producción de conocimiento en el planeamiento educativo: información, investigación y evaluación...

11
Producción de conocimiento en el planeamiento educativo: información, investigación y evaluación de políticas Lic. Andrea Iotti Lic. Aldana Ponce de León Prof. María Sangiácomo 1 Prof. Hernán Longobucco 2 Desde finales de la década de 1950 el planeamiento educativo fue instalándose de modo paulatino como función de la gestión educativa en nuestro país y en América Latina. En ese momento histórico los estados nacionales procuraban planificar su intervención en las distintas áreas de la actividad social como un modo de potenciar los factores que incidían en el desarrollo. Más allá de los derroteros por los que atravesó la historia del planeamiento educativo en Argentina que implicaron la creación de organismos centralizados primero y luego su disolución, así como la fuerte desinversión y la supresión de las tareas de investigación y producción de información estadística durante la dictadura militar de 1976-1983- en los últimos años, las actividades relacionadas con la planificación del sistema educativo fueron adquiriendo mayor complejidad. En la provincia de Buenos Aires, específicamente, se creó en 2005 un organismo que recoge las funciones de planeamiento y las profundiza. Se trata de la Dirección Provincial de Planeamiento (DPP), cuya tarea fundamental consiste en brindar apoyo a otras áreas de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) en todos los procesos involucrados en el diagnóstico, diseño, planificación, seguimiento y evaluación de las políticas educativas. En este marco, el presente artículo se propone caracterizar las funciones de la DPP y sus líneas de trabajo actuales, así como presentar algunos aspectos relativos a una de las tareas del planeamiento: la investigación educativa. Para ello se desarrollan tres apartados: en el primero se describe la estructura y las funciones de la DPP, en el segundo se caracteriza la práctica del diseño de la investigación educativa que adquiere, en el marco de una gestión provincial, algunas particularidades que la distinguen de las indagaciones que se realizan en espacios netamente académicos- y, por último, se relata a modo de ejemplo el caso de un trabajo de investigación implementado entre 2013 y 2014. 1 Asesoras Docentes de la Dirección Provincial de Planeamiento, dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. 2 Coordinador del Área de Investigación, de la Dirección de Prospectiva e Investigación Educativa, dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento.

Upload: andrea-iotti

Post on 16-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desde finales de la década de 1950 el planeamiento educativo fue instalándose de modo paulatino como función de la gestión educativa en nuestro país y en América Latina. En ese momento histórico los estados nacionales procuraban planificar su intervención en las distintas áreas de la actividad social como un modo de potenciar los factores que incidían en el desarrollo.Más allá de los derroteros por los que atravesó la historia del planeamiento educativo en Argentina –que implicaron la creación de organismos centralizados primero y luego su disolución, así como la fuerte desinversión y la supresión de las tareas de investigación y producción de información estadística durante la dictadura militar de 1976-1983- en los últimos años, las actividades relacionadas con la planificación del sistema educativo fueron adquiriendo mayor complejidad. En la provincia de Buenos Aires, específicamente, se creó en 2005 un organismo que recoge las funciones de planeamiento y las profundiza. Se trata de la Dirección Provincial de Planeamiento (DPP), cuya tarea fundamental consiste en brindar apoyo a otras áreas de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) en todos los procesos involucrados en el diagnóstico, diseño, planificación, seguimiento y evaluación de las políticas educativas.En este marco, el presente artículo se propone caracterizar las funciones de la DPP y sus líneas de trabajo actuales, así como presentar algunos aspectos relativos a una de las tareas del planeamiento: la investigación educativa.

TRANSCRIPT

  • Produccin de conocimiento en el planeamiento educativo: informacin, investigacin y evaluacin de polticas

    Lic. Andrea Iotti

    Lic. Aldana Ponce de Len

    Prof. Mara Sangicomo1

    Prof. Hernn Longobucco2

    Desde finales de la dcada de 1950 el planeamiento educativo fue instalndose de modo paulatino como funcin de la gestin educativa en nuestro pas y en Amrica Latina. En ese momento histrico los estados nacionales procuraban planificar su intervencin en las distintas reas de la actividad social como un modo de potenciar los factores que incidan en el desarrollo.

