producción textos y su evaluación

43
Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y su evaluación 1 MÓDULO 4 – “Leyendo y escribiendo en 2do y 3er grado” (PRIMERA PARTE DEL DOCUMENTO) OBJETIVOS DE LA UNIDAD 2 Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de esta unidad, podrán desarrollarse los siguientes desempeños y capacidades: Capacidades Desempeños Diseña procesos didácticos apropiados para desarrollar en sus alumnos las habilidades necesarias para la producción de textos. Usa estrategias didácticas para potenciar la producción de diferentes tipos de texto siguiendo el proceso de producción y desarrollando una secuencia didáctica apropiada. Planifica estrategias didácticas y actividades para la producción de textos. Planifica estrategias didácticas y actividades para superar dificultades en la producción de textos. Incorpora la evaluación como parte del proceso didáctico de la producción de textos.

Upload: luis-alberto-dioses-benites

Post on 23-Jun-2015

10.320 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

1

MÓDULO 4 – “Leyendo y escribiendo en 2do y 3er grado”

(PRIMERA PARTE DEL DOCUMENTO)

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 2

Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de esta

unidad, podrán desarrollarse los siguientes desempeños y capacidades:

Capacidades Desempeños

Diseña procesos didácticos apropiados para desarrollar en sus alumnos las habilidades necesarias para la producción de textos.

Usa estrategias didácticas para potenciar la producción de diferentes tipos de texto siguiendo el proceso de producción y desarrollando una secuencia didáctica apropiada.

Planifica estrategias didácticas y actividades para la producción de textos.

Planifica estrategias didácticas y actividades para superar dificultades en la producción de textos.

Incorpora la evaluación como parte del proceso didáctico de la producción de textos.

Page 2: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

2

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 2

En esta unidad presentaremos los pasos del proceso de producción de textos,

de distintos tipos de texto, centrando nuestra atención en el trabajo a

desarrollar con los niños de segundo y tercer grado de primaria.

Asimismo, se presentan ejemplos de cómo evaluar los distintos tipos de textos,

teniendo en cuenta los indicadores respectivos.

En el desarrollo de esta unidad 2 se trabajarán los siguientes temas:

Módulo 4

Unidad 2: Producción de textos y su evaluación

1. Pasos del proceso de producción

2. La oralidad como andamiaje para la producción de

textos

3. Estrategias didácticas para trabajar la producción de

textos literarios

3.1. El cuento

3.2. La poesía

3.3. Juegos verbales

4. Estrategias didácticas para trabajar la producción de

textos informativos

4.1. La Noticia

4.2. El Afiche

4.3. La Carta

5. Estrategias didácticas para trabajar la producción de

textos instructivos

5.1. La receta

6. Las planillas de reflexión en el proceso de evaluación

7. Necesidades de aprendizaje diferenciado en relación a la

producción de textos

7.1. Problemas en la planificación

7.2. Problemas en la textualización

Page 3: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

3

7.3. Problemas de construcción sintáctica

1. PASOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Antes de proceder hagamos una revisión de nuestros conocimientos previos,

recordando el proceso de producción de textos, tratado en detalle en la unidad

3 del Módulo 2.

Recordemos que se han logrado identificar cuatro momentos en el proceso de

escribir o producir un texto, estos son:

A. PLANIFICACIÓN B. TEXTUALIZACIÓN

C. REVISIÓN D. EDICIÓN Y PUBLICACIÓN

A. PLANIFICACIÓN

Es el momento en el cual debemos tener claro el propósito del texto , para

quién o quiénes se va a escribir, el tipo de texto que corresponde a la situación

y qué ideas vamos a escribir, es decir qué va a decir el texto.

B. TEXTUALIZACIÓN

Es el momento en que se procede a escribir, desarrollando las ideas de

acuerdo a lo planificado, e incorporando ideas nuevas que surgirán en el

transcurso del proceso de escritura.

C. REVISIÓN

Es el momento en que se lee lo escrito, con el propósito de evaluar e introducir

cambios para mejorar el texto. Escribir debe ser visto como un proceso de

revisión y corrección permanente, hasta obtener la versión final.

Page 4: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

4

D. EDICIÓN Y PUBLICACIÓN

Es el momento en que pasan en limpio el texto ya revisado, incorporando

elementos que lo hagan impactante según su tipo: letras capitales, columnas,

dibujos, etc. Además, luego de editarlos, los textos se socializan con los demás

niños y niñas, las familias, etc.

2. LA ORALIDAD COMO ANDAMIAJE PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Para desarrollar el lenguaje formal es necesario partir del ejercicio del lenguaje

informal, pues estimula las intenciones comunicativas espontáneas de los niños

y las niñas, promoviendo las “ganas” de decir algo, conversar, conocer y

compartir ideas.

A continuación les presentamos algunas actividades que apuntan a desarrollar

la competencia comunicativa en los niños y niñas de 2do y 3er grado de

primaria:

Juegos Verbales:

Trabalenguas

Son excelentes ejercicios para la pronunciación correcta de letras y palabras.

Se forman escogiendo una letra y repitiéndola en distintas palabras, así su

pronunciación se enreda y complica. Para hacer trabalenguas con los

estudiantes, podemos usar los siguientes pasos:

• Presentamos a los niños y niñas varios trabalenguas y pedimos que

indiquen la letra que se repite. Ejemplo: “Pancha plancha con ocho

planchas. ¿Con cuántas planchas Pancha plancha?”

• Decimos trabalenguas conocidos y omitimos ciertas palabras, para que

los niños y niñas las reconozcan y lo completen.

• Es muy importante que, además de completar el trabalenguas, también

entiendan a qué se está haciendo referencia. Para eso, debemos hacer

Page 5: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

5

preguntas sobre los trabalenguas, por ejemplo: ¿Cómo se llama la

persona del trabalenguas?, ¿qué hacía?, ¿quién pasó?, ¿qué le dijo?,

¿qué respondió?, etc.

• Pedir a niños y niñas que lean las palabras varias veces, primero

lentamente y después cada vez más rápido. Luego presentamos el

trabalenguas completo.

• Para hacer trabalenguas con los niños y niñas, les pedimos que escojan

algunas palabras en las que se repita la misma letra. Podemos

entregarles las palabras o también posibilitar que ellos las escojan. Por

ejemplo: ratón - rojo - correr – rápido - sardina - siete - sol; etc.

El ratoncito rojo corría rápido por rieles y entre

ruedas

Son siete sardinas secadas al sol sin sal.

Aliteraciones

Se llaman “aliteraciones” a los juegos con palabras que contienen los mismos

sonidos iniciales. Ejemplos de ejercicios:

• “Veo, veo”: Pensamos en un objeto del aula y lo dibujamos o escribimos

en un papel. Luego, decimos a los estudiantes “estoy pensando en un

objeto del aula que empieza con el sonido /m/.” Los niños y niñas deben

decir nombres de objetos que se encuentren en el aula que comiencen

con ese sonido, hasta descubrir el objeto (mesa, mandil, mota,

maceta…).

