propuesta de mejora en el proceso de compras...

139
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA DE MEJORA EN EL PROCESO DE COMPRAS DIRECTAS EN LOS PROYECTOS DE TRAMO DE QHAPAQ ÑAN SEDE NACIONAL, LIMA 2019 Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración de Empresas MELYNA MARITZA SIBILLE YIKA Asesor: César Marino Cadillo Vásquez Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración de Empresas

PROPUESTA DE MEJORA EN EL PROCESO DE COMPRAS DIRECTAS EN LOS PROYECTOS DE

TRAMO DE QHAPAQ ÑAN – SEDE NACIONAL, LIMA 2019

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional

de Licenciado en Administración de Empresas

MELYNA MARITZA SIBILLE YIKA

Asesor:

César Marino Cadillo Vásquez

Lima – Perú

2018

Page 2: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

2

ÍNDICE GENERAL

Resumen …………………………………………………..……..…………...………….… 10

Abstract …………………………………………………..…………..…….…..………….. 11

Capítulo 1: Generalidades de la empresa

1.1 Datos generales ………………………………………………………..…………… 12

1.2 Nombre o razón social ………………………………………………………..……. 13

1.3 Ubicación de la empresa ………………………………………………………….... 13

1.4 Giro de la empresa ……………………………………………………………….… 14

1.5 Tamaño de la empresa …………………………………………………………...… 16

1.6 Breve reseña histórica ……………………………………………..……………….. 18

1.7 Organigrama de la empresa ……………………………………………..…………. 21

1.8 Misión, visión y política ………………………………………………………..….. 23

1.9 Productos y clientes ………………………………………………………………... 24

1.10 Premios y certificaciones …………………………………………………………... 29

1.11 Relación de la empresa con la sociedad …………………………………………… 30

Capítulo 2: Planteamiento del problema

2.1 Caracterización del área ………………………………………………………….… 33

2.2 Contextualización y definición del problema

2.2.1 Contextualización del problema …………………………………….……… 45

2.2.2 Formulación del problema …………………………………………….…… 50

2.3 Objetivos:

2.3.1 Objetivo general …………………………………………………………..... 50

2.3.2 Objetivos específicos …………………………………………………..…… 50

Page 3: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

3

2.4 Justificación ……………………………………………………………………….... 51

2.5 Alcances y limitaciones

2.5.1 Alcances ………………………………………………….………………… 51

2.5.2 Limitaciones …………………………………………………….………….. 51

Capítulo 3: Marco teórico

3.1 Conceptos teóricos sobre Administración Pública …………………………….….... 52

3.1.1 Principios básicos de la administración pública ……………………………. 53

3.2 Análisis de la OCDE y el BID sobre la Administración Pública en América Latina y el

Caribe ………………………………………………………………………...…….. 59

3.3 Cuaderno de trabajo del curso de gestión por procesos para la administración pública

elaborado por la Escuela Nacional de Administración Pública ………………..…… 65

3.3.1 Principales conceptos de la gestión por procesos …………………………... 69

3.4 Metodología para la simplificación administrativa aprobada por el Decreto Supremo

No.007-2011-PCM ……………………………………………………………….… 75

3.4.1 Etapa Preparatoria ………………………………..…………………….…… 75

3.4.2 Etapa de Diagnóstico …………..…………………………………………… 77

3.4.3 Etapa de Rediseño ………………………….…………………………….… 80

3.4.4 Etapa de Implementación ……………..………………………………….… 83

3.4.5 Etapa de Seguimiento y Evaluación …………………………….……….…. 83

3.4.6 Etapa de Mejoramiento Continuo y Sostenibilidad ………….………….….. 84

Page 4: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

4

Capítulo 4: Desarrollo del proyecto

4.1 Alternativas de solución …………………………………………………….……… 85

4.2 Evaluación de alternativas de solución …………………………………….............. 85

4.3 Elección y viabilidad de la solución escogida …………………………………...…. 86

Capítulo 5: Implementación de la propuesta

5.1 Implementación de la propuesta de solución ………………………………………. 87

5.1.1 Etapa Preparatoria ………………………………………………………….. 87

5.1.2 Etapa de Diagnóstico ……………,,,………………………………………. 100

5.1.3 Etapa de Rediseño ………………………………………………………… 122

5.2 Cronograma ……………………………………………………………….………. 136

5.3 Presupuesto ………………………………………………………………………... 136

Conclusiones ………………………………………………………….………………..… 137

Recomendaciones ………………………………………………………….…………….. 138

Bibliografía ......................................................................................................................... 139

Page 5: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Determinación del Tamaño de Empresa en función a la cantidad de trabajadores,

presupuesto y sedes del Ministerio de Cultura……………………...…………………….… 17

Tabla 2. Determinación del Tamaño del Proyecto en función a la cantidad de trabajadores,

presupuesto y proyectos Qhapaq Ñan – Sede Nacional ……………………………….....… 17

Tabla 3. Presupuesto Total asignado al Proyecto Qhapaq Ñan- Sede Nacional .................... 38

Tabla 4. Indicadores y Metas de la Coordinación de Proyectos de Tramo …….................... 39

Tabla 5. Tiempos de demora en la atención de requerimientos de compras directas en la

Coordinación de Proyectos de Tramo …………………………….………………………... 47

Tabla 6. Cantidad de Requerimientos del 2015 a Agosto 2018 del Ministerio de Cultura,

Qhapaq Ñan y la Coordinación de Proyectos de Tramo .......................................……….… 48

Tabla 7. De los objetivos estratégicos a los resultados …………………………………..… 89

Tabla 8. Matriz de priorización del proceso de compras directas………………………..…. 92

Table 9. Matriz de actores del proceso de compras directas ………………...……….…..… 94

Tabla 10. Plan de Trabajo de la Simplificación Administrativa del Proceso de Compras

Directas …………………………………………………………………………….…...…... 99

Tabla 11. Registro de actividades del proceso de compras directas ………...……………. 101

Tabla 12. Contador de recursos del proceso de compras directas ……….……………..… 103

Tabla 13. Tabla ASME-VM del proceso de compras directas ………………………....… 104

Tabla 14. Diagnóstico legal del proceso de compras directas ……………………….…… 106

Tabla 15. Costo Directo Identificable: Personal del proceso de compras directas ..…….... 107

Tabla 16. Costo Directo Identificable: Material fungible procedimiento del Proceso de

Compras Directas …………………………………………………………………….....… 107

Page 6: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

6

Tabla 17. Costo Directo No Identificable: Material fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Porcentaje de Dedicación por centro de actividad ………………..….. 109

Tabla 18. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por centro de actividad ………..………………………….. 110

Tabla 19. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Asignados a procedimientos administrativos Coordinador de

Tramo ……………………………………………………………………….……….….… 110

Tabla 20. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Asignados a procedimientos administrativos Coordinador

General ……………………………………………………………………………..……... 111

Tabla 21. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Asignados a procedimientos administrativos Coordinador

Administración ……………………………………………………………….………....... 112

Tabla 22. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Bolígrafo …..…........ 113

Tabla 23. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Engrapador ………... 114

Tabla 24. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Cuaderno de cargo .... 115

Tabla 25. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Sacagrapa …………. 116

Tabla 26. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Tinta para sellos …... 117

Page 7: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

7

Tabla 27. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Toner para impresora

……………………………………………………………………………………………... 118

Tabla 28. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Sello Autoentintable

…………………………………………………………………………………………….. 119

Tabla 29. Ficha de Caracterización del Proceso de Compra Directa en los Proyectos de

Tramo ................................................................................................................................... 121

Tabla 30. Actividades eliminadas en el Proceso de Compra Directa en los Proyectos de

Tramo ................................................................................................................................... 123

Tabla 31. Tabla ASME-VM del nuevo proceso de compras directas ……..….…………... 124

Tabla 32. Contador de recursos del nuevo proceso de compras directas ………................. 126

Tabla 33. Costo del nuevo proceso de compras directas ………………………………….. 127

Tabla 34. Costo Directo Identificable: Material fungible procedimiento del Nuevo Proceso de

Compras Directas ................................................................................................................. 127

Tabla 35. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Bolígrafo …….……. 128

Tabla 36. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Engrapador ………... 129

Tabla 37. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Cuaderno de Cargo .. 129

Page 8: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

8

Tabla 38. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Sacagrapas ……..….. 130

Tabla 39. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Tinta para sello ……. 131

Tabla 40. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Toner para impresora

…………………………………………………………………………………….……..… 132

Tabla 41. Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del

Proceso de Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – sello autoentintable ... 133

Tabla 42. Comparación de Indicadores del Proceso de Compras Directas Actual y Propuesto

…………………………………………………………………........................................... 134

Tabla 43. Estimado del incremento de requerimiento anuales con el nuevo proceso de

compras directas y estimado del incremento anual de la ejecución presupuestal ................ 135

Page 9: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación del Ministerio de Cultura ……………………....................…. 14

Figura 2. Creación del Ministerio de Cultura (Ley 29656) …………………….......…….… 18

Figura 3. Línea de tiempo creación de la Comisión Nacional del Qhapaq Ñan ...............…. 20

Figura 4. Conformación de la Comisión Nacional del Qhapaq Ñan (Ley 28260) ................. 21

Figura 5. Organigrama del Ministerio de Cultura …………......……………….…………... 22

Figura 6. Árbol de Problemas del Proyecto Qhapaq Ñan ………......………...…………… 33

Figura 7. Análisis de Objetivos del Proyecto Qhapaq Ñan ………….....…….…………….. 34

Figura 8. Organigrama del Ministerio de Cultura ……………………….....……………..... 35

Figura 9. Flujo del proceso de compra directa servicios: terceros de Qhapaq Ñan – Sede

Nacional …………………………………………………………………….....………....… 42

Figura 10. Flujo del proceso de compra directa bienes de Qhapaq Ñan – Sede Nacional .… 44

Figura 11. Indicadores del proceso de compras directas en los Proyectos de Tramo …….... 48

Figura 12. Diagrama de Ishikawa del proceso de compra directa ……………….................. 49

Figura 13. Objetivos de la Administración Pública ……………………………..............…. 53

Figura 14. Principios básicos de la Administración Pública ……........…………..………… 58

Figura 15. Finalidad de los gastos de la administración pública…………………................. 62

Figura 16. Gastos por transacción en la Administración Pública …….......………………… 63

Figura 17. Tipos de gastos en la Administración Pública ………………….............………. 64

Figura 18. Agencias de Contratación Pública ……………………………………................ 65

Figura 19. Metodología para la identificación de procesos ……………………................... 67

Figura 20. Diagrama de bloques del proceso de compra directa ……………….................. 105

Figura 21. Diagrama de bloques del nuevo proceso de compra directa …………............... 125

Page 10: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

10

Resumen

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se aplica a Qhapaq Ñan – Sede Nacional que

es parte del Proyecto Qhapaq Ñan creado por el Decreto Supremo No.031-2001-ED al que se

le dio fuerza de ley en el año 2004 (Ley 28260). Actualmente, el Proyecto Qhapaq Ñan está

adscrito al Ministerio de Cultura y depende jerárquicamente del Viceministerio de Patrimonio

Cultural e Industrias Culturales.

El Proyecto Qhapaq Ñan tiene como objetivo identificar, investigar, registrar, conservar y

poner en valor la red de caminos inca que aún subsisten en el territorio nacional.

El presente trabajo busca contribuir, mediante la aplicación de la metodología de

simplificación administrativa aprobada con el Decreto Supremo No.007-2011-PCM, con una

gestión más eficiente en los procesos de compras directas en la Coordinación de los

Proyectos de Tramo, órgano de línea de Qhapaq Ñan – Sede Nacional, que tiene a su cargo la

ejecución de cinco proyectos de tramo de camino inca a nivel nacional.

Page 11: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

11

Abstract

The present Professional Sufficiency Work is applied to Qhapaq Ñan - National Headquarters

that is part of the Qhapaq Ñan Project created by Supreme Decree No.031-2001-ED, which

was given the force of law in 2004 (Law 28260). Currently, the Qhapaq Ñan Project is

attached to the Ministry of Culture and reports hierarchically to the Vice Ministry of Cultural

Heritage and Cultural Industries.

The Qhapaq Ñan Project aims to identify, investigate, record, conserve and value the network

of Inca roads that still exist in the national territory.

The present work seeks to contribute, through the application of the administrative

simplification methodology approved with the Supreme Decree No.007-2011-PCM, with a

more efficient management in the processes of direct purchases in the Coordination of Stretch

Project, operating core that management five stretch projects of the Inca road into the

Peruvian national territory.

Page 12: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

12

Capítulo 1: Generalidades de la Empresa

1.1 Datos Generales

De acuerdo, a la página web oficial del Ministerio de Cultura, en la sección

Información Institucional1, el Ministerio de Cultura es un organismo del Poder

Ejecutivo responsable de todos los aspectos culturales del país. Fue creado el 21 de

julio de 2010 mediante Ley No. 29565 que determina las siguientes áreas programáticas

de acción sobre las cuales ejerce sus competencias, funciones y atribuciones:

• Patrimonio cultural de la nación, material e inmaterial

• Creación cultural contemporánea y artes vivas

• Gestión cultural e industrias culturales

• Pluralidad étnica y cultural de la nación

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se ciñe a Qhapaq Ñan – Sede Nacional,

proyecto que se encuentra adscrito al Ministerio de Cultura y depende del Despacho

Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.

De acuerdo, a lo publicado en la página web de Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura,

en la sección Qhapaq Ñan – Sede Nacional2, se presenta al proyecto de la siguiente

manera:

El Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, viene implementando el

Proyecto Qhapaq Ñan (PQÑ) con el fin identificar, investigar, registrar,

1 Ministerio de Cultura (n.d.). ¿Quiénes Somos? [Cultura.gob.pe]. Recuperado de

http://www.cultura.gob.pe/es/informacioninstitucional/quienessomos 2 Qhapaq Ñan Perú – Sede Nacional (n.d.). Presentación [Qhapaqnan.cultura.pe]. Recuperado de http://qhapaqnan.cultura.pe/acerca/presentaci%C3%B3n

Page 13: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

13

conservar y poner en valor la red de caminos inca que aún subsisten en el

territorio nacional.

Esta red vial se encuentra distribuida en gran parte de nuestro territorio y se

extiende a otros cinco países de América del Sur: Colombia, Ecuador, Bolivia,

Chile y Argentina. En junio de 2014, el Qhapaq Ñan fue reconocido por

UNESCO como “patrimonio cultural de la humanidad”.

El Qhapaq Ñan - Sede Nacional se ejecuta a través de la sede central del

Ministerio de Cultura para todos los tramos en las diversas regiones del

territorio nacional con excepción de Cusco. Qhapaq Ñan - Sede Cusco es la

encargada de velar por todos los tramos comprendidos en dicha región.

Una de las principales tareas del Proyecto es la de contribuir al desarrollo

social, educativo y económico de nuestra sociedad a través de la investigación,

conservación y puesta en uso social de las manifestaciones culturales del

pasado y presente vinculadas al Qhapaq Ñan.

En tal sentido, Qhapaq Ñan – Sede Nacional, constituye un importante

esfuerzo unificador de carácter nacional para conocer y poner en valor el

mayor monumento prehispánico de la historia peruana y sudamericana.

1.2 Nombre o Razón Social

Ministerio de Cultura

1.3 Ubicación de la Empresa

Domicilio legal: Avenida Javier Prado Este 2465 – San Borja. Teléfono: 618-9393

Page 14: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

14

Figura 1. Mapa de Ubicación del Ministerio de Cultura. Google Maps (n.d.). Ministerio

de Cultura. Recuperado

https://www.google.com.pe/maps/place/Ministerio+de+Cultura/@-12.086552,-

77.0041077,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x9105c7d3022d6f6b:0x348888c74969e

9d9!8m2!3d-12.086552!4d-77.001919

1.4 Giro de la Empresa

El Ministerio de Cultura es un organismo público del Poder Ejecutivo responsable de

todos los aspectos culturales del país. Los objetivos estratégicos del sector cultura están

definidos en el Plan Estratégico Institucional 2017-20193 y son los siguientes:

• Garantizar los derechos culturales de la población, sobre todo de los sectores en

situación de mayor vulnerabilidad, como elemento fundamental para la democracia,

la libertad y el desarrollo;

• Fortalecer al Estado para que gestione eficazmente la diversidad cultural y garantice

los derechos de las personas; y,

3 Ministerio de Cultura (2017). Plan Estratégico Institucional 2017 – 2019, p. 4. Recuperado de

http://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2017/02/plan-estrategico-institucional-pei/anexo-planestrategicoinstitucional2017-2019.pdf

Page 15: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

15

• Consolidar a la cultura como un pilar del desarrollo e identidad nacional.

De acuerdo con la información de la página web del Ministerio de Cultura, en la

sección Programas, Proyectos y Comisiones, Qhapaq Ñan – Sede Nacional4, el

Proyecto Qhapaq Ñan, se inició con el Decreto Supremo No.031-2001-ED y se le

otorgó fuerza de ley en el año 2004 mediante Ley 28260, creándose la Comisión

Nacional Qhapaq Ñan conformada por 4 viceministros, 1 secretario general, 1 director

y 1 jefe de 7 diferentes Ministerios y ésta a su vez crea la Secretaría Técnica de la

Comisión Nacional, que hoy se encuentra adscrita al Ministerio de Cultura y depende

jerárquica y funcionalmente del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias

Culturales.

En virtud de la ley señalada, el Proyecto Qhapaq Ñan se constituye como un programa

integral que tiene como objetivos fundamentales la investigación, identificación,

registro, protección, conservación, difusión, puesta en valor y puesta en uso social de la

red de caminos inca dentro del territorio nacional.

De acuerdo, al Plan Quinquenal Qhapaq Ñan 2016-2020 los objetivos específicos del

Proyecto son:

• Desarrollar la investigación, la protección, la conservación y la puesta en valor de la

Red Vial Inca y del patrimonio asociado para su uso social contribuyendo al

fortalecimiento de las identidades y los procesos culturales de los pueblos

vinculados actualmente.

4 Ministerio de Cultura (n.d.). Programas, Proyectos y Comisiones: Qhapaq Ñan – Sede Nacional Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/es/programasproyectoscomisiones/qhapaq-nan-sede-nacional

Page 16: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

16

• Implementar un sistema de comunicación fortalecido para integrar el manejo del

patrimonio cultural vinculado al Qhapaq Ñan a las dinámicas territoriales para el

desarrollo regional y local.

• Propiciar el fortalecimiento Institucional del Proyecto Qhapaq Ñan a partir de la

gestión planificada y por resultados generando sinergias y alianzas estratégicas con

los diversos actores locales, regionales y nacionales.

1.5 Tamaño de la Empresa

El Ministerio de Cultura es una institución pública que forma parte del Gobierno

Central. De acuerdo, a lo declarado en la Planilla Electrónica o PLAME ante la

SUNAT5, cuenta en el periodo junio 2018, con 1962 trabajadores y 871 prestadores de

servicios; así mismo, tiene 39 establecimientos anexos declarados ante SUNAT. A

nivel nacional tiene 24 Direcciones Desconcentradas de Cultura (una por cada región),

7 Unidades Ejecutoras: 001 Administración General, 002 Cusco, 003 Zona

Arqueológica de Caral, 005 Naylamp Lambayeque, 007 Marcahuamachuco, 008

Proyectos Especiales y 009 La Libertad y 53 Museos.

Con respecto al presupuesto asignado, mediante Resolución Ministerial 501-2017-MC6

se aprobó el Presupuesto Institucional de Apertura de Gastos para el año fiscal 2018

que asciende S/. 456 546 043, de los cuales fueron asignados a la Sede Central (Unidad

Ejecutora 001) S/. 75 314 515 y, a su vez, la Unidad Ejecutora 001 asignó a Qhapaq

5 Sunat, (n.d.). Consultas RUC [e-consultaruc.sunat.gob.pe]. Recuperado el 25 de julio, 2018 de http://e-

consultaruc.sunat.gob.pe/cl-ti-itmrconsruc/jcrS00Alias 6 Resolución Ministerial 501-2017-MC que aprueba el Presupuesto Institucional de Apertura de Gastos para el

año fiscal 2018 del pliego 003: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2017/12/resoluciones-ministeriales/rm501.pdf

Page 17: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

17

Ñan Sede Nacional S/. 20 500 000, el equivalente al 27,22% del presupuesto total

asignado a la Sede Central o Administración General.

Tabla 1

Determinación del Tamaño de empresa en función a la cantidad de trabajadores,

presupuesto y sedes – Ministerio de Cultura

Cantidad trabajadores

junio 2018

Cantidad locadores junio 2018

Presupuesto asignado 2018

MC

Establecimientos anexos

junio 2018

U.E., DDC y Museos

2018

1 962 871 S/. 456 546 043 39 84

Nota: Adaptado de “Consultas RUC”, por SUNAT, 2018.

En el mes de junio de 2018, el personal de Qhapaq Ñan – Sede Nacional incluía 112

colaboradores con contrato administrativo de servicios y 153 colaboradores con

órdenes de servicios, tanto en Sede Central como en los cinco Proyectos de Tramo y en

los seis Proyectos Integrales a nivel Nacional.

Tabla 2

Determinación del tamaño de empresa en función a la cantidad de trabajadores,

presupuesto y proyectos – Qhapaq Ñan – Sede Nacional

Cantidad trabajadores

junio 2018

Cantidad locadores junio

2018

Presupuesto asignado 2018

Proyectos en ejecución (sedes)

2018

112 153 S/ 20 500 000 11

Nota: Adaptado de “documentos internos”, por Qhapaq Ñan – Sede Nacional, 2018.

Por lo expuesto en los párrafos anteriores, se considera al Ministerio de Cultura y a

Qhapaq Ñan – Sede Nacional como una institución y un proyecto de tamaño grande

tanto por la cantidad de personal, presupuesto asignado y número de sedes.

Page 18: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

18

1.6 Breve Reseña Histórica

En el año 2010, la fusión de distintas dependencias del Estado, como el Instituto

Nacional de Cultura-INC, el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas,

Amazónicos y Afroperuanos-INDEPA, el Consejo Nacional de Cinematografía

(CONACINE), el Consejo Nacional de Democratización del Libro y de Fomento de la

Lectura (PROMOLIBRO), el Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan

Chan, el Proyecto Especial Naylamp Lambayeque y la Unidad Ejecutora

Marcahuamachuco, dieron lugar a la creación del Ministerio de Cultura.

Figura 2. Creación del Ministerio de Cultura en el año 2010 (Ley 29656)

Con respecto al Proyecto Qhapaq Ñan, de acuerdo, a la información contenida en el

Plan Quinquenal Qhapaq Ñan 2016-2020, que detalla los antecedentes del Proyecto, se

precisa lo siguiente:

A través del Decreto Supremo No.031-2001-ED, del 10 de mayo de 2001, el

Estado Peruano declaró de interés nacional la investigación, identificación,

registro, conservación y puesta en valor de la red de caminos existente en el

imperio incaico dentro del territorio nacional, y otorgó atención preferente al

Page 19: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

19

Gran Camino Inca o Qhapaq Ñan. Este interés se vio reflejado en la

constitución de una Comisión Nacional ad-hoc, al amparo del Decreto

Supremo No.039-2001-ED, con fecha 08 de junio del 2001.

El Decreto Supremo No.031-2001-ED y sus disposiciones adquirieron

rango legal el 28 de junio del año 2004, a través de la Ley No.28260, que, al

mismo tiempo, amplía la conformación de la Comisión Nacional ad-hoc.

A partir de la promulgación de los referidos dispositivos legales -en el

segundo semestre del año 2001-, la Sede Nacional del entonces Instituto

Nacional de Cultura y la Dirección Regional de Cultura Cusco pusieron en

marcha las primeras acciones conjuntas del Proyecto Qhapaq Ñan en todo el

país: se elaboraron los primeros lineamientos orientadores, planes de trabajo,

diseño de los objetivos y propósitos; se establecieron los componentes; se

conformaron los equipos de técnicos y profesionales; y, se instaló la Comisión

Nacional del Qhapaq Ñan.

