producciÓn sostenible de jitomate (lycopersicon …

13
188 PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.) EN INVERNADERO CON EL EMPLEO DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS Arturo Durán Prado 31* , Andrés Vásquez Hernández 31 , Isaac Meneses Márquez 31 , Rigoberto Zetina Lezama 31 , Gerardo Armando Aguado Santacruz 32 y Blanca Moreno Gómez 32 Resumen El trabajo se desarrolló en el Campo Experimental Cotaxtla del INIFAP, durante el período de octubre de 2011 a febrero de 2012. Los objetivos fueron reducir la fertilización química en 50%, complementada con biofertilizantes inoculados a la semilla, a base de hongos micorrízicos y cepas bacterianas, así como la inclusión de dos productos comerciales de INIFAP a base de Pseudomonas y Glomus intraradices. Como cultivo de prueba se utilizó el híbrido de jitomate Torero F1. Se evaluaron 16 tratamientos, de los cuales 14 de ellos fueron cepas de microorganismos combinados con fertilización química al 50% de la dosis 160-80- 120 kg/ha de N, P2O5 y K2O, más el testigo absoluto y testigo con fertilización química tradicional. Se determinó el potencial de rendimiento de fruto y se identificó la mejor cepa micorrizica con la mayor producción de 112.1 t/ha acumulada en nueve cortes de frutos que se obtuvo con el tratamiento a base de Micorriza INIFAP más 50% de fertilización química (80-40-60 kg/ha de N, P2O5 y K2O), le siguió el tratamiento testigo tradicional (160-80-120 kg/ha de N, P2O5 y K2O) con 109.7 t/ha; ambos tratamientos superaron al testigo absoluto en 27.9 y 25.2%, respectivamente. Con el empleo de estos microorganismos micorrizicos y bacterianos se obtienen al menos 84.6 t/ha y se reduce hasta en 50% el costo de la fertilización química. 31 INIFAP. Campo Experimental Cotaxtla. Km. 34.5 Carretera Fed. Veracruz-Córdoba, Medellín de Bravo, Ver., México. 32 NIFAP. Campo Experimental Bajío. Km 6 Carretera Celaya-San Miguel de Allende, Gto., Méx. *[email protected]

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

188

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.) EN

INVERNADERO CON EL EMPLEO DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS

Arturo Durán Prado31*, Andrés Vásquez Hernández31, Isaac Meneses Márquez31, Rigoberto

Zetina Lezama31, Gerardo Armando Aguado Santacruz32 y Blanca Moreno Gómez32

Resumen

El trabajo se desarrolló en el Campo Experimental Cotaxtla del INIFAP, durante el

período de octubre de 2011 a febrero de 2012. Los objetivos fueron reducir la

fertilización química en 50%, complementada con biofertilizantes inoculados a la

semilla, a base de hongos micorrízicos y cepas bacterianas, así como la inclusión de

dos productos comerciales de INIFAP a base de Pseudomonas y Glomus

intraradices. Como cultivo de prueba se utilizó el híbrido de jitomate Torero F1. Se

evaluaron 16 tratamientos, de los cuales 14 de ellos fueron cepas de

microorganismos combinados con fertilización química al 50% de la dosis 160-80-

120 kg/ha de N, P2O5 y K2O, más el testigo absoluto y testigo con fertilización química

tradicional. Se determinó el potencial de rendimiento de fruto y se identificó la

mejor cepa micorrizica con la mayor producción de 112.1 t/ha acumulada en nueve

cortes de frutos que se obtuvo con el tratamiento a base de Micorriza INIFAP más

50% de fertilización química (80-40-60 kg/ha de N, P2O5 y K2O), le siguió el

tratamiento testigo tradicional (160-80-120 kg/ha de N, P2O5 y K2O) con 109.7 t/ha;

ambos tratamientos superaron al testigo absoluto en 27.9 y 25.2%, respectivamente.

Con el empleo de estos microorganismos micorrizicos y bacterianos se obtienen al

menos 84.6 t/ha y se reduce hasta en 50% el costo de la fertilización química.

