proyecto de acciÓn docente - biblioteca upn...

129
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH. PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE “¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?MAYRA CECILIA HERREJÓN QUIROZ MORELIA, MICH. MAYO 2014

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE

LAS ACTIVIDADES?”

MAYRA CECILIA HERREJÓN QUIROZ

MORELIA, MICH. MAYO 2014

Page 2: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE

LAS ACTIVIDADES?”

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR PRESENTA:

MAYRA CECILIA HERREJÓN QUIROZ

MORELIA, MICH. MAYO 2014

Page 3: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

DEDICATORIA

Dios te agradezco infinitamente por darme tu amor y sobre todo darme salud para

llegar a lograr mis objetivos en este camino recorrido otorgándome una gran

enseñanza y aprendizaje.

A mi esposo Martin gracias por darme a diario tu amor, cariño, apoyo, y

comprensión, por ser mi inspiración otorgándome siempre tu confianza hacia mí,

por esas palabras que me alientan a ser una gran persona, a mi futuro hijo que

desde mi vientre me ha dado la fuerza inmensa para seguir luchando en este

mundo, y poder llegar a ser un ejemplo para él, son mi gran motivación los amo.

A mis padres Adelina y Raul, por haberme apoyado en todo momento, por sus

consejos y valores, gracias por su amor y esa buena educación que me brindaron,

por haberme soportado aquellos errores cometidos, por la motivación constante

que me ha permitido ser una persona de bien, por esos consejos de perseverancia

y constancia y sobre todo por el valor mostrado para salir adelante.

A mis hermanos Nestor, Karen, Paul y Jacqueline por alentarme a cumplir mis

metas y objetivos, por su apoyo, cariño y buenos consejos, por su confianza y

porque siempre estuvieron conmigo ayudándome en todo lo que necesitaba, y por

compartir esa felicidad de esos logros que hemos alcanzado.

A mis profesores(as) que por haberse cruzado en este camino y que me dieron

palabras de aliento y apoyo, orientándome siempre a cumplir mis objetivos, y por

compartir sus conocimientos, a mis amigas que estuvieron conmigo otorgándome

su compañía y consejos, gracias por compartir tantas experiencias juntas.

Con este proyecto estoy concluyendo mis estudios profesionales, estoy satisfecha

y me llena de alegría saber que he cumplido uno de mis más grandes objetivos,

gracias por su confianza.

Page 4: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral y comunicación en los niños durante la etapa del desarrollo de

edad de preescolar que va de los tres a los seis años, se compone por varias

fases a lo largo de su evolución y cada una es diferente; ya que son las que

sobresalen en toda la infancia, siendo éstas la que le permitan al infante la

comunicación concreta y el intercambio de ideas con los demás niños.

Lo interesante e importante de esta etapa preescolar está constituido por el

lenguaje que se está aprendiendo; es ideal que en la enseñanza de los niños

desarrollen un buen lenguaje, la cual sea interesante y divertido en el que cada

niño aprenda a enriquecer cada vez más y tenga el uso apropiado del lenguaje.

Como ya se sabe el lenguaje oral es uno de los más importantes objetivos que se

deben lograr dentro del jardín de niños; incitando a los niños a mantener una

conversación, como educadoras enseñarles a los niños a dialogar ya que ellos en

esta edad de tres a cuatro años no logran tener un buen lenguaje o mantener una

conversación, algunas veces por miedo, timidez, vergüenza, etc. A través del

desarrollo de las conversaciones, el niño irá perfeccionando su vocabulario, y así

mismo lo hará con nuevas y variadas palabras, pero para eso también se necesita

un guía que ira escuchando la manera del habla en los niños y tratar de corregir

algunas palabras, otorgándoles significado de cada una de ellas.

Al estar en contacto la comunicación con el mundo exterior, los niños no sólo

estarán en comunicación con las personas, sino que además aprenderá a

expresar sus propias ideas, dará a conocer sus emociones, sus pensamientos en

sí todo lo que él siente.

Durante su desarrollo el niño conocerá qué palabras son correctas y cuáles no lo

son, cuando se va adentrando a su mundo exterior tomará algunos temas de la

vida diaria que le hagan sentirse libre al hablar y lo hará de manera abierta.

Page 5: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

Algunos ejemplos de los temas en los cuales los niños comenzarán una

conversación son acerca de la familia; en esta la relación con los padres, los

abuelos, los primos, etc. En la casa, qué es lo que hay, cómo es, etc. Los

juguetes: cuáles tiene, cómo son, cómo los describen; en las fiestas: cómo son,

qué hay de comer, quiénes son los invitados, etc.

Se recomienda que desde que los niños comienzan a expresarse o a mantener

sus primeras conversaciones es indispensable que dejemos que terminen sus

frases y darles la oportunidad de que todos los niños expresen lo que ellos quieran

y así mismo dar paso a los niños que son tímidos para que también lo hagan.

El lenguaje y comunicación son las que permiten que los niños imaginen,

desarrollen, manipulen y creen ideas nuevas en las que compartan a través de un

intercambio de información, es importante para el proceso cognitivo en el que se

desarrollará la creatividad.

La participación es ideal en eventos culturales y comunicativos, donde el habla y

escucha es una necesidad social, ya que los niños poco a poco irán

enriqueciéndolo al escuchar y comprender lo que se está tratando de comunicar.

Parte de este lenguaje brinda oportunidades para que hablen y aprendan nuevas

palabras y construyan ideas coherentes.

Nos damos cuenta que el uso del lenguaje y la comunicación está presente en las

actividades escolares siendo de gran importancia para la educación en sus logros,

propósitos y competencias de los diversos campos formativos.

La importancia del lenguaje oral y la comunicación es uno de los principales logros

y propósitos que son fundamentales en la educación preescolar. Por tal motivo, se

requiere analizar esta falta de lenguaje y comunicación que se ha presentado

dentro de los prescolares y se ha visto como un grave problema en la sociedad.

Con base a lo que ya se ha dicho, el proyecto se estructura en 4 capítulos que a

continuación se presentan:

Page 6: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

El capítulo I: Comprende el marco contextual y sus diversos componentes

como la escuela, el medio y diagnosticar de donde surge la problemática.

El capítulo II: En este capítulo se explica toda la teoría de acuerdo al tema,

se denomina marco teórico.

El capítulo III: La estrategia de innovación, en que se presenta la solución a

la problemática exponiendo todas las actividades.

El capítulo IV: Es la evaluación de la alternativa, en el que se analizan los

resultados y la evolución general de la propuesta.

Page 7: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

INDICE

INTRODUCCION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….....4

ANTECEDENTES…………………………………………………………………...….7

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………....12

OBJETIVOS…………………………………………………………………………....15

CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL

1.1.- Aspecto geográfico y físico……………………………………………………..16

1.2.- Aspecto social y cultural……………………………………………………...…19

1.3.- Aspecto político y económico………………………………………………..… 20

1.4.- Aspecto educativo………………………………………………………………..22

1.5.- Diagnostico de la problemática

1.5.1.- A nivel nacional……………………………………………………………… ..24

1.5.2.- A nivel estado………………………………………………………………… .25

1.5.3.- A nivel municipio……………………………………………………………… 25

1.5.4.- A nivel escuela………………………………………………………………... 25

1.5.5.- A nivel grupo…………………………………………………………………... 26

1.5.6.- Instrumentos utilizados……………………………………………………… .28

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1.- Lenguaje oral en el niño preescolar

2.1.1.- Orígenes e inicio de la lengua española……………………………………29

2.2.- ¿Qué es el lenguaje?...................................................................................30

2.2.1.- Funciones del lenguaje…………………………………………………….... 33

2.2.3.- Problemas del lenguaje……………………………………………………… 34

2.2.4.- El lenguaje en la construcción del conocimiento…………………………...35

2.3.- Definición de comunicación……………………………………………………..35

2.3.1.- El canal de la comunicación…………………………………………………..37

2.3.2.- Formas y tipos de comunicación…………………………………………… .38

2.3.3.- Comunicación verbal: origen y uso del habla y el lenguaje…………… …39

Page 8: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

2.3.4.- Comunicación no verbal: comunicación sin idioma………………………….42

2.4.- Aspectos para estimular el lenguaje oral y la comunicación……………….. 44

2.4.1.- Evolución del lenguaje y comunicación…………………………………….. 44

2.5.- Pensamiento y lenguaje según Lev Semiónovich Vygotsky (17-nov-1896 a

11-junio-1934)……………………………………………………………………… ... 46

2.5.1.- Raíces genéticas del pensamiento y del lenguaje………………………… 47

2.5.2.- Pensamiento y palabra……………………………………………………..... . 49

2.5.3.- El lenguaje en el niño en preescolar………………………………………... 50

2.5.4.- Habla privada de los niños…………………………………………………. .. .52

2.5.5.- Desarrollo cognitivo, perspectivas de Piaget, Chomsky y Vygotsky…… .. 55

2.6.- Ciencias relacionadas al estudio del lenguaje y comunicación……………. 60

2.7.- Campo formativo de lenguaje y comunicación (pep 2011)…………………. 62

2.8.- Rol de la educadora en el desarrollo del lenguaje y comunicación……….. . 67

CAPÍTULO III PROPUESTA METODOLÓGICA

3.1.- Metodología…………………………………………………………………….. 69

3.2.- Técnicas…………………………………………………………………………. 70

3.3.- Recursos………………………………………………………………………… 71

3.4.- Instrumentos…………………………………………………………………….. 72

3.5.- Cronograma……………………………………………………………………… 73

3.6.- Desarrollo de las actividades…………………………………………………... 74

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

4.1.- Aplicación de la alternativa de innovación……………………………………. 90

4.2.- Resultados de la aplicación de la alternativa……………………………..… 99

4.3.- Análisis de los resultados y evaluación general de la alternativa………....... 99

CONCLUSIONES……………………………………………………………………. .107

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….... .110

ANEXOS………………………………………………………………………………. 113

Page 9: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática hacia la falta de actividades para el desarrollo del lenguaje y

comunicación en el niño en preescolar se observó durante el análisis sobre el

comportamiento y características que presentan los niños en el aula de preescolar

donde se busca una solución, entre las cuales abarcaron problemas como:

problema de lenguaje oral y comunicación de los niños, agresividad en los niños,

hiperactividad en los niños, falta de creatividad por parte de las educadoras,

irresponsabilidad de los padres de familia, inasistencia, falta de comunicación de

padres de familia y docentes, falta de valores en los niños, higiene, alimentación,

y falta de materiales en el salón.

Una vez que se hizo el análisis de las características que los niños presentaron en

el aula, sobresale el problema del lenguaje oral y comunicación, la cual lleva por

nombre como elección de tema de proyecto: Cómo favorecer el desarrollo del

lenguaje oral y la comunicación en el niño de preescolar a través de las

actividades.

El haber sido seleccionada la problemática, es porque se considera de gran

importancia plantear este tema; ya que en la vida del individuo siempre es y será

esencial el habla y comunicación que van de la mano y manejando bien este

problema los resultados son positivos, por consiguiente durante el transcurso de la

vida futura del niño desempeñará una buena relación social.

La causa por la que se está presentando este problema es debido a que algunas

educadoras dejan de lado la posibilidad de mejorar el lenguaje oral, la

comunicación y el intercambio comunicativo entre ellos, porque solo se basan en

que los niños desarrollen otras capacidades pero no se enfocan en un solo

Page 10: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

5

problema como éste, por esa razón nace la necesidad de diseñar actividades que

mejoren la capacidad del habla y de la comunicación.

El problema se detectó con un deficiente desarrollo del lenguaje oral tanto en los

niños como en las niñas, una marcada timidez y falta de interacción con los

demás, los alumnos de éste preescolar comúnmente pasan las horas sentados,

trabajando con libros de actividades y casualmente se aburren, no se comunican

entre ellos, y no salen tan seguido a hacer actividades al aire libre, eso dificulta

aún más la capacidad del habla y de la convivencia grupal.

Las actividades de los niños solo son hacer planas, colorear, llenar los libros de

actividades, lo cúal provoca estrés, aburrimiento, cansancio y desinterés en el aula

de trabajo.

Se explica desde un punto de vista crítico en el que se basa en la relación social

externa comunicativa, cuando los niños comienzan a relacionarse con los demás,

se nota una cierta comunicación ya sea extensa o no, ahí se observa quiénes

tienen dificultades tanto para el que habla, como para el que escucha, éstos son o

pueden ser trastornos en las cuales el desarrollo del lenguaje y la comunicación

son de muy diverso origen y variadas características; es un hecho comprobado

que la mayoría de los niños afectados, puede presentar secuelas en su desarrollo

social y afectivo.

Dicha problemática trae consigo una serie de dificultades en el habla, ya sea para

pronunciar sonidos, incorporar vocabulario, ritmo en el habla, dificultad para

establecer conversaciones etc. estas razones son por las cuales los niños se

sienten hasta retraídos; sin embargo, ellos no quieren expresarse y no se sienten

en confianza. Cualquier dificultad para comunicarse con los demás genera no sólo

Page 11: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

6

problemas al mismo niño, sino que también dentro del grupo familiar, el colegio y

los distintos entornos de la vida social. En general, las conductas de la familia van

desde la sobreprotección excesiva, a la total indiferencia o rechazo a asumir el

problema. En estos casos, los adultos presentan un mundo de relaciones sociales

y reacciones emocionales que están fuera del alcance de los niños. Por éste

motivo, al no comprender el mundo de los demás, se originan una serie de

actitudes infantiles, que desde fuera son vistas como inadecuadas o desafiantes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de

sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,

escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren

un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar

presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el

acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es

incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del

medio. Una vez recibido, el receptor codifica el mensaje y proporciona una

respuesta1.

Se hace una valoración del lenguaje y la comunicación ya que los dos factores

influyen en la vida social del niño, y el problema que está presente dentro del

preescolar es imprescindible abordarlo, porque tenemos que enfocar todos las

características de cada uno de los alumnos que presentan esta deficiencia del

lenguaje oral y esa falta de comunicarse, sin embargo a través de dicho análisis

resulto bastante necesario el diseñar nuevas estrategias de enseñanza y

aprendizaje para los niños que presentaron este problema.

1 www.wikipedia.org/wiki/teoriadelacomunicacion. (s.f.). comunicacion.Publicacion: 23 de octubre 2002; Fecha

de acceso en linea/02-2010

Page 12: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

7

ANTECEDENTES

Durante la práctica docente se analizaron aspectos en los niños, los cuales

generan cambios negativos como los son: el aislamiento en su ambiente de

aprendizaje, la falta de aceptación en el aula debido a las diferencias de cada

niño, falta de tolerancia hacia los demás y lo que es algo común, los métodos de

enseñanza que se les dificulta a las educadoras en su planificación.

Estos diversos cambios negativos que existen en el preescolar van transformando

la forma de socializar de los niños, ésto se da en la manera en cómo cada niño

maneja su lenguaje y forma de comunicarse con sus compañeros; sin embargo,

hay veces que en la vida de ellos sufren trastornos ya sea familiares, físicos o

sociales.

En el aspecto familiar se da por los problemas del padre con la madre; ya sea si

existe violencia intrafamiliar, discusiones, una mala relación de padres e hijos,

maltratos, etc., en el aspecto físico se da por cuestiones desde el nacimiento no

van desarrollando su lenguaje; y en el social es el que cubre todas las

problemáticas anteriormente dichas; provocando inseguridad al comunicarse,

miedo a expresar lo que siente o timidez.

En las actividades que hacen los padres con sus hijos se observan que ellos no

interactúan, se le dificulta el habla y la comunicación, con los demás niños se

presenta este tipo de situación alrededor de los 3 y 6 años en edad preescolar,

ellos tendrán problemas con el lenguaje y comunicación porque también afecta a

la comunicación el hecho de que los demás no entienda que es lo que quiere

expresar el niño(a) y esto se dificulta en él y afectara en sus relaciones sociales.

Page 13: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

8

Se hizo este análisis a varios niños que tienen este problema, para esto durante

las clases se diseñaron actividades en las cuales algunas tratan de ver cómo los

niños interactúan, socializan y cómo se expresan ante estas situaciones, se

observaron diversas reacciones de cada uno y como resultado dio que estos niños

padecen la falta de un lenguaje oral y comunicación entre los niños.

Entre las diferentes formas de actuar de los niños se encontraron a los que se les

dificulta decir palabras, no pueden hablar bien, cambian la conjugación de

palabras, al conversar cambian letras por otras y no las entienden. Así mismo la

problemática surge a falta de mayor comunicación y de expresión en el lenguaje

ya que tienen la dificultad de expresarse y del habla.

Todo lo mencionado ocurre en el jardín de niños, en casa o en la escuela es

cuando repercute esta serie de dificultades, un ejemplo real que se da en el

preescolar, es la discriminación por los niños que sufren de este problema al

querer expresar algo; los demás no lo entienden, por lo tanto este niño lo que hace

es dejar de hablar y sentirse mal, poco a poco se va apartando de los demás y lo

que genera es que los otros niños lo vean como: “el niño raro que no sabe hablar

y no tiene amigos”.

Otro caso real dentro del preescolar y que originó el problema, es la discriminación

hacia niños con problemas diferentes en el aspecto físico y lingüístico, por la

simple apariencia los niños rechazan su presencia, aunque es un niño que tiene

un bajo grado de síndrome de Down, y con problema auditivo su lenguaje no es

muy claro, llama la atención a pesar de sus dificultades, por su comportamiento

normal, igual a los demás como si no sufriera de dicho problema, se destaca este

tipo de casos porque trata de otorgar una solución y sobretodo que niños como él,

tengan una infancia llena de alegría, desenvueltos en la sociedad, y poco a poco

Page 14: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

9

vaya desarrollando un lenguaje claro y preciso para su comunicación con el

mundo exterior.

Dentro del aula, se encuentran además de los casos ya mencionados, a niños que

no socializan, no participan, no hablan, no tienen amistades por su falta de

motivación o confianza en sí mismos; por el hecho de que las educadoras no los

incitan a tener una relación de compañerismo y aprendizaje.

Por tal razón; la problemática social infantil está relacionada no sólo por las

personas que agreden al infante sino a las educadoras que tienen la obligación de

llevar a cabo este problema y sin embargo no prestan atención a los niños que

más lo necesitan.

Se ha visto que las educadoras no hacen nada para enfrentar dicho problema, así

que no sólo los niños discriminan, también las educadoras lo hacen aunque no

sea directamente como los niños, pero con sus acciones lo demuestran.

Por lo tanto, si no se pone un alto, nunca se podrá ayudar a los niños, se

considera que el proyecto de innovación de acción docente, requiere de mucha

atención a esta problemática y hacer lo posible por dar una solución, desarrollando

actividades creativas incitando confianza sobre todo a los niños que padecen la

falta de lenguaje y por ende una deficiente comunicación.

Todos estos hechos negativos y difíciles de tratar son aspectos de los cuales se

vive a diario en un jardín de niños común, así como dentro y fuera de la sociedad,

para ésto se analiza a fondo cómo el lenguaje y la comunicación son necesarios

Page 15: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

10

para el desarrollo de los niños en el cual, la educación forma parte de esa

evolución que el niño va teniendo desde sus primeros días de vida.

Partiendo desde los antecedentes tomando como objeto de estudio el lenguaje y

comunicación infantil en (1957-1972) Nos encontramos en un contexto posterior a

la Segunda Guerra Mundial, donde las teorías del lenguaje, de la información y de

la comunicación cobran un gran auge, lo que llevó al nacimiento de la informática;

y momento en el que las teorías psicológicas también miran hacia el lenguaje de

tal manera que nace la psicolingüística.2

Estas teorías informativas y comunicativas, lingüísticas y psicológicas se

confrontan a partir de los años 50’s en relación con este tema del lenguaje.

Varios teóricos exponen sus ideas y aportaciones de acuerdo a este tema

haciendo varias publicaciones explicándolo, tal es el ejemplo de Skinner con su

publicación de la “conducta verbal” (conductismo), y Chomsky publica otro artículo

sobre la adquisición del lenguaje, Piaget se basa en la función simbólica y

Vygotsky en el pensamiento y desarrollo del lenguaje en la que engloba la

comunicación social.

Todos estos autores mencionados conforman teorías sobre la adquisición del

lenguaje y en la que permitieron avanzar sobre la metodología del lenguaje infantil.

2http://html.rincondelvago.com/lenguaje-infantil.html.. 3.− La Explicación del Lenguaje Infantil.

(1957−1972)Fecha de acceso en linea, 03/2010

Page 16: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

11

Muchos son las aportaciones que hacen en cuanto al lenguaje, para el estudio de

esta problemática sólo tendrá su enfoque en los ya mencionados.

Ahora bien, veamos pues que la educación de años atrás ha sido un tanto

diferente y en ocasiones no le daban importancia a situaciones tan importantes

como ésta, por eso las aportaciones de los teóricos son importantes para saber de

dónde surge este problema y cual es una de sus soluciones.

De acuerdo a esta breve explicación se hace una reflexión sobre la educación de

hace algún tiempo hasta ahora; es importante antes que nada, saber orígenes de

la educación sus cambios y transformaciones que para el bien de la sociedad y

para su estudio, los profesores tienen que saber qué es lo que necesitan los

alumnos, cómo y para qué enseñar, y posteriormente se de paso a una solución

de cualquier problema que se presente.

