propuesta de desarrollo de material de pronunciación en

141
1 Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en inglés basada en el Enfoque Comunicativo Stephan Schibli López Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Licenciatura en Lenguas Modernas Bogotá 2020

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

1

Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en inglés basada en el Enfoque

Comunicativo

Stephan Schibli López

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Licenciatura en Lenguas Modernas

Bogotá

2020

Page 2: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

2

Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en inglés basada en el Enfoque

Comunicativo

Stephan Schibli López

Trabajo de grado para optar al título de

Licenciado en Lenguas Modernas

Asesora

Teadira del Valle Pérez

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Licenciatura en Lenguas Modernas

Bogotá

2020

Page 3: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

3

Agradecimientos

Agradezco a Dios por brindarme la sabiduría y la fortaleza para asumir este reto.

A mis familiares por su apoyo incondicional, especialmente a mi tío por brindarme esa ayuda tan

esencial para que este trabajo quedara lo mejor posible.

A todas las personas que me brindaron un consejo o una recomendación, pues fueron de gran

valor para solucionar los problemas que fueron apareciendo en el camino.

A mi asesora, profesores y a la Pontificia Universidad Javeriana por darme la oportunidad de

formarme como profesional en esta maravillosa carrera y por permitirme trabajar este tema que

me emociona tanto.

Page 4: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

4

Resumen

La Licenciatura en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés (LLM) de la

Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) exige que sus estudiantes adquieran un nivel C1 de

dominio en inglés. Para lograr este objetivo es necesaria la enseñanza de la competencia

comunicativa que permite la comunicación efectiva y eficaz entre hablantes. No obstante, la

enseñanza de la pronunciación, la cual pertenece a esta competencia, parece haber sido relegada

en la Licenciatura. El propósito de esta investigación es desarrollar un material de pronunciación

basado en el enfoque comunicativo para los estudiantes del nivel elemental de la LLM.

Los conceptos clave para el desarrollo de esta investigación son la enseñanza de lengua

extranjera, el enfoque comunicativo, la pronunciación y el desarrollo de material didáctico. Por

otra parte, este trabajo se enfocó en el método mixto y siguió la ruta metodológica propuesta por

Jolly y Bolitho (como se cita en Tomlinson, 2001) para la elaboración de materiales. La

población correspondió a estudiantes y profesores de inglés de la LLM.

Los resultados de este estudio evidenciaron la falta de tiempo que se dedica a la

enseñanza de la pronunciación en las clases de inglés de la LLM, la favorabilidad por incluir la

enseñanza de este tema y la concepción negativa que se tiene de los materiales empleados en la

LLM frente a la Pronunciación en inglés.

Por lo tanto, se elaboró un material de pronunciación para el nivel elemental de inglés de

la LLM, el cual tuvo buena recepción por parte de los participantes y cumplió con los objetivos

de ser comunicativo en sus contenidos y fomentar la enseñanza de la Pronunciación.

Palabras clave: Pronunciación, Material Didáctico, Comunicación, Inteligibilidad, Enfoque

Comunicativo, Aprendizaje, Inglés Lengua Extranjera.

Page 5: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

5

Abstract

The Bachelor of arts in the Teaching of Modern Languages (TML) in the Pontifical

Xaverian University demands that its students acquire a C1 level in English domain. In order to

achieve this objective, it is necessary the teaching of communicative competence which allows

the effective communication between speakers. However, the teaching of pronunciation, which

belongs to this competence, seems to have been relegated in this major. The purpose of this

research is developing a pronunciation material based on the communicative approach for the

students of elemental level in the TML.

The key concepts for conducting this research are foreign language teaching,

communicative approach, pronunciation, and development of material design. Moreover, this

work was grounded on the mixed method methodology and followed the methodological route

proposed by Jolly and Bolitho (in Tomlinson, 2001) for material design. The participants sample

included students and teachers of the TML.

The study outcomes revealed the lack of time invested in teaching pronunciation in the

TML classes, the approval for including the teaching of this topic, and the negative conception

related to the materials implemented in the TML regarding English Pronunciation.

Therefore, a pronunciation material was prepared for the elemental level of English in the

TML. This material was well received by the participants and accomplish the objectives of being

communicative and encouraging pronunciation teaching.

Key words: Pronunciation, Teaching Material, Communication, Intelligibility,

Communicative Approach, Learning, English as a Foreign Language.

Page 6: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

6

Résumé

Le Diplôme en Langues Modernes (DLM) de l’Université Pontificale Javeriana exige que

leurs étudiants obtiennent un niveau C1 de maîtrise en anglais. Pour réussir à cet objectif il est

nécessaire l’enseignement de la compétence communicative qui permet la communication

efficace entre locuteurs. Néanmoins, l’enseignement de la prononciation, qui fait partie de cette

compétence, semble avoir été relégué dans cette carrière. L’objectif de cette recherche est

développer un matériel de prononciation basé sur l’approche communicative pour les étudiants

de niveau élémentaire du DLM.

Les concepts clés pour le développement de cette recherche sont l’enseignement de

langue étrangère, l’approche communicative, la prononciation et le développement de matériel

pédagogique. D’autre part, cette investigation se concentre sur la méthode mixte et suit

l’itinéraire méthodologique proposé par Jolly et Bolitho (dans Tomlinson, 2001) pour

l’élaboration de matériels. La population correspondait aux étudiants et professeurs d’anglais du

DLM.

Les résultats de cette étude ont montré le manque de temps destiné à l’enseignement de la

prononciation dans les cours d’anglais du DLM, l’approbation pour inclure l’enseignement de ce

sujet, et la conception négative des matériels utilisés dans le DLM concernant la prononciation

en anglais.

Par conséquent, un matériel de prononciation pour le niveau élémentaire d’anglais du

DLM a été élaboré. Cette proposition a été bien accueillie par les participants et a atteint les

objectifs d’ être communicatif dans son contenu et promouvoir l’enseignement de la

prononciation.

Mots clés : Prononciation, Matériel Pédagogique, Communication, Intelligibilité, Approche

Communicative, Apprentissage, Anglais Langue Étrangère .

Page 7: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

7

Tabla de contenido

Lista de figuras ............................................................................................................................ 10

Lista de tablas .............................................................................................................................. 11

Lista de anexos ............................................................................................................................ 13

CAPÍTULO 1 .............................................................................................................................. 14

1.1. Introducción ....................................................................................................................... 14

1.2. Situación del problema ....................................................................................................... 15

1.3. Hechos problemáticos ........................................................................................................ 17

1.4. Pregunta de investigación .................................................................................................. 20

1.5. Objetivos ............................................................................................................................ 20

1.6. Justificación ........................................................................................................................ 20

1.7. Antecedentes ...................................................................................................................... 22

CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................. 30

2.1. Marco teórico ..................................................................................................................... 30

2.1.1. Enseñanza de lenguas .................................................................................................. 30

2.1.1.1. Lengua Extranjera (LE). ....................................................................................... 30

2.1.1.2. Segunda Lengua (L2). ........................................................................................... 32

2.1.2. Teorías en adquisición de Lengua Extranjera .............................................................. 34

2.1.2.1. La hipótesis del aprendizaje-adquisición. ............................................................. 34

2.1.2.2. La hipótesis de automonitorización. ..................................................................... 35

2.1.2.3. La hipótesis de entrada (Input). ............................................................................ 36

2.1.2.4. La hipótesis de filtro afectivo. .............................................................................. 36

2.1.3. Método de enseñanza de Lengua Extranjera ............................................................... 36

2.1.3.1. Paradigma conductista. ......................................................................................... 37

2.1.3.2. Paradigma cognitivista y constructivista. ............................................................. 37

2.1.3.3. Enfoque Comunicativo. ........................................................................................ 38

2.1.3.4. Taxonomía de Bloom. ........................................................................................... 41

2.1.4. Enseñanza de la pronunciación .................................................................................... 43

2.1.4.1. Pronunciación de inglés. ....................................................................................... 43

2.1.4.2. Relación entre pronunciación e inteligibilidad. .................................................... 44

Page 8: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

8

2.1.4.3. Inteligibilidad. ....................................................................................................... 44

2.1.4.4. Fonética. ................................................................................................................ 45

2.1.4.5. Fonología. ............................................................................................................. 45

2.1.4.6. Fonema. ................................................................................................................. 46

2.1.4.7. Diferenciación entre fonética y fonología............................................................. 47

2.1.4.8. Fenómeno segmental. ........................................................................................... 47

2.1.4.9. Fenómeno suprasegmental. ................................................................................... 48

2.1.4.10. Acento. ................................................................................................................ 48

2.1.4.11. Connected Speech. .............................................................................................. 49

2.1.4.12. Pares mínimos (Minimal Pairs). ......................................................................... 49

2.1.4.13. Transcripción fonética. ....................................................................................... 49

2.1.5. Desarrollo de material didáctico .................................................................................. 50

CAPÍTULO 3 .............................................................................................................................. 55

3.1. Metodología ....................................................................................................................... 55

3.1.1. Tipo de investigación................................................................................................... 55

3.1.2. Ruta metodológica para el diseño de material ............................................................. 56

3.1.3. Participantes y muestreo .............................................................................................. 59

3.1.4. Instrumentos de recolección de datos .......................................................................... 60

3.1.4.1. Cuestionario. ......................................................................................................... 61

3.1.5. Estrategias de confiabilidad y validez ......................................................................... 62

CAPÍTULO 4 .............................................................................................................................. 64

4.1. Análisis de datos y resultados ............................................................................................ 64

4.1.1. Pre test ......................................................................................................................... 64

4.1.1.1. Reflexiones respecto al Pre Test ........................................................................... 68

4.1.2. Cuestionario para los estudiantes y profesores ............................................................ 69

4.1.2.1. Estudiantes ............................................................................................................ 69

4.1.2.2. Profesores .............................................................................................................. 84

4.1.2.3. Reflexiones respecto al cuestionario para los estudiantes y profesores ................ 95

CAPÍTULO 5 .............................................................................................................................. 97

5.1. Propuesta ............................................................................................................................ 97

5.2. Cuestionario de evaluación de pilotaje............................................................................. 108

5.2.1. Evaluación del pilotaje de los estudiantes ............................................................ 108

Page 9: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

9

5.2.2. Evaluación del pilotaje de la profesora ................................................................. 113

5.2.3. Reflexiones respecto al cuestionario de evaluación de pilotaje ................................ 114

CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................ 115

6.1. Conclusiones .................................................................................................................... 115

6.2. Implicaciones ................................................................................................................... 117

6.3. Limitaciones ..................................................................................................................... 118

6.4. Recomendaciones ............................................................................................................. 119

Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 121

Anexos ........................................................................................................................................ 126

Page 10: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

10

Lista de figuras

Figura 1 Cambios en la taxonomía de Bloom…………………………………………………………42

Figura 2 Ruta metodológica adaptada de Jolly y Bolitho………………………………….………..56

Figura 3 Material de Pronunciación en inglés: importancia de la pronunciación………………98

Figura 4 Material de Pronunciación en inglés: primera unidad……………………………………99

Figura 5 Material de Pronunciación en inglés: actividad sobre “entender”………….………...100

Figura 6 Material de Pronunciación en inglés: presentación formal del tema………………….101

Figura 7 Material de Pronunciación en inglés: presentación de la Pronunciación en cuatro

formas……………………………………………………………………………………..…….102

Figura 8 Material de Pronunciación en inglés: segunda actividad de “entender”………….....103

Figura 9 Material de Pronunciación en inglés: actividad de comunicación entre pares…..….104

Figura 10 Material de Pronunciación en inglés: actividad 3 sobre “aplicar”…………….……105

Figura 11 Material de Pronunciación en inglés: actividad final sobre “analizar”…………….106

Figura 12 Material de Pronunciación en inglés: material complementario ..…………………..107

Page 11: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

11

Lista de tablas

Tabla 1 Pre test: Enseñanza Fonética y Fonología…………………………………………………..65

Tabla 2 Pre test: Enseñanza de la Pronunciación en clases……………………….………………..66

Tabla 3 Pre test: Uso de materiales en clase sobre Fonética y Fonología…………….………….67

Tabla 4 Pre test: Tiempo dedicado a la enseñanza de Fonética y Fonología ……………..……..68

Tabla 5 Cuestionario para los estudiantes y profesores: enseñanza explícita

de la pronunciación…………………………………………………………………..…………70

Tabla 6 Cuestionario para los estudiantes y profesores: uso de materiales……………..………..71

Tabla 7 Cuestionario para los estudiantes y profesores: Deber de enseñanza de la

Pronunciación……………………………………………………………………………………72

Tabla 8 Cuestionario para los estudiantes y profesores: temas de Pronunciación………………73

Tabla 9 Cuestionario para los estudiantes y profesores: estrategias didácticas…………………74

Tabla 10 Cuestionario para los estudiantes y profesores: conceptos de Pronunciación………..76

Tabla 11 Cuestionario para los estudiantes y profesores: opiniones acerca de la

Pronunciación………………………………………………………………………………….77

Tabla 12 Cuestionario para los estudiantes y profesores: sugerencias sobre la

Pronunciación……………………………………………..……………………………………78

Tabla 13 Cuestionario para los estudiantes y profesores: inclusión de la pronunciación en

clases…………………………………………………………………………………………….80

Tabla 14 Cuestionario para los estudiantes y profesores: tiempo dedicado a la

Pronunciación……………………………………………………………………………….…81

Tabla 15 Cuestionario para los estudiantes y profesores: niveles para enseñar

Pronunciación………………………………………………………………………………….82

Tabla 16 Cuestionario para los estudiantes y profesores: razones para enseñar

Pronunciación………………………………………………………………………………….83

Page 12: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

12

Tabla 17 Cuestionario para los estudiantes y profesores: materiales usados en

Pronunciación………………………………………………………………………………….85

Tabla 18 Cuestionario para los estudiantes y profesores: enseñanza explícita de

Pronunciación…………………………………………………………………………….…….86

Tabla 19 Cuestionario para los estudiantes y profesores: temas por enseñar de la

Pronunciación………………………………………………………………………………….87

Tabla 20 Cuestionario para los estudiantes y profesores: niveles en donde enseñar

Pronunciación………………………………………………………………………………….88

Tabla 21 Cuestionario para los estudiantes y profesores : definición de pronunciación….…….89

Tabla 22 Cuestionario para los estudiantes y profesores: opinión acerca de la enseñanza de

Pronunciar………………………………………………………………………………………90

Tabla 23 Cuestionario para los estudiantes y profesores: métodos de enseñanza de la

Pronunciación………………………………………………………………………………….91

Tabla 24 Cuestionario para los estudiantes y profesores: estrategias de enseñanza de la

pronunciación………………………………………………………………………….………..92

Tabla 25 Cuestionario para los estudiantes y profesores: tiempo para Pronunciación….……..93

Tabla 26 Cuestionario para los estudiantes y profesores: relación razones/tiempo en

Pronunciación……………………………………………………………………………….…95

Tabla 27 Cuestionario de evaluación de pilotaje: familiaridad con el tema del material……..108

Tabla 28 Cuestionario de evaluación de pilotaje: opiniones sobre el material…………………110

Tabla 29 Cuestionario de evaluación de pilotaje: opiniones sobre las actividades del

material………………………………………………………………………………………..110

Tabla 30 Cuestionario de evaluación de pilotaje: relación comunicación/Pronunciación……111

Tabla 31 Cuestionario de evaluación de pilotaje: calificación del material…………………….112

Tabla 32 Cuestionario de evaluación de pilotaje: sugerencias realizadas al material………..113

Page 13: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

13

Lista de anexos

Anexo 1 PRE TEST O PRUEBA PILOTO…………………………………………………….126

Anexo 2 CUESTIONARIO PARA LOS ESTUDIANTES…………………………………….128

Anexo 3 CUESTIONARIO PARA LOS PROFESORES……………………………………...133

Anexo 4 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PILOTAJE……………………………138

Page 14: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

14

CAPÍTULO 1

1.1. Introducción

La enseñanza del inglés es de gran importancia para las instituciones educativas en

Colombia. Colegios y universidades tienen como requisito enseñar esta materia y asegurar su

aprendizaje. Para la Pontificia Universidad Javeriana, esto no es una excepción y el inglés es

impartido en cada uno de sus programas académicos, y aún más en el pregrado de “Licenciatura

en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés”, que se caracteriza por contar con un

componente especializado en la enseñanza de estas lenguas. Esto significa que los estudiantes

que cursen este pregrado abordarán con mayor profundidad temáticas de dicha lengua en

comparación con los demás estudiantes de otros programas de pregrado de la universidad.

Resulta importante destacar que esta Licenciatura exige que los estudiantes desarrollen

componentes de lengua que incluyen desde el estudio de la gramática hasta la pronunciación. Por

tal razón, los estudiantes, al final de sus estudios, deberían estar en capacidad de utilizar la

lengua de manera fluida y pertinente, así como de enseñarla. Más específicamente, los

estudiantes al finalizar sus estudios de pregrado, deben demostrar que su nivel de lengua es C1

en inglés, el cual corresponde a usuarios competentes con el idioma o capacitados para

comprender una amplia variedad de textos extensos con cierto nivel de exigencia; saber

expresarse de forma fluida y espontánea; y, hacer uso efectivo del idioma para fines sociales,

académicos y profesionales (British Council, 2020), siguiendo el Marco común Europeo de

Referencia (MCER), ente encargado de proporcionar una base común para el desarrollo de

programas de lengua (Instituto Cervantes, 2002). Sin embargo, el componente de pronunciación

en esta Licenciatura parece haber sido relegado por la enseñanza de otros contenidos; hecho que

puede comprometer el buen ejercicio de la comunicación, así como lo afirma Bartolí Rigol

Page 15: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

15

(2012), y afectar la inteligibilidad, la fluidez y otros aspectos lingüísticos ligados con la

comunicación que son indispensables para obtener el nivel de lengua requerido. Así el

desarrollo de un material didáctico en pronunciación que permita tanto a profesores como

estudiantes trabajar este tema puede resultar de gran beneficio para la comunidad específica y,

posiblemente, para una población general.

En el siguiente aparte de este trabajo se expone la situación del problema con la finalidad

de abordar el contexto de la investigación y los aparentes problemas que tal contexto presenta

respecto a la enseñanza y aprendizaje de la pronunciación.

1.2. Situación del problema

La enseñanza del inglés como lengua extranjera (ILE) requiere de estrategias didácticas

que promueven el desarrollo de la competencia comunicativa, la cual permite a los estudiantes

comunicarse efectiva y eficazmente. La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) con su pregrado

Licenciatura en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés (LLM) promueve, en cuanto

a inglés, la enseñanza de esta competencia y de otros componentes como escritura académica,

gramática, entre otros, a fin de que sus estudiantes posean un nivel C1 de dominio de lengua al

final de sus estudios de pregrado. El componente de inglés de esta carrera cuenta con siete (7)

niveles: Elemental, Básico 1, Básico 2, Intermedio 1, Intermedio 2, Avanzado 1 y Avanzado 2.

Cada uno de estos niveles emplean diez (10) horas semanales incluyendo el trabajo autónomo de

cada estudiante (Pontificia Universidad Javeriana, 2019).

Con el propósito de obtener tal nivel de lengua, se precisa manejar un nivel de

pronunciación que considere las exigencias requeridas, según el Marco Común Europeo de

Referencia (MCER), en donde el usuario “produce un discurso claro, fluido y bien estructurado”

(Instituto Cervantes, 2002, p.39). El aprendizaje de la pronunciación requiere de un espacio para

Page 16: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

16

tratar el tema, preferiblemente dentro del aula con el fin de lidiar con errores y trabajar aspectos

desconocidos, y de la utilización de materiales que respalden los contenidos presentados por el

profesor.

Sin embargo, el tiempo dedicado a trabajar este tema en varias ocasiones pareciera

quedar reducido a apenas unos momentos de clase, a unas correcciones instantáneas o a

ejercicios empleados con poca frecuencia. En mi experiencia como estudiante de la LLM pude

evidenciar dicha falta de tiempo invertido, situación que no sucede con los temas de gramática o

de escritura, aspectos de la lengua desarrollados con mayor profundidad y que evidencian un

énfasis en la creación de materiales por parte de los docentes.

Adicionalmente, puedo comentar que fueron limitadas las ocasiones en las que llevé a

cabo actividades de pronunciación con un material desarrollado específicamente para tal tema en

los niveles de inglés de la Licenciatura y fueron pocas las ocasiones en que los profesores

utilizaban los ejercicios de pronunciación que el libro de texto utilizado en la LLM, Language

Leader, incluía. Por las razones anteriormente descritas, el trabajo desarrollado en los niveles que

cursé (seis [6] en total) no me ayudó significativamente a reconocer y, consecuentemente,

mejorar las dificultades relacionadas con mi pronunciación. De allí nace la necesidad de explorar

cómo se pudiera contribuir a que la enseñanza de la pronunciación tenga un espacio más amplio

en el aula de clase de inglés en la LLM de la Pontificia Universidad Javeriana.

Pareciera contradictorio que aunque las clases de inglés impartidas en la LLM se

fundamentan en el Enfoque Comunicativo, algunas no incluyan actividades específicas que

ayuden a los estudiantes a desarrollar la pronunciación, uno de los aspectos importantes del

proceso de la comunicación. Según Elliot (1997, como se cita en Santamaría, 2013), este

problema del Enfoque Comunicativo (de darle a la enseñanza de la competencia fonética, que va

Page 17: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

17

ligada con la pronunciación, un rol secundario) es frecuente a pesar de promover la

comunicación, como su nombre lo indica, pues se relega a casos específicos en donde el éxito en

la transmisión y recepción del mensaje se ve perjudicado. Sin embargo, ¿Cómo se podría lograr

una comunicación eficaz sin una enseñanza de la pronunciación constante? Bartolí-Rigol (2012)

comenta que a pesar de que el Enfoque Comunicativo tenga como objetivo potenciar la

comunicación oral, no se dan los resultados esperados, ya que los docentes no saben cómo

integrar la pronunciación en la clase comunicativa.

1.3. Hechos problemáticos

El uso de la pronunciación para la consecución de la comunicación es necesario y

siempre estará presente independientemente del grado de precisión que la persona maneje

respecto a la pronunciación. Para estudiantes de inglés como lengua extranjera (ILE) tener

conocimiento acerca de este tema es necesario y debe practicarlo. Sin embargo, se pueden

encontrar algunos inconvenientes en relación con la enseñanza y aprendizaje de la pronunciación

en ILE. Así en esta investigación se exponen como (1) problemas de inteligibilidad que algunos

estudiantes pueden presentar al momento de comunicarse, (2) la falta de conocimiento de los

profesores respecto a cómo enseñar la pronunciación, y (3) la falta de desarrollo y aplicación de

materiales en la clase de ILE.

Primero, es importante resaltar que es común que un estudiante de inglés como lengua

extranjera (ILE) cuya lengua materna sea español puede presentar dificultades de comunicación

a causa de la falta de inteligibilidad, fluidez, interferencias, entre otros aspectos lingüísticos, que

genera dificultades en la pronunciación. Esta afirmación corresponde a lo que Tlazalo y Basurto

(2014) señalan respecto a los estudiantes que tienen serios problemas de pronunciación, sin

tratarlos desde el comienzo, pues enfrentarán problemas de inteligibilidad que les impedirá usar

Page 18: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

18

el lenguaje para la comunicación. Bartolí-Rigol (2012) complementa que la pronunciación es

vital para el éxito de la comunicación, ya que influye en la percepción y producción oral de la

lengua y, por lo tanto, al no hacer un buen uso de ella, la comunicación presentará obstáculos y

no se desarrollará de forma fluida. Por otra parte, Fayer y Krasinksky (1987, como se cita en

Santamaría, 2013) argumentan, al respecto de los problemas de interferencia, que una mala

pronunciación ocasiona malentendidos que pueden impedir la comunicación e incluso puede

causar reacciones y juicios negativos en el oyente.