El primer documento de gestión fue el Plan Cuatrienal 2002-2005

aprobado, en ese entonces por el Instituto Nacional de Cultura que incluyó la

implementación de proyectos de investigación y registro de caminos y sitios

asociados, paralelos a un conjunto de otras acciones de gestión del patrimonio

involucrado. A partir del año 2002 se realizaron labores intensas de

sensibilización, de promoción y difusión del Qhapaq Ñan sobre todo en las

poblaciones locales y con las autoridades civiles y militares en el ámbito

nacional y regional.

Desde el año 2008 hasta el año 2011, las acciones del Proyecto Qhapaq Ñan

se fueron desacelerando progresivamente al punto de tener que paralizar

Page 20: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

20

algunas de las intervenciones programadas. Tal fue el caso del proyecto piloto

en Vilcashuamán, Ayacucho, que se paralizó debido a que las

administraciones de entonces destinaron los recursos del Proyecto Qhapaq Ñan

a otras actividades de la entidad.

A la fecha, esta situación ha sido revertida y, en ambas sedes, vienen

implementándose diversas acciones con la finalidad de cumplir con el

propósito del Proyecto Qhapaq Ñan, a través de equipos multidisciplinarios de

profesionales y técnicos a fin de operativizar las diferentes actividades

encargadas a las Secretarías Técnicas para los diferentes componentes y

proyectos en la investigación, identificación, registro, protección, conservación

y puesta en valor del Qhapaq Ñan en el ámbito del territorio regional y

nacional respectivamente. (Proyecto Qhapaq Ñan, 2015, pp. 2-3)

Figura 3. Línea de tiempo de la creación de la Comisión Nacional Qhapaq Ñan.

• DS 031-2001-ED otorgó atención

preferente al Qhapaq Ñan

Mayo 2001

• DS 039-2001-ED constitución de una Comisión Nacional

ad-hoc

Junio 2001• Ley 28260 se instala la Comisión Nacional

del Qhapaq Ñan

Junio 2004

Page 21: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

21

Figura 4. Conformación de la Comisión Nacional del Qhapaq Ñan (Ley 28260).

1.7 Organigrama de la Empresa

De acuerdo, al portal de transparencia del Ministerio de Cultura el organigrama, esta

institución presenta el siguiente organigrama (figura 5):

Como se puede apreciar en la figura 5, Qhapaq Ñan – Sede Nacional no forma parte del

organigrama del Ministerio de Cultura. Así mismo, no es considerado dentro de los

instrumentos de gestión como: el Reglamento de Organización y Funciones, aprobado

con Decreto Supremo No.005-2013-MC; el Presupuesto Analítico de Personal

aprobado con Resolución de Secretaría General No.73-2017-SG-MC; ni en el Cuadro

de Asignación de Personal aprobado con Resolución Ministerial No.204-2017-MC.

Por otro lado, el Manual de Perfiles de Puestos que reemplazará al Manual de

Organización y Funciones, y el Manual de Procesos se encuentran en proceso de

elaboración. Tal como se precisa en el portal de transparencia, sección planificación y

organización del Ministerio de Cultura a julio 2018.

Comisión Nacional Qhapaq Ñan

- El Director Nacional del INC

- El Secretario General del Ministerio de RR.EE;

- El Viceministro de Transportes del MTC

- El Viceministro de Turismo del MINCETUR

- El Viceministro de Economía del MEF

- El Viceministro de Agricultura del Ministerio de Agricultura

- El jefe de la Oficina de Desarrollo Nacional del Ejército Peruano del Ministerio de Defensa.

Secretaría Técnica

Sede Nacional

Secretaría Técnica

Sede Cusco

Page 22: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

22

Figura 5. Organigrama del Ministerio de Cultura según portal institucional en Información Institucional, Organigrama. Ministerio de Cultura

(n.d.). Organización [Cultura.gob.pe]. Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/es/informacioninstitucional/organizacion

Page 23: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

23

1.8 Misión, Visión y Política

En la página web del Ministerio de Cultura, sección Información General, ¿Quiénes

Somos?, se encuentran la misión y visión de la institución. Las mismas que se

transcriben a continuación:

Visión del Sector Cultura

“Perú, país milenario que vive, reconoce, valora y construye su diversidad

cultural, como base de su integración y desarrollo sostenible”.

Misión

"Promover y gestionar la diversidad cultural con enfoque intercultural y de

derechos de manera eficiente para beneficio de la ciudadanía".

Cabe precisar que la misión y visión transcrita es la misma que se incluye en la

Memoria Institucional 2017 y en el Plan Estratégico Institucional 2017 – 2019 del

Ministerio de Cultura.

Considerando que el presente trabajo se ciñe a Qhapaq Ñan - Sede Nacional, se

transcribe la misión descrita en el Plan Quinquenal Qhapaq Ñan 2016-2020 del

Proyecto:

Misión: El Proyecto Qhapaq Ñan investiga, identifica, registra, conserva,

protege, pone en valor, difunde y gestiona el Qhapaq Ñan acorde con

estándares nacionales e internacionales, impulsando procesos de

descentralización y participación comunitaria con las poblaciones vinculadas,

creando espacios de consenso e integración entre las unidades ejecutoras del

Programa para un mejor cumplimiento de los objetivos de desarrollo nacional.

(Proyecto Qhapaq Ñan, 2015, p.38)

Page 24: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

24

1.9 Productos y Clientes

En el portal del Ministerio de Cultura, sección Servicios al Ciudadano, se encuentran

los trámites por internet a los que se pueden acceder. Estos servicios en línea,

agrupados por áreas, son los siguientes:

En Interculturalidad (8 servicios)

Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) es una

herramienta que permite a las entidades de la administración pública y a la

ciudadanía en general acceder a la información existente sobre los pueblos indígenas u

originarios.

Consulta Previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su

finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas

que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se

lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes.

Centro de Recursos es una plataforma virtual orientada a administrar,

difundir y proveer recursos para la gestión de políticas públicas,

investigación e información sobre interculturalidad, diversidad cultural, pueblos

indígenas, población afroperuana, discriminación étnico-racial y otros temas que aborda

el Viceministerio de Interculturalidad.

Videoteca de las Culturas, pone al alcance referencias y/o la

visualización de cientos de videos acerca de las culturas de ciudadanos y

comunidades diversas del Perú. Se puede explorar las distintas categorías:

participativos; documentales y Maletín para Escuelas.

Page 25: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

25

Mapa Sonoro de Lenguas Originarias, permite conocer y escuchar las

47 lenguas indígenas que se hablan a lo largo del territorio peruano. Esta

nueva plataforma virtual brinda información en formato oral sobre las lenguas, sus

hablantes y las regiones donde estas se hablan.

Traductores de Lenguas Indígenas, base de datos donde se encuentran

registrados los ciudadanos y ciudadanas hablantes de lenguas indígenas,

que han adquirido la categoría de intérprete, traductor, o intérprete y traductor mediante

los procedimientos establecidos por el Ministerio de Cultura.

Dirección de Políticas para Población Afroperuana, diseña e

implementa políticas, planes, programas de protección, promoción de

derechos y desarrollo de la población afroperuana, garantizando su

desarrollo con identidad, en un marco de igualdad de derechos.

Alerta contra el Racismo, plataforma de información e interacción donde

los ciudadanos pueden encontrar herramientas para enfrentar y reportar

cualquier acto de discriminación étnico-racial en el Perú.

Industrias Culturales y Artes (6 servicios)

InfoArtes, sistema de información de las artes en el Perú: recopila,

documenta, sistematiza, reflexiona y comunica información de las

dinámicas, oportunidades, indicadores de desarrollo, potencialidades y contribuciones

de la actividad de las artes en el Perú, buscando siempre la articulación de los diversos

agentes del sector a fin de generar flujos institucionales de información.

Page 26: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

26

Cultura 24 Tv, programa de televisión que busca tener un espacio de

comunicación moderno y permanentemente actualizable para la difusión

de contenidos audiovisuales e interactivos de arte y cultura.

Puntos de Cultura, busca ampliar el ejercicio de los derechos culturales

a nivel comunitario, con especial énfasis en niños, jóvenes y población en

situación de vulnerabilidad; impulsando la inclusión, empoderamiento y ciudadanía

intercultural.

DAFO, unidad orgánica encargada de diseñar, proponer, promover y

ejecutar las políticas, planes, estrategias y normas para el desarrollo y

promoción de la industria audiovisual, fonográfica y de los nuevos medios.

Gran Teatro Nacional, escenario de alto nivel tecnológico que es capaz

de albergar grandes producciones artísticas.

Talleres de Arte y Cultura, servicio de enseñanza

a niños, jóvenes y adultos para que puedan

descubrir, explorar y desarrollar sus habilidades a través del arte.

Patrimonio Cultural (10 servicios)

SIGDA, conjunto de metodologías y herramientas informáticas

estratégicas que ayudan en los procesos de mantenimiento, actualización y

consulta del Catastro Arqueológico.

Declaratorias Patrimonio Arqueológico, registro nacional patrimonial

informatizado de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,

en lo que corresponde al Patrimonio Arqueológico Inmueble.

Page 27: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

27

Patrimonio Arqueológico Inmueble, registro de bienes inmuebles

integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, con la información de

las edificaciones y sitios de las épocas colonial, republicana y contemporánea, en

coordinación con los órganos y entidades públicas y privadas que correspondan.

Museo en Línea, plataforma virtual que promueve la creación de

vínculos más estrechos entre la comunidad y los museos del Perú. Brinda

información sobre las actividades que realizan los museos del Ministerio de Cultura.

3D Visita Virtual al Museo de Pachacamac, Museo de Arte Italiano,

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y al

Museo de Sitio de Puruchuco Arturo Jiménez Borja.

Consulta y trámites en línea CIRA, plataforma para el trámite del

Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), documento

mediante el cual el Ministerio de Cultura certifica que en un área determinada no

existen vestigios arqueológicos en superficie.

Trámite en línea PMA, plataforma para el trámite del Plan de

Monitoreo Arqueológico (PMA) en una intervención arqueológica

destinada a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los

posibles impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos o paleontológicos

y demás bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, durante la ejecución

de proyectos de inversión pública y/o privada que impliquen remoción de tierra u obras

bajo superficie.

Page 28: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

28

Consulta de robo de Bienes Culturales, plataforma que permite alertar

sobre robos y realizar búsquedas on-line. Esta plataforma consta de una

base de datos on-line, lo que permite el registro y gestión de los casos de

expolio, generación y envío de las alertas de robos de bienes culturales, además de

consultas y búsquedas a través de campos filtrados.

Qhapaq Ñan – Sede Nacional, recupera y preserva la red de caminos y

sitios relacionados al Qhapaq Ñan, dando a conocer su gran importancia

como obra económica, social, cultural y de vinculación con los diversos

pueblos del espacio andino prehispánico, para que en la actualidad contribuya al

desarrollo de los pueblos vinculados al camino, desde la puesta en valor del patrimonio,

del manejo organizado de los territorios por los que atraviesa y de la participación

comunitaria y ciudadana en los procesos de gestión.

LUM Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social,

espacio de conmemoración, pedagógico y cultural, que presenta la historia

de los hechos ocurridos durante el periodo de violencia 1980 - 2000 en el Perú, iniciado

por los grupos terroristas.

Administrativos (4 servicios)

Compendio de normas.

Info Cultura, plataforma de información estadística del Sector Cultura.

Page 29: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

29

Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas – koha, sistema de búsqueda de

material bibliográfico, de libre acceso y totalmente gratuito (sistema

“Koha”), que posee la Biblioteca del Ministerio de Cultura (sede central),

como las bibliotecas de las Direcciones Desconcentradas de Cultura y los Museos.

Repositorio Institucional del Ministerio de Cultura, contiene las

publicaciones editadas por el Ministerio y por las instituciones

antecesoras de éste, en donde encontrarán textos peruanos de Antropología,

Arqueología, Arte, Historia, Medicina tradicional, Conservación del patrimonio mueble

e inmueble, Gestión Cultural, etc. Se encuentra a disposición de todos los estudiantes,

investigadores y público en general. Forma parte del Repositorio Nacional Digital. Su

uso es gratuito y se puede descargar los textos libremente, tanto en el Perú como en el

extranjero.

Adicionalmente, a los servicios detallados, se encuentran adscritas las siguientes

instituciones:

• Archivo General de La Nación

• Biblioteca Nacional del Perú

• Gran Teatro Nacional

Como se puede apreciar en los párrafos anteriores, el Proyecto Qhapaq Ñan es uno de

los 28 servicios al ciudadano que ofrece el Ministerio de Cultura en su página web.

1.10 Premios y Certificaciones

Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura fue uno de los ganadores del

XIII Concurso Premio 2017 a las Buenas Prácticas en el Sector Público7, por su

7 Proyecto Qhapaq Ñan gana premio a las buenas prácticas en el sector público 2017 (2017, 8 de agosto). Andina. Recuperado de http://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=677899

Page 30: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

30

iniciativa de Zonificación Participativa como Buena Práctica de Gestión del Patrimonio

Cultural, en la categoría Promoción de la Cultura e Identidad, organizado por

Ciudadanos del Día.

El Premio fue otorgado por el trabajo de la Coordinación de Participación Comunitaria

a cargo del antropólogo Rodrigo Ruiz Rubio, como resultado de su gestión, ha logrado

zonificar 22 áreas de protección en distintos tramos inscritos en la Lista de Patrimonio

Mundial de la Unesco, habiéndose creado 28 comités para la zonificación participativa

y suscrito 194 actas de acuerdos.

Para Qhapaq Ñan – Sede Nacional, las comunidades se han convertido en el principal

aliado del Estado en la conservación del camino inca. Por ello, se han generado

importantes iniciativas de reapropiación del patrimonio cultural, tales como como la

ejecución de caminatas que han contado con la participación de más de 1,200 personas,

celebraciones comunales, ordenanzas municipales, y la formulación de iniciativas

turísticas en las comunidades.

1.11 Relación de la Empresa con la Sociedad

La cultura juega un rol importante en las políticas de Estado. El Ministerio de Cultura

ha definido en sus Lineamientos de Política Cultural 2013-20168 lo siguiente:

La existencia del Ministerio de Cultura implica reconocer la importancia del

papel que debe desempeñar la cultura en las políticas de Estado como

elemento integrador de la sociedad y generador de desarrollo y de cambio,

orientado al fortalecimiento de la democracia con activa participación de una

8 Ministerio de Cultura (n.d.). Información Institucional, Lineamientos de Política Cultural. Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/es/informacioninstitucional/lineamientos

Page 31: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

31

ciudadanía inspirada en valores fundamentales que conlleven a la

convivencia pacífica y a la integración nacional. (Ministerio de Cultura, 2012,

p. 3).

Este documento señala, además, que “la cultura es un agente fundamental en la

constitución de una sociedad con mejor calidad de vida, una sociedad más crítica de

su historia y de sí misma.” (Ministerio de Cultura, 2012, p. 3).

Por ello el Ministerio de Cultura se ha propuesto seguir siete lineamientos, que se

mencionan a continuación:

1. Impulsar una perspectiva intercultural

2. Promover la ciudadanía

3. Fortalecer la institucionalidad

4. Alentar la creación

5. Defensa y apropiación social del patrimonio

6. Apoyar a las industrias culturales

7. Promover y difundir las artes

Por su parte Qhapaq Ñan – Sede Nacional contribuye con la cultura y la identidad

nacional. Así lo reconocen distintos medios de comunicación, como el Diario Correo9

que, en agosto de 2017, daba cuenta de cómo el Proyecto Qhapaq Ñan logró el

reconocimiento del Gran Camino Inca a nivel internacional, como una obra maestra de

9 Semana Qhapaq Ñan, muestra fotográfica del 22 al 24 de agosto (2017. 16 de agosto). Diario Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/cultura/semana-qhapaq-nan-muestra-fotografica-del-22-al-24-de-agosto-768046/

Page 32: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

32

ingeniería, que propicia su preservación, conservación, protección y revalorización de

la infraestructura y de las expresiones culturales asociadas al camino.

Por ello, el Proyecto Qhapaq Ñan, sigue articulando redes de comunicación, producción

e intercambio entre las comunidades que se trasladan por sus tramos, haciendo del Gran

Camino Inca, un patrimonio vivo que a la vez se constituye en una oportunidad para

que los pueblos puedan seguir construyendo su futuro.

De acuerdo a la entrevista publicada en Rumbos del Sol y Piedra10, al Coordinador

General de la Secretaría Técnica de Qhapaq Ñan – Sede Nacional, el Dr. Giancarlo

Marcone Flores, el Proyecto Qhapaq Ñan busca impulsar la identidad local en función a

las necesidades de las comunidades, precisando que: “desde el año 2011, se vienen

implementando procesos de diálogos y consensos con las comunidades

aledañas al Camino Inca, para que en cada iniciativa, se respeten los procesos de toma

de decisión local con el objetivo de brindar un mejor uso social”.

10 Félix, G. (2017, 27 de agosto). El Qhapaq Ñan, senderos que siguen uniendo a los pueblos [rumbosdelperu.com]. Recuperado de http://www.rumbosdelperu.com/cultura/27-08-2017/el-qhapaq-nan-senderos-que-siguen-uniendo-a-los-pueblos/

Page 33: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

33

Capítulo 2: Planteamiento del Problema

2.1 Caracterización del Área

Como se advierte en el capítulo 1, parte 1.7 el Proyecto Qhapaq Ñan no se encuentra

dentro del Organigrama del Ministerio de Cultura y tampoco está incluido en sus

instrumentos de gestión como el Reglamento de Organización y Funciones, el

Presupuesto Analítico de Personal ni en el Cuadro de Asignación de Personal.

Como se indica en el Plan Quinquenal Qhapaq Ñan 2016-2020, esta situación conlleva

a definir, mediante el Diagrama de Árbol de Problemas y el Análisis de Objetivos,

como uno de los problemas principales, sus causas y efectos lo siguiente:

Figura 6. Árbol de Problemas. Adaptado de Plan Quinquenal Qhapaq Ñan 2016-2020,

por el Proyecto Qhapaq Ñan (2015).

Un proyecto minimizado en su capacidad de acción y de gestión, se encuentra con limitaciones importantes que no permiten optimizar las intervenciones.

Proyecto Qhapaq Ñan con limitaciones para proteger,

conservar y poner en valor y en uso social el camino inca.

Debilidad institucional, que resta representatividad y mayor

capacidad de gestión. Causa

Problema

EFecto

Page 34: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

34

Figura 7. Análisis de Objetivos. Adaptado de Plan Quinquenal Qhapaq Ñan 2016-2020, por

Proyecto Qhapaq Ñan (2015).

Como parte de este ordenamiento, se ha presentado, ante las autoridades pertinentes, la

propuesta del Manual de Operaciones que plantea el siguiente organigrama (Figura 8):

Medio Implementar una planificada gestión por resultados como proyecto

especial del VMPCIC con sostenibilidad. financiera

Identificar puntos críticos de superposición y/o descoordinación interinstitucional y proponer soluciones viables de corto y mediano plazo.

Fortalecer la institucionalidad del Proyecto Qhapaq Ñan, en el

marco del proceso de descentralización del Sector Cultura,

optimizando los recursos y los procesos.

Objetivo

Transversal

Eje Estratégico

Page 35: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

35

Figura 8. Organigrama del Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional. Adaptado de Manual de Operaciones del Programa Qhapaq Ñan, por

Proyecto Qhapaq Ñan, 2016, p. 22.

Comisión Nacional

Secretaría Técnica Nacional Coordinación General

Gestión y Descentralización Asesoría Legal

Comunicaciones

Administración y Presupuesto

Investigación,

Identificación y

Registro

Proyectos Integrales de

Sitios

Proyectos de

Tramo

Puesta en Valor

Conservación

Participación Comunitaria

Page 36: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

36

En la propuesta de Manual de Operaciones (2016), se señala lo siguiente:

La estrategia y metodología del Proyecto Qhapaq Ñan han sido redefinidas para

responder al enfoque de “gestión por tramos” en concordancia con las

características funcionales de su objeto de intervención, que es la red de caminos

Inca, cuya esencia es justamente la dinámica integral del territorio (patrimonio,

poblaciones, paisaje) en contraposición al concepto aplicado en los proyectos

que anteriormente se implementaron en “sitios arqueológicos fijos”, que

consideraba a los bienes culturales como objetos estáticos. El nuevo y actual

enfoque se ajusta también a la categoría oficial de “Itinerario Cultural”,

reconocida por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios - ICOMOS y

la UNESCO. (Proyecto Qhapaq Ñan, 2016, pp.4-5).

En tal sentido, y como se puede apreciar en el organigrama propuesto (figura 8), la

Coordinación de los Proyectos de Tramo se encuentra como órgano de línea que

depende de la Coordinación General y tiene a su cargo, actualmente, 5 Proyectos de

Tramo a nivel nacional.

Cada Proyecto de Tramo que se instala y opera, está a cargo de un Director de Proyecto

que tiene como funciones el programar, gestionar y ejecutar acciones orientadas a la

investigación, conservación, puesta en valor y puesta en uso social del patrimonio

cultural vinculado a la Red Vial Inca en el ámbito territorial previamente definido y

aprobado en el respectivo plan de trabajo, correspondiente a un tramo de camino

específico.

Las funciones que se proponen para los Proyectos de Tramo son las siguientes:

Page 37: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

37

a) Programar e implementar acciones de investigación, conservación y puesta en

valor del patrimonio cultural (material e inmaterial) en el ámbito del tramo de

camino Inca que corresponda.

b) Ejecutar las coordinaciones necesarias con todos los órganos del Programa y otros

del Ministerio de Cultura que sean útiles para la gestión adecuada del tramo

respectivo.

c) Elaborar y ejecutar un Plan de Manejo del Tramo previamente aprobado por las

instancias respectivas y que esté adecuado a los lineamientos estratégicos del Plan

Cuatrienal.

d) Proponer y supervisar la implementación de proyectos de inversión en los sitios

arqueológicos o secciones del camino Inca que se encuentren en el ámbito

territorial correspondiente.

De acuerdo con el Plan Quinquenal Qhapaq Ñan 2016-2020, el presupuesto total

asciende a S/.84 846 425 que incluye los gastos por actividades y los gastos de

inversión, es decir, los proyectos de inversión pública (PIP).

El 54.21% que asciende a S/.45 797 140 ha sido destinado a la conservación de la red

vial inca y de los sitios arqueológicos asociados, es decir a las Coordinaciones de

Proyectos de Tramo y de Proyectos Integrales.

El Presupuesto para Actividades asciende a S/.71 249 285, del cual se ha asignado

S/.17 550 000 a los Proyectos de Tramo, que se encargan de la red vial inca y S/.14 850

000 a los Proyectos Integrales, que se encargan de los sitios arqueológicos asociados.

El Presupuesto para proyectos de inversión pública asciende a S/.13 597 140, de los

cuales se ha asignado S/.8 869 315 a los Proyectos de Tramo y S/.4 727 825 a los

Proyectos Integrales, es decir el 100% del presupuesto total de inversión.