31INIFAP. Campo Experimental Cotaxtla. Km. 34.5 Carretera Fed. Veracruz-Córdoba, Medellín de Bravo, Ver., México. 32 NIFAP. Campo Experimental Bajío. Km 6 Carretera Celaya-San Miguel de Allende, Gto., Méx. *[email protected]

Page 2: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

189

Palabras clave: jitomate, Glomus sp, Pseudomona sp, Azospirillum sp,

productividad

Introducción

La producción de jitomate en México en 2016 fue de 1´347,424 toneladas obtenidas

en 22,108 ha con un rendimiento promedio de 60.947 t/ha, mientras que, en el

estado de Veracruz el jitomate figura entre los de mayor valor comercial sobre otros

cultivos básicos de ciclo corto. La superficie cosechada de jitomate Lycopersicon

esculentum en el año 2016, fue de 971 ha en las que se obtuvo una producción de

22,713 toneladas de fruto fresco con un rendimiento promedio de 23.391 t/ha (SIAP,

2016), la mayoría bajo el sistema de producción de cielo abierto. Existen cuatro tipos

de agricultura protegida: 1) Invernaderos que son estructuras altas fijas, con

materiales y acondicionamiento climático y tecnología avanzada; 2) Casa o malla

sombra son estructuras altas cubiertas con mallas o tela tejida de plásticos

entramados, que sirven como cubierta protectora, 3) Macrotunel, son estructuras

altas semicirculares de perfil, cubiertas por malla sombra o polietileno y 4)

Microtunel, son estructuras bajas, similares a las del macrotunel, pero por su

tamaño, no permiten labores al interior (SAGARPA, 2016). Los productores de

jitomate pueden mejorar sus ingresos al realizar la producción en agricultura

protegida en invernadero o en casa sombra, de esta manera el productor disminuirá

la incidencia de plagas y enfermedades, así como el daño por fuertes vientos

“nortes” con velocidades de hasta 100 kph en toda la región costera del estado de

Veracruz, además se mejorará la humedad del suelo con un sistema de riego por

goteo y acolchado plástico y será más eficiente el uso del agua. Los biofertilizantes,

también conocidos como bioinoculantes, inoculantes microbianos o inoculantes

del suelo, son productos agrobiotecnológicos que contienen microorganismos

vivos o latentes (bacterias u hongos, solos o combinados) y que son agregados a los

cultivos agrícolas para estimular su crecimiento y productividad (Aguado, 2012). La

producción hortícola en invernadero ha tenido una creciente expansión en México,

Page 3: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

190

debido a que tiene ventajas no solo en las demandas de los consumidores, sino por

la alta productividad obtenida. El 54% de la superficie cultivada en México bajo

agricultura protegida se cultiva con jitomate, seguido por pepino y chile con 15.90%

y 15.45% respectivamente (SAGARPA, 2016).

Díaz et. al. (2013) señalan que las plantas de chile pimiento (cv. 'Valeria') inoculadas

con hongos micorrizicos arbusculares (HMA) tuvieron incrementos en el índice de

clorofila, contenido foliar de N, P, Fe y Zn y colonización micorrízica, comparados con

plantas no inoculadas; así también los frutos de plantas no inoculadas alcanzaron el

grado dos, mientras que con el HMA alcanzaron el grado uno, con un incremento

de peso del 30%. La inoculación con el HMA representa un manejo biotecnológico

que puede ser adicionado dentro de las prácticas de producción hortícola en

invernadero.

Dada la importancia ecológica y económica de los HMA, en Cuba y otros países, se

han dado pasos acelerados para poner en práctica su uso como biofertilizante.

Estudios llevados a cabo por (Rodríguez et al., 2004) reportan un efecto positivo de

la inoculación sobre las plántulas de tomate con respecto a los testigos, expresado

en los indicadores agronómicos y fúngicos estudiados, como son altura, biomasa

fresca y seca (aérea, radical y total) y la actividad específica radical de quitinasa, β-

1,3-glucanasa y fenilalanina amonio liasa (PAL). Además, (Lionin y Medina, 2002)

evaluaron el efecto de diferentes relaciones de nutrientes con N, P y K, y la

inoculación con dos cepas de HMA (Glomus clarum y Glomus fasciculatum) como

fuentes de nutrientes aplicadas solas o combinadas, sobre los incrementos del

rendimiento de tomate; así mismo (Hernández y Chailloux, 2004), encontraron que

el mejor comportamiento en la fase de semillero se obtuvo con la inoculación de las

cepas G. fasciculatum, Azospirillum brasiliense, Azotobacter chroococum, G.

mosseae + Pseudomonas fluorescens y G. mosseae + Azospirillum brasilense.