Segundo, pareciera que la falta de conocimiento por parte de algunos docentes respecto a

temas específicos relacionados con la pronunciación influye en el desarrollo de materiales y

actividades que permiten a los estudiantes desarrollar dicho tópico. Por una parte, Santamaría

(2013) presenta la ausencia de formación docente como una de las causas de que la

pronunciación se trabaje poco en el aula de clase. Por otro lado, Uzun (2018), en su estudio sobre

las percepciones, necesidades y preferencias de aprender y enseñar pronunciación de profesores

de inglés en una universidad de Turquía, comenta que ¨como futuros profesores de inglés, los

participantes de este estudio no parecen estar preparados para enseñar pronunciación con

técnicas informadas¨ (p.124). Bartolí-Rigol (2012), al igual que Uzun (2018), argumenta que la

falta de actividades en el aula relacionadas con la pronunciación se debe al desconocimiento

docente al momento de integrarla en la clase comunicativa. Precisamente Griffith (2011)

complementa esta idea cuando menciona que las explicaciones de pronunciación en lengua

extranjera (LE) se realizan mediante corrección de errores y pocas veces se proveen

explicaciones explícitas o detalladas. Por consiguiente, tal falta preparación conduce a que los

profesores no opten por enseñar la pronunciación en clase y que esta habilidad no se desarrolle.

Page 19: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

19

Tercero, pareciera evidenciarse la falta de desarrollo y aplicación en cuanto a materiales

que ayuden a integrar la pronunciación en las clases de ILE. Por un lado, Tlazalo y Basurto

(2014) mencionan que los textos en inglés poseen breves explicaciones y ejercicios sobre

diferentes aspectos de la pronunciación, así como no todas las unidades tienen actividades

centradas en este aspecto de la lengua. Además, estas autoras resaltan el poco tiempo invertido

en pronunciación en las clases de inglés: el tiempo invertido se centra en repeticiones o

actividades del libro que pueden ser complementadas con otras actividades (las que un material

de pronunciación otorgaría). En adición, Bartolí-Rigol (2005) comenta que los docentes no saben

cómo integrar la enseñanza de la pronunciación en el Enfoque Comunicativo porque carecen de

materiales, ya que no ha habido propuestas de integración de la pronunciación en este enfoque.

Por otro lado, Santamaría (2013) añade que “todavía hoy buena parte de los materiales llamados

“comunicativos” siguen apoyándose en textos escritos y en actividades marginales de tipo

conductista, las cuales están basadas en el reconocimiento, repetición e imitación

descontextualizada de sonidos aislados” (p.7). En consecuencia, debido a la falta de aplicación

de los materiales de pronunciación, los estudiantes no cuentan con el espacio de práctica, ni con

el tiempo, ni con las maneras adecuadas de enseñanza.

Para concluir, se puede afirmar que los problemas antes mencionados efectivamente

ocurren e incluyen tanto a estudiantes como a profesores. De hecho, suceden frecuentemente sin

importar el lugar y una mayor práctica en este ámbito puede significar una posible solución. Al

hablar de practicar más este tema, es necesaria una mayor inclusión de la pronunciación, la cual

debe darse en el aula y, cabe aclarar, ser complementada con el trabajo autónomo del estudiante.

Page 20: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

20

1.4. Pregunta de investigación

¿Qué criterios pedagógicos pueden tomarse en cuenta para el desarrollo de una propuesta

enfocada en la enseñanza de la pronunciación en inglés como lengua extranjera para estudiantes

de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana?

1.5. Objetivos

General

Desarrollar una propuesta de material de pronunciación basado en el Enfoque

Comunicativo para los estudiantes de nivel Elemental de inglés de la Licenciatura en Lenguas

Modernas con Énfasis en Inglés y Francés (LLM) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).

Específicos

Caracterizar la relevancia de la pronunciación en inglés para los estudiantes y profesores

de la LLM de la PUJ.

Identificar si el tema de la pronunciación en inglés es tratado de manera suficiente en las

clases de inglés de la LLM de la PUJ.

Elaborar una propuesta de material sobre pronunciación para un nivel de inglés de la

LLM de la PUJ determinado por los resultados de los cuestionarios.

Realizar un pilotaje de la propuesta de material en un nivel de inglés de la LLM de la PUJ

determinado por los resultados de los cuestionarios.

Evaluar el pilotaje de la propuesta de material.

1.6. Justificación

El aspecto de la pronunciación tiene una relación estrecha con la comunicación, por esto

tanto profesores como estudiantes la necesitan para la buena práctica de esta lengua extranjera.

Un aporte pedagógico en este tema a través de una propuesta metodológica complementaría la

Page 21: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

21

enseñanza del inglés en la LLM. Asimismo, se pretende otorgarle a este tema mayor relevancia

en las clases por múltiples razones descritas a continuación.

Primero, es importante señalar que la pronunciación se relaciona con el buen desarrollo

de la comunicación. Bartolí-Rigol (2012) defiende esta idea al decir que:

La pronunciación es en definitiva la materialización de la lengua oral y como tal es tanto

producción como percepción y de ahí su importancia para el éxito de la comunicación.

Conocer la pronunciación de una LE es básico para hablar en esa lengua y entender a los

nativos. Si la pronunciación es la adecuada no surgirán obstáculos en la comunicación y

ésta se desarrollará de forma fluida. El nativo no tendrá que prestar una atención

constante para comprender lo que su interlocutor intenta comunicarle, ni tendrá que

pedirle tampoco repeticiones o explicaciones sobre su mensaje. (p.7)

Por otra parte, la pronunciación está ligada con factores comunicativos que incluyen

desde las reacciones de los oyentes hasta la confianza del hablante. Para Fayer y Krasinsky

(1987) ¨Una mala pronunciación no sólo puede producir interferencias, malentendidos o incluso

impedir la comunicación, sino que puede provocar reacciones y juicios negativos en el oyente,

sean o no nativos¨ (p.4, como se cita en Santamaría, 2013). Para Santamaría (2013) ¨Los

resultados de una mala pronunciación pueden reflejarse en frustración y pérdida de confianza por

parte del emisor, que tiene dificultades para comunicarse¨ (p.4). Con todo esto, es posible afirmar

que la pronunciación interviene en factores conscientes e inconscientes de la comunicación como

la forma de hablar y la confianza y seguridad al momento de emitir palabras respectivamente.

Para complementar, Tlazalo y Basurto (2014), considerando la falta de confianza de los

estudiantes, destacan la necesidad de invertir más tiempo para trabajar las habilidades orales y

para poner en práctica el conocimiento (en pronunciación) adquirido. Los autores complementan

Page 22: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

22

que la pronunciación es importante y su débil uso puede causar problemas de inteligibilidad.

Dichos autores resaltan que ¨lo vital para los estudiantes es adquirir conocimiento sólido sobre

pronunciación, pues fuera de la clase ellos encontrarán situaciones reales donde un discurso

inteligible es vital para poder establecer comunicación con otras personas¨ (p.152). Tlazalo y

Basurto (2014) exponen que, aunque la pronunciación no es el aspecto más importante del

aprendizaje de lengua extranjera, se debe reconocer que sin una pronunciación adecuada o

inteligible no seríamos capaces de transmitir nuestros mensajes al interactuar con otros

individuos a través de la LE.

Baker (2011, como se cita en Uzun, 2018) señala la importancia de tener organizados los

conocimientos sobre pedagogía en pronunciación para los profesores. Añade que, sin una

educación al respecto, la confianza en enseñar pronunciación estará limitada. Adicionalmente,

McDonald (2002, como se cita en Uzun, 2018) comenta que “los profesores pueden sentir falta

de confianza al enseñar pronunciación, pero el desarrollar estas habilidades integrando la

pronunciación puede ser una solución que ayude a superar este desafío” (p.126).

En resumen, el trabajar la pronunciación en clase favorece el buen desarrollo de la

comunicación en inglés como lengua extranjera, pues ayuda a reducir dificultades comunicativas

como la falta de inteligibilidad o problemas de malinterpretaciones que conllevan a la frustración

y a la pérdida de confianza. Además, es necesario trabajar la enseñanza de este aspecto para

futuros profesores de inglés como lengua extranjera, ya que en algún momento necesitarán

explicar la pronunciación y actualmente parecen presentar desconfianza al momento de hacerlo.

1.7. Antecedentes

La pronunciación es un tema de interés para varios autores y han existido múltiples

estudios que han investigado acerca del grado de efectividad de materiales que han tratado tal

Page 23: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

23

tema, así como estudios que han dialogado acerca de la preparación que futuros profesores de

inglés, es decir estudiantes de Licenciatura, han recibido y qué tan significativa ha llegado a ser.

Primeramente, Bartolí-Rigol (2012) destaca algunos manuales de inglés respecto a la

pronunciación para estudiantes de inglés LE o para profesores de inglés. En ese sentido, presenta

el texto Teaching English Pronunciation desarrollado en 1987 por Kenworthy, el cual posee una

parte teórica interesante sin utilizar alfabeto fonético, pues advierte a los profesores que las

explicaciones articulatorias son extrañas para los alumnos (Kenworthy, 1987).

Posteriormente, el texto Speaking Clearly, Pronunciation and listening Comprehension

for learners of English de Rogerson y Gilbert (1990) se enfoca en trabajar elementos que

favorecen la inteligibilidad. Destaca también la claridad en los contenidos y la carencia del

alfabeto fonético. Más adelante, aparece el trabajo Accurate English, A Complete Course in

Pronunciation de Dauer (1993) que posee un contenido vasto, que incluye el alfabeto fonético

junto con ejercicios para llegar a dominarlo. Continuando, el texto Pronunciation Tasks, A

Course for a Pre-Intermediate Learners de Hewings (1993) posee un contenido completo y

cercano al estudiante. Usa el alfabeto fonético y utiliza ejercicios que favorezcan el aprendizaje

de nuevas palabras.

Igualmente, encontramos el texto Focus on Pronunciation, Principles and Practice for

effective communication de Lane (1993) que usa el alfabeto fonético y la práctica de

transcripción de textos. Trabaja vocabulario y la relación entre pronunciación y gramática.

Después, aparece el texto Pronunciation in action de Taylor (1993) que busca orientar a los

profesores de inglés, brindándoles actividades desde los niveles iniciales de clase hasta los

avanzados. Se pueden encontrar actividades para la discriminación, el ritmo y la entonación.

Taylor (1993) se interesa por la entonación expresiva y los estilos según el contexto

Page 24: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

24

comunicativo. Los contenidos son llevados a cabo de manera original y motivadora. Este trabajo

denota un gran esfuerzo por integrar la pronunciación en la clase comunicativa por medio de

actividades amenas y divertidas. Asimismo, se presenta el texto Pronunciation for Advanced

Learners of English de Brazil (1994) dirigido a estudiantes de nivel avanzado que busca trabajar

la pronunciación dentro de un contexto comunicativo significativo que demande una

participación eficaz del alumno. Se trabaja la entonación y relaciona el estudio de la

pronunciación con el uso real de la lengua. Después, aparece el trabajo Pronunciation

(Resources Books for Teacher Series) de Laroy (1995), dirigido a profesores de inglés como

lengua extranjera. Plantea actividades a preparar a los alumnos para la pronunciación del inglés.

El autor utiliza temática para cada uno de sus capítulos, cuatro en total: el primero trata sobre

sentimientos; el segundo trabaja el acento y entonación junto a música, poemas, ejercicios físicos

y de relajación entre otros; el tercer capítulo trata sobre imitar sonidos y utilizar el lenguaje

corporal; y, el último capítulo trata la corrección y da consejos a los profesores y utiliza

actividades como tarjetas, trabalenguas, etc. La autora destaca que diferentes autores plantean

una preocupación sobre la práctica de la pronunciación dentro de contextos centrados en la

comunicación. Igualmente, comenta que ¨También existen manuales tradicionales como el de

Dauer y el de Lane que no nos aportan cambios significativos; en ellos se usa el alfabeto fonético

de forma habitual y se proponen actividades muy sujetas a la lengua escrita¨ (Laroy, 1995,

p.195).

Como podemos evidenciar, esta investigación resulta significativa para este trabajo

porque contextualiza la labor realizada respecto a materiales de pronunciación en donde, con el

transcurrir del tiempo, algunos de estos tratan de crear actividades que atraigan el interés del

Page 25: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

25

estudiante como incluir una temática y enseñar la pronunciación a través de ella. Sin embargo,

otros materiales continúan con una estructura de repetición de ejercicios.

Por otra parte, cuando se refiere a materiales de pronunciación para estudiantes de inglés

de licenciatura su presencia se hace escasa. Uzun (2018), en su estudio que investiga las visiones,

necesidades y preferencias de profesores de licenciatura acerca del aprendizaje y enseñanza de la

pronunciación, remarca la escasez de materiales centrados en el desarrollo de la pronunciación

para profesores de licenciatura. Añadiendo, este autor comenta, luego de examinar un número de

estudios llevados a cabo en diferentes países, que los profesores no se sienten preparados para

enseñar pronunciación porque no reciben suficiente entrenamiento en programas de licenciatura.

Uzun (2018) alude a que:

Henderson et al. (2015) condujeron una encuesta en siete países a través de Europa,

donde la mayoría de los participantes parecían ser novatos en la enseñanza de

pronunciación debido a haber recibido poco o ningún entrenamiento respecto a cómo

enseñarla. Fallan (2016) menciona un hallazgo similar en donde los participantes no

recibieron un entrenamiento extensivo considerando la pronunciación en Noruega. Un

estudio en Canadá, Breitkreutz, Derwing y Rossiter (2001) averiguaron que era necesario

integrar la pronunciación en la clase comunicativa, aunque los profesores carecían de

conocimiento para cumplir con esto. Diez años después de este estudio, Foote, Holtby y

Derwing (2011) tuvieron el propósito de reexaminar el estado de la enseñanza de

pronunciación de las clases de inglés como segunda lengua en Canadá. Habiendo

buscado las páginas web de universidades canadienses que ofrecen el programa de

Enseñanza de inglés como segunda lengua, encontraron únicamente 6 universidades en

donde cursos específicos de pronunciación son ofrecidos. (pp.120-121)

Page 26: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

26

Uzun (2018) en su trabajo investigativo de enseñanza de pronunciación para profesores

de inglés en Turquía comenta que los entrevistados (147 para la primera fase de cuestionario y 5

para la segunda fase de entrevistas) expresaron recibir cursos de articulación de sonidos

individuales y el alfabeto fonético internacional (IPA, por sus siglas en inglés), pero asimismo

expresan que dichos cursos carecen de la enseñanza de técnicas para enseñar pronunciación en el

salón de clase. ¨Los entrevistados señalan sus expectativas de aprender técnicas o consejos

prácticos de enseñanza, y piden una integración extensiva de las habilidades de escucha y habla

en sus clases¨ (Uzun, 2018, p.125).

El trabajo de Uzun (2018) resulta relevante para esta investigación debido a que

demuestra la falta de entrenamiento que reciben los estudiantes de licenciatura en inglés de

diferentes países respecto a la pronunciación. Hecho que es constante y que sigue repitiéndose

como si fuera un ciclo. Adicionalmente, resulta relevante para esta investigación el comentario

que hace el autor respecto a la falta de materiales sobre la pronunciación, los cuales pueden ser

de mucha utilidad para los alumnos.

En contraste, Tergujeff (2013) en su estudio acerca de la enseñanza de la pronunciación

en Finlandia, presenta aportes muy interesantes. Su trabajo explora la realidad de la

pronunciación en inglés en el contexto de las escuelas primarias y secundarias de Finlandia.

Igualmente, su trabajo busca identificar el rol del entrenamiento fonético en la enseñanza de la

pronunciación del inglés en dicho país.

Esta autora realiza un recorrido acerca de investigaciones sobre la enseñanza de la

pronunciación en inglés en varios países y luego realiza cuatro investigaciones de la enseñanza

de la pronunciación específicamente en Finlandia.

Page 27: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

27

En cuanto a las investigaciones de varios países menciona un caso en Finlandia en donde

se critica la enseñanza de la pronunciación de inglés en la educación secundaria por Lintunen

(2004, como se cita en Tergujeff, 2013) en donde estudiantes de inglés avanzado cometían

errores sistemáticos de pronunciación. En este estudio, el autor investiga el desarrollo de la

pronunciación de 34 estudiantes de primer semestre de universidad. Otro caso presentando,

también en Finlandia, propuesto por Livonen (2005, como se cita en Tergujeff, 2013) afirma que

los profesores de inglés lengua extranjera encuentran la pronunciación difícil de enseñar y

prefieren explicar otras habilidades. Tal acción resulta en un descuido de la pronunciación en la

enseñanza. En adición, se evidencian estudios en los cuales (Breitkreutz et al., 2001; Foote et al.,

2001, como se cita en Tergujeff, 2013) se acusa que muchos profesores no han recibido

entrenamiento pedagógico acerca de la enseñanza de la pronunciación.

Por otra parte, estudios como el de Murphy (2011, como se cita en Tergujeff, 2013) o

McDonald (2002, como se cita en Tergujeff, 2013) o Fernández y Hughes (2009, como se cita en

Tergujeff, 2013) critican a los materiales de enseñanza. El primero debido a la evaluación, a

través de profesores en Irlanda, de materiales de enseñanza sobre pronunciación, los cuales el

autor califica de inapropiados. El segundo, gracias a un estudio en Australia que considera la

falta de pertinencia en los materiales como una de las razones de la reticencia de los profesores

por enseñar la pronunciación. El tercero, expone a los problemas de pronunciación en España

como no cubiertos por los libros de texto de inglés lengua extranjera en comparación con otras

áreas del lenguaje.

Ahora bien, de las cuatro investigaciones que Tergujeff (2013) realizó en Finlandia, la

primera analiza 16 libros de texto de inglés lengua extranjera a fin de identificar actividades de

pronunciación que esos textos utilizaran. El resultado concluyó que las principales actividades

Page 28: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

28

estaban relacionadas con entrenamiento fonético (33%), lectura en voz alta (29%), escucha y

repite (18%) y, menos común, rima y verso (8%), deletreo y dictado (3%) y entrenamiento de la

escucha (2%). Esto les permitió concluir que los libros de texto de inglés lengua extranjera

carecían de enseñanza explícita de la entonación, ritmo y habla continua (connected speech).

La segunda investigación analiza prácticas de enseñanza y percepciones de profesores al

respecto. Se trata de una encuesta a 103 profesores de ILE en Finlandia. Estos profesores son en

mayoría mujeres (95,1%), no hablantes nativos de inglés (99%), la mayoría con título de

maestría (94,1%) y 15,9 años de experiencia en enseñanza en promedio. Los contextos de los

profesores eran 29,4% en enseñanza de primaria, 31,4% secundaria básica y 27,5% secundaria

media, algunos de ellos también dictaban en universidad. En los resultados, los participantes

comentan no haber recibido entrenamiento específico de cómo enseñar la pronunciación. Los

encuestados tienen opiniones divididas respecto a la enseñanza de símbolos fonéticos, ya que

para unos resulta de bastante utilidad y para otros puede causar confusión en el proceso de

aprendizaje. Respecto a la enseñanza de estos símbolos fonéticos, los profesores encuestados

reconocen haber enseñado a identificar algunos o todos los símbolos (95,6%), pero no haber

enseñado a escribirlos (22,8% de algunos o todos los símbolos).

La tercera investigación involucra a cuatro profesores quienes fueron observados durante

una semana a través de 32 lecciones de clase. Estas observaciones se complementaron con

cuestionarios a los profesores acerca de sus antecedentes de pronunciación. Los resultados

informaron que se utilizaron 111 actividades específicas de pronunciación, pero centradas en el

profesor principalmente y descuidando los principios del Enfoque Comunicativo.

La cuarta investigación se propuso recoger las opiniones de estudiantes sobre la

enseñanza de la pronunciación en inglés. Esto se realizó a través de entrevistas a diez estudiantes

Page 29: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

29

(dos de primaria, seis de secundaria básica y dos de secundaria media) con la intención de

obtener una idea de cómo los estudiantes percibían la enseñanza de la pronunciación de inglés y

cómo la evaluaban. Los resultados dieron cuenta de que los estudiantes no parecen tener

aspiraciones de obtener una pronunciación cercana a la nativa, pero sí que sea lo suficientemente

clara como para ser inteligible y fluida en el habla. Los participantes mencionaron que las

principales prácticas de enseñanza son la imitación de sonidos, la lectura en voz alta y la escucha

de acentuación. Además, en vista de los comentarios de los participantes, la pronunciación recibe

más atención en los primeros grados que en los superiores y los estudiantes de primeros grados

se sienten conformes con la cantidad de tiempo invertida en la pronunciación mientras que los

estudiantes de niveles superiores sienten que no se les enseña lo suficiente.

Este trabajo resulta relevante para la presente investigación porque reafirma lo

mencionado por Uzun (2018) respecto a la falta de entrenamiento que reciben los profesores de

inglés al momento de enseñar pronunciación. Asimismo, este texto comenta la falta de

pertinencia de los materiales de pronunciación o la falta de contenido en pronunciación de los

materiales en general. Por otra parte, dicho trabajo es importante en el sentido que ilustra la

frecuencia con que desarrollan ejercicios de pronunciación en un cierto número de materiales.

Page 30: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

30

CAPÍTULO 2

2.1. Marco teórico

En esta sección se presentan los conceptos teóricos en los que se fundamenta este trabajo.

En primer lugar, se presentan algunas consideraciones teóricas relacionadas con la enseñanza de

lenguas. En segundo lugar, se exponen las teorías de adquisición de Lengua Extranjera. En tercer

lugar, se procede con el método de enseñanza de Lengua Extranjera. En cuarto lugar, se expone

la enseñanza de la pronunciación y, finalmente, se presenta el desarrollo de material didáctico.

2.1.1. Enseñanza de lenguas

Antes de referenciar teorías relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de lenguas se

definirán dos conceptos fundamentales que generan confusión entre los estudiosos: Lengua

Extranjera y Segunda Lengua.

2.1.1.1. Lengua Extranjera (LE).

Para Brown (2001), la Lengua Extranjera hace alusión al contexto de no encontrar

comunicación en tal lengua que se está estudiando más allá del salón de clase. Añade que se

realiza uso de clubes de lenguaje, libros, turistas, entre otros para encontrar contextos de práctica

y menciona la enseñanza de inglés en Japón o Marruecos como claros ejemplos de contextos de

inglés como Lengua Extranjera (LE). Este autor reconoce que la enseñanza comunicativa de la

lengua en un contexto de LE supondrá un gran desafío tanto para estudiantes como para

profesores y la motivación deberá hacer presencia para que el estudiante continúe con su proceso

y le encuentre relevancia a aprender.

Ringbom (1979) suma que a pesar de que la LE no se hable en un entorno inmediato,

puede recurrirse a los medios de comunicación para practicar habilidades receptivas. Este autor

comenta que el aprendiente recibe entradas o Input altamente estructurado, seleccionado y

Page 31: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

31

secuenciado. Asimismo, menciona que existe una dependencia general por los materiales escritos

y que, por el contrario, existe poca necesidad de comunicarse lo que hace que las habilidades

orales tengan menor importancia.

Según Harmer (2007), el término inglés como lengua extranjera describe situaciones

donde los estudiantes aprenden inglés para comunicarse con otro hablante de inglés del mundo.

Añade que este tipo de enseñanza se utiliza frecuentemente para viajes de turismo o de negocio.

Además, para Spada y Lightbown (2002) la adquisición de una segunda lengua se centra

en el desarrollo y uso del lenguaje por usuarios que ya conocen al menos una lengua (esta idea

puede agrupar también a la enseñanza de lenguas extranjeras). Estos investigadores aluden que

en un contexto más amplio un conocimiento de adquisición de segunda lengua podría ayudar al

desarrollo de objetivos más realistas para cursos de lengua extranjera.

Punchihetti (2013) menciona que lengua extranjera corresponde a una lengua que no

tiene generalmente una conexión directa con el entorno social y personal de una persona. Añade

que el aprendizaje de esta lengua es de elección individual, aunque también pertenece a niños y

adultos que estén obligados a aprenderla con fines académicos o profesionales. Además, este

autor señala que los aprendientes de una LE mayoritariamente estudian en un contexto donde el

uso de la lengua a aprender se limita al salón de clase, pero puede haber casos que se aprenda en

contextos donde esta lengua se utilice para la comunicación diaria.

Finalmente, teniendo en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo del Ministerio de

Educación Nacional de Colombia (MEN, 2015) y su Programa Nacional de Bilingüismo es

posible encontrar un concepto sobre LE, el cual define a la lengua extranjera como aquella donde

no es hablada en el ambiente inmediato y local debido a que las condiciones sociales cotidianas

no la requieren para su comunicación. Asimismo, comenta que la LE se puede aprender en el

Page 32: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

32

aula y principalmente por periodos controlados; sin embargo, enfatiza que a pesar de estas

limitaciones los estudiantes de LE pueden lograr altos niveles de desempeño a fin de ser

comunicadores eficientes.