Page 38: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

38

Tabla 3

Presupuesto Total asignado a Qhapaq Ñan – Sede Nacional 2016-2020

Presupuesto

Actividades

% del

Presupuesto

Actividades

Presupuesto

Inversión

% del

Presupuesto

Inversión

Presupuesto

Total

% del

Presupuesto

Total

Coordinación

Proyectos de Tramo

17’550,000 24.63% 8’869,315 66,23% 26’419,315 31.14%

Coordinación Proyectos

Integrales

14’850,000 20.84% 4’727,825 34,77% 19’577,825 23.07%

Total

Proyectos de

Tramo e

Integrales

32’400,00 45.47% 13’397,140 100% 45’797,140 54.21%

Otras

Coordinaciones 38´849,285 54.53% 0 0% 39’ 049,285 46.79%

Qhapaq Ñan

Sede Nacional 71’249,285 100% 13’597,140 100% 84’846,425 100%

Nota: Elaboración propia a partir del Plan Quinquenal 2016-2020

En resumen, a partir de lo expuesto en los párrafos y tablas anteriores, se puede afirmar

que la ejecución del presupuesto total, según el Plan Quinquenal Qhapaq Ñan 2016-

2020, recae principalmente en las Coordinaciones de los Proyectos de Tramo y de los

Proyectos Integrales.

Por otro lado, según el Plan Operativo Institucional 2018 ―aprobado mediante

Resolución Ministerial No. 512-2017-MC del 29 de diciembre de 2017―, los objetivos

e indicadores de los Proyectos de Tramo son los siguientes:

Page 39: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

39

Tabla 4

Indicadores y Metas de la Coordinación de los Proyectos de Tramo

ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADOR META

Estudios especializados de investigación de los bienes del patrimonio cultural material e inmaterial.

Número de Resoluciones que aprueban proyectos de investigación.

27

Acciones de conservación en los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación.

Número de bienes inmuebles del patrimonio cultural intervenidos

26

Implementación de acciones que incentiven a la participación y acceso al patrimonio cultural en beneficio de diversos actores sociales

Número de acciones que involucran la participación de diversos actores sociales

222

Nota: Adaptado del Plan Operativo Institucional 2018, por Qhapaq Ñan – Sede Nacional.

Actualmente, la Coordinación de Proyectos de Tramo tiene a su cargo cinco Proyectos

de Tramo11 que se describen a continuación:

PT1 Proyecto de Tramo Huánuco Pampa – Huamachuco: El trazo inicia en

Huánuco Pampa, uno de los principales centros administrativos inca del Chinchaysuyu.

Luego recorre por territorios de las actuales regiones de Huánuco, Ancash y La

Libertad, culminando en la ciudad de Huamachuco pasando por altitudes que van desde

los 2 300 hasta los 4 500 msnm.

PT2 Proyecto de Tramo La Raya – Desaguadero: Localizado al sur del país, entre

las regiones de Cusco y Puno. Es un tramo de camino que parte de las regiones altas del

límite entre Cusco y Puno con dirección al Lago Titicaca.

PT3 Proyecto de Tramo Quebrada La Vaca – Tambobamba: Localizado entre las

regiones de Arequipa, Ayacucho y Apurímac, Cotabambas. Parte del distrito e Chala

11 Qhapaq Ñan Perú – Sede Nacional (n.d.). Proyectos de Tramo [Qhapaqñan.cultura.gob.pe]. Recuperado de http://qhapaqnan.cultura.pe/proyectos-de-tramo

Page 40: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

40

(provincia de Caravelí, Arequipa), atraviesa el sitio arqueológico de Quebrada de la

Vaca (Arequipa) llega a la región de Apurímac hasta el distrito de Tambobamba

(provincia de Cotabambas) y al pueblo de Casacancha (provincia de Andahuaylas,

Apurímac. Este tramo de camino une la costa con el Cusco y es denominado “Ruta del

Contisuyu” o “Ruta de los recursos marinos”.

PT4 Proyecto de Tramo Vilcashuamán – La Centinela: Desde Ayacucho, la ruta

comienza a unos 3800 m.s.n.m. en el poblado histórico de Vilcashuamán, siguiendo

uno de los tramos del Qhapaq Ñan, se llega a la hacienda real de Pomacocha, pasando

por la fría puna huancavelicana, se encuentra con Inkawasi de Huaytara y el poblado

histórico de Huaytara, Desciende hasta los 800 msnm para apreciar la monumentalidad

de Tambo Colorado, en la actual región Ica. Finalmente, se sigue| el camino costero y

se llega a La Centinela, ubicado en el actual distrito de Chincha.

PT5 Proyecto de Tramo Xauxa – Pachacamac: se ubica entre los departamentos de

Junín y Lima, atravesando la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes,

recorriendo una extensión de 223 km. Inicia en Hatun Xauxa uno de los principales

centros administrativos Inca ubicado en la sierra central, ascendiendo hasta los 4800

m.s.n.m. cercano al nevado Pariacaca, y finaliza en el santuario costero de Pachacamac

hacia los 50 msnm. Este Camino Inca recorre las cuencas de los ríos Lurín, Mala,

Cañete y Mantaro.

Así mismo, dentro del Plan Quinquenal Qhapaq Ñan 2016-2020, se tiene programado

implementar el sexto proyecto de tramo a diferencia de los mencionados, éste es

binacional. Proyecto que se describe a continuación:

Proyecto Binacional “Puesta en valor y uso social de la ruta cultural y patrimonial

Ecuador – Perú. Tiene como ámbito de acción el tramo de camino Inca que parte

Page 41: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

41

desde el Sitio Arqueológico de Aypate y llega hasta la zona de los Sitios Arqueológicos

de Las Pircas-Baños del Inca, en la frontera con el Ecuador. Este proyecto será

gestionado siguiendo todas las directivas internacionales para la gestión de tramos

nominados y cumplirá con las estrategias y objetivos trazados para el Proyecto Qhapaq

Ñan – Sede Nacional.

Cada uno de estos proyectos de tramo comprende tres componentes: investigación,

conservación y sociocultural. A su vez, estos componentes se traducen en actividades

operativas, como la ejecución de proyectos de investigación, proyectos de

infraestructura y señalética para visitantes y eventos para la promoción y difusión

cultural.

Estas actividades operativas demandan el abastecimiento de bienes y servicios que son

solicitados por los Directores de los Proyectos de Tramo a la Coordinación de los

Proyectos de Tramo. Estas solicitudes son derivadas a la Coordinación General para su

aprobación, y luego a la Administración del Qhapaq Ñan – Sede Nacional para su

procesamiento en el sistema “Quipu” del Ministerio de Cultura a nivel de pedido.

Estos pedidos pasan luego por las instancias y procesos normados por el Ministerio de

Cultura, para las aprobaciones, vistos y siguientes etapas del proceso de compras

directas (con un valor menor o igual a 8 UIT), hasta la emisión y notificación de la

orden de compra o de servicio.

Una vez notificada al proveedor la orden de compra o servicio, la oficina de

Abastecimientos del Ministerio de Cultura comunica a la Administración del Qhapaq

Ñan para que se realicen las entregas de los bienes y servicios y su posterior

conformidad terminando así el proceso de compras.

Page 42: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

42

Al depender del Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias

Culturales, pero al mismo tiempo no ser parte de la estructura orgánica del Ministerio

de Cultura -como se indicó en el capítulo 1, parte 1.7-, no se cuenta con documentos

formales para asignar los roles y funciones al personal a cargo de estos procesos. Más

aún cuando el personal habitual se encuentra contratado con el régimen de contratación

administrativa de servicios (CAS) y como terceros con orden de servicio.

En vista de lo expuesto, en la ejecución diaria de las actividades programadas, Qhapaq

Ñan – Sede Nacional, se ha organizado de la siguiente forma para el proceso de

compras directas (figura 8):

Figura 9. Flujo del Proceso de Compra Directa Servicios en Qhapaq Ñan Sede Nacional

Por ejemplo, para un requerimiento de servicios de un tercero, el proceso se inicia con

la solicitud del Director del Proyecto de Tramo quien debe elaborar los términos de

referencia (TDR) y los anexos que son 5 para terceros de oficina y 6 para terceros en

trabajo de campo.

Requerimiento de Servicios

1. VMPCIC 2. OGA

Para V°B°

Director de Tramo

Coordinadorde Tramos

Coordinador GeneralC.G. Coordinador

Administrativo

1. Informe2. TDR (anexo 1y2)3. Anexos (3 al 7)4. CV documentado5. DNI vigente6. RUC activo y hábil.7. RNP vigente8. Seguro vigente

11. Informe

12. Proveído

1. C.G.2. OGA3. OAB 4. OGPPPedido

1

23

Quipu

O/S

4

Requerimiento

3 1 2firma firmaVo.Bo.

SITD

SITD

El Requerimiento impreso regresa a firmas en QÑ y va Vo.Bo. de VMPCIC y OGA

Page 43: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

43

• Anexo No.01: Formato de Autorización para Contratación Directa de

Servicios

• Anexo No.02: Términos de Referencia para la Contratación Directa de

Servicio Específico y/o de Consultoría

• Anexo No.03: Carta de Compromiso para la Prestación del Servicio

• Anexo No.04: Declaración Jurada fe No tener Incompatibilidad por Conflicto

de Intereses y no estar comprendido en Procesos Administrativos y/o

Judiciales en Trámite por el Ministerio de Cultura, ni tener Impedimento para

Contratar con el Estado

• Anexo No.05: Propuesta Económica y Autorización para el pago de Abono en

Cuenta CCI

• Anexo No.06: Carta de Compromiso de mantener vigente el Seguro de

Accidentes Personales o de Salud Contratado hasta el término del servicio

A estos anexos se debe adjuntar la propuesta con el curriculum vitae documentado, el

DNI vigente, el RUC activo y habido, el Registro Nacional de Proveedores (RNP), el

seguro de salud vigente, de ser el caso. Esta documentación es enviada vía email al

Coordinador de Proyectos de Tramo que, a su vez, emite un informe al Coordinador

General vía Sistema Integrado de Trámite Documentario (SITD). El Coordinador

General deriva, mediante Proveído en el SITD, el requerimiento al Coordinador

Administrativo y este, a su vez, lo deriva al especialista de esta área para revisar y de

ser necesario modifique o corrija el TDR. Una vez conforme, el requerimiento regresa

impreso, en físico, para la firma del Coordinador de Tramos y del Coordinador General.

Luego, es trasladado para los vistos buenos del Viceministro (VMPCIC) y del Director

General de Administración (OGA) del Ministerio.

Page 44: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

44

Con firmas y vistos buenos, los documentos se escanean y se suben al programa de

compras “Quipu” para que, por esta vía sea aprobado por el Coordinador General

Qhapaq Ñan y luego entregado, en físico, a la Oficina de Abastecimiento (OAB). A su

vez, esta oficina pide aprobación al Director General de Administración (OGA) vía

Quipu; luego, pasa a ser asignado al operador logístico quien revisa la información y,

de estar conforme, pide certificación del gasto vía Quipu a la Oficina General de

Planeamiento y Presupuesto (OGPP). Una vez certificado, se emite la orden de servicio

que es firmada por el Jefe de Abastecimiento (OAB), para luego ser notificado al

proveedor elegido.

Esta parte del proceso se hace vía el programa de compras “Quipu” y ya no en el SITD,

por lo que se pierde la trazabilidad del proceso al no tener una interfaz estos programas.

Por otro lado, sólo el personal de las áreas administrativas tiene acceso al Quipu, lo que

hace que los usuarios de los requerimientos no puedan hacer seguimiento a sus pedidos.

A esto se suma a que los proyectos se desarrollan en zonas alejadas dentro del ámbito

rural del país, con acceso limitado a recursos como el servicio de internet.

Figura 10. Flujo del Proceso de Compra Directa: Bienes en Qhapaq Ñan Sede Nacional

Requerimiento de Bienes

1. VMPCIC 2. OGA

Para V°B°

Director de Tramo

Coordinadorde Tramos

Coordinador GeneralC.G. Coordinador

Administrativo

1. Informe2. EE.TT.(anexo 1)

11. Informe

12. Proveído

1. C.G.2. OGA3. OAB 4. OGPPPedido 1

1

23

Quipu

O/C 1, 2…

4

Requerimiento

3 1 2firma firmaVo.Bo.

SITD

SITD

El Requerimiento impreso regresa a firmas en QÑ y va Vo.Bo. de VMPCIC y OGA Pedido 2

Page 45: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

45

El requerimiento de compra de bienes (figura 9) procede de forma similar al

requerimiento de compra de servicios de terceros (figura 8), con la diferencia en que se

preparan las especificaciones técnicas (EE.TT) en lugar de los términos de referencia

(TDR) y, cuando llega al especialista de la Coordinación Administrativa, el

requerimiento se desglosa en varios pedidos. Este desglose responde a que los pedidos

se agrupan, de acuerdo, a determinados criterios. Por ejemplo, tomando como criterio

que sea posible comprarlo a un proveedor o por una modalidad de compra, se separan

productos ferreteros de agregados, o comprados por Catálogo Electrónico o del Listado

de Bienes y Servicios Comunes publicado en el SEACE o de activos fijos o de

computadoras o licencias, ya que cada uno cumple una normativa específica.

2.2 Contextualización y Definición del Problema

2.2.1 Contextualización del Problema.

Como se explicó en el presente capítulo, al ser un proyecto adscrito al

Ministerio de Cultura, la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional –

Qhapaq Ñan Sede Nacional, depende jerárquica y funcionalmente del

Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.

La Secretaría Técnica de la Comisión Nacional Qhapaq Ñan Sede Nacional, si

bien por Ley cuenta con financiamiento de recursos directamente recaudados

de un bien administrado por el Ministerio de Cultura, no ha sido incluido en el

ordenamiento del Ministerio, es decir, no se establecen funciones ni se

determina una organización en los documentos normativos institucionales

como el MOF y el ROF.

Al no ser parte de la estructura orgánica del Ministerio de Cultura, no han sido

determinadas de manera formal las líneas de autoridad-dependencia, los

Page 46: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

46

procesos de gestión y fundamentalmente los roles y funciones de cada

colaborador, más aun cuando una parte del personal se encuentra dentro del

régimen laboral especial de contratación del Estado (CAS – Régimen 1057) y

otra parte con orden de servicio de tercero, en donde los contratos se limitan a

describir servicios a realizar o entregables que no aseguran la continuidad ni

determinan el rol de cada colaborador como parte de procesos que son

transversales a toda la institución.

Por otro lado, según la Ley 30693 del Presupuesto del Sector Público para el

año fiscal 201812, se precisa en las disposiciones complementarias en su

artículo décimo sétimo:

Los saldos de balance del Año Fiscal 2017 provenientes del Programa

Qhapaq Ñan, a que se refiere el artículo 1 del Decreto Supremo 006-2013-

MC, hasta por el monto de S/ 25 000 000,00 (VEINTICINCO MILLONES

Y 00/100 SOLES), para financiar prioritariamente acciones de conservación

y protección del patrimonio arqueológico, histórico, material e inmaterial, y

museos; así como, fomento al acceso a bienes y servicios culturales y al

desarrollo de los pueblos indígenas u originarios y la población

afroperuana, en el ámbito de las competencias de la Ley 29565, Ley de

creación del Ministerio de Cultura.

Esto evidencia que se cuenta con saldos de presupuesto que no se ejecutaron y

que con una mayor capacidad de gasto sería posible optimizar el cumplimiento

12 Ley 30693, Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2018 (2017) En Diario Oficial El Peruano. 19. Perú. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/16767-ley-n-30693/file

Page 47: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

47

de objetivos que se traducen en la ejecución de metas programadas en los

planes operativos.

En la ejecución de los Proyectos de Tramo -como se explicó en el acápite 2.1,

en lo que se refiere a las compras directas- se evidencian los siguientes

síntomas:

• Tiempo de respuesta elevado, el proceso de compra directa suele demorar

casi 4 semanas en promedio. De acuerdo, a la información obtenida de la

Coordinación de Proyectos de Tramo, se muestra los siguientes estadísticos

para la atención efectiva de los requerimientos de compras directas:

Tabla 5

Tiempos de demora en la atención de requerimientos de compras directas

en los Proyectos de Tramo en los meses de Marzo a Mayo 2018

Tiempo Estadístico

276 días MÁXIMO

3 días MINIMO

27 días PROMEDIO

26 días MODA

Nota: Elaboración propia con información de la Coordinación de los Proyectos de Tramo

• Elevado costo del proceso porque se invierte tiempo y recursos humanos

(desde el coordinador general al personal de apoyo) en revisiones

reiteradas.

• Elevado número de quejas: el abastecimiento de bienes y servicios es el

proceso que genera mayores quejas por parte de los directores de Tramo.

Los tiempos de espera son largos y muchas veces las actividades

programadas no pueden iniciarse con los recursos necesarios y deben

reprogramarse, o empezar con ritmo muy lento hasta la llegada del total de

Page 48: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

48

recursos requeridos. Existen actividades cuyo inicio es dado por una

resolución directoral -tal es el caso de los Proyectos de Investigación

Arqueológica- y muchas veces los materiales y servicios requeridos llegan

después de iniciado el plazo establecido, lo que conlleva a pedir

ampliaciones de plazo en su ejecución.

• Los requerimientos de bienes y servicios son frecuentes y no se cumple lo

programado en el cuadro de necesidades, lo que se traduce que el POI físico

aprobado se aleje en términos de fechas y montos del POI financiero.

Tabla 6

Cantidad de Requerimientos del 2015 a Agosto 2018 del Ministerio de Cultura,

Qhapaq Ñan y la Coordinación de Proyectos de Tramo

2015 2016 2017 2018

MC QÑ QÑ PT QÑ PT

3,240 534 935 272 705 247

808 189 296 80 214 51

4,048 723 1,231 352 919 298

28.59% 38.30%

Nota: Elaboración Propia con información del sistema “Quipu” del Ministerio de Cultura

Figura 11. Indicadores del proceso de compras directa en los Proyectos de Tramo

Tiempo de respuesta elevado

26 días

Elevado número de

quejas

90%

Elevada cantidad de

requerimientos 447/año Elevado costo

del proceso S/.101.47

Saldos de Balance Anual

S/.1 030 715

Page 49: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

49

De lo expuesto se puede graficar las causas y efectos mediante el diagrama de

Ishikawa:

Figura 12. Diagrama de Ishikawa para el proceso de compras directa en los

Proyectos de Tramo

Por la naturaleza de la intervención, los Proyectos de Tramo son una de las

principales líneas de acción de Qhapaq Ñan – Sede Nacional y tiene asignado

el 22% del presupuesto total para el año 2019. En tal sentido, es

imprescindible que, dentro la normatividad vigente, y en específica la del

Ministerio de Cultura, los requerimientos de bienes y servicios sean atendidos

con calidad, es decir, en los tiempos y las condiciones requeridas.

Actualmente, muchos de los requerimientos toman tiempos mayores a los

planificados y, dado que el personal de las sedes se encuentra en zonas

alejadas de las urbes, los tiempos y costos que se asumen por correcciones de

forma, son mayores y afectan el desempeño y la ejecución programada de

dichos Proyectos.

Por otro lado, siendo la gestión por procesos uno de los pilares establecidos en

la Política de Modernización de la Gestión Pública -tal como lo señala el

EFECTO

Deficiente

gestión en

el proceso

de

compras

directas

MAQUINARIA MANO DE OBRA

MÉTODO MATERIALES

Sin acceso al SITD

y al Quipu Actividades administrativas

adicionales a las de campo

Sin interfaz entre

el SITD y el Quipu

Desconocimiento

de Directivas

Falta de estandarización de

procesos administrativos

No se cuenta con

indicadores de gestión

Page 50: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

50

documento orientador “Metodología para la implementación de la gestión por

procesos en las entidades de la administración pública en el marco del D.S

No.004-2013-PCM”- es necesario documentar los procesos que actualmente se

realizan para que, utilizando la metodología de simplificación administrativa,

se pueda analizar y plantear una propuesta de mejora del proceso de compra

directa de bienes y servicios en los Proyectos de Tramo de Qhapaq Ñan – Sede

Nacional que conlleve a documentar el proceso actual, identificar mejoras en

el proceso y documentar el nuevo proceso propuesto a fin de implementarlo.

2.2.2 Formulación del problema.

Problema: El elevado costo, en términos de tiempo y dinero, del proceso de

compras directas para el abastecimiento de bienes y servicios de los Proyectos

de Tramo de Qhapaq Ñan Sede Nacional afecta el desempeño y la ejecución

de las metas físicas y financieras en los plazos previstos.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general.

Proponer mejoras al proceso de compras directas para el abastecimiento de

bienes y servicios en los Proyectos de Tramo de Qhapaq Ñan – Sede Nacional,

con el fin de optimizar su gestión para el cumplimiento de sus metas físicas y

financieras en los plazos previstos.

2.3.2 Objetivos específicos.

• Documentar la forma actual en que se realiza el proceso de compras

directas para el abastecimiento de bienes y servicios en los Proyectos de

Tramo de Qhapaq Ñan – Sede Nacional.

Page 51: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

51

• Identificar oportunidades de mejora del proceso de compras directas para

el abastecimiento de bienes y servicios en los Proyectos de Tramo de

Qhapaq Ñan – Sede Nacional.

• Documentar el proceso mejorado de compras directas para el

abastecimiento de bienes y servicios en los Proyectos de Tramo de Qhapaq

Ñan – Sede Nacional.

2.4 Justificación

Se propone mejorar, en términos de costo y tiempo, el proceso de compras directas para

dinamizar la operatividad de los Proyectos de Tramo, puesto que requieren del

abastecimiento oportuno y eficiente de bienes y servicios para el cumplimiento de sus

metas en los plazos previstos.

2.5 Alcances y limitaciones

2.5.1 Alcances.

El alcance del presente trabajo comprende al proceso de compras directas de

bienes y servicios de la Coordinación de Proyectos de Tramo del Qhapaq Ñan

– Sede Nacional.

2.5.2 Limitaciones.

El presente proyecto tiene limitaciones de tiempo, debido a la carga de trabajo

que implica recaudar información que se suma a las labores cotidianas que la

autora desempeña.

Page 52: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

52

Capítulo 3: Marco Teórico

Para el presente trabajo se ha utilizado como marco teórico: conceptos teóricos sobre

Administración Pública; el análisis de la OCDE y el BID sobre la Administración Pública en

América Latina y el Caribe; el cuaderno de trabajo del curso de gestión por procesos para la

administración pública elaborado por la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP)

y la Metodología para la simplificación administrativa aprobada por el Decreto Supremo

No.007-2011-PCM.

3.1. Conceptos teóricos sobre Administración Pública

De acuerdo con Galindo (2000), la administración pública puede ser definida como la

ciencia social que tiene como objeto la actividad del Gobierno relacionada con la

realización o prestación de servicios públicos en beneficio de la comunidad; la

prestación de servicios debe ser realizada de forma racional y eficiente, de modo que

los medios e instrumentos que utiliza sean aplicados de forma idónea y permitan la

consecución de los objetivos planteados. Asimismo, la administración pública parte de

una base jurídica e involucra un sistema a través del cual se ejecutan las políticas y

decisiones del Gobierno de una comunidad políticamente organizada. Este sistema está

integrado por un conjunto de normas, objetivos, estructuras, órganos, funciones,

métodos y procedimientos, y recursos humanos, económicos y materiales (p. 6).

Para Galindo (2000), la administración pública es una disciplina académica que busca

solucionar los problemas que surgen a partir de la interacción entre el Estado y la

sociedad civil, y maneja y administra el patrimonio del Estado, de acuerdo con el

ordenamiento jurídico vigente.

Page 53: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

53

Figura 13. Objetivos de la administración pública. Adaptado de Teoría de la Administración

Pública, por Galindo, M., 2000, p. 6.

3.1.1 Principios básicos de la administración pública.

Para Galindo (2000) los principios básicos de la administración pública son los

siguientes:

a. Proceso administrativo. Conjunto de fases o etapas sucesivas relacionadas

entre sí, mediante las que se realiza la administración. Incluye una etapa

mecánica relacionada con la planificación (que incluye la determinación de

objetivos y metas y la organización de los procedimientos y métodos) y la

prognosis administrativa (procesos de juicios valorativos sobre las acciones

futuras para cumplir las metas), y una etapa dinámica compuesta por la

dirección relacionada con el cumplimiento de las metas y el control de las

acciones y procedimientos realizados (Galindo, 2000, pp. 118-119).