Además, en la fase de campo se observó que el rendimiento y sus componentes se

beneficiaron con la aplicación de niveles óptimos de fertilizantes, mientras que para

los tratamientos inoculados los mayores valores correspondieron a G. mosseae, G.

mosseae más Pseudomonas fluorescens y G. mosseae más Azospirillum brasilense

en complemento al 50% de la fertilización nitrogenada. Los HMA y su coinoculación

Page 4: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

191

con las bacterias rizosféricas influyeron de manera positiva en la absorción de

nitrógeno y fósforo.

(Álvarez et al., 2008), evaluaron diferentes niveles de nitrógeno en tomate, con dosis

fijas de fósforo y potasio e inoculación con hongos micorrízicos, un testigo con

micorrizas sin fertilizantes y un control absoluto; encontraron respuesta positiva a la

fertilización nitrogenada, observando un mejor comportamiento con el 75% del

nitrógeno combinado con hongos micorrízicos, con un índice de eficiencia

agronómica de 550.3, 354.6 y 495.9 de N, P2O5 y K2O, respectivamente, por lo que se

corroboró el aumento de la eficiencia en la nutrición al emplear este tipo de hongos.

El mayor rendimiento se obtuvo con la fertilización química al 75% (150-240-125) con

la inoculación de micorriza arbuscular, obteniendo 42.2 t/ha, mientras que los

tratamientos fertilizados con NPK y el control (testigo) alcanzaron 31.3 y 13 t/ha,

respectivamente. Hernández et al., 2018, encontraron diferencias significativas en

altura con la cepa FA-56 de Pseudomona putida sobre el testigo en el cultivo de

pimiento morrón. También en cultivos como Ipomea batatas, al inocular con

Pseudomonas y otras especies de Azospirillum y Azotobacter, obtuvieron

incrementos en la altura de planta comparados con las plantas sin inocular (Pérez-

Pazos y Sánchez-López, 2017). Mientras que (Sánchez et al., 2014), al evaluar cepas

de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal en el cultivo de Lactuca sativa

evidenciaron que incrementaron de manera significativa (P <0.05) el desarrollo de

las plantas. utilizando las cepas de Pseudomonas flurecens FR1, Pseudomonas sp.

FR2 y UVLO27.

Los objetivos de este trabajo fueron: a) determinar el potencial de rendimiento de

jitomate con la aplicación de microorganismos micorrizicos y bacterianos como

sustituto del 50 % de la fertilización química y b) evaluar el efecto que los

microorganismos micorrizicos o bacterianos combinados con fertilización química

reducida en 50% tienen sobre el rendimiento de fruto, en condiciones de

invernadero, acolchado plástico y riego por goteo.

Page 5: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

192

Materiales y métodos

El trabajo se llevó a cabo en el Campo Experimental Cotaxtla perteneciente al

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en

Medellín de Bravo, Veracruz; la ubicación geográfica es de 18° 56’ 06” de latitud norte

y 96° 11’ 32” longitud oeste, a una altitud de 14 msnm. La temperatura media anual

es de 25°C, con 21.8°C y 31.8°C la mínima y máxima respectivamente. La

precipitación media anual es de 1,350 mm (García, 1988).

En un invernadero de 360 m2 se construyeron camas de 1.20 m de ancho y se puso

acolchado plástico bicolor (blanco/negro) con el color blanco hacia arriba de la

cama. La semilla se sembró en charolas de plástico de 200 cavidades colocando dos

semillas por cavidad y se inoculó con un gramo de las cepas a evaluar por hoyo a 2

cm de profundidad. Al trasplante, la distancia entre plantas fue de 0.5 m y entre

hileras de 0.6 m con una longitud de parcela experimental de 2 m. Se sembraron

dos plantas por mata y a los 15 días después de la siembra se realizó un aclareo para

dejar una planta. El manejo agronómico del cultivo se describe en (Durán et al.,

2013).