Page 17: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

12

JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer la problemática que lleva por nombre: ¿Cómo favorecer el

desarrollo del lenguaje oral y la comunicación en el niño de preescolar a través de

las actividades? Tema que viene afectando desde el jardín de niños, la cual se

encuentra con varias características que hacen del preescolar un ambiente

tránquilo en la que los niños gozan de un lugar en el que jugar es importante para

su desarrollo, jugar es una palabra muy importante en el jardín de niños ya que los

niños a esa edad todo lo ven como juego y para ellos es un aprendizaje en el que

relacionarse con los demás, aprender cosas nuevas tanto físico, psicológico, moral

y mantener buena comunicación son aspectos importantes en la vida del niño en

preescolar.

Desarrollar el lenguaje oral es uno de los primordiales objetivos del jardín, esa

necesidad de enriquecerlo se logra a través de la conversación. Dado que el niño

en esta etapa no sabe dialogar; es que, a partir de los tres a los cuatro años hay

que enseñarle a conversar. En el desarrollo de las conversaciones, el niño irá

perfeccionando su vocabulario, lo enriquecerá con nuevas y variadas palabras que

tomará de su interlocutor, corregirá poco a poco su fonética e irá aprendiendo a

situar las frases con arreglo a una adecuada sintaxis, dándose cuenta de los

diferentes giros posibles y de los diversos significados que de éstos se deriva

dentro del marco general del lenguaje.

Al ponerse en comunicación con el mundo exterior, no sólo se comunicará con sus

semejantes, sino que aprenderá a exponer sus propias ideas, pensamientos y

sentimientos.

Page 18: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

13

Definiendo en general el lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente

desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado

que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece

tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer,

conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand Saussure: “el lenguaje humano

estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla.” (F., 1983 )3

La mayoría de los niños pequeños desarrollan rápidamente el lenguaje, pasando

del llanto y el arrullo en la infancia al uso y comprensión de cientos de palabras

para cuando ya están listos para ingresar al preescolar. El desarrollo del lenguaje

es un logro importante, y es además una de las experiencias más gratificantes que

los padres pueden compartir con sus hijos. Sabemos bien que desde que el niño

nace se va desarrollando su lenguaje y se tiene que comenzar desde la infancia.

Se desea diseñar actividades favorables para esta problemática y llegar a tener

éxito y una buena solución para los niños y niñas con este padecimiento. Al

trabajar esta problemática es necesario conocer a los niños de preescolar,

mantener la observación como guía para tener en cuenta todo tipo de reacciones y

cambios de los niños, ya que los beneficiarios serán los niños y la satisfacción de

que el buen desempeño como educadora de buenos resultados, no dejando de

lado a los padres de familia de los niños que apoyaron en la realización de la

actividades contando con su participación y logrando ver cómo los niños van

desarrollando su buena comunicación con los demás al hablar correctamente

mediante estos ejercicios o actividades que se expondrán más adelante, se

plantean propuestas con los teóricos más importantes como Vygotsky y Piaget ya

que cada uno tienen una relación en cuanto a socialización y comunicación .

3 F., S.. Neuropsicologia del aprendizaje. "Curso de linguistica en general" Madrid: Alianza Editorial.

1983.p.5

Page 19: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

14

Cabe señalar que el lenguaje servirá de herramienta al individuo para interiorizar

cualquier aspecto de la sociedad en la que se halla inmerso, igualmente

contribuirá a la regulación de su comportamiento y de esta forma se podrá

adelantar el aprendizaje al desarrollo de cada uno pretendiendo con ésto atender

las necesidades educativas específicas y crear en él un verdadero aprendizaje

significativo.

Actualmente en la sociedad el problema de la expresión del lenguaje oral y la

comunicación sufre una serie de cambios que genera hoy en día el proceso de la

modernización dentro del sistema educativo, se considera que es de gran

importancia que las educadoras de educación preescolar lleven la práctica del

habla y la convivencia grupal con los niños, para que les permita desenvolverse

dentro y fuera del ámbito escolar.

Por lo tanto se debe tener en primer lugar el desarrollo del lenguaje oral y la

comunicación, que dé paso a las educadoras a estimular y a lograr que el niño en

edad preescolar tenga una buena expresión oral, para que pueda comunicar

verbalmente con claridad y coherencia lo que piensa y lo que siente; ésto tendrá

gran auge en la sociedad basándose en el empeño que se tenga para atacar éste

problema ya que ayuda no solo a los niños, también a los padres de familia para

que ellos reconozcan el valor y el poder del habla para enfrentarse a la sociedad

sin miedos ni tapujos.

Para que dicho problema se fortalezca es llevando la práctica del lenguaje en

diferentes situaciones verbales y no verbales, aquellas en las cuales comienzan a

tener mayor intención de ejercer los intercambios comunicativos, que los niños y

las niñas sean activos dentro y fuera de su entorno, que se haga extenso su

vocabulario y tenga un gran avance considerable en la búsqueda de la relación de

palabras, y más aún que tengan comunicación adultos y niños.

Page 20: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

15

OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar actividades lúdicas que mejoren la expresión del lenguaje oral,

favoreciendo la capacidad de comunicar y enriqueciendo la socialización entre

niños y niñas.

ESPECÍFICOS

y analizar el medio entorno o espacio del preescolar donde se

encuentran los niños y así mismo conocer cuáles son sus actitudes y aptitudes.

ude a analizar la problemática

exponiendo la solución al problema del lenguaje y comunicación.

idades y

actitudes que les permitan mejorar el desempeño personal y profesional de sus

competencias en los campos de desarrollo del Lenguaje oral contribuyendo así a

su formación.

u forma de hablar y expresar, manteniendo una

buena comunicación y confianza con los demás niños.

actividades y estrategias novedosas que mejoren el lenguaje y

comunicación interactuando con los niños mediante juegos lúdicos incitándolos a

participar.

Page 21: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

16

CAPÍTULO 1: MARCO CONTEXTUAL

En este capítulo se hablará sobre el jardín de niños “Antonio Soto y Gamma” en el

que se hace el desarrollo de la investigación de dicha problemática.

1.1.- Aspecto geográfico y físico.

Geográfico: Ciudad Hidalgo Michoacán se ubica al noroeste del Estado, en las

coordenadas 19º42’ de latitud norte y 100º33’ de longitud oeste, a una altura de

2,040 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Queréndaro, Zinapécuaro

y Maravatío, al este con Irimbo, Tuxpan y Jungapeo, al sur con Túsamela y

Tiquicheo, y al oeste con Tzitzio, Quréndaro, Indaparapeo y Charo. Su distancia a

la capital del Estado es de 104 kms. Su extensión es de una superficie de

1,063.06 Km2 y representa un 1.78 por ciento del total del Estado.

Continuando con la situación geográfica de Ciudad Hidalgo es importante señalar

las características del suelo que son de periodos cenozoico, terciario y pleoceno;

corresponden principalmente a los del tipo complejo de montaña. Su uso es

primordialmente forestal y en menor proporción ganadera y agrícola.

Algunos datos de su perfil socio demográfico, es que existen pueblos indígenas

como el otomí, presente en dos localidades indígenas: en San Matías y San

Bartolo Cuitareo. Su evolución demográfica en el municipio de Hidalgo en 1990, la

población representaba el 2.7 por ciento del total del Estado.

Para 1995, se tiene una población de 102,649 habitantes, su tasa de crecimiento

es del 2.7 por ciento anual y la densidad de población es de 89.72 habitantes por

Page 22: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

17

kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente mayor al de hombres.

Para el año de 1994, se registraron 3,873 nacimientos y 453 defunciones.

Físico: En esta escuela jardín de niños “Antonio Soto y Gama” situado en la

localidad de Ciudad Hidalgo Michoacán imparte educación básica (preescolar

general), y es de control público (federal transferido).Las clases se imparten en

horario matutino, sus datos de contacto son: Antonio Soto y Gama con dirección:

prolongación Cuauhtémoc norte núm. 223, código postal: 61100.

Comprende un espacio para el acto cívico, festejos importantes, dos entradas, un

amplio jardín de juegos...(columpios, resbaladillas, llantas, pasamanos, ruedas

etc., ) cuenta con seis salones de trabajo en los cuales, dentro de ellos hay mesas

y sillas para los niños, material básico, pero en cuanto a material no hay bastante,

hace falta mucho material para que los niños jueguen eso es importante, otra de

las cosas que hace falta son más artículos de muñecos de guiñol, o títeres para

que se realicen actividades visuales y más creativas, no sólo si se cuentan

cuentos tiene que ser hablado, más bien lo que se sugiere es expresarlo con

juguetes, muñecos, imágenes, entre otros, para que a los niños les sea agradable.

Continuando en cuanto al aula, se puede encontrar el área de la casita con una

mini cama, espejo, perchero, juguetes, en el área de biblioteca sólo libros de

recortar y varios cuentos, la característica del aula es un salón chico con

numerosos niños en la que asisten 23 niños, la cuestión del salón es que ya se

está degradando, no tiene buen mantenimiento, en los demás salones algunos les

falta mantenimiento, a otros no, unos más amplíos, otros no, etc.

Además el jardín de niños cuenta con un amplio jardín, áreas verdes y juegos para

los niños, salones de música, cocina, computación y la dirección, baños de niños y

Page 23: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

18

niñas, personal capacitado, maestras, maestro de educación física, de música y

señoras cocineras, una característica muy importante es que es muy conocido por

el jardín de niños de la “pirámide”, porque hay una pirámide que lo caracteriza y en

ellos jugaban los niños.

Actualmente este preescolar está en mantenimiento, esperando que terminen de

arreglarlo para que sea más atractivo para los alumnos, por otra parte cuenta

también con baños para niños y niñas los cuales les falta arreglo y por lo tanto una

puertas en los baños para más seguridad en ellos, falta algunos lugares o

espacios del jardín como los salones, la cocina, los baños, y el jardín trasero, por

arreglar para que al final ya quede completamente bien y sea accesible tanto para

los niños como para las educadoras y tener un mejor servicio.

GRUPO: siendo un grupo en el cual asisten 23 niños de grado 2°A, de edades

entre 4 y 5 años, son un grupo que llenan el espacio con un ambiente cálido y

agradable, es muy importante e interesante trabajar con niños de preescolar

porque de ellos se aprende muchas cosas, estar al pendiente de su desarrollo

intelectual y mantenerlos en observación día con día para ver qué mejoras

obtienen, es importante también conocer qué tanto les gusta de su escuela, saber

con quiénes conviven y qué tanto confían en su maestra, porque cabe señalar que

hay niños a los que no les gusta convivir, ni jugar y eso es un problema grave en

ellos, de cierta manera es natural y muy sano que los niños estén en constante

movimiento y estar activos todo el tiempo, es parte de su desarrollo personal.

Así mismo también se encontraron ciertos problemas en la vida social del niño y

esto se ve reflejado en cuanto a su forma de ser o comportarse con los demás, al

momento de realizar trabajos o actividades grupales, se nota qué niños se les

dificulta realizar dichas actividades, al estar hablando de problemas en los niños,

se ve reflejado ciertos factores que lo pueden afectar aún más, para ésto tenemos

Page 24: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

19

que tener en cuenta cómo convive con su familia y amigos cercanos, también es

necesario hacerles un tipo de entrevista en la que mencionen qué les gusta y qué

no les gusta de su escuela.

Los niños juegan un importante papel en la vida social y en su desarrollo ya que

ellos son los que aprenden cosas nuevas.

1.2.- Aspecto social y cultural.

Social: Dentro de la colonia donde habitan, su principal festejo es con motivo a

una capilla en la que celebran San Isidro mismo que lleva su nombre la capilla,

dicha festividad es organizada días antes haciendo novenarios, arreglos de las

calles y procesiones por las calles de los alrededores, ya que se llega el día del

festejo, hacen misa solemne, kermesse, música, etc. Este festejo tradicional es

parte de la cultura que se tiene en esa localidad y como sabemos es parte del

municipio de ciudad hidalgo en el que continuación hago mención de su cultura y

tradiciones en general.

Una de las formas sociales de convivencia dentro del municipio son las reuniones

familiares de fin de semana en el centro de Ciudad Hidalgo, también ahí mismo se

efectúan eventos especiales familiares para la convivencia con la ciudadanía.

Dentro de los problemas sociales en Michoacán se atraviesa por un momento

difícil a los problemas que se generan entre los grupos armados del narcotráfico,

involucrando al gobierno federal y a varios municipios entre ellos a Ciudad

Hidalgo, el en cual las personas de los pueblos afectados se denominan

autodefensas, que se encargan de defender a la ciudad debido a que el gobierno

Page 25: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

20

federal no ha atendido el problema de la inseguridad, se vive también la

desintegración y violencia intrafamiliar en diferentes comunidades.

Cultural: Las festividades que se tiene en nuestro municipio son la feria de todos

santos que se lleva a cabo desde la última semana del mes de octubre, dando

partida a la apertura de los días importantes que son el 1 y 2 de noviembre que es

el festejo de todos santos y día de muertos, otra de la tradición más importante en

el municipio es la feria de la conserva durante la semana santa.

Es un municipio donde la mayoría de las personas son de carácter religioso-

católico y hacen festividades en diferentes colonias donde tiene sus iglesias y

posteriormente celebran cada año a su santo, es también ya tradicional el evento

juvenil del concurso intercolegial de baile por parte de las escuelas del municipio.

1.3.- Aspecto político y económico

Político : La situación política que vive el municipio está regida por diversos

grupos de partidos, los cuales cada uno representa lo que es el partido del PAN

(Partido Acción Nacional), PRD (Partido de la Revolución Democrática) y PRI

(Partido Revolucionario Institucional), en la que la gente al momento de votar

eligen cúal les conviene para estar a cargo del municipio, actualmente el partido

que está gobernando es el PRI, lo cual la gente es la que los apoya y necesitan de

un mejor gobierno, y más seguridad, porque es muy importante en esta y todas las

regiónes se viva con tranquilidad, ya que no se cuenta con esa confianza en la

ciudad y la gente vive con miedo, este es un problema que se tiene que resolver

para vivir mejor y siempre ha sido un factor importante en la sociedad.

Page 26: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

21

Económico: La economía de Ciudad Hidalgo es caracterizado por su agricultura,

los principales cultivos son el maíz, trigo, tomate, haba y ajo, en acuacultura, se

produce principalmente trucha arcoíris, en la fruticultura se produce durazno,

manzana, membrillo, capulín, maguey de pulque, perón, aguacate, granada roja,

zapote blanco y chabacano.

En la ganadería se cría ganado avícola, bovino, porcino, ovino, caprino, equino,

asnal, mular, además de apícola, en la industria comprende las siguientes

actividades: fabricación de alimentos, de productos, metálicos (excepto maquinaria

y equipo); muebles y accesorios; industria y productos minerales no metálicos

(excepto petróleo y del carbón mineral); prendas de vestir y otros artículos

confeccionados con textiles y otros materiales, industria del papel y de productos

de hule y plástico.

Un dato importante que además de ésto es una característica, es el turismo en el

municipio y cuenta con, balnearios, parque regional, comercio de artesanías

iglesias parroquiales de arquitectura sumamente hermosa, canchas de

basquetbol, voleibol, futbol, unidad deportiva, diversos parques, teatro del pueblo,

zonas de entretenimiento y diversión, jardín municipal, presidencia municipal y

atractivos naturales. Tiene establecimientos comerciales pequeños, medianos y

grandes.

Aproximadamente el 90% son pequeños y el resto son comercios medianos y

grandes. Representa el 14% de la actividad económica. Cuenta con varios

hoteles, hasta de tres estrellas; varias sucursales bancarias, restaurantes, taxis y

servicio de transporte urbano. La gente es muy hospitalaria y sociable, ésto hace

un ambiente acogedor en el municipio, las personas viven bien en cuanto a lo

económico, aunque como en todos los lugares también se presentan varios casos

Page 27: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

22

de pobreza, las características de las casa son de tabique o adobe y en ellas se

distingue la personalidad de la personas que la habitan.

1.4.- Aspecto educativo.

El sistema educativo en el municipio cuenta con diferentes escuelas de preescolar

federal y particular en la que se distribuyen en varias zonas como la jefatura de

sección de Educación Preescolar núm. 15 sector 015; inspección de zona escuela

de educación preescolar núm. 18 zona, 018 sector, 015 preescolar general

supervisión; preescolar general supervisión núm. 73, zona 073, sector 015;

inspección de zona preescolar núm. 105 zona 105, sector 015; supervisión de

educación especial núm. 8 sector 008.

Educación primaria también se encuentran federales y particulares de la zona 000

sector 005, primaria general supervisión núm. 22, zona 022, sector 005;

supervisión de zona escolar núm. 54, zona 054, sector 005; primaria general

supervisión escolar núm. 237, zona 237, sector 005; primaria general supervisión

núm. 79, zona 079, sector 015.

En educación secundaria en escuelas federales se encuentra la secundaria

federal “Melchor Ocampo”, “Jaime Nunó”,”José Rubén romero”, “Escuela Técnica

Forestal”, y particulares “José María Morelos”, “Roberto López Maya”, “Vicente

Hernández Ortiz”, “Colegio William Shakespeare”.

Preparatorias en el municipio se encuentran: “Taximaroa”, “Adolfo López Mateos”,

“Universidad Vasco de Quiroga”, “William Shakespeare”, y “Miguel Hidalgo”. Entre

las universidades está la UMSNH (Universidad Michoacana de San Nicolás de

Page 28: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

23

Hidalgo), Nodo de educación a distancia de la UMSNH, ITSCH (Instituto

Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo), IMCED (Instituto Michoacano de

Ciencias de la Educación), UPN (Universidad Pedagógica Nacional), UVAQ

(Universidad Vasco de Quiroga), Universidad Montrer, CONALEP, (Colegio

Nacional de Educación Profesional Técnica), CBTF (Centro Bachillerato Técnico

Forestal), COBAEM (Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán), CECYTEM

17 (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán).

Los servicios educativos son: el Centro de Enseñanza Gastronómica Internacional

Escuela para chefs, NATATIL Escuela de natación, el CADE (Centro de Asesoría

y Desarrollo Estudiantil), INEA (Instituto Nacional para la Educación de los

Adultos), ICEP (Instituto de Capacitación y Educación Profesional), CNCM (Centro

Nacional de Computación de México), CAM (Centro de Atención Múltiple), ICATMI

(Instituto de Capacitación para el Trabajo de Michoacán), y Guarderías o estancias

infantiles.

Los avances que se presentan en la educación en Ciudad Hidalgo son el interés

que se tiene por parte de las personas al querer salir adelante con sus vidas

profesionales, es bueno mencionar que los alumnos que terminan sus estudios de

bachillerato se interesan en continuar con sus estudios profesionales, situación

que no pasaba desde los pasados 10 años.

Se han destacado a alumnos de nivel bachillerato y profesional por su buen

desempeño en la elaboración de proyectos de tecnología robotica, proyectos

multimedia, etc. a nivel estatal, nacional e internacional llevando el nombre de

Ciudad Hidalgo en alto.

Page 29: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

24

1.5.- Diagnóstico de la problemática

En éste apartado se explica cómo está situado este problema desde nivel

nacional, hasta municipal y dentro del jardín de niños.

1.5.1.- A nivel nacional

Uno de los problemas que afectan en la sociedad de este país y que ya se ha

estado analizando a nivel nacional es la falta de la capacidad para hablar y

comunicarnos, estos van cambiando cuando se dicen las palabras de manera

inadecuada, incapacidad para hablar o entender, problemas con el habla, como el

tartamudeo, problemas de aprendizaje, auditivos, disfonía y lesión cerebral. Se

sabe que los problemas del habla y comunicación pueden ser genéticos. En el

primer grado de enseñanza, aproximadamente 5 por ciento de los niños tienen

problemas del habla notorios. La terapia del habla y del lenguaje puede serles útil.

Dentro del sistema educativo nacional del país, se han propuesto diversas

políticas y acciones que colocan al lenguaje y la comunicación como uno de los

pilares de la educación básica desde hace ya varios años. El programa de

educación preescolar (PEP) rige la actividad en este nivel, cuando los niños ya

hayan ingresado a la institución han desarrollado algunas competencias del habla

y es por su interacción con la familia, con el tiempo seguirán desarrollando esa

capacidad por medio de las situaciones didácticas que presenta el programa y

estas serán guiadas por las educadoras, son embargo se puede decir que el

problema del lenguaje y la comunicación a nivel nacional se maneja por medio del

programa de educación preescolar.

Page 30: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

25

1.5.2.- A nivel estado

En el estado de Michoacán se han implementado institutos especiales para

mejorar el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños, ésto surge por la

gran cantidad de abusos, rechazo social, temores, falta de atención, de

comunicación, de convivencia, y sobre todo niños que tiene un grado alto de

inseguridad al expresarse, ésto se da dentro y fuera de los institutos de

preescolar.

1.5.3.- A nivel municipio

En el municipio de Ciudad Hidalgo se hace notar que la comunicación e

interacción social enriquece mayor seguridad y confianza en sí mismo y hacia

otras personas, pero la pregunta es ¿Existen escuelas especiales donde se lleve a

cabo el mejoramiento del lenguaje y la comunicación en este municipio? La

respuesta es que sólo existen pocas escuelas especiales para niños, una que está

ligada a los jardines de niños es el Centro de Atención Psicopedagógica de

Educación Preescolar C.A.P.E.P, que es un servicio que a lo largo de historia

ofrece apoyo a los alumnos de jardines de niños, que por situaciones: físicas,

sensoriales, sociales, familiares, escolares, etc. presentan dificultad para las

actividades que presenta la educadora.