Objetivos de la administración

pública

Mantener el orden público

Satisfacer las necesidades de la

población

Mantener el equilibrio entre el ingreso y el

gasto público

Conducir el desarrollo económico y social

Page 54: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

54

b. Planificación. Consiste en la determinación de los objetivos y la elección y

realización de las mejores estrategias de acción para cumplirlos, con base

en la investigación de la realidad social y financiera y en la elaboración de

un esquema detallado de acción en prospectiva. A partir del diagnóstico de

la realidad social y los recursos materiales, económicos y humanos que se

tienen para satisfacer las necesidades colectivas, se determinan las

necesidades y prioridades que serán atendidas mediante programas,

proyectos y planes en el plazo señalado (corto, mediano o largo), así como

la factibilidad de los mismos (Galindo, 2000, p. 121).

c. Organización. Proceso por el cual se establece la estructura necesaria para

la sistematización racional de los procedimientos (instrumentos de los que

dispone una institución para lograr una acción dirigida y coordinada por

parte de sus miembros) y recursos que orientan el curso de la acción de una

institución. Además, mediante el proceso de organización se determinan las

jerarquías, la disposición, la correlación y la agrupación de actividades, que

permiten realizar y simplificar las funciones de un colectivo social

(Galindo, 2000, pp. 127-128).

La organización se presenta bajo dos formas: la centralización y la

desconcentración. La primera forma implica jerarquización y dependencia

en la toma de decisiones, responsabilidades y deberes; la segunda, la

delegación de autoridad, responsabilidades y deberes determinada por las

leyes.

Finalmente, en la organización se distinguen dos etapas que se desarrollan

en virtud del ordenamiento jurídico vigente: la división del trabajo y la

Page 55: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

55

coordinación. La primera se relaciona con la separación y delimitación de

actividades con la finalidad de que el cumplimiento de las funciones se

realice con precisión, eficiencia y eficacia. La coordinación será

desarrollada en el sexto principio de la administración pública (Galindo,

2000, p. 130).

d. Dirección. Comprende un conjunto de tareas relacionadas con el análisis y

evaluación de las partes interesadas en el proceso de administración, la

realización de operaciones de síntesis y el establecimiento de principios de

negociación, mediante la capacidad y habilidad política de coordinar

esfuerzos de las personas, con la finalidad de que una institución logre sus

objetivos (Galindo, 2000, p. 131).

En tal sentido, la dirección puede ser concebida como una técnica o

estrategia para conducir las actividades individuales sobre la base de

principios científicos y morales, y dentro de un marco normativo y de la

comprensión y el respeto de la personalidad de los actores que intervienen

en el proceso de administración (Galindo, 2000, p. 132).

e. Control. Consiste en la evaluación y medición continua de la ejecución de

los programas, proyectos y planes con el fin de detectar y prevenir

desviaciones en los objetivos planteados, y establecer las medidas

correctivas necesarias y oportunas para cumplir con dichos objetivos, en el

marco de la ley.

De acuerdo con Galindo (2000), según el momento en que se realiza, es

posible distinguir dos tipos de control: el control previo y el control

posterior. El control previo se realiza antes de la realización de las acciones

Page 56: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

56

planteadas, con la finalidad de que estas no contravengan las normas

establecidas. El control posterior se relaciona con la aplicación de un

sistema de normas, que deben ser comprendidas y observadas por el

personal durante el desarrollo de sus funciones (p. 135).

Por otro lado, se puede clasificar el control de acuerdo con los

procedimientos y acciones de la institución. Dentro de la administración

pública destacan dos tipos de control, el control de finanzas y el control

presupuestal. El primero, brinda información sobre la situación financiera

de una institución y el rendimiento monetario de sus recursos y actividades;

y permite establecer líneas de acción para evitar pérdidas y costos

innecesarios y canalizar adecuadamente los fondos monetarios de la

institución. El segundo, permite comparar lo presupuestado con los

resultados reales de la ejecución de los presupuestos, proporcionando

información necesaria para aplicar las medidas correctivas adecuadas para

cumplir los objetivos financieros propuestos (Galindo, 2000, p. 138).

f. Coordinación. De acuerdo con Galindo (2000), es un proceso que integra a

todas las partes o sectores de una organización (institución) y les confiere

facultades para que las cumplan de manera armónica con los demás sectores

de la institución, con la finalidad de que la institución logre los objetivos

propuestos de acuerdo con el marco jurídico vigente (p. 139).

La coordinación se realiza mediante el contacto directo y permanente entre

personas de un mismo nivel jerárquico (coordinación horizontal) o de

distinto nivel jerárquico (coordinación vertical). Además, evita el desgaste

de las capacidades humanas, materiales y financieras y la duplicidad de

Page 57: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

57

tareas en una institución que elevan los costos y limitan la eficiencia de la

institución.

De acuerdo con Galindo (2000) la coordinación puede realizarse

considerando dos criterios: (a) mediante estructuras y procedimientos

adecuados para la organización, y (b) mediante el adoctrinamiento, que

implica la aceptación del objetivo social de la organización (pp. 139-140).

Por otro lado, de acuerdo con Galindo (2000) la coordinación puede ser

clasificada en tres tipos: de personal, de funciones y programática. La

coordinación de personal se relaciona con la supervisión directa del

personal y la toma de decisiones para que las tareas asignadas se cumplan

de forma eficiente. La coordinación de funciones es la supervisión de

resultados que permite determinar si las funciones que desempeña el

personal propician el cumplimiento de los objetivos planteados. La

coordinación programática se relaciona con el cumplimiento de los

objetivos señalados en cada programa (p. 140).

g. Evaluación. Es la valoración del rendimiento de una persona o sector en el

proceso de organización y consiste en la aplicación de un conjunto de

métodos que permiten determinar los resultados del rendimiento y las

actitudes de un empleado con respecto al puesto que desempeña en una

organización (Galindo, 2000, p. 140).

De acuerdo con Galindo (2000), los métodos de evaluación del desempeño

en la organización incluyen análisis sobre la jerarquización de labores sobre

la base de una escala valorativa (método de jerarquización); la clasificación

de deberes para el desempeño de una función (método de calificación); la

Page 58: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

58

ponderación de factores como la experiencia y la iniciativa para asignar un

cargo (método de ponderación de factores); la comparación de factores

previamente fijados como la capacidad, habilidad, responsabilidad, entre

otros para asignar un cargo (método de comparación de factores); y, el

mérito determinado a partir de la comparación, escala de valoración, lista de

comprobación y valoración correlativa (método de mérito) (p.141).

Así, a partir de la evaluación se puede establecer una escala de

remuneraciones de acuerdo con el trabajo desempeñado, un sistema de

incentivos a la eficiencia y mérito laboral, o un sistema de sanciones para

quienes incumplen con las funciones que la ley y las normas les asigna.

(Galindo, 2000, p. 141).

Figura 14. Principios básicos de la administración pública. Adaptado de

Teoría de la administración pública, por Galindo, M., 2000, p. 117.

Proceso administrativo

Coordinación

Evaluación

Dirección

Planificación

Control

Principios básicos de la

administración publica

Organización

Page 59: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

59

3.2 Análisis de la OCDE y el BID sobre la Administración Pública en América Latina

y el Caribe

En 2016, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

publicó un estudio sobre las actividades de la administración pública y sus resultados en

22 países de América Latina y el Caribe, que proporcionaron o no información

actualizada hasta 2014 y/o 2015, sobre distintos aspectos: análisis del contexto,

ingresos y gastos de la administración pública, empleo público, instituciones, prácticas

y procedimientos presupuestarios, gestión de recursos humanos, política y gobernanza

regulatoria, gobierno digital y abierto, y contratación pública.

De acuerdo con el informe de la OCDE (2016), en 2014, los gastos de la administración

pública en los países de América Latina y el Caribe representaron en promedio el

33.1% del PIB, un gasto menor al de los países de la OCDE que equivalía al 41.5% del

PBI. En ese periodo, el gasto público en el Perú representó el 24% de su PBI (pp. 60-

61).

Según la OCDE (2016), en 2014, el porcentaje de los gastos en consumo intermedio

(compra de bienes y servicios) en América Latina y el Caribe fue de 14.6% del PBI; un

promedio similar al de los países de la OCDE (14.3%). En este periodo, el Perú asignó

el 26.7% del gasto total al consumo intermedio y 24.1% a la inversión bruta (pp. 64-

65).

En relación, a la distribución del gasto público por transacción difiere entre los países

de América Latina y el Caribe y los países de la OCDE, lo cual responde a las

prioridades gubernamentales. En 2014, el principal gasto público de los países de la

región fue la compensación de los empleados públicos, llegando a un promedio del

29.1% del total; en comparación, los países de la OCDE gastaron en este rubro solo el

Page 60: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

60

23.1%. Ese año, el Perú destinó el 27.3% del gasto público a la compensación de

empleados, siendo este el rubro más importante del total del gasto público (pp. 64-65).

Según la OCDE (2016), en América Latina y el Caribe el gasto en inversión ha sido

históricamente bajo; en 2014, el gasto en este rubro representó el 2.6% del PBI de los

países de la región, mientras que en los países de la OCDE la inversión pública llegó al

3.2% del PBI. Ese año, el Perú destinó 5.5% de su PBI a la inversión pública,

destacando como el país de la región que destinó un mayor gasto a la inversión pública

en infraestructura, como parte de un programa de política fiscal contra-cíclica (p. 66).

En el 2014, los gobiernos de la región de ALC destinaron en promedio, el 21,9% del

gasto público total, para contratación pública; en comparación con un nivel promedio

de 25,2% en 2009 y 23,2% en 2007. Sin embargo, el tamaño de la contratación pública,

en términos de gasto público gubernamental, variaba según los países de la región. Éste

osciló entre el 16.7% en países como Jamaica y alcanzaba o superaba el 25% en países

como Perú donde alanzó el 50.7% (OCDE, 2016, p. 146).

De acuerdo con la OCDE (2016), en 2014 los países de América Latina y el Caribe

destinaron en promedio el 7.7% de su PBI a la contratación pública, el equivalente al

21.9% del gasto público total. Ese año, el Perú destinó el 11.6% de su PBI a la

contratación pública, el equivalente al 50.7% del gasto total (p. 146).

Con respecto a la contratación pública estratégica (que incluye objetivos económicos,

sociales y ambientales, así como objetivos políticos estratégicos), el 72.7% de los

países de América Latina y el Caribe habían desarrollado estrategias para promover

objetivos ambientales, el 95% desarrolló estrategias y políticas de apoyo a las micro,

pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs); y, el 18.2% de países tenía una estrategia

de compras de apoyo a empresas que son de propiedad de mujeres, a fin de promover la

Page 61: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

61

igualdad de género en el acceso a las oportunidades económicas (OCDE, 2016, pp.

148-149).

Finalmente, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe limitaban la

efectividad y eficiencia de la contratación pública estratégica al no medir los resultados

de las políticas y estrategias de contratación pública dirigidas a objetivos ambientales y

económicos: en 2015, el 6.3% de los países midió los resultados de las compras verdes

y el 28.6% midió los resultados de la contratación a las MIPYMEs (OCDE, 2016, p.

149).

Con respecto a la contratación pública electrónica (e-Government procurement), de

acuerdo con la OCDE (2016) el 86.4% de los países encuestados de América Latina y

el Caribe tenían un portal de compras electrónico y todos ellos anunciaban las

oportunidades de adquisición a través de sus sistemas. El 65% de los países que tenían

un portal de adquisiciones electrónicas, contaban con la funcionalidad de presentación

electrónica de ofertas, el 53% de ellos podía realizar subastas públicas electrónicas, el

74% tenía la capacidad de notificar las adjudicaciones, pero solo el 30% podía llevar a

cabo la presentación de facturas electrónicas. El Perú, junto a República Dominicana,

era uno de los pocos países que cuenta con la funcionalidad de gestión posterior

(expost) de contratos en su portal electrónico; no obstante, su portal carecía de la

funcionalidad de presentación de facturas electrónicas (p. 150).

Por otro lado, la contratación pública electrónica en la región ha enfrentado distintos

desafíos. De acuerdo con la OCDE (2016), el 47% de las entidades contratantes y el

57% de los potenciales usuarios consideraban que la principal dificultad de los sistemas

de contratación electrónica eran los bajos conocimientos y habilidades para manejar las

TIC. Otras dificultades importantes para las entidades contratantes eran la falta de

Page 62: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

62

cultura innovadora (47%) y el limitado conocimiento de las oportunidades económicas

planteadas por los sistemas de contratación electrónica (38%). Para el 50% de los

potenciales oferentes y proveedores, las dificultades en la comprensión o la aplicación

de los procedimientos y el uso de las funcionalidades constituían limitaciones

importantes. En el Perú, las entidades contratantes consideraron como principal

dificultad de los sistemas de contratación electrónica los bajos conocimientos y

habilidades para manejar las TIC, mientras que los potenciales oferentes/proveedores

consideraban como principal limitante las dificultades en el uso de las funcionalidades

(pp. 150-151).

OCDE (2016). Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el

Caribe 2017, Éditions OCDE, Paris. Recuperado de http://dx.doi.org/9789264266391-es

Para el cumplimiento de las labores de la administración pública se realizan gastos por

transacción cuya ejecución tiene por finalidad proporcionar bienes y servicios a la

población, redistribuir el ingreso y perseguir objetivos de desarrollo económico.

Figura 15. Finalidad de los gastos de la administración pública. Adaptado de

Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2017, por

OCDE, 2016, p. 60

• Proporcionar bienes y servicios a la población

• Redistribuir el ingreso

• Perseguir objetivos de desarrollo económico

• Decisiones políticas actuales y del pasado

• Desarrollo económico

• Condiciones macroeconómicas

• Ciclo económico

Finalidad

Factores que influyen

Gasto público

Page 63: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

63

Figura 16. Tipos de gastos de la administración pública. Adaptado de Panorama de las

Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2017, por OCDE, 2016, p. 146.

Gastos por transacción

Compensaciones de los empleados

Subsidios

Renta de la propiedad (incluye pago de intereses)

Diferentes de las transferencias sociales en especie y de las proporcionadas a los hogares por la vía de los operadores del mercado

• Transferencias corrientes y de capital

• Gastos menores: impuestos sobre la producción, impuestos corrientes sobre la renta, etc.

• Ajuste para el cambio en los derechos a las pensiones

Ayudas y otros

gastos

Beneficios sociales

Formación de capital fijo bruto

Contrataciones de la

administración pública

Consumo intermedio

Adquisición de capital excluidas las ventas de activos fijos e.g. Infraestructura de transporte, edificios de oficinas, escuelas y hospitales

Bienes y servicios comprados por el Gobierno para su propio uso e.g. mobiliario, servicios de tecnologías de la información.

Asignados de manera eficiente, benefician a los sectores más pobres y reducen la inequidad

Gastos de la administración pública

Page 64: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

64

Figura 17. La contratación pública y sus principales aspectos. Adaptado de Panorama de las

Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2017, por OCDE, 2016, pp. 146-152

Contratación pública

Contrataciones de la

administración pública

Incluyen: consumo intermedio y formación de

capital fijo bruto

Finalidad: El Gobierno cumple sus funciones y provee bienes y servicios a los ciudadanos

Recomendación: Lograr la eficiencia en el gasto, depende de la implementación de políticas públicas

Agencias de contratación

públicas

Órganos centrales encargados de la regulación y el monitoreo del sistema de contratación pública

Funciones: 1. Establecer políticas para las autoridades

contratantes 2. Coordinar la capacitación de funcionarios

encargados de las adquisiciones 3. Realizar compras y contrataciones en

nombre de otras entidades de gobierno

Contratación pública

electrónica

Política de contratación estratégica

Comprende el uso de tecnologías de la información por parte del Gobierno, para mantener comunicación y relaciones de contratación con proveedores y contratistas.

Ventajas

• Mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, y la eficiencia de la función de las compras públicas.

• Promueve el desarrollo económico mediante la estimulación de los mercados, la modernización del sector público y la mejora del desempeño de los gobiernos.

• Permite un ahorro considerable en costos y tiempo, debido a la automatización, simplificación y/o eliminación de tareas repetitivas en los procesos de adquisición.

Las políticas de adquisiciones incorporan:

• Aspectos técnicos

• Objetivos sociales, económicos y ambientales

• Objetivos políticos estratégicos del Gobierno.

Page 65: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

65

Figura 18. Agencias de contratación públicas. Adaptado de Panorama de las

Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2017, por OCDE, 2016, p. 152.

3.3. Cuaderno de trabajo del curso de gestión por procesos para la administración

pública elaborado por la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP)

La gestión estratégica como política de Estado, según ENAP (2015), se inicia con el

Acuerdo Nacional del año 2002 cuando se llegó al consenso que uno de los grandes

objetivos es la afirmación de un Estado eficiente, transparente y descentralizado. Para

el logro de estas políticas se crea el “Foro del Acuerdo Nacional” que en el año 2011

aprobó el Plan Bicentenario Perú 2021, este documento contiene las políticas

nacionales de desarrollo del país a largo plazo y orienta y guía la toma de decisiones

públicas y privadas. A partir de ello, todas las entidades públicas deben desarrollar el

Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Estratégico Sectorial Multianuales

Agencias de contratación

públicas

Ventajas

• Impulsar mejoras y cambios del sistema de adquisiciones.

• Asegurar la simplificación e implementación de normas y reglamentos sobre adquisiciones públicas.

• Establecer procedimientos estándares de licitación para procesos de compras públicas

• Lograr mejores precios de los bienes y servicios y menores costos de transacción

• Lograr mayor eficiencia en la gestión de contratos

Definición Llamadas también entidades rectoras y de monitoreo de la contratación pública, son órganos centrales encargados de la regulación y el monitoreo del sistema de contratación pública.

Principales funciones 1. Establecer políticas para las

autoridades contratantes 2. Coordinar la capacitación de los

funcionarios públicos encargados de las adquisiciones

3. Realizar compras y contrataciones en nombre de otras entidades de gobierno (en países de la OCDE).

Page 66: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

66

(PESEM) que contiene los objetivos estratégicos y los planes operativos de cada

Institución. (pp.16-17)

Dentro de este contexto se dicta la ley marco de Modernización de Gestión del Estado

(Ley 27658) y la Ley del Servicio Civil (Ley 30057) y decretos supremos, uno de ellos

el 007-2011-PCM que aprueba la metodología de simplificación administrativa con el

objetivo de implantar una gestión pública con enfoque en procesos que enfatiza en la

gestión horizontal y no en la funcional. (p. 18)

La gestión por procesos permite enmarcar las actividades con dirección a alcanzar la

misión de la Entidad, mientras que la gestión funcional por áreas cada área se enfoca en

su campo de acción. (p. 22)

Según Andia, (2011), “la calidad en la gestión pública debe medirse en función a la

capacidad de satisfacer oportuna y adecuadamente las necesidades y expectativas de los

ciudadanos” esto implica un cambio en la cultura organizacional cuyos valores se

centren en códigos de ética que contemplen valores de justicia, equidad, objetividad y

eficiencia. Pasa también por la decisión política de implantar una cultura organizacional

de calidad, orientada al cliente, centrada en una gestión pública al servicio de ciudadano

y una gestión pública por resultados sujeta a controles, con el fin de general valor

público. Los instrumentos para la calidad de la gestión pública son la mejora continua,

la gestión por procesos, la opinión del ciudadano y los mecanismos de difusión.

De acuerdo, a las características de una gestión por procesos se debe primero identificar

el proceso, la metodología consiste en:

Page 67: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

67

Figura 19. Metodología para Identificación de Procesos. Adaptado de Gestión por

Procesos para la Administración Pública, por ENAP, 2015, pp. 45-52

En segundo lugar, se documentan los procesos identificados en el Mapa de Procesos a

partir del Nivel 1, para ello debe revisarse los documentos o instrumentos de gestión

con los que cuenta la entidad, tales como el Plan Estratégico Institucional (PEI), el Plan

Operativo Institucional (POI), el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el

Manual de Organización y Funciones (MOF), el Cuadro de Asignación de Personal

(CAP) y el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). (pp. 58-60)

Luego tomar el proceso del primer nivel y construir una ficha o “caracterización” que

contenga la siguiente información:

• Nombre del Proceso

• Objetivo del proceso

• Responsable del Proceso

• Alcance

Etapa 1: Analizar el

propósito de la Entidad

• Analizar el propósito de la entidad: misión, visión objetivos, políticas, planes, estrategias y fines de la entidad, verificando que estén alineados con la razón de ser de la entidad e identificar cómo agrega valor público.

Etapa 2: Identificar,

clientes, bienes y servicios de la

Entidad

•Identificar cliente, bienes y servicios de la entidad: listarlos y determinar los requisitos, necesidades y expectativas que tienen los clientes mediante una matriz “Clientes - Bienes y/o Servicios”

Etapa 3: Determinar los procesps de la

Entidad

• Determinar los procesos de la entidad: consiste en listar los procesos y agruparlos por tipo y nivel donde el nivel cero será el proceso más general. Los procesos de Nivel 0 se representan de manera gráfica en un Mapa de Procesos. Los procesos de Nivel 1 se documentan en fichas de caracterización y se detallan con procedimientos y flujogramas

Page 68: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

68

• Proveedores

• Inputs o entradas

• Actividades del Proceso que se detallen en un flujograma

• Outputs o salidas

• Equipos e Infraestructura

• Estándar de recursos humanos que ejecuta el proceso

• Ambiente de trabajo

• Requisitos del Proceso

La herramienta utilizada es SIPOC (Supplies, Input, Process, Output, Customer) es una

matriz que permite identificar el proceso, las entradas y de donde provienen,

proveedores, las salidas y a quien se entregan, clientes. Esto permite una vista macro

del flujo total de proceso y como se relaciona en la Entidad Pública, así como el inicio

y final del proceso. (pp. 67-72)

Luego de documentar el proceso a través de la ficha de caracterización, se elaboran los

procedimientos que conforman el proceso, es decir las actividades mencionadas en la

ficha de caracterización. Este procedimiento debe ser aprobado como parte del Manual

de Gestión de Procesos y Procedimientos y debe contener como mínimo:

• Objetivo qué se logra

• Alcance, áreas involucradas

• Responsables del procedimiento

• Definiciones de los términos que se usarán

• Desarrollo de las actividades incluyendo un diagrama de flujo

• Registros o formatos que deben usarse en el procedimiento

Page 69: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

69

En tercer lugar, se debe elaborar el Plan de Actividades que deben implementarse para

eliminar la causa-raíz de los problemas. Este plan debe incluir: la actividad, los

responsables de la ejecución y la fecha de inicio y término. (pp. 107-110)

3.3.1 Principales conceptos de la gestión por procesos.

a. Proceso: según la norma ISO 9000-2005 “es un conjunto de actividades

mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman

elementos de entrada en resultados”.(p. 32)

b. Elementos del proceso:

• Entradas: es la solicitud o requerimiento de un servicio o producto.

• Actividades: son los pasos a seguir para atender la solicitud o

requerimiento

• Salidas: es el servicio o producto.

• Operación: son las tareas o acciones que se deben realizar para atender la

solicitud o requerimiento.

• Controles: actividades que se realizan para verificar que se está haciendo

de la forma correcta y planificada.

• Recursos: pueden ser materiales o personas que intervienen en el

proceso.