2.1.1.2. Segunda Lengua (L2).

En cuanto al inglés como segunda lengua, Harmer (2007) menciona que este término

corresponde a estudiantes de inglés que viven en un país angloparlante y necesitan el idioma para

sobrevivir y prosperar en la comunidad. El autor continúa mencionando algunos casos en donde

se requiere la lengua como rentar un apartamento o acceder a los servicios de salud.

Rinbgom (1980) complementa que en una L2 el aprendiente tiene buenas oportunidades

de usar esta lengua para participar en situaciones comunicativas naturales. Añade que la entrada

(input) o entrada lingüística comprensible que estos estudiantes reciben es rica y variada.

Además, afirma que estos aprendientes están expuestos a muestras de lenguaje que están

desorganizadas en comparación con las muestras utilizadas para los aprendientes de lengua

extranjera; menciona que existe genuina necesidad de comunicarse y que la comprensión del

habla natural es importante desde el comienzo del aprendizaje.

Adicionalmente, para Brown (2001) es claro al afirmar que el aprendizaje de segunda

lengua (en este caso el inglés) corresponde a aquellos contextos en donde la lengua que se

aprende en el salón de clase está disponible al momento de salir al entorno; el autor menciona la

enseñanza de inglés en los Estados Unidos o en Australia como ejemplos de enseñanza de inglés

como lengua extranjera.

Para Punchihetti (2013) una segunda lengua es generalmente otro idioma local; por

ejemplo, el francés para los hablantes nativos de inglés en Canadá o una lengua internacional

como el francés para los marroquíes, la cual se considera importante en un país donde el

Page 33: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

33

estudiante reside. Sin embargo, está designación, en donde una lengua no nativa se considera

segunda lengua, depende de los vínculos históricos, geográficos y socioeconómicos de una

nación frente al país de donde tal segunda lengua provenga. Punchihetti (2013), igualmente,

menciona que segunda lengua puede considerarse para individuos quienes su familia o entorno

social haga uso de ella. Según este autor, la segunda lengua corresponderá a aquella que el

aprendiente haya perfeccionado más luego de aprender la primera lengua y esto será

independiente del orden en que se aprenda. Por lo tanto, puede que se haya aprendido francés

luego de español e inglés para un hispanohablante, pero si el estudiante perfecciono mucho más

su francés que su inglés, según este autor, su segunda lengua será el francés.

Fantechi y Pato (2011) complementan esta visión al comentar que un hablante puede

tener solo una L2, pero varias LE, por lo tanto, el concepto de segunda lengua es más restrictivo

y selectivo. Ellos añaden que tal apropiación afectiva de la L2 puede llevarla a un nivel cercano

al de la lengua materna, incluso reemplazarla total, parcial u ocasionalmente.

Por último, para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN, 2015) el

concepto de segunda lengua corresponde a aquella indispensable para actividades oficiales,

comerciales, sociales, educativas o para la comunicación entre ciudadanos de un país. Esta

institución complementa algunas razones de la manera en que se obtiene como por necesidad en

la vida diaria; por razones de trabajo; o, debido a la permanencia en un país extranjero o durante

la infancia debido a el aprendizaje en un contexto escolar formal bajo condiciones pedagógicas

favorables como los programas intensivos de educación bilingüe.

Respecto a este trabajo se tomará en cuenta el concepto de Lengua Extranjera (LE),

porque en el contexto en el que se enmarca esta investigación no existe un ambiente externo

Page 34: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

34

inmediato de comunicación en inglés, tal y como lo menciona el MEN (2015) y Punchihetti

(2013).

2.1.2. Teorías en adquisición de Lengua Extranjera

Autoras como Cerdas y Ramírez (2015) reflexionan acerca del modelo de adquisición de

lengua propuesto por Krashen y Terrel (1983) y hacen énfasis en que “Este modelo se divide en

cinco hipótesis: 1. Adquisición-aprendizaje, 2. Orden natural, 3. Automatización, 4. Input, 5.

Filtro afectivo.” (Cerdas y Ramírez, 2015, p.298). Sin embargo, en esta investigación, y como lo

sugieren las autoras, la hipótesis de orden natural no se tendrá en cuenta por la razón de que se

centra en la adquisición de Segunda Lengua y no de Lengua Extranjera.

2.1.2.1. La hipótesis del aprendizaje-adquisición.

En cuanto a la hipótesis del aprendizaje-adquisición (Cerdas y Ramírez, 2015), las

personas cuentan con dos maneras para desarrollar la competencia lingüística: a través del

aprendizaje o de la adquisición. Para la adquisición de lengua, el proceso se asemeja a la manera

en que la persona aprendió la lengua materna. Es decir, se relaciona con el aprendizaje

inconsciente adquirido de forma natural en contextos comunicativos y sin enseñanza formal. En

contraste, el aprendizaje de lengua tiene que ver con el conocimiento explícito de reglas que es

un proceso consciente con instrucciones formales. Este proceso está relacionado con profesores

de lengua no nativos quienes han tomado cursos formales y han aprendido información de

aspectos de lengua como la sintaxis, la fonética, la fonología, la morfología, entre otras.

Por lo tanto, esta investigación se encuentra enmarcada en el proceso de aprendizaje de

lengua, ya que la Licenciatura brinda cursos formales y los estudiantes en su gran mayoría son

no nativos.

Page 35: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

35

2.1.2.2. La hipótesis de automonitorización.

Respecto a la hipótesis de automonitorización, cuando un enunciado es procesado por

nuestro sistema de adquisición de lengua, el conocimiento que obtenemos (el aprendizaje

consciente) se encargará de corregir nuestras expresiones (Cerdas y Ramírez, 2015). Esto

significa que usamos lo que Krashen denomina sensación de corrección para editar enunciados

producidos por nuestra lengua materna y lengua meta. Según Krashen (como se cita en Cerdas y

Ramírez, 2015), el aprendizaje consciente tiene la función de corrección de enunciados y no la

función para iniciar la producción en una segunda lengua. Por otra parte, el conocimiento de la

lengua que cada individuo posee entra en acción cuando corregimos nuestras declaraciones, ya

sea durante o inmediatamente después que pronunciamos una declaración. Según Hocket (1967,

como se cita en Cerdas y Ramírez, 2015) se utilizan dos procesos para corregir nuestras

expresiones: corrección externa (cuando se editan las expresiones luego de haberlas producido) y

corrección interna (cuando se han corregido antes de que se produzcan realmente).

Sin embargo, existen varios requisitos para que la automonitorización funcione:

Tiempo: en donde el orador puede pensar acerca de las reglas de la lengua.

Concentración en la forma: se debe sentar la atención tanto en el mensaje como en

la manera en que lo estamos transmitiendo.

Conocimiento: necesitamos saber acerca de los aspectos lingüísticos y

sociolingüísticos de la lengua que estemos utilizando para corregir algo que esté

mal (Krashen y Terrel, 1983, como se cita en Cerdas y Ramírez, 2015).

Este trabajo pretende ayudar a los estudiantes a incrementar su nivel de conocimiento

para hacer más presente esta hipótesis de automonitorización en lo que pronunciación concierne.

Page 36: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

36

2.1.2.3. La hipótesis de entrada (Input).

Para la hipótesis de entrada (Input) “se afirma que las personas pueden realmente adquirir

el lenguaje cuando entienden y están expuestas a un estímulo lingüístico que se encuentra un

poco más allá de su actual nivel de competencia” (Cerdas y Ramírez, 2015, p.300). Este estímulo

debe contar con estructuras conocidas por el estudiante y también con estructuras nuevas. Por

esto, para que los estudiantes mejoren su nivel de competencia, los profesores deben

proporcionar material lingüístico que los lleve a tal progreso. Hecho que se pretende lograr con

la proposición que esta investigación pretende en cuanto a pronunciación.

2.1.2.4. La hipótesis de filtro afectivo.

Finalmente, la hipótesis del filtro afectivo, según Krashen y Terrel (1983, como se cita en

Cerdas y Ramírez, 2015), posee estrecha relación con la motivación del estudiante, pues con una

visión positiva del proceso de aprendizaje se tendrá más éxito en la adquisición de una

determinada lengua extranjera. Un argumento que Krashen y Terrel proponen es una mayor

receptividad de la información gracias a la disposición por aprender. En vista de lo anterior, se

sugiere propiciar un ambiente agradable de clase, libre de estrés en lo posible, que fomente la

motivación del estudiante y aumente su capacidad receptora y productiva.

2.1.3. Método de enseñanza de Lengua Extranjera

Es importante mencionar que no existe un método perfecto para enseñar una clase. Por

esta razón, la buena elección de un método en un momento determinado puede significar una

explicación exitosa o defectuosa en una lección de lenguas. Para términos de este trabajo, en

primer lugar, se comentarán los paradigmas que han intervenido en la enseñanza de lenguas para

luego comentar el método de enseñanza escogido.

Page 37: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

37

2.1.3.1. Paradigma conductista.

Este paradigma imperó en la enseñanza de lenguas desde finales del siglo XIX hasta la

segunda mitad del siglo XX. Fue liderado por el psicólogo B. F. Skinner (1957) y su teoría del

conductismo (Ortiz, 2014) en donde todo proceso de aprendizaje es el resultado de la imitación y

repetición de una serie de respuestas a unos estímulos concretos. Además, su éxito dependerá del

grado de aceptación de las respuestas por parte de los individuos (Diccionario de términos clave

de ELE, 2020). Por otra parte, el paradigma conductista vino acompañado del Movimiento de

Reforma, el cual tiene como objetivos la preeminencia de la lengua hablada sobre la escrita, la

aplicación de las aportaciones de la fonética a la enseñanza y formación de profesores, la

presentación de las palabras tanto en oraciones como contextos significativos, la enseñanza

inductiva de la gramática y el rechazo de la traducción (Diccionario de términos clave de ELE,

2020).

2.1.3.2. Paradigma cognitivista y constructivista.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, las teorías conductistas dejaron de tener tanta

relevancia en la enseñanza de lenguas. Esto debido a razones como el generativismo encabezado

por N. Chomsky y la emergencia del cognitivismo (aporte que vino de la psicología y que aportó

a la lingüística) y su interés por el procesamiento mental de la información (Ortiz, 2014). Ambas

corrientes apostaban por el estudio del significado sobre la forma (Diccionario de términos clave

de ELE, 2020). A partir de los ideales cognitivistas surgió, de la mano de J. Piaget, el

constructivismo (Diccionario de términos clave de ELE, 2020), el cual afirma que el aprendizaje

surge de la construcción de nuevos conocimientos a partir de los ya conocidos. Por ende, el

nuevo conocimiento será asimilado por su relación con las ideas previas del individuo. Este

modelo de enseñanza se caracterizó por:

Page 38: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

38

La participación activa del alumno.

Tomar en cuenta los procesos cognitivos que favorecen el aprendizaje además del uso de

distintas estrategias para reorganizar los contenidos.

Reconocer el hecho de que cada persona posee procedimientos propios de aprendizaje,

por lo que se deberá potenciar el desarrollo de recursos propios para cada alumno.

Fomentar de la autoestima del estudiante a fin de que muestre confianza hacia lo que es

capaz de hacer, que esté preparado para resolver problemas, comunicarse y aprender a

aprender.

Esta teoría brindó un cambio de perspectiva en esta disciplina, pues su centro de interés

es el alumno y su aprendizaje y está orientada hacia los procesos en vez de los productos (Ortiz,

2014). Por otra parte, este paradigma sirvió de base para el Enfoque Comunicativo que será

aquel que se tendrá en cuenta para este trabajo.

2.1.3.3. Enfoque Comunicativo.

Ahora bien, el concepto Enfoque Comunicativo, según Richards y Rodgers (2009), se

interesa principalmente por la competencia comunicativa y por ende se centra en la obtención de

la eficiencia al momento de comunicarse.

Cuando se habla de competencia comunicativa, según Cantero (2009, como se cita en

Bartolí-Rigol, 2012), corresponde a la interrelación entre las habilidades comunicativas

(producción, percepción, interacción y mediación) con las competencias generales (lingüística,

discursiva, cultural, estratégica). De otra manera, la competencia comunicativa se puede entender

como la habilidad que tiene una persona para saber en qué medida algo es formalmente posible,

factible, apropiado al contexto o socialmente adecuado para la comunidad que se trata. Por esta

razón, la competencia comunicativa es el conocimiento formal de la lengua junto a su uso

Page 39: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

39

efectivo (Hymes, 1972, como se cita en Ortiz, 2014). En otras palabras, es formar enunciados

lingüísticamente correctos y socialmente adecuados (Diccionario de término clave de ELE, como

se cita en Ortiz, 2014).

Volviendo con el Enfoque Comunicativo, Bartolí-Rigol (2005) comenta que la

comunicación oral es de gran relevancia en este enfoque y la pronunciación es de gran interés.

Esta autora añade que, en este enfoque, lo fundamental es comunicarse en la LE y para

comunicarse es necesaria la inteligibilidad, la cual acepta el acento extranjero porque no

entorpece la comunicación.

Para Brown (2001) este enfoque abarca los medios pedagógicos para una comunicación

de la vida real en el aula de clase. Asimismo, comenta que se pretende desarrollar la fluidez

lingüística junto a la precisión. Por tal razón, se equipa a los estudiantes con herramientas para

construir desempeño que se pueda plasmar fuera del salón de clase.

Este autor propone seis características que describen la enseñanza de la lengua tomando

en consideración las premisas del Enfoque Comunicativo, las cuales están interconectadas:

Primero, el Enfoque Comunicativo establece que los objetivos de clase se centran en todos los

componentes (gramatical, discursivo, funcional, sociolingüístico, y estratégico) de la

competencia comunicativa; objetivos que deben entrelazar los aspectos del lenguaje con la

pragmática. Segundo, las técnicas de lenguaje están diseñadas para involucrar a los estudiantes

en el uso pragmático, auténtico y funcional del lenguaje. Tercero, la fluidez y la precisión son

vistas como principios complementarios subyacentes las técnicas comunicativas. En ocasiones la

fluidez puede tener mayor relevancia que la precisión a fin de preservar el uso del lenguaje de los

estudiantes. Cuarto, los estudiantes en una clase comunicativa tienen que usar el lenguaje,

producir y recibir en contextos no controlados fuera de clase. Por tal razón, los trabajos fuera de

Page 40: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

40

clase deben equipar al estudiante con las habilidades necesarias para comunicarse en esos

contextos. Quinto, los estudiantes tienen la oportunidad de centrarse en su propio proceso de

aprendizaje por medio de estrategias que ellos desarrollaran a través del aprendizaje autónomo.

Sexto, el rol del profesor es el de facilitar y guiar. Además, los estudiantes están invitados a

construir significado por medio de la interacción con otros compañeros.

Por otra parte, Brown (2001) hace énfasis en recordar que existen numerosas

interpretaciones del Enfoque Comunicativo debido a que es un término multifuncional. Por lo

tanto, al estar consciente de la presencia de varias versiones que enmarcan este concepto, es

posible mantener un término que siga capturando enfoques de enseñanza de lengua actuales que

tengan que ver con la comunicación.

Mendoza-Sassi (2002) menciona al Enfoque Comunicativo como aquel que centra la

enseñanza de la lengua extranjera en la comunicación y por ende que el estudiante vaya

adquiriendo la competencia comunicativa. Esta autora, basada en Canale (1995), añade que el

Enfoque Comunicativo comprende una competencia gramatical, sociolingüística, estratégica y

pragmática. Por ende, no es de extrañarse que algunas actividades de estilo gramatical estén

presentes con el fin de llevar a cabo la comunicación. Asimismo, esta autora tomando a Sánchez

(1992), anuncia que “aspectos gramaticales, léxicos y fonológicos siguen estando presentes, pero

integrados en el proceso comunicativo y subordinados a las necesidades comunicativas, sin

tornase protagonistas en la clase” (p.294).

Por otra parte, se menciona la importancia de utilizar materiales auténticos que

representen una realidad comunicativa que se aproxime a la lengua meta y sea lo más realista

posible. En cuanto a los docentes, la autora menciona que, en el Enfoque Comunicativo, el

profesor deberá organizar y trabajar el material a fin de mejorar las actitudes y potenciar las

Page 41: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

41

capacidades de oír, discutir, hablar, escribir e interpretar. Por último, esta autora muestra

algunas limitaciones del enfoque como la realidad de que el aula nunca va a dejar de ser un

entorno artificial y que es imposible llegar a situaciones idénticas a las ofrecidas en la vida

cotidiana. Otra limitación que expone, en cuanto a este tema llevado a la práctica, es la

desatención del nivel escrito, pues este enfoque se centraliza casi exclusivamente en el aspecto

oral. En cuanto a lo anterior, Mendoza-Sassi (2002) dice lo siguiente “Parece así olvidarse que el

dominio de los aspectos comunicativos implica el uso de las destrezas tanto orales como

escritas” (p.294).

La enseñanza de lengua extranjera necesita un enfoque y para este trabajo se hará uso del

Enfoque Comunicativo. Por otra parte, este enfoque prioriza la comunicación en su enseñanza y

aprendizaje; sin embargo, esta comunicación es complementada con la enseñanza de la

pronunciación. Por tal motivo, el siguiente aparte irá relacionado con tal proceso.

2.1.3.4. Taxonomía de Bloom.

La taxonomía de Bloom, proveniente de Benjamín Bloom en 1956, se entiende como un

modelo de múltiples niveles para clasificar el pensamiento. Más concretamente se refiere a seis

niveles que van aumentando en complejidad; los niveles inferiores corresponden a conocimiento,

comprensión y aplicación mientras que los niveles superiores aluden a análisis, síntesis y

evaluación (Forehand, 2011). Más adelante, en los años 90 se realiza una revisión de este trabajo

que da origen a la taxonomía revisada de Bloom, la cual utiliza una lista de verbos para cada

categoría, es decir: recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar, y crear en vez de los antiguos

sustantivos conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, y evaluación (Caeiro,

2019). Asimismo, los conceptos de conocimiento y síntesis son reemplazados por recordar y

Page 42: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

42

crear respectivamente (Forehand, 2011). En la siguiente imagen se muestra más claramente estos

cambios.

Figura 1

Cambios en la taxonomía de Bloom

Fuente: Forehand, 2011

El nivel de recordar está relacionado con reconocer conocimiento relevante de la

memoria a largo plazo. El nivel de entender alude a construir significado de la información oral,

escrita y grafica a través de la interpretación. El nivel de aplicar corresponde a implementar el

conocimiento adquirido. El nivel de analizar tiene que ver con la diferenciación y organización

que se puede hacer entre contenidos. El nivel de evaluación permite hacer juicios basados en

criterios y estándares. Y finalmente, el nivel de crear junta elementos o los reorganiza para

formar un nuevo conocimiento (Forehand, 2011).

En esta investigación se hará uso de los niveles entender, aplicar y analizar en las

actividades de la propuesta de material de Pronunciación con el fin de ayudar a los estudiantes a

reconocer e interiorizar el tema paso a paso.

Page 43: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

43

2.1.4. Enseñanza de la pronunciación

Para entender esta realización de la lengua oral y la utilización de los sonidos del habla

para el inglés como lengua extranjera, es necesario el componente pedagógico que en este

trabajo alude a la enseñanza de la pronunciación. Este concepto para Cantero (2002) significa

mostrar las estrategias que permiten formular y entender un discurso oral en su conjunto. Para

Bartolí-Rigol (2005; 2012), la enseñanza de la pronunciación debe integrar las funciones pre-

lingüística, lingüística y expresiva.

La función pre-lingüística hace alusión a la enseñanza de sonidos integrados en el habla.

Esto quiere decir que se busca enseñar palabras en contextos como oraciones y no enseñar

palabras aisladas. Por tanto, esta función es la más importante en la enseñanza de pronunciación,

ya que tendremos en cuenta la forma como se integran los sonidos para que el estudiante

identifique las unidades significativas del discurso y lo comprenda. La función lingüística se

refiere a la distinción de frases declarativas, interrogativas, suspendidas y enfáticas. Finalmente,

la función expresiva da lugar a la expresión de emociones (Bartolí-Rigol, 2012).

En vista de lo anterior, este trabajo se centrará principalmente en la función pre-

lingüística a través de integración de palabras en contextos como oraciones o párrafos.

2.1.4.1. Pronunciación de inglés.

En primer lugar, se definirá el concepto de pronunciación que será destinado para este

trabajo. Para Burns y Seidlhofer (2002) la pronunciación es un término empleado para capturar

todos los aspectos de cómo emplear los sonidos del habla para comunicarse. Por su parte,

Dieling y Hirschfeld (2000) afirman que la pronunciación incluye tanto la producción como la

percepción de los sonidos del habla. Para Cantero (2003), la pronunciación es la producción y

percepción del habla. Para Bartolí-Rigol (2005), ¨la pronunciación es la materialización de la

Page 44: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

44

lengua oral y, como tal, es tanto producción como percepción y de ahí su importancia para el

éxito de la comunicación¨ (p.3).

A partir de lo anterior, podemos entender la pronunciación como un término que permite

la realización de la lengua oral y que ayuda a emplear los sonidos del habla. Además, abarca la

percepción y producción del habla, por lo tanto, es determinante para una comunicación efectiva

y exitosa.

2.1.4.2. Relación entre pronunciación e inteligibilidad.

Para complementar, la pronunciación engloba una serie de situaciones que Kenworthy

(1987, como se cita en Castillo, 2016) menciona como problemas de alta prioridad, baja

prioridad y de atención opcional. Los problemas de alta prioridad poseen una relación estrecha

con la inteligibilidad y la comunicación misma, por eso son vitales. Los problemas de baja

prioridad no afectan la inteligibilidad. Finalmente, los problemas de atención opcional afectan el

acento del estudiante (Castillo, 2016, p.65).

De esta manera, el estudio de la pronunciación toma como prioridad la inteligibilidad y la

comunicación. Si la inteligibilidad no se ve comprometida, el mejoramiento de estos problemas

dependerá de los objetivos propuestos que la persona tenga.

2.1.4.3. Inteligibilidad.

Existen aspectos relacionados entre pronunciación, fonología y fonética como lo es la

inteligibilidad. Investigadores como Dieling y Hirschfeld (2000) consideran que la

pronunciación es importante para entender y ser entendido, y mantienen que el nivel mínimo

para comunicarse es la inteligibilidad. Para Kenworthy (1987), inteligibilidad es ser entendido

por un oyente en un momento dado en una situación dada. Para Bartolí-Rigol (2005), la

inteligibilidad es un concepto amplio que engloba el significado de las palabras, la intención, la

Page 45: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

45

actitud, entre otros. Desde un Enfoque Comunicativo, está completamente justificada y debería

fijarse como objetivo principal y mínimo.

2.1.4.4. Fonética.

Con el fin de entender mejor la Fonética, Cantero (2003) la señala como una ciencia

interdisciplinaria que estudia los sonidos que intervienen en la comunicación humana. Suele

ocuparse especialmente de los sonidos aislados y en conjunto, desatiende en general el habla en

su conjunto y se apoya en la escritura. Burns y Seidlhofer (2002) aluden a que pertenece al

campo de la Fonética la manera exacta en que los sonidos son producidos y recibidos como

eventos psicológicos y acústicos. Por otra parte, Rello (2007) presenta la Fonética como la

encargada de describir acústica y fisiológicamente los sonidos.

En este texto se menciona tres tipos de Fonética: La articulatoria que se relaciona con la

manera en que se produce el habla por el mecanismo vocal. La acústica que es la encargada de

estudiar las propiedades físicas de los sonidos producidos por el habla y la psicoacústica que se

encarga de la forma en que los sonidos son percibidos por el oyente. Para añadir, la Fonética

estudia los alófonos que corresponden a la realización concreta y real de un fonema

(Paolantonio, 2009). La Universidad de Pennsylvania (2020), la entidad educativa con más años

en el estudio de la lingüística moderna en los Estados Unidos (University of Pennsylvania,

2020), define a la Fonética como la ciencia del habla, la cual estudia la articulación, la acústica y

la percepción de los sonidos del habla.