Podemos proponer que adivinen palabras que empiecen con un sonido

dado y que se encuentren en diferentes lugares; por ejemplo: “Estoy

pensando en una cosa que empieza con el sonido (s) y que se encuentra

en la playa y en la cocina (sal)”.

• “Ha llegado un barco cargado de …”: Es una variación del “veo, veo”.

Iniciamos el juego con: “Ha llegado un barco cargado de …. -y decimos

una palabra. Luego pedimos a cada niño y niña que agregue palabras

que se inicien con el mismo sonido de la palabra inicial. Ejemplo: “Ha

Page 6: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

6

llegado un barco cargado de camas”, los niños y niñas podrán decir:

cocos, carros, carretas, cohetes, cucharas, cuentos, etc.

Rimas

Se llama “rima” a los juegos con palabras que tienen igual sonido al final de un

verso. Existen dos tipos de rimas:

• Asonantes: cuando las vocales al final de un verso son iguales. Ejemplo:

Perro – pelo; aquí-ají; cara-pala; etc.

• Consonantes, cuando las vocales y consonantes son iguales. Ejemplo:

mancha- plancha; mina-camina; vela-tela; pizarrón-jarrón; etc.

Existen algunos pasos para trabajar las rimas:

a) Iniciar con la formación de parejas de dibujos que tengan las mismas

terminaciones: ratón-jamón; muela-suela; rama-cama; etc. Es importante

que se analice con los alumnos por qué riman esas palabras y buscar

nuevos ejemplos.

b) Un segundo paso es el de formar versos, relacionando dos oraciones

según tengan la misma terminación. Ejemplo:

Columna A Columna B

1. Se cayó de la silla

2. El zapatón

3. La ballena miraba

4. Don Gatín

5. Sapo y lagarto

6. Delantal usa la

sardina

7. Hacen fiesta en los

callejones

8. La pequeña amapola

….a su hijito que paseaba.

……tiene un vestido de cola.

…….cuando cocina.

…todos los ratones.

….jugaron harto.

…y se pegó en la mejilla.

….hizo una casita en el

carretón.

….iba a trabajar en patín.

Pueden construir otros versos. Ejemplo:

Page 7: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

7

Se cayó de la silla

y se pegó en la mejilla,

pero le duele la rodilla

y esta noche tendrá pesadilla.

c) Presentar oraciones inconclusas para que los niños y las niñas las

completen con una oración o frase que rime. Ejemplo de oraciones

inconclusas:

• En moto andaba el conejo…..

• Las tortugas dormían juntas…

También podemos presentar un banco de palabras que terminan en

determinada sílaba.

d) Podemos trabajar juegos de rimas con los nombres. Ejemplo: Yo soy

Beatriz, y me pica la nariz.

Composiciones verbales

A cada alumno le concedemos un fonema (que puede ser el inicial de su

nombre) y debe hacer una composición breve en la que, con insistencia, se

repita ese fonema. Ejemplo: Con P:

Patricia pinta un palomo

pillo, panzudo y pequeño

le pone púrpura en el pico

le pone de plata el pecho...

Encadenar sílabas

Decir palabras, debiendo la siguiente comenzar por la sílaba final de la

anterior.

Ejemplo: libro; brocha; chapa; palo; lobo; bonito...

Un adjetivo más

Se inicia formulando una oración: El gato del cura era blanco; el siguiente niño

o niña repite lo anterior y añade otro adjetivo: El gato del cura era blanco,

Page 8: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

8

travieso...

Refranes

Favorece las habilidades comunicativas y el conocimiento de la cultura popular.

Es importante reflexionar sobre la enseñanza que cada refrán trae consigo.

Ejemplos: “Más vale un pájaro en mano que cien volando”. La enseñanza es

que es mejor tener una cosa segura, que muchas inseguras; “En boca cerrada

no entran moscas”. La enseñanza es que no es bueno hablar mucho, porque

puedes tener problemas.

Presentamos los refranes y pedimos a los niños y niñas que digan la enseñanza

que creen que deja. Ejemplo:

Perro que ladra no muerde = Lo que vemos a veces nos puede engañar.

Donde manda capitán no manda marinero = El jefe es el que da las

órdenes.

Pedimos a los niños y niñas que averigüen refranes conocidos en sus familias,

que los memoricen para que lo socialicen en clase. Realizamos concursos de

refranes.

3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LA PRODUCCIÓN

DE TEXTOS LITERARIOS

3.1. El cuento

El cuento es el relato en prosa de

hechos ficticios. Consta de tres

momentos perfectamente

diferenciados:

• Comienza presentando un

estado inicial de equilibrio en

el cual suele aparecer la

descripción de los personajes,

Page 9: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

9

sus características, el lugar, el tiempo y otras circunstancias en las que tiene

lugar el suceso.

• Sigue con la intervención de una fuerza, con la aparición de un conflicto,

lo que da lugar a una serie de episodios; generalmente, además, se agregan

otros acontecimientos que constituyen parte del nudo.

• La mayoría de las veces, el conflicto se resuelve en algún sentido; es decir,

se cierra con la resolución del mismo, l cual constituye el desenlace.

¿Cómo trabajar el cuento?

• Armar el propio cuento

- Entregamos a los niños y niñas el texto de un cuento, dispuesto de

manera tal, que se pueda recortar y armar siguiendo el número de

páginas.

- Una vez armado, cada niño lee solo y en silencio el cuento.

- Se les hace notar la estructura del cuento.

- Posteriormente, recortan cartulina y confeccionan la tapa del mismo.

Page 10: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

10

- Cada alumno ilustra las páginas del cuento.

- Finalmente, anotan los datos que presenta la ficha bibliográfica del mismo,

la cual es leída por el docente.

• Leer el cuento entre todos

Para leer el cuento de manera compartida

• Nos sentamos cómodamente.

• Acordamos los turnos para leer.

• Decidimos cómo dividir la lectura. Puede ser por párrafos o por páginas.

• El que lee se toma el tiempo necesario, respetando los signos de

puntuación y leyendo con atención.

• Los que escuchan, prestan atención para comprender el cuento y dejan

que el lector termine de leer su parte.

• Después de leer, opinan sobre el cuento:

1. ¿Cómo empieza?

2. ¿Qué sucede en la historia?

3. ¿Cómo termina?

4. ¿Qué hubiera sucedido si el personaje actuaba de modo

diferente?

5. ¿Qué nos pareció el cuento? ¿Por qué?

• Pensar, escribir y compartir con los compañeros:

- ¿Qué es lo más importante de cada parte del cuento?

- Escriben sus apreciaciones.

- Leen a sus compañeros lo que escribieron, para comprobar sus ideas

sobre el cuento, modifican donde crean conveniente.

• Conversar entre todos, a partir de preguntas relacionadas con el

texto.

Page 11: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

11

• Descubrir los personajes del cuento y trabajar adjetivos y verbos.

Por ejemplo:

Los personajes

¿Cómo es?

¿Qué hace?

- Orientar a los niños para que imaginen que los personajes son

completamente diferentes.

- Pedirles que busquen palabras contrarias a las que escribieron

primero y que elaboren un cuadro similar al anterior, pero ahora con

las nuevas palabras.

- Reflexionar sobre estas palabras ‘contrarias’.