1.5.4.- A nivel escuela

Dentro del jardín de niños “Antonio Soto y Gama” se han concretado ciertos tipos

de problemáticas, pero el más importante es el de lenguaje y comunicación,

Page 31: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

26

porque es interesante conocer cómo se desarrollan los niños y ver cómo

interactúan y socializan entre ellos.

Durante la entrevista que se realizó a los padres de familia y a las educadoras del

jardín de niños “Antonio Soto y Gamma” ubicado en prolongación Cuauhtémoc

norte núm. 223 dentro del municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán, el resultado

fue interesante de manera que varios niños padecen este tipo de problemas,

algunos niños de esta escuela son seres sociables, hiperactivos, que están en

constante movimiento se podría decir que es lo normal que cualquier niño hace en

edad preescolar, otros niños son lo contrario a ellos. Mediante el método de la

observación realizada en la escuela, llama la atención los niños que presentan

características diferentes a lo que hace la mayoría de los niños, entre ellos se

encuentran infantes retraídos, con poca comunicación, no les gusta socializar, y al

mismo tiempo falta en la mejoría de su lenguaje, por tal motivo los niños se

sienten inseguros de expresarse por temer a que no entiendan los demás lo que él

trata de comunicar.

1.5.5.- A nivel grupo

Analizando el entorno donde los niños comienzan su desarrollo, siendo en el

grupo de niños de 2-A, con un total de 23 niños en el aula, en ellos se encuentran

varios niños con este problema y planteando un análisis de cómo se da este

problema o del cómo surgió, es porque el problema del habla, es sin duda alguna,

uno de los aspectos más importantes en el ser humano y con ello se da la relación

y convivencia con la personas. Por tanto, los niños y niñas del preescolar que

padecen éste problema, es que no saben pronunciar las palabras, ni mantener

una conversación, ellos tienen su manera de expresarse, por lo tanto al

acercarnos a conversar con estos niños por su problema de lenguaje, no se logra

Page 32: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

27

entender qué es lo que tratan de comunicar, y al igual para los niños es difícil

entenderles y por esta razón no se comunican entre ellos.

Surge también porque la falta de comunicación entre ellos no es muy concurrente,

no socializan y algunas supuestas causas a este problema de lenguaje y

comunicación son las que pueden afectar la capacidad para hablar y comunicar.

Varían desde mencionar las palabras de manera incorrecta hasta la incapacidad

total para hablar o entender el habla. Entre las causas se pueden presentar:

problemas auditivos y sordera, problemas con la voz, como la disfonía o los

problemas causados por el labio leporino o paladar hendido, problemas del habla,

como el tartamudeo, discapacidades del desarrollo, problemas de aprendizaje, los

niños con un trastorno del lenguaje receptivo tienen dificultad para entender el

lenguaje.

Es parte del desarrollo de los niños ser inquietos y eso es normal en cada niño,

pero hay que tener en cuenta límites y reglas que deben de respetar en el salón

de clases, para que no haya un descontrol grupal, que sepan que hay un autoridad

en la escuela, darles a entender que no sólo van a jugar sino que van a aprender

muchas cosas que tal vez nunca antes habían hecho, y pueden ser de manera

divertida, para que ellos aprendan jugando es necesario que las actividades en

grupo sean mucho más creativas, y que a los niños les guste, pero hay que

enseñarles a que tienen que cumplir con tareas y trabajos.

La situación con los padres de familia es también un factor importante, ya que a

ellos se les expone como va desarrollándose su hijo en el jardín de niños, pero así

como educadoras les damos resultados de los niños, ellos también son los que

tienen la responsabilidad de que cooperen con lo que se les indica, y participen en

eventos especiales para los niños, así mismo formar vínculos de relación de

confianza entre padres de familia y el docente.

Page 33: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

28

1.5.6.- Instrumentos utilizados

Los instrumentos utilizados durante la realización del diagnóstico y para conocer

cuáles fueron, se explicarán detalladamente cada uno de éstos. Uno de los

instrumentos utilizados en éste diagnóstico, fue por medio de una entrevista (ver

anexo 1), la cual se les hizo a los padres de familia para conocer a los niños y qué

problemas presentan, así mismo conocer sus características, qué es lo que les

gusta, lo que no les gusta, en la realización de esta entrevista se utilizó la

entrevista inicial que es la que se realiza al inicio del año escolar para iniciar el

diagnóstico. Se utilizó también el método de la observación, ya que mediante éste

se sabe cuáles niños son los que padecen problemas.

Durante el horario de clases se mantiene la observación centrada en ellos, a la

hora de entrada, la hora del recreo, y así mismo en la planeación de las

actividades, observar cúal es su comportamiento, qué es lo que les molesta de los

demás, observar su comunicación con los compañeros de clase, cómo es su

lenguaje más que nada, y por lo tanto ver cómo es su relación y adaptación en el

jardín de niños. La herramienta esencial fue el diario de campo; en la que se

registró aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados.

En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar

las experiencias para luego analizar los resultados. En el diario de campo se fue

analizando primeramente por medio de la observación y posteriormente

redactando los acontecimientos presentados y las investigaciones que se hicieron,

todo ésto se fue plasmando y después se analizaron una cantidad de series de

acontecimientos que se registraron ahí mismos. Los libros de diferentes autores,

se utilizaron para recabar información en la elaboración del desarrollo del

proyecto. El internet es otro de los instrumentos utilizados e importantes en la que

es indispensable en la gran cantidad de información que se proporciona.

Page 34: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

29

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En este capítulo se hablará sobre la importancia que se tiene del lenguaje y la

comunicación dentro del preescolar, en la cual hace mayor énfasis en las teorías

de diferentes autores y sus aportaciones.

Para comenzar a explicar el marco teórico o la situación del problema,

primeramente se definirán ciertos conceptos de lenguaje oral, y comunicación en

los niños. Es importante tener en cuenta estos conceptos para que se dé paso al

desarrollo el tema; es esencial conocer el significado de cada uno de estos

conceptos, y su origen.

2.1.- Lenguaje oral en el niño preescolar

2.1.1.- Orígenes e inicio de la lengua española

La lengua nace con la persona, los aspectos culturales de una sociedad se ven

reflejadas en su tipo de lenguaje, gracias a eso se expresa sus tradiciones,

creencias, estilos de vida, etc. Los orígenes de la lengua española se remontan

hasta la región de Cantabria, conocida como Castilla, España.

En el origen de la lengua española se identifican las etapas de las lenguas

romances, el latín en España, los germanismos, la invasión árabe y los

mozárabes. Después prosigue la Edad de Oro de la lengua española hasta llegar

al punto del español moderno que vendría a ser el imperante en el continente

americano. La mayoría de los países que han influenciados con la lengua

española.

Page 35: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

30

2.2.- ¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser

humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras

especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio

individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y

comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe

diferenciarse entre lengua y habla. 4

Para Piaget “el lenguaje depende de la formación semiótica, es decir, de la

capacidad que el niño adquiere, en sus primeros años de vida para diferenciar el

significado del significante, de manera que las imágenes interiorizadas algún

objeto, persona o acción, permite la evocación o presentación de los

significados”.5

Desarrollar el lenguaje oral es uno de los primordiales objetivos del jardín, esa

necesidad de enriquecerlo se logra a través de la conversación. Es un hecho

social para todo grupo cultural que se adentra a la comunicación y al dialogo entre

las personas.

Lo que redacta Edward Sapir “El habla es una actividad humana que varía sin

límite preciso en los distintos grupos sociales, porque es una herencia puramente

histórica del grupo del producto de un hábito social durante un tiempo. Varía

desde el mismo modo que varía todo esfuerzo creador, quizá de manera tan

corriente en todo caso de modo tan verdadero como las religiones, las creencias,

4http://relacioneshumanas.netau.net/lenguaje.html. (s.f.). Recuperado el 15 de 05 de 2011, de Lenguaje.

5 PIAGET. (s.f.). El niño y sus primeros años en la escuela. pp.225.

Page 36: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

31

las costumbres y las artes de los diferentes pueblos. El habla es una función no

instintiva, una función adquirida culturalmente”.6

El lenguaje es el método de comunicar ideas, emociones y deseos de manera libre

que es producido por el habla.

En el desarrollo de la comunicación, el niño irá perfeccionando su vocabulario, lo

enriquecerá con nuevas y variadas palabras que tomará de su interlocutor,

corregirá poco a poco su fonética e irá aprendiendo a situar las frases con arreglo

a una adecuada sintaxis, dándose cuenta de los diferentes giros posibles y de los

diversos significados que de éstos se deriva dentro del marco general del

lenguaje.

Al ponerse en comunicación con el mundo exterior, no sólo se comunicará con sus

semejantes, sino que aprenderá a exponer sus propias ideas, pensamientos y

sentimientos.

Así mismo asignará sus propios temas de la vida cotidiana, que le hagan hablar

libre y abiertamente porque son comunes a él o los ha visto, como estar en

comunicación con la familia, en la casa, fiestas e incluso con su propios juguetes.

Se procurará también desde el primer momento en el que los niños se comunican

el respeto de los niños hacia el que habla, dejándoles terminar sus frases, antes

de tomar ellos la palabra. Así mismo, se dará oportunidad a todos los niños de

expresarse y animar a los tímidos para que lo hagan.

6 SAPIR, Edward. El Lenguaje. P. 110

Page 37: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

32

Se entiende que es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de

una entidad a otra.

Otro concepto de lenguaje lo define la antología “Desarrollo Comunicacional”

como el medio por el cual los seres humanos se comunican entre sí y es

presentado por dos ambientes: el social y el individual. 7

Se dice que lo social tiene que ver con el tipo de lenguaje que se utiliza en medio

de un círculo cultural específico, y el individual es el que busca comunicarse con

su entorno.

El lenguaje llega a ser un medio de pensamiento y aprendizaje. En gran medida, el

desarrollo del lenguaje interviene directamente en los procesos de aprendizaje.

Smith sugiere que: “El desarrollo cognitivo tiene tres fases: la percepción en la que

el niño atiende los aspectos particulares de la experiencia: la ideación en la que el

niño reflexiona sobre la experiencia y la presentación en la que el conocimiento se

expresa de alguna manera. En este sentido no es sino hasta que una idea ha sido

presentada el aprendizaje, es completo”.8

Los contenidos del lenguaje es estar en interacción en la comunicación, donde el

niño escuche y en función de la comunicación oral, que el niño dé y obtenga

información así favorecerá el desarrollo del lenguaje oral. En la comunicación

humana existen diversos componentes por medio de los cuales se trasmite la

información; estos componentes pueden ser tanto verbales como no verbales

estas se explicaran más adelante, mientras tanto, los pensamientos, las

7 PICOPEDAGOGA MORENO V. OLGA, LEP MORENO ROCIO DEL PILAR, “Desarrollo comunicacional”

Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito. Boreal Ediciones, Rezza S.A de C.V 8 GOODMAN. Kenneth. “Lenguaje total” en UPN Antología Alternativas para el aprendizaje de la lengua

en el habla. P. 243

Page 38: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

33

emociones y todo lo que las personas expresan, tiene cuerpo o forma gracias al

lenguaje ya sea escrito, gestual o verbal.

2.2.1.- Funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje son el producto de la interacción entre el emisor, que

envía el mensaje y el receptor que lo recibe, en el lenguaje verbal suelen darse las

siguientes características:

rbitral.- En el lenguaje se presentan símbolos

- Comprende expresiones de estados de ánimo.

- Se encarga de Informar al receptor

- El emisor comprueba que receptor ha recibido su mensaje.

- Es darle al lenguaje un aspecto de poesía o literatura.

- Es la reafirmación de lo que el emisor está diciendo.

El lenguaje es definido como la forma de expresar el pensamiento. Una

herramienta sin la cual la persona no podría comunicarse con los demás seres de

su entorno.

Page 39: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

34

2.2.2.- Dificultades que se presentan en el lenguaje de los niños

En algunos niños se puede presentar dificultades en el desarrollo del lenguaje,

este problema se resuelve si los padres de familia y los maestros lo identifican a

tiempo.

El desarrollo del niño puede ser equilibrado, de tal manera que si algunos de

estos factores flaquea, sea atendido de inmediato, es de gran importancia que el

lenguaje se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo del

pensamiento, emocional y social del ser humano.

Dentro del campo social también existen complicaciones que un niño no logra

expresarse y se limita socialmente, para ésto es necesario que los niños

mantengan conversaciones variadas con diferentes personas, enseñarlo a que

respete turnos al estar hablando y que mantenga la atención de las

conversaciones.

Existen diferentes dificultades y se pueden encontrar en niños que no pueden

discriminar entre diferentes sonidos, niños que no reconocen donde está colocado

el acento silábico en una palabra, niños que no pueden repetir una palabra aunque

no comprendan su significado.

2.2.3.- Problemas del lenguaje

El problema tiene que ver con la dificultad de la expresión de sus ideas, ésto no

significa que el niño no pueda exponer su conocimiento, los indicadores de este

problema lingüístico es identificando si el niño utiliza elementos que no son

Page 40: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

35

lingüísticos, como la entonación, gestos, o señales; qué recursos son los que

emplea para comunicarse, y que es lo que comunica el niño.

2.2.4- El lenguaje en la construcción del conocimiento

El niño va construyendo su conocimiento gracias a sus experiencias con el medio

y con cada objeto que encuentra en el mundo.

El niño es capaz de tomar el cúmulo de vivencias y las interrelaciona con los

objetos que conoce, los hace interactuar para emitir conceptos de lo que haya

logrado.

Tanto en el lenguaje como en la escritura el niño se mantiene activo, ya que

percibe que es la única manera de comprender los conceptos y ponerlos en

práctica, además de elaborar sus propias estrategias de conocimientos.

2.3.- Definición de comunicación

La palabra comunicación se utiliza en nuestro idioma con diferentes significados

por lo tanto, es necesario precisar y entender qué es realmente. De origen latino la

palabra comunicación implica la idea de compartir algo con otro ser humano y éste

algo puede ser el proceso de dar u obtener algo, compartir ideas entre seres

humanos.

Se hace notar que el medio socialmente se le da reconocimiento a la interacción

entre seres humanos por medio del lenguaje oral.

Page 41: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

36

Frank Smith afirma que: “la comunicación requiere de la interacción de dos

participantes, quienes para mayor generalidad, pueden ser llamados trasmisor y

receptor de la información”. El trasmisor envía, o reproduce y el receptor trata de

comprender. Los receptores deben tener habilidades de comprensión del lenguaje

compatibles con las habilidades para que la comunicación se dé. En consecuencia

la relación significativa entre lenguaje y comunicación consiste en que el lenguaje

humano se manifiesta esencialmente de forma oral.9

El desarrollo del lenguaje de un niño en edad de 3 a 4 años se une a los procesos

cognitivos, motrices, emocionales y sociales, por esta razón el lenguaje esta

desligado de los demás proceso de aprendizaje.

Cuando el niño ingresa al jardín de niños, se sabe que le espera inmensas

relaciones sociales y comunicativas en las que el niño tiene que permanecer en

contacto con niños de su edad en la que incrementa su competencia

comunicativa.

En lo que refiere al lenguaje del niño, de tres años le constituyen tres

componentes: el contenido, la forma y el uso.

El contenido se refiere al conocimiento que tiene el niño de los objetos e ideas y

se representa a través de palabras. La forma se relaciona con la estructura de las

palabras y el uso define el desempeño del niño en la comunicación y esta se

refiere a la conversación.

9 SMITH, Frank. “comprensión de la lectura” p.247.

Page 42: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

37

El niño va conociendo 900 a 1000 palabras, en las cuales durante un día normal

utiliza hasta 1.200. La mayoría de los niños dominan el uso de las vocales y

consonantes como: c, m, n, p, b, t, d, l, y s, y además hay otras consonantes que

necesitan ser más dominadas como: f, j, g, y, r, para el niño lo que más se le

dificulta es la combinación de pl.

Hablando de los procesos de comunicación son interacciones mediadas por

signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos

y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de

sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,

escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un

emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar

presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el

acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es

incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del

medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una

respuesta. 10

2.3.1.- El canal de la comunicación

Es el método que se utiliza para trasmitir el mensaje, puede ser oral, grafico,

mímico, etc., es el único que nos lleva a un proceso coherente y legitimado de

interacción es el oral.

10 http://gerenciacarlos.zoomblog.com/archivo/2011/05/19/el-Proceso-De-Comunicaciones-Y-El-Libr.html “El

proceso de comunicaciones y el libro de novedades” fecha de acceso en línea: 2011/07/2.

Page 43: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

38

El hombre al hacer uso de la comunicación, intenta satisfacer expectativas

personales mismas que han sido impuestas por su grupo de pertenencia y por sus

propias necesidades individuales conscientes o inconscientes, en una sociedad

como la nuestra, dentro de la cual la comunicación por medio de palabras se ha

considerado el pilar de los intercambios significativos, mientras mejor sea el

dominio y el manejo que del lenguaje haga el hombre más precisa será su

ubicación en el contexto social ya que le dominio de la comunicación interpersonal

se nos presenta como el único vehículo de la realización personal.

2.3.2.- Formas y tipos de comunicación

Comunicación verbal: Es consciente cuando hablamos o nos hablan le damos

significado al discurso.

Comunicación no verbal: Es el Campo de emociones como:

Lenguaje natural del cuerpo, que es por ejemplo el lenguaje del bebe,

por alteraciones de los músculos faciales, el llanto, la risa, las posturas, los

movimientos de brazos y piernas, el tono de la voz y miradas expresivas.

Lenguaje convencional del cuerpo, alzar la mano para pedir la palabra,

saludar, usamos mímica sin prestar atención.

- “El que un antiguo amigo me reciba en su oficina

quedándose detrás de su escritorio o bien haciéndome entrar a su lado, son

mensajes de distancia o frialdad, (el primero) o de cordialidad (el segundo)”.

Page 44: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

39

A través de insignias y uniformes, los militares eclesiásticos o

funcionarios civiles proclaman su rango y poder, el tamaño y la calidad del

mobiliario de oficina, el tipo de automóvil habla del éxito o categoría de un hombre

de negocio.

Enviar un ramo de flores, invitar a comer a un vecino,

actos que dicen por si mismos más que muchas palabras.

sticas: La pintura, escritura y arquitectura tienen semántica y

gramática nos transmiten su propio lenguaje y lo que significa.

Lenguaje fino y privilegiado para a comunicación emocional.

Adquiere diversos significados, escuchar con interés y desacuerdo,

silencio del amor, clímax de un rito religioso, simpatía, compasión, etc.

2.3.3.- Comunicación verbal: origen y uso del habla y el lenguaje

La comunicación por medio del lenguaje es exclusiva del ser humano. La

comunicación verbal se basa en el aprendizaje, pero también requiere

convenciones de significados compartidas entre quienes emplean un lenguaje.

La vida humana ha cambiado en gran forma de manera en cómo se va

desarrollando el uso del lenguaje y la comunicación en la vida diaria. El lenguaje

hace posible que la gente conociera el mundo a través de significados internos, en

la que tenemos capacidad de entender nuestro ambiente físico a través del

Page 45: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

40

proceso de percepción que depende de la comunidad del lenguaje en la que

existimos.

El lenguaje permitió a los seres humanos pensar analíticamente para resolver

problemas, así como razonar, llegar a conclusiones y decidir qué acciones tomar o

que hacer, permitió a los seres humanos recordar los hechos de sus experiencias

diarias en una forma organizada. Así nuestro lenguaje nos proporciona los medios

para acumular conocimiento registrar experiencias, que pueden guiar decisiones y

acciones futuras.

Para esto dice la autora Teresa Carbo concibe que “El lenguaje como medio de

comunicación, se apoya en el entendimiento que tenemos de nuestro mundo en

nuestras experiencias de trabajo y de vida dentro de un grupo social. Sobre esa

base el lenguaje tiene sentido y significado, sobre esa base nos entendemos a

veces con muy pocas palabras”.11

También se sabe que el lenguaje cambió esa manera de ver en cómo la gente se

relaciona con los demás, porque van adquiriendo desde pequeños esa capacidad

del habla, analizando desde los tiempos remotos las pequeñas civilizaciones se

incorporaban a pequeños grupos ya sea para hacer actividades de la caza, o

recolectar comida, tener familia, pero para ésto cada grupo tenía su propia forma

de comunicarse, no era un lengua que para nosotros tiene significado, es más

bien un tipo de comunicar algo por medio de movimientos mímicos inconscientes,

hacer sonidos con la boca, etc. a la que posteriormente cada grupo le otorgaba el

significado de acuerdo a lo que querían y observaban.

11

CARBO, Teresa. “La comunicación Humana”. P.71

Page 46: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

41

Con el paso del tiempo poco a poco esas civilizaciones se fueron asentando

formando comunidades y poblaciones grandes generando actividades en las que

trabajaban para sustentar a la familia y poco a poco llegaban otras personas de

diferentes lugares a establecerse en la que llevan y traen diferentes tipos de

lenguaje, es por eso que el lenguaje hace posible todo esto, el lenguaje es el que

permite el desarrollo de una existencia humana y única que nos separó para

siempre de las demás especies de nuestro planeta.