    Ms all de los derroteros por los que atraves la historia del planeamiento educativo en Argentina que implicaron la creacin de organismos centralizados primero y luego su disolucin, as como la fuerte desinversin y la supresin de las tareas de investigacin y produccin de informacin estadstica durante la dictadura militar de 1976-1983- en los ltimos aos, las actividades relacionadas con la planificacin del sistema educativo fueron adquiriendo mayor complejidad.

    En la provincia de Buenos Aires, especficamente, se cre en 2005 un organismo que recoge las funciones de planeamiento y las profundiza. Se trata de la Direccin Provincial de Planeamiento (DPP), cuya tarea fundamental consiste en brindar apoyo a otras reas de la Direccin General de Cultura y Educacin (DGCyE) en todos los procesos involucrados en el diagnstico, diseo, planificacin, seguimiento y evaluacin de las polticas educativas.

    En este marco, el presente artculo se propone caracterizar las funciones de la DPP y sus lneas de trabajo actuales, as como presentar algunos aspectos relativos a una de las tareas del planeamiento: la investigacin educativa.

    Para ello se desarrollan tres apartados: en el primero se describe la estructura y las funciones de la DPP, en el segundo se caracteriza la prctica del diseo de la investigacin educativa que adquiere, en el marco de una gestin provincial, algunas particularidades que la distinguen de las indagaciones que se realizan en espacios netamente acadmicos- y, por ltimo, se relata a modo de ejemplo el caso de un trabajo de investigacin implementado entre 2013 y 2014.

    1 Asesoras Docentes de la Direccin Provincial de Planeamiento, dependiente de la Subsecretara de

    Educacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la provincia de Buenos Aires. 2 Coordinador del rea de Investigacin, de la Direccin de Prospectiva e Investigacin Educativa, dependiente de la Direccin Provincial de Planeamiento.

  • La investigacin educativa en la provincia de Buenos Aires: tareas y funciones de la Direccin Provincial de Planeamiento

    La Direccin Provincial de Planeamiento -dependiente de la Subsecretara de Educacin de la DGCyE- tiene, segn la estructura vigente, tres direcciones de lnea a cargo: la Direccin de Informacin y Estadstica, la Direccin de Prospectiva e Investigacin Educativa y la Direccin Centro de Documentacin e Informacin Educativa (CENDIE). Por otra parte, incluye un rea de Programas cuya tarea es relevar, producir y socializar informacin sobre Planes, Programas y Proyectos que funcionan en el mbito del sistema educativo provincial y un rea de Opciones de Poltica cuyo objetivo es construir herramientas de planificacin (producciones orientadas a acompaar la formulacin, el seguimiento y la evaluacin de los objetivos y lneas de accin de la gestin educativa), en articulacin con otras direcciones de la DGCyE.

    Esta Direccin Provincial, a travs de sus direcciones de lnea y de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Educacin Provincial N 13.688 y en la Resolucin N 2536/08 de Estructura orgnico-funcional de la DGCyE, cumple, entre otras, con las siguientes funciones:

    Producir, sistematizar, analizar, publicar y difundir informacin para el proceso de toma de decisiones tanto en el nivel central como en los niveles regionales y distritales. Por ello sus tareas incluyen, entre otras, la coordinacin y ejecucin de acciones de relevamiento y procesamiento de datos, de anlisis y de publicacin de informacin educativa necesaria para la gestin. Para ello debe definir criterios y metodologas especficas en el contexto del sistema educativo provincial.

    Coordinar el desarrollo y la administracin de un sistema de informacin para la gestin educativa, que articule el flujo de informacin entre las diferentes unidades de captacin (nivel central, regiones educativas, distritos y unidades educativas). Dicha informacin debe organizarse en concordancia con estndares provinciales, nacionales e internacionales, con el fin de facilitar la realizacin de estudios comparativos -tanto cuantitativos como cualitativos- que satisfagan diferentes demandas de informacin nacionales, provinciales, regionales y distritales.

    Producir estudios que permitan identificar y atender problemas demogrficos, socioeconmicos, culturales y pedaggicos que deben ser comprendidos en el planeamiento. Por ello participa en la definicin de pautas metodolgicas y en la elaboracin de instrumentos para la clasificacin de establecimientos educativos.