• Indicador; es la medida de efectividad del proceso. (p. 33)

c. Procedimiento: según la norma ISO 9000-2005 “es la forma específica de

llevar a cabo una actividad o un proceso”. (p. 35)

d. Tipos de Procesos:

• Procesos Estratégicos: se caracterizan por determinar y asegurar el

cumplimiento de políticas, estrategias, objetivos y metas de la entidad y

Page 70: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

70

dar lineamientos, políticas y prácticas en forma de documentos, como

directivas y resoluciones. (p. 37)

• Procesos Misionales: ayudan a cumplir la misión de la entidad, es decir

están dirigidos al cliente externo o ciudadano. (p. 38)

• Procesos de Apoyo o Soporte: permiten que los procesos misionales se

ejecuten de manera fluida, es decir están dirigidos al cliente interno. (p

38)

e. Gestión por procesos: es un enfoque metodológico para sistematizar

actividades y tareas de forma secuencial que aseguren que los bienes y

servicios públicos que se brinden generen impacto positivo en la

ciudadanía. (p. 39)

f. Calidad: es la base de la eficacia en la gestión pública para brindar los

productos y servicios cumpliendo los requisitos que demanda el cliente. (p.

39)

g. Características de una organización que gestiona por procesos:

• Debe identificar, documentar y medir con indicadores todos los procesos

de la entidad.

• Genera productos o resultados con valor agregado para el cliente o la

entidad.

• Analiza y mejora continuamente su gestión

• Define responsables para los procesos “dueños del proceso” (p 41)

h. Medición de los Procesos: evaluar los procesos en función al objetivo

usando un indicador. (p. 82)

i. Criterios para definir indicadores: alineamiento y viabilidad, el primero

refiere al grado de vinculación con el objetivo del proceso, el alineamiento

Page 71: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

71

máximo lo tiene el indicador que equivale a un sinónimo del objetivo del

proceso, el segundo es la capacidad para obtener los dato, la viabilidad

máxima la tienen los indicadores que ya se usan en la entidad. (pp. 83-86)

j. Indicadores para medir eficiencia o buen uso de los recursos públicos:

indicadores de tiempo, de control, de consumo de recursos, de economía.

(pp. 86-87)

k. Indicadores para medir eficacia o el buen servicio en la gestión pública:

indicadores de tiempo, de satisfacción del cliente, de falla del proceso, de

control. (pp. 87-88)

l. Semaforización de indicadores: instrumento para saber el cumplimiento

de los objetivos, rojo no se cumplieron, ámbar, medianamente cumplidas y

verde se cumplieron en su totalidad, para ello se debe establecer rangos que

comprende cada color. (pp. 89-90)

m. Ficha del indicador del proceso: instrumento que permite saber cómo

están definidos los componentes del indicador y saber su evolución en el

tiempo. Debe contener: (pp. 90-95)

• El nombre del indicador

• La fórmula cómo se calcula

• El responsable

• El tipo puede ser creciente o decreciente en función a la mejora

• La unidad de medida

• La fuente de donde se obtienen los datos

• La meta del resultado deseado

Page 72: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

72

n. El tablero de mando en la gestión por procesos: es el cuadro resumen de

las fichas de indicadores de los procesos incluyendo objetivos y

responsables. (p. 95)

o. Estrategias para la solución de problemas: deben ser utilizadas cuando

no cumplan con las metas que han sido establecidas en los objetivos y han

sido medidas con los indicadores y mediante el uso de la herramienta de la

semaforización, éstos se encuentran en “rojo”. (p. 102)

Existen 3 formas para lograr que los procesos cumplan con la meta del

indicador, la elección está en función a la expectativa del resultado y al riesgo,

medido en términos de tiempo y el costo. (p. 103)

p. La Mejora de Procesos: acciones de rápida implementación por parte del

dueño del proceso en un plazo no mayor a 4 meses, generalmente no

involucra cambios profundos en tecnología. Por ejemplo: una capacitación

para fortalecer competencias del personal que ejecuta el proceso. La

metodología utilizada es PHVA. (p- 102)

q. El Rediseño de Procesos: implementación de cambios más radicales en la

secuencia del proceso que involucra a todos sus actores en un plazo entre 8

a 12 meses y debe ser soportados por cambios profundos en tecnología. Por

ejemplo: desarrollo de software para automatizar el proceso. La

metodología utilizada es AVA-ESIA. (p. 103)

r. La Reingeniería de Procesos: implica grandes cambios en la ejecución de

todo el proceso demoran más de un año. Por ejemplo: implementar un

software de gestión integrada (ERP) para integrar y sistematizar todos los

procesos de una entidad. La metodología utilizada es DMAIC. (p. 104)

Page 73: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

73

La metodología utilizada para mejorar los procesos es el ciclo Deming

(PHVA) o de mejora continua involucra 4 etapas Planear, Hacer, Verificar y

Actuar.

s. Planear: Debe ser ejecutado por los ejecutantes del proceso y dirigido por

el “dueño del proceso”. Primero se debe definir el objetivo utilizando las

preguntas: ¿Qué queremos lograr? ¿Cuánto en función al indicador

queremos lograr? y ¿Cuándo lo lograremos? En segundo lugar, Identificar

la causa-raíz del problema, se puede utilizar cualquiera de las siguientes 7

herramientas:

- Diagrama de afinidad, a partir de una “lluvia de ideas” se seleccionan y

agrupan las posibles causas.

- Diagrama de Ishikawa o Diagrama Causa-Efecto: se utiliza también

la “lluvia de ideas” relaciona el incumplimiento del objetivo del proceso

con sus posibles causas. Las causas se clasifican en las 4Ms: Mano de

Obra, Maquinaria, Materiales y Método.

- Diagrama de Pareto: se identifican las causas del problema y se mide la

cantidad de veces que ocurre, permite conocer cuales se presentan con

mayor frecuencia-

- Histograma: se identifican las causas y se mide con qué frecuencia

ocurren. Permite verificar la dispersión de los datos resultantes del

proceso.

- Diagrama de tendencias: herramienta gráfica en donde se define una

“línea central” que representa el valor promedio esperado del resultado

de un proceso. Luego se define el “límite superior” y el “límite inferior”

y con datos reales se grafica los resultados o indicadores del proceso.

Page 74: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

74

- Diagrama de dispersión o correlación: permite verificar si las posibles

causas están correlacionadas con los efectos, por ello previo al análisis

de datos, se debe partir de los resultados del diagrama de causa-efecto o

de un diagrama de tendencias.

- Diagrama de Causalidad: se usa la “lluvia de ideas” para identificar el

objetivo (¿qué queremos lograr?) las barreras que se presentan (¿qué

problemas y causas tenemos) y las iniciativas (¡qué nos falta?).

t. Hacer: es la ejecución del Plan de Actividades. (p. 111)

u. Verificar: es la etapa en donde el “dueño del proceso” debe supervisar el

cumplimiento del Plan de Actividades utilizando puntos de verificación o

entregables que evidencie la ejecución correcta. (pp. 111-112)

v. Actuar: es la etapa en donde el “dueño del proceso” debe corregir o

mejorar la ejecución del Plan de Actividades. Lo que no se cumplió saber el

porqué, corregir y dar un nuevo plazo. Lo que no se logró analizar las

causas usando el diagrama de causa-efecto. (p. 112)

La metodología para el rediseño de procesos busca identificar las actividades

que no generan valor y hacen ineficiente al proceso. Está basada en la tabla

ASME (American Society of Mechanical Engineers) utilizando dos

herramientas AVA (análisis de valor agregado) y ESIA (Eliminar, Simplificar,

Integrar y Automatizar. (p.130).

Los procedimientos administrativos que añaden valor son aquellos que

benefician a la sociedad y deben estar alineados a la misión y objetivos

estratégicos de la Entidad para ello deberá revisarse las normas que la rigen y

definen sus competencias y atribuciones. Las actividades que añaden o no

Page 75: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

75

valor deben medirse desde el punto del cliente y desde el punto de la

organización. (pp 128-130)

3.4. Metodología de Simplificación Administrativa'' Decreto Supremo No.007-2011-

PCM

Con el Decreto Supremo N°007-2011-PCM, se aprueba la "Metodología de

Simplificación Administrativa'' para que las Entidades Públicas mediante esta

metodología mejoren los procedimientos administrativos y servicios prestados en

exclusividad para el logro de los objetivos de cada Institución y el beneficio de la

ciudadanía.

Se entiende como procedimiento administrativo y servicios prestados en exclusividad a

aquellos que se encuentran en el Texto Único de Procedimientos Administrativos

(TUPA), pero la simplificación administrativa se puede aplicar a los procedimientos

internos de las entidades públicas.

Esta metodología tiene como objetivo general eliminar y simplificar los procedimientos

administrativos utilizando un modelo estandarizado bajo un enfoque integral.

La metodología se desarrolla en 6 etapas:

3.4.1 Etapa Preparatoria.

Tiene como objetivo planificar el proceso a desarrolla y delimitar su alcance.

Las acciones a seguir son:

• Identificar y conformar el equipo a cargo de la simplificación: se

conforman dos equipos el comité del proceso de simplificación

administrativa y el equipo de mejora continua (EMC) deben ser

oficializados mediante resolución. El primero debe ser conformado por

Page 76: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

76

funcionarios con poder de decisión y conocimiento de la entidad y el

segundo por los especialistas en procesos, en costos, legal, en TIC si la

entidad es grande, mayor de 30 trabajadores, y el responsable del

procedimiento, este último su participación será temporal.

• Capacitar y sensibilizar a los equipos con el objetivo del proceso de

simplificación administrativa, así como en la metodología que se usará

• Identificar y priorizar los procedimientos a simplificar: se debe tomar

como referencia total los procedimientos del TUPA de la entidad, de no

estar todos los procedimientos se debe realizar un inventario de los

procedimientos administrativos faltantes. Luego se debe eliminar los

procedimientos que no añaden valor, es decir, que no son de interés público

y no benefician a la sociedad, el siguiente filtro es analizar si estos

procedimientos se encuentran enmarcados en la misión y los objetivos

estratégicos de la entidad para ello es necesario revisar las normas que

establecen las competencias de la entidad y la base legal de procedimiento

administrativo de acuerdo a la Ley 27444, Ley del Procedimiento

Administrativo General. Por último, se debe saber si este procedimiento

administrativo tiene demanda, al menos debe haberse usado en un periodo

menor o igual a un año. Luego de la eliminación de los procesos, se debe

priorizar los procedimientos a simplificar teniendo como filtro los que

responde a la misión y objetivos de la Entidad y los que son los más

demandados y de ellos los que son solicitados por población considerada

alta prioridad para el Estado por su vulnerabilidad y/o tienen un efecto

significativo en una o varias actividades económicas. Finalmente se debe

Page 77: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

77

analizar los procedimientos que se entregan fuera de plazo, que tienen

costos elevados y un mayor número de quejas.

• Mapear a los actores involucrados en los procedimientos a simplificar

sean internos o externos, es necesario saber su actitud frente al proceso de

simplificación y reconocer su nivel de influencia

• Planificar el proceso en términos de responsables, actividades,

recursos, entre otros: elaborar el plan de trabajo que involucre los

recursos, plazos, las actividades de implementación, seguimiento y

evaluación.

3.4.2 Etapa de Diagnóstico.

Tiene como objetivo de conocer la problemática del procedimiento

administrativo para ello se debe mapear los pasos, identificar los requisitos,

recursos y el marco legal. Se puede usar como indicadores de línea base el

número de pasos, el número de requisitos, el costo del procedimiento, el

tiempo, el número de actos administrativos, entre otros. Esta etapa comprende

las siguientes fases:

• Caracterización del procedimiento administrativo y herramientas a

utilizar, se debe detallar las actividades, las áreas involucradas, el tiempo y

los recursos utilizados esta información se obtendrá haciendo un recorrido

físico por las áreas involucradas, entrevistando a los actores involucrado y

revisando el TUPA y/o MAPRO, el ROF y el MOF. Con esta información

se debe construir la tabla ASME-VM que permite registrar de manera

ordenada y secuencialmente las actividades y los recursos utilizados, así

como definir qué actividades agregan valor o no y cuáles son de control.

Page 78: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

78

Luego debe construirse el diagrama de bloques que permite mostrar el flujo

de las actividades que comprende el procedimiento administrativo.

La tabla ASME adaptada a esta Metodología, denota con P1 P2, P3, para el

recurso personal, en la ASME clásica se denota R1, R2, R3. Para el material

fungible se usa M1, M2, M3 mientras que para los servicios directos se

denota con S1, S2, S3.

Para definir el tipo de actividad se califica la actividad como:

- Operación: actividad relevante del procedimiento

- Revisión: verifica la calidad como verificar los requisitos

- Espera: no revisten acción y detienen temporalmente el flujo del

procedimiento

- Traslado: documentos y/o personas deben trasladarse

- Archivo: documentos que forman expedientes

En relación, al tipo de valor se dan las siguientes alternativas:

- Valor Añadido (VA): actividad que contribuye al resultado final del

procedimiento

- Control: permite garantizar la calidad del procedimiento.

- Sin Valor Añadido (SVA): actividad que no genera valor al

procedimiento.

Finalmente, se suma cada columna, total de actividades, tiempos, recursos,

valores. El total del tiempo debe coincidir con el plazo máximo de atención

previsto en el TUPA,

Page 79: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

79

Posteriormente, debe construirse el Diagrama de Bloques, para señalar las

áreas que participan y que actividades realizan cada una de ellas. Se utiliza

una columna por área y un rectángulo por actividad. Los símbolos que se

utilizan son:

- Rectángulo: actividad del procedimiento

- Inicio y fin del procedimiento

- Rombo: decisión

- Flecha: flujo del procedimiento

La Tabla ASME – AV y el diagrama de bloques permite analizar pasos

redundantes, excesiva participación de las áreas y autorizaciones. Con ello

es posible eliminar actividades que no agregan valor y los cuellos de botella

cuando se tienen tiempos de espera muy largos.

• Diagnóstico legal que pasa por revisar la normatividad vigente de la

Entidad así las normas generales que aplican a todas las Instituciones

Públicas para determinar la procedencia del nuevo procedimiento o si es

necesario modificar o derogar alguna norma.

• Diagnóstico del equipamiento y la infraestructura, el uso de

herramientas de tecnología de la información y comunicaciones (TIC).

Estos componentes son importantes pero no determinantes para el logro de

la simplificación administrativa. De igual forma que las fases anteriores se

debe detallar el parque informático de las áreas que incluye el hadware,

software si hay interface entre los programas utilizados. En lo que refiere

infraestructura se debe detallar la distribución y calidad del espacio físico,

así como el mobiliario utilizado.

Page 80: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

80

• Diagnóstico de costos, se elabora con la información obtenida en la

primera fase de caracterización del procedimiento administrativo usando la

Metodología de Determinación de Costos de los Procedimientos

Administrativos y Servicios Prestados en Exclusividad.

• Mapeo de las capacidades de los recursos humanos con el fin de

maximizar sus habilidades en provecho del objetivo de simplificar y

optimizar los procedimientos administrativos. Esto podrá conducir, de ser

necesario, a diseñar un plan de capacitación integral para reforzar los

conocimientos técnicos y habilidades del personal (habilidad intrapersonal,

habilidad interpersonal, capacidad de adaptarse al cambio y manejo de

estrés).

• Presentación de resultados al Comité de Simplificación Administrativa,

el objetivo es lograr el respaldo de los Directivos para implementar el

proceso de simplificación del proceso administrativo.

3.4.3 Etapa de Rediseño.

Es el inicio de la reingeniería del proceso administrativo con el objetivo de

simplificarlo, con la menor cantidad de actividades, recursos y requisitos pero

manteniendo los controles necesarios para que el resultado que se obtenga sea

tal cual para lo que fue creado. Esta etapa tiene las siguientes fases:

• Análisis del Procedimiento Administrativo con la información de la tabla

ASME-VA y el diagrama de bloques se puede saber las actividades que se

repiten, como por ejemplo los Vo.Bo, las revisiones, el archivo de

información, los tiempos de espera, entre otros, y los recursos y tiempos

que demandan la participación de cada área. Este análisis se hará

formulando las siguientes preguntas:

Page 81: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

81

Para la tabla ASME-VA: ¿Hay demasiadas etapas de revisión, traslado,

espera? ¿Demora demasiado esta operación? ¿Hay actividades que se

repiten? ¿Participa demasiado personal en la actividad? ¿Participan

demasiados recursos tecnológicos? ¿Hay actividades sin valor añadido?

Para el Diagrama de Bloques: ¿Es necesaria la participación de estas áreas?

¿Hay retroceso en el flujo del procedimiento? ¿Se repiten las actividades?

Al eliminar lo que se repite, se debe tomar en cuenta el marco legal, tanto

de la Entidad como el general para Instituciones del Estado.

• Rediseño se esboza el nuevo procedimiento con las actividades eliminadas

en la fase anterior, con una nueva Tabla ASME-VA y un nuevo Diagrama

de Bloques y debe ser sustentado con la comparación de indicadores del

procedimiento administrativo actual y el propuesto.

Así mismo se deben realizar talleres con la participación del personal

involucrado en el procedimiento para conocer su opinión y que lograr se

apropien del nuevo procedimiento administrativo.

• Modificación o elaboración del marco normativo que regule el

procedimiento administrativo rediseñado se debe elaborar la norma legal

que documente el procedimiento rediseñado y debe ser incluido, además en

el MAPRO.

• Propuesta de acondicionamiento de la infraestructura y el

equipamiento de ser necesario, se debe proponer la relación de equipo e

infraestructura mínima que se requiere para el nuevo procedimiento

administrativo pueda implementarse.

Page 82: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

82

• Nuevo Costeo se debe elaborar el nuevo costeo del procedimiento

administrativo rediseñado ya que este involucra una nueva tasa que debe ser

considerada en el TUPA de la Entidad si es un servicio brindado al

ciudadano y de acuerdo a lo normado en el Código Tributario, es decir

“deben ser aprobados mediante Decreto Supremo u Ordenanza Regional o

Municipal…”

• Propuesta de Fortalecimiento de Capacidades se debe diseñar las

actividades de capacitación necesarias para lograr el conocimiento técnico y

las habilidades del personal a cargo del proceso administrativo rediseñado.

• Presentación a la Comité de Dirección del Proceso de Simplificación

esta presentación debe ser igual al CEM mediante la tabla ASME-VM y el

Diagrama de Bloques rediseñado mostrando con los indicadores de mejora

del procedimiento administrativo rediseñado con el fin de ser aprobado. Si

en el rediseño hubiera la necesidad de mejora de equipamiento y de

infraestructura o de capacitación del personal deberá presentarse la

propuesta.

• Elaboración de Propuesta Final, finalmente con las opiniones recogidas

en la fase anterior deberá presentarse la propuesta final de simplificación

del procedimiento administrativo. Que incluya la Tabla ASME-VM, el

Diagrama de Bloques, la propuesta de normas legales e instrumentos de

gestión, las necesidades de equipamiento e infraestructura y TICs y el Plan

de Capacitación.

Page 83: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

83

3.4.4 Etapa de Implementación.

Poner en marcha la propuesta diseñada siguiendo las fases de capacitar y

sensibilizar al personal involucrado, aprobar el marco normativo, adecuar el

ambiente físico.

3.4.5 Etapa de Seguimiento y Evaluación.

Con el objetivo de conseguir una mejora continua, Este proceso se realiza en

paralelo con la ejecución del nuevo procedimiento, debe ser constante para

verificar que las actividades y objetivos se cumplan. Debe una evaluación ex

ante, una evaluación intermedia, ex post y de impacto mediante el uso de

información cuantitativa y cualitativa usando los indicadores que se

establecieron en la etapa de diagnóstico.

En el seguimiento se verifica la eficiencia y eficacia del proceso de

simplificación mediante la identificación de logros y debilidades del proceso

con el objetivo de rectificar y mejorar la ejecución. Se utiliza la

retroalimentación, los supuestos teóricos y las lecciones aprendidas para ello

debe elaborarse un plan de seguimiento con las actividades a seguir y un

cronograma con los plazos a cumplir. Con los resultados de seguimiento se

debe establecer mecanismos de difusión como talleres o reuniones de trabajo.

La evaluación tiene como objetico mejorar la eficacia del procedimiento

administrativo rediseñado en relación con sus fines, así como la eficiencia en

el uso de los recursos, es decir, optimizar la gestión del proceso. De igual

forma deberá elaborarse un plan de evaluación en base al plan del proceso de

simplificación y del plan de seguimiento.

Page 84: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

84

3.4.6 Etapa de Mejoramiento Continuo y Sostenibilidad.

Con el objetivo de darle continuidad a la mejora de los procedimientos

administrativos y alcanzar niveles altos de eficiencia y eficacia para satisfacer

las necesidades de los ciudadanos en beneficio de la sociedad.

La mejora continua es el proceso que conlleva a la calidad del servicio, en

términos de fiabilidad, rapidez y que sean otorgados con cortesía y respeto.

Este proceso de mejora continua, según Deming, puede ser logrado en 4 pasos,

Metodología PHVA, Planear, Hacer, Verificar y Actuar. Para ello debe

incluirse en el Plan Operativo Institucional (POI) estos objetivos de mejora

continua bajo el enfoque de mejor atención al ciudadano (MAC). Se debe

utilizar indicadores de desempeño: tiempo, costo, número de solicitudes

atendidas, rechazadas e indicadores de procesos: complejidad de requisitos,

claridad de información.

La sostenibilidad para evitar retrocesos, para ello debe documentarse el

proceso, difundirlo interna y externamente, reglamentarlo, acceder a

certificaciones y emitir cartas de compromiso con los usuarios del

procedimiento administrativo, en términos de calidad, mediante paneles,

trípticos, boletines, correos electrónicos, portal web.)

Page 85: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

85

Capítulo 4: Desarrollo del proyecto

4.1 Alternativas de solución

Se plantea dos alternativas de solución:

4.1.1 La primera. documentar el actual proceso de compras directas para el

abastecimiento de bienes y servicios de los Proyectos de Tramo de Qhapaq

Ñan Sede Nacional y mejorarlo con el enfoque de la estructura funcional que,

a pesar de la normatividad vigente en el Estado, aún mantiene el Ministerio de

Cultura.

4.1.2 La segunda. documentar el actual proceso de compras directas para el

abastecimiento de bienes y servicios de los Proyectos de Tramo de Qhapaq

Ñan Sede Nacional y rediseñarlo con el enfoque de gestión por procesos y

usando la metodología de la simplificación administrativa de acuerdo a la

normatividad vigente en el Estado.

4.2 Evaluación de alternativas de solución

4.2.1 La primera. Documentar el actual proceso de compras directas para el

abastecimiento de bienes y servicios de los Proyectos de Tramo de Qhapaq

Ñan Sede Nacional y mejorarlo con el enfoque funcional que mantiene el

Ministerio de Cultura permitiría capacitar a las personas involucradas en el

proceso de compras directas en las funciones administrativas de logística

siguiendo lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF).

4.2.2 La segunda. Documentar el actual proceso de compras directas para el

abastecimiento de bienes y servicios de los Proyectos de Tramo de Qhapaq

Ñan Sede Nacional y rediseñarlo con el enfoque de gestión por procesos

usando la metodología de la simplificación administrativa que permite alinear

un proceso de apoyo muy utilizado por todo el Proyecto, con las políticas de

Page 86: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

86

modernización en la gestión del Estado que deberán implementarse dentro del

Ministerio de Cultura.

4.3 Elección y viabilidad de la solución escogida

Se documentará el actual proceso de compras directas para el abastecimiento de

bienes y servicios de los Proyectos de Tramo de Qhapaq Ñan – Sede Nacional y se

rediseñará con el enfoque de gestión por procesos, usando la metodología de la

simplificación administrativa de acuerdo al Decreto Supremo No.007-2011-PCM, ya

que esta metodología se ajusta a los lineamientos de modernización de la gestión del

Estado.