2.1.4.5. Fonología.

Ahora explicaremos el concepto de Fonología. Primero, Rello (2007) comenta que el

objetivo fundamental de la Fonología es la reducción del infinito número de distintos sonidos de

una lengua a un número limitado de elementos recurrente. Es decir que se ocupa del estudio de

Page 46: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

46

los fonemas. Por otra parte, Burns y Seidlhofer (2002) anuncian que pertenece al dominio de la

Fonología la forma en que los sonidos son utilizados, la forma en que son organizados en un

sistema de sonidos en un lenguaje particular. Paolantonio (2009) alega que los fonemas aluden a

la unidad mínima del significado que tiene como función contrastar el segmento vocálico y que

contribuye a la distinción en la lengua. La universidad de Pennsylvania en Estados Unidos

(2020) considera a la Fonología como el estudio de las representaciones mentales de las unidades

de sonido del lenguaje además del hecho de incluir aquellas reglas que gobiernan el cómo los

fonemas mentales son desarrollados en diversos contextos. Para esta institución, la Fonología

está involucrada con la métrica y con la estructura silábica.

2.1.4.6. Fonema.

El diccionario de Oxford para estudiantes avanzados (Oxford Advanced Learner’s

Dictionary, o en su abreviatura OALD) define este concepto como cualquier unidad de habla de

una lengua, la cual distingue una palabra de la otra. Por ejemplo, la palabra “sip” de “zip” en

inglés (OALD, 2015) o “llano” de “mano” en español. Por otra parte, Yoshida (2014) define a

los fonemas como los sonidos distintivos de una lengua, en donde cada lengua tiene su propia

agrupación de fonemas y no existen dos idiomas con una misma agrupación. Cuando

escuchamos a alguien hablar, nuestras mentes reconocen un limitado número de sonidos. Estos

sonidos básicos de la lengua corresponden a los fonemas. El autor complementa al decir que un

fonema es un concepto abstracto que se relaciona más con la manera en que nuestras mentes

perciben y categorizan los sonidos que con el componente físico de estos.

Yoshida (2014) comenta que para distinguir los fonemas podemos hacer la siguiente

prueba: si al cambiar un sonido por otro, en una palabra, esta palabra pierde o cambia de

significado, esos dos sonidos serían dos fonemas distintos. Por ejemplo, “walk /wɔk/” con “talk

Page 47: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

47

/tɔk/” o con “zalk /zɔk/”. En donde en el primer caso (walk con talk) hay un cambio de

significado del verbo caminar por el verbo hablar. Mientras que en el segundo caso (walk con

zalk) aparece una pérdida de significado debido a que “zalk” no corresponde a ningún concepto.

Para este trabajo se incluirán algunos fonemas pertenecientes a las vocales y otros

pertenecientes a las consonantes.

2.1.4.7. Diferenciación entre fonética y fonología.

Aunque la Fonética y la Fonología tienen aspectos en común, existe una serie de

diferencias marcadas. Por un lado, Paolantonio (2009) resalta las unidades de análisis de la

Fonética y de la Fonología. Primero dice que los alófonos los analiza la Fonética mientras que

los fonemas son analizados por la Fonología. Para complementar, Rello (2007) explica que la

Fonética indaga cómo se pronuncian las palabras mientras que la Fonología se centra en cómo se

diferencia una forma (de hablar) de otra y cuáles son los modelos ideales del hablante. Añade

que mientras la Fonética se ocupa de una variedad ilimitada de sonidos, la Fonología usa formas

invariantes. Asimismo, la Fonética excluye la relación con el significado y precisa reglas de

pronunciación, en cuanto a la Fonología, que usa la relación sonido-significado y que determina

las reglas con las que se construyen las palabras.

2.1.4.8. Fenómeno segmental.

Flores (1998, como se cita en Nair et al., 2006) lo define como un inventario básico de

sonidos distintivos. En adición, Yoshida (2014) relaciona a los fonemas individuales de una

lengua como las consonantes y las vocales como los fenómenos segmentales debido a que

únicamente afectan un segmento o una pieza pequeña de sonido.

La propuesta de material de esta investigación incluirá unas secciones relacionadas al

fenómeno segmental, ya que incorporará la presentación de fonemas de manera separada.

Page 48: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

48

2.1.4.9. Fenómeno suprasegmental.

La pronunciación no solo incluye los sonidos individuales, sino que también se encarga

de aspectos “musicales” tales como ritmo, entonación y acento. Asimismo, la pronunciación se

encarga de identificar la manera en que los sonidos son afectados por otros sonidos debido a

factores como los enlaces fónicos. A estos aspectos de la pronunciación se les considera

fenómenos suprasegmentales (Yoshida, 2014). Cantero (2003) complementa al decir que los

fenómenos suprasegmentales reciben tal nombre porque afectan varios sonidos o segmentos a la

vez. Estos fenómenos permiten la relación, organización, jerarquización e integración de los

sonidos y son también llamados hechos prosódicos o prosodia.

Este trabajo solo tendrá en cuenta el concepto de acento y connected speech (discurso

conectado) para el desarrollo del material didáctico. Por lo tanto, los conceptos de ritmo y

entonación pueden ser un complemento de trabajos posteriores.

2.1.4.10. Acento.

Es una combinación de duración, ruido, y tono aplicado a las sílabas en una palabra (Nair

et al., 2006). El acento es el término utilizado para describir el punto de una palabra o frase

donde el tono cambia, las vocales se alargan y el volumen aumenta. Se considera que la

acentuación ayuda al hablante a controlar la producción del habla relacionada con el significado

(Harmer, 2007).

Por otra parte, la acentuación se clasifica en acentuación de palabra y acentuación de

oraciones. La primera corresponde el énfasis que recibe una sílaba en una palabra y la segunda

corresponde al énfasis que obtiene una palabra en una oración (Polard, 2008).

Page 49: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

49

2.1.4.11. Connected Speech.

Otro aspecto que involucra al fenómeno suprasegmental es el connected speech que es un

proceso de combinación articulatoria en el cual las palabras se pronuncian unidas (Celce-Murcia

et al., 2010). Este término alude a las cadenas continuas en una conversación normal e incluye

fenómenos como la asimilación (el segmento se reemplaza por otro cercano o adyacente), la

elisión (omisión del sonido), el enlace o linking (unión de sonidos), entre otros. (Brown, 2006).

Esta investigación incluirá este tema de manera superficial en el desarrollo del material

resaltando los momentos en que ocurra en conversaciones seleccionadas. Por otra parte, otros

conceptos como pares mínimos y transcripción fonética serán incluidos en el desarrollo del

material.

2.1.4.12. Pares mínimos (Minimal Pairs).

Este concepto se entiende como un par de palabras, sonidos, entre otros que se distinguen

uno de otro por solo una característica, por ejemplo, “pin” de “bin” (OALD, 2020). Por su parte,

Bradley-Bennet (2010) menciona que un par mínimo corresponde a dos palabras que suenan

parecido con la diferencia en un simple fonema. Esto genera un cambio en el significado de la

palabra como en el caso de “Ship” y “Sheep” (Meyer y Junya, 2000).

2.1.4.13. Transcripción fonética.

La transcripción fonética se refiere a el registro escrito de sonidos de una lengua hablada.

En la transcripción fonética, cada símbolo hace alusión a un sonido, no existen letras mudas

(como la “h” en español). La transcripción fonética permite representar una pronunciación

precisa y estándar. Además, los diccionarios la usan para indicar la pronunciación de las

palabras. Otro aspecto relevante corresponde a que el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) en

Page 50: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

50

español o IPA en inglés (International Phonetic Alphabet) es ampliamente el alfabeto más

utilizado para la transcripción fonética (Atkielski, 2005).

2.1.5. Desarrollo de material didáctico

Tanto la enseñanza como su respectivo método necesitan de su correspondiente

desarrollo de material didáctico. Este servirá para materializar los conceptos y metodologías que

se pretenden enseñar y aprender. El material didáctico es definido por Madrid (2001) como un

elemento de unión entre el docente y la realidad en donde este material didáctico trata de

representar la realidad de la mejor manera posible. Adicionalmente, añade que al momento de

hablar de los materiales didácticos se hace alusión a una serie de medios que favorecen el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo mencionado anteriormente se puede complementar con

lo dicho por Augusto-Navarro (2015) quien resalta la importancia de tomar decisiones y explicar

las razones al momento de diseñar el material. Esta autora comenta que, aunque factores como la

confianza, autonomía, comprensión y las ideas de los participantes pueden variar, todo esto

beneficia el propósito del diseño de materiales en inglés lengua extranjera. Arcos (2007) define

los materiales didácticos como

Cualquier elemento, físico o mental, utilizado expresamente por profesores y alumnos,

incluso los elaborados o emitidos por ellos, para facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, con independencia de que tal elemento fuera creado especialmente o no con

un propósito educativo, siempre que haya sido seleccionado por los profesores con tal fin

al identificarlo como parte útil de un sistema que proporciona referencias evaluativas del

propio proceso de enseñanza y del cumplimiento curricular planificado; debiendo cumplir

todo lo anterior los objetivos de estimular los sentidos, fomentar la adquisición de las

Page 51: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

51

habilidades y de las destrezas, y desarrollar los procesos mentales y afectivos dentro de

un criterio de formación de actitudes y de adquisición de valores. (p.30)

Para Tomlinson (2001) los materiales pueden incluir elementos que faciliten el

aprendizaje de la lengua. Estos pueden ser lingüísticos, visuales o kinestésicos y pueden ser

presentados de manera impresa, exhibidos en vivo con recursos audiovisuales (como audios) o

por medio de internet. Este autor añade que los materiales pueden ser instruccionales, los cuales

informan al estudiante sobre la lengua; experimentales en donde exponen la lengua en uso,

pueden ser extractivos en el sentido de estimular la lengua en uso; o, exploratorios en busca de

descubrimiento sobre la lengua en uso. Para este trabajo, el material tendrá características

instructivas y extractivas; además, será presentado a través del recurso de internet.

Por otro lado, Richards (2009) menciona algunas características de los materiales

didácticos para ser efectivos. Una de ellas es la contextualización, pues esta brinda mayor

significado al uso del lenguaje. Otro aspecto importante es el compromiso del estudiante y el

autor resalta que los materiales deberán incluir información que los aprendientes puedan usar

como referencia fuera de clase.

Asimismo, Tomlinson (2001) sugiere unos principios básicos (16 en total) para el

desarrollo de materiales para la enseñanza de lenguas. Para esta investigación se tendrán en

cuenta diez principios, los cuales se presentan a continuación.

En primer lugar, los materiales deberían lograr impacto. Esto significa que se logre captar

la curiosidad, el interés y la atención de los estudiantes, pues habrá mayor oportunidad de que el

lenguaje sea asimilado durante el proceso. Este autor sugiere que para maximizar el nivel de

impacto es necesario conocer lo mejor posible la población de estudiantes a tratar, así como

ofrecer la capacidad de elegir a esta población.

Page 52: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

52

En segundo lugar, los materiales deberían ayudar a los estudiantes a sentirse a gusto.

Tomlinson (2001) está a favor de la idea de Krashen (1982) en la cual entre menos ansioso esté

el alumno, mejor adquisición de lenguaje efectuará. Asimismo, este autor considera que los

materiales pueden ayudar a los estudiantes a sentirse a gusto utilizando una voz relajada y de

apoyo, usando contenido que no afecte la autoestima ni cause humillación, realizando

actividades que motiven la participación de los aprendientes, entre otros.

En tercer lugar, los materiales deberían ayudar a los estudiantes a desarrollar confianza.

Esto lo entiende el autor como la intención de construir confianza a través de actividades que

empujen a los estudiantes un poco más de su desempeño actual. Esto se realiza comprometiendo

a los estudiantes a desarrollar actividades que sean estimulantes, problemáticas, pero alcanzables

al mismo tiempo. Tomlinson (2001) brinda un ejemplo de estudiantes de nivel elemental quienes

pueden sentir gran confianza al realizar una historia, escribir un poema corto o hacer un

descubrimiento gramatical de un ejercicio simple.

En cuarto lugar, los estudiantes deberían percibir como relevante y útil lo que es

enseñado. El autor señala la necesidad de concientizar a los estudiantes acerca de la importancia

de las habilidades que se están enseñando por parte del profesor.

En quinto lugar, los materiales deberían requerir y facilitar el interés de los estudiantes

por profundizar autónomamente. Rutherford y Sharwood-Smith (1988, como se cita en

Tomlinson, 2001) afirman que el rol del salón de clase y de los materiales de enseñanza es

ayudar al alumno a hacer uso efectivo de los recursos para facilitar el autodescubrimiento.

Tomlinson (2001) complementa diciendo que los materiales pueden estimular este interés por

profundizar por parte de los estudiantes otorgando capacidad de control sobre el tema y haciendo

uso de actividades centradas en los estudiantes que les permita explorar y descubrir el contenido.

Page 53: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

53

En sexto lugar, los materiales deberían exponer a los estudiantes lengua en uso auténtico.

El autor resalta que los materiales pueden exponer input auténtico a través de los consejos que

incluyen, de las instrucciones de las actividades y del contenido hablado y textual. Señala

también que, idealmente, los materiales de todos los niveles deben incluir input auténtico que sea

rico y variado.

En séptimo lugar, se debe llamar la atención de los estudiantes a las características

lingüísticas del input. Esto significa que al momento de trabajar un contenido el estudiante debe

reflexionar tanto sobre el tema como sobre los aspectos lingüísticos que se pretenden aprender.

El autor ofrece un ejemplo en el cual en una actividad se presta atención a los personajes de una

historia de manera consciente, pero de manera inconsciente se presta atención al uso de las

estructuras condicionales que los personajes usan.

En octavo lugar, los materiales deben proveer a los estudiantes con oportunidades de uso

de la lengua objetivo para alcanzar propósitos comunicativos. Esto se recomienda en vez de

simplemente practicar un ejercicio en situaciones controladas por el profesor y el material. Lo

anterior se puede realizar por medio de actividades que requieran la comunicación entre alumnos

o entre alumno-profesor. Un ejemplo que brinda el autor es con las actividades pos-escucha, las

cuales exigen a los estudiantes utilizar la información que acaban de escuchar para propósitos

comunicativos.

En noveno lugar, los materiales deberían tener en cuenta que los efectos positivos de la

instrucción suelen retrasarse. El autor enfatiza que la adquisición es visible gracias a un proceso

gradual y dinámico en vez de un proceso instantáneo que hace algunas correcciones específicas.

Es decir, no se puede esperar que el estudiante adquiera de manera inmediata un nuevo

aprendizaje y que lo use efectivamente en la misma lección. Es necesario practicar tal

Page 54: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

54

aprendizaje con el fin de interiorizarlo. Por tal razón, Tomlinson (2001) considera que para

facilitar el proceso de adquisición, los materiales deben reciclar instrucciones y ofrecer continuas

y amplias exposiciones de un tema de enseñanza de lengua específico.

En décimo lugar, los materiales deberían proveer oportunidades de retroalimentación de

resultados. Eso significa que, un estudiante que no logra alcanzar un objetivo comunicativo

puede obtener retroalimentación para mejorar a diferencia de otro estudiante que no posea

ninguna referencia al respecto. Por lo tanto, el autor enfatiza la importancia de asegurarse, por

parte de los desarrolladores de materiales, que las actividades de producción de lengua incluyan

los resultados que se esperan obtener en vez de solo practicar la lengua.

Luego de haber presentado los conceptos que esta investigación va a tener en cuenta

como la enseñanza de lenguas, las teorías de adquisición de LE, el método de enseñanza de

lengua extranjera implementado, los conceptos derivados de la enseñanza de Pronunciación, y el

desarrollo de material didáctico se procede a desarrollar la metodología que corresponde al

siguiente capítulo de este trabajo.

Page 55: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

55

CAPÍTULO 3

3.1. Metodología

Este capítulo describe la metodología implementada para el diseño del material que

propone este trabajo. Primero, se menciona el tipo de investigación llevada a cabo. Más adelante,

se menciona la ruta metodológica utilizada, la presentación de los participantes y el muestreo, y

los instrumentos de recolección de datos. Finalmente, se incluyen estrategias de confiabilidad y

validez.

3.1.1. Tipo de investigación

Esta investigación está enmarcada dentro del método mixto que es definido como aquel

que integra o combina las investigaciones cualitativa y cuantitativa y recoge la información en un

estudio de investigación (Creswell, 2014). Por su parte, Hernández-Sampieri (2014) define a este

método como aquel que utiliza las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y

tratando de minimizar sus debilidades potenciales. Adicionalmente, señala que este tipo de

metodología “implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos

cuantitativos y cualitativos para responder a un planteamiento del problema” (p.532).

Al mencionar datos cualitativos se hace referencia a preguntas abiertas sin respuestas

predeterminadas mientras que los datos cuantitativos incluyen respuestas cerradas que se

encuentran en instrumentos psicológicos o cuestionarios (Creswell, 2014). De otra manera, los

métodos cualitativos los podemos entender como aquellos que se fundamentan en la subjetividad

de los individuos y en la individualidad de las situaciones; y, los métodos cualitativos como

aquellos que sacan provecho de grandes masas de datos buscando relaciones de correspondencia

e invariantes entre variables (Nuñez, 2017).

Page 56: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

56

Por otra parte, este trabajo se enfoca en el método mixto de tipo explicativo, el cual

corresponde en analizar primeramente los resultados cuantitativos, para después

complementarlos con el análisis de los resultados cualitativos. Este tipo de métodos mixtos se

consideran secuenciales porque la fase cuantitativa inicial va precedida de la fase cualitativa

(Creswell, 2014).

La escogencia de este método se debió a la posibilidad que brindaba de incluir

instrumentos de recolección de los datos que deriven en información cualitativa y cuantitativa

para una mejor comprensión de las opiniones de los participantes. Asimismo, otra razón de elegir

este método fue la practicidad que otorga al momento de analizar los datos.

3.1.2. Ruta metodológica para el diseño de material

Para el desarrollo del material se utilizó la ruta metodológica propuesta por Jolly y Bolitho

(como se cita en Tomlinson 2001). En este trabajo se establecen seis etapas para la elaboración de

materiales: Identificación de la necesidad, exploración de la necesidad, realización contextual del

material, realización pedagógica del material, producción del material y evaluación del material

frente a los objetivos acordados. La razón de utilizar esta ruta metodológica se debe a la pertinencia

que representa respecto a las intenciones de esta investigación en la cual se desarrolla un material.

Figura 2

Page 57: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

57

Ruta metodológica adaptada de Jolly y Bolitho

Fuente: Tomlinson, 2001, p.107

Identificación de la necesidad: en esta etapa se hace la identificación de la necesidad a

través de la recolección de la información procedente de la población, en este caso los

estudiantes y profesores de inglés de la LLM. Aquí se llevó a cabo a través de una serie

de cuestionarios que permitieron identificar la importancia de incluir una propuesta de

material didáctico sobre Pronunciación en la sección de inglés de la LLM. Los

resultados mostraron que el tema de Pronunciación es de gran interés para la mayoría

de los participantes, así como aprender contenidos que tengan que ver con este tema.

Exploración de la necesidad: luego de haber identificado la necesidad, esta etapa

corresponde a la exploración de contenido relacionado con Pronunciación y aprendizaje

a través materiales instruccionales. Los resultados indicaron que no se dedica el tiempo

suficiente a la enseñanza de la Pronunciación, ni tampoco se trabaja a profundidad. Por

Page 58: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

58

otro lado, los encuestados afirman que los materiales empleados como el libro de texto

que se implementa en la LLM, “Language Leader”, no son suficientes recursos para

abordar este tema. Luego de haber explorado la necesidad, se concluyó que un material

complementario en Pronunciación para los estudiantes de la Licenciatura en la PUJ es

relevante y puede ayudar tanto a estudiantes a mejorar su Pronunciación como a

profesores a enseñarla.

Realización contextual del material: en esta etapa se definieron los temas y los tipos de

actividades que se incluirían en el material. Los cuestionarios mostraron que los

participantes estaban de acuerdo en aprender aspectos de la Pronunciación como el

acento, el connected speech, los pares mínimos, la transcripción fonética, entre otros.

Los temas mencionados son los incluidos en la propuesta de material; los demás temas

que recomendaron los participantes como tipos de acentos o énfasis en palabras (por

mencionar algunos) no fueron incluidos por cuestiones de tiempo.

Realización pedagógica del material: en esta etapa se procedió a la elaboración

pedagógica del material por medio de la selección de actividades y ejercicios dentro de

una cartilla, los cuales pretenden ir en relación con el enfoque pedagógico

seleccionado. Estas actividades fueron organizadas de manera sistemática y repartidas

en tres capítulos con sus respectivas actividades. Cada capítulo desarrolló su tema

principal que corresponde a un fonema específico, pero también, incluyó los demás

temas (connected speech, acento, pares mínimos y transcripción fonética) de manera

implícita. El material introdujo actividades como canciones, ejercicios de repetición,

lecturas de audio, entre otros, dentro de entornos como oraciones, párrafos o diálogos

gracias a las sugerencias de los encuestados. De hecho, se pretendió diseñar actividades

Page 59: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

59

que motivaran a los estudiantes a identificar el uso del fonema, entenderlo y aplicarlo

en un contexto.

Producción del material: esta etapa involucra el diseño que tendrá el material

relacionado con el tipo de texto, recursos visuales y recursos de audio. Además,

involucra la herramienta que se utilizó para poderlo llevar a la realidad. Este material se

desarrolló dentro de una cartilla digital, la cual contiene actividades con vínculos

anexados a páginas web para acceder y complementar. Estos enlaces brindan una

mayor interacción con los contenidos del material.

Uso y evaluación del material: esta última etapa de la ruta metodológica corresponde a

aplicar el material y evaluar si cumple con los objetivos planteados. Para la aplicación,

se realizó un pilotaje a un público de nivel Elemental, el cual fue sugerido

mayoritariamente por los encuestados. En esta parte se trabajó únicamente una unidad

del material por cuestiones de tiempo. Al haber culminado la aplicación, se evaluó el

material por medio de la realización de un nuevo cuestionario con los estudiantes y el

profesor de ese curso específico. En este cuestionario se midió el grado de satisfacción

de estos participantes y se les invitó a realizar las respectivas sugerencias de

mejoramiento.

3.1.3. Participantes y muestreo

Los participantes que hicieron parte de esta investigación fueron estudiantes y profesores

de inglés de la LLM de la PUJ. Para la selección de los participantes (sean estudiantes o

profesores) se tomó en consideración el siguiente criterio: los candidatos deberían estar dictando

o cursando en cualquier nivel de inglés de la LLM de la PUJ o ya haberlos terminado para el

caso de los estudiantes. Como se realizaron varios cuestionarios, hubo diferentes números de

Page 60: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

60

participantes dependiendo de cada instrumento de recolección de datos. Para el pre test se contó

con una participación de 13 estudiantes de los 18 cuestionarios que se pretendieron llevar a cabo.

En cuanto al cuestionario formal, el cual contó con estudiantes y profesores como participantes,

el número de estudiantes encuestados correspondió a 80 de los 100 cuestionarios que se lograron

distribuir y el número de profesores correspondió a 9 de los 13 cuestionarios distribuidos.

Finalmente, respecto al cuestionario de evaluación de pilotaje que fue aplicado a un grupo de

nivel Elemental, se consiguió la participación de 8 estudiantes de los 10 que representaban la

totalidad del curso y la participación de la profesora.

El tipo de muestreo utilizado para este trabajo fue el no probabilístico. Este tipo de

muestreo de acuerdo con Salinas (2004) busca cumplir con un número requerido de sujetos o

unidades de observación desconociendo la probabilidad de selección, es decir, no se conoce la

totalidad de la población. Para complementar, esta investigación utilizó el tipo de encuesta por

conveniencia que corresponde a “Seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser

incluidos. Esto fundamentalmente en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos

para el investigador” (Otzen y Manterola, 2017, p.230).

3.1.4. Instrumentos de recolección de datos

Para esta investigación se hizo uso del cuestionario como herramienta de obtención de

datos al ser un instrumento frecuente y por funcionar adecuadamente con los métodos mixtos.

Gracias a los métodos mixtos, es posible codificar los datos cualitativos a números o compilar

los datos cuantitativos a texto (Fakis et al., 2013; Axinn y Pearce, 2006; como se cita en

Hernández-Sampieri, 2014).