    Generar y articular, adems, informacin cualitativa y cuantitativa destinada a identificar, analizar y atender problemas de la enseanza que inciden en los procesos de aprendizaje. En este marco, disea, desarrolla y efecta procesos de evaluacin e investigacin educativa en contribucin al mejoramiento del sistema educativo provincial. Para ello debe definir criterios y metodologas para la realizacin de investigaciones y operativos de evaluacin provinciales, sistematizar la investigacin educativa realizada en la provincia a travs del establecimiento de un banco de informacin de investigaciones, expertos y especialistas, disear dispositivos de evaluacin anticipatoria y en proceso- sobre el funcionamiento del sistema educativo y en torno a programas especficos.

    Desarrollar acciones de actualizacin y asistencia tcnica para los actores del sistema educativo provincial en los distintos niveles de gestin, con el propsito de optimizar el uso y aprovechamiento de la informacin.

  • Recopilar, sistematizar, analizar y procesar informacin bibliogrfica y documentacin legal educativa, para satisfacer los requerimientos de todos los actores del sistema educativo provincial, universitarios, investigadores y otros actores polticos, culturales y del mundo de la produccin y del trabajo. Para ello debe planificar programas y proyectos tendientes a viabilizar el intercambio de informacin bibliogrfica y normativa legal con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, a fin de desarrollar la cooperacin regional, coordinar el proceso de consolidacin del Sistema Provincial de Informacin Educativa, definir los criterios de seleccin del acervo documental, coordinar la recopilacin y archivo de las producciones editoriales elaboradas en el marco de la Direccin General de Cultura y Educacin.

    Dichas funciones se concretan en un conjunto de productos y de lneas de trabajo que posibilitan disponer de informacin continua, sistemtica y oportuna para la toma de decisiones en relacin con las polticas educativas. Dichos productos son:

    Relevamientos estadsticos continuos: se llevan a cabo tres relevamientos (al inicio del ao, a fines del mes de abril y al finalizar el ao escolar). Se releva informacin de matrcula, secciones y unidades educativas por sector de gestin, niveles y modalidades (por ao o ciclo de estudio en los casos en que esto resulte pertinente), a nivel de la provincia, las regiones y los distritos educativos.

    Construccin de indicadores de trayectoria educativa: se calculan anualmente tasas de repitencia, reinscripcin, abandono interanual, promocin efectiva y sobreedad para los niveles Primario y Secundario y tasas de no asistencia a sala de 4 y sala de 5 aos para el Nivel Inicial.

    Construccin y actualizacin del Mapa Escolar: all se localizan todos los establecimientos educativos de la provincia, programas y otra informacin georreferenciada.

    Padrn actualizado de establecimientos educativos.

    Desarrollos metodolgicos y relevamientos especiales en funcin de la priorizacin de polticas estratgicas de la DGCyE.

    Implementacin del Censo Nacional de Infraestructura Escolar y desarrollo de un sistema de informacin sobre infraestructura escolar.

    Relevamiento de datos y desarrollo de un sistema de informacin sobre programas y proyectos educativos.

    Estudios de costos y financiamiento del sistema educativo.

    Diseo, desarrollo e implementacin de investigaciones y estudios especficos y/o exploratorios sobre temticas relevantes para la gestin, con particular nfasis en problemas vinculados a la enseanza.

    Produccin de informes tcnicos de anlisis de informacin del sistema educativo.

    Estudios evaluativos sobre programas y proyectos.

    Sistematizacin de informacin sobre investigaciones educativas en la provincia.

  • Diseo e implementacin del Operativo Provincial de Evaluacin de los aprendizajes.

    Implementacin en el territorio provincial de otros operativos de evaluacin (nacionales e internacionales).

    Diseo y desarrollo de publicaciones para la socializacin de informacin producida en la Direccin Provincial de Planeamiento.

    Desarrollo y actualizacin continua de catlogos en lnea de normativa y legislacin educativa, publicaciones de la DGCyE, recuperacin bibliogrfica y proyectos de bibliotecas escolares.

    Diseo y desarrollo de productos editoriales de la DGCyE (Revista Anales, Boletn Informativo CENDIE, Archivo Adjunto).

    La realizacin de estos productos garantiza el cumplimiento de los objetivos vinculados con la produccin de informacin estadstica; la realizacin, coordinacin y articulacin de acciones de investigacin sobre la realidad educativa de la provincia y el procesamiento y produccin de informacin relevante para la gestin.

    En este marco, las lneas de trabajo vinculadas con el diseo e implementacin de estudios e investigaciones sobre el sistema educativo provincial y las polticas que desde la DGCyE se llevan a cabo ocupan un lugar relevante.

    La investigacin educativa en la gestin: decisiones en el diseo de la investigacin

    Como se mencion al inicio, en este apartado se caracteriza la prctica del diseo de la investigacin educativa, considerando que la misma asume ciertas especificidades cuando quien la lleva a cabo se encuentra inserto en la gestin del sistema educativo.

    Por esa razn, resulta importante sealar que la investigacin educativa en la gestin se distingue por su aporte a la toma de decisiones en materia de poltica educativa. En este sentido, la produccin de conocimiento no tiene por nica finalidad ampliar la comprensin de un fenmeno, sino fundamentalmente orientar las decisiones con el objetivo de fortalecer y mejorar el sistema educativo.

    En ese marco, al momento de iniciar un trayecto de investigacin es relevante el diseo del proyecto. Las decisiones sobre el diseo son la expresin mnima que debe tener una investigacin. A partir de la seleccin de un tema de inters (que si bien puede ser una iniciativa personal, grupal o institucional, en el caso de la DPP se vincula en general con situaciones identificadas como problemticas por la institucin) y la evaluacin de los recursos disponibles (tecnolgicos, financieros y humanos) se toman en consideracin las siguientes pautas de trabajo:

    1. Decisiones relativas a la construccin del objeto de investigacin (delimitacin del problema): apuntan a reconocer que una cuestin pueda ser abordada como un problema de investigacin (que pueda ser efectivamente investigada). Esto supone que se puedan formular objetivos, justificar el estudio a realizar, demostrar su factibilidad y proponer preguntas relativas a esos objetivos. En el caso particular de la DPP este proceso supone un dilogo continuo con las reas o dependencias de la

  • gestin educativa vinculadas con el problema que es objeto de indagacin, de modo que puedan recogerse sus inquietudes y los interrogantes que la situacin despierta.

    2. Decisiones relativas a la seleccin: ataen a la eleccin de la unidad de anlisis (qu o quienes van a ser estudiados). La poblacin representa el conjunto de casos que concuerdan con una serie de especificaciones (criterios de exclusin y de inclusin) construidas a partir del problema de investigacin, esta poblacin debe situarse en torno a sus caractersticas de contenido, lugar y tiempo. Generalmente para la investigacin se selecciona una muestra, es decir, se ponderan las restricciones de acceso a la informacin y a partir de diferentes criterios (muestreo probabilstico o no probabilstico) se selecciona un fragmento poblacional3. Los criterios de seleccin de las muestras se vinculan con el modo en que se ha construido el problema de investigacin, los objetivos que se busca alcanzar y las preguntas que se procura responder. En una provincia como la de Buenos Aires, con ms de 20.000 escuelas y 4.800.000 alumnos, con caractersticas socio-demogrficas, econmicas, culturales, educativas e institucionales heterogneas, construir una muestra que ofrezca informacin pertinente (ya sea o no generalizable) resulta un arduo proceso.

    3. Decisiones relativas a la recoleccin: conciernen a la construccin de herramientas (mtodos e instrumentos) necesarias para realizar el proceso de comprobacin emprica (confiabilidad y validez de los instrumentos elegidos). En el caso especfico de las polticas educativas, a partir de la recoleccin de datos se busca captar el proceso que atraviesan aquellos que han sido destinatarios de las mismas (obstculos, dificultades o beneficios).

    4. Decisiones relativas al anlisis: corresponden a aquellas disposiciones que se toman en la investigacin para construir indicadores del estado de la cuestin o problema estudiado. Dan cuenta de las acciones realizadas para informar el efectivo cumplimiento de las obligaciones estatales en torno a los derechos sociales. Se trata de transversalizar la medicin de los derechos sociales al interior de las polticas pblicas implementadas, de modo de no aislar un derecho en s mismo del contexto de las polticas que buscan garantizarlo (Pautassi, 2010). Por ello se construyen dimensiones del fenmeno que buscan informar sobre las prioridades de la agenda pblica (funcionamiento de la poltica en cuestin).

    Para una mayor comprensin del modo en que este proceso de trabajo se concreta en la DPP en el siguiente apartado se presenta un ejemplo especfico: el diseo de un estudio relacionado con una poltica correspondiente a la educacin de jvenes y adultos.

    Un caso de investigacin educativa: el Espacio de Fortalecimiento de las Trayectorias Educativas

    En este apartado final se presenta el ejemplo de un proyecto de investigacin educativa desarrollado en el mbito de la Direccin Provincial de Planeamiento4. Se trata del trabajo

    3 El muestreo probabilstico es aquel en el cual todos los individuos de la poblacin cuentan con las mismas oportunidades de ser seleccionados en la muestra. El muestreo no probabilstico, en cambio, no es producto de un proceso de seleccin aleatoria, por ello los sujetos en una muestra no probabilstica generalmente son seleccionados en funcin de criterios definidos por el investigador, tales como su accesibilidad o ciertas caractersticas que interesa contemplar. Los resultados de las investigaciones con este tipo de muestras no son generalizables a toda la poblacin. 4 Dicho proyecto se desarroll durante 2013 y 2014 y estuvo a cargo del mismo un equipo de

    investigadores integrado por: Agustina Corica, Anala Depetris, Juliana Frassa, Andrea Iotti, Hernn Longobucco, Florencia Laguna y Antonella Tommasi.

  • denominado El Espacio de Fortalecimiento de las Trayectorias Educativas: una experiencia en construccin, desarrollado durante los aos 2013 y 2014. Para comprender los objetivos y las decisiones metodolgicas y analticas adoptadas en este proyecto resulta necesario explicitar brevemente las caractersticas de la poltica que es objeto de indagacin.

    El Espacio de Fortalecimiento de las Trayectorias Educativas (en adelante EFTE) es una poltica educativa que comienza a implementarse en 2013 en el marco de las transformaciones que se producen paulatinamente en la Educacin de Adultos a partir de la Ley de Educacin Provincial N 13.688.

    Uno de los aspectos ms relevantes de dicha normativa consiste en la extensin de la obligatoriedad de la educacin que a partir de ese momento alcanza los catorce aos de duracin, desde la sala de 4 aos en el Nivel Inicial hasta la culminacin de la Educacin Secundaria- y en la reorganizacin de los niveles primario y secundario que cuentan con seis aos de duracin cada uno.

    En ese marco, se plantea la necesidad de modificar la estructura de la Educacin de Adultos para adaptarla a este nuevo formato5. Esto implica que deje de tener vigencia el tercer ciclo de EGBA y se incremente en un ao la extensin de la Educacin Secundaria de Adultos.

    Como correlato de estos cambios se presenta la necesidad de fortalecer las trayectorias escolares de jvenes egresados de la nueva Educacin Primaria de Adultos. El EFTE, entonces, consiste en generar un espacio al que asisten adolescentes cuyas edades oscilan entre los 15 y los 17 aos que ingresan al nivel secundario con sobreedad y que optan por el plan de estudios de adultos, con la finalidad de aportar al cumplimiento de la obligatoriedad de la educacin secundaria y a garantizar el derecho a la educacin de esa poblacin. Dicho espacio se propone funcionar en Bachilleratos de Adultos (dependientes de la Direccin Provincial de Educacin Secundaria) y en los Centros Educativos de Nivel Secundario (dependientes de la Direccin de Educacin de Adultos) y est a cargo de maestras y maestros del Nivel Primario de Adultos, denominados Maestras/os de Ciclo para el Fortalecimiento en el Ingreso y Trayectoria en el nivel secundario (MCFIT). Habitualmente se los denomina maestros fortalecedores y se trata de docentes que se desempeaban en el ex Tercer Ciclo de la EGBA y que fueron reubicados en otra tarea en la que tienen la funcin de acompaar los aprendizajes de los alumnos mencionados.

    Como resulta visible se trata de un espacio novedoso, con una normativa flexible, cuyas particularidades se construyen en territorio y que se enmarca en las polticas de sostenimiento de las trayectorias educativas y continuidad de los estudios.

    En el apartado anterior fue mencionado que en el diseo de todo proyecto de investigacin se toman decisiones relativas a la construccin del objeto de investigacin y la delimitacin del problema de investigacin, la seleccin, la recoleccin y el anlisis de los datos. A continuacin se presenta cmo fue construyndose este estudio en relacin con las decisiones que articularon su diseo.

    Decisiones relativas a la construccin del problema de investigacin

    La construccin de un problema de investigacin parte necesariamente de su delimitacin conceptual, es decir, de las categoras tericas y los enfoques que orientan su comprensin.