Page 87: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

87

Capítulo 5: Implementación de la propuesta

5.1 Implementación de la propuesta de solución

La metodología de la simplificación administrativa involucra 4 Etapas y éstas a su vez

comprenden fases, para la propuesta de mejora el proceso de compras directas para el

abastecimiento de bienes y servicios de los Proyectos de Tramo de Qhapaq Ñan Sede

Nacional se implementará de la siguiente manera:

5.1.1 Etapa Preparatoria.

Identificación y Conformación del Equipo: Se propone que el Comité de

Dirección del Proceso de Simplificación esté conformado por:

• El Coordinador General, como máximo funcionario de la Secretaría

Técnica de Qhapaq Ñan – Sede Nacional, con poder de decisión.

• El Coordinador Administrativo de Qhapaq Ñan – Sede Nacional, como área

que procesa las compras directas, especialista en procesos y costos.

• El Coordinador de Gestión y Descentralización de Qhapaq Ñan – Sede

Nacional, encargado de elaborar los documentos de gestión y especialista

en procesos y en legal.

• El Coordinador de Proyecto de Tramo de Qhapaq Ñan – Sede Nacional,

como área usuaria, responsable del proceso.

El Equipo de Mejora Continua EMC conformado por:

• Asistente de la Coordinación de Proyectos de Tramo como especialista en

gestión por procesos y de la metodología de simplificación.

• Asistente de la Coordinación de Gestión y Descentralización especialista en

derecho administrativo.

Page 88: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

88

• Asistente administrativo de la Coordinación de Administración especialista

en costos.

• Arqueólogo a cargo de los requerimientos de bienes y servicios de uno de

los Proyectos de Tramo.

Capacitación y Sensibilización: Se propone realizar un taller para sensibilizar

al equipo del porqué es necesario simplificar el proceso de compras directas de

bienes y servicios. En dicho taller se incluirá capacitar al equipo en la

metodología de Simplificación Administrativa aprobada con el D.S. 007-2011-

PCM.

Identificación y priorización de los procedimientos administrativos a

simplificar: En esta fase no se tomará el TUPA para identificar los

procedimientos, toda vez que, el procedimiento a simplificar es un

procedimiento de apoyo o de gestión de recursos.

Page 89: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

89

Tabla 7

De los Objetivos Estratégicos a los Resultados.

Misión: El Proyecto Qhapaq Ñan investiga, identifica, registra, conserva, protege, pone en valor, difunde y gestiona el Qhapaq Ñan acorde con estándares nacionales e internacionales, impulsando procesos de descentralización y participación comunitaria con las poblaciones vinculadas, creando espacios de consenso e integración entre las unidades ejecutoras del Programa para un mejor cumplimiento de los objetivos de desarrollo nacional”

Objetivo Transversal: Identificar puntos críticos de superposición y/o descoordinación interinstitucional entre organizaciones de diverso tipo relacionadas al ámbito del Qhapaq Ñan y proponer soluciones viables de corto y mediano plazo.

Eje Estratégico: Fortalecer la institucionalidad del Proyecto Qhapaq Ñan, en el marco del proceso de descentralización del Sector Cultura, optimizando los recursos y los procesos en el logro de los fines para los que ha sido creado, implementando un sistema de gestión por resultados bajo los criterios de ser: consensuado, participativo, inclusivo, medible y sostenible.

Proceso 1 Elaboración de Manual de Operaciones

Sub Proceso 1: Elaboración Manual de Perfiles y Puestos (MPP)

Resultado: Implementar una planificada gestión por resultados como proyecto especial del VMPCIC con sostenibilidad financiera.

Sub Proceso 2: Elaboración de Cuadro de Puestos (CPE)

Proceso 2 Elaboración de Manual de Procesos

Sub Proceso 1: Gestión Estratégica

Sub Proceso 2: Gestión Presupuestal

Sub Proceso 3: Gestión Logística

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión Pública

de la Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 20

Dentro de la Gestión Logística, se encuentra el sub proceso Gestión de

Compras Directas en el cual se dan dos procedimientos compra de servicios y

compra de bienes.

Page 90: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

90

Se ha priorizado este procedimiento por los siguientes aspectos:

- Generan valor añadido dentro de la organización por el impacto que tiene el

abastecimiento de bienes y servicios en el cumplimiento de las metas ya

que dependiendo la oportunidad de la entrega las actividades programadas

en el Plan Operativo Institucional se cumplirán en los plazos previstos.

- El marco legal vigente en el Ministerio de Cultura es la Directiva 009-

2011-SG/MC “Lineamientos para las contrataciones de bienes, servicios y

obras” aprobada el 29 de diciembre 2011 y la Directiva 002-2016-SG/MC

“Procedimientos para la contratación de servicios específicos y/o

consultorías con personas naturales no comprendidos dentro del ámbito de

aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado” aprobada el 16 de mayo

2016. Cabe precisar que la Ley de Contrataciones del Estado ha sido

modificada en varias oportunidades, la última con el D.S. 056-2017-EF

publicado el 19 de marzo de 2017. Por lo que las directivas vigentes del

Ministerio de Cultura no contemplan estos cambios por haber sido

aprobadas en el año 2011 y 2016.

- Demanda del procedimiento administrativo es de alta frecuencia ya que

suministra de recursos a las actividades.

- Impacto en el Programa Qhapaq Ñan, se iniciará en la Coordinación de

Proyectos de Tramo, que ejecuta más de la quinta parte del presupuesto

total de Qhapaq Ñan – Sede Nacional por lo que el impacto en la ejecución

del gasto se verá reflejada en el Programa, más aún cuando se observan

cada año los saldos de balance por la no ejecución total del presupuesto

asignado al Programa Qhapaq Ñan.

Page 91: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

91

- Tiempo de respuesta elevado, el proceso de compra directa suele demorar

entre 3 semanas en promedio.

- Elevado costo del proceso porque se involucra la mayor parte del personal

desde Directores hasta personal de apoyo y se invierte tiempo en revisiones

reiteradamente.

- Elevado número de quejas: el abastecimiento de bienes y servicios es el

proceso que mayores quejas tiene por parte de los Directores de Tramo

porque los tiempos de espera son largos y muchas veces las actividades

programadas no pueden iniciarse con los recursos necesarios y deben

reprogramarse o empezar con ritmo muy lento hasta la llegada del total de

recursos requeridos. Existen actividades cuyo inicio es dado por una

resolución directoral como es el caso de los Proyectos de Investigación

Arqueológica, y muchas veces los materiales y servicios requeridos llegan

después de iniciado su plazo con resolución lo que conlleva a pedir

ampliaciones de plazo en su ejecución.

Page 92: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

92

Tabla 8

Matriz de Priorización del Proceso de Compras Directas

Criterio Proceso Compras Directas

Alineamiento a los objetivos y procesos operativos de la Entidad

3

Demanda del Procedimiento Administrativo 4

Población usuaria del procedimiento administrativo 3

Impacto en una o varias actividades 5

Tiempos de respuesta elevados 4

Elevado costo 4

Elevado Número de Quejas y sugerencias del servicio 4

TOTAL 27

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión

Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 23

Identificación de los actores involucrados:

De acuerdo, al flujo del proceso de compras directas de las figuras 9 y 10

presentadas en el capítulo 2, las áreas y puestos involucrados son los

siguientes:

En Qhapaq Ñan – Sede Nacional se inicia con el requerimiento en el SITD

(Sistema Integrado de Trámite Documentario, pasa por aprobaciones y visto

bueno hasta generar el pedido en el sistema Quipu: la relación predominante es

A FAVOR ya que las Coordinación General fomenta y motiva el trabajo en

equipo.

• El área usuaria: la Coordinación de los Proyectos de Tramo, el

Coordinador, el Director y el Asistente de Tramo. La jerarquización de

poder es MEDIO.

Page 93: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

93

• La Coordinación General: el Coordinador General, la Asesora, la Secretaria

y el Auxiliar. La jerarquización de poder los dos primeros actores es ALTO

y en los dos siguientes es BAJO

• La Coordinación de Administración: el Coordinador Administrativo, el

Asistente Administrativo y el Especialista. La jerarquización de poder el

primer actor es ALTO y en los dos siguientes es MEDIO.

En la Oficina General de Administración OGA y en el Despacho de Vice

Ministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales VMPCIC, en donde

se visa el requerimiento y se aprueba el pedido: el Director General y el

Viceministro la relación predominante es INDIFERENTE ya que la estructura

orgánica del Ministerio tiene 7 órganos de línea que a su vez tienen a su cargo

24 áreas operativas, sólo una de ellas la Dirección General de Museos, cuenta

con 53 museos a su cargo a nivel nacional, adicionalmente se tienen 24

Direcciones Desconcentradas de Cultura a nivel Nacional y 3 Instituciones

Adscritas. Cabe precisar que en este ordenamiento el Programa Qhapaq Ñan

no ha sido incluido y que sólo se ha definido que depende del Viceministerio

de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. La jerarquización de poder del

actor es ALTO.

En la Oficina de Abastecimiento OAB en donde se genera la orden de servicio

hasta la notificación de la misma y se archiva el físico del requerimiento: el

Jefe y el Operador Logístico la relación predominante es INDIFERENTE por

las mismas razones expuestas en OGA. La jerarquización de poder de los

actores es MEDIO.

Page 94: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

94

En la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto OGPP en donde se

certifica el gasto para que pueda ser emitida la orden de servicio: el Operador

de Presupuestos. La relación predominante es INDIFERENTE por las mismas

razones expuestas en OGA. La jerarquización de poder del actor es MEDIO.

Tabla 9

Matriz de Actores del Proceso de Compras Directas

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión Pública de la

Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 26

GRUPO Actor ROL EN EL PROCESORELACIÓN

PREDOMINANTE

JERARQUERIZACIÓN

DE PODER

Asesor G. Revisar requerimiento A FAVOR ALTO

Asistente A. Recibir y Registrar requerimiento vía SITD

Asistente A. Derivar al especialista con cargo

Asistente T. Revisar de Informe Director y requerimiento

Asistente T. Elaborar informe

Auxiliar G. Entregar requerimiento Cargo A FAVOR BAJO

Coordinador A. Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración A FAVOR ALTO

Coordinador G. Despachar para Aprobación

Coordinador G. Firmar requerimiento Coordinador General

Coordinador T. Firmar Informe vía SITD

Coordinador T. Firmar requerimiento Coordinador de Tramo

Director T. Revisar requerimiento

Director T. Elaborar Informe Director

Director T. Enviar vía email o SITD

Especialista Revisar requerimiento

Especialista Corregir y/o modificar del TDR

Especialista Imprimir requerimiento para firma

Especialista Trasladar para firma del Coordinador de Tramo

Especialista Trasladar para firma del VMPCIC

Especialista Subir pedido a Quipu

Especialista Entregar pedido a OAB cargo

Secretaria G. Recibir y Registrar requerimiento vía SITD

Secretaria G. Elaborar proveído derivación vía SITD

Usuario Elaborar TDR (Anexo 1 y 2)

Usuario Elaborar documentos (Anexos 3, 4, 5 y 6*)

UsuarioAdjuntar documentos sustento (CV documentado, dni,

RNP, RUC y seguro* vigente)

Director OGA Vo.Bo. requerimiento OGA

Director OGA Aprobar pedido OGA vía Quipu

Jefe OAB Firmar Jefe OAB en la Orden de Servicio INDIFERENTE MEDIO

Operador OAB Asignar a especialista OAB vía Quipu

Operador OAB Verificar documentación del pedido

Operador OAB Emitir de Orden de Servicio

Operador OAB Notificar Orden de Servicio

Operador OAB Archivar el requerimiento

OGPP Operador OGPP Pedir certificación del gasto a OPP vía Quipu INDIFERENTE MEDIO

VMPCIC Vice MC Vo.Bo. requerimiento VMPCIC INDIFERENTE ALTO

A FAVOR

QHAPAQ

ÑAN SEDE

NACIONAL

OGA

OAB

MEDIO

MEDIO

ALTO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

A FAVOR

A FAVOR

A FAVOR

A FAVOR

A FAVOR

A FAVOR

A FAVOR

INDIFERENTE

INDIFERENTE

BAJO

MEDIO

ALTO

MEDIO

Page 95: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

95

Plan de Trabajo del Proceso de Simplificación:

Objetivo General:

Proponer una mejora, mediante el diseño y la documentación, del proceso de

compras directas para el abastecimiento de bienes y servicios en los Proyectos

de Tramo de Qhapaq Ñan – Sede Nacional, a fin de estandarizar la gestión en

las adquisiciones para que sean de calidad y se ajusten al marco legal vigente,

mediante la gestión por procesos y utilizando la metodología de la

simplificación administrativa.

Objetivos Específicos:

• Identificar el proceso de compras directas para el abastecimiento de bienes

y servicios en los Proyectos de Tramo de Qhapaq Ñan – Sede Nacional.

• Mejorar, en términos de tiempo y costo, el proceso de compras directas para

el abastecimiento de bienes y servicios en los Proyectos de Tramo de

Qhapaq Ñan – Sede Nacional.

• Documentar el proceso mejorado de compras directas para el

abastecimiento de bienes y servicios en los Proyectos de Tramo de Qhapaq

Ñan – Sede Nacional.

Alcance:

Se aplicará a la Coordinación de Proyectos de Tramo toda vez que tiene

asignado el 22% del presupuesto total, por lo que estandarizar y documentar el

proceso de compras directas de bienes y servicios se verá reflejado de manera

significativa en la gestión y ejecución de Qhapaq Ñan – Sede Nacional.

Page 96: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

96

Duración:

Se estima iniciar el 1 de setiembre 2018 y tendrá una duración de 2 meses (8

semanas) desde la etapa del diagnóstico hasta su implementación, las etapas de

seguimiento y evaluación y la de mejoramiento continuo y sostenibilidad no se

desarrollarán toda vez que el Proyecto sólo comprende la propuesta de mejora.

Actividades:

✓ Etapa de Diagnóstico

Caracterización del procedimiento administrativo de compra directa

- Recorrido físico

- Construcción tabla ASME-VM

- Construcción Diagrama de Bloques

Diagnóstico Legal

Diagnóstico de Equipamiento e Infraestructura

Diagnóstico de Costos

Mapeo de Capacidades de los Recursos Humanos

Presentación de Resultados al Comité de Dirección ECM

✓ Etapa de Rediseño

Análisis del Procedimiento Administrativo

Rediseño

Modificación o Elaboración del marco normativo que regule el

procedimiento administrativo rediseñado

Page 97: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

97

Propuesta de acondicionamiento de la infraestructura y el equipamiento

Propuesta de nuevo costeo

Propuesta de fortalecimiento de capacidades

Presentación al Comité de dirección ECM

Elaboración de la propuesta final

✓ Etapa de Implementación

Aprobación del marco normativo que fundamente el nuevo procedimiento

administrativo rediseñado

Adecuación de ambientes, difusión de características del procedimiento

administrativo simplificado y TIC

Difusión masiva de la reforma emprendida

✓ Etapa de seguimiento y evaluación

Seguimiento

Evaluación

- Evaluación ex ante

- Evaluación continua

- Evaluación ex post

✓ Etapa de mejoramiento continuo y sostenibilidad

Mejora continua

Sostenibilidad

- Documentar el proceso de simplificación

Page 98: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

98

- Difusión

- Reglamentar el procedimiento administrativo

- Acceder a certificaciones

- Cartas de compromiso

Page 99: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

99

Tabla 10

Plan de Trabajo de la Simplificación Administrativa del Proceso de Compras Directas

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión Pública de la

Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p 27

No. R ESPON SA B LESEMANA

1

SEMANA

2

SEMANA

3

SEMANA

4

SEMANA

5

SEMANA

6

SEMANA

7

SEMANA

8

1 Etapa de Diagnóstico

1.1 A. Procesos X X

Recorrido físico X

Construcción tabla ASME-VM X

Construcción Diagrama de Bloques X

1.2 A. Legal X

1.3 A. Costos X

1.4 A. Costos X

1.5 A. Procesos X

1.6 ECM X

2 Etapa de Rediseño

2.1 A.Procesos X

2.2 A.Procesos X

2.3 A. Legal X

2.4 A. Costos X

2.5 A. Costos X

2.6 A. Procesos X

2.7 ECM X

2.8 ECM X

3 Etapa de Implementación

3.1 A. Legal

3.2 A. Costos

3.3 A. Procesos

4 Etapa de seguimiento y evaluación

4.1 Seguimiento ECM

4.2 Evaluación ECM

Evaluación ex ante

Evaluación continua

Evaluación ex post

5 Etapa de mejoramiento continuo y sostenibilidad

5.1 Mejora continua ECM

5.2 Sostenibilidad ECM

Documentar el proceso de simplificación A. Procesos X X

Difusión A. Procesos

Reglamentar el procedimiento administrativo A. Legal

Acceder a certificaciones A. Legal

Cartas de compromiso A. Legal

(*) Sólo se documentará el proceso de simplificación como parte de los objetivos del proyecto

EL PROYECTO SOLO ABARCA HASTA LA PROPUESTA DE MEJORA (ETAPA

DE REDISEÑO)

ETAPA / ACTIVIDAD / TAREA

EL PROYECTO SOLO ABARCA HASTA LA PROPUESTA DE MEJORA

EL PROYECTO SOLO ABARCA HASTA LA PROPUESTA DE MEJORA (*)

Presentación al Comité de Dirección

Elaboración de la propuesta final

Aprobación del marco normativo que fundamente el

nuevo procedimiento administrativo rediseñado

Adecuación de ambientes, difusión de características

del procedimiento administrativo simplificado y TIC

Difusión masiva de la reforma emprendida

Análisis del Procedimiento Administrativo

Rediseño

Modificación o Elaboración del marco normativo que

regule el procedimiento administrativo rediseñado

Propuesta de acondicionamiento de la infraestructura

y el equipamiento

Propuesta de nuevo costeo

Propuesta de fortalecimiento de capacidades

Presentación de Resultados al Comité de Dirección

Caracterización del procedimiento administrativo de

compra directa

Diagnóstico Legal

Diagnóstico de Equipamiento e Infraestructura

Diagnóstico de Costos

Mapeo de Capacidades de los Recursos Humanos

Page 100: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

100

5.1.2 Etapa de Diagnóstico.

Caracterización del procedimiento administrativo

- Recorrido: Se inicia el recorrido físico en la oficina del Proyecto de Tramo

PT5, que se encuentra en Cieneguilla, Lima, luego se continua por la

Coordinación de Proyectos de Tramo, seguido de la Coordinación General

para finalmente recorrer la Coordinación Administrativa del Qhapaq Ñan.

En este recorrido se observó las actividades que realizan y quienes las

realizan, que recursos utilizan y los tiempos que toman para cada actividad.

Finalmente se consultó a cada persona involucrada para confirmar lo

observado y hacer el levantamiento de información.

No se ha incluido a las áreas que forman parte de la estructura orgánica del

Ministerio de Cultura ya que ellas, tienen ya un ordenamiento legal, pero sí

serán incluidas, para fines didácticos, en la secuencia de estas actividades

aunque no se propone ninguna mejora por lo antes expuesto.

- Tabla ASME – VM

Con la información recopilada se ha construido la tabla siguiendo los pasos

previos:

Page 101: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

101

Tabla 11

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión Pública de la

Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p 31

Actor TIEMPO operación Revisión Traslado Espera Archivo

1 Solicitud del Director de Tramo

1.1 Elaborar TDR (Anexo 1 y 2) Usuario 30

1.2 Elaborar documentos (Anexos 3, 4, 5 y 6*) Usuario 15

1.3Adjuntar documentos sustento (CV documentado, DNI,

RNP, RUC y seguro* vigente)Usuario 10

1.4 Revisar requerimiento Director T. 10

1.5 Elaborar Informe Director Director T. 10

1.6 Enviar vía email o SITD Director T. 10

2 Aprobación del Coordinador de Tramo

2.1 Revisar de Informe Director y requerimiento Asistente T. 10

2.2 Elaborar informe Asistente T. 10

2.3 Firmar Informe vía SITD Coordinador T. 5

3 Aprobación del Coordinador General

3.1 Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Secretaria G. 5

3.2 Tiempo de Espera en Asesor 2 días

3.3 Revisar Asesor Asesor G. 10

3.4 Despachar para Aprobación Coordinador G. 5

3.5 Elaborar proveído derivación vía SITD Secretaria G. 5

3.6 Entregar requerimiento Cargo Auxiliar G. 5

4 Elaboración de Pedido Administración QÑ

4.1 Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5

4.2 Derivar al especialista con cargo Asistente A. 5

4.3 Revisar requerimiento Especialista 20

4.4 Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15

4.5 Imprimir requerimiento para firma Especialista 5

4.6 Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración Coordinador A. 5

4.7 Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5

4.8 Firmar requerimiento Coordinador de Tramo Coordinador T. 5

4.9 Tiempo de Espera en firma Coordinador General 2 días

4.10 Firmar requerimiento Coordinador General Coordinador G. 5

4.11 Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10

4.12 Tiempo de Espera en Vo.Bo. VMPCIC 2 días

4.13 Vo.Bo. requerimiento VMPCIC Vice MC 5

4.14 Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5

4.15 Tiempo de Espera en firma 1 día

4.16 Vo.Bo. requerimiento OGA Director OGA 5

4.17 Subir pedido a Quipu Especialista 15

4.18 Aprobar pedido QÑ vía Quipu Coordinador G. 5

4.19 Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5

5 Generación Orden de Servicio MC

5.1 Aprobar pedido OGA vía Quipu Director OGA 5

5.2 Asignar a especialista OAB vía Quipu Operador OAB 5

5.3 Verificar documentación del pedido Operador OAB 10

5.4 Pedir certificación del gasto a OPP vía Quipu Operador OGPP 5

5.5 Emitir de Orden de Servicio Operador OAB 5

5.6 Firmar Jefe OAB en la Orden de Servicio Jefe OAB 5

5.7 Notificar Orden de Servicio Operador OAB 5

5.8 Archivar el requerimiento Operador OAB 5

TOTAL 305

Espera 7 días

Actividad

Tabla ASME - VM Requerimiento de ServicioPaso

Requerimientos Anuales (bienes y servicios) =

Page 102: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

102

Paralelamente, se ha hecho el conteo de recursos para cada una de las

actividades, sólo se ha considerado personal, ya que todo el personal del

Proyecto se encuentra bajo la modalidad de CAS o con orden de servicio, pero

cualquiera sea la modalidad de contrato, la escala remunerativa se mantiene.

El material fungible y los servicios directos identificables no han sido

considerados, ya que el Ministerio de Cultura carga a Qhapaq Ñan Sede

Nacional un monto fijo por todo concepto de gasto en infraestructura, servicios

como agua, electricidad, internet, limpieza, seguridad, entre otros, así como lo

materiales como útiles de oficina que se encuentran dentro del Almacén

Central.

Finalmente, se ha completado la Tabla ASME-VM agregando el tipo de

actividad: Operación para las actividades relevantes, Revisión actividades para

verificar la calidad, Traslado personas o documentos que deben trasladarse,

Espera, sin actividad y Archivo actividad que custodia los documentos.

Asimismo, se incluye el valor de la actividad, es decir si la actividad agrega

valor, si es de control o no agrega valor.