• Orientar a los niños para que piensen cómo sería la historia con los

nuevos personajes que han creado.

- Los niños escriben su propia versión del cuento con los personajes que

imaginaron.

• Cada quien cuenta su nueva historia a los compañeros:

- ¿Cómo quedaron los cuentos?

- ¿Qué versión nos gustó más?

• Evaluar, juntos, las actividades realizadas.

- ¿Qué aprendimos? (tanto en relación al tema del cuento, como en

relación a los adjetivos y verbos).

- ¿Qué nos gustó más?

- ¿Qué nos gustó menos?

- Compartimos las ideas con todos los compañeros y con la profesora.

Page 12: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

12

3.2. La poesía

La poesía es el género literario. El poema es el texto

literario generalmente escrito en verso, con

características particulares: tiene líneas cortas que

están agrupadas en estrofas, lo que da mucha

importancia a los espacios en blanco. De esta manera,

el texto tiene una silueta especial que nos prepara para introducirnos en los

laberintos del lenguaje figurado.

Los poemas se caracterizan por poseer ese movimiento regular y medido

llamado ritmo, que recurre al valor sonoro de las palabras y de las pausas,

para dar musicalidad al mismo cuando es leído.

Otra característica, aunque no obligatoria, es la rima.

Cómo trabajar la poesía:

• Actividades previas:

- Propiciar momentos y espacios donde los niños lean o reciten poemas

elegidos por ellos mismos o sugeridos por la maestra.

- Modelar la declamación de poemas, de tal forma que los niños se den

cuenta que los poemas no se leen de la misma manera que los cuentos,

historias o fábulas.

Page 13: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

13

- Reflexionar sobre el contenido del poema leído.

- Hacer notar la estructura del texto: versos, estrofas.

- Procurar comprender las palabras desconocidas a partir del contexto en el

que se encuentran.

- Buscar en el diccionario las palabras cuyo significado no se puede inferir a

partir del contexto.

- Proponer a los niños hacer rimas, comparaciones y metáforas en un

ambiente lúdico.

• Primer momento de la producción de textos: planificación.

- Acordar qué, para qué y para quién van a escribir una poesía.

- Crear un ambiente de tranquilidad que permita la escritura creativa.

• Primera escritura: indicar a los niños que cada quien escriba de manera

individual su propio poema, asignando un tiempo determinado para la

actividad.

• Intercambio y comparación de los primeros escritos de los niños:

organizar a los niños en pares o en pequeños grupos para que intercambien

sus producciones, observando las semejanzas y diferencias.

• Confrontación con otros escritos del mismo tipo. Para ello, utilizamos los

poemas leídos en la etapa previa a la producción.

3.3. Juegos verbales

Estos son: trabalenguas, rimas, refranes (ver punto 2).

4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LA PRODUCCIÓN

DE TEXTOS INFORMATIVOS

Además de iniciarse en la dimensión placentera y recreativa de la lectura, los

alumnos de los primeros grados de primaria necesitan conocer y familiarizarse

con textos informativos, que son textos con los que tendrán que trabajar a lo

largo de toda su escolaridad.

Page 14: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

14

Este tipo de textos, que se caracteriza por su intención de informar o explicar

sobre un tema, resultan de dificultosa comprensión para los alumnos, debido a

que presentan un nivel de abstracción y generalización que no se encuentra en

los textos orales o en los textos narrativos con los cuales los niños están más

familiarizados.

Si bien el trabajo sistemático para leer y producir textos informativos se dará

en los grados superiores del nivel primario, en estos primeros grados daremos

inicio a este trabajo, introduciendo textos informativos cuya intención está

referida a la comunicación de información general, que no requiere un estudio

profundo de la temática abordada: se trata de la noticia, el afiche y la carta.

4.1. La Noticia

Es un texto que, por lo general, tiene como soporte los diarios, periódicos y

revistas, y en el que se muestra un claro predominio de la función informativa

del lenguaje. Las noticias dan a conocer los sucesos más relevantes en el

momento en el que se producen, por lo que tienen una vida efímera.

Este tipo de texto debería ser un relato imparcial de hechos de actualidad. Su

intencionalidad es informativa y su trama es narrativa.

El desarrollo de la noticia periodística responde al esquema de pirámide

invertida: comienza con el hecho más importante para finalizar con los

detalles.

Consta de tres partes claramente definidas: el título, el copete y el desarrollo.

• El título cumple la doble función de sintetizar el tema central y atraer la

atención del lector.

• El copete (o entrada) contiene lo principal de la información, sin llegar a

ser un resumen de todo el texto.

• En el desarrollo se incluyen los detalles que no aparecen en el copete.

La noticia se redacta en tercera persona y se caracteriza ser objetiva y veraz.

Page 15: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

15

Cómo trabajar la noticia

• Actividades previas:

Para trabajar esta secuencia, previamente se ha abordado con los niños la

lectura y comentario de noticias de interés para ellos, así como también se

ha trabajado en el reconocimiento de las diferentes secciones del periódico.

Page 16: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

16

• Lectura de la noticia:

- Presentamos una noticia (entregando una copia a cada alumno), la cual

no tendrá ningún signo de puntuación.

- Primero: pedimos a los niños que lean solamente el título.

- Segundo: intercambiamos nuestras ideas:

¿De qué tratará la noticia?

¿Cómo nos damos cuenta?

¿Estábamos enterados de esta noticia?

- Tercero: para saber lo que dice la noticia, los alumnos se organizan en

parejas y leen por turno. El que lee, lee la noticia sin hacer pausas. El que

escucha, lo hace con atención para comprender la noticia.

- Cuarto: Cambian de rol para leer y escuchar.

• Luego de la lectura:

- Los niños opinan con la orientación de nuestras preguntas:

¿Qué sucede cuando leemos sin pausa?

¿Se puede entender la noticia?

¿Qué le falta?

- Pedimos a los niños que completen la noticia con los signos de puntuación

que le faltan.

- Intercambian la noticia entre compañeros y se turnan para leerla.

- De nuevo comentan:

¿Cómo se lee ahora?

¿Es más fácil de entender?

¿Todos hemos puesto los puntos en el mismo lugar?

- Les pedimos que piensen en los signos de puntuación que utilizaron en la

noticia: ¿para qué los utilizaron?

Page 17: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

17

- Finalmente, se elabora un cuadro de doble entrada donde se escribe lo

que se conversó en relación al uso del punto seguido y del punto aparte.

Tipo de punto Punto y seguido Punto y aparte

Usos

• Continúa el trabajo con la noticia:

- Se pide a los alumnos que vuelvan a leer la noticia para luego contar los

párrafos y encerrar cada párrafo con un color diferente.

- Les pedimos que comparen:

¿Han marcado todos los mismos párrafos?

¿De qué trata cada párrafo?

- Les pedimos que observen cómo comienza y cómo termina cada párrafo.

Luego, en conjunto, elaboramos una definición de lo que es un párrafo.

- Pedimos a los niños que, de cada párrafo, extraigan información que les

permita responder a las siguientes preguntas:

¿Qué sucedió?

¿Quién o quiénes son los protagonistas?