Se evaluaron 16 tratamientos (Cuadro 1), en un diseño de bloques completos al azar

con tres repeticiones. La fecha de siembra fue 11 de octubre de 2011, la semilla se

sembró en charolas de plástico de 200 cavidades colocando dos semillas de

jitomate Torero F1 por cavidad y se inoculó con un gramo de la cepa a evaluar a dos

centímetros de profundidad, posteriormente se regó para llegar a capacidad de

campo cada tercer día según las condiciones de temperatura que prevalecieron

dentro del invernadero. Se usó la fórmula de fertilización química 100% (160-80-120

kg/ha de N, P2O5 y K2O, respectivamente). Las fuentes de fertilización fueron: urea

(46.0% de N), fosfato diamónico (18-46-00 N, P2O5 y K2O) y cloruro de potasio (60%

K2O) aplicada cada semana a partir de los siete días después de la siembra. Antes de

la siembra se inoculó la semilla con los microorganismos según la dosis

recomendada por el INIFAP.

Variables cuantificadas: a) Altura de planta a los 7, 30, 45 y 60 días después de la

siembra (DDS), b) Diámetro de tallo (mm) con un vernier digital marca Acutec a los

Page 6: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

193

siete y 45 DDS, c). Peso fresco (g) y seco (g) de planta, a los 30, 45 y 60 DDS, d) Peso

fresco y seco (g) de raíz a los 45 y 60 DDS, e) Peso fresco y seco (g) de tallo solo a los

60 DDS, f) lectura de contenido de clorofila en hojas con el SPAD 502 Chlorophyll

meter marca Minolta a los 30, 45 y 60 DDS, g) Peso de fruto (kg) y se transformó a

toneladas por hectárea. La cosecha inició a partir de los 118 DDS, realizándose un

total de nueve cortes. El análisis estadístico se hizo con el programa SAS versión 9.2,

se realizaron también las pruebas de comparación de medias de Tukey (α=0.05).

Cuadro 1. Tratamientos evaluados en el cultivo de jitomate en condiciones de invernadero. Ciclo agrícola O-I 2011.

N° Tratamiento

Cepa microbiana + Fertilización Química (% FQ de N-P-K) 1 Testigo absoluto (sin cepa) 0% (00-00-00) 2 Testigo tradicional (sin cepa) 100% (160-80-120) 3 Micorriza INIFAP 50% (80-40-60) 4 Pseudomonas 2010 INIFAP 50% (80-40-60) 5 Azospirillum sp. + FQ 50% 50% (80-40-60) 6 Ranhella aquatilis 50% (80-40-60) 7 Pseudomona putida 50% (80-40-60) 8 Herbaspirillum sp. 50% (80-40-60) 9 Bacillus cereus 50% (80-40-60) 10 Pseudomonas sp. 50% (80-40-60) 11 Cepa 4 G. mosseae (Durango) 50% (80-40-60) 12 Cepa 23 G. mosseae (Estado de México) 50% (80-40-60) 13 Cepa 34 G. intraradices (Michoacán) 50% (80-40-60) 14 Cepa 37 G. intraradices (Sonora) 50% (80-40-60) 15 Cepa 76 G. glomerulatum (Chiapas) 50% (80-40-60) 16 Cepa 82 G. intraradices (Quintana Roo) 50% (80-40-60)

Resultados y discusión

En el Cuadro 2 se presentan los resultados obtenidos para la variable altura de

planta (cm). En esta variable el análisis de varianza detectó diferencias altamente

significativas (α=0.01) a los 45 días DDS, excepto en la última medición de los 60 DDS,

en donde no hubo diferencia estadística entre tratamientos. A los 45 DDS, la

máxima altura se logró con el tratamiento 11 con la cepa 4 G. mosseae (Durango)

Page 7: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

194

con 35.2 cm, como segunda mayor altura se ubica el tratamiento 10 con la cepa

Pseudomonas sp. con 34.6 cm, la altura más baja la tuvo el tratamiento 1 Testigo

absoluto con 22.4 cm. Hernández et al. (2018) encontraron que en la altura de planta

hubo diferencias significativas en esta variable con la cepa FA-56 de Pseudomosa

putida sobre el testigo sin inocular en el cultivo de pimiento morrón.

Cuadro 2. Altura de planta de jitomate (cm) Torero F1, en diferentes días después de la siembra (DDS). C. E. Cotaxtla, Ver. Ciclo agrícola O-I 2011.