Page 103: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

103

Tabla 12

Contador de Recursos del proceso del Proceso de Compras Directas

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión Pública de la

Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p 31

Paso ÁREA TIEMPO No. T No. T No. T No. T No. T No. T No. T

1 Solicitud del Director de Tramo

1.1 Elaborar TDR (Anexo 1 y 2) Coordinación T. 30 1 30

1.2 Elaborar documentos (Anexos 3, 4, 5 y 6*) Coordinación T. 15 15

1.3Adjuntar documentos sustento (CV documentado, DNI,

RNP, RUC y seguro* vigente) Coordinación T.10 10

1.4 Revisar requerimiento Coordinación T. 10 1 10

1.5 Elaborar Informe Director Coordinación T. 10 10

1.6 Enviar vía email o SITD Coordinación T. 10 10

2 Aprobación del Coordinador de Tramo Coordinación T.

2.1 Revisar de Informe Director y requerimiento Coordinación T. 10 1 10

2.2 Elaborar informe Coordinación T. 10 10

2.3 Firmar Informe vía SITD Coordinación T. 5 1 5

3 Aprobación del Coordinador General

3.1 Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Coordinación G. 5 1 5

3.2 Tiempo de Espera en Asesor 2 días

3.3 Revisar Asesor Coordinación G. 10 1 10

3.4 Despachar para Aprobación Coordinación G. 5 1 5

3.5 Elaborar proveído derivación vía SITD Coordinación G. 5 5

3.6 Entregar requerimiento Cargo Coordinación G. 5 1 5

4 Elaboración de Pedido Administración QÑ

4.1 Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Coordinación A. 5 1 5

4.2 Derivar al especialista con cargo Coordinación A. 5 5

4.3 Revisar requerimiento Coordinación A. 20 1 20

4.4 Corregir y/o modificar del TDR Coordinación A. 15 15

4.5 Imprimir requerimiento para firma Coordinación A. 5 5

4.6 Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración Coordinación A. 5 1 5

4.7 Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Coordinación A. 5 5

4.8 Firmar requerimiento Coordinador de Tramo Coordinador T. 5 5

4.9 Tiempo de Espera en firma Coordinador General 2 días

4.10 Firmar requerimiento Coordinador General Coordinador G. 5 5

4.11 Trasladar para firma del VMPCIC Coordinación A. 10 10

4.12 Tiempo de Espera en Vo.Bo. VMPCIC 2 días

4.13 Vo.Bo. requerimiento VMPCIC 5

4.14 Trasladar para Vo.Bo. OGA Coordinación A. 5 5

4.15 Tiempo de Espera en firma Coordinación A. 1 día

4.16 Vo.Bo. requerimiento OGA 5

4.17 Subir pedido a Quipu Coordinación A. 15 15

4.18 Aprobar pedido QÑ vía Quipu Coordinador G. 5 5

4.19 Entregar pedido a OAB cargo Coordinación A. 5 5

260 1 15 3 25 1 30 2 65 2 100 1 10 1 5

Espera 7 días

P6

PERSONAL

P5 P7

Actividad

P1 P2 P3 P4

Page 104: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

104

Tabla 13

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión Pública de la

Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 35

Actor TIEMPO operación Revisión Traslado Espera Archivo VA CONTROL SVA

1 Solicitud del Director de Tramo

1.1 Elaborar TDR (Anexo 1 y 2) Usuario 30 1

1.2 Elaborar documentos (Anexos 3, 4, 5 y 6*) Usuario 15 1

1.3Adjuntar documentos sustento (CV documentado, DNI,

RNP, RUC y seguro* vigente)Usuario 10 1

1.4 Revisar requerimiento Director T. 10 1

1.5 Elaborar Informe Director Director T. 10 1

1.6 Enviar vía email o SITD Director T. 10 1

2 Aprobación del Coordinador de Tramo

2.1 Revisar de Informe Director y requerimiento Asistente T. 10 1

2.2 Elaborar informe Asistente T. 10 1

2.3 Firmar Informe vía SITD Coordinador T. 5 1

3 Aprobación del Coordinador General

3.1 Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Secretaria G. 5 1

3.2 Tiempo de Espera en Asesor 2 días 1

3.3 Revisar Asesor Asesor G. 10 1

3.4 Despachar para Aprobación Coordinador G. 5 1

3.5 Elaborar proveído derivación vía SITD Secretaria G. 5 1

3.6 Entregar requerimiento Cargo Auxiliar G. 5 1

4 Elaboración de Pedido Administración QÑ

4.1 Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1

4.2 Derivar al especialista con cargo Asistente A. 5 1

4.3 Revisar requerimiento Especialista 20 1

4.4 Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 1

4.5 Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1

4.6 Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración Coordinador A. 5 1

4.7 Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1

4.8 Firmar requerimiento Coordinador de Tramo Coordinador T. 5 1

4.9 Tiempo de Espera en firma Coordinador General 2 días 1

4.10 Firmar requerimiento Coordinador General Coordinador G. 5 1

4.11 Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 1

4.12 Tiempo de Espera en Vo.Bo. VMPCIC 2 días 1

4.13 Vo.Bo. requerimiento VMPCIC Vice MC 5 1

4.14 Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1

4.15 Tiempo de Espera en firma 1 día 1

4.16 Vo.Bo. requerimiento OGA Director OGA 5 1

4.17 Subir pedido a Quipu Especialista 15 1

4.18 Aprobar pedido QÑ vía Quipu Coordinador G. 5 1

4.19 Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1

5 Generación Orden de Servicio MC

5.1 Aprobar pedido OGA vía Quipu Director OGA 5 1

5.2 Asignar a especialista OAB vía Quipu Operador OAB 5 1

5.3 Verificar documentación del pedido Operador OAB 10 1

5.4 Pedir certificación del gasto a OPP vía Quipu Operador OGPP 5 1

5.5 Emitir de Orden de Servicio Operador OAB 5 1

5.6 Firmar Jefe OAB en la Orden de Servicio Jefe OAB 5 1

5.7 Notificar Orden de Servicio Operador OAB 5 1

5.8 Archivar el requerimiento Operador OAB 5 1

TOTAL 305 20 7 15

Espera 7 días

Actividad

Tabla ASME - VM Requerimiento de Servicio TIPO DE VALOR

Paso

Requerimientos Anuales (bienes y servicios) =

Page 105: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

105

- Construcción del Diagrama de Bloques

Ilustra gráficamente el procedimiento administrativo, mostrando el flujo de

las actividades consideradas en la tabla ASME-VM.

Figura 20. Diagrama de Bloques Proceso del Proceso de Compras Directas. Adaptado de

Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión Pública de la

Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 38

Diagnóstico Legal

Como se explicó en el Capítulo 1 y 2, el Programa Qhapaq Ñan, no es parte

del ordenamiento del Ministerio de Cultura, no es incluido no en el

organigrama no es incluido en el MOF, ROF y CAP, pero sí nos ceñimos a las

directivas aprobadas con resoluciones de los órganos competentes del

P.TRAMO C.TRAMO C.GENERAL C.ADM. VMPICIC OGA OBA

Elaborar TDRRevisar informe y

requerimiento

Recibir y registrar

vía SITD

Recibir y registrar

vía SITD

Vo.Bo.

Requerimiento

Vo.Bo.

Requerimiento

Elaborar anexos NO Revisar AsesorDerivar a

especialista

Aprobar OGA vía

quipu

SIAdjuntar

documentos

Elaborar informe

vía SITD

Despachar

Aprobación

Revisar

requerimientoAsignar Especialista

Revisión

requerimiento

Firmar informe vía

SITD

Elaborar Proveído

vía SITD

Corregir y/o

Modificar TDRRevisar pedido

Elaborar informeEntregar

requerimiento

Imprimir

Requerimiento

Pedir certificación

del gastoa OPP

Enviar email o SITDVo.Bo. C.A.

Requerimiento

Emtir orden de

servicio

Trasladar para

firma C.T. C.G.

Firmar O/S Jefe de

OAB

Firmar

requerimiento

Firmar

requerimiento

Trasladar Vo.Bo.

VMPCIC y OGANotificar O/S

Aprobar QÑ vía

quipu

Subir pedido vía

Quipu

Archivar

requerimiento

Entregar pedido a

OAB

Inicio

correcto?

enviar email a D.T.

Fin

Page 106: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

106

Ministerio de Cultura. Para el proceso de adquisiciones se tienen dos directivas

vigentes a junio 2018.

Tabla 14

Diagnóstico Legal del Proceso de Compras Directas

Nombre del procedimiento: Compras Directas

Norma Fecha Modificaciones

Directiva 002-2016-SG/MC Procedimientos para la contratación de servicios específicos y/o consultorías con personas naturales no comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado aprobada con Resolución de Secretaría General 055-2016-SG/MC

16 mayo 2016

Directiva 012-2015-SG/MC del 20 agosto 2015

Directiva 009-2011-SG/MC Lineamientos para las contrataciones de bienes, servicios y obras aprobada con Resolución de Secretaría General 140-2011-SG/MC

29 diciembre 2011

Directiva 001-2009-OLPB5-GG7INC del 26 marzo 2009

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión

Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 40

Diagnóstico de Equipamiento e Infraestructura

Este análisis no se hará toda vez que el Ministerio de Cultura carga al

Programa Qhapaq Ñan Sede Nacional un monto fijo por todo concepto de

gasto en infraestructura, servicios como agua, electricidad, internet, limpieza,

seguridad, entre otros, así como lo materiales como útiles de oficina que se

encuentran dentro del Almacén Central.

Diagnóstico de Costos

En base a la información obtenida en el contador de recursos se ha elaborado

los costos de personal que, como se explicó en el capítulo 2.7.1, incluye

también los servicios de terceros. Así mismo, se ha incluido el costo del

material fungible que sólo interviene en la actividad 4, es decir en la

Coordinación de Administración, ya que en las actividades 1, 2, y 3 la

Page 107: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

107

información es enviada por medido digital y mediante el Sistema Integrado de

Trámite Documentario (SITD) y el programa de compras (QUIPU):

Tabla 15

Costo Directo Identificable: Personal del procedimiento del Proceso de

Compras Directas

Personal Remuneración

Mensual

costo por

minuto

Tiempo en min

Costo

P1 Coordinador General S/15,000.00 S/1.04 15 S/15.63

P2 Coordinador S/10,000.00 S/0.69 25 S/17.36

P3 Director S/7,000.00 S/0.49 30 S/14.58

P4 Especialista S/5,000.00 S/0.35 65 S/22.57

P5 Administrativo S/4,000.00 S/0.28 100 S/27.78

P6 Secretaria S/3,000.00 S/0.21 10 S/2.08

P7 Auxiliar S/2,000.00 S/0.14 5 S/0.69

TOTAL 250 S/100.69

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de

Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 43

Tabla 16

Costo Directo Identificable: Material fungible procedimiento del Proceso de

Compras Directas

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos

administrativos y servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la

Presidencia del Consejo de Ministros, 2010, pp. 17-19

En relación a los costos no identificables, como material no fungible, servicios

de terceros, costos fijos y depreciación y amortización, Sólo se ha trabajado el

CENTRO DE ACTIVIDAD

No. DE

ACTIVIDAD MATERIAL UNIDAD CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

PAPEL BOND unidad 20 S/0.02 S/0.40

CLIP unidad 1 S/0.01 S/0.01

GRAPA unidad 1 S/0.00 S/0.00

S/0.41

4COORDINADOR ADMINISTR.

Page 108: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

108

material no fungible, toda vez que la incidencia en el costo del proceso no es

relevante cuando se aplique la simplificación administrativa, ya que los

materiales no fungibles, los servicios como: mantenimiento de impresora; los

costos fijos: como agua, energía, internet, alquiler, limpieza, impuestos

prediales y la depreciación y amortización se licuan por el número de

actividades administrativas y no administrativas que se realizan en el Proyecto.

Por otro lado, por estos conceptos de costos el Proyecto Qhapaq Ñan - Sede

Nacional paga un monto fijo al Ministerio de Cultura, tal como se señaló en el

análisis de equipamiento e infraestructura.

Para demostrar, lo antes expuesto, se ha aplicado la metodología de costos a

los costos directos no identificables del material fungible vinculado al proceso

de compras directas de los proyectos de tramo.

Page 109: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

109

Tabla 17

Costo Directo No Identificable: Material no fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Porcentaje de Dedicación por centro de actividad

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.34-35

Para el proceso de compras directas se ha tomado las 3 Coordinaciones

involucradas: es decir la Coordinación de los Proyectos de Tramo, la

Coordinación General y la Coordinación Administrativa y el número de

personas que laboran en cada coordinación. Así mismo, se ha considerado sólo

el material no fungible usado en el proceso de compras directas.

Coordina dor

de los Tra mo

Coordina dor

Ge ne ra l

Coordina dor

Administra c . Total

2 4 11 17

BOLIGRAFOS(LAPICEROS) Nº de personas por CA 0.118 0.235 0.647 1.000

ENGRAPADOR DE METAL TIPO ALICATE Nº de personas por CA 1.000 1.000

CUADERNO DE CARGO EMPASTADO Nº de personas por CA 1.000 1.000

SACAGRAPAS Nº de personas por CA 1.000 1.000

TINTA PARA SELLO Nº de personas por CA 0.118 0.235 0.647 1.000

TONER PARA IMPRESORA Nº de computadoras por CA 1.000 1.000

SELLO AUTOENTINTABLE Nº de personas por CA 0.118 0.235 0.647 1.000

Ma te ria l no fungible Induc tor

CENTRO DE ACTIVIDAD

Page 110: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

110

Tabla 18

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por centro de actividad

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp. 36

Tabla 19

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Asignados a procedimientos administrativos Coordinador de Tramo

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.39-41

Coordina dor

de los Tra mo

Coordina dor

Ge ne ra l

Coordina dor

Administra c . Total

2 4 11 17

BOLIGRAFOS(LAPICEROS) S/102.00 S/12.00 S/24.00 S/66.00 S/102.00

ENGRAPADOR DE METAL TIPO ALICATE S/170.00 S/0.00 S/0.00 S/170.00 S/170.00

CUADERNO DE CARGO EMPASTADO S/15.00 S/0.00 S/0.00 S/15.00 S/15.00

SACAGRAPAS S/23.80 S/0.00 S/0.00 S/23.80 S/23.80

TINTA PARA SELLO S/12.00 S/1.41 S/2.82 S/7.76 S/12.00

TONER PARA IMPRESORA S/15,000.00 S/0.00 S/0.00 S/15,000.00 S/15,000.00

SELLO AUTOENTINTABLE S/60.00 S/7.06 S/14.12 S/38.82 S/60.00

Ma te ria l no fungible Monto Anua l

CENTRO DE ACTIVIDAD

Centros de Actividad Material No

Fungible

Costo por

CA

Inductor Tipo Valor del

Inductor

Valor Total

del Inductor

Costo S/.

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 40% 4.80

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 60% 7.20

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 40% 0.56

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 60% 0.85

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 40% 2.82

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 60% 4.24

7.06

Factor de

dedicación

del personal

100%

BOLIGRAFOS

TINTA PARA

SELLO

SELLO

AUTOENTINTABLE

12.00

Factor de

dedicación

del personal

100%

1.41

Factor de

dedicación

del personal

100%COORDINADOR DE TRAMOS

Page 111: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

111

Tabla 20

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Asignados a procedimientos administrativos Coordinador General

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.39-41

Centros de Actividad Material No

Fungible

Costo por

CA

Inductor Tipo Valor del

Inductor

Valor Total

del Inductor

Costo S/.

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 50% 12.00

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 50% 12.00

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 50% 1.41

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 50% 1.41

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 50% 7.06

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 50% 7.06

COORDINADOR GENERAL

BOLIGRAFOS 24.00

Factor de

dedicación

del personal

100%

TINTA PARA

SELLO2.82

Factor de

dedicación

del personal

100%

SELLO

AUTOENTINTABLE14.12

Factor de

dedicación

del personal

100%

Page 112: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

112

Tabla 21

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Asignados a procedimientos administrativos Coordinador

Administración

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.39-41

Centros de Actividad Material No

Fungible

Costo por

CA

Inductor Tipo Valor del

Inductor

Valor Total

del Inductor

Costo S/.

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 100% 66.00

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 0% 0.00

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 100% 170.00

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 0% 0.00

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 100% 15.00

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 0% 0.00

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 100% 23.80

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 0% 0.00

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 100% 7.76

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 0% 0.00

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 100% 15,000.00

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 0% 0.00

Actividades relacionadas

a Proc. Adm 100% 38.82

Actividades no

relacionadas a Proc. Adm 0% 0.00

TONER PARA

IMPRESORA15,000.00

Factor de

dedicación

del personal

100%

SELLO

AUTOENTINTABLE38.82

Factor de

dedicación

del personal

100%

100%

TINTA PARA

SELLO7.76

Factor de

dedicación

del personal

100%

CUADERNO DE

CARGO

EMPASTADO

15.00

Factor de

dedicación

del personal

100%

COORDINADOR

ADMINISTRACIÓN

BOLIGRAFOS 66.00

Factor de

dedicación

del personal

100%

ENGRAPADOR DE

METAL TIPO

ALICATE

170.00

Factor de

dedicación

del personal

100%

SACAGRAPAS 23.80

Factor de

dedicación

del personal

Page 113: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

113

Para el cálculo por el procedimiento administrativo no se ha considerado el

tiempo total del consumo anual, es decir por el total de requerimientos

formulados en el año, toda vez que los montos de gasto por material no

fungible se diluyen a menos de centavos de sol. Esta operación se ha hecho al

final para hallar el costo no identificable de material no fungible dividiendo el

costo obtenido entre el número de requerimientos tramitados al año.

Tabla 22

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo - Bolígrafo

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros,

2010, pp.51-57

Aprobación del Coordinador de Tramo

Revisar de Informe Director y requerimiento Asistente T. 10 5.00%

Elaborar informe Asistente T. 10 5.00%

Firmar Informe vía SITD Coordinador T. 5 2.50%

Firmar requerimiento Coordinador de Tramo Coordinador T. 5 2.50% S/0.12

Otras actividades Administrativas Coordinador T. 170 85.00% S/4.08

Aprobación del Coordinador General

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Secretaria G. 5 2.08%

Revisar Asesor Asesor G. 10 4.17%

Despachar para Aprobación Coordinador G. 5 2.08%

Elaborar proveído derivación vía SITD Secretaria G. 5 2.08%

Entregar requerimiento Cargo Auxiliar G. 5 2.08% S/0.25

Firmar requerimiento Coordinador General Coordinador G. 5 2.08% S/0.25

Aprobar pedido QÑ vía Quipu Coordinador G. 5 2.08%

Otras actividades Administrativas Coordinador G. 200 83.33% S/10.00

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Derivar al especialista con cargo Asistente A. 5 1.04% S/0.69

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04%

Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración Coordinador A. 5 1.04%

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04% S/0.69

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 385 80.21% S/52.94

TOTAL S/2.00

BOLIGRAFOSTiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

Costo por

Actividad (S/.)

Tiempo

consumido por

actividad

200 4.80

240 12.00

480 66.00

Page 114: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

114

Tabla 23

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo - Engrapador

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Derivar al especialista con cargo Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04% S/1.77

Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración Coordinador A. 5 1.04%

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 385 80.21% S/136.35

TOTAL S/1.77

ENGRAPADOR DE METAL TIPO ALICATE Tiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

Costo por

Actividad (S/.)

480 170.00

Page 115: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

115

Tabla 24

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Cuaderno de cargo

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Derivar al especialista con cargo Asistente A. 5 1.04% S/0.16

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04%

Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración Coordinador A. 5 1.04%

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 385 80.21% S/12.03

TOTAL S/0.16

Costo por

Actividad (S/.)CUADERNO DE CARGO EMPASTADO

Tiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

480 15.00

Page 116: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

116

Tabla 25

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Sacagrapas

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Derivar al especialista con cargo Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04% S/0.25

Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración Coordinador A. 5 1.04%

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 385 80.21% S/19.09

TOTAL S/0.25

SACAGRAPASTiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

Costo por

Actividad (S/.)

480 23.80

Page 117: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

117

Tabla 26

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Tinta para sellos

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Aprobación del Coordinador de Tramo

Revisar de Informe Director y requerimiento Asistente T. 10 5.00%

Elaborar informe Asistente T. 10 5.00%

Firmar Informe vía SITD Coordinador T. 5 2.50%

Firmar requerimiento Coordinador de Tramo Coordinador T. 5 2.50% S/0.01

Otras actividades Administrativas Coordinador T. 170 85.00% S/0.48

Aprobación del Coordinador General

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Secretaria G. 5 2.08%

Revisar Asesor Asesor G. 10 4.17%

Despachar para Aprobación Coordinador G. 5 2.08%

Elaborar proveído derivación vía SITD Secretaria G. 5 2.08%

Entregar requerimiento Cargo Auxiliar G. 5 2.08%

Firmar requerimiento Coordinador General Coordinador G. 5 2.08% S/0.03

Aprobar pedido QÑ vía Quipu Coordinador G. 5 2.08%

Otras actividades Administrativas Coordinador G. 200 83.33% S/1.18

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Derivar al especialista con cargo Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04%

Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración Coordinador A. 5 1.04% S/0.08

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 385 80.21% S/6.23

TOTAL S/0.12

240

480

1.41

7.76

200 0.56

Costo por

Actividad (S/.)TINTA PARA SELLO

Tiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

Page 118: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

118

Tabla 27

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Toner para impresora

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Derivar al especialista con cargo Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04% S/156.25

Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración Coordinador A. 5 1.04%

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 385 80.21% S/12,031.25

TOTAL S/156.25

480 15,000.00

Costo por

Actividad (S/.)TONER PARA IMPRESORA

Tiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

Page 119: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

119

Tabla 28

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Sello Autoentintable

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Aprobación del Coordinador de Tramo

Revisar de Informe Director y requerimiento Asistente T. 10 5.00%

Elaborar informe Asistente T. 10 5.00%

Firmar Informe vía SITD Coordinador T. 5 2.50%

Firmar requerimiento Coordinador de Tramo Coordinador T. 5 2.50% S/0.07

Otras actividades Administrativas Coordinador T. 170 85.00% S/2.40

Aprobación del Coordinador General

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Secretaria G. 5 2.08%

Revisar Asesor Asesor G. 10 4.17%

Despachar para Aprobación Coordinador G. 5 2.08%

Elaborar proveído derivación vía SITD Secretaria G. 5 2.08%

Entregar requerimiento Cargo Auxiliar G. 5 2.08%

Firmar requerimiento Coordinador General Coordinador G. 5 2.08% S/0.15

Aprobar pedido QÑ vía Quipu Coordinador G. 5 2.08%

Otras actividades Administrativas Coordinador G. 200 83.33% S/5.88

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Derivar al especialista con cargo Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04%

Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración Coordinador A. 5 1.04% S/0.40

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 385 80.21% S/31.14

TOTAL S/0.62

480

2.82

7.06

38.82

Costo por

Actividad (S/.)

200

240

SELLO AUTOENTINTABLETiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

TOTAL S/161.17

ACTIVIDADES ANUAL 447

COSTO UNITARIO DE REQUERIMIENTO S/0.36

Page 120: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

120

Mapeo de las Capacidades de los Recursos Humanos

En esta fase se debe medir las habilidades y destrezas del personal mediante

pruebas psicológicas que midan la habilidad intrapersonal, interpersonal, la

capacidad de adaptarse al cambio y el manejo de estrés. Esta fase corresponde

ser aplicada por un profesional en la especialidad, por lo que no ha sido

considerado como parte del proyecto.

Del mismo modo, en lo que respecta a los conocimientos técnicos el perfil de

cada trabajador, ha sido evaluado previamente a su contratación.

Finalmente, se tiene la siguiente ficha de caracterización del proceso de

compras directa para la Coordinación de los Proyectos de Tramo:

Page 121: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

121

Tabla 29

Ficha de Caracterización del Proceso de Compra Directa en los Proyectos de Tramo

PROCESO NIVEL 2 COMPRA DIRECTA

OBJETIVO

RESPONSABLE

ALCANCE

PROVEEDORES ENTRADAS NIVEL 3 SALIDAS CLIENTE

DIRECTOR DE TRAMO SOLICITUD Solicitud del Director de Tramo InformeProyecto de

Tramo

COORDINADOR DE LOS

PROYECTOS DE TRAMOAPROBACIÓN

Aprobación Coordinador de los

Proyectos de TramoInforme

Proyecto de

Tramo

COORDINADOR GENERAL APROBACIÓNAprobación del Coordinador

GeneralProveído

Proyecto de

Tramo

COORDINADOR

ADMINISTRADORREQUERIMIENTO Elaboración de Pedido Pedido

Proyecto de

Tramo

RECURSOS HUMANOS MATERIALES NO FUNGIBLES: MATERIALES

S/100.69 S/0.41 S/0.36

Directiva 009-2011-SG/MC Lineamientos para las contrataciones de bienes, servicios y obras aprobada con

Resolución de Secretaría General 140-2011-SG/MC

Caracterización del Proceso: Compra Directa

Brindar a los Proyectos de Tramo el abastecimiento de bienes y servicios

mediante compras directas de forma rápida, oportuna y eficiente para que

puedan ejecutar las actividades planeadas en el Plan Operativo Institucional

(POI)

Coordinador de Proyectos de Tramo

Aplicar a nivel nacional, para todos los proyectos de tramo que requieren de

bienes y servicios que no superen las 8 UIT.