¿Dónde sucedió?

¿Cuándo sucedió?

• Evaluamos:

Orientamos a los niños para que vayan respondiendo las siguientes

preguntas:

- La noticia, ¿trata de lo que nosotros habíamos pensado?

- ¿Nos ayudó el título a darnos cuenta de lo que trataba la noticia?

- ¿Nos ayudó la fotografía a saber de qué trataba la noticia?

- ¿Cuándo entendimos mejor la noticia?

Page 18: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

18

- ¿Por qué son importantes los signos de puntuación?

- ¿Qué otras cosas aprendimos acerca de las noticias?

- Después de haber leído noticias, ¿podríamos definir lo que es una

noticia?

• Escribamos una noticia:

- Se escoge con los niños un tema de actualidad ocurrido en la I.E.

(aniversario, campeonato, concurso, regreso de las vacaciones de

medio año, etc.).

- Después se les presenta el esquema de la noticia y se les pide que

lo completen considerando su escrito anterior.

Título

Copete

Desarrollo

En este momento es importante recordarles que deben utilizar

tamaños diferentes de letra, distribución en columnas u otros

elementos de apoyo al texto.

- Se les pide que respondan a las preguntas:

¿Qué pasó?

¿A quiénes?

¿Cuándo pasó?

¿Dónde pasó?

¿Por qué pasó?

- Luego, con esas respuestas escribirán un párrafo, en el cual

consideren el uso de puntos seguidos y punto aparte.

Page 19: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

19

- 4.2. El Afiche

El afiche es un texto breve que

encontramos en cartulinas, cartones u

otros papeles más o menos resistentes

y de grandes medidas. Está

especialmente construido para

promocionar un lugar, un producto,

una actividad, un personaje... Su

función puede ser distinta según la

intencionalidad que tenga: informar,

invitar, animar a consumir, convencer,

seducir...

Generalmente el afiche tiene dos

componentes: el lingüístico y el icónico, que están estrechamente

relacionados.

SEGUNDO NIVEL

El afiche se construye para llamar la atención. Por eso las imágenes en los

afiches complementan el mensaje lingüístico y son de fundamental

importancia: la efectividad del mensaje que se comunica depende en gran

medida del color, de la diagramación, de la tipografía seleccionada y del

tamaño de las letras que permita su lectura desde la distancia.

La lectura de un afiche puede realizarse con distinta profundidad.

• Una observación rápida posibilita captar algunos aspectos

fundamentales:

- Su tamaño permite la lectura a distancia;

- Tiene colores y figuras impactantes;

- La escritura suele no ser lineal;

- El espacio se usa en forma atractiva;

Page 20: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

20

- Tiene texto breve, pero cautivante.

• Una lectura detenida y crítica, posibilita extraer otras importantes

informaciones:

- La intencionalidad del mensaje: incita a consumir, invita,

advierte, informa, convence....

- Los destinatarios: edad, sexo, poder adquisitivo, nivel educativo,

ocupación, gustos.

- Información que no se incluye intencionalmente: precio o

tamaño de un producto, duración de un evento...

Cómo trabajar el afiche

• Situación previa:

- Lectura y análisis de algún texto que aborde la temática ecológica y la

necesidad de cuidar el medio ambiente.

- Preguntamos a los niños y niñas acerca de cómo podemos nosotros

ayudar a mejorar la situación del medio ambiente.

- Anotamos las respuestas.

- Sugerimos emprender una campaña para ayudar a cuidar la Tierra,

mediante la elaboración de afiches ecológicos, para regalar a los

diferentes cursos del colegio.

• Observamos diferentes afiches:

- Describimos, entre todos, lo que vemos:

¿Sobre qué hablarán estos afiches?

¿Serán de salud, educación, ecología o deporte?

- Pedimos a los alumnos que reflexionen sobre los afiches y comenten

entre sí:

¿Cuál me impactó más?

Page 21: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

21

¿Para qué se hicieron los afiches?

¿De qué tratan?

¿Cómo son?

¿Qué tipo de letras emplean?

¿Se puede observar algunos signos ortográficos en los afiches?

¿Dónde?

¿Cuáles?

• Hacemos nuestros propios afiches:

- Ayudamos a los niños a organizarse en grupos de cuatro para hacer un

afiche.

- Les pedimos que contesten a estas preguntas:

¿Qué queremos decir?

¿Qué esperamos que la gente piense al verlo?

¿Qué tipo de letra emplearemos?

¿Cómo lo ilustraremos?

¿Qué papel podríamos usar?

¿De qué tamaño lo haremos?

- Esas preguntas ayudarán a los grupos a ponerse de acuerdo en cómo

harán los afiches.

- Los niños realizarán el trabajo contando con nuestro apoyo, en caso de

ser necesario.

• Orientamos a los niños para que lleven los afiches a los diferentes cursos de

la escuela, explicando el por qué del regalo.

• Orientamos a los niños para que se hagan preguntas sobre los aprendizajes

que realizaron:

Page 22: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

22

¿Qué es un afiche?

¿Dónde encontramos

afiches?

¿Cómo son? (Descripción)

¿Qué se necesita para

hacer un afiche?

¿Qué se escribe en un afiche? ¿Qué otras cosas

se pone en un afiche?

4.3. La carta

Las cartas son textos que buscan establecer

una comunicación escrita con un destinatario

ausente, el cual aparece identificado en el

texto por el encabezamiento. Puede tratarse

de una persona o de un grupo de personas

designadas en forma colectiva. Las cartas se

encuentran escritas en una o varias hojas de

papel, las cuales se convierten en su portador.

Presentan una estructura que se refleja

claramente en su organización espacial. Sus

componentes son:

• Encabezamiento, hace referencia al

lugar y al tiempo de producción, los datos del destinatario y la fórmula

de tratamiento empleada para establecer el contacto.

• Cuerpo, desarrollo del mensaje.

• Despedida, incluye saludo y firma del autor del texto.

El grado de familiaridad existente entre emisor y destinatario es el principio

que orienta la elección de estilo.

Las cartas pueden construirse con diferentes tramas (narrativa y

Page 23: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

23

argumentativa) en torno de las distintas funciones del lenguaje (informativa,

expresiva y apelativa)

Ejemplo de secuencia que dio paso para trabajar la carta

Etapa previa

Nos organizamos para salir de paseo con los chicos a algún lugar al que nos

interese ir. Elaboramos un proyecto para salir de paseo. Una de las actividades

que debemos realizar es elaborar cartas de solicitud de permiso para los

padres de los alumnos y la Directora del colegio.

Trabajando con las cartas

• Se lee en el aula diferentes tipos de cartas aportadas por los chicos o

por la docente.

• Se invita a los niños a clasificarlas de acuerdo a distintos criterios tales

como: cartas de solicitud, invitación, de interacción personal, antiguas o

recientes; del país o del extranjero; largas o cortas, etc. Para ello

orientamos a los niños a que descubran las características de las cartas

a través de preguntas tales como: ¿Quién la escribió?, ¿A quién estaba

dirigida?, ¿Por qué se escribió?, ¿Dónde se escribió?, ¿Cuándo o en qué

época fue escrita?, ¿Qué hechos o sentimientos describe?, ¿Cómo

empieza y cómo es el final?, etc.

