programa pem 2011

7
ISFD Nº 79 – PROFESORADO EN GEOGRAFÍA – 4to. Año. Lic. Diana Durán PROBLEMAS ESPACIALES MUNDIALES PROGRAMA 2011 UNIDAD I. LA CONFIGURACIÓN GEOPOLÍTICA DEL SISTEMA-MUNDO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN. I.1. El método geográfico-político para el estudio del Estado. Potencial territorial. Anatomía territorial. Fisiología territorial. Conciencia territorial. Aplicación a Estados de distintas regiones geopolíticas mundiales. I.2. Espacio geográfico y poder. El nuevo mapa político mundial. Cambios geopolíticos mundiales del siglo XX y principios del siglo XXI: nuevas espacialidades surgidas a partir de la implosión soviética y la transición del mundo bipolar al mundo multipolar. Las grandes regiones geopolíticas mundiales. Encrucijadas del Sistema-mundo, el estado-nación y la localidad. Los sistemas mundiales de Wallerstein. La Tríada del poder: Estados Unidos de Norteamérica, Alemania, Japón. Globalización, geografía política y fronteras según Sergio Boisier. La glocalización: articulación de las escalas global y local. Los actores del poder y su impacto en la Geografía política mundial. La fragilidad de los Estados. I.3. Estudios de caso: la crisis financiera y la cuestionada hegemonía de Estados Unidos; el espacio postsoviético y el mundo visto desde Moscú; cambios geopolíticos en el mundo árabe; la construcción geopolítica de la Unión Europea; China: la nueva potencia mundial. La integración de América Latina 1 . Unidad II. LOS ESPACIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN: DEL CIBERESPACIO A LA DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN TERRITORIAL. II.1. El impacto espacial de los procesos de globalización: cuestiones económicas y sociales en relación con los problemas espaciales 1 Los alumnos desarrollarán los estudios de caso, cuyos informes individuales serán comunicados oralmente en aula taller al resto del curso. 1

Upload: diana-duran

Post on 01-Jul-2015

405 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA PEM 2011

ISFD Nº 79 – PROFESORADO EN GEOGRAFÍA – 4to. Año. Lic. Diana Durán

PROBLEMAS ESPACIALES MUNDIALESPROGRAMA 2011

UNIDAD I. LA CONFIGURACIÓN GEOPOLÍTICA DEL SISTEMA-MUNDO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.

I.1. El método geográfico-político para el estudio del Estado. Potencial territorial. Anatomía territorial. Fisiología territorial. Conciencia territorial. Aplicación a Estados de distintas regiones geopolíticas mundiales.

I.2. Espacio geográfico y poder. El nuevo mapa político mundial. Cambios geopolíticos mundiales del siglo XX y principios del siglo XXI: nuevas espacialidades surgidas a partir de la implosión soviética y la transición del mundo bipolar al mundo multipolar. Las grandes regiones geopolíticas mundiales. Encrucijadas del Sistema-mundo, el estado-nación y la localidad. Los sistemas mundiales de Wallerstein. La Tríada del poder: Estados Unidos de Norteamérica, Alemania, Japón. Globalización, geografía política y fronteras según Sergio Boisier. La glocalización: articulación de las escalas global y local. Los actores del poder y su impacto en la Geografía política mundial. La fragilidad de los Estados.

I.3. Estudios de caso: la crisis financiera y la cuestionada hegemonía de Estados Unidos; el espacio postsoviético y el mundo visto desde Moscú; cambios geopolíticos en el mundo árabe; la construcción geopolítica de la Unión Europea; China: la nueva potencia mundial. La integración de América Latina1.

Unidad II. LOS ESPACIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN: DEL CIBERESPACIO A LA DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN TERRITORIAL.

II.1. El impacto espacial de los procesos de globalización: cuestiones económicas y sociales en relación con los problemas espaciales mundiales. Crítica a la nueva geografía económica del Banco Mundial: densidad, distancia y división. Estudio de caso. Europa: integración y contrastes.