Una idea muy clara que plantea Platón es que a través de un proceso extendido

de comunicación verbal y no verbal, dentro de nuestra comunidad de lenguaje

llegamos a conocer nuestra realidad. La construcción social de la realidad es un

proceso de comunicación durante el cual se proporcionan etiquetas y definiciones

de mundo físico y social que experimentamos y es así en donde ha surgido el

lenguaje.

En cuanto a las comunidades de lenguaje construyen las mismas interpretaciones

de la realidad, sin considerar la influencia de la tv, el cine, la forma en la que el

idioma está organizado puede llevar a las personas a definir la realidad veamos

cómo se entiende esto.

Desde que las poblaciones comenzaron a crecer, la gente vivía más tiempo, las

personas comenzaban a distanciarse y ubicarse en diferentes lugares del mundo,

(estas personas habitaban en el continente africado y existe evidencia de este

supuesto), la gente vivía en lo que hoy es América, Europa y Asia, se comenzaron

a desarrollar nuevos idiomas y los más antiguos se fueron modificando, generando

nuevas culturas, otros se quedaron como cazadores y recolectores, otros

mejoraron sus técnicas se industrializaron y formaron sociedades modernas. 12

12

HOIJER,H. The Sapir Worf hypothesis. In language in culture. Chicago: The University of Chicago

Press, 1960.pp.92-115

Page 47: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

42

Un paradigma importante que ayuda a comprender la forma en que los seres

humanos hacen uso del lenguaje y de la comunicación verbal, para convivir en

grupos ordenados y en sociedad como conjunto, se llama “perspectiva de la

interacción simbólica”. Fue desarrollada inicialmente por Charles Horton Cooley a

finales del siglo XIX y a principios del XX; después fue elaborada por George

Herbert Mead y otros sociólogos. El paradigma explica como son capaces las

personas de entender a otros y así mismas de manera que pueden relacionares

de manera que pueden relacionarse eficazmente en grupos humanos.13

A través del proceso de la comunicación verbal, explica el paradigma, que

aprendemos las reglas adecuadas de la conducta, es decir las expectativas de

cualquier grupo humano, desde el más pequeño, hasta el más grande.

2.3.4.- Comunicación no verbal: comunicación sin idioma.

Es una gran variedad de gestos, tonos de voz y muchos otros factores que tiene

papel en la comunidad humana, estos son adiciones o extensiones de lo que a

veces se dicen. Nuestras actividades no verbales son una parte inseparable de la

manera en que los humanos se comunican. Muchas de las personas piensan que

los significados están asociados a nuestros actos, expresiones faciales y

actividades no verbales son incluso más importantes de lo que decimos.14

Esta comunicación no verbal hace uso de objetos, acciones, sonidos vocales, así

como de los ojos, el espacio, el tiempo. Los diversos significados que nos da la

13

COOLEY, C.H. Human Nature and The Social Order. Nueva York: Charles Scribner Sons.1902

14

KNAPP, M.L. Nonverbal Communication in Human Interaction. Nueva York Holt: Rineheart, Winston

2da, Ed, 1978.pp.116-120

Page 48: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

43

comunicación no verbal dice mucho, lo que el cuerpo expresa y es algo que no se

puede ocultar, si vemos a una persona que está enojada, aunque quisiera

disimularlo no podrá hacerlo porque siempre hay una reacción que vemos en su

forma física, ya sea en la cara, en la mirada, etc.

Los tipos de tonos de voz que se hacen al hablar por ejemplo cuando alguien dice:

“odio el chocolate”, cada una de estas palabras puede pronunciarse de manera

distinta, con la acentuación y el énfasis que se escucha en el tono de voz, y si esta

acción es acompañada por acciones y gestos, el mensaje puede adoptar otro

significado diferente, incluso cuando las palabras sean las mismas. El lenguaje no

verbal son una parte importante en de la conducta de los seres humanos que van

empleando para enviar significados a otros, estas no proporcionan un código

separado con vida propia.

A pesar de que toda la comunicación es sutil, hay ocasiones en que es fuerte y

clara, por ejemplo los alumnos que se inquietan al final de una clase larga son

expertos de enviar señales de comunicación no verbal, se observa por ejemplo

cuando ingresamos dentro salón de clases se envían señales, como retirarse,

cerrar libros, bostezar, esto indica que el alumno le quisiera decir al profesor que

pare de hablar y los deje salir.

En resumen, la relación entre comunicación verbal y la no verbal es principalmente

simbiótica, o de dependencia mutua. En su sentido más rico, la comunicación

humana depende de ambas. A pesar de que algunas veces sustituimos las pistas

verbales por palabras o incluso contradecimos nuestros mensajes verbales con

Page 49: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

44

gestos, expresiones faciales y acciones, la mayoría parte del tiempo los dos

sistemas los dos sistemas se complementan.15

2.4.- Aspectos para estimular el lenguaje oral y la comunicación

1. A través de vías sensoriales: Actividades que se relacionan con el juego

en el que se desarrollan las vías sensoriales.

2. Uso.- Actividades que facilitan la utilización del lenguaje en diferentes

situaciones de comunicación e interacción social.

3. Contenido.- Se aborda desde una perspectiva lingüística: compresiva y

expresiva.

4. Forma.- Actividades que se relacionan con la atención, control y dominio

del soplo, respiración, movilidad, y coordinación del habla.

2.4.1.- Evolución del lenguaje y comunicación

Emisión de sonidos guturales, asociados a sonidos de garganta

como los gruñidos.

Sonrisa social, Intención comunicativa.

15

http://equipocom01.blogspot.mx/2008/10/comunicacin-no-verbal-comunicacin-sin.htm. ” Comunicación y

Lenguaje. 30/10/2008,Fecha de acceso en línea: 07/09/2011

Page 50: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

45

Emisión de sonidos, balbuceo.

Escucha y juega, trata de imitar sonidos.

Enriquecimiento del lenguaje infantil, aparecen las silabas.

Forma sus primeras silabas dobles, Papá, Mamá.

Conoce algunas palabras y comprende su significado.

Acompaña su habla con gestos y ademanes.

Usa sustantivos, verbos, adjetivos, pronombres, etc.

Empieza a diferenciar tiempos y modos verbales.

Florece el lenguaje, conjuga y juega con palabras.

A los 6 años: Evolución neuromotora, comprende contrarios establece

semejanzas, uso social del lenguaje, adverbios, noción corporal, espacial y

temporal.

El lenguaje como ya se explico es una herramienta importante en la vida social del

niño ya que permite relacionarse con los demás y mantener una buena

Page 51: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

46

comunicación, el lenguaje influye en la naturaleza de los niveles de

funcionamiento intelectual y dependen de un lenguaje más abstracto. Además, el

habla y la acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta

y más indirecta la meta, y así, cabe señalar que lo más importante es el rol de la

lengua, y como comenzamos a interactuar con las personas en el mundo exterior.

A continuación se exponen las diferentes teorías de algunos teóricos que nos dan

sus puntos de vista acerca del lenguaje y la comunicación.

2.5.- Pensamiento y Lenguaje según la teoría de Lev Semiónovich Vygotsky

(17-nov-1896 a 11-junio-1934)

Fue un psicólogo bielorruso que se destacó dentro de la psicología del desarrollo

de la neuropsicología. Para él los procesos psicológicos están en constante

cambio ya que son dependientes del entorno en que le se vive. Creía que la

asimilación de las actividades sociales y culturales era la clave del desarrollo

humano y que ésta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales.

La idea más importante de su obra está basada en el desarrollo de los humanos

de acuerdo a su interacción social. Su obra “Pensamiento y Lenguaje” en esta

obra se refiere al lenguaje como instrumento para el desarrollo cognitivo y la

conciencia que va adquiriendo el niño ya que le proporciona un control

comunicativo, que es el que además desarrolla el proceso lingüístico de forma

independiente en el pensamiento. 16

16

VIGOTSKY, Lev. “Pensamiento y Lenguaje”. México. Ediciones Quinto sol. 2008.p1

Page 52: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

47

Para Vigotsky el habla es, fundamentalmente un producto social. El lenguaje

precederá al pensamiento e influirá en la naturaleza de éste: los niveles de

funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además,

habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta

más indirecta la meta, más importante el rol de la lengua.17

Vygotsky considera que el lenguaje y el pensamiento tiene relaciones funcionales

que están conectadas una a la otra, y deben de integrarse sus funciones

estructurales y evolutivas en un mismo análisis denominado “de unidades” que

permite considerarlos a ambos y sus interacciones. La comunicación necesita un

significado que solo se da a través del sistema “mediatizador” de razones,

intenciones, experiencias y pensamientos como lo es el lenguaje.

El lenguaje es una forma de intercambio humano que refleja la realidad de forma

conceptualizada; en donde cada palabra integra un significado generalizado como

su intercambio social, plasmados en un signo lingüístico.

2.5.1 Raíces genéticas del pensamiento y del lenguaje

Para el estudio de lenguaje Vygotsky analiza a diferentes teóricos primeramente

saca conclusiones con las aportaciones de Koehler en la que hace investigaciones

y mantiene la observación con chimpancés ahí descubre que el pensamiento y el

habla se desarrollan en diferentes líneas; y que aunque estos animales tiene un

lenguaje, este es diferente del humano porque no es objetivo y porque su fonética

se basa en sus deseos y estados subjetivos, lo que lo constituye en un lenguaje

17

OSORIO Reynoso, E. El Lenguaje. Contrastes entre el conductismo, Vigotsky y Piaget. Universidad Nacional Autónoma de México. 2001

Page 53: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

48

emocional; esto confirma a Vygotsky que los animales tiene expresiones afectivas

y emociones sociales.

Wundt también es otro teórico que analizó Vygotsky para darse cuenta como es

ese lenguaje en animales y así compararlos con los seres humanos, Wundt en sus

experimentos con animales se da cuenta de que los chimpancés nunca

representan algo en sus dibujos y no tienen significado en lo que hacen. Pudo

percatarse de que el éxito en las acciones de los animales depende de cómo

puedan ver todos los elementos de una situación de forma simultánea; siendo que

sus limitaciones básicas radican en la carencia de imaginación y en la falta de

imitación de sonidos.

Con base a estos experimentos, lo dicho, Vygotsky se da cuenta de que el habla

no depende necesariamente del sonido.

Descubre Vygotsky ahora en los experimentos de Von Frish con abejas, que

permiten descubrir funciones de intercambio “comunicativo”, pero que no son

intelectuales. Koehler y Buhler al hacer estudios con niños de forma similar al

experimento con chimpancés, descubren el mismo principio; que antes del

lenguaje aparece la acción de una forma intencional; de donde Vygotsky lo

transfiere a reconocer que las risas, sonidos y movimientos en los primeros meses

de vida del niño son medios de contacto social de esta “forma intencional”.

Con toda esta información Vygotsky se da cuenta de que en la interacción del

lenguaje con el pensamiento surge el pensamiento verbal: aunque el pensamiento

es eminentemente no verbal y el lenguaje no es intelectual. El pensamiento puede

funcionar sin palabras.

Page 54: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

49

2.5.2.- Pensamiento y palabra

Para Vygotsky fue necesario hacer investigaciones de otros teóricos como se

explicó en el tema anterior se tuvo que basar en esos experimentos y junto con los

de él, para a provechar y lograr una amplia conclusión entre la relación del

pensamiento y la palabra.

Confirma que en los animales no hay una relación entre la palabra y el

pensamiento, mientras que el niño puede conectar ambos y desarrollarlos, y en la

cual encontró que, psicológicamente el significado de las palabras, se refiere a

generalizaciones provenientes del pensamiento.

Vygotsky demuestra que el desarrollo del pensamiento verbal se posibilita

mediante el uso del significado de la palabra como unidad analítica y que el

significado de la palabra está sujeto a un proceso evolutivo.

Este pensamiento verbal va más allá de la generalización básica, hasta llegar a

los conceptos más abstractos: cambiando el contenido de las palabras y el modo

de generalizar durante el proceso.

Además, confirma que la teoría de la asociación entre símbolos verbales y objetos

es inadecuada para explicar el significado de los vocablos en la infancia, y también

de que le pensamiento y el lenguaje cambian en función de la etapa del desarrollo

y la forma del pensamiento. 18

18

VIGOTSKY, Lev. “Pensamiento y Lenguaje”. México. Ediciones Quinto sol. 2008.p6

Page 55: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

50

Por tal motivo, la relación entre pensamiento y palabra es un proceso en que los

cambios son su desarrollo en el sentido funcional.

Se da cuenta de que existen dos factores que están unidos en el lenguaje, uno es

interno que es el significativo y el otro es el externo o sea el vocal y se desarrollan

de manera independiente, en la que el lenguaje no es reflejado en el pensamiento

y estos tienden a separarse cuando el niño va adquiriendo su pleno desarrollo de

crecimiento.

Es por eso que la capacidad del niño que tiene para poder comunicarse es por

medio del lenguaje y está en función de la conciencia.

Para conocer mejor la relación entre el pensamiento y la palabra, indica Vygotsky,

“debemos conocer la naturaleza psicológica del lenguaje interior, el cual es: el

habla para uno mismo no vocalizada y el habla transformada en pensamiento. De

esta forma una frase puede expresar diferentes pensamientos o un pensamiento

puede ser expresado a través de diferentes oraciones.” 19

El pensamiento y su relación con el lenguaje, se da cuando tratamos de expresar

algo. Y sabemos que de acuerdo a lo que nos dice Vygotsky la palabra está ligada

a la conciencia humana.

2.5.3.- El lenguaje en el niño en preescolar

A partir de las diferentes aportaciones que han hecho algunos teóricos como

Piaget que hablan sobre el lenguaje, Vygotsky deduce que el adulto es el que

piensa socialmente, aún así estando solo, en cambio el niño solo piensa

19

Ibídem.p7

Page 56: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

51

egocéntricamente estando dentro de la sociedad, descubre que el lenguaje del

niño antes de ser egocéntrico, es un ser social.

El lenguaje del niño se hace propio dentro de lo que él piensa, es decir se

interioriza como lo indica Piaget en sus estudios en el cual Vygotsky lo analiza y lo

confirma.

Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño

a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Asumía

que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y

de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento

superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con

otras personas).

El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien.

Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la

participación “guiada” o la “construcción de puentes” de un adulto o alguien con

más experiencia.

La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo,

hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda

hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo.

Dentro del desarrollo del niño con lo social y así lo marca Vygotsky y tiene que ver

mucho con la interacción sociocultural, y aquí es donde el niño se pone a prueba,

Page 57: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

52

porque se convierte en un ser activo, explorador con su mundo, en la que concibe

sus ideas y las va poniendo a prueba con el mundo, el niño a esta edad de

preescolar va poco a poco enfrentándose y volviéndose agente activo en busca de

nuevos conocimientos y ver la manera en cómo van adaptándose.

Si bien, se sabe que los niños tienen infinidades de ideas que los hacen capaces

de sentirse libres, y para ésto y como se ha estado explicando es importante

dejarlos que busquen sus propias respuestas a las dudas que ellos tengan acerca

del mundo que lo rodea, dejar que se expresen y que se enfrenten a todo el

campo social, como lo marca Vygotsky; dejando una visión individualista del

desarrollo infantil en favor de la inteligencia formada desde lo social atribuyéndole

un aprendizaje cognitivo basada en lo social y el lenguaje.

2.5.4.- Habla privada de los niños

Si se observa a los niños de preescolar, hay muchos niños que se dedican a sus

actividades diarias y a veces hablan solos en voz alta consigo mismos. Un claro

ejemplo de ésto es cuando un niño expresa ¡chin! Se rompió! o cuando está

jugando y haciendo torrecitas con cubos de armar dice : ¡esto no va aquí! Él lo

hace sin explicar que o cuando ocurre.

Piaget denomina ésto como una manifestación de habla egocéntrica, que refleja la

incapacidad del niño preoperacional para imaginar la perspectiva de los otros, por

eso dice que la charla del niño es hablar para uno mismo, en la que deja salir sus

pensamientos.

Page 58: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

53

Piaget dice que existe una inteligencia anterior al lenguaje. A este respecto se

hace la diferencia entre inteligencia y pensamiento. La inteligencia es la solución

de un problema nuevo para el sujeto, es la coordinación de los medios para

alcanzar un cierto objetivo que no es accesible de manera inmediata, permite que

la persona se adapte al medio ambiente aunque éste sea adverso; mientras que el

pensamiento es la inteligencia interiorizada, y no se apoya sobre la acción directa,

sino sobre un simbolismo, sobre la evocación simbólica por el lenguaje, por las

imágenes mentales, etc., que permiten representar lo que la inteligencia

sensoriomotriz va a captar directamente.20

Si en algo tiene razón Piaget es que el niño deja salir sus pensamientos, pero

estoy de acuerdo que los niños quieran expresar todo lo que sienten y esto es un

acto como lo dice Vygotsky social, porque los niños se hablan a sí mismos para

autoorientarse y autodirigirse. Es un lenguaje que ayuda a los niños a pensar

sobre su propia conducta.

El lenguaje ayuda a los niños a pensar en su propia conducta, Vygotsky considera

como el fundamento de todos los procesos cognitivos superiores, como la

atención, la memorización, y recuerdo, la solución de problemas y autorreflexión.

Conforme los niños se van haciendo mayores, y encuentran fáciles sus tareas, su

habla autodirigida disminuye y es internalizado como habla interna silenciosa. Por

lo tanto el habla dirigida a sí mismo es referida como habla privada en lugar de

habla egocéntrica.

El lenguaje se adquiere dentro de los límites de un sistema socialmente dirigido.

Aunque el lenguaje a menudo acompaña otras formas de representación y la

mayoría de las reglas del lenguaje se han elaborado a la edad de 5 años, el

dominio de las reglas complejas y el significado de las palabras son graduales.

20

PIAGET Jean, Problemas de Psicología Genética, Ariel, 1978.pp.18-19

Page 59: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

54

El lenguaje juega un papel importante para refinar estructuras del pensamiento en

el periodo formal de su desarrollo.

Usar el lenguaje es importante se maneja como uso del habla visto como un

método principal de enseñanza que requiere la participación de la educadora y

alumno, que tengan referencias mutuas para hacer posible la comunicación.

Algo muy importante que señala Piaget y es que se recomienda que los futuros

maestros se dediquen un tiempo para entrevistar a los alumnos y cuestionarlos,

esto con el fin de estar en contacto con sus pensamientos.

Piaget reconoce al lenguaje como un instrumento valioso de las personas

involucradas en tareas académicas para expresar, organizar y debatir sus ideas.

Por tanto, como educadoras e ideal estar aún más al pendiente de los diferentes

cambios que tiene el niño durante su desarrollo, así como se ha mencionado el

niño pasa por varias etapas en las cuales, hay cosas que deja de lado como el

habla privada consigo mismo, cabe señalar, que el aprendizaje del niño debe ser

espontaneo, y dejar que por sí solos vaya aprendiendo, a ser independientes y

sobre todo tener guías mediadoras de aprendizaje.

Continuando con el estudio del lenguaje se hacen otras aportaciones importantes

que toma Vygotsky para analizar esta situación, y tratar de comprender al niño en

todas sus facetas, encontrando un significado preciso en la evolución de su

lenguaje enfrentándose con ello en la vida social manteniéndose en constante

comunicación.

Page 60: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

55

2.5.5.- Desarrollo cognitivo, perspectivas de Piaget, Chomsky y Vygotsky

Las teorías de Piaget y Vygotsky se complementan una a la otra, ambos

investigadores dirigieron su interés en el asunto del lenguaje en el desarrollo

cognitivo.

En el lenguaje y el pensamiento del niño, Piaget afirmaba que el lenguaje era

relativamente de poca importancia para estimular el desarrollo del niño,

argumentaba que los mayores avances cognitivos se dan cuando el niño

interacciona en el mundo físico. Vygotsky después de varios años analizo y

cuestionó esta conclusión, en pensamiento y lenguaje, afirmaba que la actividad

mental humana es el resultado y no es independiente del aprendizaje social,

según esto los niños van aprendiendo a enfrentar tareas cotidianas, formar parte

de los diálogos cooperativos con los adultos o sus iguales que les ayuden en sus

esfuerzos.

El lenguaje y comunicación están ligados y son el medio primario a través del cual

los seres humanos intercambiamos significados sociales.

Piaget, uno de los principales representantes de la perspectiva que destaca los

prerrequisitos cognitivos como condición para la aparición del lenguaje. Para este

autor, la posibilidad de emplear y combinar las palabras responde a la aparición de

una capacidad previa, lo que él denomina la "función simbólica". Esta capacidad la

va construyendo el niño a lo largo del estadio del desarrollo cognitivo conocido

como "estadio sensomotor', siguiendo la terminología de este psicólogo. 21

21

PIAGET J. Estudios de Psicología Genética. Editorial Emecé, Buenos Aires. (1996)

Page 61: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

56

La función simbólica aparece en niños de dos años, esta función es caracterizada

por medio de la imaginación, en la que los niños recuerdan situaciones y objetos

sin que estén presentes en ese momento y los pueden percibir por los sentidos.

Después de los dos años, aparece el periodo sensorio-motor y consiste en

representar algo, por medio de imágenes mentales, gestos simbólicos etc. Dentro

de estas aparecen cinco conductas cinco de esas conductas, de aparición casi

simultánea:

Se inicia en ausencia del modelo. En una conducta de

imitación senso-motora, el niño, comienza por imitar en presencia del modelo (por

ejemplo, un movimiento de la mano), después de lo cual puede continuar en

ausencia de ese modelo, sin que ello implique ninguna representación en

pensamiento.