Tratamiento DDS

45 60 1. Testigo absoluto (00-00-00) 22.462 c 22.46 a 2. Fertilización tradicional (100% F. Q.) 25.92 abc 19.46 a 3. Micorriza INIFAP + 50% F. Q. 31.06 abc 24.20 a 4. Pseudomonas cepa 2010 INIFAP + 50% F. Q. 26.79 abc 22.06 a 5. Azospirillum sp. + 50% F. Q. 25.59 bc 23.43 a 6. Ranhella aquatilis + 50% F. Q. 31.46 abc 24.40 a 7. Pseudomona putida + 50% F. Q. 30.59 abc 24.93 a 8. Herbaspirillum sp. + 50% F. Q. 31.27 abc 24.33 a 9. Bacillus cereus + 50% F. Q. 31.66 abc 24.33 a 10. Pseudomonas sp. + 50% F. Q. 34.69 ab 22.46 a 11. Cepa 4 G. mosseae (Durango) + 50% F. Q. 35.26 a 21.46 a 12. Cepa 23 G. mosseae (Edo. México) + 50% F. Q. 26.99 abc 20.78 a 13. Cepa 34 G. intraradices (Michoacán) + 50% F. Q. 30.39 abc 22.33 a 14. Cepa 37 G. intraradices (Sonora) + 50% .F. Q. 30.35 abc 19.53 a 15. Cepa 76 G. glomerulatum (Chiapas) + 50% F. Q. 30.79 abc 21.53 a 16 Cepa 82 G. intraradices (Q. Roo) + 50% F. Q. 26.66 abc 21.73 a C. V. (%) 14.46 24.83 Media 29.50 22.46 ANOVA ** N.S.

Diámetro de tallo (mm). A los 45 DDS el análisis de varianza detectó diferencias

altamente significativas (α=0.01) entre tratamientos, el máximo diámetro de tallo en

esta etapa se logró con el tratamiento 13, cepa 34 de G. intraradices (Michoacán)

con 3.42 mm, le siguió el tratamiento 10, con la cepa Pseudomonas sp. con 3.28 mm,

el menor diámetro del tallo registrado en esta etapa fue el del tratamiento 9, cepa

Bacillus cereus, con 2.49 mm, aunque el testigo fue estadísticamente igual con 2.55

mm. Juárez et al. (2012), reportan que diámetro de tallo de planta, fue la única

característica donde el testigo (18.1 mm) fue mejor (P≤ 0.05) en comparación con los

Page 8: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

195

genotipos evaluados. Mientras que Sánchez et al. (2014), al evaluar cepas de

rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal en el cultivo de Lactuca sativa

evidenciaron que incrementaron de manera significativa (P <0.05) el desarrollo de

las plantas, utilizando las cepas de Pseudomonas flurecens FR1, Pseudomonas sp.

FR2 y UVLO27.

Peso seco (PS) de planta. En el análisis de varianza no se detectaron diferencias

estadísticas entre tratamientos a los 30 y 60 DDS, pero detectó diferencias

altamente significativas (α=0.01) entre tratamientos a los 45 DDS; en esta fecha, el

máximo peso seco de planta se logró con el tratamiento 11, cepa 4 de G. mosseae

(Durango) con 0.65 g, seguido por el tratamiento 7, cepa Pseudomona putida con

0.60 g, el peso seco de planta más bajo se registró en el tratamiento 5, cepa

Azospirillum sp con 0.28 g (Cuadro 3).

Cuadro 3. Peso seco de planta de jitomate Torero F1, en diferentes DDS. C. E. Cotaxtla, Ver. Ciclo agrícola O-I 2011.

Tratamiento Peso seco (PS) g

30 45 60 1. Testigo absoluto (00-00-00) 0.27 a 0.34 ab 1.39 a 2. Fertilización tradicional (100% F. Q.) 0.40 a 0.39 ab 1.23 a 3. Micorriza INIFAP + 50% F. Q. 0.69 a 0.48 ab 1.49 a 4. Pseudomonas cepa 2010 INIFAP + 50% F. Q. 0.30 a 0.32 ab 1.64 a 5. Azospirillum sp. + 50% F. Q. 0.35 a 0.28 b 1.36 a 6. Ranhella aquatilis + 50% F. Q. 0.38 a 0.53 ab 1.21 a 7. Pseudomona putida + 50% F. Q. 0.44 a 0.60 ab 2.19 a 8. Herbaspirillum sp. + 50% F. Q. 0.37 a 0.50 ab 1.31 a 9. Bacillus cereus + 50% F. Q. 0.29 a 0.55 ab 1.19 a 10. Pseudomonas sp. + 50% F. Q. 0.40 a 0.60 ab 1.57 a 11. Cepa 4 G. mosseae (Durango) + 50% F. Q. 0.33 a 0.65 a 1.30 a 12. Cepa 23 G. mosseae (Edo. México) + 50% F. Q. 0.38 a 0.33 ab 1.130 a 13. Cepa 34 G. intraradices (Michoacán) + 50% F. Q. 0.33 a 0.51 ab 1.46 a 14. Cepa 37 G. intraradices (Sonora) + 50% F. Q. 0.34 a 0.49 ab 1.27 a 15. Cepa 76 G. glomerulatum (Chiapas) + 50% F. Q. 0.26 a 0.56 ab 1.39 a 16 Cepa 82 G. intraradices (Q. Roo) + 50% F. Q. 0.33 a 0.29 b 1.39 a C. V. (%) 62.70 33.43 48.30 Media 0.37 0.46 1.41 ANOVA N.S. ** N.S.