SIPOC

CODIGO: PT-001

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS CRÍTICOS PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE PROCESOS

AMBIENTE DE TRABAJO

Trabajo en equipo

REQUISITOS A CUMPLIR

Directiva 002-2016-SG/MC Procedimientos para la contratación de servicios específicos y/o consultorías

con personas naturales no comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del

Estado aprobada con Resolución de Secretaría General 055-2016-SG/MC

Page 122: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

122

5.1.3 Etapa del Rediseño.

Se ha eliminado las actividades que no agrega valor como:

En la Coordinación de Tramo:

2.1 Revisar de Informe Director y requerimiento, puesto que la revisión

definitiva la da el especialista de la Coordinación de Administración en donde

se corrige o modifica el requerimiento además que este requerimiento

regresará para firma del Coordinador de Tramos una vez terminado el proceso

de revisión, y/o corrección de la Coordinación de Administración.

En la Coordinación General:

3.2 Tiempo de Espera en Asesor, 3.3. Revisar Asesor y 3.4 Despachar para

Aprobación

ya que la secretaria de la Coordinación General derivará el requerimiento a la

Coordinación de Administración ya que luego de revisado, corregido o

modificado regresará a firma del Coordinador General,

En la Coordinación de Administración:

4.2 Derivar al especialista con cargo y 4.6 Vo.Bo. requerimiento Coordinador

Administración, ya que al ser enviado vía SITD no es necesario la entrega con

cargo pues se puede derivar y recibir en el SITD de manera digital. Por otro

lado, no es necesario el Vo.Bo. del Coordinador de Administración ya que al

ser especialista parte del equipo de Administración la atención del

requerimiento queda registrado para su revisión en el SITD.

Si bien hay otras actividades que no agregan valor como los controles

repetitivos en la Coordinación General, con las aprobaciones en físico y en

digital vía Quipu, no es posible eliminarlas ya que la directiva vigente así lo

exige.

Page 123: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

123

Así mismo, no se ha considerado ninguna modificación en los procedimientos

del Ministerio de Cultura, ya que éstos sí están normados mediante Directivas

y otros instrumentos de gestión como el MOF y el ROF.

Tabla 30

Actividades eliminadas en el Proceso de Compra Directa en los Proyectos de Tramo

Con estas actividades eliminadas el proceso de compras directas rediseñado

sería el siguiente en la tabla ASME-VM y en el diagrama de bloques:

Actor TIEMPO operación Revisión Traslado Espera Archivo VA CONTROL SVA

2.1 Revisar de Informe Director y requerimiento Asistente T. 10 1

3.2 Tiempo de Espera en Asesor 2 días 1

3.3 Revisar Asesor Asesor G. 10 1

3.4 Despachar para Aprobación Coordinador G. 5 1

3.6 Entregar requerimiento Cargo Auxiliar G. 5 1

4.2 Derivar al especialista con cargo Asistente A. 5 1

4.6 Vo.Bo. requerimiento Coordinador Administración Coordinador A. 5 1

TABLA ASME - VM REQUERIMIENTO DE SERVICIO TIPO DE VALOR

Paso Actividad

Page 124: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

124

Tabla 31.

Nuevo Procedimiento de Compras Directa para los Proyectos de Tramo

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión Pública de la

Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 53

Actor TIEMPO operación Revisión Traslado Espera Archivo VA CONTROL SVA

1 Solicitud del Director de Tramo

1.1 Elaborar TDR (Anexo 1 y 2) Usuario 30 1

1.2 Elaborar documentos (Anexos 3, 4, 5 y 6*) Usuario 15 1

1.3Adjuntar documentos sustento (CV

documentado, DNI, RNP, RUC y seguro* vigente)Usuario 10 1

1.4 Revisar requerimiento Director T. 10 1

1.5 Elaborar Informe Director Director T. 10 1

1.6 Enviar vía email o SITD Director T. 10 1

2 Aprobación del Coordinador de Tramo

2.1 Elaborar informe Asistente T. 10 1

2.2 Firmar Informe vía SITD Coordinador T. 5 1

3 Aprobación del Coordinador General

3.1 Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Secretaria G. 5 1

3.2 Elaborar proveído derivación vía SITD Secretaria G. 5 1

4 Elaboración de Pedido Administración QÑ

4.1 Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1

4.2 Revisar requerimiento Especialista 20 1

4.3 Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 1

4.4 Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1

4.5 Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1

4.6 Firmar requerimiento Coordinador de Tramo Coordinador T. 5 1

4.7 Tiempo de Espera en firma Coordinador General 2 días 1

4.8 Firmar requerimiento Coordinador General Coordinador G. 5 1

4.9 Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 1

4.10 Tiempo de Espera en Vo.Bo. VMPCIC 2 días 1

4.11 Vo.Bo. requerimiento VMPCIC Vice MC 5 1

4.12 Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1

4.13 Tiempo de Espera en firma 1 día 1

4.14 Vo.Bo. requerimiento OGA Director OGA 5 1

4.15 Subir pedido a Quipu Especialista 15 1

4.16 Aprobar pedido QÑ vía Quipu Coordinador G. 5 1

4.17 Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1

5 Generación Orden de Servicio MC

5.1 Aprobar pedido OGA vía Quipu Director OGA 5 1

5.2 Asignar a especialista OAB vía Quipu Operador OAB 5 1

5.3 Verificar documentación del pedido Operador OAB 10 1

5.4 Pedir certificación del gasto a OPP vía Quipu Operador OGPP 5 1

5.5 Emitir de Orden de Servicio Operador OAB 5 1

5.6 Firmar Jefe OAB en la Orden de Servicio Jefe OAB 5 1

5.7 Notificar Orden de Servicio Operador OAB 5 1

5.8 Archivar el requerimiento Operador OAB 5 1

265 20 7 8

Espera 5 días

TABLA ASME - VM REQUERIMIENTO DE SERVICIO TIPO DE VALOR

Paso Actividad

Page 125: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

125

Figura 21. Diagrama de Bloques del Nuevo Proceso del Proceso de Compras Directas. Adaptado de Metodología de la simplificación

administrativa, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 53

P.TRAMO C.TRAMO C.GENERAL C.ADM. VMPICIC OGA OBA

Elaborar TDRElaborar informe

vía SITD

Recibir y registrar

vía SITD

Recibir y registrar

vía SITD

Vo.Bo.

Requerimiento

Vo.Bo.

Requerimiento

Aprobar OGA vía

quipu

Elaborar anexosFirmar informe vía

SITD

Elaborar Proveído

vía SITD

Revisar

requerimientoAsignar Especialista

Adjuntar

documentos

Corregir y/o

Modificar TDRRevisar pedido

Revisión

requerimiento

Imprimir

Requerimiento

Pedir certificación

del gastoa OPP

Elaborar informeTrasladar para

firma C.T. C.G.

Emtir orden de

servicio

Enviar email o SITDFirmar

requerimiento

Firmar

requerimiento

Trasladar Vo.Bo.

VMPCIC y OGA

Firmar O/S Jefe de

OAB

Aprobar QÑ vía

quipu

Subir pedido vía

QuipuNotificar O/S

Entregar pedido a

OAB

Archivar

requerimiento

Inicio

Fin

Page 126: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

126

Con el nuevo proceso de compras directas se tiene el siguiente conteo de

recursos y sus costos. Cabe precisar que se ha cambiado en las actividades de

traslado a la especialista de administración por la auxiliar administrativa ya

que es una actividad que no genera valor agregado.

Tabla 32.

Conteo de Recursos del nuevo proceso de compras directas de los Proyectos de Tramo

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión Pública de la

Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 33

Paso ÁREA TIEMPO No. T No. T No. T No. T No. T No. T No. T

1 Solicitud del Director de Tramo

1.1 Elaborar TDR (Anexo 1 y 2) Coordinación T. 30 1 30

1.2 Elaborar documentos (Anexos 3, 4, 5 y 6*) Coordinación T. 15 15

1.3Adjuntar documentos sustento (CV documentado, DNI,

RNP, RUC y seguro* vigente)Coordinación T.

10 10

1.4 Revisar requerimiento Coordinación T. 10 1 10

1.5 Elaborar Informe Director Coordinación T. 10 10

1.6 Enviar vía email o SITD Coordinación T. 10 10

2 Aprobación del Coordinador de Tramo Coordinación T. 0

2.1 Elaborar informe Coordinación T. 10 1 10

2.2 Firmar Informe vía SITD Coordinación T. 5 1 5

3 Aprobación del Coordinador General 0

3.1 Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Coordinación G. 5 1 5

3.2 Elaborar proveído derivación vía SITD Coordinación G. 5 5

4 Elaboración de Pedido Administración QÑ 0

4.1 Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Coordinación A. 5 1 5

4.2 Revisar requerimiento Coordinación A. 20 1 20

4-3 Corregir y/o modificar del TDR Coordinación A. 15 15

4.4 Imprimir requerimiento para firma Coordinación A. 5 5

4.5 Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Coordinación A. 5 1 5

4.6 Firmar requerimiento Coordinador de Tramo Coordinador T. 5 5

4.7 Tiempo de Espera en firma Coordinador General 2 días

4.8 Firmar requerimiento Coordinador General Coordinador G. 5 5

4.9 Trasladar para firma del VMPCIC Coordinación A. 10 10

4.10 Tiempo de Espera en Vo.Bo. VMPCIC 2 días

4.11 Vo.Bo. requerimiento VMPCIC 5

4.12 Trasladar para Vo.Bo. OGA Coordinación A. 5 5

4.13 Tiempo de Espera en firma Coordinación A. 1 día

4.14 Vo.Bo. requerimiento OGA 5

4.15 Subir pedido a Quipu Coordinación A. 15 15

4.16 Aprobar pedido QÑ vía Quipu Coordinador G. 5 1 5

4.17 Entregar pedido a OAB cargo Coordinación A. 5 5

220 1 10 1 10 1 30 2 60 2 65 1 10 1 25

Espera 7 días

Actividad

P7

PERSONAL

P1 P2 P3 P4 P5 P6

Page 127: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

127

Tabla 33

Costo de los recursos del nuevo proceso de compras directas

Personal Remuneración

Mensual

costo por

minuto

Tiempo en min

Costo

P1 Coordinador General S/15,000.00 S/1.04 10 S/10.42

P2 Coordinador S/10,000.00 S/0.69 10 S/6.94

P3 Director S/7,000.00 S/0.49 30 S/14.58

P4 Especialista S/5,000.00 S/0.35 60 S/20.83

P5 Administrativo S/4,000.00 S/0.28 65 S/18.06

P6 Secretaria S/3,000.00 S/0.21 10 S/2.08

P7 Auxiliar S/2,000.00 S/0.14 25 S/3.47

TOTAL 210 S/72.92

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión Pública de

la Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 43

Tabla 34.

Costo Directo Identificable: Material fungible procedimiento del Nuevo Proceso de Compras

Directas

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp. 17-19

CENTRO DE ACTIVIDAD

No. DE

ACTIVIDAD MATERIAL UNIDAD CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

PAPEL BOND unidad 20 S/0.02 S/0.40

CLIP unidad 1 S/0.01 S/0.01

GRAPA unidad 1 S/0.00 S/0.00

S/0.41

4COORDINADOR ADMINISTR.

Page 128: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

128

Tabla 35.

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Bolígrafo

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Aprobación del Coordinador de Tramo

Elaborar informe Asistente T. 10 5.00%

Firmar Informe vía SITD Coordinador T. 5 2.50%

Firmar requerimiento Coordinador de Tramo Coordinador T. 5 2.50% S/0.12

Otras actividades Administrativas Coordinador T. 180 90.00% S/4.32

Aprobación del Coordinador General

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Secretaria G. 5 2.27%

Elaborar proveído derivación vía SITD Secretaria G. 5 2.27%

Firmar requerimiento Coordinador General Coordinador G. 5 2.27% S/0.27

Aprobar pedido QÑ vía Quipu Coordinador G. 5 2.27%

Otras actividades Administrativas Coordinador G. 200 90.91% S/10.91

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04% S/0.69

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 395 82.29% S/54.31

TOTAL S/1.08

480 66.00

Costo por

Actividad (S/.)

200 4.80

220 12.00

BOLIGRAFOSTiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

Page 129: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

129

Tabla 36.

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Engrapador

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Tabla 37.

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Cuaderno de Cargo

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04% S/1.77

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 395 82.29% S/139.90

TOTAL S/1.77

Costo por

Actividad (S/.)

480 170.00

ENGRAPADOR DE METAL TIPO ALICATE Tiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 395 82.29% S/12.34

TOTAL S/0.00

Costo por

Actividad (S/.)

480 15.00

CUADERNO DE CARGO EMPASTADOTiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

Page 130: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

130

Tabla 38.

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Sacagrapas

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04% S/0.25

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 395 82.29% S/19.59

TOTAL S/0.25

Costo por

Actividad (S/.)

480 23.80

SACAGRAPASTiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

Page 131: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

131

Tabla 39.

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Tinta para sello

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Aprobación del Coordinador de Tramo

Elaborar informe Asistente T. 10 5.00%

Firmar Informe vía SITD Coordinador T. 5 2.50%

Firmar requerimiento Coordinador de Tramo Coordinador T. 5 2.50% S/0.01

Otras actividades Administrativas Coordinador T. 180 90.00% S/0.51

Aprobación del Coordinador General

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Secretaria G. 5 2.27%

Elaborar proveído derivación vía SITD Secretaria G. 5 2.27%

Firmar requerimiento Coordinador General Coordinador G. 5 2.27% S/0.03

Aprobar pedido QÑ vía Quipu Coordinador G. 5 2.27%

Otras actividades Administrativas Coordinador G. 200 90.91% S/1.28

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 395 82.29% S/6.39

TOTAL S/0.05

TINTA PARA SELLOTiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

Costo por

Actividad (S/.)

200 0.56

220

480

1.41

7.76

Page 132: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

132

Tabla 40.

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Toner para impresora

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04% S/156.25

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 395 82.29% S/12,343.75

TOTAL S/156.25

Costo por

Actividad (S/.)TONER PARA IMPRESORA

Tiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

480 15,000.00

Page 133: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

133

Tabla 41.

Costo Directo No Identificable: Material No fungible del procedimiento del Proceso de

Compras Directas: Por procedimiento Administrativo – Sello autoentintable

Nota: Adaptado de Guía Metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y

servicios prestados a exclusividad, por Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010, pp.51-57

Finalmente, se muestra el cuadro comparativo del proceso actual y la nueva

propuesta del proceso de compras directas:

Aprobación del Coordinador de Tramo

Elaborar informe Asistente T. 10 5.00%

Firmar Informe vía SITD Coordinador T. 5 2.50%

Firmar requerimiento Coordinador de Tramo Coordinador T. 5 2.50% S/0.07

Otras actividades Administrativas Coordinador T. 180 90.00% S/2.54

Aprobación del Coordinador General

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Secretaria G. 5 2.27%

Elaborar proveído derivación vía SITD Secretaria G. 5 2.27%

Firmar requerimiento Coordinador General Coordinador G. 5 2.27% S/0.16

Aprobar pedido QÑ vía Quipu Coordinador G. 5 2.27%

Otras actividades Administrativas Coordinador G. 200 90.91% S/6.42

Elaboración de Pedido Administración QÑ

Recibir y Registrar requerimiento vía SITD Asistente A. 5 1.04%

Revisar requerimiento Especialista 20 4.17%

Corregir y/o modificar del TDR Especialista 15 3.13%

Imprimir requerimiento para firma Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del Coordinador de Tramo Especialista 5 1.04%

Trasladar para firma del VMPCIC Especialista 10 2.08%

Trasladar para Vo.Bo. OGA Especialista 5 1.04%

Subir pedido a Quipu Especialista 15 3.13%

Entregar pedido a OAB cargo Especialista 5 1.04%

Otras actividades Administrativas Coordinador A. 395 82.29% S/31.95

TOTAL S/0.23

480 38.82

SELLO AUTOENTINTABLETiempo

consumido por

actividad

Tiempo total de

act.x C.A% de dedicación

Costo por

centro de

Actividad

Costo por

Actividad (S/.)

200

220

2.82

7.06

TOTAL S/159.63

ACTIVIDADES ANUAL 447

COSTO UNITARIO DE REQUERIMIENTO S/0.36

Page 134: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

134

Tabla 42

Comparación de Indicadores del Proceso de Compras Directas Actual y Propuesto

Nota: Adaptado de Metodología de la simplificación administrativa, por Secretaría de Gestión Pública de

la Presidencia del Consejo de Ministros, 2011, p. 54

Si bien al aplicar la simplificación administrativa al proceso de compras

directa en los Proyectos de Tramo, la reducción en términos de dinero no es

representativa al presupuesto financiero que ejecuta esta Coordinación, en

términos de tiempo ahorrado sí permite ejecutar mayor cantidad de compras

directas u otras compras que se traduzcan en una mayor ejecución anual del

presupuesto financiero y no tener para el siguiente año, saldos de balance que

actualmente ascienden a más de un millón de soles como se explicó en el

capítulo 2.

ANUAL

ACTUAL PROPUESTO DIREFENCIA 447

ACTIVIDADES 42 35 7

VALOR AGREGADO 20 20 0

CONTROL 7 7 0

SIN VALOR AGREGADO 15 8 7

TIEMPO 305 265 40 17,880

RECURSOS

TIEMPO 250 210 40 17,880

COSTO S/101 S/73 S/28 S/12,417

REQUERIMIENTO

Page 135: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

135

Tabla 43

Estimado del incremento de requerimiento anuales con el nuevo proceso de compras directas

y estimado del incremento anual de la ejecución presupuestal

5.2 Cronograma

El cronograma fue definido como parte de la aplicación de la metodología de

simplificación administrativa y corresponde al desarrollo del Plan de Trabajo de la

Simplificación Administrativa del Proceso de Compras Directas (Tabla 10).

AHORRO EN ' 17,880 67 ∆ ANUAL

NVO.PROCESO EN ' 265 REQUERIMIENTOS

∆ REQUERIMIENTOS 67 15% ∆ ANUAL

REQUERIMIENTO ANUAL 447 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

COSTO - BENEFICIO

No. R ESPON SA B LESEMANA

1

SEMANA

2

SEMANA

3

SEMANA

4

SEMANA

5

SEMANA

6

SEMANA

7

SEMANA

8

1 Etapa de Diagnóstico

1.1 A. Procesos X X

Recorrido físico X

Construcción tabla ASME-VM X

Construcción Diagrama de Bloques X

1.2 A. Legal X

1.3 A. Costos X

1.4 A. Costos X

1.5 A. Procesos X

1.6 ECM X

2 Etapa de Rediseño

2.1 A.Procesos X

2.2 A.Procesos X

2.3 A. Legal X

2.4 A. Costos X

2.5 A. Costos X

2.6 A. Procesos X

2.7 ECM X

2.8 ECM X

ETAPA / ACTIVIDAD / TAREA

Presentación al Comité de Dirección

Elaboración de la propuesta final

Análisis del Procedimiento Administrativo

Rediseño

Modificación o Elaboración del marco normativo que

regule el procedimiento administrativo rediseñado

Propuesta de acondicionamiento de la infraestructura

y el equipamiento

Propuesta de nuevo costeo

Propuesta de fortalecimiento de capacidades

Presentación de Resultados al Comité de Dirección

Caracterización del procedimiento administrativo de

compra directa

Diagnóstico Legal

Diagnóstico de Equipamiento e Infraestructura

Diagnóstico de Costos

Mapeo de Capacidades de los Recursos Humanos

Page 136: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

136

5.3 Presupuesto

No se incurrirá en gastos, toda vez que, al ocupar la posición de asistente

administrativo para el desarrollo y seguimiento de los procesos administrativos para

la Coordinación de los Proyectos de Tramo, la propuesta de mejora es parte de las

labores diarias y de los entregables exigidos en la orden de servicio que actualmente

mantengo con el Ministerio de Cultura.

Page 137: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

137

Conclusiones

Conclusión general

Mediante la metodología de la simplificación administrativa se ha mejorado el proceso de

compras directas para el abastecimiento de bienes y servicios en los Proyectos de Tramo de

Qhapaq Ñan – Sede Nacional, con el fin de optimizar su gestión en términos de tiempo y

costo del proceso.

Conclusiones específicas

• Se documentó la forma actual en que se realiza el proceso de compras directas para el

abastecimiento de bienes y servicios en los Proyectos de Tramo de Qhapaq Ñan – Sede

Nacional. Obteniendo que el proceso involucra 42 actividades de las cuales 15 de ellas

no agregan valor, el tiempo utilizado es de 250 minutos que tiene un costo de S/ 101 por

cada requerimiento solicitado.

• Se identificó las oportunidades de mejora del proceso de compras directas para el

abastecimiento de bienes y servicios en los Proyectos de Tramo de Qhapaq Ñan – Sede

Nacional. Eliminando 7 actividades que no agregan valor, lo que permitió disminuir el

tiempo en 65 minutos y el costo en S/ 28.

• Se documentó el proceso mejorado de compras directas para el abastecimiento de bienes

y servicios en los Proyectos de Tramo de Qhapaq Ñan – Sede Nacional que permitiría

ejecutar un 15% adicional del presupuesto anual asignado y con ello un mayor

cumplimiento de metas físicas y financieras programadas en el plan operativo anual.

Page 138: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

138

Recomendaciones

Recomendación general

Replicar la implementación de la metodología de la simplificación administrativa para

mejorar el proceso de compras directas para el abastecimiento de bienes y servicios en todas

las Coordinaciones de Qhapaq Ñan – Sede Nacional, con el fin de estandarizar el proceso de

compras directas.

Recomendaciones específicas

• Documentar la forma actual en que se realiza el proceso de compras directas para el

abastecimiento de bienes y servicios en todas las Coordinaciones de Qhapaq Ñan – Sede

Nacional que permita obtener indicadores de tiempo y costo del proceso.

• Identificar las oportunidades de mejora del proceso de compras directas para el

abastecimiento de bienes y servicios en todas las Coordinaciones de Qhapaq Ñan – Sede

Nacional. Eliminando las actividades que no agregan valor que permitan disminuir los

tiempos y los costos.

• Documentar el proceso mejorado de compras directas para el abastecimiento de bienes y

servicios en todas las Coordinaciones de Qhapaq Ñan – Sede Nacional

Page 139: Propuesta de mejora en el proceso de compras …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8473/1/2018...FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas PROPUESTA

139

Referencias

Galindo, M. (2000). Teoría de la administración pública. México, D.F.; Editorial Porrúa.

OCDE (2016). Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe

2017. París: Éditions OCDE.

Proyecto Qhapaq Ñan (2015). Plan Quinquenal Qhapaq Ñan 2016-2020. Material inédito.

Ministerio de Cultura.

Escuela Nacional de Administración Pública (2015). Cuaderno de trabajo del curso de

gestión por procesos para la administración pública. Lima, ENAP

Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (2011).

“Metodología de Simplificación Administrativa''. Decreto Supremo No.007-2011-PCM.

Lima, Normas Legales Diario El Peruano.

Ministerio de Cultura. http://www.cultura.gob.pe/?version=anterior

Qhapaq Ñan Sede Nacional. http://www.qhapaqnan.gob.pe/