Para clasificar adecuadamente las cartas, ayudamos a los alumnos a

organizarse en grupos pequeños para leer tres cartas diferentes,

observando las palabras y oraciones donde se encuentran las respuestas

a las preguntas que se ha hecho. Por ejemplo, la respuesta a la

pregunta: ¿Quién la escribió? estaría dada principalmente en la firma.

• Se estimula a los alumnos a reconocer la variedad de registros de la

lengua utilizados, según sea el destinatario de la carta. Por ejemplo, la

carta de un padre de familia dirigida al Director, observa un registro de

lenguaje respetuoso y formal; en cambio, la carta de una alumna

dirigida a su amiga estará escrita en un lenguaje informal.

• Se organizan las cartas prendiéndolas en un papelógrafo previamente

Page 24: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

24

preparado, en la columna que corresponda al tipo de carta que es.

Compartimos entre todos los hallazgos. En relación a ellos,

determinamos cuál será la manera más correcta de elaborar la carta de

solicitud de permiso para la Directora y para nuestros padres.

• El docente, escribe la carta para el Director en un papelógrafo a fin que

todos sus alumnos puedan ver claramente cómo se redacta una carta

formal. Lo hace realizando un modelado, considerando los siguientes

pasos:

- Definir el destinatario y el propósito de la carta.

- Escribir la carta sobre el pizarrón o sobre un papelógrafo, verbalizando

sus distintos componentes y su ubicación en la hoja.

- Rectificar cuando sea necesario, las palabras o expresiones utilizadas.

• Reflexionamos acerca de lo aprendido hasta ese momento con relación a

las cartas y el formato de las mismas. Se cuestiona acerca de sus

semejanzas y diferencias con otros textos que ya se conoce y acerca de

los propósitos de la misma.

• La secuencia no termina allí, sino que se invita a los niños a que

escriban la carta para sus padres. Los niños planifican, escriben, revisan

y rescriben su texto. Finalmente, leen las cartas al grupo, se evalúan, se

rescriben si hace falta y luego se envían al destinatario.

Page 25: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

25

(SEGUNDA PARTE DEL DOCUMENTO)

5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LA PRODUCCIÓN

DE TEXTOS INSTRUCTIVOS

Los textos instructivos o instruccionales son aquellos que tienen el propósito de

orientar con precisión los pasos de un procedimiento: receta de cocina,

instrucciones de juego, guía de experimento, manual de un artefacto, etc.

Los textos instructivos pueden ser de dos tipos:

• Los que asesoran sobre cómo accionar sobre algún aparato o sistema:

teléfono celular, cajero automático, artefactos programables, etcétera.

Estos textos contienen instrucciones y suelen ofrecer gráficos o

esquemas para aclararlas.

• Los que explican cómo elaborar algo, a partir de ciertos elementos y

procesos: estos, tienen dos partes que se distinguen: una contiene listas

de elementos a usar (lista de ingredientes en las recetas, materiales que

se manipulan en un experimento, instrumentos para arreglar algo, etc.),

y la otra, desarrolla las instrucciones.

5.1. La receta

Esta secuencia es apropiada para trabajar con

el segundo grado.

Preparando la lectura:

El proyecto de elaboración de una receta

puede surgir a partir de la programación de un

encuentro entre familias a raíz de estar

trabajando una unidad o proyecto acerca de la

familia. En este contexto, los niños han

invitado a un miembro de diferentes familias,

quienes nos contarán sobre cómo es su respectiva familia. Se espera que, en

total, vengan aproximadamente diez personas.

Page 26: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

26

• Conversamos con los niños y niñas acerca de la posibilidad de preparar

algo para ofrecer a nuestros invitados: ¿Qué podemos hacer?

• Se le proporciona a los niños y niñas pequeños libros que podremos

haber elaborado nosotros mismos o niños de otros cursos o gestiones,

en los que se incluya recetas sencillas, adecuadas para ser realizadas en

el aula con nuestra ayuda.

• Mostramos los libritos y a medida que van leyendo los textos, les

preguntamos: ¿Qué serán estos textos? ¿Listas, cartas, cuentos? En

caso de ser necesario podemos buscar esos otros tipos de textos para

observar las siluetas preguntándonos: ¿son iguales? ¿se parecen?

• Después de dar a los alumnos la oportunidad de leer algunos de los

textos por sí mismos, leemos una receta y comentamos sobre el texto:

¿Cómo se llama este texto? ¿Lo hemos visto antes?, ¿Quién lo usa?,

¿Cuándo?, ¿Cuál es el título?

Se elabora la receta

• Elegimos alguna receta para preparar, por ejemplo, una ensalada de

frutas, una limonada o unas galletas.

• Leemos en conjunto la lista de ingredientes y las instrucciones de

preparación.

• Nos organizamos para traer los ingredientes y los recipientes e

instrumentos de cocina necesarios.

• El día que corresponda, preparamos lo que se había decidido para

ofrecer a los invitados.

• Los niños comentan sobre lo que hicieron y lo que aprendieron de las

recetas. Luego de hablar sobre la experiencia, preguntamos acerca de

las recetas:

o ¿Qué observamos en el texto de la receta?

o ¿Cómo podemos identificar que el texto es una receta y no otro

tipo de texto?

Page 27: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

27

o ¿Para qué colocamos números al lado de los ingredientes?

o ¿Qué sucede si no cumplimos al pie de la letra la receta?

6. LAS PLANILLAS DE REFLEXIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Las planillas de reflexión constituyen elementos a incluir en el portafolio de

evaluación. Estas planillas tienen como propósito ayudar a los niños y niñas a

reflexionar sobre sus propias producciones escritas, permitiéndoles estar

conscientes de sus logros y tener presentes los desafíos que tienen por

delante.

Como técnica para facilitar el proceso de reflexión y autoevaluación, muchos

educadores preparan de antemano planillas de reflexión, con preguntas

escritas. Estos formularios pueden ahorrar tiempo y energía y permitir a los

alumnos ser más independientes en su trabajo.

A continuación, presentamos algunos ejemplos de registros (también pueden

llamarse fichas de análisis de producto / contenido) para evaluar la producción

de algunos tipos de textos en segundo y tercer grado.

Una vez corregidos, los niños y niñas pueden seleccionar sus muestras para el

portafolio con ayuda de los maestros.

Page 28: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

28

REGISTRO PARA EVALUAR CUENTOS

Escuela: Maestro (a):

Instrucciones: Debajo de la columna que corresponda, escribir una S (Satisfactorio), o NA

(Necesita Ayuda). (Escritura / RE: Reescritura / TF: Trabajo final)

NOMBRES

INDICADORES Es Re TF Es Re TF Es Re TF Es Re TF

El cuento tiene:

1. Un título relacionado con el

relato.

2. Un comienzo y un final

vinculados entre sí.

3. Una trama que se relaciona

con el inicio y el final.

4. Un personaje principal.

5. Al menos un personaje

secundario.

6. Un escenario apropiado.

7. Ideas completas.

8. Oraciones con sujeto y

predicado.