Page 9: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

196

Peso seco (PS) de raíz (g). A los 45 DDS se detectaron diferencias significativas

(α=0.05) entre tratamientos, el tratamiento con el mayor peso de raíz fue el 11, cepa

4 G. mosseae (Durango) con 0.93 g, en segundo sitio estuvo el tratamiento 15, cepa

76 de G. glomerulatum (Chiapas) con 0.64 g, el tratamiento con el menor peso seco

de raíz fue el tratamiento seis con la cepa Ranhella aquatilis con 0.27 g (Cuadro 4).

Cuadro 4. Peso seco (PS) (g) de raíz de planta de jitomate Torero F1, en diferentes días después de la siembra (DDS). C. E. Cotaxtla, Ver. Ciclo agrícola O-I 2011.

Tratamiento Peso seco (g) 45 60

1. Testigo absoluto (00-00-00) 0.33 ab 0.64 a 2. Fertilización tradicional (100% F. Q.) 0.49 b 0.73 a 3. Micorriza INIFAP + 50% F. Q. 0.50 ab 0.86 a 4. Pseudomonas cepa 2010 INIFAP + 50% F. Q. 0.278 b 0.89 a 5. Azospirillum sp. + 50% F. Q. 0.31 ab 0.70 a 6. Ranhella aquatilis + 50% F. Q. 0.27 b 0.48 a 7. Pseudomona putida + 50% F. Q. 0.45 ab 0.70 a 8. Herbaspirillum sp. + 50% F. Q. 0.50 ab 0.53 a 9. Bacillus cereus + 50% F. Q. 0.38 ab 0.66 a 10. Pseudomonas sp. + 50% F. Q. 0.61 ab 0.72 a 11. Cepa 4 G. mosseae (Durango) + 50% F. Q. 0.93 a 0.73 a 12. Cepa 23 G. mosseae (Edo. México) + 50% F. Q. 0.33 ab 0.50 a 13. Cepa 34 G. intraradices (Michoacán) + 50% F. Q. 0.55 ab 1.06 a 14. Cepa 37 G. intraradices (Sonora) + 50% F. Q. 0.36 ab 0.64 a 15. Cepa 76 G. glomerulatum (Chiapas) + 50% F. Q. 0.64 ab 0.67 a 16 Cepa 82 G. intraradices (Q. Roo) + 50% F. Q. 0.27 b 0.85 a C. V. (%) 61.39 46.23 Media 0.45 0.71 ANOVA * N.S.

Hernández et al. (2018), encontraron diferencias significativas entre la incorporación

de microcápsulas y suspensión líquida de Pseudomonas putida en la variable de

materia seca, comparado con el testigo sin aplicar en cultivo de pimiento morrón

en invernadero. Pérez-Pazos y Sánchez- López (2017), detectaron incrementos en la

variable peso seco radicular de Ipomea batatas con la inoculación de las bacterias

seleccionadas de Pseudomonas, Azospirillum y Azotobacter, respecto a las plantas

sin inocular. En el cultivo de Lactuca sativa se encontró en invernadero que las

cepas de Pseudomonas fluorecens FR1, Pseudomonas sp. FR2 y UVLO27

Page 10: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

197

incrementaron de manera significativa (P≤ 0.05) la biomasa y el desarrollo de las

plantas.