    5 Cabe aclarar que la Educacin de Adultos estaba conformada por dos niveles: Educacin General

    Bsica de Adultos (EGBA), con tres ciclos de un ao de duracin cada uno, y el Nivel Secundario, de dos aos de duracin.

  • Este estudio parti de considerar tres aportes acadmicos que forman parte de la bibliografa que circula actualmente en relacin con la escolarizacin de adolescentes y jvenes.

    El primero se vincula con la nocin de trayectorias escolares discontinuas o no encauzadas (Terigi, 2010). Este concepto describe la situacin en la que se encuentran muchos nios, nias y jvenes que ingresan tardamente a la escuela, repiten, abandonan temporalmente y reingresan posteriormente, de modo que sus trayectorias no se corresponden con lo esperado tericamente por el sistema educativo6.

    A esto se suma lo que algunos autores (Kessler, 2004) denominan experiencias de escolarizacin de baja intensidad. Estos modos de vivenciar el paso por la escuela se caracterizan por el desenganche de las actividades escolares, es decir, una relacin frgil, una prdida de sentido y de inters en el vnculo con la institucin educativa. En palabras de Kessler, se trata de adolescentes o jvenes que continan inscritos en la escuela, yendo de manera ms o menos frecuente segn los casos, pero sin realizar casi ninguna de las actividades escolares: jams estudian una leccin ni hacen las tareas, no llevan los tiles y no les importan mucho las consecuencias de no hacerlo. Si bien la desercin puede ser el corolario del desenganche, no es un destino inexorable (). Al decir baja intensidad no estamos suponiendo una ausencia de tensin y conflicto; por el contrario, se trata de una relacin muy compleja; en apariencia dbil por lo poco que hacen y que parece importarles la escuela pero que, al mismo tiempo, es un vnculo muy tenso, siempre al borde de la ruptura y la implosin violenta (2007: 291).

    Este tipo de experiencias no pueden adjudicarse simplemente a cuestiones propias o individuales de las y los alumnos (como bajo clima educativo en su hogar, problemas de aprendizaje, caractersticas socioeconmicas de la familia, etc.), sino que demandan un anlisis complejo que integre un conjunto de situaciones y prcticas que se dan en un contexto escolar especfico y que pueden contribuir al debilitamiento del vnculo de las y los estudiantes con la escuela.

    Estas situaciones son caracterizadas a partir del concepto vulnerabilidad educativa, definido como el conjunto de condiciones (materiales y simblicas, de orden objetivo y subjetivo) que debilitan el vnculo de escolarizacin de un alumno (DPeIE, 2010:12). Esta nocin intenta recuperar el anlisis pedaggico del problema, en tanto tiene por finalidad comprender una serie de condiciones (sociales, institucionales y pedaggicas) que puedan generar situaciones de vulnerabilidad educativa tendientes a promover escolaridades de baja intensidad o discontinuidad en las trayectorias.

    A partir de los aportes tericos sealados se puede ubicar a la poltica educativa, que fue objeto de la investigacin realizada, como una iniciativa que recoge una lectura del escenario actual de las jvenes generaciones en su trnsito por el sistema escolar de la provincia de Buenos Aires.

    6 La idea de trayectoria terica da cuenta de un itinerario escolar que supone una progresin lineal y estndar que ya est prevista por el sistema. De acuerdo con Terigi (2007) hay tres rasgos del sistema educativo que son especialmente relevantes para la estructuracin de las trayectorias tericas: la organizacin del sistema por niveles, la gradualidad del curriculum y la anualizacin de los grados de instruccin.

  • La investigacin, de carcter exploratorio7, busc caracterizar el EFTE y el rol del MCFIT con la intencin de comprender los posibles aportes que pudiera realizar a la continuidad de los estudios de quienes participan del mismo. Como parte de la construccin del problema se formularon los siguientes interrogantes:

    Cmo se est construyendo en territorio el espacio de fortalecimiento de las trayectorias escolares de los jvenes?

    Cmo se apropian los diferentes actores institucionales de esta experiencia?

    De qu modo el espacio de fortalecimiento aporta a la continuidad acadmica de los estudiantes del primer ao de la educacin secundaria?

    En funcin de estas preguntas se propusieron los siguientes objetivos:

    Caracterizar el comportamiento en 2013 de la matrcula que particip en el espacio de fortalecimiento.