9. Dibujos relacionados con el

texto.

En las reescrituras:

10. Intercambia palabras con

sinónimos.

11. Corrige repeticiones u

omisiones.

12. Corrige la información que

no es clara

13. Corrige el uso de

mayúsculas y de los signos de

puntuación

Page 29: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

29

REGISTRO PARA EVALUAR LA DESCRIPCIÓN DE ANIMALES

Escuela: Maestro (a):

Instrucciones: Debajo de la columna que corresponda, escribir una S (Satisfactorio), o NA

(Necesita Ayuda). (Escritura / RE: Reescritura / TF: Trabajo final)

NOMBRES

INDICADORES Es Re TF Es Re TF Es Re TF Es Re TF

1. El título se relaciona con la

descripción.

2. Identifica al animal con un

nombre.

3. Describe las características

físicas más destacables:

• ¿de qué raza o clase es?

• ¿qué tamaño tiene?

• ¿qué color?

• ¿dónde vive?

• ¿qué alimentos prefiere?

• ¿qué hace: cuida, distrae,

sirve de alimento, etc.?

4. La descripción es coherente

con la realidad o la imagen.

5. Utiliza adjetivos con

precisión.

6. Ilustra gráficamente la

descripción.

En las reescrituras:

7. Sustituye palabras por

sinónimos y sustantivos por

pronombres.

8. Corrige repeticiones u

omisiones.

9. Mejora la precisión del

vocabulario.

10. Revisa la ortografía y la

puntuación.

11. Corrige la concordancia en

género, nº , tiempos verbales.

Page 30: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

30

REGISTRO PARA EVALUAR LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

Escuela: Maestro (a):

Instrucciones: Debajo de la columna que corresponda, escribir una S (Satisfactorio), o NA

(Necesita Ayuda). (ES: Escritura / RE: Reescritura / TF: Trabajo final)

NOMBRES

INDICADORES Es Re TF Es Re TF Es Re TF Es Re TF

1. El título se relaciona con la

descripción

2. Identifica a la persona con

su nombre

3. Describe las características

físicas y psicológicas más

destacables:

• ¿qué estatura?

• ¿qué color?

• ¿dónde vive?

• ¿qué gustos y

preferencias tiene?

• ¿qué cualidades internas?

4. La descripción es coherente

con la realidad o la imagen.

5. Utiliza adjetivos con

precisión.

6. Describe lo que hace la

persona

En las reescrituras:

7. Sustituye palabras por

sinónimos, sustantivos por

pronombres.

8. Corrige repeticiones u

omisiones.

9. Mejora la precisión del

vocabulario.

10. Revisa la ortografía y la

puntuación.

11. Corrige la concordancia de

género, nº , tiempos verbales.

Page 31: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

31

REGISTRO PARA EVALUAR NOTICIAS

Escuela: Maestro (a):

Instrucciones: Debajo de las columnas, escribir una S (Satisfactorio), o NA (Necesita Ayuda).

(Escritura / RE: Reescritura / TF: Trabajo final)

NOMBRES

INDICADORES Es Re TF Es Re TF Es Re TF Es Re TF

1. Está definido el propósito de informar.

2. La noticia indica:

• ¿Qué hechos?

• ¿Donde?

• ¿Cuándo?

• ¿En qué circunstancias?

• ¿Cuáles personajes?

• ¿Qué consecuencias?

3. El tipo de lenguaje se adecua al propósito informativo.

4. Emplea oraciones completas.

5. Comunica sus ideas con precisión.

En las reescrituras: 8. Precisa el propósito del texto.

9. Corrige las repeticiones u omisiones.

10. Mejora la cohesión del texto.

11. Precisa el vocabulario usando sinónimos, antónimos y elementos del contexto.

12. Corrige los errores o faltas de ortografía.

13. Corrige la puntuación.

14. Corrige la construcción de las oraciones.

15. Corrige la correlación entre las oraciones.

Page 32: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

32

REGISTRO PARA EVALUAR CARTAS

Escuela: Maestro (a):

Instrucciones: Debajo de las columnas, escribir una S (Satisfactorio), o NA (Necesita Ayuda).

(Escritura / RE: Reescritura / TF: Trabajo final)

NOMBRES

INDICADORES Es Re TF Es Re TF Es Re TF Es Re TF

1. Tiene un saludo inicial.

2. Tiene un propósito definido

(narrar algo; convencer;

comunicar ideas, sentimientos

o necesidades).

3. Especifica lo que quiere

narrar, convencer, comunicar.

4. Adecua el tipo de lenguaje

a la situación comunicativa.

5. Emplea oraciones

completas.

6. Comunica sus ideas con

precisión.

7. Tiene una despedida final.

En las reescrituras:

8. Delimita el propósito del

texto.

9. Corrige las repeticiones u

omisiones.

10. Mejora la cohesión del

texto.

11. Precisa el vocabulario

usando sinónimos, antónimos

y elementos del contexto.

12. Corrige los errores o faltas

de ortografía.

13. Corrige la puntuación.

14. Corrige la construcción de

las oraciones.

15. Corrige la correlación

entre las oraciones.

Page 33: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

33

REGISTRO PARA EVALUAR INVITACIONES

Escuela: Maestro (a):

Instrucciones: Debajo de la columna que corresponda, escribir una S (Satisfactorio), o NA

(Necesita Ayuda). (Escritura / RE: Reescritura / TF: Trabajo final)

NOMBRES

INDICADORES Es Re TF Es Re TF Es Re TF Es Re TF 1. Expresa el motivo de la

invitación.

2. Señala el lugar a dónde

acudir.

3. Indica el día y la hora.

4. Las ideas se expresan con

precisión.

5. Agradece la atención que

prestará el invitado.

En las reescrituras:

8. Aclara el motivo.

9. Precisa las indicaciones.

10. Corrige repeticiones u

omisiones.

11. Mejora la cortesía del

texto.

12. Corrige el uso de

mayúsculas y de los signos de

puntuación

Page 34: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

34

7. NECESIDADES DE APRENDIZAJE DIFERENCIADO EN RELACIÓN A LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Como venimos viendo a lo largo del curso, es posible que en nuestro grupo de

alumnos existan algunos que presenten algunas necesidades adicionales de

apoyo de nuestra parte. Llamamos ‘atención diferenciada’ a esa ayuda

adicional que pueden requerir los niños y niñas en algunos aspectos específicos

de su aprendizaje de la lectura y la escritura.

En lo que atañe a la producción de textos en segundo y tercer grado, es

posible que las necesidades de apoyo adicional de nuestros estudiantes se

presenten en la etapa de la planificación, de la textualización o de ambos

momentos del proceso de producción de textos.

7.1. Problemas en la planificación

Si nos damos cuenta que los niños y niñas presentan dificultades en el

momento de la planificación de la escritura, es preciso darse cuenta en cuál o

cuáles aspectos específicos están las dificultades. Las dificultades en este

proceso se pueden dar en:

1. La identificación de la situación comunicativa que amerita un texto

escrito.

2. El reconocimiento del propósito del texto.

3. La identificación de los lectores para definir el tipo de lenguaje que se

debe usar.