Page 61: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

61

3.1.4.1. Cuestionario.

Se puede entender por cuestionario a “un conjunto de preguntas que tienen como

finalidad la obtención de los datos necesarios para una investigación” (Oncins de Frutos, s.f.,

p.2). Muñoz (2003) añade que el cuestionario es una técnica de evaluación que puede abarcar

aspectos cuantitativos y cualitativos. Además, permite consultar a una amplia población de

manera rápida y económica. Por otro lado, Casas et al. (2002) mencionan que el cuestionario es

el instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta y su objetivo es traducir

variables empíricas sobre las que se desea información a través de preguntas. Este trabajo utilizó

cuatro cuestionarios para la obtención de información: un pre test, uno dirigido a los estudiantes,

otro dirigido a los profesores y un cuestionario final para la evaluación del pilotaje del material

por parte de un grupo de estudiantes y un profesor específico. Este instrumento de recolección de

datos se llevó a cabo con el fin de identificar el nivel de pertinencia del trabajo, el grado de

conocimiento que tienen los entrevistados respecto a la pronunciación, el grado de aceptación de

algunas afirmaciones sobre la enseñanza y aprendizaje de este tema en el contexto de inglés de la

LLM y para recibir sugerencias.

Antes de haber implementado los cuestionarios formales se realizó un pre test o prueba

piloto con el fin de comprobar la relevancia del tema y el funcionamiento adecuado del

cuestionario. Con el desarrollo de este proceso se pudo determinar que el tema efectivamente era

de interés para la comunidad. Además, se identificó qué le faltaba o sobraba al cuestionario; se

comprobó la redacción de los enunciados; y, se comprobó la adecuación de las respuestas

múltiples (Oncins de Frutos, s.f., p.2). Este proceso se realizó a un grupo reducido que también

participó de la encuesta formal. El número de este grupo reducido alude a 13 participantes.

Page 62: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

62

Asimismo, este proceso se realizó de forma presencial y de manera escrita. Gracias a esto, se

identificaron y añadieron aspectos a mejorar para la aplicación de los cuestionarios formales.

En cuanto a la aplicación de los cuestionarios, se tomó la decisión de realizarlos de

manera virtual (suministrados por la plataforma de Encuestas de Google) para las dos

poblaciones (estudiantes y profesores) con el fin de facilitar el proceso de recolección y análisis

de datos. Estos cuestionarios incluyeron preguntas abiertas, cerradas (de selección múltiple con

ítems cerrados de solo una respuesta y de varias respuestas, y preguntas de opción múltiple con

la opción “otro” para añadir otra respuesta si el participante deseaba [Muñoz, 2003]) y escalas

tipo Likert (que consisten en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o

juicios para los cuales se solicita la reacción de los participantes; es decir, se presenta cada

afirmación y se solicita al participante dar su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o

categorías de la escala [Hernández-Sampieri, 2014]), las cuales se realizaron por medio del

establecimiento de escalas de favorabilidad: totalmente desacuerdo, desacuerdo, neutro, de

acuerdo, totalmente de acuerdo.

Finalmente, el cuestionario de evaluación del pilotaje se implementó a un curso de nivel

Elemental, que fue el nivel seleccionado por las encuestas. En esta etapa, los estudiantes (ocho

de los diez que recibieron la solicitud del cuestionario) otorgaron comentarios acerca del

material, expresaron su nivel de satisfacción y brindaron sugerencias de mejoramiento.

3.1.5. Estrategias de confiabilidad y validez

En el desarrollo de esta metodología, se implementó el consentimiento informado como

estrategia de confiabilidad y validez. Este procedimiento se relaciona a la libre elección y la

autodeterminación del participante de formar parte de la investigación (Cohen et al., 2007).

Asimismo, el consentimiento informado presentó acerca de qué se trataba la investigación y

Page 63: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

63

remarcó la importancia de que los encuestados participaran (Asociación Británica de

Investigación Educativa, BERA, 2018).

Este procedimiento fue presentado al comienzo de los cuestionarios (como el primer paso

para acceder al suministro de datos personales y respuestas, teniendo en cuenta que estos

cuestionarios fueron implementados de manera virtual), tal y como lo recomienda la Asociación

Británica de Investigación Educativa. Además, se siguieron los planteamientos que esta

asociación enfatiza: dejar clara la posibilidad, por parte de los participantes, de retirarse en

cualquier momento sin necesidad de dar una explicación (BERA, 2018).

Por otra parte, se indicó a los participantes que la información que proveyeran sería

utilizada exclusivamente para fines académicos de esta investigación y que su información

personal no sería divulgada, haciendo alusión a preservar los principios éticos de dignidad,

privacidad, anonimato y confidencialidad de los encuestados (Cohen et al., 2007). En adición,

los encuestados fueron informados de que, de necesitar acceder a sus datos, lo podían efectuar

contactando el correo o número telefónico del investigador (los cuales fueron otorgados al final

del consentimiento informado), apelando a los derechos de los participantes de tener acceso a sus

datos suministrados (BERA, 2018).

Page 64: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

64

CAPÍTULO 4

4.1. Análisis de datos y resultados

En esta sección se presentarán los datos obtenidos y su correspondiente análisis a través

de las herramientas de recolección de datos. La información obtenida de este análisis fue

organizada y reducida a temas específicos a través de un proceso de codificación y

categorización. Posteriormente, los datos y el análisis serán presentados por medio de tablas que

se complementarán con su pertinente interpretación (Creswell, 2007). Este proceso se llevó a

cabo gracias a la utilización de un software de procesamiento de datos (Excel). La información

en este capítulo será mostrada con base en los postulados de los métodos mixtos explicativos

secuenciales de manera que primero se presenta la información cuantitativa y después se

complementa su análisis con los datos cualitativos para dar a entender mejor la información

(Creswell, 2014).

Esta parte de la investigación engloba las etapas de identificación de la necesidad y

exploración de la necesidad relacionadas con la ruta metodológica que utiliza esta investigación

basada en los autores Jolly y Bolitho (como se cita en Tomlinson, 2001).

En la siguiente sección de este capítulo se presentarán los análisis y resultados de los

cuestionarios empleados para la investigación. Se comienza con el pre test, para luego abordar

los cuestionarios para estudiantes y profesores.

4.1.1. Pre test

Esta etapa del análisis de los datos fue aplicado a un número de 13 participantes (todos

ellos estudiantes) con la finalidad de explorar si las preguntas estaban bien formuladas o no y

hacer los cambios respectivos. Las preguntas mal formuladas no formarán parte de este análisis.

Page 65: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

65

En este proceso, se observaron elementos importantes que conllevaron a cambiar el

diseño de algunas de las preguntas del cuestionario. Inicialmente, se pretendía incluir los

términos de Fonética, Fonología y Pronunciación para el planteamiento de las preguntas. No

obstante, las respuestas dadas por los participantes condujeron a tomar la decisión de incluir un

término más general como Pronunciación.

Es de notar que se comenzó preguntando a los encuestados respecto a si debería

enseñarse la Fonética y Fonología (términos que posteriormente fueron reemplazados por el

término Pronunciación) en las clases de inglés de la Licenciatura. Vale la pena destacar que de

esta inquietud, 92% de los encuestados afirmaron estar totalmente de acuerdo y 7,7% estuvo de

acuerdo. Esta información se encuentra representada en la Tabla 1. Con estos datos tenemos una

opinión completamente positiva respecto a enseñar este tema en las clases de inglés de la LLM.

Tabla 1

Pre test: Enseñanza Fonética y Fonología

Fuente: Creación propia

0 0 0

7,7

92

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo

En las clases de inglés de la LLM debería enseñarse Fonética y Fonología.

Page 66: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

66

Más adelante, se tiene la consigna de si en las clases de inglés de la LLM se aborda la

enseñanza de la Pronunciación (Tabla 2), 23% estuvieron en desacuerdo, 69% tuvieron una

opinión neutra y 7,7% estaban de acuerdo.

En estos resultados se puede evidenciar la mayoritaria percepción neutra que tienen los

encuestados respecto a este tema. Sin embargo, en relación con las otras opiniones, el porcentaje

de estudiantes que estuvieron en desacuerdo fue mayor que los que estaban de acuerdo respecto a

la enseñanza de la Pronunciación en las clases de inglés de la LLM.

Tabla 2

Pre test: Enseñanza de la Pronunciación en clases

Fuente: Creación propia

Por otra parte, en cuanto a las opiniones de los encuestados sobre si los materiales

empleados en las clases de inglés de la LLM son suficientes para abordar el componente de

Fonética y Fonología (Tabla 3), 38% de los participantes están totalmente desacuerdo, 46%

desacuerdo, 7,7% tienen una opinión neutra, y 7,7% están de acuerdo.

0

23

69

4,50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo

En las clases de inglés de la LLM se aborda la enseñanza de la Pronunciación.

Page 67: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

67

Con lo anterior, queda en evidencia el grado de desacuerdo de los estudiantes en cuanto a

la relación que tienen los materiales empleados en las clases de inglés de la Licenciatura y la

enseñanza de la Pronunciación.

Tabla 3

Pre test: Uso de materiales en clase sobre Fonética y Fonología

Fuente: Creación propia

La última consigna que se tuvo en cuenta de este pre test se encuentra en la Tabla 4 y se

relaciona con la opinión de los encuestados frente a sí se dedica el tiempo suficiente para la

enseñanza de Fonética y Fonología en los niveles de inglés de la LLM. De esta manera, 15%

respondió estar totalmente desacuerdo, 69% desacuerdo, 7,7% tuvo una opinión neutra, y 7,7%

afirmo estar de acuerdo.

Con estos resultados, queda en evidencia la desaprobación que se tiene respecto al tiempo

invertido a enseñar pronunciación en las clases de inglés de la LLM.

38

46

7,7 7,7

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo

Los materiales empleados en las clases de inglés de la LLM son suficientes para abordar el componente de

Fonética y Fonología.

Page 68: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

68

Tabla 4

Pre test: Tiempo dedicado a la enseñanza de Fonética y Fonología

Fuente: Creación propia

4.1.1.1. Reflexiones respecto al Pre Test

Gracias a este pre test, se pudo corregir las preguntas mal formuladas. Se logró una

primera impresión respecto a que a los estudiantes les gustaría recibir enseñanza de

Pronunciación en sus clases de inglés de la LLM; que no se enseña este tema lo suficiente en las

clases de inglés de la LLM; que los materiales empleados no son suficientes para abordar este

tema; y, que es necesario dedicar más tiempo a la enseñanza de la Pronunciación en las clases de

inglés de la LLM. Habiendo obtenido estos resultados, se consideró pertinente realizar un

cuestionario corregido a una población más grande y diversa (no solo estudiantes, sino también

profesores).

15

69

7,7 7,7

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Totalmente desacuerdo Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo

Se dedica el tiempo suficente a la enseñanza de Fonética y Fonología en las clases de inglés de la LLM.

Page 69: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

69

4.1.2. Cuestionario para los estudiantes y profesores

En esta etapa, se analizarán los datos obtenidos del cuestionario corregido a estudiantes y

profesores de inglés de la LLM. La información de las preguntas cuantitativas como cualitativas

será presentada a través de tablas con su interpretación correspondiente. Primero, se mostrará la

información recogida por parte de los estudiantes, para después, realizar el mismo procedimiento

con los profesores.

4.1.2.1. Estudiantes

En relación con la población de estudiantes se lograron obtener los siguientes resultados:

4.1.2.1.1. Análisis de la información cuantitativa de los estudiantes.

En esta parte se presenta el análisis de los datos cuantitativos obtenidos de las respuestas

dadas por los estudiantes al cuestionario corregido. De manera que el análisis se presentará

tomando en cuenta las respuestas dadas a cada una de las preguntas del cuestionario que arrojaron

datos cuantitativos.

Respecto al tema de que sí en las clases de inglés de la LLM se abordaba explícitamente la

Pronunciación, 26,25% de los estudiantes están totalmente en desacuerdo (TD), 32,5% están

desacuerdo (D), 22,5% tienen una opinión neutra (N), 17,5% están de acuerdo (A), y 1,25%

persona está totalmente de acuerdo (TA). En la Tabla 5, es posible evidenciar estos datos.

Con esto se puede inferir que 58,75% de los encuestados no están a favor de esta

afirmación. Estos resultados dejan en evidencia lo que Tlazalo y Basurto (2014) afirman respecto

al poco tiempo invertido en pronunciación en las clases de inglés.

Page 70: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

70

Tabla 5

Cuestionario para los estudiantes y profesores: enseñanza explícita de la pronunciación

Fuente: Creación propia

En el cuestionario que fue administrado a los estudiantes también se exploró “si los

materiales empleados en las clases de inglés de la LLM eran suficientes para abordar el tema de

la Pronunciación”. Es importante señalar que el 35% de los encuestados están totalmente

desacuerdo, 36,25% están desacuerdo, 21,25% tienen una opinión neutra, 6,25% están de

acuerdo, y 1,25% están totalmente de acuerdo. La Tabla 6 corresponde a estos datos.

De lo anterior, se puede inferir que 71,25% no se encuentra a favor de esta enunciación.

Tlazalo y Basurto (2014) ya discutieron esta situación al mencionar la poca relevancia que se

pone en incluir temas de pronunciación en los textos de inglés, ya que existen (o no) breves

explicaciones y ejercicios al respecto sin abarcar lo suficiente el tema. Esto señala la importancia

de incluir mayor contenido en cuanto a Pronunciación se refiere para las clases de inglés de la

LLM.

26,2532,5

22,517,5

1,25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo

“En las clases de inglés de la LLM se aborda la enseñanza explícita de la pronunciación”

Page 71: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

71

Tabla 6

Cuestionario para los estudiantes y profesores: uso de materiales

Fuente: Creación propia

Por otra parte, en cuanto a la afirmación “Debería enseñarse pronunciación en las clases

de inglés de la Licenciatura en Lenguas Modernas.”, se puede señalar que el 1,25% de los

encuestados está totalmente desacuerdo, 1,25% está desacuerdo, 8,75% tiene opinión neutra,

31,25% de las personas están de acuerdo, y 57,5% están totalmente de acuerdo. La Tabla 7

representa lo recién dicho.

Con lo anterior, queda en evidencia con un 88,75% la favorabilidad de los estudiantes por

aprender acerca de la Pronunciación en sus clases de inglés de la LLM. Esto lo comparten

también autoras como Burns y Seidlhofer (2002) quienes destacan la importancia de la

pronunciación para las clases de inglés.

35 36,25

21,25

6,251,25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo

“Los materiales empleados en las clases de inglés son suficientes para abordar el desarrollo de la

pronunciación.”

Page 72: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

72

Tabla 7

Cuestionario para los estudiantes y profesores: Deber de enseñanza de la Pronunciación

Fuente: Creación propia

Uno de los aspectos que se exploraron en el cuestionario fueron las sugerencias que los

estudiantes otorgaron sobre qué temas se deberían incluir en una propuesta de desarrollo de

material relacionado con la enseñanza de la pronunciación. Se encuentra principalmente un

respaldo a los Minimal pairs (pares mínimos) con 86,3%, también al Word stress (acentuación)

con 82,5%, y asimismo a los acentos y variedades del inglés con un 78,8%. Con un poco menos

de porcentaje, pero aun así una valoración significativa, encontramos la transcripción fonética

con un 70%, el Connected speech con un 60%, y el Word Emphasis (énfasis en palabras) con un

56,3%. Por otra parte, un número de participantes propusieron otras temáticas como monitoreos

generando un filtro afectivo, la enseñanza de fonemas específicos que pueden ser difíciles para

los hispanohablantes como la “th” de something o el fonema “i” para palabras como hit, la

enseñanza del ritmo y entonación de la palabra (Word rythme y intonation). Estas opiniones

1,25 1,258,75

31,25

57,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo

Debería enseñarse pronunciación en las clases de inglés de la Licenciatura en Lenguas Modernas.

Page 73: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

73

adicionales significan un 7,5% de los encuestados. Toda esta información se puede apreciar en la

Tabla 8.

Por tal razón, al momento de elegir un tema para incluir en un material de Pronunciación

o para trabajar la Pronunciación directamente en clase es posible elegir de una variedad de temas.

Estos temas tienen una relevancia y utilidad que es percibida por los estudiantes y que una

propuesta de material debe incluir (Tomlinson, 2001).

Tabla 8

Cuestionario para los estudiantes y profesores: temas de Pronunciación

Fuente: Creación propia

Seguidamente, considerando las sugerencias que brindaron los estudiantes en relación

con las estrategias didácticas que deberían usarse en la enseñanza de la Pronunciación, la opción

más votada fue el uso de canciones con 80% de los encuestados, después actividades como

juegos y competencias que obtuvieron con 77,5%, luego, juegos de rol y los ejercicios de

repetición con 68,8%, ya más abajo, el uso de diccionarios obtuvo 36,6%. En cuanto a otras

86,382,5

78,870

6056,3

7,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Minimal Pairs Word Stress Variedades delInglés

TranscripciónFonética

ConnectedSpeech

Word Emphasis Otras

¿Qué temas de Pronunciación cree usted que se deberían incluir en una propuesta de acercamiento

para los niveles de inglés de la LLM?

Page 74: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

74

propuestas que brindaron los estudiantes, tenemos dibujos, el cuadro del AFI (Alfabeto fonético

internacional), trabalenguas, y ejercicios de transcripción fonética. Esta opción corresponde a un

10%. En la Tabla 9 se evidencia lo anteriormente dicho.

Con esto se puede inferir que los estudiantes buscan apoyarse principalmente a través de

medios audiovisuales para practicar su Pronunciación, pero también, buscan que las actividades

que se propongan sean divertidas y demandantes. Esto tiene que ver con lo que trabaja Gilbert

(2012) en cuanto a Pronunciación, pues incluye en su trabajo estrategias como juegos, ejercicios

de repetición, uso de diccionarios, uso del AFI, entre otras, para fomentar este tema.

Tabla 9

Cuestionario para los estudiantes y profesores: estrategias didácticas

Fuente: Creación propia

Luego de haber terminado el análisis de los datos que emergieron de las preguntas cerradas

del cuestionario administrado a los estudiantes, se procede con el análisis de los datos que

derivaron de la observación de las respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas abiertas. Es

80 77,568,8 68,8

36,6

10

0

20

40

60

80

100

Canciones Juegos ycompetencias

Juegos de rol Ejercicios derepetición

Uso de diccionarios Otras

¿Qué estrategias didácticas cree que se deberían incluir para la enseñanza de la Pronunciación en las

clases de inglés de la LLM?

Page 75: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

75

por ello que en la próxima parte de este capítulo se presentará el análisis cualitativo de los datos,

tal como se explicó en el capítulo 3 de esta investigación.

4.1.2.1.2. Análisis de la información cualitativa de los estudiantes.

En cuanto a las preguntas abiertas del cuestionario que arrojaron datos cualitativos, se

realizó un proceso de sistematización de las respuestas con el fin de agrupar la información

similar para categorizarla y poder presentarla a través de porcentajes que logran una mejor

comprensión. Esta información se presentará a través de tablas con su respectiva interpretación.

Considerando la cuestión de qué entienden por pronunciación, 53,75% de los estudiantes

relacionan el concepto con la emisión o articulación de sonidos (por ejemplo, el estudiante 2

dice: “Emisión de sonidos con significado lingüístico en el que entra en juego el punto y modo

de articulación.”), 43,75% relacionan a la Pronunciación con la emisión o articulación de

palabras (como el estudiante 36: “Es la manera como se articulan las palabras y se emiten a nivel

fónico”), y 12,5% entregan otra respuesta (el estudiante 67: “Dicción correcta en cualquier

idioma que permite la comunicación sin importar acentos.”). Cabe mencionar que algunas

respuestas de los participantes aplicaban a tanto la agrupación de sonidos como la agrupación de

palabras. Estos datos se presentan en la Tabla 10.

Teniendo en cuenta el concepto de Burns y Seidlhofer (2002) en donde la pronunciación

captura todos los aspectos de cómo emplear los sonidos del habla para comunicarse, se puede

decir que los alumnos tienen idea del concepto y saben a qué tiene relación a pesar de no

manejarlo completamente.

Page 76: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

76

Tabla 10

Cuestionario para los estudiantes y profesores: conceptos de Pronunciación

Fuente: Creación propia

Enseñar la Pronunciación: ¿es opcional?

Esta categoría se basó en la pregunta abierta: ¿Cuál es su opinión acerca de la manera en

que la Pronunciación se aborda en la Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM)? Luego de la

correspondiente agrupación se determinó que un 70% cree que este tema no se estudia a

profundidad (por ejemplo, el estudiante 34 afirma que “Desde mi punto de vista, no se dedica

mucho tiempo”), 13,75% mencionó que depende del profesor si decide abordar el tema o no (el

estudiante 10 menciona que “Algunos profesores no desarrollan el tema de la pronunciación

mientras que otros sólo corrigen la pronunciación en ciertos casos como exposiciones o trabajos

orales” ), 5% comentó que el inconveniente tiene que ver con que el tema de la pronunciación no

entra en los contenidos de los niveles de inglés que la LLM ofrece (el estudiante 3 comenta que

“El tema de pronunciación no entra en los contenidos del curso”), y 11,25% opinó que sí se

53,75

43,75

12,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Articulación o emisiónde sonidos

Articulación o emisiónde palabras

Otro

Usted, ¿qué entiende por Pronunciación?

Page 77: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

77

enseña la Pronunciación en clase (como el estudiante 8 que dice: “En mis clases se brinda mucho

tiempo y espacios para el desarrollo de una buena pronunciación.”). Esta información se

evidencia en la Tabla 11.

Por lo tanto, los estudiantes exponen principalmente su inconformismo respecto a la

cantidad de tiempo que se le dedica a este tema y la situación problemática de que este tema no

se incluya en los contenidos de los cursos de inglés de la LLM.

Tabla 11

Cuestionario para los estudiantes y profesores: opiniones acerca de la Pronunciación

Fuente: Creación propia

Mejorar la Pronunciación: ¿más actividades?

Esta categoría se apoyó en la pregunta abierta: ¿Qué sugerencias tiene usted en relación

con la manera en que se aborda (o no) la enseñanza de Pronunciación en los cursos de inglés de

la LLM? (Tabla 12). Con base en lo anterior, se pudieron encontrar varias opiniones por parte de

los estudiantes. Sin embargo, el tema de “dedicar más tiempo para profundizar en la

70

13,755

11,25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

La Pronunciación no seestudia a profundidad

Depende del profesor El tema de la Pronunciaciónno

entra en los contenidosde los cursos

Sí se enseña laPronunciación

¿Cuál es su opinión acerca de la manera en que la

Pronunciación se aborda en la Licenciatura en Lenguas

Modernas (LLM)?

Page 78: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

78

pronunciación” (como el estudiante 7 que comenta “Mi recomendación es aumentar la intensidad

con la cual se aborda la enseñanza de la pronunciación”) fue el que más respuestas en común

obtuvo con un 20%. Por otra parte, 13,75% recomendó incluir más estrategias para enseñar este

tema (como el estudiante 6 que propone “hacer ejercicios en oraciones más que en palabras

aisladas. Utilizar ejercicios de speaking para reforzarlo”), 12,5% comentó que se debería enseñar

el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) (por ejemplo, el estudiante 16 expresó: “Siento que se

debería enseñar más acerca del sistema fonético del inglés, enseñar la transcripción fonética, y

hacer mayor énfasis en la producción de fonemas más complicados para los hispanohablantes”),

10% sugirió incluir módulos en los niveles de inglés (el estudiante 10: “Incluir módulos

específicos en los distintos niveles donde se aborde el tema”), entre otros.

Con lo anterior, los estudiantes vuelven a comentar lo pertinente que sería dedicar mayor

tiempo a la enseñanza de la Pronunciación con la ayuda de estrategias pedagógicas y a través de

módulos que incluyan temas como el Alfabeto Fonético Internacional.

Tabla 12

Cuestionario para los estudiantes y profesores: sugerencias sobre la Pronunciación

Fuente: Creación propia

2013,75 12,5 10

0102030405060708090

100

Dedicar más tiempo enla Pronunciación

Incluir más estrategias paraenseñar la Pronunciación

Enseñar el AFI Incluir módulos dePronunciación

en los niveles de inglés

¿Qué sugerencias tiene usted en relación con la manera en que se aborda (o no) la enseñanza de Pronunciación en los cursos de inglés de la LLM?

Page 79: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

79

Desarrollo de material de Pronunciación: ¿necesario para su desarrollo?

