntos

numéricos.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la prueba Postest (ANEXO C), con el

análisis respectivo desde las 4 categorías relacionadas en la rúbrica de evaluación con los 3

niveles de desempeño definidos.

Categoría 1, (C-1): Conocer y aplicar el sistema de numeración decimal en

situaciones contextuales desde la lectura de números grandes y el

reconocimiento del valor posicional de una cifra.

Page 79: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

67

Esta categoría se analiza con las preguntas 1, 2 y 3. Relacionadas con el conocimiento que los

estudiantes tienen del conjunto de los números naturales específicamente en el reconocimiento

del valor posicional de una cifra, y la lectura de números grandes.

La figura 18. Muestra los niveles de desempeño alcanzados por los estudiantes en esta

categoría.

Figura 18: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Naturales.

La grafica muestra que la mayoría de los estudiantes alcanzan un nivel 3 de desempeño, el

cual se refiere a conocer y aplicar el sistema de numeración decimal desde la lectura de

números grandes y el reconocimiento del valor posicional de una cifra. 7 estudiantes lograron

leen bien números grandes, pero presentan todavía algunas dificultades para identificar valores

posicionales de algunas cifras. solo 3 de los 38 estudiantes se ubican en el nivel 1, en el cual

no se logra todavía leer números grandes ni tampoco reconocer el valor posicional de las cifras.

De la gráfica se puede deducir que los estudiantes han presentado una mejora significativa

respecto a la categoría evaluada en comparación con la prueba diagnóstica, donde la mayoría

se ubicaba en un nivel de desempeño 1.

3

7

28

0

5

10

15

20

25

30

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

mer

o d

e es

tud

ian

tes

Niveles de Desempeño

LOS NATURALESLectura de números grandes y reconocimiento

del valor posicional de una cifra.

Page 80: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

68

Esto indica que el trabajo con el sistema numérico babilonio y egipcio desde actividades en

grupo, con material manipulativo, material audiovisual y reflexionando a partir de las diferentes

culturas que aportaron al desarrollo de las matemáticas, mediante debates, y preguntas

constantes a los estudiantes, puedo lograr un avance en la comprensión del sistema decimal,

evidenciada en las respuestas dadas por los estudiantes en la prueba postest.

Categoría 2, (C-2): Identificar las características de los números enteros, en

diferentes situaciones y ordenarlos a partir de su representación.

Esta categoría se analiza con las preguntas 4, 5 y 6. Donde se indaga en qué situaciones se

utilizan los números enteros, además de reconocer el orden entre ellos, es decir, cuando un

número entero es mayor que otro. La figura 19. Muestra los niveles de desempeño alcanzados

por los estudiantes en esta categoría.

Figura 19: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Enteros.

La grafica permite observar que ningún estudiante quedó en nivel uno, es decir, todos los

estudiantes del grupo, según las respuestas dadas, lograron reconocer los diferentes contextos

donde se usan los números enteros. Solo 8 estudiantes presentaron dificultad para reconocer

0

8

30

0

5

10

15

20

25

30

35

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

mer

o d

e es

tud

ian

tes

Niveles de Desempeño

LOS ENTEROSCaracterísticas de los números enteros y

relaciones de orden entre ellos.

Page 81: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

69

el orden de los números enteros. La mayoría se ubicó en un nivel 3 de desempeño, logrando

comprender el sentido y significado de este conjunto y reconociendo su orden de manera

adecuada.

Los resultados obtenidos en esta categoría dejan ver lo logros alcanzados por los estudiantes

respecto a la prueba inicial y evidencia lo conveniente del proyecto de aula, es decir, abordar

las matemáticas desde situaciones contextualizadas además de la importancia de ubicar el

momento histórico al que se dio lugar con la creación de cada concepto.

Categoría 3, (C-3): Identificar las fracciones en sus diferentes contextos y

ordenarlas reconociendo la propiedad de la densidad en ellas.

Esta categoría se analiza con las preguntas 7, 8 y 9. Cuyo propósito es indagar por los

conocimientos adquiridos por los estudiantes respecto el concepto de fracción y el orden entre

este conjunto numérico. La figura 20. Muestra los niveles de desempeño alcanzados por los

estudiantes en esta categoría.

Figura 20: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Racionales.

4

9

25

0

5

10

15

20

25

30

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

mer

o d

e es

tud

ian

tes

Niveles de Desempeño

LOS RACIONALESIdentificación de la fracción y su relación de

orden. Densidad.

Page 82: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

70

La grafica de la figura 20 presenta unos resultados mejorados con respecto a la prueba inicial,

donde 25 estudiantes se ubican en el nivel 3 de desempeño, logrando identificar las fracciones

en diferentes contextos, además de ordenarlos reconociendo la propiedad de la densidad en

ellos. 9 estudiantes todavía presentaron alguna dificultad para organizar números racionales en

orden y solo 4 estudiantes se ubican en el nivel 1 donde no lograron reconocer el uso de las

fracciones en diferentes contextos ni tampoco organizarlas coherentemente.

La mejora presentada es notoria si se compara con la prueba inicial, donde cero estudiantes

quedaron en el nivel 3 de desempeño. A pesar de que algunos estudiantes todavía se ubicaron

en el nivel 1 de desempeño, la gran mayoría del grupo presentó un avance significativo

respecto a la comprensión de sentido y significado de este conjunto numérico. Estos resultados

evidencian el impacto de las actividades planteadas desde situaciones históricas de la

matemática, para este caso, la presentación de una sesión enfocada desde el trabajo de los

egipcios con las fracciones, desde el ojo de Horus, y la forma como resolvieron los problemas

presentados en la época sobre el reparto de barras de pan de manera equitativa.

Categoría 4, (C-4): Comprender el sentido y el significado de los números

irracionales y diferenciarlos de los demás conjuntos numéricos.

Esta categoría se analiza con las preguntas 10, 11, 12 y 13. Las cuales buscan identificar los

conocimientos adquiridos por los estudiantes respecto al sentido y significado de número

irracional, además de su diferenciación con los demás conjuntos numéricos. La figura 21.

Muestra los niveles de desempeño alcanzados por los estudiantes en esta categoría.

Page 83: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

71

Figura 21: Nivel alcanzado por los estudiantes respecto al manejo de los Irracionales.

Como se observa en la figura 21, la mayor parte de los estudiantes se ubicó en el nivel 3 de

desempeño, es decir, según las respuestas dadas, se evidenció una mejor comprensión del

significado del número irracional y su diferenciación con los demás conjuntos numéricos. 11

estudiantes todavía presentaron alguna dificultad para clasificar algunos números como

irracionales presentando dificultad para identificar sus diferencias y solo 4 tiene dificultad para

comprender el significado de este conjunto.

De los resultados anteriores, en comparación con la prueba diagnóstica, es evidente el avance

de los estudiantes para interpretar y comprender este conjunto numérico, pues en la prueba

inicial, ningún estudiante lograba comprender el significado de los números irracionales y

mucho menos diferenciarlos de los demás conjuntos numéricos, y después de aplicar la guía

de intervención, sesión 4, se logró identificar una mejora satisfactoria, evidenciada en las

respuestas dadas por los estudiantes y en la seguridad mostrada para responder cada

pregunta.

4

11

23

0

5

10

15

20

25

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

mer

o d

e es

tud

ian

tes

Niveles de Desempeño

LOS IRRACIONALESSignificado de número Irracional y su diferncia

con los otros conjuntos.

Page 84: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

72

3.3 Conclusiones Y Recomendaciones

3.3.1 Conclusiones

Terminada la intervención de este proyecto de aula con cada una de las actividades aplicadas

en su totalidad, se concluyó que:

La realización de la prueba diagnóstica (Pretest) a los estudiantes del grupo noveno

uno, permitió identificar los vacíos conceptuales que presentaban respecto a la

comprensión del sentido y significado de número real, desde los diferentes conjuntos

numéricos que los componen. Se pudo concluir que este grupo tenía dificultad para

la lectura de números grandes, el reconocimiento del valor posicional de una cifra, el

concepto de numero entero y sus relaciones de orden, la representación de un

número racional en contextos aplicados, así como las relaciones de equivalencia y

orden, y finalmente, el significado y sentido de un número irracional y su diferencia

con los demás conjuntos numéricos.

En el diseño de las guías de intervención (proyecto de aula) fue fundamental la

inclusión de actividades de inicio en cada sesión con el ánimo de identificar y

estimular los conocimientos previos de los estudiantes, según Ausubel (1963), para

provocar un aprendizaje significativo es necesario que la nueva información se

relacione con unas ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante

(subsunsores), que sirvan de anclaje para comprender significativamente la nueva

información. En este sentido, en cada sesión de intervención de este proyecto de

aula, se estimuló los conocimientos previos de los estudiantes, generando una

excelente activación y disposición, la cual fue de suma importancia para preparar al

estudiante en el trabajo con cada conjunto numérico aportando a favorecer una mejor

comprensión de los conceptos.