II.2. Globalización y (des) orden mundial. La era de la informática, la Revolución Tecnológica y los nuevos espacios. El mundo de las economías de aglomeración. La sociedad-red y el espacio de los flujos. La empresa-red. La economía informacional y el proceso de globalización. Los flujos de información. Segmentación de la economía global. Economías de signo y espacio. Las regiones que ganan y pierden. Geografía y movimientos sociales (Los espacios de la alterglobalización).

II.3. Procesos de centro y procesos de periferia. La pobreza y la riqueza en el mundo. Análisis espacial de los Indicadores del Desarrollo Mundial. Los nuevos retos de la lucha contra la

1 Los alumnos desarrollarán los estudios de caso, cuyos informes individuales serán comunicados oralmente en aula taller al resto del curso.

1

Page 2: PROGRAMA PEM 2011

ISFD Nº 79 – PROFESORADO EN GEOGRAFÍA – 4to. Año. Lic. Diana Durán

pobreza y los Objetivos del Milenio.

II.4. Estudio de casos sobre desarrollo humano. África, paradigma del subdesarrollo. Asia: continente de contrastes.

UNIDAD III. GLOBALIZACIÓN CULTURAL E IMPACTOS TERRITORIALES.

III.1. Geografía cultural clásica y giro cultural actual. Los componentes de la cultura: mentifactos, artefactos, sociofactos. La cultura como indicador regional: el mosaico espacial resultante. Culturas y subculturas en el espacio geográfico. La naturaleza de los paisajes y las regiones culturales del mundo. Fisión y difusión espacial de las culturas.

III.2. La cultura global: uniformidad y fragmentación. Procesos homogeneización y diferenciación cultural. Territorialización y desterritorialización. Discriminaciones de género, étnicas y religiosas. Las civilizaciones según Braudel.

UNIDAD IV. MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD. LAS ECORREGIONES MUNDIALES Y SUS PROBLEMÁTICAS.

IV. 1. Estado y tendencias del medio ambiente según Informes Mundiales. Las ecorregiones terrestres, acuáticas y marinas: distribución espacial mundial y biodiversidad.

IV.2. Los problemas ambientales planetarios. Medio ambiente y sustentabilidad. De lo global a lo local: la medición de la huella ecológica en un mundo desigual. La cooperación internacional en la adaptación al cambio climático. El fracaso de la Cumbre del Cambio Climático en Copenhaguen. Los riesgos y catástrofes mundiales: el caso del terremoto de Haití.

UNIDAD V. LA ORGANIZACIÓN DE LOS NUEVOS ESPACIOS. LOS TERRITORIOS DEL FUTURO.

IV.1. Nuevas lógicas territoriales. Espacios globales, espacios socialmente construidos espacios postindustriales. El redescubrimiento del territorio. El papel de la ordenación en la constitución de las regiones. La región como construcción política, social y económica y como unidad espacial de gestión. La competitividad territorial. Las regiones mundiales según el enfoque sistémico de Méndez y Molinero: Europa, integración y contrastes en la cuna de la industrialización. Rusia, un espacio en transición, el legado de la Unión Soviética. El peculiar modelo de desarrollo japonés y sus efectos territoriales. Australia y Nueva Zelanda: de territorios coloniales a países desarrollados. China, un país, dos sistemas. Asia Meridional: pobreza, arcaísmos y mutaciones. El mundo árabe-islámico: tradición y cambio.

IV.2. Política pública y administración del territorio. Organización y ordenación del territorio. La importancia de los lugares y el desarrollo local. El poder de la identidad. El retorno de la localidad. Estudio de caso: La Argentina desde la perspectiva regional: pensando

2

Page 3: PROGRAMA PEM 2011

ISFD Nº 79 – PROFESORADO EN GEOGRAFÍA – 4to. Año. Lic. Diana Durán

estratégicamente el futuro y el ordenación territorial (reequilibrio territorial, competitividad territorial, cohesión social, sustentabilidad ambiental, desarrollo endógeno, inserción externa).