Esta categoría tuvo que ver con el interrogante de si se debería incluir una propuesta de

acercamiento a la Pronunciación en los cursos de inglés de la LLM (Tabla 13). Por lo tanto, 90%

de los estudiantes estuvieron de acuerdo en que se incluyera una propuesta de Pronunciación (el

estudiante 47: “Sí, porque la pronunciación pone en juego el significado del mensaje que

queremos transmitir”) mientras que 6,25% no estuvieron de acuerdo (el estudiante 45 comenta

que “Creo que no. Con la pronunciación que tenemos nos hacemos entender y nuestra misión no

es hablar como un nativo angloparlante, nuestra misión es comprender la lengua a fondo para

poder replicarla a más personas interesadas en el inglés”), 2,5% mencionaron que dependía del

fin que se buscaba (el estudiante 79 dijo: “depende de la carrera definir qué es lo que quiere

enseñar: Si es que los estudiantes sean perfectamente bilingües y pasen desapercibidos como un

hablante más de la lengua extranjera, está bien que se enseñe pronunciación enfáticamente. Pero

si prefiere que los estudiantes conozcan la lengua y sepan enseñarla en un contexto

hispanohablante, no creo que deba ser un requisito tan fuerte”), y un 1,25% no respondió

adecuadamente la pregunta.

En cuanto a la población que estuvo de acuerdo en incluir una propuesta, los principales

argumentos incluían hablar más natural y fluido, adquirir el conocimiento para luego enseñar

mejor o para evitar problemas de comunicación en el futuro. Estos argumentos se complementan

con lo dicho por Bartolí-Rígol (2012) quien está a favor de la enseñanza de la Pronunciación

porque interviene con el buen desarrollo de la comunicación.

Respecto a los encuestados que no estuvieron de acuerdo, sus argumentos iban

relacionados a que la enseñanza de la Pronunciación que habían recibido era satisfactoria.

Page 80: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

80

En vista de lo anterior, la inclusión de una propuesta en Pronunciación es pertinente para

la mayoría de los estudiantes y un apoyo para su proceso de aprendizaje del inglés.

Tabla 13

Cuestionario para los estudiantes y profesores: inclusión de la pronunciación en clases

Fuente: Creación propia

Mejorar la Pronunciación: ¿más tiempo?

Esta categoría tuvo en consideración la pregunta abierta: ¿Cuánto tiempo estima

apropiado en la semana para la enseñanza de Pronunciación? (Tabla 14). Esta información será

presentada únicamente respecto al número de días que los encuestados respondieron (al hablar de

días se refiere a cinco que son el número de días por semana que se otorgan a la enseñanza de

inglés en la LLM). De esta manera, 16,25% de los encuestados respondió que un día era

apropiado, 27,5% dijo que dos días, 20% afirmó que tres días eran suficientes, 5% estuvo a favor

de cuatro días, y 17,5 estuvo de acuerdo en que cinco días eran pertinentes. Por otra parte, 13,75

no respondieron la pregunta de manera correcta.

90

6,252,5 1,25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Estoy de acuerdo No estoy de acuerdo Depende Pregunta mal respondida

¿Cree usted que se debería incluir una propuesta de acercamiento a la Pronunciación en los cursos de

inglés de la LLM?

Page 81: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

81

Por lo tanto, los estudiantes están de acuerdo en trabajar la Pronunciación principalmente

durante dos o tres días a la semana, aunque los demás días también recibieron una participación

importante. Esto se relaciona con lo mencionado por autores como Tlazalo y Basurto (2014),

Burns y Seidlhofer (2002), Uzun (2018) quienes respaldan la idea de invertir tiempo para

desarrollar la pronunciación en inglés como lengua extranjera.

Tabla 14

Cuestionario para los estudiantes y profesores: tiempo dedicado a la Pronunciación

Fuente: Creación propia

El nivel apropiado

Esta categoría consideró las respuestas que otorgaron los alumnos frente al nivel de

inglés de la LLM en donde sería pertinente enseñar Pronunciación. Cabe comentar que los

participantes podían otorgar más de una respuesta. Así 75% respondió que el nivel Elemental era

el más adecuado, 71,3% el nivel Básico 1, 67,5% el nivel Básico 2, 57,5% el nivel Intermedio 1,

45% el nivel Intermedio 2, 36,3% el nivel Avanzado 1, y 43,8% el nivel Avanzado 2. Esta

información se encuentra en la Tabla 15.

16,25

27,5

20

5

17,513,75

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 día 2 días 3 días 4 días 5 días Malrespondidas

¿Cuánto tiempo estima apropiado en la semana para la enseñanza de Pronunciación?

Page 82: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

82

En vista de estos datos, queda en evidencia el énfasis que los mismos estudiantes

reconocen por enseñar Pronunciación en los primeros niveles. Este tipo de estrategias han sido

aplicadas en países como Finlandia en donde dentro de los colegios se trabaja principalmente la

pronunciación en inglés en los primeros grados (Tergujeff, 2013). Asimismo, fue posible ver la

línea de decrecimiento que se presenta a medida que aumenta el nivel de inglés a excepción del

último. Sin embargo, las votaciones de todos los niveles siguen siendo representativas y

demuestran el interés de los estudiantes por recibir enseñanzas de Pronunciación en todos los

niveles si es posible.

Tabla 15

Cuestionario para los estudiantes y profesores: niveles para enseñar Pronunciación

Fuente: Creación propia

En cuanto a los argumentos otorgados respecto a la pregunta de cuál(es) nivel(es)

consideraba(n) pertinente(s) para enseñar la Pronunciación (Tabla 16), 25% de los encuestados

comentaron la importancia de trabajar los primeros niveles para evitar problemas relacionados

con Pronunciación en los últimos niveles de inglés (el estudiante 1 afirma que “si se hace un

7571,3

67,5

57,5

45

36,3

43,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Elemental Básico 1 Básico 2 Intermedio 1 Intermedio 2 Avanzado 1 Avanzado 2

¿En qué nivel(es) considera usted se debería enseñar la Pronunciación de manera explícita en las clases de

inglés de la LLM?

Page 83: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

83

acercamiento a la pronunciación desde los primeros niveles de inglés, el estudiante no tendrá

dificultad al pronunciar en los últimos, ya que tendrá naturalizada la pronunciación una vez

llegue a estos”), 41,25% resaltaron la relevancia de los primeros niveles para formar buenas

bases en esta temática (el estudiante 29: “Pienso que es algo que se debe tratar desde las bases

para que a medida que se vaya aumentando el nivel, se haga asociación y la pronunciación se

convierta en fortaleza”), 8,75% dijeron que era importante enseñar la Pronunciación en los

últimos niveles para consolidar las bases y para estar preparado para el mundo laboral (por

ejemplo, el estudiante 40 afirma “al final para hacer una especie de pulido a la pronunciación” y

el estudiante 73 comenta: “Debido a que las personas de niveles avanzados están más cercanas al

mundo laboral, creo que es necesario que profundicen en la pronunciación”), 30% mencionaron

lo favorable que sería abarcar la Pronunciación en todos los niveles por la importancia de llevar

un proceso y porque favorecería a aquellos estudiantes que ingresen a cualquier nivel de inglés

(como el estudiante 5 “Siento que es algo que está presente durante todo el proceso de

aprendizaje” o el estudiante 18 “Porque en la carrera siempre entra gente nueva en cada nivel que

no necesariamente tiene un excelente dominio de la pronunciación”).

De esta manera, los estudiantes tienen opiniones abiertas a trabajar la Pronunciación en

los primeros niveles, en los últimos, o en todos. Razones como la de formar bases en este tema o

estar mejor preparado para el mundo laboral son argumentos que Uzun (2018) enfatiza como

necesarios para los futuros docentes al momento de enseñar.

Tabla 16

Page 84: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

84

Cuestionario para los estudiantes y profesores: razones para enseñar Pronunciación

Fuente: Creación propia

4.1.2.2. Profesores

En cuanto a los profesores se obtuvieron los siguientes resultados:

4.1.2.2.1. Análisis de la información cuantitativa de los profesores.

Respecto a si los materiales empleados en las clases de inglés de la LLM eran suficientes

para abordar la pronunciación (como se observa en la Tabla 17), 33% de los profesores están

totalmente desacuerdo, 11% están desacuerdo, 33% tienen una opinión neutra, 22% están de

acuerdo y ninguno está totalmente de acuerdo.

Con estos resultados se puede inferir la perspectiva desfavorable de los profesores frente

a los materiales que se emplean en las clases de inglés. Esto se puede reforzar con lo comentado

por Bartolí Rigol (2005) quien señala la carencia de materiales que poseen los docentes en

cuanto a Pronunciación y la falta de integración de estos materiales a contenidos comunicativos.

16,25

41,25

8,75

30

0

20

40

60

80

100

Primeros niveles para evitarproblemas de Pronunciación

en los últimos

Primeros niveles paraformar bases

Últimos niveles paraconsolidar conocimientosy debido al mundo laboral

Todos los niveles

Explique porqué escogió tal(es) nivel(es) para enseñar Pronunciación.

Page 85: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

85

Tabla 17

Cuestionario para los estudiantes y profesores: materiales usados en Pronunciación

Fuente: Creación propia

En consideración a la consigna de si se debe enseñar la Pronunciación de manera

explícita en las clases de inglés de la LLM (Tabla 18), 44% de los educadores están totalmente

de acuerdo, 33% están de acuerdo, 11% tienen una opinión neutra, 11% están desacuerdo, y

ninguno respondió la opción totalmente desacuerdo.

Con lo anterior, queda en evidencia la favorabilidad con la que ven los profesores la

enseñanza de la Pronunciación en las clases de inglés. En cuanto a este aspecto, Baker (2011,

como se cita en Uzun, 2018) señala la importancia de contar con conocimientos organizados en

cuanto a Pronunciación por parte de los profesores, pues de no hacerse, su confianza en enseñar

este tema estaría limitada.

33

11

33

22

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo

Los materiales empleados en las clases de inglés de la LLM son suficientes para abordar el desarrollo de la

Pronunciación

Page 86: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

86

Tabla 18

Cuestionario para los estudiantes y profesores: enseñanza explícita de Pronunciación

Fuente: Creación propia

Considerando los temas que sugieren incluir los docentes en la enseñanza de

Pronunciación para las clases de inglés de la LLM, el acento obtuvo 89%, los pares mínimos

89%, el connected speech también 89%. Por otra parte, el word emphasis (énfasis en palabras)

obtuvo una favorabilidad del 78%, las variedades de inglés obtuvieron 56%, otras sugerencias

como la articulación y la enseñanza de consonantes y vocales alcanzaron 33%; y finalmente, un

11% comentó que ningún tema. Esta información se puede apreciar en la Tabla 19.

Con esta información, se puede decir que hay un apoyo general por incluir temas

relacionados con la Pronunciación por parte de los profesores. Esto es complementado por

autores como Gilbert (2012) quien sugiere trabajar temas como el connected speech o el word

emphasis por su importancia al momento de transmitir el mensaje por parte del emisor.

0

11 11

33

44

0102030405060708090

100

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo

La Pronunciación debería enseñarse de manera explícita en las clases de inglés de la LLM.

Page 87: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

87

Tabla 19

Cuestionario para los estudiantes y profesores: temas por enseñar de la Pronunciación

Fuente: Creación propia

Teniendo en cuenta las sugerencias de los profesores en relación con el nivel(es) que

consideran pertinente(s) para enseñar la Pronunciación (Tabla 20), el 100% recomienda el nivel

Elemental, 89% recomienda el nivel Básico 1 y Básico 2, y el 78% recomienda los demás niveles

(Intermedio 1, Intermedio 2, Avanzado 1 y Avanzado 2). Cabe mencionar que en esta pregunta

ningún encuestado mencionó la opción “ninguno”.

Por lo tanto, los docentes están a favor de la enseñanza de Pronunciación en todos los

niveles de inglés de la LLM, teniendo una preferencia por los primeros niveles. Esta situación, al

igual que con los estudiantes, se relaciona con las investigaciones de Tergujeff (2013) quien

expone la prioridad que los colegios de Finlandia ponen en enseñar la pronunciación

principalmente en los primeros niveles.

89 89 89

78

56

33

10

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Word Stress Minimal Pairs ConnectedSpeech

Word Emphasis Variedades delinglés

Otro Ninguno

¿Qué temas cree usted se deberían incluir en la enseñanza de la Pronunciación en las clases de inglés

de la LLM?

Page 88: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

88

Tabla 20

Cuestionario para los estudiantes y profesores: niveles en donde enseñar Pronunciación

Fuente: Creación propia

4.1.2.2.2. Análisis de la información cualitativa de los profesores.

Para la codificación de la información cualitativa que los profesores suministraron, se

realizó el mismo proceso de sistematización de respuestas que se utilizó con los estudiantes a fin

de poder presentar las agrupaciones a través de porcentajes. Esta información será presentada a

través de tablas con su respectiva interpretación.

Respecto a la cuestión de qué entienden por pronunciación (Tabla 21), 67% de los

docentes relacionan el concepto con la emisión de los sonidos (el docente 4 comenta: “La

producción, articulación y emisión, de los sonidos de la lengua”), 22% relacionan el concepto

con la emisión de palabras (como el docente 9: “Manera apropiada de decir una palabra según su

sílaba acentuada y los fonemas que la representan”), y 22% brindan otra respuesta (por ejemplo,

el docente 7 comenta: “Como la forma en que, por tradición y por acuerdos lingüísticos, se

100

88,9 88,9

77,8 77,8 77,8 77,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Elemental Básico 1 Básico 2 Intermedio 1 Intermedio 2 Avanzado 1 Avanzado 2

¿En qué nivel(es) considera usted se debería enseñar la Pronunciación de manera explícita en las clases de

inglés de la LLM?

Page 89: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

89

articulan los órganos fonadores para propósitos de comunicación dentro de una misma

comunidad de hablantes.”). Cabe mencionar que algunas respuestas de los participantes

aplicaban a tanto la agrupación de sonidos como la agrupación de palabras.

De esta manera, se puede afirmar que las respuestas otorgadas por los profesores tienen

relación con la teoría, ya que Dieling y Hirschfeld (2000) vinculan a la Pronunciación con la

producción y percepción de los sonidos del habla.

Tabla 21

Cuestionario para los estudiantes y profesores: definición de pronunciación

Fuente: Creación propia

Enseñar la pronunciación: ¿es opcional?

Esta categoría se basó en la pregunta abierta: ¿Cuál es su opinión acerca de la manera en

que la Pronunciación se aborda en las clases de inglés de la LLM? Considerando las opiniones

de los profesores al respecto, se determinó que 44% de los encuestados consideran que no se

dedica un tiempo específico a enseñar este tema (por ejemplo, el profesor 7 afirma que “no se

trabaja la pronunciación de manera sistemática”), 56% consideran que depende de la enseñanza

de cada profesor (el profesor 6 comenta que “El componente se aborda según si el profesor lo

67

22

3,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Emisión de los sonidos Emisión de las palabras Otro

¿Cómo definiría la Pronunciación?

Page 90: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

90

aborda en clase o no”), 11% consideran que sí enseñan Pronunciación (el profesor 8 “se le dedica

tiempo en casi todas las clases”) y 33% comentan que este tema no se encuentra especificado en

el programa de la Licenciatura (el profesor 2 “No hay objetivos o contenidos específicos en los

programas para abordarla ”). Esta información se evidencia en la Tabla 22.

Debido a lo anterior, se puede determinar que la enseñanza de la Pronunciación queda

principalmente a disposición de la manera en que el educador maneje los temas a enseñar. Por

otra parte, es poco el porcentaje de profesores que sí considera enseñar este tema con relación al

porcentaje que piensa que no se dedica un tiempo determinado. Esto se liga con lo mencionado

por Bartolí-Rigol (2012) quien comenta la dificultad con la que cuentan los docentes para

integrar la Pronunciación a sus clases. Finalmente, los encuestados señalan la falta de claridad en

cuanto a la presencia de la pronunciación en los programas de los cursos de inglés de la LLM.

Tabla 22

Cuestionario para los estudiantes y profesores: opinión acerca de la enseñanza de Pronunciar

Fuente: Creación propia

Mejorar la Pronunciación: ¿más actividades?

Esta categoría consideró las preguntas abiertas ¿Cómo se debería enseñar la

pronunciación en las clases de inglés de la LLM? (Tabla 23) y ¿Qué estrategias cree usted se

4456

11

33

0

20

40

60

80

100

No se dedica tiempoespecífico a enseñarla

Depende del profesor Sí se enseña Este tema no se encuentraespecificado en el programa

de la Licenciatura

¿Cuál es su opinión acerca de la manera en que la Pronunciación se aborda en las clases de inglés de la

LLM?

Page 91: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

91

deberían incluir en la enseñanza de la Pronunciación en las clases de inglés de la LLM? (tabla

24).

En primer lugar, 33% de los encuestados señalaron la inclusión de secciones dedicadas a

este tema (como el profesor 3 “En un módulo específicamente diseñado”), 22% dijeron que

debería haber un curso de Pronunciación aparte (el profesor 4 sugiere que “Debería existir una

clase de fonética y fonología en inglés”), 11% expresaron que no debería dedicarse porque había

que dar prioridad a otros temas como el estudio de textos (el profesor 1 “No se debe enseñar

pronunciación dedicándole un tiempo específico, ya que necesitamos que los estudiantes

desarrollen pensamiento crítico con actividades como análisis de textos o casos”).

Por lo tanto, se pueden encontrar opiniones en contra de enseñar la Pronunciación, no

obstante, cuentan con menor apoyo que las opiniones que sí están de acuerdo en incluir este tema

en forma de secciones durante el semestre.

Tabla 23

Cuestionario para los estudiantes y profesores: métodos de enseñanza de la Pronunciación

Fuente: Creación propia

En segundo lugar, en consideración al interrogante sobre qué estrategias deberían

incluirse en la enseñanza de Pronunciación de las clases de inglés de la LLM, 33% de los

profesores mencionaron el uso de recursos audiovisuales (profesor 2: “A través de grabaciones

3322

11

0

20

40

60

80

100

Inclusión de seccionesdedicadas a este tema

Un curso de Pronunciaciónaparte

No, en razón de darprioridad a otros temas

¿cómo se debería enseñar la pronunciación en las clases de inglés de la LLM?

Page 92: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

92

de lecturas en voz alta, de uso de herramientas visuales: círculos subrayados, de canciones”),

22% consideró las estrategias de repetición (profesor 7: “Actividades de drilling”), con 11%

aparece el uso de materiales (el profesor 3 comenta “Uso de talleres y de materiales específicos

para la Licenciatura”), con 11% está la enseñanza del Alfabeto Fonético Internacional (profesor

7 “actividades de transcripción fonética de IPA al inglés y del inglés al IPA”), y con 11% se

encuentra también las conversaciones con hablantes nativos (como el profesor 4 “Los estudiantes

deberían estar expuestos a muestras de pronunciación de hablantes nativos”) (Tabla 24).

En vista de lo anterior, se cuenta con varias estrategias para abordar la Pronunciación y

con propuestas que pueden ser de mucha utilidad para el desarrollo del inglés en los estudiantes

de la Licenciatura. Para complementar, Bobkina, J. y Fernández, M. (2010) recomiendan

estrategias similares al momento de trabajar contenidos relacionados con la Pronunciación, ya

que en su investigación incluyen recursos audiovisuales, alfabeto fonético internacional,

repetición de sonidos, entre otros.

Tabla 24

Cuestionario para los estudiantes y profesores: estrategias de enseñanza de la pronunciación

Fuente: Creación propia

3322

11 11 11

0102030405060708090

100

Uso de recursosaudiovisuales

Estrategias derepeticiónde sonidos

Uso de materiales Enseñanza del AFI Conversaciones conhablantes nativos

¿Qué estrategias cree usted se deberían incluir en la enseñanza de la Pronunciación en las clases de inglés

de la LLM?

Page 93: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

93

Mejorar la Pronunciación: ¿más tiempo?

Esta categoría tuvo en cuenta las preguntas abiertas: ¿Cuánto tiempo a la semana se

debería dedicar a la enseñanza de la pronunciación en las clases de inglés de la LLM? y el

porqué de la pregunta.

Primeramente, se solicitó a los profesores mencionar el tiempo que estimaban pertinente

para enseñar la Pronunciación (Tabla 25), esta información será presentada únicamente respecto

al número de días que los encuestados respondieron (al hablar de días se refiere a cinco que son

el número de días por semana que se otorgan a la enseñanza de inglés en la LLM). Así 44%

respondió que 3 días eran pertinentes, 44% dijo que 5 días eran pertinentes, y 11% mencionó que

ningún día.

Por lo tanto, es evidente el interés de los docentes por incluir el tema de la Pronunciación

en varios días de la semana. Esto es respaldado por Tlazalo y Basurto (2014) quienes resaltan la

necesidad de invertir más tiempo en trabajar las habilidades orales. Además, McDonald (2002,

como se cita en Uzun, 2018) indica la importancia de trabajar la Pronunciación por parte de los

docentes para aumentar su confianza a la hora de enseñar este tema. Y esto se logra invirtiendo

más tiempo.

Tabla 25

Page 94: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

94

Cuestionario para los estudiantes y profesores: tiempo para Pronunciación

Fuente: Creación propia

Más adelante, se explican las razones respecto al tiempo escogido (Tabla 26). Con 56%

los docentes aludieron a la importancia de tener un proceso continuo de Pronunciación (el

profesor 7 afirma que “Debería haber una práctica constante de la Pronunciación”), con 22% los

docentes mencionaron que era importante corregir en el momento de manera espontánea

(profesor 4: “a medida que se da la oportunidad de recalcar la pronunciación de una palabra o

expresión se debe hacer”), 11% comentó que debía ser una asignatura (el profesor 9 sugiere que

“debe ser una asignatura”), y 11% consideró que no hacía falta dedicar a este tema porque la

tecnología ayuda a que los estudiantes trabajen la Pronunciación fuera de clase (el profesor 1

comenta que “Con la tecnología de hoy en día los estudiantes están expuestos a la pronunciación

del inglés en todo momento. La adquieren sin darse cuenta cuándo hacen un ejercicio de

escucha, cuando se lee en voz alta en clase, cuando escuchan canciones, cuando ven una

película, etc. El tiempo de clase debe dedicarse a las habilidades que no se desarrollan fácilmente

por fuera de clase: análisis, escritura, lectura.”).

0 0

44

0

44

11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 día 2 días 3 días 4 días 5 días Ninguno

¿Cuánto tiempo a la semana se debería dedicar a la enseñanza de la pronunciación en las clases de inglés

de la LLM?

Page 95: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

95

Con lo anterior, se resalta la importancia del proceso para trabajar la Pronunciación, así

como el ser oportuno por parte del profesor para ayudar a los estudiantes en el desarrollo de este

tema.

Tabla 26

Cuestionario para los estudiantes y profesores: relación razones/tiempo en Pronunciación

Fuente: Creación propia

4.1.2.3. Reflexiones respecto al cuestionario para los estudiantes y profesores

A modo de reflexión, se puede afirmar que tanto estudiantes como profesores tienen idea

del concepto de Pronunciación; creen que no se aborda la Pronunciación de manera suficiente;

consideran que la enseñanza de este tema depende del profesor; comentan que la Pronunciación

no se encuentra especificada en el programa de la Licenciatura; están de acuerdo en incluir la

enseñanza de la Pronunciación en las clases de inglés de la LLM; no creen que son suficientes

los materiales que se emplean en clase respecto a este tema; sugieren temas como el Acento, el

Connected Speech, los pares mínimos o la transcripción fonética (AFI); sugieren el uso de

recursos audiovisuales y repetición de sonidos, entre otros; recomiendan practicar este tema

repartido en dos o tres días de la semana; y, consideran pertinente enseñar este tema

56

2211 11

0

20

40

60

80

100

Que sea un proceso… Corregir en el momento Debería ser una asignatura No hace falta

Explique porqué seleccionó ese tiempo para dedicar a la enseñanza de la Pronunciación en las clases de

inglés de la LLM.

Page 96: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

96

primordialmente en el nivel elemental aunque ambas poblaciones demuestran flexibilidad por

ver el tema en todos los niveles si es posible.

Gracias a estas reflexiones, se puede demostrar la necesidad respecto a la enseñanza de la

pronunciación en los cursos de inglés de la LLM. Además, este análisis demuestra la pertinencia

de elaborar un material de Pronunciación para los estudiantes de inglés de la LLM en la PUJ

como apoyo para lidiar con esta necesidad.

Habiendo realizado los correspondientes análisis de datos de los cuestionarios, y luego de

haber demostrado la relevancia del tema, se procede con el desarrollo de la propuesta que

corresponde al siguiente capítulo.