El planteamiento de actividades en grupos colaborativos, donde los estudiantes

tuvieron la posibilidad de integrarse al grupo de trabajo desde unos roles definidos,

aportó a la interacción desde discusiones reflexivas y constructivas que promovieron

el aprendizaje crítico y la autonomía del aprendiz, y es que según Vygotsky (1978), la

interacción con el otro, más experto, es fundamental para el aprendizaje de nuevas

Page 85: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

73

habilidades que ayudan a cada estudiante a construir su aprendizaje. En el desarrollo

de este trabajo, en cada sesión de intervención, se observó que los estudiantes que

sabían más ayudaron a los que se les dificultaba un poco, logrando una mejor

comprensión de todos los concetos trabajados sobre los números reales.

La conceptualización del número real articulada con la historia de la matemática,

específicamente en lo que tiene que ver con la construcción de los conjuntos

numéricos, permitió presentar unas matemáticas más dinámicas, apartadas un poco

de la mecanicidad de los algoritmos y vislumbrando las dificultades por las que se ha

pasado para llegar a la formalización del conjunto de los números reales. Esto ayudó

a crear situaciones favorables dentro del aula que estimularon el interés y la

motivación de los estudiantes por los temas presentados, y es que Anacona (2003),

menciona que uno de los grandes propósitos de llevar la historia de las matemáticas

al aula es humanizar su enseñanza, así como estimular en el estudiante la

participación crítica y creativa desde el análisis de una matemática en construcción.

El conocimiento de la historia, y en particular de la evolución de los conceptos

propios de los conjuntos numéricos que componen a los números reales, permitió

que los estudiantes identificaran y valoraran como se fue logrando la formalización

de los números reales, situación que aportó a la comprensión del sentido y

significado de cada conjunto numérico aportando al desarrollo del pensamiento

numérico.

Finalizada la implementación de la propuesta de intervención, se realizó una prueba

postest, encontrando mejores resultados de acuerdo con los hallazgos presentados

en la prueba diagnóstica, lo que evidenció que las guías de intervención, con cada

una de las actividades propuestas desde situaciones con la historia de las

matemáticas y construidas bajo el marco del aprendizaje significativo, aportaron a un

avance en la comprensión de los conjuntos numéricos que los componen a los

números reales, demostrada en la seguridad de los estudiantes en la presentación

de la prueba así como en las respuestas acertadas por cada estudiante.

Page 86: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

74

3.2.2 Recomendaciones

Se sugiere dedicar un mayor tiempo en la ejecución de las actividades planteadas, de

tal manera que se pueda aprovechar la participación de los estudiantes y hacer mayor

énfasis en las diferentes construcciones propuestas por ellos.

Tener siempre presente la indagación y estimulación de los conocimientos previos de

los estudiantes para reconocer las ideas que tienen y utilizarlas como punto de anclaje

para la nueva información presentada.

Apelar al trabajo colaborativo desde la definición de roles que permitan a cada

estudiante asumir compromisos e integrarse de manera responsable al grupo.

Articular la historia de la matemática con su enseñanza, enfocada desde las diferentes

situaciones problema que se presentaron en cada época para la construcción y

formalización de los conceptos propios del área, de tal forma que se favorezca el

cuestionamiento permanente de los estudiantes.

Page 87: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

75

Referencias

Agudelo, E. G. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Colombia:

Agoras. Anuario de la asociasión de profesores de la universidad de antioquia, 69-74.

Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico:

su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias

realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens:

Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.

Álvarez, C y González, E. M. (1998) Lecciones de Didáctica General. 1 ed. Medellín: edinalco, 132 p.

Alvarez, Carlos y Gonzälez, Elvia María. Lecciones de Didáctica General. 1 ed. Medellín: edinalco, 1998. 132 p.

Anacona, M. (2003). La historia de las matemáticas en la educación matemática. Revista

Ema, 8(1), 30-46.

Arboleda, L. C. (2011). Objetividad matemática, historia y educación matemática. Los números

reales como objeto matemático: una perspectiva histórica epistemológica. Cali:

Universidad del Valle.

Arceo, F. D. B., Rojas, G. H., & González, E. L. G. (2001). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.

Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de

investigación educativa.

Avanzini, Guy (comp.). (1990) (edición en francés, 1981). La Pedagogía desde el Siglo XVII Hasta Nuestros Días, 1ª ed. México, D. F: Fondo de Cultura Económica.

Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista

Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9.

Caicedo, E. E., & Madrigal, G. A. (2017). La historia de la matemática como recurso didáctico y alternativa de aprendizaje de los números irracionales (Doctoral dissertation, Maestría en Educación Matemática-Universidad de Medellín (47)).

Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Progreso. Recuperado de: http://www.

educando. edu. do/Userfiles P, 1.

Cid, E., Godino, J. D., & Bernabeu, M. D. C. B. (2003). Sistemas numéricos y su didáctica para

maestros. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática.

Fauvel, J. y Maunen, J. (2000) Serie de Estudios ICMI: History in Mathematics Education.

Holanda: Klumer de Dordrecht, V. 6, p. 241.

Fernández-Río, J., Calderón Luquin, A., Méndez-Giménez, A., & Rolim Márquez, R. J. (2014).

Teoría Construccionista del Aprendizaje en formación del profesorado. Perspectivas de

Page 88: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

76

alumnado y profesorado desde la investigación cuantitativa y cualitativa. Profesorado.

Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(3).

Godino, J. (2009). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Colección

Digital Eudoxus, (11).

Henao, C. y Rubén Darío. (2005) Un Viaje Literario en la Enseñanza de las Matemáticas. Medellín: Nuevo Horizonte.

Hopkins, D. (1996). Investigación en el aula. Barcelona: Promoción y publicaciones Universitarias.

Iriarte, D., Jimeno, M., & Vargas, I. (1990). Obstáculos en el aprendizaje de los números enteros. Suma, 7, 13-18.

León, N. (2009). La historia como elemento motivador hacia el estudio de la probabilidad: el

problema de la apuesta interrumpida. Sapiens. Revista Universitaria de

Investigación, 10(1), 69-87.

Lovell, K. (1986) Desarrollo de los Conceptos Básicos Matemáticos y Científicos en los Niños, 6ª ed. Madrid: Ediciones Morata.

Massa Esteve, M. R. (2009). La Historia de las Matematicas en la Ensenanza de la Trigonometria. Coleccion Digital Eudoxus, 1(5).

Maz Machado, A., & Rico Romero, L. (2009). Números negativos en los siglos XVIII y XIX:

fenomenología y representaciones. Electronic Journal of Research in Educational

Psychology, 7(17).

MEN. Estándares para la Excelencia en Educación, 1ª ed. Bogotá, D.C: Creamos Alternativas, 2003.

MEN. Lineamientos Curriculares de Matemática. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1998

Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa.

Boletin de Estudios e Investigación, (6), 83-102.

Ninahuanca, C. T. NÚMEROS ENTEROS: Origen e Historia.

Panizza, M. (2003). Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Análisis

y.

Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la

teoría Jean Piaget. UNAM.

Piaget, J., & TEORICOS, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine.

Protti, O. (2003). La historia de las matemáticas como instrumento

pedagógico. Uniciencia, 20(2), 251-257.

Rengifo, L. A. T., Suárez, E. A. G., & Aparicio, L. C. A. (2014). La Historia de las Matemáticas

en la formación de profesores de Matemáticas. Quipu, 16(2), 203-224.

Rico, L. (1996). Pensamiento numérico.

Page 89: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

77

Rivas, P. J. (2005). La educación matemática como factor de deserción escolar y exclusión

social. Educere, 9(29), 165-170.

Rodríguez Palmero, M. L. (2004). Teoría del aprendizaje significativo.

Sánchez, C. H. (2012). La historia como recurso didáctico: el caso de los Elementos de

Euclides. Tecné Episteme y Didaxis TED, (32).

Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (2006). Métodos de recolección de datos para una

investigación. Rev. Electrónica Ingeniería Boletín, 3, 12-20.

Urbaneja, P. M. (2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento

para enriquecer culturalmente su enseñanza. Suma, 45, 17-28.

Urbaneja, P. M. G. (1991). Historia de la Matemática: Integración cultural de las Matemáticas,

génesis de los conceptos y orientación de su enseñanza. Enseñanza de las ciencias:

revista de investigación y experiencias didácticas, 9(3), 281-289.

Urrego Restrepo, M. C. El cuento y la historia de la geometría como mediadores del proceso

enseñanza aprendizaje en la representación y descomposición de objetos

tridimensionales en el grado sexto de la IE San Antonio de Prado (Doctoral dissertation,

Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).

Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y

retos. the interview in the qualitative research: trends and challengers. Revista

Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.

Viera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones

desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26).

Zapico, I. (2006). Enseñar matemática con su historia. Buenos Aires (Argentina). Revista

Premisa, 9(29), 3-8.

MEN, M. D. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias

y Ciudadanas. Recuperado de: http://www. mineducacion. gov. co/1621/articles-

340021_recurso_.

Jiménez, D. (2006). ¿Qué era un irracional para un matemático griego antiguo? Boletín de la

Asociación Matemática Venezolana, 13(1), 87-103.

Rodríguez, O. H., & Fernández, J. M. L. Mate 8980 Seminario sobre la historia del cálculo El

suicidio de Hipaso de Metaponto o la tensión entre la intuición matemática y la

matemática formal.