4. La identificación de la estructura del tipo de texto que se va a

escribir.

5. La generación de ideas según la estructura del texto.

6. La generación de ideas según el propósito del texto.

7. El desarrollo de las ideas según la estructura del texto.

Page 35: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

35

8. La selección del vocabulario adecuado.

9. La escritura de oraciones y párrafos claros y con unidad.

Detectamos las dificultades que pueden tener los niños haciéndoles algunas

preguntas:

• ¿Te gusta escribir? ¿por qué?

• ¿Cuándo es necesario escribirle a una o varias personas?

• ¿Para qué se escriben: una noticia, una carta, un cartel, una invitación,

un cuento, un poema?

• ¿Con qué tipo de lenguaje le escribirías a tus papás, al director o

directora de la escuela, al alcalde, a un compañero que está ausente por

enfermedad, etc.?

• ¿Qué tipo de escritos o textos sabes escribir y cuáles son las partes que

debe tener?

• ¿Qué tipo de escritos o textos te gustaría aprender a escribir?

• ¿Qué es lo que te resulta más fácil cuando te dan una tarea de

escritura?

• ¿Qué es lo que te resulta más difícil cuando te dan una tarea de

escritura?

Podemos pedirles que nos muestren lo que escriben para ver:

Si el alumno sabe por qué debe usar un texto determinadopara lo

que necesita lograr.

Si sabe cuál es el propósito del texto que está escribiendo.

Si genera ideas para cada una de las partes del texto (según su

estructura).

Si las ideas responden al propósito del texto.

Si cuando ya está textualizando las ideas que planificó, puede

hacerlo o se limita a trasncribir las que escribió en la planificación.

Page 36: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

36

Si utiliza vocabulario adecuado para decir lo que desea.

Si estructura oraciones con sujeto y predicado y que expresan

una idea clara.

Cómo apoyar a los niños y niñas con dificultades en la planificación

Si queremos ayudar en la mejora de la planificación podemos proveer ayudas

específicas que progresivamente pueden eliminarse. Por ejemplo:

• Si los niños y niñas no identifican la situación comunicativa y por qué

ella requiere que la comunicación se haga por escrito, es importante

hacerles preguntas que los lleven a responder el motivo por el cual debe

escribirse una carta, una noticia, un cartel, etc., según sea el caso.

• Si los niños y niñas no identifican para qué se va a escribir el texto, es

importante que se les formulen preguntas sobre cuál es el objetivo que

se busca al escribir ese texto.

• Si no utilizan el lenguaje adecuado para dirigirse a un destinatario

determinado, se les pueden formular preguntas como: ¿Con qué tipo de

lenguaje les escribirían a sus papás, al director o directora de la escuela,

al alcalde, a un compañero?

• Si no conocen la estructura del texto que se va a escribir, pueden darse

apoyos como papelógrafos con la estructura del texto, después de hacer

un trabajo con todos los niños, o hacer que cada niño o niña trabaje con

un compañero o compañera que sí ha comprendido cuál es la estructura.

• Si no pueden generar ideas para cada parte de la estructura, se puede

formular preguntas para todos los niños y niñas, de manera que los que

presentan esta dificultad comprendan cómo se hace, luego puede

prestarle apoyo individual o hacer que trabajen en pares.

• Si no utilizan el vocabulario adecuado, puede preguntárseles qué

quieren expresar y ayudarles a que cada uno busque las palabras

adecuadas para expresar lo que desea.

• Si tienen dificultad para armar oraciones, se puede partir de preguntas

Page 37: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

37

como: ¿De quién quieres hablar?, ¿qué quieres decir de ese ser o de ese

objeto? Y hacer que el niño o la niña escriba lo mismo que dijo en forma

oral.

Puede haber otros apoyos que apuntan a lo general, por ejemplo:

• Si le cuesta trabajo recordar información, el docente debe proporcionar

detalles específicos.

• Si le cuesta trabajo organizar las informaciones y conocimientos, el

docente debe enseñarle a hacer esquemas u organizadores, para que el

estudiante pueda guiarse por ellos.

Algunos ejemplos de cómo se puede hacer

Los contenidos que los maestros vamos a desarrollar con los estudiantes en

relación a la planificación son:

1. Identificar la situación en la que nos encontramos, la cual nos “obliga”

a escribir. En este momento, el o la docente puede presentar una

situación problema, cuya solución exige que se escriba un texto. Por

ejemplo, la situación que se puede proponer es que se ha perdido un

perrito y que para encontrarla necesitamos escribir un cartel en el que la

describimos.

2. Reconocimiento del propósito de un texto. El docente guía la reflexión

sobre la intención del texto, es decir ¿para qué escribiremos el texto?,

¿qué queremos conseguir con ese texto? En este ejemplo, el propósito

es pedir ayuda para encontrar un perro perdido.

3. Identificación de los lectores a quienes está dirigido el texto, para

adecuar el lenguaje, la forma y el tipo de vocabulario que utilizaremos.

En el ejemplo, el texto estará dirigido a los transeúntes de una localidad,

que ayudarán a encontrar al perro perdido.

4. Identificación del tipo de texto que se va a escribir. El cartel, por

ejemplo, debe contener:

a. Título

Page 38: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

38

b. Oraciones que describan al perro.

c. Oraciones que inviten a responder al mensaje.

d. Información a la que deben remitirse las personas que atiendan el

mensaje.

Generación de ideas según la estructura del texto. En este ejemplo, se

puede utilizar la “lluvia de ideas” para que los estudiantes propongan qué ideas

debe contener el cartel.

Generación de ideas según el propósito. El cartel de este ejemplo deberá

contener ideas para el título, ideas que describan al perro, ideas para persuadir

a los lectores de ayudarnos a buscar al perrito perdido, ideas sobre la

información que se debe dar a la gente que la encuentre para informar sobre el

perrito.

La situación que provoca la planificación de la escritura puede variar según los

intereses y necesidades reales de los estudiantes. Así, podemos plantear los

ejercicios de escritura a partir de un dibujo, una escena, la narración de un

cuento o la descripción de un suceso, la redacción o comentario de una noticia,

la audición de una canción, la contemplación de una planta, animal, entre otras

actividades.

7.2. Problemas en la textualización

La planificación de la escritura tiene que ver con el momento de la

textualización y para ello es necesario trabajar en:

1. El desarrollo de las ideas según la estructura identificada (en este

caso, de un afiche o cartel persuasivo, con la descripción del perro).

2. La selección del vocabulario adecuado. En el caso del ejemplo:

• Vocabulario sugestivo, que anime a la gente a involucrarse en la

búsqueda.

• Vocabulario sobre las diferentes partes del cuerpo del perrito y

sus atributos.

• Vocabulario sobre las características de los perros según un tipo

Page 39: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

39

de clasificación. Los perros se clasifican según la función que

realizan. Vocabulario que exprese el sentimiento que tiene la niña

que perdió el perrito.

3. Escritura de oraciones y párrafos claros y con unidad, en este caso

orientados a que describan y persuadan.