Page 97: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

97

CAPÍTULO 5

5.1. Propuesta

En este capítulo se realiza la presentación de la propuesta de material que emerge del

análisis de las necesidades, y luego se presenta el análisis y resultados del cuestionario de

evaluación del pilotaje empleado. El material se puede encontrar en el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1agqMkv_G9-cmswuPmj_xw3CDBSr7c6og/view?usp=sharing

Para comenzar, esta propuesta está dirigida a estudiantes de nivel Elemental de inglés de

la LLM de la PUJ que corresponde al nivel determinado por el cuestionario para los estudiantes y

profesores. Asimismo, se incluyeron los temas de uso de fonemas, transcripción fonética,

Connected Speech, acento y pares mínimos que también fueron sugeridos en el análisis de datos

del cuestionario para estudiantes y profesores. Cabe aclarar que en el análisis de datos fueron

recomendados más tópicos relacionados con la Pronunciación, pero esta propuesta de material no

los va a incluir.

Por otra parte, este material está sustentado pedagógicamente en el Enfoque

Comunicativo que pretende: utilizar contenido auténtico que represente una realidad

comunicativa que se aproxime a la lengua meta y que sea lo más realista posible (Mendoza-

Sassi, 2002); equipar a los estudiantes con herramientas para construir desempeño que se puede

plasmar fuera del salón de clase; así como, generar interacción entre compañeros para construir

significado (Brown, 2001); y, fomentar la comunicación de los estudiantes en la LE (Bartolí-

Rigol, 2005).

Además, considera algunos principios de Tomlinson (2001) para el desarrollo de

materiales como pretender generar impacto hacia los estudiantes por medio del diseño y la

interacción que el material ofrece; buscar que los estudiantes se sientan a gusto; ayudar a los

Page 98: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

98

estudiantes a desarrollar confianza; demostrarles la relevancia y utilidad del tema; invitar a

conocer más acerca del tema; exponer el uso auténtico de la lengua; trabajar temáticas y

lingüística combinadas; promover oportunidades de uso de la lengua; concientizar que es un

proceso mas no un resultado inmediato; y, proveer oportunidades de retroalimentación.

Es importante mencionar que este capítulo de la investigación comprende las etapas de

realización contextual del material, realización pedagógica del material, producción del material,

y uso y evaluación del mismo relacionadas con la ruta metodológica de esta investigación

determinadas por Jolly y Bolitho (como se cita en Tomlinson, 2001).

Luego de haber considerado los aspectos anteriores, se procede con la presentación del

material. En esta propuesta, se comenzó incluyendo unos argumentos sobre la importancia de la

Pronunciación (Figura 3) con el fin de concientizar sobre su relevancia a quien quiera utilizar tal

contenido.

Figura 3

Material de Pronunciación en inglés: importancia de la pronunciación

Page 99: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

99

Fuente: Creación propia

Esta propuesta consta de tres unidades y cada una de ellas incluye un tema lingüístico de

Pronunciación (que corresponde a un fonema) y un tema contextual (como la ciudad o los

deportes). Esto se puede ilustrar en la Figura 4. Asimismo, otros temas de Pronunciación como el

acento o la transcripción fonética se van incluyendo de manera implícita a medida que se va

desarrollando la unidad.

Figura 4

Material de Pronunciación en inglés: primera unidad

Fuente: Creación propia

Page 100: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

100

Cada unidad se dividió en actividades enfocadas a trabajar la Pronunciación desde una

perspectiva diferente basada en la taxonomía de Bloom (2000). Por ejemplo, la primera actividad

(como lo ilustra la Figura 5) toma en cuenta el componente de “entender” para introducir el

tema. En esta actividad, la intención es lograr que los estudiantes reconozcan los sonidos

correspondientes a la unidad resaltados en color rojo por medio de una canción. Asimismo, se

pretende que el estudiante identifique conexiones entre palabras correspondientes al Connected

Speech, las cuales están señaladas con guiones de color azul. Por lo tanto, el estudiante está

practicando dos temas de la Pronunciación a través de esta actividad.

Figura 5

Material de Pronunciación en inglés: actividad sobre “entender”

Fuente: Creación propia

Page 101: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

101

Luego de haber realizado la primera actividad de cada unidad, se procede a presentar

formalmente el tema. Este material está diseñado con la intención de que el estudiante al

momento de pinchar la imagen de sonido sea dirigido directamente a una página web que le

permita escuchar el fonema. Además, se presenta una palabra que es tomada de la canción y que

incluye el fonema correspondiente a la unidad. El estudiante podrá realizar el mismo proceso de

pinchar la imagen de sonido para escuchar la palabra de manera individual. Tal imagen está

presentada con su transcripción fonética y con la separación de silabas para resaltar el acento. En

la Figura 6 se aprecia lo anteriormente dicho.

Figura 6

Material de Pronunciación en inglés: presentación formal del tema

Fuente: Creación propia

Page 102: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

102

Con el tema presentado, se realiza una presentación del fonema aplicado a una oración.

Cabe añadir que esta oración es presentada de cuatro maneras: en su formal normal con el

fonema resaltado en las palabras de la oración que lo incluyen; la oración mostrada desde el

alfabeto fonético internacional para que los estudiantes evidencien la presencia del fonema; la

oración con las palabras acentuadas; y, la oración resaltando las palabras que se unen en cuanto a

Pronunciación aplicando el Connected Speech (Figura 7).

Figura 7

Material de Pronunciación en inglés: presentación de la Pronunciación en cuatro formas

Fuente: Creación propia

Page 103: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

103

Al haber ubicado el fonema de la unidad determinada en contextos de oraciones, se

procede con la segunda actividad y esta sigue las proposiciones de la taxonomía de Bloom

(2000), y se utiliza de nuevo el factor de “entender”. Sin embargo, en esta ocasión, se incluye

una actividad de comunicación entre pares. Las Figuras 8 y 9 corresponden a esta actividad.

Figura 8

Material de Pronunciación en inglés: segunda actividad de “entender”

Fuente: Creación propia

Page 104: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

104

Figura 9

Material de Pronunciación en inglés: actividad de comunicación entre pares

Fuente: Creación propia

Más adelante, se procede con la actividad 3 y en esta ocasión, según la taxonomía de

Bloom (2000), la etapa de “aplicar” se lleva a cabo. En este momento se pide a los estudiantes,

Page 105: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

105

realizar una actividad comunicativa que los invite a hacer uso del fonema y el contexto que la

unidad propone. En la Figura 10 se puede examinar más claramente.

Figura 10

Material de Pronunciación en inglés: actividad 3 sobre “aplicar”

Fuente: Creación propia

Llegados a este punto, cada unidad termina con una actividad que invita a avanzar un

poco más en las etapas que propone la taxonomía de Bloom (2000). En este caso se trata de la

Page 106: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

106

etapa de análisis y se lleva a cabo por medio de la comparación del fonema de la unidad

correspondiente con otro fonema parecido. En este caso, el estudiante deberá acudir a sus

conocimientos ya adquiridos para diferenciar las palabras que corresponden al fonema de la

unidad respecto a las palabras que corresponden al fonema intruso. Es importante mencionar que

en esta actividad se solicita al estudiante dialogar con sus pares para generar una conclusión al

respecto y seleccionar la respuesta acertada (Figura 11).

Figura 11

Material de Pronunciación en inglés: actividad final sobre “analizar”

Fuente: Creación propia

Page 107: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

107

Al terminar la última actividad de la unidad correspondiente, se procede a trabajar la

siguiente unidad y así sucesivamente hasta terminar. Luego de completar todas las unidades, se

proponen más herramientas para complementar el aprendizaje de Pronunciación. La Figura 11

evidencia esto más claramente.

Figura 12

Material de Pronunciación en inglés: material complementario

Fuente: Creación propia

Page 108: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

108

5.2. Cuestionario de evaluación de pilotaje

Luego de haber identificado la necesidad y de haber desarrollado y aplicado la propuesta

de material, se realizó un cuestionario para evaluar el pilotaje implementado al nivel Elemental

de la LLM (que fue el curso que el cuestionario para estudiantes y profesores arrojó como el más

indicado). Este cuestionario se aplicó a los estudiantes y profesora del curso, y al igual que el

cuestionario formal incluyó preguntas cuantitativas y preguntas cualitativas. Para los resultados

de los estudiantes, se presentarán los datos por medio de gráficos que incluyen tablas. No

obstante, en cuanto a los resultados de la profesora, por ser únicamente un participante, se

mostrarán los datos en un párrafo.

5.2.1. Evaluación del pilotaje de los estudiantes

Para comenzar, se preguntó a los estudiantes si estaban familiarizados con el tema

presentado. 62,5% afirmaron estar familiarizados con el tema mientras que 37,5% dijeron lo

contrario (Tabla 27). Esta información muestra que los participantes ya han visto información

relacionada con la Pronunciación y que por lo tanto pueden relacionar la información nueva con

la previa.

Tabla 27

Page 109: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

109

Cuestionario de evaluación de pilotaje: familiaridad con el tema del material

Fuente: Creación propia

Más adelante, se preguntó a los estudiantes del nivel Elemental si el contenido presentado

promueve el desarrollo de la Pronunciación, los resultados fueron positivos, ya que 62,5%

estaban de acuerdo y 37.5% totalmente de acuerdo (Tabla 28). Cabe aclarar que al momento de

otorgar razones de estas respuestas los estudiantes mencionaron la familiaridad que otorga

respecto a la lengua inglesa (el estudiante 3 “Es una posibilidad de escuchar y familiarizar

aquellos sonidos del inglés”) o la sensación de novedad que otorga (estudiante 8 “Normalmente

no se hace mucho énfasis en la pronunciación así que esta propuesta se siente fresca y

entretenida”).

Con lo anterior, se puede evidenciar la buena recepción que recibió el material en el

pilotaje.

62,5

37,5

0

20

40

60

80

100

Sí No

¿Estaba usted familiarizado con el tema presentado en la propuesta de material

de Pronunciación?

Page 110: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

110

Tabla 28

Cuestionario de evaluación de pilotaje: opiniones sobre el material

Fuente: Creación propia

Respecto a si las actividades ayudan a los estudiantes a mejorar la pronunciación, 50%

estaban totalmente de acuerdo, 37.5% estaban de acuerdo, y 12,5% tienen una opinión neutra

(Tabla 29). Esto significa que los participantes del pilotaje están mayoritariamente a favor del

apoyo que brinda esta propuesta a trabajar la pronunciación. Los participantes, en vista de esta

inquietud, comentaron que esta propuesta ayuda a interiorizar los sonidos (estudiante 3) y a

reconocer los errores comunes a la hora de hablar (estudiante 4).

Tabla 29

0 0 0

62,5

37,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Totalmente endesacuerdo

En Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo

¿Considera usted que la manera de presentar el contenido en la propuesta de material promueve el

desarrollo de la Pronunciación en las clases de inglés de la LLM?

Page 111: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

111

Cuestionario de evaluación de pilotaje: opiniones sobre las actividades del material

Fuente: Creación propia

En cuanto a si el material incluía aspectos de comunicación, 75% estaban de acuerdo y

25% totalmente de acuerdo (Tabla 30). Por lo tanto, hubo una completa afirmación respecto a

esta inquietud. A modo de ilustración, participantes como el estudiante 2 aluden a el uso de

contenidos audiovisuales como clave para fomentar la Pronunciación, otros como el estudiante 3

favorece la contextualización que se le da al tema, y el estudiante 8 apoya la complementación

que la propuesta hace de gramática, fonética y Pronunciación.

Tabla 30

0 0

12,5

37,5

50

0

10

20

30

40

50

60

Totalmente endesacuerdo

En Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente deacuerdo

¿Cree usted que la forma de presentar las actividades en la propuesta de material ayuda a los estudiantes a mejorar la Pronunciación en las clases

de inglés de la LLM?

Page 112: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

112

Cuestionario de evaluación de pilotaje: relación comunicación/Pronunciación

Fuente: Creación propia

Al momento de calificar el material, 62,5% lo consideraron bueno y 37,5% excelente.

Esta información se puede apreciar en la figura 31. Los estudiantes aluden principalmente a la

interactividad (estudiantes 1 y 8), y a las buenas didácticas (estudiantes 2 y 5) como principales

razones de tales resultados.

Por lo tanto, esta propuesta tiene buena recepción de parte de los estudiantes que

recibieron el pilotaje, pero debe seguir mejorando para alcanzar la calificación superior.

Tabla 31

Cuestionario de evaluación de pilotaje: calificación del material

Fuente: Creación propia

0 0 0

75

25

0

20

40

60

80

100

Totalmente endesacuerdo

En Desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente deacuerdo

¿Este material incluye aspectos de comunicación combinados al tema de Pronunciación?

0 0 0

62,5

37,5

0

20

40

60

80

Deficiente Malo Regular Bueno Excelente

¿Cómo calificaría este material en cuanto al tema de pronunciación?

Page 113: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

113

Finalmente, se solicitó a los participantes sugerencias de mejoramiento. 12,5%

consideraba necesario incluir más ejercicios, 12,5% creía importante utilizar temas de

contextualización más innovadores, 12% dijeron que eran necesarios más recursos digitales,

12,5% recomendó mejorar la manera de presentar el material, 37,5% dijeron que no era necesaria

ninguna sugerencia, y 12,5% respondieron incorrectamente la respuesta. Esta información se

ilustra en la Tabla 32.

De esta manera, se pueden obtener recomendaciones de mejoramiento para generar una

mejor versión del material.

Tabla 32

Cuestionario de evaluación de pilotaje: sugerencias realizadas al material

Fuente: Creación propia

5.2.2. Evaluación del pilotaje de la profesora

Para la docente lo más interesante de la propuesta de material fue el desarrollo visual, el

cual permite entender rápidamente los patrones de Pronunciación trabajados. Ella estaba

familiarizada con el tema de la pronunciación y está de acuerdo en que el contenido de la

propuesta promueve el desarrollo de la Pronunciación en las clases de inglés de la LLM (“Hace

uso de material interactivo. Considera varios aspectos de lo fonético como word stress, sentence

12,5 12,5 12,5 12,5 12,5

37,5

0

10

20

30

40

Incluir másejercicios

Utilizar temas másinnovadores

Usar más recursosdigitales

Mejorar la manerade presentar el

material

Respuestaincorrecta

Ninguna

¿Qué sugerencias otorgaría para mejorar este material y su aplicación?

Page 114: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

114

stress, intonation, etc.”). También, está de acuerdo en que la forma de presentar las actividades

en la propuesta de material ayuda a los estudiantes a mejorar la Pronunciación en las clases de

inglés de la LLM (“El contenido de las actividades es posiblemente cercano a los intereses de los

estudiantes”). La profesora califica el material como bueno en cuanto a Pronunciación y

argumenta que este trabajo incluye un atractivo visual, temas actuales y multimodalidad.

Finalmente, esta persona sugiere aplicarlo con más tiempo e incentiva a que los aprendices lo

puedan usar de manera autónoma.

5.2.3. Reflexiones respecto al cuestionario de evaluación de pilotaje

Este cuestionario permitió identificar la buena recepción que tuvo el pilotaje del material,

el cual los participantes califican de bueno o excelente. Asimismo, el material cumple, según los

participantes, con el objetivo de ser comunicativo en sus contenidos y con el objetivo de

fomentar la Pronunciación. Los encuestados resaltan la cercanía que brinda el material con los

sonidos del inglés y la interactividad que propone. Finalmente, sugieren incluir más ejercicios y

por ende más tiempo para trabajar mejor el tema.

Page 115: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

115

CAPÍTULO 6

Este capítulo presenta las conclusiones principales de la investigación, las implicaciones,

las limitaciones del trabajo investigativo y, para terminar, las sugerencias para estudios

posteriores.

6.1. Conclusiones

Para comenzar, en consideración a la pregunta de investigación “¿Qué criterios

pedagógicos pueden tomarse en cuenta para el desarrollo de una propuesta enfocada en la

enseñanza de la pronunciación en inglés como lengua extranjera para estudiantes de la

Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana?” Los criterios

pedagógicos fueron evidenciados a través del análisis de las necesidades que se identificaron en

los cuestionarios aplicados. Estos cuestionarios brindaron respuestas que permitieron reconocer

la pertinencia de trabajar la Pronunciación en las clases de inglés de la LLM, la factibilidad de

elaborar un material al respecto, el nivel que los estudiantes y profesores consideraban más

pertinente para trabajar la Pronunciación, los temas y estrategias que sugerían implementar, y el

tiempo que estimaban adecuado para desarrollar este tema. Asimismo, los criterios pedagógicos

fueron fundamentados en las teorías de adquisición de lengua propuestas por Krashen y Terrel

(1983, como se cita en Cerdas y Ramírez, 2015), el paradigma cognitivista y constructivista, el

enfoque comunicativo, la taxonomía de Bloom, la teoría relacionada con la enseñanza de la

Pronunciación y los principios de Tomlinson (2001) para el desarrollo de materiales para la

enseñanza de lenguas.

Por otra parte, respecto al objetivo general, se elaboró un material a manera de cartilla

electrónica sobre Pronunciación en inglés para los estudiantes del nivel Elemental de la

Page 116: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

116

Licenciatura en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés de la Pontificia Universidad

Javeriana sede Bogotá.

En relación con el primer y segundo objetivos de esta investigación que buscan

determinar la relevancia de la Pronunciación e identificar si este tema se aborda de manera

suficiente en las clases de inglés de la LLM de la PUJ, se evidenció que: la Pronunciación es un

tema de interés para los estudiantes y profesores de inglés del programa de pregrado; los

candidatos de ambas poblaciones están mayoritariamente de acuerdo en estudiar contenidos

relacionados con la Pronunciación dentro de las clases de inglés de la LLM; y, tanto estudiantes

como profesores coinciden en que este tema no se aborda lo suficiente en los niveles de inglés de

la Licenciatura y sugieren ampliar el número de actividades relacionadas con la Pronunciación.

Además de esto, comentan que el tema de la Pronunciación no se encuentra especificado

en el programa de la Licenciatura, creen que no son suficientes los materiales que se emplean en

clase respecto a este tema y consideran pertinente aprender y enseñar la Pronunciación

primordialmente en el nivel elemental, aunque ambas poblaciones demuestran flexibilidad por

ver el tema en todos los niveles si es posible. Asimismo, tanto estudiantes como profesores están

de acuerdo en estudiar diferentes temas relacionados con la Pronunciación como el Acento, el

Connected Speech, los pares mínimos, la transcripción fonética (AFI), acentos y variedades de

inglés, el énfasis en palabras, entre otros.

Respecto al tercer objetivo específico, la elaboración del material de Pronunciación fue

llevada a cabo gracias a la necesidad expresada por los encuestados de incluir temas y estrategias

didácticas relacionadas con la Pronunciación para el nivel elemental de inglés de la LLM.

Finalmente, considerando el cuarto y quinto objetivo específico que tratan acerca de la

realización y evaluación de un pilotaje del material, se aplicó el material a un curso de nivel

Page 117: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

117

elemental de inglés de la LLM de la PUJ y se obtuvo buena recepción por parte de los

participantes, los cuales consideran que cumple con los objetivos de ser comunicativo y fomentar

la enseñanza de la Pronunciación. Sin embargo, los participantes comentan que existen aspectos

por mejorar como la inclusión de más actividades o de mayor diversidad de contenido.

6.2. Implicaciones

Esta investigación brinda diferentes implicaciones: a nivel internacional principalmente

para países hispanohablantes, para Colombia, para la Pontificia Universidad Javeriana y para el

autor de este trabajo.

En cuanto al plano internacional, se puede afirmar que este trabajo realiza un aporte a los

materiales de enseñanza en cuanto a pronunciación por su carácter comunicativo, por el uso de

contenido audiovisual auténtico y por la inclusión de diferentes temas de Pronunciación de

manera explícita e implícita. Además, aunque esta investigación esté escrita en español, su

producto se encuentra totalmente en inglés y puede ser valorado por diferentes entidades o

individuos alrededor del mundo. Cabe añadir que cualquier interesado en abordar la

Pronunciación en inglés puede hacer uso de este material, ya que no es necesario un gran

conocimiento previo al respecto. Sin embargo, este trabajo está principalmente destinado a

estudiantes de licenciatura en inglés.

Respecto a Colombia, este trabajo significa un aporte al tema de pronunciación enfocado

en inglés. Las instituciones del país pueden servirse de los resultados de esta investigación y

considerar la propuesta como un ejemplo del desarrollo de la Pronunciación en inglés. Además,

este estudio puede servir como un impulso a seguir trabajando este tema en el país.

Para la Pontificia Universidad Javeriana este tema es de importancia porque no se

encuentran investigaciones que hablen acerca de la Pronunciación en inglés de la manera en que

Page 118: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

118

esta investigación expone. Además, este material puede servir de complemento para el

aprendizaje de toda la comunidad universitaria interesada en trabajar su Pronunciación, pero

principalmente los estudiantes y profesores de la Licenciatura en Lenguas Modernas porque este

trabajo invita a reconocer y utilizar aspectos de la Pronunciación como los fonemas, el stress, los

pares mínimos, o el connected speech.

Finalmente, para este autor este trabajo es importante porque brinda información sobre un

tema que afecta la confianza a la hora de comunicarse en la lengua extranjera y que es utilizado

en el día a día de cualquier conversación en inglés.

6.3. Limitaciones

Durante el proceso de elaboración de esta investigación se originaron una serie de

limitaciones y conocerlas puede ser de utilidad para las futuras investigaciones en este tema.

En primer lugar, el desarrollo de los cuestionarios incluyó preguntas ambiguas y sus

resultados no pudieron concretarse para la investigación. Por ejemplo, la pregunta acerca del

tiempo que sugieren los participantes para trabajar la Pronunciación en las clases de inglés de la

Licenciatura no fue correctamente planteada, ya que se permitió un amplio margen de respuesta

y por lo tanto los resultados ofrecieron una gran diversidad que impidió definir un tiempo

concreto.

Por otra parte, luego de haber aplicado los cuestionarios a los profesores y haber obtenido

los resultados, se identificó que debió preguntarse a esta población acerca de la confianza que

tienen al momento de enseñar la Pronunciación, pues es un tema que la teoría menciona bastante

como aspecto a mejorar y un resultado en esta inquietud brinda mayor rigor a la justificación.

Por otra parte, es importante mencionar que no hubo entrevistas para validar las

respuestas de los cuestionarios por cuestiones de poco tiempo. Por esta razón, se realizaron una

Page 119: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

119

serie de cuestionarios en diferentes etapas de la investigación como el pre test o los cuestionarios

a estudiantes y profesores. Asimismo, se realizó el pilotaje de la propuesta de material y se aplicó

el correspondiente cuestionario que permitió saber la opinión de los estudiantes y profesora

frente a este tema y su inclusión en las clases de inglés de la licenciatura.

Otra limitación que se encuentra implícitamente en los contenidos de Pronunciación es

que estos materiales nunca van a alejarse de su factor artificial de trabajar la lengua en contextos

reales (tal y como lo menciona Mendoza-Sassi, 2002) y en el caso de esta investigación, esto no

es una excepción.

Además, se puede incluir como otra limitación el hecho de que el pilotaje solo aplicó una

de las tres unidades que incluía el material por cuestiones de poco tiempo. Por lo tanto, se habría

realizado una evaluación más profunda de la propuesta si hubiera sido posible aplicar todo el

contenido. Asimismo, habría sido más interesante aplicar el material a una población más grande

que simplemente un curso de nivel elemental en inglés de la LLM.

6.4. Recomendaciones

En vista de que el material no pudo ser aplicado a totalidad, se sugiere aplicarlo

incluyendo las dos unidades que quedaron pendientes. Además, si es posible incluir más

actividades que complementen el trabajo, mejor. En adición, se sugiere emplearlo en la mayor

cantidad de cursos de nivel elemental de inglés de la Licenciatura que sean posibles para

contrastar los resultados que esta investigación ofrece con los nuevos resultados.

Por otra parte, se sugiere incluir más unidades a la propuesta que permitan trabajar la

mayor cantidad de fonemas posibles aplicados a contextos auténticos. Igualmente, si es posible

incluir los temas de Pronunciación sugeridos por los participantes y que esta propuesta de

material no incluyó como los diferentes acentos del inglés o el word emphasis (énfasis en

Page 120: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

120

palabras como: “She is MY friend” vs “She is my FRIEND”), sería un gran complemento para

futuras investigaciones.

Para terminar, se recomiendan nuevas investigaciones respecto a la Pronunciación en

inglés y si es posible enfocado a las licenciaturas, pues serían idóneas para ampliar el

conocimiento que se tiene al respecto, especialmente la información que se conoce en los países

de habla hispana sobre el tema.