    Identificar y describir estrategias institucionales y pedaggicas con el fin de analizar la nueva funcin del maestro fortalecedor en escuelas de educacin secundaria.

    Describir las percepciones de los diferentes actores institucionales acerca del espacio de fortalecimiento.

    Indagar en los aportes de la experiencia en relacin con la continuidad acadmica y la promocin del ao escolar.

    Decisiones relativas a la seleccin y la recoleccin

    Para dar cuenta de las preguntas y objetivos mencionados se opt por la triangulacin. Este concepto refiere a la combinacin de diferentes herramientas tericas, metodolgicas, de fuentes de datos y/o de investigadores con el objetivo de buscar convergencias que permitan desarrollar o corroborar la interpretacin de un fenmeno.

    En la investigacin realizada se combinaron herramientas cualitativas y cuantitativas. Las primeras refieren a entrevistas semi-estructuradas y las segundas a encuestas. Para ello, en relacin con los criterios de seleccin, se recort una muestra intencional de establecimientos educativos que contaran con Espacios de Fortalecimiento de las Trayectorias Educativas y se organiz la recoleccin de informacin en dos etapas:

    Primera Etapa: Encuesta a directivos de escuelas con EFTE (220 casos) y MCFIT (400 casos).

    Segunda Etapa: Entrevistas semi-estructuradas a inspectores, equipos directivos y MCFIT y entrevistas colectivas con grupos de alumnos.

    La decisin de combinar herramientas cuantitativas y cualitativas se debe al tipo de informacin que se busca relevar y a los objetivos que se plantea el estudio. En este sentido, los resultados del relevamiento posibilitan complementar datos: las encuestas permitieron

    7 Por estudio exploratorio se entiende aquellos procesos de indagacin que tienen por finalidad

    examinar un problema de investigacin poco estudiado, que genera dudas o que no fue abordado anteriormente (Hernndez Sampieri y otros, 2010).

  • conocer cuntos alumnos, proyectos de fortalecimiento y docentes estaban involucrados en estas experiencias, si haba habido un desgranamiento en la asistencia de las y los estudiantes al EFTE a lo largo del primer ao de su implementacin, los espacios fsicos que se utilizaban, los horarios y edades de las y los alumnos, las actividades que los y las maestras fortalecedoras realizaban, etc. Por su lado, las entrevistas posibilitaron profundizar en los sentidos que los sujetos construyen sobre el EFTE, en sus experiencias en el mismo, en las causas que justifican las acciones que se desarrollan, entre otras cuestiones.

    Decisiones relativas al anlisis

    Una vez construidos los datos, para avanzar en su anlisis se construy un conjunto de dimensiones que posibilitaron describir el EFTE, sus modos de funcionamiento, las actividades que llevaron a cabo las y los maestros fortalecedores, entre otros aspectos.

    Dichas dimensiones fueron:

    Caracterizacin de los actores, tanto de los MCFIT como de los y las estudiantes que concurren al mismo: gnero, edad, antigedad docente, trayectoria, cantidad de alumnos.

    Descripcin del EFTE: se analiz, entre otras variables, la composicin de la matrcula, su comportamiento a lo largo del ciclo lectivo, la cantidad de espacios de fortalecimiento que existan en cada establecimiento, las caractersticas del espacio fsico, los modos de funcionamiento, frecuencia de encuentros, espacios optativos u obligatorios, las articulaciones entre actores y el tipo de asesoramiento que reciban los docentes por parte de inspectores y directivos.

    Rol del MCFIT: esto supuso indagar en la organizacin del tiempo de trabajo, las actividades que desarrollaban vinculadas con las prcticas de enseanza, las tareas de seguimiento y evaluacin y las actividades vinculadas con el sostenimiento de la escolarizacin.

    Valoraciones sobre el EFTE: en este punto se procur identificar los problemas ms frecuentes, los aspectos que mejor funcionan y las propuestas que los distintos actores realizan para potenciar el espacio.

    Todos los aspectos sealados precedentemente hacen al proceso de diseo de la investigacin. Posteriormente, se realiz el trabajo de campo, se analiz la informacin relevada y se elaboraron las conclusiones.

    A modo de sntesis podran referirse algunas de las conclusiones a las que se accedieron en esta investigacin.