Un ejercicio que favorece la textualización es la conversión de matrices (tabla

con varias palabras que dan información sobre un objeto o hecho) en

oraciones. Se parte de una matriz con informaciones y se pide al niño que

describa la información que contiene intentando integrar, si es posible, en una

sola frase toda la información contenida.

7.3. Problemas de construcción sintáctica

La construcción sintáctica se refiere al proceso por el cual es posible organizar

las palabras en un texto (oración, párrafo o texto completo) según sus formas

y funciones en un texto. En otras palabras, es la forma en que utilizamos la

gramática de la lengua. Como sabemos, los estudiantes pueden leer y escribir

aún cuando no tengan conocimientos teóricos de gramática; lo más importante

es la expectativa que tengamos sobre sus avances.

Dificultades que se pueden presentar durante la construcción sintáctica:

• Dificultad para construir oraciones con sujeto y predicado y distinguir en

la oración quién realiza la acción o de quién se habla, qué hace el

sujeto, o qué se dice del sujeto, etc.

• Dificultad para usar adecuadamente artículos, preposiciones,

sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

• Omisión o adición de algunas palabras que dan coherencia a la oración.

• Dificultad para separar los elementos de una frase, unir dos palabras o

separar mal una de ellas.

Les preguntamos:

- ¿De quién estás hablando en esta oración?, ¿qué quieres decir de ese

ser u objeto?

Page 40: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

40

- ¿Este nombre (sustantivo) está en plural o singular (nombra muchos

seres u objetos, o nombra uno solo)?, entonces, ¿cuál es el artículo que

debe acompañarlo?; ¿Este nombre (sustantivo) es masculino o femenino

(nombra un macho o una hembra, hombre o mujer)?, entonces, ¿cuál es

el artículo que debe acompañarlo?;

- Lo mismo podemos preguntar para los adjetivos.

- Para trabajar las preposiciones podemos preguntar:¿Qué diferencia

hay en el significado de: “Estoy trabajando en el aprendizaje de la

escritura”; “Estoy trabajando por el aprendizaje de la escritura” y “Estoy

trabajando para el aprendizaje de la escritura”? O formular preguntas

con las oraciones que los niños escriben y en las que no usan

adecuadamente las preposiciones, haciéndoles resaltar cuál es el sentido

y entonces cuál preposición debería usarse.

- De la misma manera pueden formularse preguntas para los verbos y

adverbios.

- Cuando juntan dos palabras o más, o separan inadecuadamente las

palabras: ¿Qué querías decir aquí? Dime oralmente lo que quieres decir.

¿Qué palabra o palabras te faltan? ¿Qué palabras te sobran? ¿Qué dice

aquí?, ¿cuántas palabras dijiste y cuántas palabras tienes escritas aquí?

- ¿Qué piensas cuando ves que te han escrito en tu cuaderno “No se

entiende lo que quieres decir”?

- ¿Te es fácil redactar oraciones o textos?, ¿por qué?

¿Cómo podemos apoyar a los niños y niñas en la mejora de la

estructuración sintáctica?

Si queremos ayudar en la mejora de la estructuración sintáctica, el proceso

debe ir de lo más simple a lo más complejo, escribiendo primero oraciones

muy simples, de dos elementos (sujeto y predicado: sustantivo o pronombre y

verbo).

Esta estrategia se puede implementar a partir de preguntas como: ¿Quién

hace….?, ¿qué hace …..?, y progresivamente avanzando con oraciones más

Page 41: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

41

complejas. Se pueden emplear diagramas,

imágenes, etc. Esta estrategia se puede implementar a partir de preguntas

como: ¿cuándo (verbo)….?, ¿cómo (verbo)…?, ¿dónde (verbo)…?, ¿por qué

(verbo)….?, ¿para qué (verbo)…?, ¿con quién (verbo)…?

Se pueden escribir las palabras de una oración en cartulinas independientes y

luego ordenar la misma oración de maneras diferentes. Siempre se debe tener

en cuenta que se entienda la misma idea original. Para ello se pueden formular

preguntas como las anteriores a los niños y niñas, para generar en ellos

conciencia de cómo se pueden ordenar de diferente manera las mismas

palabras de una oración sin cambiar el sentido. De igual manera, se pueden

reordenar las palabras para cambiar el sentido de la oración. Se deben

establecer en dónde están las diferencias de sentido entre las primeras

oraciones y las oraciones resultantes.

Se puede utilizar el esquema sujeto-verbo y complementos: el sujeto con una

cartulina redonda, el verbo con una cuadrada y el complemento con una

rectangular. Los colores podrían distinguir las clases gramaticales.

Se puede recurrir a ejercicios donde se usen pronombres en un párrafo, para

reemplazar elementos ya nombrados, sinónimos para reemplazar palabras ya

escritas, de tal forma que se vaya entendiendo la función de sustitutos que

cumplen algunas palabras según su organización sintáctica.

Podemos presentar tareas adicionales como:

• construir oraciones partiendo de un número más o menos complejo de

palabras;

• ordenar palabras en una oración con las palabras en diferentes

formatos;

• reescribir un texto presentado oralmente o leído;

• presentar un dibujo y una frase con espacios vacíos para rellenar, o para

colocar signos de puntuación;

• escribir oraciones y párrafos claros y con unidad a partir de oraciones ya

Page 42: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

42

armadas.

Algunos ejemplos para armar oraciones

Se coloca un afiche sobre uno de los temas de interés del niño en donde se

aprecien acciones y se le pide que escriba tres oraciones de lo que está

sucediendo.

Para estructurar palabras

Nombrar todos los objetos del aula, las cosas de una cocina, del jardín, del

patio; nombrar objetos que empiecen con una letra determinada, nombres de

animales, frutas, personas.

El rol del docente en un aula que ofrece atención diferenciada

Una maestra o un maestro que elige ofrecer atención diferenciada a sus

estudiantes necesitan cambiar de modelo mental y paradigma del aprendizaje

y enseñanza. El rol del maestro de esta aula de clases es muy diferente al de

un maestro tradicional. Al diferenciar el aula, el maestro no transmite

conocimientos, sino concentra energía en “leer a sus alumnos” para organizar

el aula y de esta manera responder a sus necesidades de aprendizaje reales.

Los maestros tienen que desempeñar ciertos roles:

Son guías o tutores. Transfieren a los alumnos responsabilidades

que puedan manejar.

Incrementan su capacidad de diagnosticar la aptitud del

estudiante a través de una variedad de medios.

Leen e interpretan los indicios que da cada alumno acerca de sus

intereses y preferencias en materia de aprendizaje.

Crean una diversidad de formas en que los estudiantes pueden

explorar e internalizar ideas.

Ofrecen una serie de canales a través de los cuales los alumnos

expresan y amplían sus conocimientos.

Brindan a los estudiantes las ideas centrales como ejes de

organización del aprendizaje.

Page 43: producción textos y su evaluación

Módulo 4 – Unidad 2: Producción de textos y

su evaluación

43

La mejor práctica toma en cuenta la diversidad de estudiantes. Los docentes

debemos poner, a diario, en juego nuestra mejor experiencia para que los

alumnos aprendan, y tener presente que una estrategia es mejor solamente si

todos y cada uno de los niños y niñas aprenden.