Peso seco (PS) de tallo (g). En esta variable no se detectaron diferencias estadísticas

entre tratamientos, el máximo peso seco de tallo se logró con el tratamiento 10 con

Pseudomonas sp. con 0.74 g, seguido por el tratamiento 4 con la cepa Pseudomona

cepa 2010 INIFAP con 0.74 g, El peso seco de tallo más bajo registrado fue con el

tratamiento 2 con la fertilización tradicional (100%) con 0.57 g.

Unidades de clorofila (Lectura de SPAD). Se detectaron diferencias significativas

(α=0.05) entre tratamientos a los 45 DDS. El mayor promedio de lectura registrado

fue con el tratamiento 9, cepa Bacillus cereus con 34.90 unidades de clorofila,

seguido por el tratamiento 3 con Micorriza INIFAP con 33.02 unidades, el

tratamiento con menor cantidad de unidades de clorofila fue el 13, cepa 34 G.

intraradices (Michoacán) con 23.17 unidades.

Rendimiento total de fruto (t/ha). Para el rendimiento total acumulado de nueve

cortes, el análisis de varianza no detectó diferencias estadísticas entre tratamientos,

el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento 3, inoculado con Micorriza

INIFAP + 50% de FQ con 112.1 t/ha, seguido por el tratamiento 2, con fertilización

tradicional 100% con 109.7 t/ha; el tratamiento 16 empleando la cepa 34 G.

intraradices (Michoacán) + 50% de FQ, tuvo el menor rendimiento con 84.6 t/ha,

produciendo 3.5% menos que el tratamiento 1 (testigo absoluto) que produjo 87.6

t/ha, mismo que fue superado por el Tratamiento 3 (Micorriza INIFAP + 50% de FQ)

y Tratamiento 2 (Fertilización 100%) en 27.9% y 25.2%, respectivamente. Los

resultados del presente trabajo indican que la biofertilización del cultivo de jitomate

con el 50% de la fertilización química (80-40-60 kg/ha de N-P-K respectivamente)

representa una opción real, ecológica y potencial para disminuir los costos de

producción, al reducir el uso de insumos costosos como son los fertilizantes

químicos. Colateralmente se disminuye de manera importante la contaminación

del ambiente y se obtiene una mayor producción en comparación con el uso

fertilizantes químicos al 100% (160-80-120 kg/ha de N-P-K, respectivamente). En la

búsqueda de desarrollar un paquete amigable con el ambiente, la biofertilizacion a

Page 11: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

198

través del tiempo permite incrementar la actividad biológica en el suelo y poco a

poco lograr la recuperación en suelos degradados.

Conclusiones

1. La mayor producción acumulada de nueve cortes de jitomate se logró con el

tratamiento a base de Micorriza INIFAP + fertilización química al 50% (112.1 t/ha),

superando en 27.9% al tratamiento testigo absoluto (sin biofertilizantes y sin

fertilización química).

2. En el centro de Veracruz en condiciones de invernadero, es factible obtener una

producción de jitomate de al menos 84.6 t/ha, con el empleo de microorganismos

micorrizicos o bacterianos, el cual permite reducir en 50% la fertilización química

y contribuye a disminuir el costo de producción por este concepto.

3. Se estima que con el empleo de estos microorganismos micorrizicos y

bacterianos pueden superarse los rendimientos unitarios del jitomate registrados

a nivel nacional y en el estado de Veracruz que son de 76.94 y 23.30 t/ha,

respectivamente.

Agradecimientos

Esta publicación ha sido realizada gracias al apoyo económico recibido por parte de

la SAGARPA, a través de los proyectos: “Promoción y transferencia de tecnología

para el uso de biofertilizantes: Actividad cultivos alternativos”; y “Evaluación de

cepas bacterianas potenciales en tomate, como parte del programa de soporte

(SAGARPA-SDR) del componente Investigación, Validación y Transferencia de

Tecnología 2009”.

Page 12: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

199

Literatura citada

Aguado Santacruz, G. A. 2012. Uso de microorganismos como biofertilizantes. En:

Introducción al uso y manejo de biofertilizantes en la agricultura. (Ed.)

Aguado-Santacruz, G. A. INIFAP/SAGARPA. México. p. 35-78.

Álvarez, K. P. M., González B. Y. y Reyes A. D. 2008. Evaluación del empleo de

micorrizas vesículo arbusculares combinadas con diferentes niveles de

nitrógeno en tomate. Centro Agrícola. 35 (4): 15-18; oct.-dic., 2008.

http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V35-

Numero_4/pdf/cag044081635.pdf. Consultado el 13 de junio de 2014.