    Un primer aspecto relevante se vincula con la insercin institucional del MCFIT. El EFTE supuso la puesta en prctica de estrategias pedaggicas a modo de prueba y error: por un lado, los modos de intervencin de las y los maestros fortalecedores se construyeron en territorio y casusticamente. En este sentido, mientras algunos optaron por implementar estrategias de acompaamiento individualizado, otros prefirieron el acompaamiento grupal dentro del aula al mismo tiempo que se desarrollaba la clase del profesor a cargo de cada materia. Algunas razones que las y los docentes esgrimieron para explicar por qu eligieron estrategias grupales se vinculan con la posible estigmatizacin que sufrieran los estudiantes al ser separados de su grupo para participar de este espacio.

  • Otra cuestin que result interesante se relacion con identidad de las y los MCFIT. Por un lado, se visualizaron acciones vinculadas con un rol prescripto por la normativa y, por el otro, otra serie de funciones no previstas por la gestin educativa que las y los MCFIT dicen desempear. En este sentido, la autopercepcin sobre su rol pas por una primera etapa de indefinicin e incertidumbre y luego por la adaptacin prctica.

    Particularmente relevante fueron algunos hallazgos vinculados con el tipo de actividades que las y los maestros realizaban. Si bien desde la gestin educativa se propuso enfatizar las tareas de fortalecimiento de la alfabetizacin y seguimiento de la asistencia de los alumnos y su continuidad en la escuela, en la prctica gran parte de los y las MCFIT se orientaron al seguimiento y apoyo de los alumnos y al sostenimiento de su escolaridad. En este sentido, no se visualiz una planificacin de la enseanza de ciertos contenidos del Diseo Curricular, sino ms bien de estrategias de acompaamiento de los aprendizajes. No aparecieron en los relatos de las MCFIT entrevistadas referencias especficas a la construccin e implementacin del proyecto del EFTE.

    Para finalizar

    La Direccin Provincial de Planeamiento, a partir del diagnstico que supuso este estudio, brind informacin a las direcciones involucradas en este proyecto que posibilit analizar el funcionamiento de una poltica en el mismo momento en que se implement en territorio por primera vez.

    En este sentido, permiti observar las distancias entre la poltica planificada y la implementada en la prctica. Prenociones al respecto de los roles y funciones que deberan desarrollar las y los MCFIT, as como otros actores del sistema educativo (inspectores, directivos, profesores de educacin secundaria, entre otros), pudieron contrastarse con las prcticas de quienes efectivamente encarnaron esta poltica en las escuelas.

    De este modo, el trabajo de la DPP pone a disposicin de quienes toman decisiones sobre la continuidad de esta poltica educativa informacin que permite reorientar los criterios de implementacin, las caractersticas de la normativa marco, el acompaamiento a los actores educativos a travs de asistencias tcnicas y capacitacin, entre otros aspectos.

    Bibliografa

    DPeIE (2010) Definiciones de vulnerabilidad educativa, Serie Planeamiento, Investigacin y Estadstica N 3, Direccin de Prospectiva e Investigacin Educativa, Direccin Provincial de Planeamiento, Direccin General de Cultura y Educacin de la provincia de Buenos Aires, La Plata.

    Hernndez Sampieri, Roberto; Fernndez Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2010) Metodologa de la investigacin, Mc Graw-Hill, Mxico.

    Kessler, Gabriel (2004) Sociologa del delito amateur, Paids, Buenos Aires.

    Kessler, Gabriel (2007) Escuela y delito juvenil. La experiencia educativa de jvenes en conflicto con la ley, Revista Mexicana de Investigacin Educativa, vol. 12, nm. 32, enero-marzo 2007, Consejo Mexicano de Investigacin Educativa, A.C. Mxico.

  • Pautassi, Laura (2010) Indicadores en materia de derechos econmicos, sociales y culturales. Ms all de la medicin, en Vctor Abramovich y Laura Pautassi (comp.) La medicin de derechos en las polticas sociales, Editores del puerto, Buenos Aires.

    Terigi, Flavia (2007) Los desafos que plantean las trayectorias escolares, trabajo presentado en el III Foro Latinoamericano de Educacin Jvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy, Fundacin Santillana. 28 al 30 de mayo de 2007.

    Terigi, Flavia (2010) Las cronologas de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares, conferencia brindada en la Jornada de Apertura del Ciclo Lectivo organizada por el Ministerio de Cultura y Educacin de La Pampa, 23 de febrero de 2010.