Obando, G. (2003). La enseñanza de los números racionales a partir de la relación parte-

todo. Revista Ema, 8(2), 157-182.

Page 90: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

78

Anexos.

A. Anexo: Prueba diagnóstica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NICANOR

RESTREPO SANTAMARÍA

FECHA

PRE-TEST: Prueba Diagnóstica sobre los Números Reales

Profesor: Carlos Adrián Vergara Gómez

Tiempo: 2 horas

Nombre______________________________________________Grupo________

OBJETIVO: indagar conocimientos previos, respecto a la comprensión del sentido y el significado de los conjuntos numéricos que componen a los Números Reales.

1. Completar la siguiente tabla de posición de acuerdo con cada número natural:

(C=Centenas, D= Decenas, U=unidades)

2. Escribir dos números que cumplan cada condición dada:

NÚMERO

Tabla de posición

Billones Miles de millones

Millones Miles Unidades

C D U C D U C D U C D U C D U

45.263.709

1.563.155

364.512.001

9.638

9.123.256.112

Page 91: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

79

a) Tiene 5 cifras. 8 decenas de mil y 2 unidades

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

______________________________________________

b) Tiene 7 cifras. 4 decenas y 6 decenas de mil.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

______________________________________________

c) Tiene 8 centenas, 4 centenas de mil y 3 centenas de millón.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

______________________________________________

3. Completar la siguiente tabla.

NÚMERO Escriba la lectura de cada número

6.765.987

33.888.983.001

23.109.890.001

4. Escribe la respuesta usando números enteros:

a. Le debo mil pesos a maría. _______________

b. Tres grados bajo cero. _______________

c. Aristóteles nació en el 384 a.C. _______________

d. El submarino está a dos mil metros bajo el nivel del mar. _____________

e. En horas de la mañana el termómetro marcaba 3 ºC. Si la temperatura ha descendido 9

ºC. ¿qué temperatura marca ahora el termómetro? ______

5. Organice en orden ascendente (de menor a mayor) los siguientes números:

Page 92: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

80

a. 8, 7, -9, -12, 0, 19, -1, -8, 6, -11, 3, -4, 2

______________________________________________________________________

______________________________________________________________

b. -100, 150, -200, 300, -50, 350, 0, 250, 400

______________________________________________________________________

______________________________________________________________

c. -1, -2, -3, -4, 0, 1, 2, 3, 4

______________________________________________________________________

______________________________________________________________

6. Completar los cuadros vacíos de cada expresión con el número.

a. -5 < n < < -2

b. -8 > > > -11

c. – 1< < < 2

7. Representa la fracción pintada en la imagen:

a.

b. En el salón de educación física, de cada 9 balones, 4 son de futbol, 3 son de voleibol y 1

de basquetbol.

- Representa gráficamente la fracción de cada tipo de balones.

- ¿Qué fracción representan los balones de futbol y de voleibol juntos?

Page 93: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

81

c. Escriba 5 números comprendidos entre -1 y 2 de forma ascendente.

__________________________________________________________________

8. Organice en orden descendente (de mayor a menor) los siguientes números racionales:

a. 1

2,

4

3,

3

4,

2

6,

7

3,

1

6,

9

6

__________________________________________________________________

b. −3

6,

−1

4,

−9

18,

2

10,

5

4,

−1

6

__________________________________________________________________

9. Escribir >, <, = según corresponda de acuerdo a cada par de números racionales.

a. 2

6 _______

1

3

b. 1

4________

1

8

c. 10

20_______

1

2

10. Al calcular la √2 obtenemos como resultado:

a. Un decimal infinito periódico

b. Un decimal finito no periódico

c. Un decimal infinito no periódico

d. Un decimal finito periódico

11. Escriba los números que se indican en cada caso:

a. Dos números irracionales entre 0 y 10

__________________________________________________________________

b. Tres números irracionales entre - √3 y π

Page 94: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

82

_________________________________________________________________

12. Los números irracionales se caracterizan porque…

a. Tienen infinitas cifras decimales

b. Tienen infinitas cifras decimales periódicas

c. Tienen infinitas cifras decimales irracionales

d. Tienen infinitas cifras decimales no periódicas

13. Completar la tabla poniendo ϵ (pertenece) o ∉ (no pertenece) en cada cuadro según el

caso.

Naturales N

Enteros Z

Racionales Q

Irracionales I

Reales R

-11

√𝟑𝟔

1/12

√𝟐

0.08 π

e

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Conocer y aplicar el sistema de

numeración decimal en

situaciones contextuales desde la

lectura de números grandes y el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

No conoce ni aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes ni desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Conoce y aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes, pero no desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Conoce y aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes y desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Page 95: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

83

Identificar las características de

los números enteros, en

diferentes situaciones y

ordenarlos a partir de su

representación.

No identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones ni

los ordena a partir de su

representación.

Identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones

pero no los ordena a

partir de su

representación.

Identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones y

los ordena a partir de su

representación.

Identificar las fracciones en sus

diferentes contextos y ordenarlas

reconociendo la propiedad de la

densidad en ellas.

No identifica las

fracciones en sus

diferentes contextos ni

las ordena reconociendo

la propiedad de la

densidad en ellas.

Identifica las fracciones

en sus diferentes

contextos pero no las

ordena reconociendo la

propiedad de la densidad

en ellas.

Identifica las fracciones

en sus diferentes

contextos y las ordena

reconociendo la

propiedad de la

densidad en ellas.

Comprender el sentido y el

significado de los números

irracionales y diferenciarlos de los

demás conjuntos numéricos.

No comprende el sentido y el significado de los números irracionales ni los diferencia de los demás conjuntos numéricos.

Comprende el sentido y el significado de los números irracionales, pero no los diferencia de los demás conjuntos numéricos.

Comprende el sentido y

el significado de los

números irracionales y

los diferencia de los

demás conjuntos

numéricos.

Page 96: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

84

B. Anexo: pautas para la observación

participante y diario de campo

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Fecha:

Observador

Tema:

Objetivo de la

observación:

Categorías de análisis Características observadas

¿Cuál es la actitud de los estudiantes cuando se

lleva a cabo la actividad?

¿Qué conocimientos previos se observan desde

cada tema trabajado?

¿Cómo se evidenció el trabajo en grupo de los

estudiantes desde los roles definidos?

¿Cómo estuvo la participación de los

estudiantes?

¿Qué impacto genero la historia de la

matemática en la enseñanza?

Page 97: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

85

¿Cómo se vio la comprensión de los temas una

vez desarrollada cada actividad?

¿Qué dificultades se presentaron?

REGISTRO DE DIARIO DE CAMPO

Fecha y hora:

Observador:

Lugar:

Tema:

Descripción:

Interpretación:

Conceptualización:

Conclusiones:

Page 98: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

86

C. Anexo: Prueba post test

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NICANOR

RESTREPO SANTAMARÍA

FECHA

PRE-TEST: Prueba Diagnóstica sobre los Números Reales

Profesor: Carlos Adrián Vergara Gómez

Tiempo: 2 horas

Nombre______________________________________________Grupo________

OBJETIVO: indagar conocimientos previos, respecto a la comprensión del sentido y el significado de los conjuntos numéricos que componen a los Números Reales.

14. Completar la siguiente tabla de posición de acuerdo con cada número natural:

(C=Centenas, D= Decenas, U=unidades)

15. Escribir dos números que cumplan cada condición dada:

d) Tiene 5 cifras. 8 decenas de mil y 2 unidades

NÚMERO

Tabla de posición

Billones Miles de millones

Millones Miles Unidades

C D U C D U C D U C D U C D U

45.263.709

1.563.155

364.512.001

9.638

9.123.256.112

Page 99: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

87

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

______________________________________________

e) Tiene 7 cifras. 4 decenas y 6 decenas de mil.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

______________________________________________

f) Tiene 8 centenas, 4 centenas de mil y 3 centenas de millón.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

______________________________________________

16. Completar la siguiente tabla.

NÚMERO Escriba la lectura de cada número

6.765.987

33.888.983.001

23.109.890.001

17. Escribe la respuesta usando números enteros:

f. Le debo mil pesos a maría. _______________

g. Tres grados bajo cero. _______________

h. Aristóteles nació en el 384 a.C. _______________

i. El submarino está a dos mil metros bajo el nivel del mar. _____________

j. En horas de la mañana el termómetro marcaba 3 ºC. Si la temperatura ha descendido 9

ºC. ¿qué temperatura marca ahora el termómetro? ______

18. Organice en orden ascendente (de menor a mayor) los siguientes números:

Page 100: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

88

d. 8, 7, -9, -12, 0, 19, -1, -8, 6, -11, 3, -4, 2

______________________________________________________________________

______________________________________________________________

e. -100, 150, -200, 300, -50, 350, 0, 250, 400

______________________________________________________________________

______________________________________________________________

f. -1, -2, -3, -4, 0, 1, 2, 3, 4

______________________________________________________________________

______________________________________________________________

19. Completar los cuadros vacíos de cada expresión con el número.

d. -5 < n < < -2

e. -8 > > > -11

f. – 1< < < 2

20. Representa la fracción pintada en la imagen:

a.

b. En el salón de educación física, de cada 9 balones, 4 son de futbol, 3 son de voleibol y 1

de basquetbol.