Díaz, F. A., Alvarado, C. M., Ortiz, Ch. F. y Grageda, C. O. 2013. Nutrición de la planta y

calidad de fruto de pimiento asociado con micorriza arbuscular en

invernadero. Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol. 4. N°. 2. Texcoco 15 feb.- 31 mar. 2013.

p. 315-321.

Durán, P. A., Vásquez, H. A., Meneses M. I. y Zetina, L. R. 2013. Tecnología para la

producción de tomate de invernadero con biofertilizantes microbianos en el

centro de Veracruz. Desplegable para productores N° 51. Campo Experimental

Cotaxtla. Centro de Investigación Regional Golfo Centro. INIFAP. SAGARPA.

Mayo de 2013.

García, E. 1980. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para

adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 4ta. Edición. Instituto

Nacional de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. 130 p.

Juárez-López, P., Castro-Brindis, R., Colinas-León, T., Sandoval-Villa, M., Ramírez-

Vallejo, P., David Wm. Reed, Cisneros-Ceballos, L. y Stephen King. 2012.

Evaluación de características de interés agronómico de siete genotipos

nativos de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados en hidroponía.

En: Revista Chapingo. Serie Horticultura18 (2): 207-218.

Hernández, M. I. y Chailloux, M. 2004. Las micorrizas arbusculares y las bacterias

rizosféricas como alternativa a la nutrición mineral del tomate. En: Cultivos

tropicales 2004. Vol. 25. Núm. 2. p. 5-12.

http://200.14.48.83/anteriores/pdf/2004/2/CT25208.pdf. Consultado el 12 de

junio de 2014.

Page 13: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE JITOMATE (Lycopersicon …

200

Hernández, M. L. G., Chiquito, C. R. G., Castillo, R. D. G., Chiquito, C. C. J., Vidal, H. L. y

Beltrán, M. F. A. 2018. Efecto de micro cápsulas de Pseudomonas putida sobre

el crecimiento y rendimiento de pimiento morrón. Rev. Mex. Ciencias

agrícolas. Vol. Esp. N° 20 p. 4223.

Lionin, D. y Medina, N. 2002. Nutrición mineral con N-P-K en la simbiosis hongos

micorrizicos-tomate Lycopersicon esculentum en ferralsols. En: Cultivos

tropicales 2002. Vol. 23. Núm. 4. P. 83-88.

http://200.14.48.83/anteriores/pdf/2002/4/CT23412.pdf. Consultado el 12 de

junio de 2014.

Pérez-Pazos, J. V. y Sánchez-López, D. B. 2017. Caracterización y efecto de

Azotobacter, Azospirillum y Pseudomonas asociadas a Ipomea batatas del

Caribe Colombiano. Rev. Colomb. Biotecol. Vol. XIX. N° 2. Julio-diciembre 2017,

39-50.

Rick, C. M. 1986. Germoplasm resources in the wild tomato species. Acta

Horticulturae 190: 39-47.

Rodríguez, Y. Y., Noval, P. B., Fernández, M. F., y Rodríguez, H. P. 2004. Estudio

comparativo del comportamiento de seis cepas de hongos micorrizicos

arbusculares en su interacción con el tomate (Lycopersicun esculentum M.

var Amalia): Ecol. Aplicada. 2004. Vol. 3. Núm. 1. p. 162-171.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S17262162004000100023&script=sci_

arttext. Consultado el 13 de junio de 2014.

SAGARPA. 2016. Atlas agroalimentario 2016. SAGARPA. SIAP. Primera edición p. 94-

95. Versión en formato digital. Consultado el 03 de agosto de 2018.

Sánchez. L., D. B. García H. A. M., Romero P. F. A. y Bonilla, B. R. R. 2014. Efecto de

rhizobacterias promotoras del crecimiento vegetal solubilizadoras de fósforo

en Lactuca sativa cultivar White Boston. Rev. Colomb. Biotecol. Vol. XVI. N° 2.

diciembre 2014. 122-128.

Santillana, V. N. 2006. Produccción de biofertilizantes usando Pseudomonas sp.

Ecología aplicada,5 (,2), 2006. p. 87-91.

SIAP. 2017. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

www.siap.sagarpa.gob.mx. Consultado el 19 de marzo de 2019.