Juego simbólico o juego de ficción: Es el juego, que transforma lo real, por

asimilación más o menos pura, a las necesidades del yo, mientras que la imitación

(cuando constituye un fin en sí) es acomodación más o menos pura a los modelos

exteriores, y la inteligencia es equilibrio entre la asimilación y la acomodación.

Además, el instrumento esencial de adaptación es el lenguaje, que no es

inventado por el niño, sino que le es transmitido en formas ya hechas, obligadas y

de naturaleza colectiva, es decir, impropias para expresar las necesidades o las

experiencias vividas por el yo.

magen gráfica: El dibujo es una forma de la función semiótica que se

inscribe a mitad de camino entre el juego simbólico, del cual presenta el mismo

placer funcional y el mismo autotelismo, y la imagen mental con la que comparte el

esfuerzo de imitación de lo real.

Page 62: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

57

El realismo del dibujo pasa, pues, por diferentes fases. Luquet llama "realismo

fortuito" la de los garabatos, después el "realismo frustrado" o fase de incapacidad

sintética, en que los elementos de la copia están yuxtapuestos, en lugar de

coordinados en un todo: un sombrero muy por encima de la cabeza o los botones

al lado del cuerpo; el período esencial del "realismo intelectual", en que el dibujo

ha superado las dificultades primitivas, pero proporciona esencialmente los

atributos conceptuales sin preocupaciones de perspectiva visual. Hacia los ocho o

los nueve años, a ese "realismo intelectual “sucede un "realismo visual" que

muestra dos novedades.

Por una parte, el dibujo no representa sino lo que es visible desde un punto de

vista perspectivo particular: un perfil no proporciona sino lo que se da de perfil; las

partes ocultas de los objetos no se figuran detrás de las pantallas (así, sólo se

verá la copa de un árbol detrás de una casa, y no el árbol entero) y los objetos del

fondo se disminuyen gradualmente (fugitivos) con relación al primer plano. Por

otra parte, el dibujo tiene en cuenta la disposición de los objetos según un plan de

conjunto (ejes y coordenadas) y sus proporciones métricas.

Piaget específica que existen dos tipos de imágenes

mentales: La imagen reproductora, característica del estadio preoperacional, que

se limitan a evocar espectáculos ya conocidos y percibidos anteriormente, es

decir, reproduce algo visto. La imagen anticipadora, característica del estadio

operatorio, que imaginan movimientos o transformaciones, así como sus

resultados, pero sin haber asistido anteriormente a su realización (como es posible

imaginar las transformaciones de una figura geométrica sin haberlas materializado

aún en un dibujo). Es decir, anticipan lo que va a suceder.

En el niño normal, el lenguaje aparece aproximadamente al mismo

tiempo que las otras formas del pensamiento semiótico. En el sordomudo, por el

Page 63: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

58

contrario, el lenguaje articulado no se adquiere sino mucho después de la

imitación diferida, el juego simbólico y la imagen mental, lo que parece indicar su

carácter genético derivado, ya que su transmisión social o educativa supone, sin

duda, la constitución previa de ésas formas individuales de semiosis; por el

contrario, esa constitución, como lo prueba el caso de la sordomudez, es

independiente del lenguaje.

Los sordomudos consiguen, por lo demás, en su vida colectiva propia, la

elaboración de un leguaje por gestos, de un vivo interés, puesto que es a la vez

social y surgido de los significantes de carácter imitativo, que intervienen bajo una

forma individual en la imitación diferida, en el juego simbólico y en la imagen

relativamente próxima del juego simbólico: con sus propiedades de eficacia

adaptativa y no lúdicas, ese lenguaje por gestos constituiría, si fuese general, una

forma independiente y original de función semiótica; pero en los individuos

normales resulta inútil por la transmisión del sistema colectivo de los signos

verbales ligados al lenguaje articulado.

Ahora bien, redactando un poco sobre la teoría de la “gramática universal” de

Chomsky afirma que los niños nacen con una habilidad adquirida desde su

naturaleza para asimilar estructuras de lenguaje, postula que todos los lenguajes

humanos están construidos sobre una base estructural común. Por lo tanto,

argumenta que la adquisición del lenguaje ocurre por la capacidad del niño de

reconocer la estructura basal que es la raíz de cualquier lenguaje. 22

Chomsky hace énfasis en la que los niños pasan por etapa lingüística en la que su

comprensión hacia el lenguaje es flexible, afirma que cuando los niños están

expuestos a varios lenguajes durante su periodo de formación, son capaces de

demostrar habilidades multilingües. Es por eso que a los niños en edad prescolar

22

CHOMSKY. El lenguaje y el entendimiento

Page 64: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

59

es más fácil que aprendan varias lenguas, o idiomas que después les será útil en

su desempeño social y comunicativo. Esta perspectiva incita a los educadores

llevar actividades lingüísticas más creativas, llevando la manera adecuada de usar

las palabras y las frases ya sea dentro de cualquier tipo de lengua o idioma.

Piaget, a diferencia de Chomsky, no considera al lenguaje como el aspecto más

específicamente humano; sino que es la capacidad cognitiva general lo que

diferencia a los humanos de las demás especies animales, siendo el lenguaje una

expresión de dicha capacidad cognitiva. Para Piaget, el lenguaje es un sistema

simbólico. Para poder utilizarlo, el ser humano debe previamente construir la

capacidad para simbolizar.

Tanto para Chomsky como para Piaget el lenguaje constituye un sistema para

representar la realidad y, por lo tanto, la explicación de su dominio por parte de los

niños comporta necesariamente la invocación de capacidades, bien construidas,

que permiten la representación.

Vygotsky destaca como función primaria del lenguaje la comunicación, si bien

también menciona que no es la única. Así, llega a señalar la función reguladora y

de control de los intercambios comunicativos y de la propia conducta. Se

considera que Vygotsky es el máximo representante y más importante en el

estudio de lenguaje y comunicación. 23

23

http://www.ateneodelainfancia.org.ar/uploads/Vygotsky_Obras_escogidas_TOMO_2.pdf LEV, Semiónovich

Vygotsky, Pensamiento y Lenguaje, Fecha de acceso: 2012/03/14

Page 65: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

60

2.6.- Ciencias relacionadas al estudio del lenguaje y comunicación

Englobando toda ésta explicación y de acuerdo con lo teóricos que hablan sobre la

definición de lenguaje oral y comunicación, relacionamos materias que conforman

el estudio de esta problemática como pueden ser la filología como ciencia

encargada primeramente del estudio de las lenguas. Toma dos corrientes: la

filología clásica, que se encargaba de estudiar las lenguas desde los escritos

antiguos, buscando en ellas una lengua en común y la filología o "Gramática

Comparada", que se remitía a la elaboración de una lengua que permitiera aclarar,

no solamente los problemas existentes en una lengua, sino elaborar una que

explicara las demás.

La siguiente materia que destaca es la psicología que estudia el proceso de la

comunicación en varios niveles: individual, interpersonal, grupal y masivo. El nivel

individual se refiere a la capacidad del hombre como canal, que sintetiza y

simboliza la realidad. El nivel interpersonal trata la relación entre dos personas

comunicantes de acuerdo con sus capacidades.

También es importante señalar que las ciencias antropológicas son de mayor

relevancia: el funcionalismo, el estructuralismo y el estructural-funcionalismo.

El funcionalismo sistematiza el estudio de las comunidades contemplando el tipo

de funciones que surgen en ellas para subsistir. Implica un sistema social tienen la

tendencia a mantener al máximo el equilibrio y la cohesión; no contempla

disfunciones que perjudiquen al sistema, sólo examina lo positivo, por lo que llama

desviaciones a lo negativo, y se aboca a la consecución de funciones universales.

El estructuralismo es una corriente intelectual caracterizada por aplicar a los

hechos humanos y sociales el concepto de estructura, tal como lo elaboró la

Page 66: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

61

lingüística. El estructuralismo, como método, visión o concepción ideológica ha

sido introducido en diversas disciplinas, entre ellas, la antropología, la sociología,

la crítica literaria y la psicología. El estructural-funcionalismo es una de las

corrientes más relevantes del siglo XX.24

Esta teoría nos permite determinar en qué circunstancias y condiciones, en un

medio, espacio y tiempo determinados, el hombre se ha comunicado a través del

tiempo, hecho que vincula a la antropología con la comunicación.

La ciencia de la Sociología estudia la realidad social y el conjunto de fenómenos

sociales. Esta disciplina puede estudiarse desde dos puntos de vista: el normativo,

es decir, analizar lo que debe ser, y lo que realmente es.

Otra de las materias significativas es la filosofía sería la contemplación reflexiva

del universo, y la sabiduría, el conocimiento de la verdad, la ciencia absoluta

adquirida por la reflexión. Platón sostiene que la comunicación es imposible, ya

que el conocimiento es imposible; "si yo te digo quiero decir algo a ti y tú ya lo

sabías, entonces no hay comunicación; pero si no lo sabías, es que no te habías

comunicado". Aristóteles antepone la razón a la ciencia. Señala que para que el

hombre se comunique, es necesaria la presencia de un orador y de un público que

muestre interés en escucharlo y, desde luego, que el orador tenga algo que

comunicar. La lingüística es la ciencia que estudia todos los aspectos de las

lenguas, su origen, evolución, características, utilización, y relación.

El lenguaje es universal, ya que permite una gran diversidad de formas ü maneras

de expresión que inducen el establecimiento de la comunicación. La estructura del

24

http://html.rincondelvago.com/ciencias-relacionadas-con-la-comunicacion.html. Ciencias antropología y

la comunicación. México, fecha de acceso en línea: 2011/06/10.

Page 67: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

62

lenguaje, en su calidad de modo de comunicación, se relaciona con otros

elementos de particular relevancia; por ejemplo: el predominio del sentido emotivo,

esto es, que la comunicación lingüística, como cualquier comunicación, tiene un

carácter anticipatorio, de ahí que se adelante a los hechos.

La semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras o los signos;

es decir, el contenido semántico se refiere al significado de los signos. Con base

en la semántica, y considerando al emisor del proceso comunicativo, la

comunicación lingüística se clasifica en denotativa y connotativa. Es denotativa

cuando los objetos referentes se enuncian en una forma próxima a su realidad, por

lo que el uso común del lenguaje y el uso científico son básicamente denotativos.

Y bien ya que se plasmaron la serie de ciencias relacionadas ahora es importante

marcar los campos formativos al que pertenece es más que nada al de lenguaje y

comunicación.

2.7.- Campo formativo de lenguaje y comunicación (pep 2011)

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo

tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al

conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio

sentido, para aprender. El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones

interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar,

intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de

otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a otros.

Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la

representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se

Page 68: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

63

desarrollan la creatividad y la imaginación, y se reflexiona sobre la creación

discursiva e intelectual propia y de otros.

El campo formativo de lenguaje y comunicación abarca dos aspectos que son

lenguaje oral y escrito, pero me interesa conocer y estudiar el lenguaje oral.

Este campo formativo define al lenguaje como una actividad comunicativa,

cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas,

interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones

interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos;

intercambiar confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, valorar las de

otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el

lenguaje, el ser humano representa el mundo que lo rodea, participa en la

construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad

y la imaginación, reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia la de

otros. Las competencias del lenguaje oral y aprendizajes esperados son las

siguientes:

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral:

dentro y fuera de la escuela.

manera cada vez más precisa.

Page 69: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

64

concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y

temporales cada vez más precisas.

primero, después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más

completas, secuenciadas y precisas.

y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.

utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.

alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas.

opinan sobre un tema.

Utiliza el leguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los

demás:

Page 70: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

65

icita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el

desarrollo de actividades en el aula.

armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas

actividades.

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral:

expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa,

miedo o tristeza.

memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y

chistes.

sucesos.

Page 71: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

66

les en historias y los explica utilizando

su propio conocimiento y la información que proporciona el texto.

Aprecia la diversidad lingüística de su región y cultura:

a la suya.

que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los

textos, y comprende su significado.

Dentro del enfoque de los campos formativos se implementa la reforma curricular

de prescolar en la que se hacen diversas aportaciones de los docentes,

autoridades y directivos, esto con el objetivo de ser partícipes de identificar logros

y dificultades. Cabe mencionar que la reforma integral de la Educación Básica

(RIEB) es una política pública que impulsa la formación integral de todos los

alumnos de prescolar, primaria y secundaria; favorece el desarrollo de

competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes

esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño. 25

25

SEP.”Capitulo I. Articulacion de la educacion basica" Acuerdo por el que se establece la articulacion de

la educacion basica. Mexico: Secretaria de Educacion Publica .2011.

Page 72: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

67

2.8.- Rol de la educadora en el desarrollo del lenguaje oral y comunicación

El papel que desempeña la educadora, es ser facilitadora del desarrollo del

lenguaje oral y la comunicación, mantener activos a los alumnos por medio de

actividades en las que desempeñen su carácter social y participativo dentro y

fuera del salón de clases.

Tener ese sentido armónico como trabajar en un ambiente de aprendizaje en el

que se construye, se aprende, juega, se explora, se observa, se analiza y sobre

todo de comunica, para esto veamos como se denomina un ambiente de

aprendizaje según el programa de estudios del PEP 2011.

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la

comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con ésta

perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del

docente para construirlos y emplearlos como tales.26

Favorecer ambientes afectivos y sociales que impliquen la expresión de

sentimientos y actitudes positivas hacia los niños, inculcar los valores en todo el

desarrollo de su aprendizaje.

Enriquecer un clima afectivo y social sano para el niño que contribuye eficazmente

en el desarrollo de su identidad como persona; proceso en el que están implícitos

26

PEP 2004, P. P. “Capitulo II. Plan y programas de estudio 2011 de Educación Básica”. México: SEP,

(2011). p, 51.

Page 73: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

68

el auto concepto, la autoestima y la valoración de las propias características y

capacidades.27

La educadora puede ayudar a que los niños tengan esa participación dejando el

miedo e inseguridades al querer expresar lo que sienten, por tanto es ideal que se

implemente el método de habla y escucha, un espacio en el que los niños puedan

expresar libremente, sus sentimientos, compartir ideas o sucesos que acontecen

en su vida diaria, pero respetando turnos al hablar.

Este tiempo que se da en los niños es importante para su intervención lingüística

en la que paso a pasito ira adquiriendo autonomía y seguridad haciendo de lado

esos temores sociales que tanto le afectan.

Para esto se ha desarrollado las actividades que más adelante se presentan y que

considero son importantes para ayudar a superar ese problema de lenguaje y de

comunicación que afectan en la vida social del niño.

27

SEP.O. C. (s.f.). Programa de Educación Preescolar. México:. SEP, 2004. p, 51

Page 74: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

69

CAPITULO III.- PROPUESTA METODOLÓGICA

Durante la presentación de los capítulos anteriores se explicó sobre el contexto en

el que se aborda la problemática desde el punto de vista político, económico,

social y educativo dentro del Estado de Michoacán y el municipio de Ciudad

Hidalgo, así como la teoría que explica esta problemática.

A continuación se da a conocer la metodología, las estrategias, el cronograma y

actividades en las que se basa la alternativa que da solución al problema, en las

que se exponen las actividades lúdicas que se llevaran a cabo con los niños.

3.1.- Metodología.

En el aspecto metodológico se menciona las actividades y los pasos que se debe

seguir como educadoras.

1. Basado en la elaboración de estrategias mediante la didáctica que se va a

exponer tomando en cuenta a los padres de familia para una posible

participación con los niños.

2. Se menciona una serie de ideas y aspectos que se realizaron durante el

proyecto que tiene una duración aproximada de 11 meses, en ella se

explica detalladamente cada uno de los aspectos más importantes del

lenguaje oral y la comunicación.

Page 75: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

70

3. Se comienzan a dar algunas pláticas con los padres de familia, mostrando

una serie de actividades que se realizaron por medio del cronograma.

4. Mostrar diversas técnicas que se utilizan como los talleres,

dramatizaciones, juegos, y dinámicas que se hicieron con los niños, asi

como el manejo y uso de material básico.

5. Se les explica cómo surgió el problema desde el uso de los instrumentos

que se utilizaron para detectarlo como la observación, el diario de campo,

las entrevistas, etc.

6. Abordar los talleres en los cuales los niños desarrollan una mayor

comunicación con los demás, talleres ya sea de actuación o de canto que

mejoran su vocalización y mejor pronunciación de palabras y ante todo los

niños se hacen participes en estas actividades mejorando su desempeño

social.

3.2.- Técnicas

El aprendizaje más importante en los niños se adquiere durante el lenguaje

materno en los primeros años de vida, a partir de eso los niños van desarrollando

interacciones sociales que le permiten desenvolverse en el mundo externo y lo

lleva consigo como base futura de su aprendizaje.

Page 76: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

71

El papel de la educadora debe prestar atención a todo lo que necesitan los niños

para su buen aprendizaje y tomando una referencia especial a la adquisición del

desarrollo del lenguaje oral y la comunicación en los niños.

Para esto las técnicas utilizadas son actividades en las que los alumnos

participaron y enriquecieron su forma de socializar e interactuar con los demás.

Una de las técnicas utilizadas y mencionadas son los talleres en los que se

maneja el taller de actuación, de música (baile, canto, poesía...), juegos lúdicos y

divertidos en grupo y al aire libre, juegos de mesa, adivinanzas, actividades

auditivas por medio de escuchar sonidos ya sea de animales, instrumentales,

inarticulados, o ruidos de sonidos exteriores, otra de las técnicas es la elaboración

de un cuento inventado por los niños, utilizar herramienta para el desarrollo de la

técnica lingüística en la que los niños utilizan su boca, su lengua, su respiración y

por último haciendo una convivencia grupal.

3.3.- Recursos

Los recursos son de carácter económico y accesible para los padres de familia, ya

que se manejan artículos o materiales que tiene el preescolar como el teclado,

grabadora, algunas prendas de vestuario y caracterización de personajes, lápices,

globos, libros de recorte, marcadores, pizarrón, hojas blancas, recursos didácticos

o pasatiempos infantiles como juegos de adivinanzas con tarjetas visuales, hacer

dibujos de alguna interpretación o cuentos, poemas, y las actividades en las que el

cuerpo interviene ya sea en juegos o dinámicas sociales.

Page 77: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

72

3.4.- instrumentos

Los instrumentos de recogida de información fueron mediante la observación

durante las actividades mencionadas anteriormente, qué es lo que hacen, cómo

actúan, qué piensan y qué es lo que sienten, así mismo se observa cómo los niños

van adquiriendo poco a poco una mejora en su lenguaje léxico, se toma en cuenta

también las entrevistas hechas a los padres de familia. (Anexo num.1)

La música fue tomada de gran importancia en su forma de expresión oral y social

ya que los niños interactuaban, cantaban, bailaban al ritmo de la música,

aprendieron a escuchar sonidos internos, externos, utilizando materiales acordes a

la música, favoreció además la participación grupal e individual. Los cuentos como

talleres asignados como un instrumento ideal en la escenificación teatral resultó

atractivo para todos los niños ya que compartieron ideas, puntos de vista, trabajo

grupal, espontaneidad, creatividad por parte de los niños, y sobre todo

compañerismo y desarrollo social entre los niños.

El diálogo entre los niños es ideal para un buen desempeño social, la manera en

la que los niños participan en la toma de decisiones, en su manera de expresar lo

que sienten, o lo que piensan, dando sus puntos de vista es una importante

estrategia que se utiliza en la elaboración de algunas actividades, ya sea grupal o

individual, manteniendo la comunicación con la educadora y los demás niños, no

solo se pide que se relacionen con sus compañeros de salón, sino que interactúen

con los otros dentro del jardín de niños. El cuerpo humano ideal para hacer formas

gestuales, sonidos, movimientos corporales por ejemplo imitando algún animal, y

distintas actividades esenciales para estimular el lenguaje oral. Por último; el juego

como facilitador primordial del lenguaje oral, porque para esto jugar se necesita

dominar los objetos con los que están jugando y así mismo van conociendo el tipo

de juego lúdico.

Page 78: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

73

3.5.- Cronograma

En este apartado se presenta el calendario de actividades con las que estará

constituida la alternativa de solución para la problemática, en la que se especifica

la fecha, el nombre de las actividades y el tiempo. Con este cronograma se

facilita la organización del trabajo.

MESES SECUENCIA DIDACTICA ENCARGADO

28 y 31 de Agosto

2012

“APRENDER A COMPARTIR

Y CONOCERNOS”

Educadora

12, 19, 26 de

Septiembre 2012

“EJERCITANDO NUESTRA

BOCA”

Educadora

10, 17 y 24 de

Octubre 2012

“MI OBRA DE ARTE” Educadora

7 y 14 de

Noviembre 2012

“TIEMPO DE HABLAR Y

COMUNICARNOS”

Educadora

5 y 12 de

Diciembre 2012

“INVENTANDO LUGARES” Educadora

9,16 y 23 de

Enero del 2013

“COMUNICÁNDOME CON

MI CUERPO”

Educadora

6, 13. Y 20 de

Febrero del 2013

“EL MUNDO DEL LIBRO” Educadora

06,13 y 20 de

Marzo del 2013

“SEREMOS ARTISTAS” Educadora

3, y 10 de Abril del

2013

APRENDER A

COMUNICARNOS

Educadora

17 de Mayo del

2013

MI OBRA DE TEATRO Educadora

25 de Junio del

2013

CONVIVENCIA Educadora

Page 79: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

74

3.6.- Desarrollo de las actividades

Nombre de la actividad: “Aprender a compartir y conocernos”

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral

Aprendizajes esperados:

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.

Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos y

habla sobre ello haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.

MATERIAL DESARROLLO PARÁMETROS A EVALUAR

Cuento

Música

Hojas blancas

Papel china

diferentes colores

INICIO: Saludo cantaremos la canción de la ranita y después se preguntará

a los niños si tienen amigos y que es lo que realizan con ellos, se les

comentará lo importante que es compartir las cosas con sus amigos y con la

demás personas.

Posteriormente se leerá un libro llamado los 3 amigos el cual trata de lo que

puede pasar cuando uno de ellos no quiere compartir sus cosas, y

les preguntaré a ellos si han pasado por la misma situación, o que han

hecho para solucionarlo, se preguntara a cada niño si tiene amigos con esas

características, el propósito es que los niños participen y expresen sus

Favorecer la participación

individual y colectiva.

Interactuar con los demás

niños, expresando sus

sentimientos hacia ellos.

Page 80: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

75

Pegamento

Semillas

Colores

Crayones

Lentejuelas

Diamantina

sentimientos ante una situación así.

Después se les dirá a los niños que se pondrá música y se pondrán a bailar,

y al momento de apagar la música ellos tendrán que ir a abrazar a algún

compañero y decirle algo que los motive por ejemplo “ tu peinado esta está

muy bonito",” que bonitos zapatos” etc. Se hará un ejemplo educadora y

alumno.

Finalizando esta actividad se preguntara a los niños si les gusto la actividad,

y que fue lo que aprendieron. Después el siguiente día marcado en el

cronograma se hará una breve retroalimentación de esta actividad que se

realizó y continuaremos con la actividad siguiente.

Se les dará una hoja a cada niño y se les pedirá que realicen un dibujo de

sus mejores amigos así como se narra en el cuento, tendrán que decorar el

dibujo a su gusto ya sea con varios colores, crayones, o diferente material

como papel, semillas, hojas, etc.

Para finalizar algunos niños expondrán su trabajo y pasaran al frente del grupo a contar a cerca de lo que dibujaron y de algunas experiencias que hayan vivido con sus amigos.

Compartir en el aula de clases

sus diferentes formas de

pensar y de actuar.

integrarse en un ambiente de

comunicación y de

socialización entre educadora y

alumnos.

Plasmar por medio del dibujo la

afectividad que tienen los niños

hacia sus amigos.

Expresar sus diferentes puntos

de vista acerca de las

actividades

Page 81: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

76

Nombre de la actividad: “Ejercitando nuestra boca” Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

Aprendizajes esperados:

Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa.

Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones

MATERIAL DESARROLLO PARÁMETROS A EVALUAR

Vela

Encendedor

Agua

Glicerina

INICIO: Saludo cantaremos la canción de “el solecito”, después con un día

de anticipación se les pedirá a los niños que lleven una vela, glicerina, limpia

pipas y un frasco, el resto de material como el agua, el jabón y el globo se

les dará en el aula de clases.

Ya que se cuente con el material se explicara a los niños la actividad que

vamos a realizar para ejercitar las articulaciones faciales y los músculos que

están en nuestra boca para que se facilite el habla.

Antes de comenzar las actividades se pondrá música relajante de fondo.

Se pedirá a los niños primeramente que hacer el ejercicio de la vela, los

niños colocaran su vela y con cuidado la educadora prendera con un

encendedor cada una, ya que estén todas las velas prendidas, tomaremos

todos al mismo tiempo un respiro y soplaremos despacio, se podrá repetir la

actividad 3 veces.

Después ya que hayan aprendido a soplar suavemente la vela, se harán las

Favorecer la integración grupal

Formular preguntas acerca de

las actividades.

Participación grupal

. imitación de sonidos

Page 82: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

77

Limpia pipas

Frascos

Jabón

Globos

Música

bombas de jabón, con el material en mano, colocaremos mitad de agua en el

frasco, jabón líquido y glicerina suficiente para que la consistencia quede

fuerte para las bombas de jabón, se integran bien y se revuelve con su limpia

pipas que ya estará armado en dicha forma para crear las burbujas.

Esta actividad estimulara los movimientos musculares de su boca lo que

facilite con el control del soplido la pronunciación de fonemas.

Para los siguientes días marcados en el cronograma se realizara una serie

de actividades o ejercicios de respiración utilizando el globo y su boca.

Todas los ejercicios se harán 15 veces, excepto respiración e inflando el

globo.

Hacer movimientos con la lengua sacándola arriba y abajo

Hacer movimientos con la lengua sacándola de un lado al otro

Hacer movimientos circulares sacando la lengua

Sonreír enseñando dientes y después cerrar boca juntando los

labios.

Inflar mejillas moverla de un lado al otro.

Abrir la boca grande imitando la letra A y la O sin sonido.

Permanecer con la boca abierta 5 segundos y cerrar 5 segundos.

Sacar la lengua subiendo la lengua intentando tocar la nariz.

Abierta la boca, poner la lengua en los dientes de arriba.

Sacar la lengua un instante y meterla, (hacer repeticiones).

Sacar la lengua formando un tubito sacando aire inflando mejillas.

Silbar

Tomar el globo y tratar de inflarlo.

Practicar sonidos con: CH, CR, N, BL, CL, RR, GL, PR, ejemplo.

(chu chu chu sonido de un tren, run run sonido de un carro, ni un

sonido de ambulancia, etc. Este listado de ejercicios se practicara

los dos días restantes del cronograma del mes de septiembre. Se

evaluara a los niños con la participación de dichas actividades

Capacidad de elaborar sus

propios experimentos, en este

caso las bombas de jabón.

Integración del grupo y la

educadora

Practicando movimientos

musculares de la boca y la

respiración para potenciar el

lenguaje oral.

Page 83: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

78

Nombre de la actividad: “Mi obra de arte” Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas

Aspecto: Expresión y apreciación visual

Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando

técnicas y materiales variados.

Aprendizajes esperados:

Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica como acuarela, pintura dactilar,

acrílica, collage, crayones de cera.

Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a

partir de una experiencia o situación vivida.

MATERIAL DESARROLLO PARÁMETROS A EVALUAR

Imágenes de

pinturas

Pinturas de colores

Pinceles

Papel rotafolio

Imágenes de

esculturas

Masa

Arcilla

Barro

Plastilina

Inicio: Comenzaremos el día con la canción de “hola amigos”, después se

explicara la actividad que será de 3 días ya marcado en el cronograma de

actividades.

Se cuestiona a los niños si saben que es el arte o que es la pintura, después

se mostraran unas imágenes de pinturas realizadas por diferentes pintores

famosos, se les preguntaras que es lo que observaron en la imagen y que

sienten al verla, que creen que signifiquen.

Después comentaremos sobre la imagen.

Con pinturas y pinceles se pedirá a los niños que sobre el papel diseñen su

propia obra de arte.

Favorecer la expresión visual

de los niños, incitándolos a

crear sus propias esculturas o

dibujos.

Facilitar la expresión artística

de cada niño expresando

ideas, sentimientos,

pensamientos, etc.

Page 84: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

79

Para la segunda actividad, se explicará que es una escultura y la diferencia

entre pintura y escultura. Se mostraran imágenes y el material con el que se

puede hacer una escultura ya sea de masa, barro, yeso, plastilina, etc. Los

niños elegirán con que material harán su escultura. Al finalizar la actividad se

preguntara a los alumnos porque eligieron esa escultura y que sintieron al

hacerla.

Para el siguiente día marcado, se platicara sobre los materiales que

utilizaron anteriormente y se hará una exposición sobre sus obras de arte en

cada salón, invitándolos a que participen y hagan su propia obra de arte.

Comentar y dar puntos de vista

sobre las imágenes,

fomentando la participación.

Enriquecer la socialización

entre los niños, exponiendo

cada uno su obra de arte.

Page 85: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

80

Nombre de la actividad: “Tiempo de hablar y comunicarnos”

Campo formativo: Lenguaje y comunicación.

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

Aprendizajes esperados: Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así

como sucesos o eventos y habla sobre ello haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.

MATERIAL DESARROLLO PARÁMETROS A EVALUAR

Música

INICIO: Cantaremos la canción de “buenos días”, Después se pondrá

música relajante ya sea al inicio de la jornada escolar y/o después del

recreo, la maestra preguntará a los alumnos cómo se encuentran? ¿Cómo

se sienten? La educadora Invitará a dos o más niños a que cuenten lo que

hicieron el día anterior, durante el recreo o en el trayecto a la escuela, si

les ha sucedido algo o si tienen alguna novedad que contar.

Conviene ayudar a los niños con preguntas para que no utilicen siempre

las mismas frases (leí un cuento, jugué con mis compañeros),

preguntarles: ¿qué cuento leíste?, con quién jugaste?, ¿en dónde

jugaste?, ¿a qué hora?, ¿qué sucedió al final del cuento o juego? Si el

niño realizó un dibujo preguntarle: ¿qué dibujaste?, ¿lo coloreaste?, ¿qué

colores usaste?, etc .Este tipo de preguntas (cómo, dónde, cuando, a

quien, etc.) sirven también para que los niños adquieran una cierta

estructura propia de la narración. El siguiente día los alumnos que faltan

contarán a sus compañeros las actividades que hayan realizado. Al final

de cada sesión se dará una estrellita pegada en la frente de cada niño que

haya puesto atención y haya participado.

Desarrollar la capacidad de habla-

escucha, para mantener la atención

hacia los niños que expresen sus

sentimientos, favoreciendo la

seguridad en sí mismos y logrando la

participación de cada uno.

Page 86: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

81

Nombre de la actividad: “Inventando lugares”

Campo formativo: Lenguaje y comunicación.

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes esperados:

Crea colectivamente, cuentos y rimas.

Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la

información que proporciona el texto.

MATERIAL DESARROLLO PARÁMETROS A EVALUAR

Cuento

Cartulina

INICIO: Cantaremos una canción de saludo, “hola como estas”, después

se explicara las actividades siguientes. Se preguntara a los niños

utilizando la imaginación y la fantasía, se preguntara ¿se imaginan como

serán la casas de los dragones?, ¿De qué color será el cielo de los

extraterrestres?, ¿Qué pensaran los perros? Después de formular estas

preguntas se darán libros o revistas para que vean lugares que existen,

como son y qué es lo que hay en esos lugares, los niños tendrán que

comentar ante todos sobre esto.

Después de haber visto los lugares que existen, inventaremos los que no

existen, para esto nos colocaremos en lugar con más espacio si se puede

al aire libre para poder pensar mejor y estar tranquilos, la educadora con

voz baja hablara relajadamente para los niños y que muestren tranquilidad

dejándose guiar por su imaginación, cuando cada niño haya imaginado su

Adquirir confianza para

expresarse, dialogando y

conversando en su lengua

materna.

Page 87: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

82

Nombre de la actividad: Comunicándome con mi cuerpo

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral

Aprendizajes esperados:

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.

Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a

familiares o a otras personas.

Colores

Crayones

lugar, tendrán que dibujar las ideas que se le vinieron a la mente, después

entre todos inventaremos una historia en ese nuevo lugar que imaginaron,

colocaremos después los dibujos en la pared del salón.

Ya el siguiente día marcado por el cronograma, pasaremos a los salones a

exponer los dibujos de un lugar inventado y los niños les contaran a los

demás lo que ocurre en esos dibujos, lo que hay ,y todo acerca de su

nueva historia.

Los niños que participen en esta exposición, se les prestara un cuento el

que más les guste y se lo llevaran a casa.

Mejorar su capacidad de

escucha, ampliar su

vocabulario enriqueciendo su

lenguaje oral a estar

comunicándose en diversas

situaciones.

Page 88: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

83

MATERIAL DESARROLLO PARÁMETROS A EVALUAR

Cuerpo

Libros

Bloques

revistas con imágenes

de anímales y

personajes favoritos

de los niños.

Cuentos

música

trabalenguas

Lápiz

INICIO: saludo; canción hola hola como estas?, se preguntara a los niños si saben

que es imitar? ¿Sabrán imitar los sonidos de algún animal y otra cosa? ¿Trataran de

hacerlo?, posteriormente se explica que es la imitación y de que maneras se puede

hacer. Se pide a los niños que entreguen a la educadora sus imágenes con sus

dibujos favoritos y haremos todas las imitaciones posibles de acuerdo la imagen que

saquemos y haremos la imitación con sonidos y movimientos corporales, imitaremos

con ruidos, tonos y ritmos de algunos animales o conversaciones adultas.

Responder a gestos y muecas.

NOTA: Terminada la actividad, se mostrara delante de todos los niños del jardín por

la mañana como rutina de ejercicio corporal utilizando música, en la que los niños

que ya lo practicaron tomaran la iniciativa, con el objetivo de participar e integrarse

con todos los alumnos de preescolar. Otra de las actividades será Balbucear, a lo

que significa hacer movimiento con la boca, esto para que se pueda ejercitar la

lengua y podamos pronunciar mejor las palabras y los niños lo harán siguiendo tonos

musicales. Después del receso la actividad que se hará será jugar a las escondidas

en una área determinada con el propósito de convivir un poco y al terminar si sobra

algo de tiempo buscaremos un libro y conoceremos su forma y su contenido ya sea

por medio de imágenes y explicándole como se debe sostener, etc. Para el siguiente

día previsto se hará la rutina y cantaremos ahora canciones para la fácil

pronunciación de palabras con un lápiz en la boca. (Anexo núm. 2).

Tomaremos un libro y cada niño se tomara su tiempo para observarlo y

voluntariamente pasara cada niño a leer su cuento, la finalidad de esto es que los

niños se atrevan a participar y observar imágenes, inventando su propio libro y

demostrando que “ finge sabe leer”(anexo 3), el siguiente día marcado en el

cronograma la educadora tendrá que leerles un cuento utilizando palabras que los

niños desconocen para darles sus significad, una vez realizada esta actividad los

niños y la educadora jugaran con trabalenguas (ver anexo 4).

Favorecer la participación en los

niños dejando que por si solos

hagan las actividades.

Enriquecer la unión y la

convivencia entre todos los

niños del preescolar.

Identificar los sonidos,

escuchando con claridad cual

es el sonido que tendrán que

hacer.

Ejercitar los movimientos

corporales y faciales.

Crear sonidos con la boca,

utilizando la boca para hacerlo

con diferentes letras.

Page 89: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

84

Nombre de la actividad: “El mundo del libro” Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes esperados:

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que sucesos o pasajes le

provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Escucha memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

MATERIAL DESARROLLO PARÁMETROS A EVALUAR

Libros

Colores

Lápices

Saludo: cantaremos la canción de” pinpon”.Después se hará la actividad rutinaria del

aseo corporal cantando la canción de gotitas de agua. Posteriormente se continua con la

actividad del mundo le libro en la cual se les prestara un libro a cada niño, para que lo

observen detenidamente y se les preguntara ¿Qué es lo que les gusta más le libro?¿que

observaron?¿ya lo leyeron?¿qué dice?¿sabrán de que trata?, se hará después una

lectura por parte de la docente de cualquier libro y los niños escucharan qué dice,

pondrán mucha atención a las palabras que no conocen para que al final le demos su

significado, después de haber leído el cuento los niños trataran de leer un libro dejándose

llevar por las imágenes, tomaran una hoja y con sus colores plasmaran un dibujo de

acuerdo a lo que entendieron en el cuento. (ver anexo num. 5)

Después de haber terminado con esa actividad, elegiremos otro libro con los ojos tapados

Identificar letreros y

etiquetas comunes

Participar en juegos con

rimas

Page 90: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

85

Imágenes

Rimas

Abecedario

Muñecos de guiñol

la educadora pasara a elegir un cuento y los niños la guiaran ubicándose ya sea adelante

o atrás a la derecha o a la izquierda, esto para que a los niños se les haga divertido que

también la educadora puede participar en esta actividad, una vez elegido el cuento, la

educadora se destapara el vendaje de los ojos y les enseñara que tipo de cuento es, su

estructura cuantas paginas tiene y contaran todos, se mostrara el contenido, la

presentación, donde fue hecho etc., ya que se haya explicado la estructura del libro por

medio de las imágenes desarrollaremos un cuento nuevo que los mismos niños

inventaran viendo las imágenes ahí plasmadas, mientras que la educadora va

escribiendo en el pizarrón el cuento, utilizaremos la imaginación y al final del cuento

inventado, cada niño pasara a dibujar al pizarrón cada personaje o cosas q hayan

escuchado del cuento.

Después de haber terminado se pasara a la siguiente actividad de juegos con rimas en la

que haremos combinaciones con letras y sonidos, utilizar letras que conocen (o por lo

menos intentarlo) para representar en lenguaje, para que se vea llamativo se hará con

muñecos de guiñol utilizando un lenguaje o la voz de alguna caricatura animada se

utilizara un lenguaje expresivo especialmente para palabras de mucho significado como

sus nombres o frases como "te quiero" , podríamos separarlas por medio de silabas.

Sonar como si de verdad pudieran leer, disfrutar que alguien les lea en voz alta, contar

cuentos sencillos. Comenzar a juntar palabras que escuchan con su forma escrita a

escribir las letras del abecedario y algunas palabras que usan y escuchan con frecuencia

y a escribir cuentos con algunas palabras que se pueden leer.

Reconocer las letras y sus

sonidos correspondientes,

demostrar conocimiento

con sonidos que riman y

sílabas parecidas.

Comprender que el texto

se lee de izquierda a

derecha y de arriba abajo. utilizar lenguaje descriptivo

para explicar o hacer

preguntas

Page 91: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

86

Nombre de la actividad: “Seremos Artistas” - Campo formativo: Expresión y apreciación artística

Aspecto: Expresión y apreciación musical.

Competencia: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventa al interpretar o crear canciones y melodías.

Aprendizajes esperados: Escucha, canta y participa en juegos y rondas. Inventa e interpreta pequeñas canciones

acompañándolas con ritmos. Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos de

percusión o hechos por él.

MATERIAL DESARROLLO PARAMETROS A EVALUAR

Instrumentos

musicales

Música

Cuerpo

SALUDO: Cantaremos la canción de “buenos días”, a continuación se cuestiona a los

niños si ¿les gustaría sentirse artistas por un momento? ¿Les gusta cantar?, ¿les

parecería si hacemos un grupo musical con instrumentos musicales?,etc. Pasaremos al

salón de juegos y movimiento, una vez establecidos en el salón nos reuniremos en

forma circular para presentar los materiales que se van a utilizar como los instrumentos

musicales, conocerán su nombre y su sonido, se formaran varios equipos para hacer

diferentes interpretaciones .

Ya que estén en grupos diferentes, la educadora hará un ejemplo de cómo utilizar los

instrumentos cantando una canción, después, cada niño tomara su turno, eligiendo un

papelito con el número que les toco así mismo irán pasando, mientras que los demás

seremos los espectadores y aplaudiremos, después cada equipo tocara un instrumento

diferente y elegirán que canción quieren tocar o inventar, será a elección de ellos.

Al final del show como premio se les pondrá una estrellita en la frente, para que sientan

que ya son unas estrellas artísticas.

Fomentar la

participación artística en

los niños,

desenvolviéndose en el

escenario.

Conocer los

instrumentos musicales,

su nombre y su sonido.

Favorecer la

convivencia

relacionándose con los

demás, ser sociables.

Enriquecer su lenguaje

con los tonos musicales

en el canto.

Page 92: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

87

Nombre de la actividad: “Aprender a comunicarnos” campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

Aprendizajes esperados: Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros. Solicita la palabra y respeta los

turnos de habla de los demás.

MATERIAL DESARROLLO PARAMETROS A EVALUAR

Niños

Salón de clases

Mesas

Sillas.

Títeres o figuras de

papel

colores

Saludo: cantaremos la canción de “el robot”, después se les pregunta a los niños si les

gustaría conocer un poco mas a sus compañero? Esto tiene como objetivo aprender a

comunicarnos y saber conocer a las personas, para evitar conflictos.

Se explica a los niños que nos reuniremos en forma circular haciendo una mesa redonda

en la que haremos una serie de preguntas de lo que les gusta hacer, que es lo que nos

les gusta, cuantos amigos tienen en el jardín de niños, que les gusta de su escuela y que

no, etc con la finalidad de que cada uno exprese lo que siente, sus vivencias dentro y

fuera del preescolar, la educadora también puede participar contando su historia de

manera creativa.

Para esto la educadora les pasara una figura hecha de papel en la que le pondrán toda la

forma física de cómo son ellos, con colores lo iluminaran y detrás de la figura se le

pegara un popote para que se simule un títere y los niños le pondrán su voz, así

imaginaremos que los títeres representan la vida de cada uno de los niños y así se

comenzara el dialogo.

Expresarse en forma oral en

variedad de situaciones.

Interactuar en un ambiente

alfabetizador y sobre todo que

ese ambiente tenga significado

para él.

Favorecer el respeto de turnos,

para que unos hablen y otros

escuchen.

.

Page 93: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

88

Nombre de la actividad: “Mi obra de teatro” Campo formativo: Expresión y apreciación artística

Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral.

Competencia: Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en

representaciones teatrales sencillas.