Bibliografía obligatoria

BANCO MUNDIAL. (2008) Informe de desarrollo mundial. 2009. Una nueva Geografía Económica. Washington. Banco Mundial. En línea Geoperspectivas http://geoperspectivas.blogspot.com/2008/11/informe-de-desarrollo-mundial-2009-una.htmlBOISIER, Sergio. (2003) Globalización, geografía política y frontera. En: Anales de geografía de la Universidad Complutense. Año 2003. Nº 23. Madrid. Universidad Complutense. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02119803/articulos/AGUC0303110021A.PDFBRAUDEL, Fernand. (1993). Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económica y social. Madrid. Tecnos. BRUNN, Stanley D. (2005) Los nuevos mundos de la geografía electrónica. En Geografía en español Nº 1. Montería, Colombia. Universidad de Córdoba. http://www.geografiaenespanol.net/Brunn_GeE_1.pdfCLAVAL, Paul. (1999). La geografía cultural. Buenos Aires. Eudeba. DURÁN, Diana. BAXENDALE, Claudia. PIERRE, Laura. (2002) Geografía Mundial. Buenos Aires. Troquel. DURÁN, Diana. BAXENDALE, Claudia. PIERRE, Laura. (1999) Mundo Contemporáneo. Geografía y ciencias sociales. Buenos Aires. Troquel. GRESH, Alain (Dir.) (2006) El Atlas II. Le Monde Diplomatique. Buenos Aires. Edición Cono Sur. LEVY, Jacques. (2006) Geografía y mundialización. En Lindón, Alicia. Hiernaux, Daniel (Dirs.) (2006) Tratado de Geografía Humana. México. Anthropos - Universidad Autónoma Metropolitana.PILLET CAPDEPÓN, Félix. (2008). Las escalas del espacio: desde lo global a lo local. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. XII, núm. 270 (5), 1 de agosto de 2008. Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-5.htmMENDEZ, Ricardo. MOLINERO, F. (2000). Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona. Ariel. 6ta. Edición.ROCCATAGLIATA, Juan. (1996) Geografía y políticas territoriales. La ordenación del espacio. Buenos Aires. Ceyne. ROCCATAGLIATA, Juan (coord.) (2008). Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Buenos Aires. EMECE.RAMONET, Ignacio (Dir.) (2003) El Atlas. Le Monde Diplomatique. Buenos Aires. Edición Cono Sur. ROMERO GONZÁLEZ, Juan y otros (2004) Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona. Ariel.TAYLOR, Peter J. (1994) Geografía política. Economía-mundo. Estado-nación y localidad. Madrid. Trama editorial. WWF (2008) Mapas de las ecorregiones mundiales.