- Representa gráficamente la fracción de cada tipo de balones.

- ¿Qué fracción representan los balones de futbol y de voleibol juntos?

Page 101: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

89

c. Escriba 5 números comprendidos entre -1 y 2 de forma ascendente.

__________________________________________________________________

21. Organice en orden descendente (de mayor a menor) los siguientes números racionales:

c. 1

2,

4

3,

3

4,

2

6,

7

3,

1

6,

9

6

__________________________________________________________________

d. −3

6,

−1

4,

−9

18,

2

10,

5

4,

−1

6

__________________________________________________________________

22. Escribir >, <, = según corresponda de acuerdo a cada par de números racionales.

d. 2

6 _______

1

3

e. 1

4________

1

8

f. 10

20_______

1

2

23. Al calcular la √2 obtenemos como resultado:

e. Un decimal infinito periódico

f. Un decimal finito no periódico

g. Un decimal infinito no periódico

h. Un decimal finito periódico

24. Escriba los números que se indican en cada caso:

c. Dos números irracionales entre 0 y 10

__________________________________________________________________

d. Tres números irracionales entre - √3 y π

_________________________________________________________________

Page 102: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

90

25. Los números irracionales se caracterizan porque…

e. Tienen infinitas cifras decimales

f. Tienen infinitas cifras decimales periódicas

g. Tienen infinitas cifras decimales irracionales

h. Tienen infinitas cifras decimales no periódicas

26. Completar la tabla poniendo ϵ (pertenece) o ∉ (no pertenece) en cada cuadro según el

caso.

Naturales N

Enteros Z

Racionales Q

Irracionales I

Reales R

-11

√𝟑𝟔

1/12

√𝟐

0.08 π

e

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Conocer y aplicar el sistema de

numeración decimal en

situaciones contextuales desde la

lectura de números grandes y el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

No conoce ni aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes ni desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Conoce y aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes, pero no desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Conoce y aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes y desde el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

Page 103: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

91

Identificar las características de

los números enteros, en

diferentes situaciones y

ordenarlos a partir de su

representación.

No identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones ni

los ordena a partir de su

representación.

Identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones

pero no los ordena a

partir de su

representación.

Identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes situaciones y

los ordena a partir de su

representación.

Identificar las fracciones en sus

diferentes contextos y ordenarlas

reconociendo la propiedad de la

densidad en ellas.

No identifica las

fracciones en sus

diferentes contextos ni

las ordena reconociendo

la propiedad de la

densidad en ellas.

Identifica las fracciones

en sus diferentes

contextos pero no las

ordena reconociendo la

propiedad de la densidad

en ellas.

Identifica las fracciones

en sus diferentes

contextos y las ordena

reconociendo la

propiedad de la

densidad en ellas.

Comprender el sentido y el

significado de los números

irracionales y diferenciarlos de los

demás conjuntos numéricos.

No comprende el sentido y el significado de los números irracionales ni los diferencia de los demás conjuntos numéricos.

Comprende el sentido y el significado de los números irracionales, pero no los diferencia de los demás conjuntos numéricos.

Comprende el sentido y

el significado de los

números irracionales y

los diferencia de los

demás conjuntos

numéricos.

Page 104: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

92

D. Anexo: proyecto de aula

SESIÓN # 1

LOS NUMEROS NATURALES

GRADO: NOVENO

TIEMPO: UNA SEMANA y MEDIA (8 HORAS)

RECURSOS: Guías, Video Beam, tijeras, folder.

ESTÁNDAR:

Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Interpreta los sistemas de numeración egipcio y babilónico para reconocer en ellos el

principio aditivo y posicional de un número.

Identifica el sentido y el significado de los números naturales.

Conoce y aplica el sistema de numeración decimal en situaciones contextuales desde la

lectura de números grandes y el reconocimiento del valor posicional de una cifra.

I. ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN

(Activación de conocimientos previos)

JUEGO CON NUMEROS EGIPCIOS

Page 105: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

93

Recorta los números egipcios que se te dan a continuación, y por grupos colaborativos de 3

estudiantes, inventar un sistema numérico diferente al que conocen asignándole un valor a

cada símbolo egipcio.

Tomada de: ‘Las matemáticas son un juego: otros sistemas de numeración.’ CEIP Manuel Siurot (La Palma del Cdo.)

ACTIVIDAD CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN CREADO

a. Usando el sistema de numeración inventado con los símbolos dados, escribe las

fechas de nacimiento de cada integrante del grupo.

b. Usando el sistema de numeración inventado con los símbolos dados, escribe el

número de teléfono de cada integrante.

c. Cada compañero propone 3 números en el sistema decimal que conocen y los otros

los deben de formar con el sistema inventado.

d. Realicen pagos y préstamos con dicho sistema de numeración. Inventen préstamos

y realicen los pagos respectivos con intereses definidos.

II. ACTIVIDADES DE DESARROLLO CON LA HISTORIA

HISTORIA DE LOS SISTEMAS NUMÉRICOS EGIPCIO Y BABILÓNICO.

Page 106: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

94

El hombre primitivo empezó a valerse de un sistema numérico en su vida diaria, tuvo muchas

razones y situaciones cotidianas que lo impulsaron a tratar de cuantificar todo lo que le

rodeaba. En su etapa sedentaria se vio forzado a emplear algún método de conteo, ya fuera

para saber cuántas cabezas de ganado u ovejas poseía; como también para conocer el número

de armas que tenía.

Al tener el hombre antiguo un sistema base de medida, se vio en la necesidad de cuantificar las

medidas en su modo base de contar, esta operación la llevó a cabo, por ejemplo, utilizando un

sistema de rayas rasgadas en las paredes o pintadas en papiro; otro método era haciendo

marcas en los troncos de los árboles o cortes sobre una vara para llevar un registro

permanente de las cosas.

Cada pueblo o tribu tuvo que inventar sus propias palabras y signos para representar sus

operaciones de conteos realizados, con el comercio los antiguos mercaderes estaban

obligados a saber una gran variedad de sistemas de medidas y numeración, a fin de poder

comerciar con los diferentes pueblos o tribus. (Sector Matemática, 2007).

ACTIVIDAD # 1

Se proyecta el siguiente video sobre los diferentes sistemas de numeración con el ánimo de

estimular los conocimientos previos y anclar las bases cognitivas para comprender el sentido y

significado del número natural.

Video: Sistemas de Numeración (0401)

https://www.youtube.com/watch?v=_gefn6RB4N4

Page 107: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

95

1. Se realiza un debate en clase sobre el video, la idea es estimular el pensamiento

creativo y reconocer el proceso histórico que dio lugar a nuestro sistema de numeración

de base diez.

2. Escribir en el folder las ideas principales de cada sistema de numeración utilizado por

cada cultura y realiza un cuadro comparativo con las diferencias y semejanzas

encontradas.

SISTEMA DE NUMERACIÓN EGIPCIO (Sistema Aditivo)

Hacia el año 3000 a.C. los egipcios eran una gran civilización con conocimientos avanzados en

diferentes áreas. En matemáticas tenían conocimientos bastante prácticos para solucionar

problemas, sus métodos, que no eran teóricos demostrativos, les servían para resolver

situaciones cotidianas de repartos, comercio y, sobre todo, para volver a hacer las marcaciones

de tierra borradas por las inundaciones del rio Nilo.

El sistema de numeración usado por los egipcios era de base 10, dicho sistema era aditivo más

no posicional. Un sistema se dice que es aditivo cuando al sumar los símbolos de las unidades,

las decenas y las centenas, etc., se obtiene como resultado el número escrito. Y no era

posicional, lo que indica que se puede escribir un número en cualquier orden, de derecha a

izquierda, al revés, o de abajo a arriba, cambiando la orientación de las figuras según el caso

(Ruiz, 2009).

Page 108: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

96

EJEMPLOS:

1. El 1.214 se representa separándolo en sus unidades, sus decenas, sus centenas, y

finalmente sus unidades de miles. Quedaría así:

1.214 = 1.000 + 100 + 100 + 10 + 1 + 1 + 1 + 1

Tomada de: https://issuu.com/abelgalois/docs/sistemas_de_numeraci_n/66

Nótese que se escribieron de izquierda a derecha, pero bien podría ser de derecha a izquierda

o agruparlos como se desee.

2. Por ser un sistema aditivo, los puedes agrupar de diferente forma, además se pueden

descomponer para escribirlos y leerlos más cómodamente.

Page 109: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

97

Tomada de: ‘Las matemáticas son un juego: OTROS SISTEMAS DE NUMERACIÓN.’ CEIP Manuel Siurot (La Palma del Cdo.)

ACTIVIDAD # 2

1. Consultar que es el Papiro de Rhind o Papiro de Ahmes, que contenido tiene, cuando

fue descubierto y cuál es su tamaño.

2. Escribe los siguientes números naturales en el sistema de numeración egipcio.

a. 123 b. 1235 c. 1250000 d. 4000000 e. 140000 f. 79

3. Responde falso o verdadero según cada afirmación.

a. El sistema de numeración egipcio se usó en el siglo III A.C ___________

b. En el sistema de numeración egipcio se incluye el cero. ___________

c. El sistema de numeración egipcio es aditivo. ___________

d. El sistema de numeración egipcio es posicional. ___________

4. Escribe las semejanzas y las diferencias entre el sistema de numeración egipcio y el

que nosotros usamos (base 10):

Semejanzas Diferencias

_________________________________________________________________

Page 110: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

98

_________________________________________________________________

SISTEMA DE NUMERACIÓN BABILÓNICO (Sistema Aditivo Posicional)

El sistema de numeración Babilonio data aproximadamente de 1900 a 1800 a. C. Es un

sistema sexagesimal, es decir que utiliza como base el 60; además es aditivo hasta 60 y

posicional para números mayores que 60.

Este sistema presenta unas reglas específicas para representar cantidades:

a. una cuña vertical que representa el valor de 1 y se puede repetir hasta un total de nueve

veces. Cuando se repite esta cuña simplemente se suma su valor.

b. una cuña horizontal que representa el número 10 . Y se puede repetir hasta 5 veces.

Se debe tener en cuenta que los símbolos mayores se escriben a la izquierda (Martín,

2009)

Page 111: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

99

Para formar números mayores a 60 se utiliza un sistema posicional usando como base

potencias de 60, similar a como lo hacemos con nuestro sistema decimal usando potencias de

10. En la siguiente tabla se ilustra cómo sería el método:

Tomada de: < https://issuu.com/abelgalois/docs/sistemas_de_numeraci_n/66>

Se propone observar el siguiente video para ilustrar el procedimiento de cómo se usaba el

sistema sexagesimal según el método babilónico.

https://www.youtube.com/watch?v=9c82TwClnmY

ACTIVIDAD # 3

1. R

espon

de

falso

o

verda

dero según cada afirmación.

a. En el sistema de numeración babilónico se incluye el cero. ________

Page 112: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

100

b. El sistema de numeración babilónico es aditivo. ________

c. El sistema de numeración babilónico no es posicional. ________

2. Escribe las semejanzas y las diferencias entre el sistema de numeración babilónico y el

que nosotros usamos (base 10):

Semejanzas Diferencias

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. Que números están representados en cada fila del siguiente cuadro.

4. Representa los siguientes números decimales al sistema babilónico:

a. 25 b. 39 c. 9 d. 59 d. 46 e. 52 f. 31 g. 16 f. 18

5. Representa en el sistema decimal los siguientes números babilonios:

a. = __________

b. = ________

c. = _______________

6. Representa los siguientes números a la numeración babilónica utilizando el sistema

posicional.

Page 113: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

101

a. 2569

b. 6368

c. 10450

d. 12600

e. 125450

f. 269000

g. 956412

III. ACTIVIDADES DE CIERRE.

FORMALIZACIÓN DE CONCEPTOS

ACTIVIDAD # 1

1. Paga las cantidades que se muestran, utilizando el menor número de billetes y

monedas

a. 20.500

b. 327.150

c. 980.500

d. 793.250

2. Calcula cuantos billetes de la denominación que se indica, se necesitan para completar

la cantidad de dinero que se pide en cada caso. Primero responde haciendo cuentas y

después verifica tu resultado utilizando los billetes.

a) Completa $100.000 con billetes de $20.000

b) Completa $370.000 con billetes de $10.000

c) Completa $225.000 con billetes de $5.000

Page 114: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

102

SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN:

Las características fundamentales de nuestro sistema de numeración son decimal y posicional.

Es decimal porque utiliza diez símbolos denominados cifras que son: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 y 0.

Y es posicional porque la formación de sus unidades va de diez en diez. Así, por ejemplo: 10

unidades forman otra unidad llamada decena, 10 decenas forman otra unidad llamada centena

y así sucesivamente. El valor de cada cifra de un número depende el lugar donde esté.

Con estas diez cifras se pueden formar todos los números posibles mediante las

combinaciones entre ellas. Ej.: con las cifras 1 y 2 se pueden formar: 12; 21; 11; 22; 121, etc.

El mínimo valor que puede tener una cifra es cero (cifra no significativa) y el máximo valor es 9

(una unidad menos que la base diez).

ACTIVIDAD # 2

Por grupos colaborativos y con la ayuda del docente, los estudiantes leen y e interpretan las

siguientes imágenes para comprender la forma como se compone el sistema de numeración

decimal.

1.

2.

3.

Page 115: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

103

Tomadas de: http://www.bartolomecossio.com/MATEMATICAS/sistema_de_numeracin_decimal.html

ACTIVIDAD # 3

1. Escribe con palabras los siguientes números naturales.

a. 845.923________________________________________________________________

_____________________________________________________________

b. 2.345.200______________________________________________________________

______________________________________________________________

c. 24345.678______________________________________________________________

_____________________________________________________________

d. 12.567.895.490__________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Escriba el número que cumpla con las condiciones dadas:

a. Tiene 6 cifras, 4 unidades de mil y 9 decenas

______________________________________________________________________

b. Tiene 11 cifras, 4 unidades de millón y 9 decenas de mil

________________________________________________________________

3. En cada descomposición, escriba el número correspondiente:

a. 8 UMi + 5 CM + 2 DM + 4 UM + 9 D + 2 U=

Page 116: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

104

b. 5UMi + 5 C + 9 U=

c. 9 DMi + 4 CM + 5 DM + 6 UM + 3 C + 9 D + 9 U=

d. 7 CMi + 8 DM + 4 UM + 2 D + 2 U=

4. El número 428 ¿Cuántas centenas, decenas y unidades tiene?

5. El número 2.344.500 ¿Cuántas unidades de millón, unidades de miles, centenas,

decenas y unidades tiene?

6. Completa la siguiente tabla indicando en qué posición se encuentra el número 8,

además indicar cuanto es su valor de acuerdo al lugar que ocupa.

NÚMERO ORDEN DE UNIDADES VALOR SEGÚN EL

LUGAR

12.380 Decenas Ochenta

8456

568

56.810

87.123.456

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE DESEMPEÑO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Interpretar los sistemas de

numeración egipcio y babilónico

para reconocer en ellos el

principio aditivo y posicional de

un número.

No interpreta los

sistemas de

numeración egipcio y

babilónico ni reconoce

en ellos el principio

aditivo y posicional de

un número.

Interpreta los sistemas

de numeración egipcio

y babilónico, pero no

reconoce en ellos el

principio aditivo y

posicional de un

número.

Interpreta los

sistemas de

numeración egipcio y

babilónico y reconoce

en ellos el principio

aditivo y posicional de

un número.

Page 117: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

105

Identificar el sentido y el

significado de los números

naturales.

No Identifica el

sentido y el

significado de los

números naturales.

Identifica el sentido,

pero no el significado

de los números

naturales.

Identifica el sentido y

el significado de los

números naturales.

Conocer y aplicar el sistema de

numeración decimal en

situaciones contextuales desde la

lectura de números grandes y el

reconocimiento del valor

posicional de una cifra.

No conoce ni aplica el

sistema de

numeración decimal

en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes ni desde el

reconocimiento del

valor posicional de

una cifra.

Conoce y aplica el

sistema de numeración

decimal en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes, pero no desde

el reconocimiento del

valor posicional de una

cifra.

Conoce y aplica el

sistema de

numeración decimal

en situaciones

contextuales desde la

lectura de números

grandes y desde el

reconocimiento del

valor posicional de

una cifra.

SESIÓN # 2

LOS NUMEROS ENTEROS

GRADO: NOVENO

TIEMPO: UNA SEMANA (5 HORAS)

RECURSOS: Guías, Video Beam, folder.

ESTÁNDAR:

Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Reconoce las situaciones históricas que dieron origen a los números enteros.

Page 118: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

106

Identifica las características de los números enteros, en diferentes condiciones de

situaciones problema.

Ordena números enteros a partir de diferentes representaciones.

I. ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN

(Activación de conocimientos previos)

VÍDEO: ORIGEN DE LOS NÚMEROS NEGATIVOS

Se proyecta el siguiente video con el objetivo de introducir el concepto de números enteros a

partir de situaciones de deudas y estimular el sentido y significado de dichos números.

https://www.youtube.com/watch?v=ZTPQCw9In34

A partir del video responde las siguientes preguntas y discútelas con tus compañeros.

1. ¿Qué relación encuentra entre la marca que hacían los chinos encima de las varillas

para representar los negativos con símbolos de la actualidad?

Page 119: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

107

2. ¿Si la economía se movía era por el intercambio de productos, qué haría que se

empezara a manejar deudas?

3. ¿Por qué cree que no se aceptaban los números negativos como solución a una

ecuación?

4. ¿Por qué absurdo y falso se refiere a negativo?

5. La formalización de los negativos en la recta numérica por Euler ha permanecido hasta

nuestro tiempo. ¿A qué se debe esta situación?