Aprendizajes esperados: Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el

grupo. Realiza diferentes desplazamientos en un escenario, coordinando y ajustando los movimientos que requiere

al hacer representaciones sencillas.

MATERIAL DESARROLLO PARAMETROS A EVALUAR

Vestuario

Música

Material variado para

las escenas (mesas,

sillas, manteles, globos

etc.)

Guion

Micrófonos

sonido

Saludo: Los niños cantaran la canción de “la casita” posteriormente se hace una invitación a los niños a contar sus propias versiones de un cuento favorito o de un suceso de la vida real. Después de que se cuente la historia, se les preguntara si quisieran participar en una obra de teatro de algún cuento que ellos quisieran, pudieran crearlo en la manera en que ellos quieran, podrán representarla juntos en el evento del día del niño, contando con la participación de todos los niños.

Para comenzar con la realización de esta pequeña obra de teatro se elegirá una historia de cuento que este corta y divertida, en la que los diálogos de los niños sean sencillos y podrán improvisar en algunos momentos de la obra. El guion de la obra será pequeño, por lo tanto los niños van a ensayar durante estos días marcados en el cronograma para el evento del día del niño. (ver anexo 6). Comenzaran con los ensayos, integrando música, y la educadora dará indicaciones de los personajes de la historia, con ayuda del personal se elaborara el escenario para la puesta en escena de esta pequeña pero divertida obra, el vestuarios de los niños se les pedirá a los padres de familia que apoyen en eso.

Participación en los niños

Formación de equipos

Desenvolvimiento escénico

Utilización del lenguaje

correcto

Convivencia grupal

Page 94: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

89

Nombre de la actividad: convivencia Campo formativo: lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

Aprendizajes esperados: propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el

desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula, proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el

aula.

MATERIAL DESARROLLO PARAMETROS A EVALUAR

Globos

Sillas

Mesas

sonido

Con ayuda de todo el personal se adornara desde muy temprano el patio de la escuela para el evento de los niños.

Habrá diferentes representaciones teatrales por parte de las educadoras y niños.

Se acomodaran mesas y sillas en el salón de música para la comida de todos los niños de preescolar.

Habrá áreas de juegos para los niños.

Participación en los niños

Page 95: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

90

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

4.1.- Aplicación de la alternativa de innovación

Se presenta a continuación los resultados de las actividades que fueron

aplicadas en el capítulo anterior, en la cual se hacen evaluaciones de las

actividades expuestas.

Durante la realización de las estrategias y su aplicación, una de las estrategias

que se utilizó en primer caso fue la actividad implementada de acuerdo a sus

formas de cómo viven en sus casas, cómo mantienen su lenguaje y

comunicación.

Se instaló un programa para los padres de familia en la cual se les explicaron

los factores de riesgo que los niños sufren en cuanto a la problemática se

refiere.

En la reunión se platicó los problemas de lenguaje que vienen afectando en su

vida social; se explicó paso a paso sobre el programa implementado para que

los papás estén al pendiente de sus hijos y vean que es en realidad el factor

que afecta a su lenguaje y manera de expresarse con los demás. Durante la

reunión se fue explicando de manera general el objetivo y el contenido de este

proyecto, así como el beneficio que tiene para los alumnos y el impacto en el

grupo.

Se anunció que por medio de la observación se detectan a los niños con este

problema, sus logros y dificultades. Esta actividad inicial fue interesante en la

Page 96: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

91

que se contó con la participación de los padres de familia y sobre todo el apoyo

de la experta en tratar a niños con problemas.

Cabe mencionar que la participación de los padres de familia no fue muy buena

pues algunos papás de los niños que padecen el problema no creyeron que sus

hijos lo padecen, aun así se logró contar con su apoyo para la realización de la

estrategias sugeridas.

Una de estas estrategias que funcionó, fue ofrecer a las familias de los niños las

pautas de cómo actuar en el hogar, para que puedan realizar una estimulación

del lenguaje de forma natural, observándolos y después comentar su

comportamiento. (En el anexo núm. 7) se muestra un cuadro de actividades que

los padres pueden aplicar a los niños para ayudarlos en su lenguaje y su

comunicación con los demás. Así mismo, se puede dar orientaciones concretas

sobre hábitos de alimentación, de autonomía personal y sobre actitudes

familiares que favorecen el desarrollo de la comunicación, lenguaje y habla.

Otra de las estrategias que se utilizó en el campo de comunicación es mantener

el juego de manera divertida en la que los niños se comuniquen con su

compañero y dejen de lado la timidez.

Se aplicó la actuación en el aula, saber qué importancia tiene primeramente el

teatro como parte armoniosa en el cual a través de él se podrán expresar su

ideas, sentimientos, favorecer la utilización del lenguaje oral, las dificultades

corporales, y de relación. Con el teatro se favorece también la dramatización a

través de la imaginación y creatividad de los niños, implementando materiales

adecuado para ellos, desde el vestuario hasta el aspecto esencio, si se utilizan

títeres o marionetas, ya sea también solo su recurso humano.

Page 97: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

92

Lo interesante de esta actividad es que los niños pueden expresarse de manera

libre, conociendo sus formas de actuar con los demás, ver qué tanta creatividad

tienen. El teatro es una de las actividades más completas y formativas que les

podemos ofrecer a los niños además de que son de su agrado, lo que es

favorable para la solución a éste problema porque ayuda a mejorar el lenguaje,

la expresión, la enseñanza, el fomento de hábitos sociales, hasta la pérdida de

vergüenza delante de sus compañeros.

Las actividades que propician la expresión oral y el aprendizaje del lenguaje

son:

Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo

descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo: Contar un

cuento. Narrar lo que hicieron el fin de semana (una leyenda, una historia de la

comunidad). Inventar: un cuento en cadena, un ser y/o un lugar inexistente.

Juegos de palabras en rima. “Veo, veo…” ( se describe un objeto sin decir su

nombre; las demás personas del grupo adivinan” lo que es, con base en sus

características. Por ejemplo, “veo, veo… algo azul”, “veo, veo… algo muy

grande”, etcétera).

Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo e n particular

los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre u

n hecho natural, tema o problema.

Conversar acerca de un suceso interesante (personal o de interés general).

Entrevistar. Escuchar y contar relatos literarios que forman parte de la tradición

oral. Decir un trabalenguas, rimas, adivinanzas y chistes.

Page 98: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

93

Una de estas estrategias que funcionó, fue ofrecer a las familias de los niños las

pautas del cómo actúan en el hogar, para que puedan realizar una estimulación

del lenguaje de forma natural, observándolos y después decir cómo fue su

comportamiento en la casa, orientaciones concretas sobre hábitos de

alimentación, de autonomía personal y sobre actitudes familiares que favorecen

el desarrollo de la comunicación, lenguaje y habla.

Esta estrategia está muy ligada con los padres de familia, pero considerando

que con su participación se logra también una evaluación del cómo se

comportan en casa y cómo actúan en la escuela y por lo tanto la importancia de

saber cómo es su lenguaje.

El uso de estas estrategia tienden a fomentar la creatividad y nunca se toma en

cuenta más que para eventos, pero lo que se requiere es que con ésto se dé a

conocer más a fondo; que los niños tengan esa facilidad de expresarse y no

solo presenten sus actividades en el salón sino a nivel escuela; que toda la

comunidad se dé cuenta que también se ejercen estos tipos de aprendizajes y

sobre todo que no se les olvide que el teatro es una manera fácil de expresar lo

que sienten, además de ser una actividad totalmente creativa, en el cual cada

quien aporta sus ideas de lo que quieren que se dé a conocer, mediante la

actuación y teatro.

La estrategia resultó muy favorable por que los niños hacen su propia

recreación ya sea de un suceso histórico, o hechos reales, o más aun, una

representación de un cuento interpretado a su manera e imaginación ya sea

quitarle lo que ya está escrito en el cuento, o agregarle cosas nuevas, creativas

y más que nada que tengan un buen aprendizaje.

Page 99: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

94

Resulto muy buena la actividad del teatro ya que los niños mostraron felicidad y

se divirtieron mucho, en la que su comunicación y agrupamiento fue muy

favorable, aunque su lenguaje es todavía inseguro, aun así se sigue trabajando

en eso.

La siguiente estrategia diseñada tuvo por objetivo favorecer la participación de

los niños para que desarrollen una mejor interacción con sus compañeros,

emitir sonidos y jugar con el cuerpo para facilitar la confianza y seguridad.

Es importante poner atención al contexto en que los niños pronuncian los

sonidos o las palabras y el significado que adquieren, y hacer las anotaciones

necesarias que ayuden al análisis posterior.

Analizar las características que presenta el lenguaje del niño observado, con

base en los siguientes aspectos:

pedir, rechazar, explicar algo, etcétera, la relación que tienen las señales

Page 100: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

95

Las actividades son hacer ruidos que imiten tonos y ritmos de las

conversaciones adultas, aquí los niños tendrán que hacer lo mismo que hacen

los adultos con gestos y muecas, balbucear y hacer rimas con juegos de

palabras, ésto para facilitar el lenguaje e ir practicando una mejor

pronunciación. Esta actividad se realizó también con diversos materiales, como

bloques de madera y de plástico, entre otros. Es esta actividad cabe resaltar

que se realizó de manera grupal y en equipo con el fin de favorecer las

relaciones sociales.

Las actividades que se realizaron y que comúnmente se hacen, es que los

niños toman un cuento y fingen que lo leen, ésto es interesante, y más que

nada ver cómo los niños se dejan llevar por los dibujos y su imaginación, ésto

incita al niño a participar y dejando de lado el miedo a hablar y expresarse ante

todos, los niños también nombraron los personajes de sus cuento, miran los

cuentos y se involucran tanto que los imitan de forma real utilizando un lenguaje

diferente.

Se considera que como estrategia para la solución a este problema, es que hay

que exigir a los padres de familia que lean cuentos a sus hijos o algún relato en

el que practiquen escritura con ellos, que les presten atención a la escritura, en

particular a las letras de sus nombres, los niños al realizar esta actividad no lo

pueden hacer solos, aunque si están en casa haciendo tarea, comienzan

haciendo garabatos si la tarea se trata de escritura, intentan dibujar o escribir

algo, ésto lo hacen frecuentemente en el salón de clases, pero le indique que

los padres de familia lo sigan haciendo con los niños y que no los dejen solos,

comiencen a relacionar palabras que oyen con frecuencia y así mismo darle su

significado.

Page 101: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

96

Siguiendo esta estrategia de ayudar padres de familia a sus hijos, los niños van

teniendo más confianza y valoran cada detalle, así mismo el premio que

reciben los niños es cariño y seguridad por parte de sus padres.

También se requiere asociar su vocabulario con frases que comprendan,

identificando letras, la actividad estrategia planteada con los niños se llama: “el

mundo del libro”.

Tuvo por objetivo:

s partes que integra un libro

entender frases

Page 102: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

97

correspondientes

lenguaje, especialmente para palabras de mucho significado como sus nombres

o frases como "te quiero".

Aparte de estas estrategias en éste problema, son las conferencias de acuerdo

a ésta problemática, dar soluciones y varios aspectos que ayudan a que los

niños tengan buen lenguaje y comunicación, éstas conferencias se hicieron a

los padres de familia con presentación en video, mostrando los resultados de

cómo va aprendiendo, el niño que padece el problema y que no solo afecta el

problema del lenguaje sino que la comunicación también es importante en su

vida diaria.

Algo muy importante que resalta es que la actividad teatral fue en la que más se

obtuvo ganancia pues se notó que los niños participaron solos y eso es bueno

porque se observó cómo cada niño daba aportaciones a la actividad teatral del

cuento, ver como los niños diseñan su propio vestuario y formas de hablar y

expresarse, ésto provocó en mí, una gran satisfacción saber quién en verdad

están aprendiendo y que poco a poco van manteniendo una buena

comunicación.

En cuanto al lenguaje, otra actividad realmente interesante y sobre todo muy

favorable es que las actividades de balbuceo, hacer sonidos vocales, utilizar

Page 103: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

98

diverso material; un ejemplo de esta actividad es que un niño no pudo

pronunciar una palabra con el lápiz en la boca, sin embargo siguió intentando y

apenas se le entendía, esto nos sirve de mucho, y llegar hacer sonidos con la

lengua y la boca es interesante en ellos.

En esta actividad los niños tendrán mejor pronunciación o mejor lenguaje y así

mismo provocara en ellos una mejor confianza en el terreno social y sobre todo

con mejor lenguaje y comunicarse de acuerdo a sus edades.

Valorando este proyecto se entiende que los niños tienen diferentes

características y que cada uno representa su niñez de forma libre y diferente en

cuanto a que cada niño percibe necesidades diferentes.

Page 104: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

99

4.2.- Resultados de la aplicación de la alternativa

Para explicar la siguiente gráfica se hizo principalmente un porcentaje de los

niños con el problema de lenguaje y comunicación y por lo tanto a continuación

se presenta con una cantidad de 23 niños asistentes al grupo de 2-A, en la cual

casi la mitad de niños padecen la problemática, así mismo se da el resultado

que se arrojó, este método fue por medio de la observación y haciendo

evaluación hacia los niños de manera cuantitativa (ver anexo núm. 8)

En la presente gráfica del (anexo núm. 8) se muestra que de lado izquierdo hay

un 56.52% de niños que no padecen el problema, mientras que de lado derecho

se encuentra un porcentaje de 43.48% de niños que sí presentan el problema

de lenguaje y comunicación.

El resultado se obtuvo de la sig. manera: P=10*100/23= P, Si la cantidad la

sumo a que 23 niños es el porcentaje total del 100%, entonces se hará una

división de 10 entre 100, lo que de resultado entre 23 que son el número de

niños asistentes al preescolar, el resultado de niños con problemas será

43.48%.

4.3.- Análisis de los resultados y evaluación general de la alternativa

Analizando el contexto social del niño, así como sus características, formas de

actuar con los demás, su proceso de socialización, su manera de enfrentarse al

mundo externo, relacionarse, y sobre todo comunicar ideas y formas de

expresarse; así mismo tomando en cuenta lo más importante tener una buena

comunicación y un buen desarrollo del lenguaje oral. Es importante hablar sobre

Page 105: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

100

todo del proceso de estudio desde el planteamiento del problema, el método de

observación y analizando todos los antecedentes: como el problema redactado

a partir de la hipótesis, haciendo una delimitación, ver en qué aspectos se

encuentra el problema y por qué se da, diagnosticando dónde surgió la

problemática, conociendo las características de la cuidad y la comunidad donde

habita el niño, hasta indagar sobre el contexto del jardín de niños.

Ya que se ha concretado toda esta metodología, surge la necesidad de

investigar sobre las teorías y teóricos que fundamentan las soluciones a la

problemática anteriormente planteada. El hecho de tomar las investigaciones de

los autores otorga la herramienta básica para seguir con el análisis de dicho

caso; así mismo nos damos cuenta que el teórico que tiene más impacto en la

temática que interesa de Lev Semionovich Vygotsky, siendo el teórico que

habla sobre la vida social y cultural del niño.

Es gran interés que los niños tengan una vida social plena, y que a sus edades

disfruten de la libertad, sin ningún problema, evitar que tengan actitudes de

inseguridad y que venzan sus miedos y problemas de lenguaje que causen

desconfianza en sí mismos. Se requiere que los niños tengan el sentido de

confianza, participación, seguridad, y sobre todo que se mantengan en

comunicación con lo demás, expresándose con un lenguaje apropiado a su

edad para un buen desarrollo en su entorno social.

Y bien, una vez planteado el problema e investigando la teoría, se considera

que se desarrolla la parte más importante del proyecto que es la elaboración de

estrategias que ayudan a atacar dicha problemática y que no sólo se quede la

intención en la parte teórica, sino que se aplica y se evalúa de tal manera que

permita saber a detalle que tanto se logró erradicar el problema.

Page 106: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

101

Dicha evaluación debe aplicarse en todo el proceso para estar valorando

constantemente el seguir aplicando las estrategias o cambiarlas por otras que

pudieran ser más efectivas. Es importante señalar que el contenido de estos

apartados es más que nada los resultados durante la práctica con los niños

manejando el problema, así como la aplicación de las estrategias, en el sentido

real y valorando también la importancia que tiene este proyecto, concluyendo

con las ideas más importantes que se arrojaron durante éste.

Se estuvo utilizando la metodología de la observación en la que parten

aspectos de gran importancia en la vida social del niño, y esto abraca un

contexto social que es estudiado por el teórico importante que es Vigotsky. Se

entiende el lenguaje oral por cualquier deficiencia sistemática que interfiere o

dificulte la capacidad de comunicación verbal de un sujeto con las personas de

su entorno.

De aquí parte las cuestiones de realizar actividades y estrategias para mantener

la comunicación y el lenguaje presente y que no sea problema en las

interrelaciones. Se reflexiona sobre la función del habla de los niños y las

niñas, pero también de los enseñantes en las aulas de educación infantil.

Se asume que aprender a hablar es aprender a usar el lenguaje para funciones

distintas: relatar, discutir, argumentar, convencer, etc. Y que estas funciones

están estrechamente vinculadas a las actividades de aprendizaje que se

proponen. Ello requiere una organización del aula flexible, dinámica, menos

centrada en el papel y el lápiz; un aula donde se pueda observar, experimentar,

hacer teatro o preparar excursiones, y donde el intercambio verbal sea un

instrumento de aprendizaje y de reflexión, y el docente, la persona que guía y

estimula el aprendizaje, favoreciendo el intercambio verbal entre todos.

Page 107: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

102

La educación infantil es la etapa educativa durante la cual se producen cambios

en el desarrollo de los niños y las niñas de importancia crucial. Con toda

seguridad, son los más profundos que experimenta el ser humano a lo largo de

su vida. Si en épocas anteriores se consideraba que el aprendizaje real

empezaba en la escuela, las investigaciones de las últimas décadas han puesto

de relieve que en los primeros años se producen aprendizajes fundamentales.

La situación se encuentra frente al reto de pensar en los contenidos que ésta

etapa requiere; cómo estimular y favorecer un desarrollo óptimo, considerando

que la escuela es uno de los marcos o contextos en los que se produce éste

desarrollo. La familia es el otro contexto de desarrollo del niño. El habla es una

conquista social por excelencia y se insiste en su carácter comunicativo:

hablamos para comunicarnos. Ahora bien después de la explicación de las

estrategias del proyecto se hace una redacción de la evaluación de cada

actividad.

1.- “Aprender a compartir y conocernos” es una actividad de tipo inicial, que

tiene por objetivo que los niños aprender a conocerse a socializar y sobre todo

a hacer nuevas amistades, con el propósito de que los niños establezcan mejor

su comunicación, durante la práctica de esta actividad se analizó a los niños

con sus diferentes características en cuanto a la forma de ser de cada uno, se

explicó la forma en cómo se debe tratar a las personas y compartir con los

demás, en la actividad se hizo una dinámica la cual tienen que bailar, al apagar

la música tuvieron que abrazar al compañero que esté más cerca y decirles

unas palabras de motivación o agradables, para esto algunos niños mostraron

apatía, otros vergüenza, y en otro caso más favorable se hizo el cumplido entre

compañeros. Esta actividad resulto favorable porque empezaron a conocerse, y

mostrar interés por los demás, aunque fue poca participación de los niños, se

evalúa con un 80%.

Page 108: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

103

2.- “Ejercitando nuestra boca” lleva por nombre la segunda actividad del mes de

septiembre, dentro de esta actividad lleva consigo un juego de articulaciones

musculares de la boca, internos y externos, en esta actividad los niños hicieron

bien sus ejercicios, durante este periodo se aplica también la respiración y las

formas de soplar algo, teniendo consigo una serie de 15 repeticiones cada

movimiento, tiene por objetivo favorecer el control de la pronunciación de

fonemas, para lograr el buen funcionamiento del lenguaje y no sea complicado

para los niños, actividad lograda por la participación de los niños y la motivación

que tenían al realizar estos ejercicios, evaluada al 100%.

3.- “Mi obra de arte” fue una actividad en la que los niños mostraron gran interés

por el arte y el medio artístico, fue algo fantástico para los niños observar

imágenes que les provocaron algún sentimiento, y dejándolo libres de hacer su

propia pintura o escultura, motivados y con entusiasmo se logró, la única

dificultad que se observo fue que no todos los niños expusieron sus obras de

arte. Se evalúa la actividad con un 90%.

4.- “Tiempo de hablar y comunicarnos” es la actividad que dio por resultado la

participación de todos los alumnos, ya que cada niño deseaba comunicar lo que

habían hecho en días especiales, lo que les gusta, lo que no les gusta, el

objetivo de todo esto es que los niños aprendan a hablar con las demás

personas a que sean seres sociables sin inhibiciones, es un espacio que no

muy a menudo se tiene, así que la actividad se logró con gran interés por parte

de los niños y fue interesante conocer más a fondo lo que quieren expresar los

niños, teniendo así una buena oportunidad de comunicar para los niños, es

favorable por que mejora la calidad del habla, se evalúa con un 90%.

5.- “Inventando lugares” es la actividad en la que los niños dejan volar su

imaginación y fantasía, logrando que los niños imaginen y poco a poco vayan

Page 109: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

104

creando una escena en su mente de lugares que alguna vez hubieran querido

visitar, formularon preguntas, y al final se creó una historia totalmente llena de

fantasía, lo más importante es que los niños no dejen de ilusionarse, que

imaginen y vayan haciendo creaciones de lo que ellos quisieran que existiera,

sobre todo que se expresen libremente sin miedos ni inseguridades, es ideal

que los niños tengan la iniciativa de crear, aportando ideas, ya que así se

complementa su desarrollo comunicativo. Fue una actividad divertida y

evaluada con un 80%.