Page 121: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

121

Referencias bibliográficas

Arcos, C. M., Arnold, J., y Universidad de Sevilla. (2007). La elaboración de materiales

didácticos en lengua inglesa: El caso de los formadores de profesores de educación

primaria en España.

Atkielski, A. (2005). Phonetic transcription can be a useful tool for teaching or correcting

pronunciation in the ESF/EFL classroom. Based on official IPA charts. Licensed under

CC BY-SA 3.0 license.

Augusto-Navarro, E. (2015). The Design of teaching materials as a tool in EFL teacher education

experiences of a Brazilian teacher education program. Ilha do Desterro: A Journal of

English Language, Literatures in English and Cultural Studies, 68(1), 121-137.

Bartolí-Rigol, M. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. Phonica, 1, 1-

27.

Bartolí-Rigol, M. (2012). La pronunciación por tareas en la clase de ELE. [Tesis doctoral

inédita]. Dept. de Didàctica de la Llengua i la Literatura, Universidad de Barcelona.

Bobkina, J. y Fernández, M. (2010). Fonética Inglesa Práctica. Material didáctico para el

profesorado. ISBN: 978-84-9842-501-7.

Bradley-Bennet, K. (2010). Teaching Pronunciation. Reprint with permission only. Teaching

Pronunciation. An Independent Study Course for. Teachers of. Adult English as a

Second. Recuperado el 30 de septiembre de 2020. Disponible en http://2007 Kat

Bradley-Bennett

British Council. (2020). Nivel de inglés C1. https://www.britishcouncil.es/ingles/niveles/c1

British Educational Research Association, BERA. (2018). Guía ética para la investigación

educativa. (4ta ed.). British Educational Research Association.

Brown, H. (2001). Teaching by Principle and Interactive Approach to language pedagogy (2nd

ed.). Longman Inc.

Page 122: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

122

Burns, A., y Seidlhofer, B. (2002). Speaking and Pronunciation. In N. Schmitt (Ed.), An

Introduction to Applied Linguistics (p. 211-232). Arnold.

Caeiro, M. (2019). Recreando la taxonomía de Bloom para niños artistas. Hacia una educación

artística metacognitiva, metaemotiva y metafectiva. Educación y Pedagogía. 65-84.

DOI - http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2019.24.6 | ISSN: 2254-0709 |

Cantero, F.J. (2002). Teoría y análisis de la entonación. Edicions de la Universitat de Barcelona.

Cantero, F.J. (2003). Fonética y didáctica de la pronunciación. En A. Mendoza (coord.).

Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Pearson/Prentice Hall (p. 545-

572).

Castillo, J. (2016). Mejoramiento de la pronunciación de la lengua inglesa de los estudiantes de

primer semestre del programa de lenguas extranjeras de la universidad Santiago de

Cali a través de la enseñanza de la fonética.

Celce-Murcia, M., Brinton, D., y Goodwin, J. (2010). Teaching Pronunciation: A Course Book

and Reference Guide, 2nd ed., Cambridge University Press.

Cerdas, G. y Ramírez, J. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica.

Revista de Lenguas Modernas. (22), 297-316, ISSN: 1659-1933.

Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). The ethics of educational and social research. En

Research Methods in Education (p. 51-77). Routledge.

Creswell, J.W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods

Approaches. SAGE Publications.

Dieling, H. y Hirschfeld, U. (2000). Phonetik lehren und lernen. Langenschridt.

Fantechi, G., y Pato, E. (2011). Sobre los conceptos de lengua extranjera (LE) y segunda lengua

(L2). Universidad Autónoma Metropolitana.

http://relinguistica.azc.uam.mx/no010/a11.htm

Page 123: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

123

Forehand, M. (2011). Bloom’s Taxonomy. En Orey, M. Emerging Perspectives on Learning,

Teaching, and Technology

Gilbert, J. (2012). Clear Speech. Cambridge University Press (4a ed.).

Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching (4a ed.). Pearson Education

Limited.

Hernández-Sampieri, R., (2014). Los métodos mixtos. En: R. Hernández-Sampieri, C. Fernández

and P. Baptista, ed., Metodología de la investigación, 6ta ed. México D.F, p. 532-588.

Instituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:

Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Ministerio de Cultura y Deporte de España.

Instituto Cervantes. (2020). Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes.

Recuperado el 13 de septiembre de 2020. Disponible en

https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

Kenworthy, J. (1987). Teaching English Pronunciation. Longman Handbooks for Language

Teachers. Longman.

Lightbown, P y Spada, N. (2002). Second Language Acquisition. In N. Schmitt (Ed.), An

Introduction to Applied Linguistics (p. 211-232). Arnold.

Madrid, D. (2001). Materiales didácticos para la enseñanza del inglés en Ciencias de la

Educación. En: Bruton, A. y Lorenzo, F. J. (eds.): Perspectivas actuales en la

metodología de la enseñanza del inglés en las Universidades andaluzas. Revista de

Enseñanza Universitaria, 213-232. ISSN 1131-5245.

Manterola, C y Otzen, T. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J.

Porphol., 35(1), 227-232.

Mendoza-Sassi, M. (2002). Enfoque Comunicativo: Interacción y autonomía en el aula.

Universidad de León-España.

Page 124: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

124

Meyer, L., y Junya, A. (2000). Pronunciation training. Recuperado el 30 de septiembre de 2020.

Disponible en www.english.com/files/scans/06myc_pronunciation_lmeyer.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Forma en lenguas extranjeras: inglés ¡el reto! Lo que

necesitamos saber y saber hacer. https://santillanaplus.com.co/pdf/estandares-basicos-

de-competencias.pdf

Nair, R., Krishnasamy, R., y Mello, G. (2006). Rethinking the Teaching of Pronunciation in the

ESL Classroom. The English Teacher, (35), 27-40.

Nuñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso

reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632-

649. https://doi.org/10.1590/198053143763

Ortiz, M. (2014). Nuevas tendencias metodológicas en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Universidad de Cádiz.

Oxford University Press ELT. (2015). Oxford Advanced Learner’s Dictionary (9na edición)

[Aplicación móvil]. Disponible en

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.oup.elt.oald9&hl=es_CO

Paolantonio, M. (2009). Similitudes y diferencias fonológicas entre el inglés y el castellano.

Polard, L. (2008). Teaching English: guide to teaching English. Cambridge University

Pontificia Universidad Javeriana. (11 de mayo de 2020). Licenciatura en Lenguas Modernas con

Énfasis en Inglés y Francés Plan de Estudios.

https://www.javeriana.edu.co/documents/155925/0/23-MAR-

2017+Plan+de+estudios/25e6815a-fcfc-48cb-bf3c-787d256ad61a

Punchihetti, S. (2013). First, second and foreign language learning: how distinctive are they

from one another. The European Conference on Language Learning. University of Sri

Jayawardenapura.

Rello, L. (2007). La relación entre fonética y fonología.

Page 125: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

125

Richards, J.C. Rodgers, T.S. (2009). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Editorial

Edinumen.

Ringbom, H. (1979). On the Distinction between Second-Language Acquisition and Foreign-

Language Learning. En: Papers in Language Learning and Language Acquisition. 2da

Ed. Finlandia.

Salinas, A.M. (2004). Métodos de Muestreo. Ciencia UANL, 5(1), 121-123

Santamaría, E. (2013). Enseñar la competencia fonética. En: Enseñar hoy una lengua extranjera

(p. 2-66). Portal Editions.

Tergujeff, E. (2013). English Pronunciation Teaching in Finland. University of Jyväskylä.

Tlazalo, A., y Basurto N. (2014). Pronunciation Instruction and Students’ Practice to Develop

their Confidence in EFL Oral Skills.

Tomlinson, B. (2001). Materials development. The Cambridge Guide to Teaching English to

Speakers of other Languages. Cambridge University Press

University of Pennsylvania school of arts & sciences. (12 de junio de 2020). Phonetics.

https://live-sas-www-ling.pantheon.sas.upenn.edu/research/phonetics

University of Pennsylvania school of arts & sciences. (12 de junio de 2020). Phonology.

https://www.ling.upenn.edu/research/phonology

Uzun, T. (2018). Preservice English Teachers’ Perspectives on Pronunciation. In J. levis (Ed.)

Proceedings of the 9 Pronunciation in Second Language Learning and Teaching

conference, ISSN 2380-9566, University of Utah, September, 2017 (p. 120-128). Iowa

State University.

Yoshida, M. (2014). Understanding and Teaching the Pronunciation of English.

http://teachingpronunciation.weebly.com/uploads/9/5/9/1/9591739/understanding_and_t

eaching_the_pronunciation_of_english.pdf

Page 126: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

126

Anexos

Anexo 1

PRE TEST O PRUEBA PILOTO

Pontificia Universidad Javeriana

Licenciatura en Lenguas Modernas

Stephan Schibli López

Cuestionario pre test

Responda las siguientes preguntas en base a su opinión personal. Estas respuestas serán

utilizadas para una investigación de trabajo de grado de la Licenciatura y su contenido servirá

para fines académicos. Su nombre será mantenido en discreción.

Nombre:

Nivel de inglés de la Licenciatura:

1. ¿En cuál de estos componentes de inglés de la Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM)

considera que posee mayor dificultad? Subráyelo.

a) Reading

b) Writing

c) Speaking

d) Listening

2. A continuación, califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones: Tenga en cuenta que 1 significa

totalmente en desacuerdo (TD), 2 es desacuerdo (D), 3 es neutro (N), 4 es de acuerdo (A) y 5

significa totalmente de acuerdo (TA). Escriba con una X la respuesta.

Page 127: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

127

a) En las clases de inglés de la LLM debería enseñarse Fonética y Fonología:

1. TD 2. D 3.N 4.A 5.TA

b) En las clases de inglés de la LLM se aborda la enseñanza de la Pronunciación.

1. TD 2. D 3.N 4.A 5.TA

c) Los materiales empleados en las clases de inglés de la LLM como el libro de trabajo

Language Leader son suficientes para abordar el componente de Fonética y Fonología.

1. TD 2. D 3.N 4.A 5.TA

d) A la enseñanza de Fonética y Fonología se dedica el tiempo suficiente de las clases

semanales de inglés de la LLM.

1. TD 2. D 3.N 4.A 5.TA

3. En qué nivel de la LLM ve usted más adecuado incluir un acercamiento explícito a la Fonética

y Fonología? Puede escoger más de una opción

a. Ninguno

b. Básico 1 (Básico)

c. Básico 2 (Pre-Intermedio)

d. Intermedio 1 (Intermedio Bajo)

e. Intermedio 2 (Intermedio)

f. Avanzado 1 (Intermedio Alto)

g. Avanzado 2 (Intermedio Bajo)

¡Muchas gracias por su participación!

Page 128: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

128

Anexo 2

CUESTIONARIO PARA LOS ESTUDIANTES

Pontificia Universidad Javeriana Licenciatura en lenguas modernas

Stephan Schibli López

Identificación del nivel de pertinencia de una propuesta para el desarrollo de un material en pronunciación en inglés para la

Licenciatura en Lenguas Modernas

Consentimiento informado para participantes de investigación

Estimado estudiante, La presente investigación es llevada a cabo por Stephan Schibli López de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. El objetivo de este estudio es elaborar una propuesta de material para la enseñanza de la pronunciación en las clases de inglés de la LLM. Asimismo, esta encuesta pretende conocer recomendaciones que el participante haga sobre estos temas y medir el grado de relevancia de los mismos en los niveles de inglés de la licenciatura. La participación es voluntaria. La información que se recoja será confidencial, anónima y no se usará para ningún otro propósito fuera de esta investigación. Sus respuestas serán codificadas y utilizadas como resultados de la investigación. Usted podrá pedir información sobre los resultados de este estudio cuando este haya concluido. Cabe señalar que si en algún momento desea retirase de responder la encuesta, está en total libertad de hacerlo. Si usted acepta participar, se le pedirá responder algunas preguntas de respuesta abierta, otras de opción múltiple y otras de señalar el grado de favorabilidad respecto a unas afirmaciones. Al responder esta encuesta usted acepta haber leído el consentimiento informado y estar de acuerdo en participar voluntariamente en esta encuesta. De tener preguntas sobre su participación en este estudio puede contactar a Stephan Schibli López al correo institucional (ubicado al final de este consentimiento) o al teléfono 3187028310. Agradezco su valiosa participación. Cordialmente, Stephan Schibli López [email protected]

Page 129: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

129

Información personal:

Nombre: ___________________________________________________ Sexo: ___________ Edad: __________ Nivel de inglés que está cursando en la Licenciatura:

____ Elemental ____ Básico 1 (Básico) ____ Básico 2 (Pre-Intermedio) ____ Intermedio 1 (Intermedio Bajo) ____ Intermedio 2 (Intermedio) ____ Avanzado 1 (Intermedio Alto) ____ Avanzado 2 (Avanzado Bajo) ____ Ya terminó todos sus niveles

1. Usted, ¿qué entiende por pronunciación? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es su opinión acerca de la manera en que este componente se aborda en las clases de inglés de la LLM? Por favor, explique de acuerdo con el tiempo que se le dedica y la profundidad en que se trabaja. ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones teniendo en cuenta que 1 es totalmente en desacuerdo (TD), 2 es en desacuerdo (D), 3 es neutro (N), 4 es de acuerdo (A) y 5 es totalmente de acuerdo (TA).

Page 130: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

130

AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5

a. En las clases de inglés de la LLM se aborda explícitamente la enseñanza de la pronunciación.

b. Los materiales empleados en las clases de inglés de la LLM, como el libro de texto Language Leader, son suficientes para abordar el desarrollo de la pronunciación.

c. La pronunciación debería enseñarse de manera explícita en las clases de inglés de la LLM.

4. ¿Qué estrategias se emplean en las clases de inglés de la LLM para abordar la pronunciación? Puede escoger más de una opción.

a. ____ Corrección de pronunciación b. ____ Videos explicativos c. ____ Repetición de palabras d. ____ Repetición de sonidos e. ____ Transcripción fonética f. ____ Otra ¿Cuál?

______________________________________________________________________ 5. Con base en su experiencia como estudiante de la LLM, ¿qué sugerencias tiene usted en relación con la manera en que se aborda (o no) la enseñanza de pronunciación en los cursos de inglés de la LLM? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

6. ¿Cree usted que se debería incluir una propuesta de acercamiento a la pronunciación en las clases de inglés de la LLM? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 131: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

131

7. ¿Qué temas cree usted se deberían incluir en la enseñanza de la pronunciación en las clases de inglés de la LLM? Puede escoger más de una opción.

a. ____ Word stress (e.g. Address (N) vs. aDDRESS (V)) b. ____ Word emphasis (e.g. “She’s my friend.“ vs. “She’s my friend.“) c. ____ Minimal pairs (e.g. berry vs. very / seat vs. sit) d. ____ Accents and varieties of English e. ____ Connected speech (I’ll_think_about_it) f. ____ Otro. ¿Cuál?

______________________________________________________________________

8. ¿Qué estrategias didácticas cree que se deberían incluir para la enseñanza de la pronunciación en las clases de inglés de la LLM? Puede escoger más de una opción.

a. ____ Juegos / competencias b. ____ Juegos de rol c. ____ Ejercicios de repetición d. ____ Canciones e. ____ Uso de diccionarios f. ____ Otro. ¿Cuál?

___________________________________________________________________________

9. ¿Cuánto tiempo a la semana se debería dedicar a la enseñanza de la pronunciación en las clases de inglés de la LLM? Esta pregunta es obligatoria. Por favor, solo responda 1 vez. # de días ____________________________ # de minutos de esos días _________________________

10 min 15 min 20 min 25 min 30 min 45 min 1h 2h Ninguno

1 día

2 días

3 días

4 días

5 días

Ninguno

10. ¿En qué nivel(es) considera usted se debería enseñar la pronunciación de manera explícita en las clases de inglés de la LLM? Puede escoger más de una opción.

a. ____ Elemental

Page 132: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

132

b. ____ Básico 1 (Básico) c. ____ Básico 2 (Pre-Intermedio) d. ____ Intermedio 1 (Intermedio Bajo) e. ____ Intermedio 2 (Intermedio) f. ____ Avanzado 1 (Intermedio Alto) g. ____ Avanzado 2 (Avanzado Bajo)

11. Por favor, explique la respuesta anterior.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¡Gracias por su colaboración!

Page 133: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

133

Anexo 3

CUESTIONARIO PARA LOS PROFESORES

Pontificia Universidad Javeriana Licenciatura en lenguas modernas

Stephan Schibli López

Identificación del nivel de pertinencia de una propuesta para el desarrollo de un material en pronunciación en inglés para la

Licenciatura en Lenguas Modernas

Consentimiento informado para participantes de investigación

Estimado profesor,

La presente investigación es llevada a cabo por Stephan Schibli López de la Pontificia

Universidad Javeriana en Bogotá. El objetivo de este estudio es elaborar una propuesta de

material para la enseñanza de la pronunciación en las clases de inglés de la LLM. Asimismo,

esta encuesta pretende conocer recomendaciones que el participante haga sobre estos temas

y medir el grado de relevancia de los mismos en los niveles de inglés de la licenciatura.

La participación es voluntaria. La información que se recoja será confidencial, anónima y no se

usará para ningún otro propósito fuera de esta investigación. Sus respuestas serán codificadas

y utilizadas como resultados de la investigación. Usted podrá pedir información sobre los

resultados de este estudio cuando este haya concluido. Cabe señalar que si en algún momento

desea retirase de responder la encuesta, está en total libertad de hacerlo.

Si usted acepta participar, se le pedirá responder algunas preguntas de respuesta abierta, otras

de opción múltiple y otras de señalar el grado de favorabilidad respecto a unas afirmaciones.

Al responder esta encuesta usted acepta haber leído el consentimiento informado y estar de

acuerdo en participar voluntariamente en esta encuesta. De tener preguntas sobre su

Page 134: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

134

participación en este estudio puede contactar a Stephan Schibli López al correo institucional

(ubicado al final de este consentimiento) o al teléfono 3187028310.

Agradezco su valiosa participación.

Cordialmente,

Stephan Schibli López

[email protected]

Información personal

Nombre: ___________________________________________ Sexo________

Nivel de inglés en el que se encuentra dictando inglés en la Licenciatura:

____ Elemental ____ Básico 1 (Básico) ____ Básico 2 (Pre-Intermedio) ____ Intermedio 1 (Intermedio Bajo) ____ Intermedio 2 (Intermedio) ____ Avanzado 1 (Intermedio Alto) ____ Avanzado 2 (Avanzado Bajo) ____ Ya terminó todos sus niveles

1. Según su experiencia y conocimiento, ¿cómo definiría la pronunciación?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 135: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

135

2. ¿Cuál es su opinión acerca de la manera en que este componente se aborda en las clases

de inglés de la LLM? Por favor, explique de acuerdo con el tiempo que se le dedica y la

profundidad en que se trabaja.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. Califique de 1 a 5 las siguientes afirmaciones teniendo en cuenta que 1 es totalmente en

desacuerdo (TD), 2 es en desacuerdo (D), 3 es neutro (N), 4 es de acuerdo (A) y 5 es

totalmente de acuerdo (TA).

AFIRMACIÓN 1 2 3 4 5

Los materiales empleados en las clases de inglés de la LLM, como el libro de texto Language Leader, son suficientes para abordar el desarrollo de la pronunciación.

La pronunciación debería enseñarse de manera explícita en las calases de inglés de la LLM.

4. Según su experiencia, ¿cómo se debería enseñar la pronunciación en las clases de inglés de

la LLM?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

5. Según su experiencia, ¿qué temas cree usted se deberían incluir en la enseñanza de la

pronunciación en las clases de inglés de la LLM? Puede escoger más de una opción.

a. ____ Word stress (e.g. Address (N) vs. aDDRESS (V)) b. ____ Word emphasis (e.g. “She’s my friend.“ vs. “She’s my friend.“)

Page 136: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

136

c. ____ Minimal pairs (e.g. berry vs. very / seat vs. sit) d. ____ Accents and varieties of English e. ____ Connected speech (I’ll_think_about_it) f. ____ Otro. ¿Cuál?

______________________________________________________________________

6. Según su experiencia, ¿qué estrategias cree usted se deberían incluir en la enseñanza de la

pronunciación en las clases de inglés de la LLM?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

7. ¿En qué nivel(es) considera usted se debería enseñar la pronunciación de manera explícita

en las clases de inglés de la LLM? Puede escoger más de una opción.

a. ____ Elemental b. ____ Básico 1 (Básico) c. ____ Básico 2 (Pre-Intermedio) d. ____ Intermedio 1 (Intermedio Bajo) e. ____ Intermedio 2 (Intermedio) f. ____ Avanzado 1 (Intermedio Alto) g. ____ Avanzado 2 (Avanzado Bajo) h. ____ Ninguno

8. ¿Cuánto tiempo a la semana se debería dedicar a la enseñanza de la pronunciación en las

clases de inglés de la LLM? Esta pregunta es obligatoria. Por favor, solo responda 1 vez.

10 min 15 min 20 min 25 min 30 min 45 min 1h 2h Ninguno

1 día

2 días

3 días

4 días

5 días

Ninguno

9. Por favor, explique la respuesta anterior

Page 137: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

137

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¡Gracias por su colaboración!

Page 138: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

138

Anexo 4

Cuestionario de evaluación del pilotaje

Pontificia Universidad Javeriana Licenciatura en lenguas modernas

Stephan Schibli López

Cuestionario de evaluación de material sobre pronunciación

Consentimiento informado para participantes del pilotaje del material desarrollado

Estimado participante,

La presente investigación es llevada a cabo por Stephan Schibli López de la Pontificia

Universidad Javeriana. El objetivo de este cuestionario es conocer la opinión de los estudiantes

respecto al pilotaje del material de Pronunciación propuesto. También, este cuestionario

pretende complementarse con recomendaciones y sugerencias para un posterior mejoramiento

del material.

La participación es voluntaria, la información recolectada sera confidencial, anónima y no se

usará para ningún otro propósito fuera de esta investigación. Sus respuestas serán codificadas

y utilizadas como resultados de la investigación. Usted podrá pedir información sobre los

resultados de este estudio cuando haya concluido. Cabe señalar que si en algún momento

desea retirase de responder la encuesta, está en total libertad de hacerlo.

Si usted acepta participar, se le pedirá responder algunas preguntas de respuesta abierta,

y otras de señalar el grado de favorabilidad respecto a unas afirmaciones.

Al responder este cuestionario usted acepta haber leído el consentimiento informado y estar de

acuerdo en participar voluntariamente en esta encuesta. De tener preguntas sobre su

participación en este estudio puede contactar a Stephan Schibli López al correo institucional

[email protected].

Cordialmente,

Page 139: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

139

Stephan Schibli López

Nombre: _______________________________________

1. Según usted, ¿qué fue lo más interesante de la propuesta de material de Pronunciación que

le fue presentado para su valoración?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2. ¿Estaba usted familiarizado con el tema presentado en la propuesta de material de

Pronunciación?

a. Sí

b. No

3. ¿Considera usted que la manera de presentar el contenido en la propuesta promueve el

desarrollo de la Pronunciación en las clases de inglés de la LLM?

a. Totalmente de acuerdo

b. De acuerdo

c. Neutro

d. En desacuerdo

e. Totalmente en desacuerdo

4. Por favor, responda la pregunta anterior.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 140: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

140

5. ¿Cree usted que la forma de presentar las actividades en la propuesta de material ayuda a

los estudiantes a mejorar la pronunciación en las clases de inglés de la LLM?

a. Totalmente de acuerdo

b. De acuerdo

c. Neutro

d. En desacuerdo

e. Totalmente en desacuerdo

6. Por favor, explique el porqué de la respuesta anterior.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

7. ¿Este material incluye aspectos de comunicación combinados al tema de Pronunciación?

a. Totalmente de acuerdo

b. De acuerdo

c. Neutro

d. En desacuerdo

e. Totalmente en desacuerdo

8. Por favor, responda el porqué de la pregunta anterior.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 141: Propuesta de desarrollo de material de Pronunciación en

141

9. ¿Cómo calificaría este material en cuanto al tema de pronunciación?

a. Excelente

b. Bueno

c. Regular

d. Malo

e. Deficiente

10. Por favor, comente el porqué de esta respuesta

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

11. ¿De qué manera cree usted que el material ayudaría a mejorar su Pronunciación?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

12. ¿Qué sugerencias otorgaría para mejorar este material y su aplicación?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!