II. ACTIVIDADES DE DESARROLLO CON LA HISTORIA

ORIGEN DE LOS NÚMEROS ENTEROS

Con los números naturales se pueden sumar y multiplicar, pero no todos se pueden restar o

dividir. Por esta razón se hace una amplificación al conjunto de los naturales, esta situación

produce el conjunto de los números negativos.

En la antigüedad a los números negativos los llamaban “números deudos” o “números

absurdos”. En los siglos V en oriente, se muestran las primeras expresiones, pero es solo hasta

siglo XVI que llegan a occidente. En oriente se manejaban números positivos y negativos,

rigurosamente se operaban con ábacos, empleando tablillas o bolas de diversos colores.

LOS NÚMEROS NEGATIVOS PARA LOS CHINOS

Los chinos no aceptaron un número negativo como solución a una ecuación, fueron los indios

los que diferenciaron los números positivos y negativos, los explicaban como créditos y débitos,

correspondientemente, los diferenciaban por símbolos, a quienes también se les atribuye el

cero por el año 650 d. C. Los griegos utilizaban magnitudes negativas en sus teoremas del

álgebra geométrica, orientadas a las propiedades de la resta.

Ejemplo:

(a – b). (c – d) = ac + bd –ad –bc;

Page 120: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

108

Estas operaciones quedaban indicadas. Los indios mostraron las reglas para trabajar con

números positivos y negativos.

Los chinos se negaron a aceptar soluciones negativas a una ecuación; por ello a estos

números los llamaron negativos.

Hacia el año 250 a.C, los matemáticos chinos, tenían un concepto de la negatividad, debido a

la dualidad de su filosofía basada en el “yin” y el “yang”. Se referían a los números “yin” y

“yang”, siendo el cero el equilibrio entre estas dos fuerzas opuestas.

ACTIVIDAD # 1

Representa los siguientes números utilizando los símbolos de varillas empleados por los

chinos:

• 102, -102

Page 121: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

109

• 305, -305

• 408, -408

• 124, -124

• 398, -398

LÍNEA DE TIEMPO DE LOS NÚMEROS ENTEROS

CULTURA HINDÚ Y ÁRABE

Page 122: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

110

La civilización hindú introdujo en el siglo VII d.C. los números relativos como cantidades

aisladas llamándolos “las deudas”, “los bienes”, y “la nada”, empleando estos conceptos de

negatividad en la práctica, utilizado en la resolución de problemas.

Brahmagupta (628 d.C.) le da una extensión a los números que servían para contar, con los

números relativos. Al cero, lo nombraba como “la nada”, siendo el resultado de restar un

número de sí mismo. Detallaba operaciones con adiciones, sustracciones, multiplicaciones,

divisiones, potencias y extracción de raíces con los “bienes”, “las deudas” y “la nada”.

Propone la ley de los signos: el producto de dos deudas es una fortuna, mostrando reglas

numéricas de los números positivos y negativos.

ACTIVIDAD # 2

Clasifica estas situaciones de la vida diaria como Yin o absurdo, Yan o bienes, equilibrio

o nada, positiva o negativa.

• Temperaturas en invierno en Canadá.

• deudas que tengo en el banco.

• cobro de intereses.

• regalos recibidos en mi cumpleaños.

• ganancia por rifas.

• metros recorridos.

• bajo al sótano en ascensor.

• temperatura en Cartagena en verano.

• camino hacia el norte y me regreso al punto inicial (mido distancia).

A continuación, los estudiantes observan con atención el siguiente video donde se reconoce el

sentido y significado de los números enteros además de la función del cero en dicho conjunto.

www.youtube.com/watch?v=6wtxNfZEjVU

Page 123: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

111

AHORA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Para qué sirven los números enteros?

2. ¿Qué importancia tiene el cero?

3. ¿Para qué es importante conocer el nivel del mar?

4. ¿Qué importancia tiene la recta numérica?

5. ¿Qué significa el cero de manera convencional?

6. ¿Qué importancia tiene el sentido de los números?

CONTINUEMOS CON LA HISTORIA

Leonard Paul Euler, fue quien le dio un uso formal a los números negativos, demostrando que

(-1) x (-1) = +1. Es así como representa en la recta numérica los números positivos desde el

cero hacia la derecha y los números absurdos a la izquierda con el signo menos.

Page 124: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

112

PENSANDO…

En el principio las situaciones de la vida cotidiana se solucionaban con los números

naturales, entonces ¿cómo crees que empezaron a hablar de números negativos?

¿Qué significa punto de referencia?

¿Qué significaba un número negativo según los datos que puede representar en la recta

numérica?

Podemos representar en la recta numérica situaciones de la civilización antigua tales

como:

La temperatura de un pueblo que era menor de cero y se marca como 6 grados.

Un tiburón que rescatan en el fondo del mar, bajo 7 metros.

Un filósofo que nace 4 años antes de cristo.

La temperatura de un pueblo a la orilla del mar que se marcaba como 6 grados

superiores a cero.

La altura del salto de una ballena por encima del nivel del mar 7 metros.

Un científico que nace en el año 4 después de cristo.

III. ACTIVIDADE DE CIERRE. FORMALIZACIÓN DE CONCEPTOS

¿Con el conjunto de los números naturales es imposible realizar una diferencia donde el

minuendo es menor que el sustraendo 2 – 10 = ?; Sin embargo, en la vida cotidiana nos

encontramos con situaciones donde se necesita restarle un número mayor a un número menor.

Por esta razón se define un nuevo conjunto numérico denominado números enteros.

Page 125: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

113

DEFINIC

IÓN DE

NÚMERO

ENTERO

El conjunto de

los números

enteros está

conformado por

todos los números naturales (positivos), el cero, y los números opuestos a los naturales, es

decir los negativos.

Page 126: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

114

ORDEN DE LOS NÚMEROS ENTEROS

Recuerda:

Todo número negativo, siempre es menor que cero −2 < 0

Todo número positivo siempre es mayor que cero 2 < 0

Entre dos números negativos es mayor el más pequeño -5 < -2

ACTIVIDAD # 1

Resuelve los siguientes problemas:

1. Usted se encuentra pescando en el rio sobre un bote. Estas sentado a un metro sobre

la superficie del agua. Cuando tirante el anzuelo quedó a 7 metros por debajo de la

superficie del agua.

a. Realiza un dibujo de la situación utilizando los números enteros.

b. ¿A qué distancia te encuentras del anzuelo?

2. Eres un inversionista de la bolsa. El día lunes ganaste 2000 dólares, al día siguiente

ganaste otros 500 dólares, pero finalmente, el día miércoles, por una mala decisión,

pierdes 5000 dólares.

a. Representa con números enteros las cantidades ganadas y perdidas cada día.

b. Representa con un número entero ¿cuál fue tu pérdida total el miércoles?

3. Al amanecer en tu cuidad en se registró una temperatura de 2 grados najo cero. A las

doce del mediodía la temperatura había aumentado 15 grados, y a las dos de la tarde

había subido 3 grados más. Desde las dos de la tarde hasta las 10 de la noche bajo 5

grados y finalmente desde las diez de la noche hasta las 5 de la mañana bajo 4 grados

más.

a. Representa con números enteros las temperaturas a cada hora.

Page 127: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

115

b. ¿Qué temperatura hacia a las 5 de la mañana?

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

NIVELES DESEMPEÑO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Reconocer las situaciones

históricas que dieron origen a los

números enteros.

No reconoce las

situaciones históricas

que dieron origen a los

números enteros.

Reconoce solo

algunas situaciones

históricas que dieron

origen a los números

enteros.

Reconoce las

situaciones históricas

que dieron origen a

los números enteros.

Identificar las características de

los números enteros, en

diferentes condiciones de

situaciones problema.

No identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes condiciones

de situaciones

problema.

Identifica solo algunas

características de los

números enteros, en

diferentes condiciones

de situaciones

problema.

Identifica las

características de los

números enteros, en

diferentes condiciones

de situaciones

problema.

Ordena números enteros a partir

de diferentes representaciones.

No ordena números

enteros a partir de

diferentes

representaciones.

Ordena números

enteros solo a partir

de algunas

representaciones.

Ordena números

enteros a partir de

diferentes

representaciones.

Page 128: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

116

SESIÓN # 3

LOS NUMEROS RACIONALES GRADO: NOVENO

TIEMPO: UNA SEMANA (5 HORAS)

RECURSOS: Guías, Video Beam, tijeras, hojas, folder.

ESTÁNDAR: Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Reconoce las situaciones que dieron origen a la construcción de los números racionales

(fraccionarios)

Identifica las fracciones en sus diferentes contextos y representa situaciones haciendo

uso de ellas.

Ordena números racionales y reconoce la propiedad de la densidad en ellos.

I. ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN

(Activación de conocimientos previos)

1. Representa en tu folder que fracción está pintada en cada imagen

2. En una finca hay 50 animales, de los cuales 10 son vacas, 15 son caballos y 25 son

toros.

a. Representa como una fracción cada especie de animales.

b. Que fracción corresponde a las vacas y los toros juntos.

Page 129: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

117

3. Si usted y 3 amigos más, compran 5 manzanas por 900 pesos…

a. ¿Cuántas manzanas le toca a cada uno, si desean repartirlas de forma igual?

b. ¿Cuánto dinero debe aportar cada uno, si deben de poner la misma cantidad?

4. Escribe en el folder con tus propias palabras, cómo se lee cada fracción que aparece a

continuación.

a. 5

3 b.

9

5 c.

12

7 d.

35

100 e.

1

20

5. El grupo de noveno uno está compuesto por 30 personas de las cuales los 3

5 son

mujeres. ¿cuántos hombres hay?

6. Representa con dibujos y escribe numéricamente las siguientes condiciones:

a. Dos fracciones que sean iguales a 1.

b. Tres fracciones menores que 1.

c. Tras fracciones mayores que 1.

7. Usando la calculadora, comprueba que al dividir el numerador con el denominador de

las siguientes fracciones da como resultado un número igual.

a. 2

5 y

4

10

b. 25

4 y

100

16

c. ¿Crees que es posible encontrar más fracciones equivalentes a las anteriores?

Justifica tu respuesta.

d. ¿Cuántas fracciones equivalentes (que al dividir dan el mismo resultado) crees que

puedes encontrar para 1

2

8. Encuentra fracciones equivalentes a 3

7 , pero cumpliendo las condiciones de la siguiente

tabla.

Page 130: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

118

NUMERADOR 6 12 30 33 300

DENOMINADOR 21 56 105

9. Divide las siguientes fracciones usando la calculadora y escribe el resultado encontrado:

a. 9

5=

b. 12

11=

c. 13

22=

10. De los resultados encontrados en las divisiones anteriores escribe que tipo de numero

decimal encontró, descríbelo:

a. ____________________________________________________________

b. ____________________________________________________________

c. ____________________________________________________________

II. ACTIVIDADES DE DESARROLLO CON LA HISTORIA

LOS EGIPCIOS Y LAS FRACCIONES A continuación, se presenta algunas formas de como los egipcios trabajaban con los números

fraccionarios. (Evidencias encontradas en el Papiro de Rhind o Papiro de Ahmes)

Según Stewart, (2008). Se utilizaron diferentes notaciones para las fracciones. Una notación especial en el periodo (2.700 - 2.200 a.C.), para las fracciones 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32 y 1/64 se hacía por división repetida de 2. Para esto utilizaba en ojo de “Horus”

Page 131: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

119

Este ojo representaba una unidad de medida conocida como “Heqat” y se utilizaba para medir

extensiones de tierra de manera fraccionada donde cultivaban mayormente trigo y cebada.

Martín, (2010).

Las fracciones utilizadas por los egipcios utilizaban siempre el numerador 1 y los

denominadores eran potencias de 2 así:

ACTIVIDAD # 1

Toma una hoja de papel y recórtala de manera que obtengas un cuadrado como se muestra en

la figura:

Dobla la hoja a la mitad, luego, luego repite este proceso como se muestra en la figura hasta

llegar a la fracción 1 / 64.

Page 132: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

120

Finalizada la actividad responde las siguientes preguntas:

1. ¿Escribe en tu folder la relación que encuentras entre la fracción del primer recorte ½ y

las fracciones de los recortes posteriores?

2. ¿Escribe la fracción hasta donde te fue posible doblar el papel?

3. ¿Es posible doblar el papel de manera infinita para seguir encontrando la fracción

correspondiente a cada doble?

4. ¿Crees que es posible encontrar las fracciones de cada doble del papel sin necesidad

de usarlo físicamente, es decir, mediante cálculos numéricos?

5. Escribe la fracción equivalente a doblar el papel en 30 veces.

EL PAPIRO RHIND El papiro de Rhind es uno de los documentos que ha brindado la mejor evidencia de los

conocimientos que tenían los egipcios sobre la matemática y como la utilizaban para la

resolución de problemas. Este papiro data de del año 1650 a.C; sin embargo, se habla de la

utilización de la matemática egipcia hacía unos 3000 años a.C. Pulpón, (2010).

El papiro fue escrito por el escriba Ahmes donde se encuentran

múltiples problemas matemáticos puramente prácticos, no

ahonda para nada en la matemática teórica demostrativa, sino

más bien es considerado un documento pedagógico que

presenta 87 problemas matemáticos con su respectiva

resolución.

Entre los múltiples problemas encontrados en el papiro nos

vamos a centrar en los problemas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 que se

refieren al reparto de barras de pan entre 10 hombres sin provocar una pelea, es decir, que la

repartición sea justa.

Page 133: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

121

ACTIVIDAD # 2

Explora tus conocimientos

1. Escribe en tu folder el procedimiento de como divides 9 panes entre 10 personas de tal

manera que cada una reciba partes iguales para que la repartición sea justa (problema

6 del papiro de Rhind).

2. Una vez escrito el procedimiento se debe socializar al grupo con el ánimo de observar

los diferentes puntos de vista y hacer un debate donde se retroalimenten las dudas y las

discrepancias encontradas.

3. Realizado el debate, el docente muestra el procedimiento realizado por el escriba

Ahmes, en el papiro de Rhind, para ilustrar la forma peculiar como hacía el reparto.

Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=s_QM8VOsRxk

PROBLEMA 6 DEL PAPIRO DE RHIND

Repartir 9 panes entre 10 personas sin provocar una pelea.

Tomamos 5 panes y los dividimos por la mitad.

Ahora tomamos los 4 panes restantes y los partimos en tercios (1/3).

Así tendríamos 10 medios panes.

(½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½) y le

daríamos a cada persona de

momento ½ de pan.

Page 134: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

122

Ahora cada persona tendría de momento ½ y 1/3 de pan.

Ahora nos quedan dos partes de 1/3 de pan.

Finalmente, si dividimos cada tercio en 5 partes iguales obtenemos 10 partes de 1/5 de

pan.

Así las cosas, cada persona recibirá:

Como es de notar se trata de ir partiendo los panes de tal manera que siempre se

obtengas 10 partes iguales.

Obtenemos 12 partes y le damos a cada

persona 1/3 de parte y nos sobrarían

dos partes de 1/3

Así podemos darle un trozo de 1/5

de pan a cada una de las 10

personas.

Page 135: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

123

ACTIVIDAD # 3

Resolver los problemas del 1 al 5 del papiro de Rhind utilizando el método empleado por

el escriba Ahmes.

1. Repartir una barra de pan entre 10 personas

2. Repartir dos barras de pan entre 10 personas

3. Repartir seis barras de pan entre 10 personas

4. Repartir siete barras de pan entre 10 personas

5. Repartir ocho barras de pan entre 10 personas

III. ACTIVIDADES DE CIERRE. FORMALIZACIÓN DE

CONCEPTOS

Los números racionales se originan de la necesidad de dividir algo en partes iguales. Con los

números enteros se hace imposible hacer reparticiones no exactas, esta situación generó la

necesidad de construir un nuevo conjunto que solucionara dicha situación.

DEFINICIÓN DE NÚMERO RACIONAL

Cuando se quiere dividir un número entero por otro se genera un número racional. Por ello se

define como la división de dos números enteros a/b siempre que b sea distinto de cero. (No se

puede dividir por cero).

Como a todo número entero se le puede poner un 1 en el denominador, se deduce que todos

los enteros son racionales.

0 q , Z qp, / q

p

Page 136: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

124

ACTIVIDAD # 1

Discute con tus compañeros las siguientes propiedades de los números racionales:

El conjunto de los números racionales es infinito.

Los racionales no tiene ni un primero ni un último elemento.

Entre dos números racionales, siempre existe otro número racional.

Diferentes formas de un número racional

Existen tres formas de expresar un número racional:

a) 0 b que talb

a (Forma de fraccionario)

b) 0,5 = 4÷ 2 = 4

2 :Ej. b÷ a =

b

a (Forma decimal)

% 25 = 100 x 4

1 :Ej. % 100 x

b

a c) (Forma porcentual)

ACTIVIDAD # 2

Resuelve los siguientes ejercicios

1. Indique cuál de las parejas de racionales son iguales:

5

2y

10

4 c)

3

2y

6

4 b)

7

4y

3

2 )

a

2. Escriba >, < o = según corresponda, en cada pareja de números racionales:

a) 6

1y

6

4 b)

7

4-y

8

2 c)

20

16y

5

4

3. Escribe 3 decimales entre:

81,y 31,5 b) 0,7y 50, )_-

a

Page 137: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

125

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Reconocer las situaciones que dieron origen a la construcción de los números racionales (fraccionarios)

No reconoce las situaciones que dieron origen a la construcción de los números racionales (fraccionarios)

Reconoce solo algunas de las situaciones que dieron origen a la construcción de los números racionales (fraccionarios)

Reconoce las situaciones que dieron origen a la construcción de los números racionales (fraccionarios)

Identificar las fracciones en sus diferentes contextos y representar situaciones haciendo uso de ellas.

No Identifica las fracciones en sus diferentes contextos ni representa situaciones haciendo uso de ellas.

Identifica las fracciones en sus diferentes contextos, pero no representa situaciones haciendo uso de ellas.

Identifica las fracciones en sus diferentes contextos y representa situaciones haciendo uso de ellas.

Ordenar números racionales y reconocer la propiedad de la densidad en ellos.

No ordena números racionales ni reconoce la propiedad de la densidad en ellos.

Ordena números racionales, pero no reconoce la propiedad de la densidad en ellos.

Ordena números racionales y reconoce la propiedad de la densidad en ellos.

Page 138: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

126

SESIÓN # 4

LOS NÚMEROS IRRACIONALES

GRADO: NOVENO

TIEMPO: UNA SEMANA (5 HORAS)

RECURSOS: Guías, Video Beam, tijeras, metro, cuerdas, circunferencias folder.

ESTÁNDAR: Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Reconoce la situación histórica que dio origen a los números irracionales.

Comprende el sentido y el significado de los números irracionales y la diferencia de los

demás conjuntos de números.

Construye el valor de pi a partir de situaciones experimentales y lo reconoce como un

número irracional.

I. ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN

(Activación de conocimientos previos) Se propone el siguiente Vídeo “Números Irracionales: historia y definición” con el objetivo de ilustrar como fue el descubrimiento de dichos números y que consecuencias trajo para la evolución de las matemáticas.

https://www.youtube.com/watch?v=kXx6p46gS1E

Page 139: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

127

A partir de lo observado en el video responde:

1. ¿Qué importancia tiene el teorema: “la suma del cuadrado de los catetos, es igual al

cuadrado de la hipotenusa” en la construcción de los números irracionales?

2. ¿Por qué crees que se esconde el descubrimiento de un número que no era

racional?

3. ¿Qué relación encuentra entre decimal infinito no periódico con la concepción de

irracional?

II. ACTIVIDADES DE DESARROLLO CON LA HISTORIA

HISTORIA DE LOS IRRACIONALES

Existen números con características particulares a los que llamaron, en la antigüedad,

inconmensurables, es decir, no medibles, estos números en la actualidad se llaman

irracionales. Este significado de irracional se observó en la geometría. Se dice que todo se

inicia con el nacimiento de Hipaso, 500 años a.C en la Grecia clásica, ciudad de Metaponto al

sur de la Italia actual. Hipaso era filósofo, teórico de la música y matemático, discípulo de

Pitágoras, quien pertenecía a la escuela Pitagórica.

Hipaso marcaría la historia de las matemáticas. Tenía la creencia que todo el universo podía

ser explicado con números naturales y racionales.

Hipaso, al estudiar un triángulo rectángulo con catetos cuya medida era 1, al realizar el teorema

de su maestro Pitágoras, pudo observar que la suma de los catetos al cuadrado es igual al

cuadrado de la hipotenusa, quedaría que 2 es igual a la hipotenusa al cuadrado, según la

creencia de los pitagóricos, debía existir un número racional cuyo cuadrado sea igual a 2. Se

Page 140: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

128

empezó la búsqueda de dicho número, pero se encontró con que no era posible debido a que

no existía una razón que diera exactamente dos.

Entonces Hipaso llegó a la conclusión que existían números que no estaban dentro de la razón,

es decir irrazonables. Con este descubrimiento Hipaso rompió el pacto del secreto al divulgar

que existen números irracionales.

Teorema de Pitágoras:

ACTIVIDAD # 1

1. Calcula la en tu calculadora y escribe los decimales encontrados. ¿Qué tipo de

decimal es?

2. Usando el teorema de Pitágoras, encuentra 5 raíces que den origen a un decimal infinito

no periódico.

EL NÚMERO IRRACIONAL PI

ACTIVIDAD # 2

Page 141: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

129

Experimenta:

Dibuja en una hoja de block una circunferencia cualquiera con su diámetro.

Toma una cuerda del mismo largo del diámetro y superpóngala consecutivamente en la

longitud de la circunferencia.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántas veces cabe el diámetro en el perímetro?

2. ¿Cupo exactamente o le sobro algo?

3. ¿Cómo se puede medir numéricamente ese algo?

4. ¿Te atreves a decir cuánto mide lo que te sobró, qué número es?

DIFERENTES APROXIMACIONES AL NÚMERO PI

Hace más de 3.800 años, un escriba egipcio llamado Ahmes, dio la primera aproximación de Pi

cuando dijo que el área de un círculo es similar a la de un cuadrado cuyo lado sea 1/9 parte

más chico que el diámetro del círculo, dando como valor aproximado Pi = 3.16049, empezando

un problema que ha durado miles de años llamado la cuadratura del círculo.

Pi es un número irracional, significa que no se puede expresar como una fracción. Han existido

muchos métodos para calcular pi.

Arquímedes, se encontró uno muy ingenioso, dibujando polígonos de cada vez más lados

inscritos y circunscritos en un círculo y calculando sus perímetros dedujo que el valor de pi

estaba entre 3.1408 y 3.1429, llegando a un polígono de 96 lados.

El matemático Zu Chongzhi, usó un polígono de 12.288 caras y llegó a un resultado más

preciso entre 3.1415926 y 3.1415927. Durante mucho tiempo, estas aproximaciones han sido

suficientes para la mayoría de las prácticas, pero los matemáticos siguieron encontrando más y

más dígitos a lo largo de la historia.

Page 142: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

130

A Newton, no le parecía bien calcular por tanto tiempo pi, fue entre 1671 y 1674 que los

europeos Gregory y Leibniz se enteraron de que un matemático de la India Madhava de

Sangamagrama, inventó un método que llamó de las series infinitas con el que Abraham Sharp

calculó 71 dígitos de pi. Antes del invento de las calculadoras el reto lo logró Daniel Ferguson

con 620 dígitos. En la actualidad con el invento del computador, se ha calculado que pi es igual

a 3.141592 y billones de dígitos más.

El nombre griego de π, no se lo pusieron los griegos, sino que se usó por primera vez en el

siglo XVII, debido a que con la letra π, empieza la palabra “περιμετρος” (perímetro), la hizo

popular Leonhard Euler en el siglo XVIII.

ACTIVIDAD # 3

Se propone el siguiente VÍDEO para ilustrar experimentalmente el valor de

Π (pi)

https://www.youtube.com/watch?v=54ix2K7V3ZY

A partir de la lectura y el VÍDEO, realiza por parejas los siguientes puntos.

1. Hacer una línea de tiempo sobre los matemáticos que plantearon aproximaciones al

valor de Π (pi).

Page 143: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

131

2. Realizar el siguiente procedimiento para comprobar aproximadamente el valor de Π (pi).

a. Mida en centímetros las siguientes circunferencias (su perímetro):

b. Mida en centímetros en diámetro de cada circunferencia.

c. Escribe en la siguiente tabla los resultados obtenidos.

Circunferencias Perímetro Diámetro Perímetro ÷ Diámetro

1

2

3

4

d. Responde:

¿A qué valor se acerca la división del perímetro con el diámetro?

Compara el valor al que tú llegaste con el de algunos de tus compañeros.

¿Qué piensas de esta experiencia?

Escribe algunas conclusiones sobre la actividad realizada.

III. ACTIVIDADES DE CIERRE. FORMALIZACIÓN DE CONCEPTOS

CONCEPTO DE NÚMERO IRRACIONAL

Page 144: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

132

Si un número posee infinitas cifras decimales no periódicas, Se define como número

irracional y, por tanto, no se puede expresar en forma de fracción, es decir, no existe la

forma de ponerlo como la división de dos números enteros.

Ejemplos:

1. El número pi, e y phi son números cuyas cifras decimales son infinitas y no

tienen un periodo definido.

2. Todas las raíces que no son exactas, dan como resultado decimales infinitos no

periódicos.

ACTIVIDAD # 1

1. Escribe con tus palaras que son los números irracionales.

2. Escribe 3 raíces cuadradas cuyos resultados sean números irracionales.

3. Ubica los siguientes números irracionales en la recta numérica, utilizando regla y

compas. (√3, √5, √7, √8, √10, √63

, √203

, ∛30).

4. Escribe 3 números irracionales que se encuentres entre 0 y 3

5. Completar la tabla poniendo ϵ (pertenece) o ∉ (no pertenece) en cada cuadro según el

caso.

Page 145: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

133

Racionales (Q)

Irracionales (I)

20

√36

0.5555

√30

0.08 π

2.1245678898…

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Reconocer la situación histórica que dio origen a los números irracionales.

No reconoce la situación histórica que dio origen a los números irracionales.

Reconoce solo una parte de la situación histórica que dio origen a los números irracionales.

Reconoce la situación histórica que dio origen a los números irracionales.

Comprender el sentido y el significado de los números irracionales y diferenciarlos de los demás conjuntos de números.

No comprende el sentido y el significado de los números irracionales ni los diferencia de los demás conjuntos de números.

Comprende el sentido y el significado de los números irracionales, pero no los diferencia de los demás conjuntos de números.

Comprende el sentido y el significado de los números irracionales y los diferencia de los demás conjuntos de números.

Page 146: Proyecto de aula: La historia de la matemática como una

134

Construir el valor de pi a partir de situaciones experimentales y reconocerlo como un número irracional.

No construye el valor de pi a partir de situaciones experimentales ni lo reconoce como un número irracional.

Construye el valor de pi a partir de situaciones experimentales, pero no lo reconoce como un número irracional.

Construye el valor de pi a partir de situaciones experimentales y lo reconoce como un número irracional.