3

Page 4: PROGRAMA PEM 2011

ISFD Nº 79 – PROFESORADO EN GEOGRAFÍA – 4to. Año. Lic. Diana Durán

http://www.panda.org/about_wwf/where_we_work/ecoregions/maps/

Bibliografía de consulta

ARENCIBIA, Mario Gonzalez. MARTINEZ UNGO, Idelsi. (2004) Globalización digital: Acerca del manifiesto por una ciberciudadania. En: Ecuador Debate, Nº 61. Abril. 2004 Quito. CAAP. Centro Andino de Acción Popular. http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate1004.htm BENKO, Georges. LIPIETZ, Alain. (1994). Las regiones que ganan. Generalitat Valenciana. Valencia. Edicions Alfons el Magnanim. BOZZANO, H. (2000) Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Buenos Aires. Espacio Editorial.CASTELLS, Manuel. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Vol. 2. El poder de la Identidad. Alianza Editorial. Madrid. CASTROGIOVANNI, Antonio Carlos. Lugar, no-lugar y entre-lugar: Los ángulos del espacio turístico. Estudios perspectiva turística. Ene. /mar. 2007. Vol. 16. Nº 1. P.5-25.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322007000100001&lng=es&nrm=iso. CHOMSKY, Noam. (2000) El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona. Crítica. CLAVAL, Paul. (1986) Espacio y poder. México. Fondo de Cultura Económica. DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO. (2008) Repensar la teoría del desarrollo. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº. 4. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/furtado/furtado.pdfFERNÁNDEZ NAVARRETE, Donato. (2007) Experiencias de desarrollo local. Territorio y tecnología. Sevilla. Aconcagua libros.FINQUELIEVICH, Susana. (2001). Ciudades en el espacio de las redes: nuevas centralidades y periferias urbanas en la sociedad informacional. En Mundo Urbano, nº 14, 2001. http://www.argiropolis.com.ar/mundourbanoHÄBERMAS, Jurgen. (1997) Más allá del Estado nacional. Madrid. Editorial Trotta. HUNTINGTON, Samuel P. (1997). El choque de civilizaciones. Y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires. Paidós. I MAS, Abel Albet (2001) ¿Regiones singulares y regiones sin Lugares? Reconsiderando el estudio de lo regional y lo local en el contexto de la geografía postmoderna. Boletín de la A.G.E. Nº 32 - 2001, págs. 35-52. Madrid. AGE. http://age.ieg.csic.es/boletin/32/3202.pdfINTA EEA La ordenación del territorio. La Rioja. La Rioja. INTA.http://www.inta.gov.ar/larioja/info/documentos/descarga/LaOrdenaciondelTerritorio.pdfLE MONDE DIPLOMATIQUE. (1999) Geopolítica del Caos. Madrid. Temas de debate. LÓPEZ LEVY, Liliana. (2006) Geografía y ciberespacio. En Lindón, Alicia. Hiernaux, Daniel (Dirs.) Tratado de Geografía Humana. México. Anthropos - Universidad Autónoma Metropolitana.

4

Page 5: PROGRAMA PEM 2011

ISFD Nº 79 – PROFESORADO EN GEOGRAFÍA – 4to. Año. Lic. Diana Durán

OSLENDER, Ulrich (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. IX, núm. 189 (79). 15 de mayo de 2005. Barcelona. Universidad de Barcelona. Vol. VI, núm. 115, 1 de junio de 2002 http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htmNOGUE, Joan. ROMERO, Joan. (Eds.) (2006) Las otras geografías. Valencia. Tirant Le Blanch.POWER, Kevin. (2003) Descifrando la glocalización. Mendoza. Revista Huellas. Nº 3. http://bdigital.uncu.edu.ar/bdigital/objetos_digitales/172/powerHuellas3.pdfPROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. (2007) Informes del Desarrollo Humano. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. (2007-2008) Washington. Naciones Unidas. http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdfPROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. (2008) Perspectivas del medio ambiente mundial. Geo 4. Medio ambiente para el desarrollo. Mundi-Prensa Libros. http://www.pnuma.org/GEO4/RAMONET, Ignacio (Dir.) (2003) El Atlas. Le Monde Diplomatique. Buenos Aires. Edición Cono Sur. RECALDE, Darío. ZAPATA, Ricardo. (2008) La ordenación del territorio. Instrumento en la gestión de los recursos naturales. Serie Publicaciones del Área de Investigación. http://www.inta.gov.ar/larioja/info/documentos/descarga/LaOrdenaciondelTerritorio.pdfSANTOS, Milton. (1993) Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 13. 69-77. Madrid. Ed. Comp. SASSEN, Saskia. (2003) Localizando ciudades en circuitos globales. EURE (Santiago) Vol. 29, Nº 88. 2003. Pág. 5-27. http://www.scielo.clVEGARA, Alfonso. DE LAS RIVAS, Juan Luis (2005) Territorios inteligentes. Madrid. Fundación Metrópolis.

Blog de la cátedra: GEOPERSPECTIVAS http://geoperspectivas.blogspot.com

5