6.- “Comunicándome con mi cuerpo” es una actividad muy divertida en la que

los niños tuvieron un gran aprendizaje, ya que la actividad de imitar animales

les gustó mucho, se observó que los niños trataban de imitar los sonidos de los

animales que observaron en las imágenes, al igual también al hacer los

diferentes tonos de voz y movimientos corporales, se les indicó además que

tratemos de leer trabalenguas esto sí estuvo complicado al momento de

pronunciar las palabras, pero en este caso es de suma importancia que los

niños practiquen los trabalenguas con la educadora o con sus padres de familia,

para que tengan un buen uso de lenguaje. A algunos niños se les facilito y a

otros no, lo más importante es que se favoreció la participaron y la convivencia

evaluándolo con un 90 %.

7.- “El mundo del libro” es una actividad sencilla comúnmente aplicada, pero

con una significado importante en el conocimiento y estructura de los libros,

además se hace una invención de un cuento, utilizando la imaginación de los

niños y fomentar la cooperación y la lluvia de ideas, que incremente la

participación de todos los niños, se utiliza una estrategia divertida para que a

los niños no se les haga aburrida y en sí, que se muestren atentos a las

indicaciones. Lo que se evaluó fue la participación general y aportación de

ideas que los niños expresaron, fue una actividad interesante y por lo tanto la

mayoría de los niños no mostraron desinterés, se califica con un 80%, porque

Page 110: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

105

hubo un poco de desconcentración por parte de algunos niños, que no quisieron

participar ni aportar ideas.

8.- “Seremos artistas” es la actividad en la que expresaron, inventaron y crearon

canciones, participando en juegos acompañado por música, lo que se hizo fue

incitar a los niños que no hablan y que no quieren participar en esto,

motivándolos a hacerlo y enseñándoles lo divertido que será esta actividad. Una

de sus motivaciones fue que se les iba dar al final una estrellita, se les pegará

en la frente a todos los niños. Aunque se tuvo un poco de dificultades en la

realización de equipos para presentar su actividad, después a algunos niños les

dio cierta inseguridad participar, pero aun asi lograron vencer ese miedo,

aunque lo malo fue que casi no dijeron nada, no hablaron, ni cantaron fuerte,

en cuanto a los demás niños si se integraron correctamente dejando en si un

80% en el logro de la actividad.

9. “Aprender a comunicarnos” es una actividad en la elaboración de títeres y

después narraran sus anécdotas utilizando sus títeres, la actividad es creativa

ya que cada niño contara sus propias vivencias de manera creativa, ya sea

haciendo alguna voz caricaturesca, o del tono que ellos prefieran, antes de esta

actividad como responsable de esto se puso el ejemplo de cómo hacerlo.

Actividad lograda en un 100%, en el cual todos los niños expresaron sus

sentimientos, y vivencias, logre que los niños que nunca participaran lo hicieran

y efectivamente si lo hicieron aunque fue muy poco, pero se valora su

participación ya que son los niños que por lo regular no saben socializar con los

demás y otros por su falta de entendimiento de su lenguaje.

10. “Mi obra de teatro” fue un actividad realizada para el día de los niños así

mismo fue evaluada con la participación de algunos niños, porque los demás no

quisieron y tampoco los padres de familia pudieron conseguir los vestuarios,

Page 111: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

106

para esto se hizo una selección de los niños que menos participan con la

finalidad de que lo hagan y sus papas observen como lo hacen, lo que se

requiere es que sean más participativos con esto fomentar la comunicación y la

moderación del buen lenguaje.

11.- “convivencia” en esta actividad ya es realizada y evaluada con un 100% ya

que se contó con la asistencia de todo el personal y alumnos del jardín de

niños, se realizaron diferentes actividades y variedades de juegos en la que el

objetivo principal es relacionarse con los demás niños y mantener esa

convivencia y comunicación.

Page 112: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

107

CONCLUSIONES

Se entiende el lenguaje oral por cualquier deficiencia sistemática que interfiere o

dificulte la capacidad de comunicación verbal de un sujeto con las personas de su

entorno.

De aquí parte las cuestiones de realizar actividades y estrategias para mantener la

comunicación y el lenguaje presente que no sea problema en las interrelaciones.

Se reflexiona sobre la función del habla de los niños y las niñas, pero también de

los enseñantes en las aulas de educación infantil.

Se asume que aprender a hablar es aprender a usar el lenguaje para funciones

distintas: relatar, discutir, argumentar, convencer, etc. y que estas funciones están

estrechamente vinculadas a las actividades de aprendizaje que se proponen.

Ello requiere una organización del aula flexible, dinámica, menos centrada en el

papel y el lápiz; un aula donde se pueda observar, experimentar, jugar, hacer

teatro o preparar excursiones, donde el intercambio verbal sea un instrumento de

aprendizaje y de reflexión, y también que sea el docente la persona que guía y

estimula el aprendizaje, favoreciendo el intercambio verbal entre todos.

La educación infantil es la etapa educativa durante la cual se producen cambios

en el desarrollo de los niños y las niñas de importancia crucial.

Con toda seguridad, son los cambios más profundos que experimenta el ser

humano desde que nace hasta lo largo de su vida.

Page 113: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

108

En épocas anteriores se consideraba que el aprendizaje empezaba en la escuela,

mientras que en las investigaciones de las últimas décadas se han dado cuenta

que en los primeros años se producen mejores aprendizajes fundamentales.

Estamos, pues, frente al reto de pensar en los contenidos dentro de esta etapa

que viven los niños de preescolar; cómo estimular y favorecer un desarrollo

óptimo, considerando que la escuela es uno de los marcos o contextos en los que

se produce este desarrollo y tomando en cuenta también a la familia es el otro

contexto de desarrollo del niño.

El lenguaje como se explicó es un instrumento fundamental para los aprendizajes

del niño. En el primer ciclo, desde los primeros meses, se produce la aparición y

el desarrollo del habla. El habla es una conquista social por excelencia y se

insiste en su carácter comunicativo: hablamos para comunicarnos.

Por tal motivo, el jardín de niños es un espacio significativo para ellos, donde

adquieren una nueva forma de explorar el mundo y las personas que lo rodean,

para de ahí expresarse y adquirir la autonomía e independencia y aprender a

convivir, a trabajar en equipo. Es durante todas estas experiencias cuando el niño

debe entrar en contacto con las personas y mantener la comunicación,

desarrollando su lenguaje oral. El niño pasa por varias etapas las cuales para la

construcción de su lenguaje oral de no deben ser determinadas por el adulto sino

por el propio desarrollo del niño siendo a través del proceso de equilibrio y

acomodación.

Dejando que el niño lleve a cabo los procesos para adquirir y dominar cada vez

mejor el lenguaje oral de acuerdo a su ritmo, saber que el niño tenga la capacidad

de ser un investigador y comprender su entorno, las cosas que sean de su interés

Page 114: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

109

y que este desarrollo sea un aprendizaje activo en la que se desenvuelva y tenga

sentido de voluntad al hacer trabajos, actividades en las que participe, supere sus

miedos y sobre todo, mantener la comunicación y un lenguaje bien estructurado.

Tomando como sugerencia de la problemática, actuar de forma creativa, incitando

a los niños a desprenderse de sus miedos, inseguridades y sobre todo

aprendiendo a ser seres sociales, manejando un buen vocabulario y aportando a

la sociedad un granito de arena para la construcción del medio que lo rodea,

apoyándose de la educadora como guía de dar paso en el camino de su largo

aprendizaje, así como los padres de familia que son la base primordial de cuidar

cada detalle del conocimiento de los niños.

Finalizando con esta presentación el proyecto es de acción docente en la que se

plantea un cuestionamiento del quehacer docente propio, implica la construcción

de una perspectiva crítica, desde la cual es posible el desarrollo de la práctica

docente nueva y creativa.

Page 115: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

110

BIBLIOGRAFÍA

Carretero.M. “Introducción a la psicología cognitiva”. Argentina: Aique.

287 (1998).

Cooley, C. H, Human Nature and the Social Order. Nueva York: Charles

Scribner Sons. (1902)

Drucker. R “La comunicación en el mundo animal” Contenido 612,

Agosto. México: Editorial Contenido S.A de C.V. (2010)

Fonoaudióloga: Lili Gamba, Psicopedagoga Olga Moreno Vargas, LEP:

Roció del Pilar Moreno, Psicóloga especialista en Educación: Carmiña

Moreno. “Desarrollo Comunicacional” Lenguaje Oral Y Lenguaje

Escrito. Boreal Ediciones, Rezza Editores S.A de C.V.

Frawley.W. “Vygotsky y la ciencia cognitiva”. Barcelona. (1997).

F., S.. Neuropsicologia del aprendizaje. "Curso de linguistica en general" Madrid: Alianza Editorial. 1983.p.5

GARCIA García Noemí. “Programa de estudios 2011, coordinación

general y académica”, primera edición, 2012, argentina 28, centro

Cuauhtémoc, México, D.F

GOODMAN. Kenneth. “Lenguaje total” en UPN Antología Alternativas

para el aprendizaje de la lengua en el habla. P. 243

Hoijer H. Te Sapir Worf hypothesis. In language in culture. Chicago, The

University of Chicago press 1960, (pp 92-115).

Knapp, M,L. Nonverbal communication in human interaction. Nueva

York Holt, Rineheart, Winston (1978) (2ª, ed, pp116-120)

LABINOWICZ, D, en: Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje,

enseñanza. México, Fondo interamericano educativo. Trad. Humberto

López Pineda. 1982. Pp. 113-119.

OSORIO Reynoso, E. El Lenguaje. Contrastes entre el conductismo,

Vigotsky y Piaget. Universidad Nacional Autónoma de México. 2001

Page 116: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

111

PEGGY A. Comparación de los aspectos críticos. Preformance

Improvenet Quarterly 1993.

26 PEP 2004, P. P. “Capitulo II. Plan y programas de estudio 2011 de Educación Básica”.

México: SEP, (2011). p, 51.

PÉREZ Escutia, Ramón, A, “Taximaroa, Historia de un pueblo

michoacano”, comité editorial del gobierno de Michoacán p.38

PIAGET J. Estudios de Psicología Genética. Editorial Emecé, Buenos

Aires. (1996)

PIAGET Jean, Problemas de Psicología Genética, Ariel, 1978.pp.18-19

PICOPEDAGOGA MORENO V. OLGA, LEP MORENO ROCIO DEL PILAR, “Desarrollo comunicacional” Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito. Boreal Ediciones, Rezza S.A de C.V

ROMERO Flores, Jesús: Nomenclatura Geográfica de Mich, Morelia,

Mich, investigaciones lingüísticas 1979, 52 págs.

ROSSELL ClarI, V. Programa de estimulación del lenguaje oral en

Educación Infantil. Málaga. Aljibe. (1993).

SEP “Capitulo I. Articulación de la educación básica" Acuerdo por el

que se establece la articulación de la educación básica. México, Secretaria

de Educación Pública. (2011).

SEP.O. C. (s.f.). Programa de Educación Preescolar. México:. SEP,

2004. p, 51

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (U.M.S.N.H).

“Psicología de la niñez” Desarrollo cognitivo; perspectivas de Piaget y

de Vygotsky. 2011-2012 pág. 208.

VIGOTSKY, Lev. “Pensamiento y Lenguaje”. México. Ediciones Quinto

sol. 2008.p6

Page 117: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

112

WEBGRAFÍA

http://www.ateneodelainfancia.org.ar/uploads/Vygotsky_Obras_escogidas_

TOMO_2.pdf

http://equipocom01.blogspot.mx/2008/10/comunicacin-no-verbal-

comunicacin-sin.htm. ” Comunicación

http://gerenciacarlos.zoomblog.com/archivo/2011/05/19/el-Proceso-De-

Comunicaciones-Y-El-Libr.html “El proceso de comunicaciones y el libro de

novedades”

http://www.pequeocio.comhttp://www.serpadres.es

http://html.rincondelvago.com/ciencias-relacionadas-con-la-

comunicacion.html

http://relacioneshumanas.netau.net/lenguaje.html. (s.f.)

Instituto nacional de la sordera y otros trastornos de la comunicación

pactopormexico.org/reformaeducativa.com

"The Teacher's Grammar Book;" James Dale Williams; 2005

www.forbes.com Forbes: Noam Chomsky expone por qué los niños

aprenden los lenguajes fácilmente

www.nlm.nih.gov

Page 118: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

113

ANEXOS

Núm. 1.- ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA

Jardín de niños: Antonio Soto y Gamma

Nombre Del Niño: X

Fecha De Nacimiento Del Niño: X

Lugar De Nacimiento: X

Nombre Del Padre: X

Nombre De La Madre: X

Fecha De La Entrevista: X

¿Qué tan autónomo se ha mostrado en la resolución de problemas?

¿Socializa con otros miembros de la familia o compañeros de salón?

Page 119: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

114

¿Cuánta fluidez tiene al hablar?

¿El niño se muestra analítico al escuchar a los demás?

¿Juega con personas de su entorno?

Page 120: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

115

¿Qué tan atento se muestra al escuchar de los demás?

¿Interactúa con los demás?

¿El niño padece problemas de lenguaje que impida comunicarse con los demás?

Page 121: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

116

ANEXO NÚM. 2.- CANCIÓN PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Donde están los ojos del gato amoroso

Donde están los ojos que yo los quiero ver

Los quiero ver, los quiero ver.

Aquí están los ojos del gato amoroso

Aquí están los ojos yo los encontré, los encontré los encontré.

Muestra la nariz del gato amoroso

Muestra la nariz que la quiero ver, la quiero ver, la quiero ver.

Esta es la nariz del gato amoroso

Esta es la nariz yo la encontré, la encontré, la encontré.

Muéstrame la boca del gato amoroso

Muéstrame la boca que la quiero ver, la quiero ver, la quiero ver.

Aquí está la boca del gato amoroso, aquí está la boca yo ya la encontré,

La encontré, la encontré.

Muestra las orejas del gato amoroso

Muestra las orejas que las quiero ver, las quiero ver, las quiero ver.

Aquí están las orejas del gato amoroso, aquí están las orejas, ya las

encontré, las encontré, las encontré

Page 122: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

117

ANEXO NÚM. 3.- FINGUIENDO SABER LEER A TRAVES DE LAS IMÁGENES

DEL CUENTO

Se aprecia en la imagen a la alumna participando voluntariamente en leer un

cuento interpretado por medio de las imágenes.

Page 123: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

118

ANEXO NÚM. 4.- TRABALENGUAS

“COMO”

Si yo como como como,

y tú comes como comes.

¿Cómo comes como cómo?

Si yo como como como.

“LOS TRES TRISTES TIGRES”

Tres tigres tragaban trigo,

tres tigres en un trigal.

¿Qué tigre tragaba más…?

Los tres igual.

“PATA, PETA, PITA Y POTA”

Pata, Peta, Pita y Pota,

cuatro patas, con un pato

y dos patas cada una.

Cuatro patas, cada pata

con dos patas y su pato.

Pota, Pita, Peta y Pata.

“CAJONES Y CORDONES”

Abrí cajones y cogí cordones,

cordones cogí y cajones abrí.

“PABLITO”

Pablito clavó un clavito.

¿Qué clavito clavó Pablito?

“PEPE PECAS”

Pepe Pecas pica papas con un pico.

Con un pico pica papas Pepe Pecas.

Page 124: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

119

ANEXO 5.- DIBUJOS EN INTERPRETACIÓN DE UN CUENTO.

Page 125: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

120

ANEXO NUM 6.- INTERPRETACIÓN TEATRAL

En la imagen se muestra como los niños participan en la obra de teatro de una

historia divertida con ideas de los niños.

Page 126: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

121

ANEXO NÚM 7.- ACTIVIDADES O ESTRATEGIAS PARA ELABORAR EN

CASA ENTRE PADRES DE FAMILIA Y NIÑOS DE PREESCOLAR CON

PROBLEMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

CANCIONES

A los peques les encanta escuchar canciones sencillas que tengan un ritmo bien marcado. Aprovechando este interés, es más fácil que comiencen a decir la sílaba final de una palabra, a hacer los gestos que correspondan y a repetir partes completas de la canción. Les encanta que les repitan constantemente los mismos temas.

MASTICAR Y SACAR LA LENGUA

Para desarrollar el lenguaje oral, es fundamental que el niño haga ejercicios de articulación y pronunciación. Desde que su pediatra lo autorice, los pequeños deben masticar para fortalecer sus mandíbulas. También se puede jugar a "las visitas de la Sra. Lengua"; mediante consignas fáciles y divertidas, los peques ejercitan toda la musculatura que influye en el habla: "Ahora la Sra. Lengua va a visitar a la nariz; ahora a la Sra. Barbilla; ahora quiere ir a casa de Doña Oreja Izquierda".

TÍTERES Y MARIONETAS

Las actividades de teatro son muy interesantes como forma de comunicación, tanto por el interés que despiertan como por el deseo de contestarles. Otra forma de mejorar el lenguaje es organizar juegos de disfraces y de dramatización

Page 127: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

122

EJERCICIOS MOTORES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE VERBAL

Ejercicios Musculares: Cuando el niño presente un retraso evidente en la

emisión de los fonemas se puede aplicar las siguientes sugerencias, es

conveniente realizar estos ejercicios sentándolo al niño frente a un espejo.

Para labios: Desviar la comisura de los labios lo más fuerte posible hacia la

izquierda y luego hacia la derecha. Estirar los labios hacia delante como

para hacer la mueca del beso. Ejecutar los movimientos anteriormente

indicados, con los labios juntos, entreabiertos y abiertos. Desviar,

lateralmente, todo lo posible la mandíbula manteniendo los labios juntos.

Abrir y cerrar los labios cada vez más de prisa, manteniendo los dientes

juntos. Oprimir los labios uno con otro, fuertemente. Bajar el labio inferior,

apretando bien los dientes. Morder el labio superior y finalmente, morderse

los dos al mismo tiempo. Hacer una mueca lateral a pesar de que el dedo

índice de la profesora le oponga resistencia. Colocar los labios como para

producir fonemas, empleando láminas de los diferentes puntos de

articulación de cada fonema.

Para las mejillas: Inflar las mejillas, simultáneamente, Inflar las mejillas,

alternadamente, pasando por la posición de reposo; realizarlo,

alternativamente en 4 tiempos de 5 repeticiones. Inflarlas, alternativamente,

sin pasar por la posición de reposo, en dos tiempos.

Entrar las mejillas entre las mandíbulas. Inflar las mejillas, a pesar de la

oposición de los dedos de la profesora.

Para agilizar la lengua: Sacar la lengua y levantarla lo más alto posible y

luego, bajarla al máximo. Mover, lateralmente, la punta de la lengua, al lado

izquierdo y al derecho. Repetir los movimientos anteriores en dos, tres y

cuatro tiempos. Hacer describir una circunferencia fuera de la boca con la

punta de la lengua, primero en forma lenta y luego continuar en forma más

rápida. Colocar la punta de la lengua en distintos puntos del paladar y

volverla a su posición natural. (Ayudar a tomar conciencia de los distintos

puntos del paladar, tocándoselo con un implemento adecuado como hisopo

o dedal).

Page 128: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

123

En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones

Hacer pasar la lengua entre los dientes y entre los labios de izquierda a

derecha. Manteniendo la punta de la lengua apoyada detrás de los incisivos

inferiores, sacar la parte media de la lengua lo más posible.

Emitir los fonemas /n/, /d/, /t/, /r/, /l/, /s/, /ch/ y pídele que observe que al

emitirlos no cierra sus labios, sino que coloca la punta de la lengua en el

paladar.

Hacer emitir los fonemas: /k/, /g/, /j/ y pedirle que observe que al producirlos

no cierra los labios ni usa la punta de la lengua. Se le puede explicar que

estos sonidos se producen atrás de la lengua. Sacar y meter la lengua

alternativamente, al principio con lentitud y después con mayor rapidez.

Abrir la boca y sacar la lengua y adherirla a su parte media contra los

incisivos y luego contra los inferiores.

Tocar la cara inferior de las mejillas alternativamente, con la punta de la

lengua. Para soplar (Estimula los músculos periorales y de las mejillas)

Soplar todo tipo de juguetes o instrumentos musicales y solicitarle que

sostenga el aire el máximo de tiempo.

Hacer burbujas. Inflar globos. Jugar con trocitos de algodón, el niño debe

soplar para sostenerlo en el aire. Pedirle que sople una pelota de tecno por

u otros objetos pequeños en una superficie plana para que la pelota corra.

Soplar velas, alejándolos gradualmente, para graduar la fuerza del soplo se

le pide que sople lo suficiente para mover la llama sin apagarla.

Page 129: PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE - Biblioteca UPN 161bibliotecaupn161.com.mx/tesis/11HERREJONQUIROZMAYRA... · 2015-10-23 · secretaria de educaciÓn en el estado universidad pedagÓgica

“¿COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN EN EL NIÑO EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?”

ACCION DOCENTE

124

ANEXO NÚM. 8.- RESULTADOS QUE SE ARROJARON EN LA INFORMACIÓN

DE NIÑOS CON PROBLEMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

43.48%

56.52%

NIÑOS CON PROBLEMAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN