primera encuesta municipal a estudiantes sobre consumo de...

71

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias
Page 2: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Primera Encuesta

Municipal a Estudiantes

de Enseñanza Media

sobre Consumo de

Sustancias Psicoactivas

2017

ESTRATEGIA MUNICIPAL SOBRE DROGAS

Page 3: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Intendente Municipal: Javier Gastón

Secretaria de Desarrollo Social: María Fernanda Sallenave

Directora de Educación: María Laura Bigatti

Coordinador General de la Encuesta: Esteban Wood

Coordinador Técnico de la Encuesta: Belén Aenlle

Coordinador del Observatorio Local: Rubén Bricio

Equipo de campo: Yésica Etchegoin, Ana Castrillo, Eliana

Márquez, Eliana Maggi, Leticia Vidal Furtado, Sofía Pérez,

Sabrina Parisotti, Jésica Rampazzo, Fernanda Salas, Carina

Manrique, Yanina Gazzaniga.

Page 4: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Chascomús, municipio preventor

El consumo de drogas es un tema complejo, que va

cambiando continuamente y que tiene muchas y variadas

causas. Esto exige un tratamiento integral, coordinado y

desde distintas disciplinas, desde diversas miradas.

Es fundamental encarar una política pública municipal que

contemple:

• la prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas,

• la rehabilitación y reinserción social de las personas

afectadas,

• la capacitación de recursos humanos,

• el control de la oferta de drogas y

• la articulación de respuestas a otros problemas asociados.

Las adicciones atraviesan a personas de distintas edades y

clases sociales. El consumo indebido, especialmente el

alcohol entre adolescentes, repercute en el entorno

personal, familiar y comunitario, y obliga al Estado Municipal

a actuar para reducir tanto la oferta como la demanda,

organizar los recursos sociales existentes y coordinar la

participación de toda la comunidad en articulación con las

políticas públicas nacionales y provinciales.

La envergadura de la problemática de las drogas, las

adicciones y el narcotráfico necesita que los distintos niveles

del Estado trabajen en conjunto con toda la comunidad.

Desde el Estado Municipal se debe asumir una

responsabilidad hasta el momento no tenida en cuenta,

siempre en diálogo y trabajo conjunto con una comunidad

que acompaña, participa y se involucra en la construcción

de soluciones. Es urgente entender la situación desde una

responsabilidad social compartida por todos.

Page 5: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

La Estrategia Municipal sobre Drogas que presentamos

oficialmente en marzo del 2017, expresa mi voluntad y mi

compromiso de avanzar juntos en esta idea de un

Chascomús preventor, saludable y socialmente

comprometido.

Para poder definir el marco estratégico de acción que

necesitamos poder cuantificar la problemática del consumo

de sustancias psicoactivas entre adolescentes, y poder

sistematizar una metodología de recolección de datos a

través del Observatorio Local que perdure en el tiempo

como una política de Estado.

Esta Primera Encuesta Municipal coloca a Chascomús como

un municipio pionero en el desarrollo de estudios

cuantitativos sobre consumo de sustancias psicoactivas, y

marca un hito en el campo del diseño de políticas públicas

locales sobre drogas desde la evidencia. Los resultados que

a continuación presentamos serán un insumo central para

delinear diversas intervenciones en los ámbitos educativos

del distrito, en estrecha colaboración con las autoridades de

cada establecimiento, cuerpo docente, padres y estudiantes.

JAVIER GASTÓN – Intendente Municipal

Page 6: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Drogas: hacia una política de Estado municipal

Tanto por los daños a la salud de la población que las

consume (y a terceros), como también por los efectos

colaterales negativos en la propia institucionalidad de los

Estados, el problema de las drogas se han constituido en un

verdadero desafío. El aumento en los índices de consumo

de algunas sustancias psicoactivas en la franja etárea de

jóvenes y adolescentes, la baja en la edad de inicio, la

mayor tolerancia social frente al alcohol y la marihuana, la

amenaza de las drogas sintéticas, el paco y su poder

destructivo entre los más vulnerables, la mayor

disponibilidad de sustancias, y el fenómeno creciente del

narcomenudeo en los barrios así lo demuestra.

Habitualmente, los procesos de toma de decisiones, de

planificación y de ejecución de las políticas en materia de

drogas sigue desarrollándose en la esfera de administración

central del Estado, con el consiguiente problema de

distancia y de adaptación a las características y problemas

específicos de cada municipio, alejándose de la realidad y

del entorno más próximo al ciudadano vecino. Es muy

común el maquetado de planes y programas con consignas

ambiguas, que parten de diagnósticos sumamente macro

pero que, llevados al campo de trabajo de cada barrio,

hacen agua por su vaguedad, su imprecisión y su

desconocimiento del territorio.

En este escenario, se torna necesario redirigir el máximo de

los esfuerzos hacia el empoderamiento de las instancias

locales de gobierno, mediante el establecimiento de planes

municipales que canalicen la participación y el compromiso

de los distintos actores locales en la conformación de

verdaderas redes preventivas-asistenciales comunitarias,

con una visión holística y multidimensional de la

problemática.

Page 7: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

El desafío es repensar el problema de las drogas desde un

nuevo paradigma de responsabilidad social compartida (que

integre al gobierno nacional, provincial, municipal, a la

comunidad, al sector privado y al ámbito académico), en

aspectos relacionados con la prevención desde el fomento

de los denominados factores de protección, a la inclusión de

los sectores más vulnerables como puente de regreso a la

sociedad, al apuntalamiento del sector educativo y a la

disminución de la deserción escolar, al desarrollo de

dispositivos sanitarios locales de atención al adicto, al

control de la nocturnidad y la venta de bebidas alcohólicas a

menores, a la represión de la oferta de sustancias ilegales, y

a la coordinación transversal de todos los actores

institucionales que trabajan en el campo de la reducción de

la oferta y de la demanda de drogas en el ámbito de un

municipio.

Pero, ¿por qué fracasan las estrategias de descentralización

y definición de políticas sobre drogas en los ámbitos locales

en Argentina? Porque se continúa pensando desde el

tradicional derrame top-bottom (arriba hacia abajo), cuando

sabemos que debemos aplicar una estructura de pirámide

invertida bottom-top, en la que las bases prevalecen en

importancia por sobre el ápice. Y esto debe ser así porque

las redes son las únicas que perduran en el tiempo como

capacidad social instalada al margen de los vaivenes

políticos en cada municipio, en cada provincia. Las

administraciones pasan, el compromiso social, los recursos

y las estructuras territoriales quedan. Este es el principal

desafío: fortalecer las redes territoriales, empoderar a la

comunidad, y delinear una verdadera política de Estado que

perdure en el tiempo. La Estrategia Municipal sobre Drogas

aspira a constituirse en esto.

Pero ciertamente, al margen de los inconvenientes antes

mencionados, una dificultad importante para comenzar a

trabajar la temática es la complejidad de delimitar líneas de

Page 8: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

base que permitan determinar si las políticas implementadas

fueron satisfactorias, o si se requieren ajustes y

modificaciones. Sucede que el escenario que se pretende

modificar se presenta siempre difuso, basado en

valoraciones subjetivas pero sin indicadores cuantitativos

fiables. Y una política pública que no parte de un diagnóstico

claro, y que no se puede evaluar ni medir, no sirve.

Un plan de acción sin basamento estadístico es una rotunda

falacia. Cuantificar lo subjetivo es el primer punto de partida

para actuar sobre un problema social determinado. Esta

“Primera Encuesta Municipal a Estudiantes de Enseñanza

Media sobre consumo de sustancias psicoactivas”

representa el cimiento de la construcción de una verdadera

transformación social, comenzando desde el ámbito

educativo.

ESTEBAN WOOD – Coordinador de la Estrategia Municipal

sobre Drogas

Page 9: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

ESTRATEGIA MUNICIPAL SOBRE DROGAS

FUNDAMENTOS

El fenómeno del consumo de drogas es una problemática

compleja, dinámica y multicausal, que exige un abordaje

integral, coordinado, equilibrado y multidisciplinario. Impulsar

un modelo de intervención y abordaje municipal o local

frente al problema de las drogas supone un marco

caracterizado por:

- La comunidad como territorio simbólico, sujeto y destinatario de la acción.

- El gobierno local, como articulador político de propuestas.

- La dinamización de la comunidad organizada, impulsando redes entre las entidades.

- La creación de espacios de encuentro que favorezcan actuaciones coordinadas.

- La formación de los diversos agentes sociales.

- La coordinación de multiplicidad de programas.

- La doble dinámica entre la oferta y la demanda de drogas, en tanto factor de riesgo.

- El papel clave de los mediadores, referentes comunitarios y voceros sociales.

Impulsar un modelo de intervención comunitario supone la

integración de esfuerzos de:

- La administración local.

- Los recursos y servicios públicos nacionales y provinciales.

- El sector privado, la RSE y el voluntariado.

- La sociedad civil y la comunidad.

- Los medios de comunicación.

Page 10: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

MARCO DE ACCIÓN

La complejidad multifactorial del fenómeno del uso de

drogas, sean las mismas legales o ilegales, y sus

repercusiones en el entorno personal, familiar y social,

determinan la puesta en marcha de diferentes recursos y

programas socio-sanitarios, tanto de carácter público como

procedentes de la iniciativa social privada y de la sociedad

civil. Una movilización de esfuerzos que garantice la

consolidación de las actuaciones tanto a nivel de la

reducción de la demanda como de la reducción de la oferta.

Esta compleja problemática precisa de un estudio de todos

los recursos disponibles (institucionales y comunitarios)

siendo necesario elaborar programas a partir de los

dispositivos ya existentes, definiendo una estructura que

englobe la mayor participación posible, con un régimen

interno de funcionamiento, y un desarrollo de un plan por

objetivos generales y específicos, actuando en los distintos

niveles de intervención.

Page 11: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

En el ámbito municipal se hace necesario un instrumento

que organice los recursos sociales existentes, que logre la

integración, la participación y la colaboración de toda la

comunidad, en un abordaje eficiente de la problemática del

uso indebido de drogas, coordinado con las autoridades

competentes.

El ámbito municipal se presenta como un escenario idóneo

de intervención en el campo de las estrategias sobre drogas

porque:

- Es un instrumento aglutinador capaz de dar coherencia a

las respuestas ofrecidas desde los diferentes niveles de

servicios de la comunidad existentes, racionalizando

recursos y armonizando iniciativas.

- La mayor proximidad al ciudadano facilita la detección

precoz de los problemas, lo que permite una respuesta

rápida y localizada, estable y continua.

- El abordaje del fenómeno de las drogas, tanto legales

como ilegales, se da en base al conocimiento del problema

dentro de la comunidad, a partir del diagnóstico preliminar.

- Dada la característica dinámica del fenómeno, siempre

cambiante, las acciones pueden modificarse a medida que

vaya cambiando la situación social que lo motiva.

- Es posible una evaluación continua, tanto del proceso

como en la concreción de los objetivos propuestos.

Page 12: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

PRINCIPIOS GENERALES

1) Corresponsabilidad y participación. Este fenómeno que

nos ocupa, de naturaleza psico-social, requiere de una

respuesta de la propia comunidad, evitando situaciones de

delegación exclusiva de las soluciones a los técnicos o

servicios especializados en adicciones que funcionan en la

órbita provincial o nacional. La familia, los educadores, la

policía, los clubes deportivos, la cultura y el conjunto de las

instituciones deben asumir, desde su rol de competencia

específica, su corresponsabilidad e implicación, ya que sin

su participación no sería posible una respuesta integral.

2) Globalidad e interdisciplinariedad. Estrategia de abordaje

que parte de la colaboración y participación de los equipos

especializados de los diferentes centros y programas que

integran los recursos de salud de la comunidad (APS,

servicios sociales, equipos de salud mental, promoción

comunitaria, cultura, producción, educación, etc).

3) Flexibilidad. Individualización de respuesta a los

problemas detectados, posibilitando el diseño de programas

adaptados a las distintas realidades personales y sociales,

con una revisión continua y adaptada a los cambios que en

el futuro continuarán dándose.

4) Evaluación permanente. Verificar la adecuación de las

acciones emprendidas o a emprenderse, y el logro de los

objetivos propuestos, a fin de introducir las modificaciones

precisas para mejorar la calidad de las intervenciones.

Page 13: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

OBJETIVOS PRELIMINARES

1. Propiciar la movilización, el involucramiento y la

participación de instituciones y organizaciones de la propia

comunidad en la identificación de sus necesidades y en la

elaboración de respuestas locales frente al problema de las

drogas.

2. Potenciar la participación y coordinación entre todas

las áreas municipales que, de forma directa o indirecta,

tienen responsabilidad e injerencia en el abordaje de la

problemática, impulsando un trabajo articulado, organizado y

en red.

3. Promover la prevención en todos los ámbitos de la

comunidad, fortaleciendo los factores sociales de protección,

fomentando hábitos de vida saludables, y generando

conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de

sustancias psicoactivas.

4. Desarrollar una red comunitaria asistencial y un

protocolo de actuación que facilite la contención, la

rehabilitación y la reinserción social de las personas con

problemas de adicciones y la ayuda a sus familiares,

especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.

5. Reducir la disponibilidad de drogas legales,

controlando el cumplimiento de las normativas vigentes

sobre expendio de alcohol y regulación de la nocturnidad.

Page 14: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

PRIMERA ENCUESTA MUNICIPAL SOBRE

DROGAS

INTRODUCCIÓN

En el marco de la ESTRATEGIA MUNICIPAL SOBRE

DROGAS, la Municipalidad de Chascomús realizó en mayo

del año 2017 la “Primera Encuesta Municipal a Estudiantes

de Enseñanza Media sobre consumo de sustancias

psicoactivas”.

Este estudio resulta de vital importancia para cuantificar la

problemática del consumo de sustancias psicoactivas entre

adolescentes, a los efectos de poder contar con una línea de

base comparable a futuro. El diagnóstico de origen nos

permitirá no sólo evaluar la naturaleza y la extensión del

fenómeno. También nos brindará la posibilidad de evaluar el

resultado de las intervenciones que llevemos a cabo, y

realizar los ajustes correspondientes en el caso de que fuera

necesario. Asimismo, el desarrollo de esta encuesta significa

avanzar en una verdadera política de Estado municipal,

construyendo y sistematizando un sistema de información

propio desde el Observatorio Local, con una periodicidad de

dos años.

Mediante un cuestionario que adapta a las particularidades

locales los lineamientos de la Comisión Interamericana para

el Control del Abuso de Drogas (CICAD), el presente estudio

da cuenta de la magnitud del consumo de alcohol, tabaco,

psicofármacos usados sin prescripción médica, inhalables,

marihuana, clorhidrato de cocaína, pasta base, heroína y

otras drogas ilegales. También indaga sobre factores de

riesgo y protección ligados al uso de drogas y sobre la

percepción de los estudiantes acerca de sus condiciones de

vida y de su entorno, información de suma utilidad para el

diseño de políticas de prevención y asistencia.

Page 15: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

La encuesta se realizó sobre una muestra representativa de

los alumnos de 12, 13, 14, 15, 16 y 17 años de todas las

escuelas de la ciudad de Chascomús, que corresponden a

los años 1º, 2ª, 3º, 4º, 5º y 6º del régimen educativo de Nivel

Medio. En total, 193 (ciento noventa y tres) estudiantes

respondieron la encuesta.

En el presente informe se presentan datos de consumo de

vida, del último año (consumo reciente) y del último mes

(consumo actual) de las sustancias legales e ilegales

analizadas, discriminadas por sexo, franjas etáreas, tipo de

colegio y año de estudio. Se presenta el consumo reciente

con relación a las variables que dan cuenta de los factores

de riesgo y protección, se indaga acerca de la percepción de

daño y sobre los imaginarios que los estudiantes tienen

sobre las motivaciones por las cuales la gente consume

sustancias, y sobre cuán informados se sienten y cuáles son

sus fuentes de información más importantes. Con relación

al consumo de alcohol, y asumiendo que la problemática

amerita una exploración mayor, el análisis avanza en la

identificación de grupos de estudiantes con consumo de

riesgo.

OBJETIVOS DE LA ENCUESTA La Primera Encuesta Municipal a Estudiantes de Enseñanza

Media sobre consumo de sustancias psicoactivas definió los

siguientes objetivos:

Determinar la magnitud del consumo de sustancias

psicoactivas de la población escolarizada de 12 a 17

años de la ciudad de Chascomús.

Determinar la magnitud del consumo abusivo de

alcohol (consumo reciente o anual), según sexo y

edad.

Page 16: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Conocer las principales percepciones que los

estudiantes tienen sobre la problemática.

Establecer una línea de base que permita medir, a

futuro, la evolución o tendencia del consumo de

sustancias psicoactivas en la población escolar y la

efectividad de las políticas públicas definidas a tal

efecto.

DISEÑO MUESTRAL Y TRABAJO DE CAMPO

De acuerdo con los objetivos definidos, la Primera Encuesta

Municipal a Estudiantes de Enseñanza Media se desarrolló

de acuerdo con las siguientes etapas:

1. Relevamiento de información básica sobre la

población objetivo (cantidad de escuelas, tipos de

escuelas, cantidad de alumnos, cantidad de cursos y

divisiones, turnos de cursada).

2. Análisis del universo de estudio y diseño de la

muestra. Mapeo de establecimientos y agrupamiento

por zonas. Diseño del cuestionario.

3. Reunión con inspectores de enseñanza pública y

privada. Reunión con directores de establecimientos

de enseñanza privada. Tramitación de las

correspondientes autorizaciones. Notificación a las

escuelas.

4. Capacitación de equipos técnicos para el desarrollo

de la encuesta.

Con relación a los datos a explorar, a los objetivos

establecidos, y a estudios similares desarrollados tanto en el

ámbito provincial como en el nacional, se definieron las

siguientes dimensiones de análisis:

Page 17: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Caracterización del colegio.

Características demográficas del alumno.

Entorno de amistades.

Niveles de información, fuentes de información, percepción de riesgo y expectativas.

Percepciones de la realidad socioeconómica de la familia y del entorno.

Prevalencia de consumo de vida, año y mes.

Frecuencia de uso.

Edades de inicio.

Patrones de abuso de alcohol

Accesibilidad y disponibilidad de drogas legales e ilegales

El trabajo de campo se realizó el día martes 9 de mayo de

2017, desde las 8:00 hs. hasta las 15:00 hs. El relevamiento

estuvo a cargo de 10 (diez) trabajadoras sociales de la

Dirección de Políticas Sociales de la Secretaría de

Desarrollo Social municipal, quienes trabajaron en equipos

de a pares. Las escuelas se sectorizaron en cinco grandes

agrupamientos.

SECTOR 1: EES Nº1 (Escuela Media) / EES Nº5 / Instituto Corazón de María

SECTOR 2: Instituto Divino Corazón / EES Nº6 / EES Nº3 (Escuela Normal)

SECTOR 3: EES Nº7 (Escuela 13) / EES Nº8 / Ext. EP 8 – El Porteño

SECTOR 4: EES Nº 4 / EEST Nº 1

SECTOR 5: EESA Nº 1 / Colegio Nuestra Señora de Luján / Escuela Secundaria Municipal

La dinámica operativa que se estableció para cada

establecimiento fue la siguiente:

Page 18: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

• Presentación ante la autoridad y/o directivos del

establecimiento. Breve explicación de la dinámica.

• Selección aleatoria de alumnos por lista, según división y

sexo. Tomar el primer varón (según orden alfabético) de la

lista de cada curso/división que estuviera presente. Si no, el

segundo. Si de ese curso/división se requiere otro

encuestado, seleccionar a la primera mujer de la lista. Al

cambiar de año, repetir el mismo proceso, pero comenzando

con el sexo siguiente al último escogido. Se sugirió

acompañar aula por aula al colaborador de la institución,

para facilitar el proceso y verificar el correcto cumplimiento

de la consigna de ir alternando hombre/mujer.

• Reunión de todos los alumnos escogidos en un salón

especialmente dispuesto para la encuesta (50% varones y

50% mujeres). Los alumnos debían concurrir con una

birome o marcador.

• Breve explicación y objetivos del estudio. Preguntas y

dudas. Reafirmación de conceptos de colaboración,

participación, confidencialidad y sinceridad en las

respuestas.

• Entrega de los formularios a los alumnos. Realización de la

encuesta.

• Devolución de los formularios en sobres cerrados (previo

chequeo de preguntas completas), para garantizar

confidencialidad y anonimato.

El tiempo de llenado del formulario fue menor a los 30

minutos. Se encuestaron en total 14 escuelas y

respondieron el cuestionario 193 estudiantes.

Los equipos entregaron las encuestas en bolsas claramente

identificadas por zona, a los efectos de contabilizar y

chequear la cantidad de estudiantes censados. El proceso

de carga de base de datos fue realizado desde la Dirección

Page 19: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

de Familia de la Secretaría de Desarrollo Social municipal,

con soporte técnico del área de Sistemas municipal, que

diseñó una plataforma en línea para facilitar la carga.

Diseño de la muestra

Universo = matrícula total de estudiantes secundarios de la

ciudad de Chascomús = 4158 alumnos

Matrícula escuelas públicas: 2458 (59% de la matrícula total) Matrícula escuelas privadas de gestión pública: 1720 (41% de la matrícula total) Tamaño muestral: El estudio indaga sobre prevalencias de relativa baja frecuencia en la población estudiada, lo que obliga a un tamaño de muestra que garantice detectar cantidades muestrales de prevalencia que permitan luego análisis y estimaciones confiables. 193 estudiantes (determinado por fórmula estadística). Nivel de confianza: 95% Precisión/ margen de error: 3%

Page 20: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Muestra de escuelas públicas: dado que los estudiantes de las escuelas públicas secundarias representan el 59% de los estudiantes secundarios de la ciudad: 114 encuestas (59% de 193). Muestra de escuelas privadas de gestión pública: dado que los estudiantes de las escuelas privadas de gestión pública representan el 41% de los estudiantes secundarios de la ciudad: 79 encuestas (41% de 193). Número de divisiones por escuela: Divisiones de escuelas públicas urbanas: 118 Divisiones de escuelas privadas de gestión pública: 51 Coeficiente para escuelas públicas: 0,9661 (114 encuestas sobre 118 divisiones) Tamaño muestral por escuela: número de divisiones por coeficiente. Coeficiente para escuelas privadas de gestión pública: 1, 5490 (79 encuestas sobre 51 divisiones) Tamaño muestral por escuela: número de divisiones por coeficiente.

Page 21: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

RESUMEN EJECUTIVO Consumo actual de alcohol y tabaco

Las sustancias de mayor consumo entre los estudiantes de

12 a 17 años son el alcohol y el tabaco. Alrededor del 47,6%

(unos 1.980 estudiantes) tomó alguna bebida alcohólica en

el último mes (consumo actual). Las mujeres beben más que

los hombres.

Un 14,8% de los estudiantes fumó durante los últimos 30

días. Pero a la inversa, si se toma como indicador la

prevalencia de vida, casi 7 de cada 10 estudiantes nunca

fumó.

La edad de inicio en el consumo de tabaco y alcohol se

ubica en los 13 años y medio. Los varones se inician antes

que las mujeres.

La bebida más consumida es la cerveza (77,8%). De este

grupo, 1 de cada 3 estudiantes tomó ¾ litros en una misma

ocasión. Las bebidas fuertes o tragos combinados son

consumidos por un 75,6%, y el vino es consumido por un

48,9%. Las mujeres tienen un consumo levemente superior

en las dos primeras. La mayor diferencia entre sexos se

presenta en el vino, siendo los varones quienes consumen

más.

Page 22: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Tanto para quienes toman cerveza, vino o bebidas fuertes,

los estudiantes que consumen alguna bebida alcohólica lo

hacen preferentemente durante el fin de semana. El 10% de

quienes toman cerveza manifestó hacerlo diariamente.

Con respecto al uso abusivo de alcohol, sobre el total de

estudiantes que declaran consumo en el último mes, casi la

mitad reconoce haber tomado más de la cuenta o haberse

emborrachado al menos una vez durante el último mes, más

entre las mujeres. Para el caso de las bebidas fuertes, el

porcentaje de estudiantes que presenta patrones de

consumo abusivo es del 80%.

Page 23: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Sobre el total de estudiantes que manifestaron consumo

actual, un 70% reconoce haber incurrido en un episodio de

exceso de alcohol (binge-drinking) al menos una vez en los

últimos 15 días. Cabe mencionar que un 2,2% de los

estudiantes que consumieron alguna bebida alcohólica en el

último mes manifestaron que al dejar de beber unos días

sintieron malestares físicos o ansiedades que los llevaron

nuevamente a consumir

Unos 615 estudiantes fumaron en el último mes anterior a la

encuesta, en magnitudes similares varones y mujeres. En

este grupo, alrededor de un 2,8% de los estudiantes fuma

más de 20 cigarrillos por día. En contrapartida, el 44,4%

fuma menos de 5 cigarrillos por día.

Consumo reciente de drogas ilícitas y de uso indebido

Un 11,6% de los estudiantes consumió marihuana en el

último año, con un consumo ligeramente mayor entre

varones. No se registran estudiantes que declaren haber

consumido pasta base-paco.

El consumo reciente de sustancias psicoactivas presenta

tasas diferenciales según los tramos etarios. En general, se

evidencia un incremento en paralelo con la edad de los

estudiantes. En particular, se advierte un importante salto en

la prevalencia anual de alcohol en el grupo de edad

comprendido en los 15 y 16 años.

Page 24: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

La edad de inicio en el consumo de marihuana se ubica

cerca de los 15 años. Los hombres se inician un año antes

que las mujeres.

Si bien el consumo de sustancias entre estudiantes durante

el último año fue preponderantemente ocasional, resulta

preocupante el alto porcentaje de usuarios frecuentes de

marihuana: alrededor de 3 de cada 10 estudiantes

manifestaron un consumo semanal o diario de esta droga.

Factores de riesgo y protección asociados al consumo

El estudio refleja que la curiosidad por probar o

experimentar alguna droga ilegal, la presión del grupo de

pares, la oferta directa, la accesibilidad y el consumo de

alcohol y tabaco están fuertemente asociados al consumo

de otras drogas.

La percepción de riesgo se diferencia según el tipo de

sustancia y la frecuencia de uso. En general, a medida que

se incrementa la frecuencia de uso, va disminuyendo la

opinión de cada estudiante sobre su inocuidad. El uso

frecuente de todas las sustancias es considerado de gran

riesgo por la mayor proporción de alumnos, aunque en las

drogas legales esa percepción de riesgo se ubica más

cercana al riesgo moderado/alto.

Tomar bebidas alcohólicas alguna vez es visto como de

ningún riesgo por el 22,8% de los estudiantes. Con relación

Page 25: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

a las drogas ilícitas, el uso experimental u ocasional de

marihuana es visto como de gran riesgo sólo por el 13,8%

de los encuestados. En el otro extremo, 1 estudiante de

cada 10 cree que fumar marihuana alguna vez es inocuo.

Sustancias como la cocaína, el paco y el éxtasis tienen una

alta percepción de riesgo.

Otro factor de riesgo se asienta en la curiosidad de probar

alguna droga ilegal y en la certeza de hacerlo frente a la

posibilidad de tener acceso u ocasión. El 22,8% de los

estudiantes (unos 948 jóvenes) manifiesta tener curiosidad

de hacerlo. La franja etaria de los 15 y los 16 años refleja la

mayor curiosidad. Asimismo, el 13,8% de los estudiantes,

unos 574 jóvenes, manifiesta que de tener la ocasión

probaría una droga ilegal. La mayor probabilidad se da en la

franja de los 17 años y más.

El entorno social analizado a partir del grupo de pares es

claramente un factor de riesgo o de protección.

Efectivamente, el consumo reciente de marihuana es

significativamente más alto en el grupo de estudiantes que

sienten indiferencia frente al consumo por parte del grupo de

amigos (59,1%). Por el contrario, la tasa de consumo es del

18,2% entre los estudiantes que reconocen que su entorno

de amigos lo desaprobaría. La presión para no consumir es

Page 26: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

mayor cuando el consumo de drogas es diferente a la

marihuana, tales como cocaína, pasta base, éxtasis u otros.

Si la percepción de riesgo al consumo de sustancias es una

barrera subjetiva, la oferta se constituye como una barrera

objetiva al consumo. En otras palabras, cuanto mayor sea la

oferta, mayor será la probabilidad de consumo de cada una

de las sustancias. Entre los estudiantes, 1 de cada 3 ha

recibido oferta de marihuana ya sea para comprar o probar.

Y este ofrecimiento ha sido mayor en el último mes previo a

la encuesta. Asimismo, dentro del grupo de los estudiantes

que alguna vez recibió una oferta directa de drogas para

comprar o para consumir, el consumo es claramente

superior. Y entre aquellos estudiantes que nunca recibieron

oferta directa, el consumo es inexistente.

Los lugares de oferta de marihuana y otras drogas son

principalmente fiestas, recitales o ámbitos de nocturnidad en

primer lugar

La accesibilidad es otra dimensión que explica la

problemática del consumo drogas. Los resultados indican

que para el 37,9% de los estudiantes es fácil conseguir

marihuana. Con respecto a las demás drogas ilícitas, la

percepción de accesibilidad es relativamente baja.

Asimismo, al indagar sobre la percepción de accesibilidad al

alcohol (droga legal), para 7 de cada 10 estudiantes

resultaría fácil conseguirlo.

El consumo de tabaco y alcohol se configuran como factores

de riesgo para el consumo de marihuana y cocaína. Entre

los estudiantes que fumaron en el último año, el consumo de

marihuana fue del 38,9%, mientras que entre los no

fumadores, esta tasa es del 2,1%. El consumo de cocaína

en el grupo de los fumadores es del 5,6%. Entre los

estudiantes que tomaron alguna bebida alcohólica en el

último año, el consumo de marihuana es del 21,2%, el de

cocaína es del 1,9% y el de alguna droga ilícita 5,8%.

Page 27: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Respecto de la percepción sobre la información que el

estudiante tiene sobre los daños del consumo de drogas, la

información no operaría como barrera ante el consumo. En

otras palabras, entre los “bien informados” se observa mayor

consumo de sustancias lícitas y marihuana. El resto de las

sustancias presenta patrones similares. Por otra parte, la

mitad de los estudiantes dijeron haber recibido alguna vez

cursos de prevención sobre consumo de drogas.

Con respecto al imaginario social de los estudiantes de por

qué se consumen drogas, para 1 de cada 3 jóvenes la gente

lo hace porque tiene problemas personales. El placer y la

diversión, y el desinterés sobre los posibles daños, son

señalados como motivo para alrededor del 20%.

Prevalencias comparadas

Tomando como referencia el Sexto Estudio Nacional en

Estudiantes de Enseñanza Media realizado en 2014 por el

Observatorio Argentino de Drogas, es posible obtener un

parámetro válido sobre el cual evaluar el comportamiento de

los estudiantes de Chascomús con relación al consumo de

drogas de otras jurisdicciones. En líneas generales, y

salvando la diferencia de tres años entre estudios, las tasas

de uso de sustancias en el municipio son más similares al

patrón nacional que al provincial. De todas formas, el

consumo de todas las sustancias psicoactivas es inferior en

Chascomús que la media en el país. El uso de marihuana

presenta la paridad mayor.

Page 28: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

PRINCIPALES CONCLUSIONES

El uso de alcohol en general, y la ingesta abusiva de alcohol

en particular, es por lejos el principal problema de consumo

entre los jóvenes escolarizados. Casi la mitad de los

estudiantes secundarios de Chascomús ha consumido

alguna bebida alcohólica durante los últimos 30 días. De

este grupo, la mitad reconoce haber tomado más de la

cuenta o haberse emborrachado al menos una vez. Y un

70% reconoce haber incurrido en un episodio de exceso de

alcohol o binge-drinking al menos una vez en los últimos 15

días, incrementando la situación de vulnerabilidad en esta

población adolescente. Este fenómeno aparece con mayor

frecuencia entre las mujeres, condición que las ubica en alto

riesgo ante situaciones de violencia, accidentes,

intoxicaciones, descontrol en el cuidado de la salud

(embarazos precoces, contagios, etc.).

Tomando en cuenta que el uso de alcohol es puerta de

entrada al consumo de drogas ilícitas, es necesario advertir

que el 73% de los estudiantes considera “fácil” conseguir

alcohol (sustancia cuya venta está prohibida a menores de

18 años). Es necesario intensificar tanto las acciones de

control en comercios y en ámbitos de nocturnidad, como

también las campañas de concientización entre los padres y

en la sociedad en general sobre los efectos nocivos del

consumo de alcohol entre adolescentes, y los riesgos

asociados.

La prevalencia de vida del consumo de tabaco refleja que 2

de cada 3 jóvenes no fuman menos. Resulta interesante

explorar qué políticas se aplicaron con relación a la

regulación y prevención del uso de esta sustancia legal, y

cómo se configura la percepción de riesgo.

En líneas generales, el grupo de estudiantes comprendidos

en los 15 y los 16 años configuran una población de alto

riesgo, por el fuerte incremento en el consumo a partir de

Page 29: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

esta edad y por la curiosidad por experimentar alguna droga

ilícita.

Es preocupante que el 22,8% de los estudiantes del nivel

medio sientan curiosidad por consumir alguna droga ilícita

en un contexto en la cual el 13,8% de ellos declara haber

recibido oferta directa de marihuana en los últimos 30 días,

o el 3,7% cocaína en el último año. También preocupa en un

contexto en el cual la percepción de facilidad de acceso a la

marihuana alcanza al 37,9% de los estudiantes. Por lo tanto,

el diseño de las políticas preventivas debe tomar como eje

central este aspecto.

No es posible inferir una tendencia en cuanto al consumo de

sustancias según el tipo de establecimiento educativo al cual

concurren los estudiantes. No obstante, puede mencionarse

el mayor uso de tabaco por parte de los estudiantes de

colegios públicos. El consumo de marihuana es mayor entre

los estudiantes de enseñanza privada, aunque las tasas son

relativamente parejas. Asimismo, resulta interesante

explorar por qué las prevalencias de consumo en los

establecimientos municipales son inferiores al resto.

Page 30: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

PREVALENCIA DE VIDA

La prevalencia de vida corresponde al consumo realizado

por los estudiantes en algún momento de la vida (porcentaje

de estudiantes que respondieron positivamente a la

pregunta: ¿Has consumido/fumado/probado… alguna vez

en tu vida? sobre el total de estudiantes).

Gráfico 1. Prevalencia de vida de consumo de sustancias

psicoactivas. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia

de Buenos Aires), 2017.

33,9%

62,4%

3,7%

0,5%

1,6%

15,9%

0,5%

1,6%

0,0%

0,5%

2,6%

0,0%

0,0%

0,0%

0,5%

1,1%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Tabaco

Alcohol

Tranquilizantes sin receta

Estimulantes sin receta

Inhalantes/Solventes

Marihuana

Pasta base/Paco

Cocaína

Heroína

Éxtasis

Alucinógenos

Crack

Opio

Morfina

Hashis

Otras drogas

Page 31: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Cuadro 1. Prevalencia de vida de consumo de sustancias

psicoactivas según sexo. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús

(provincia de Buenos Aires), 2017.

Sustancias psicoactivas Sexo

TOTAL Varones Mujeres

Tabaco 25,0% 41,6% 33,9%

Alcohol 62,0% 57,3% 62,4%

Tranquilizantes sin receta 2,0% 5,6% 3,7%

Estimulantes sin receta 1,0% 0,0% 0,5%

Inhalantes/Solventes 1,0% 2,2% 1,6%

Marihuana 16,0% 15,7% 15,9%

Pasta base/Paco 0,0% 1,1% 0,5%

Cocaína 2,0% 1,1% 1,6%

Heroína 0,0% 0,0% 0,0%

Éxtasis 1,0% 0,0% 0,5%

Alucinógenos 3,0% 2,2% 2,6%

Crack 0,0% 0,0% 0,0%

Opio 0,0% 0,0% 0,0%

Morfina 0,0% 0,0% 0,0%

Hashis 1,0% 0,0% 0,5%

Otras drogas 2,0% 0,0% 1,1%

En el cuadro 1 se constata que las sustancias psicoactivas

legales (alcohol y tabaco) son las de mayor consumo en la

franja etaria analizada. Aproximadamente 3 de cada 10

estudiantes fumaron tabaco alguna vez en la vida (a la

inversa, un 66% de los jóvenes jamás fumó en su vida), y 6

de cada 10 tomaron alguna bebida alcohólica. Dentro del

conjunto de los psicofármacos utilizados sin contar con

prescripción médica, un 3,7% de los encuestados manifestó

haber consumido alguna vez algún tranquilizante sin receta.

Con respecto al consumo de drogas ilícitas, el 15,9% de los

estudiantes secundarios probó alguna vez marihuana. En

Page 32: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

segundo lugar aparecen las sustancias alucinógenas (como

el LSD, la ayahuasca o el peyote), con una prevalencia del

2,6%. El 1,6% de los estudiantes manifestó haber

consumido cocaína alguna vez en su vida. Un porcentaje

similar inhaló sustancias solventes o similares.

Tanto para las sustancias lícitas como para las ilícitas, se

observa una particular paridad en el consumo de sustancias

entre varones y mujeres. La excepción se da en el tabaco,

con una mayor prevalencia femenina.

Cuadro 2. Prevalencia de vida de consumo de sustancias

psicoactivas según tramos de edad. Población Escolar Nivel Medio.

Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

Sustancias psicoactivas Tramo de edad

TOTAL 14 o menos

15 y 16 17 o más

Tabaco 14,8% 45,8% 57,1% 33,9%

Alcohol 35,2% 84,7% 88,1% 62,4%

Tranquilizantes sin receta 2,3% 1,7% 9,5% 3,7%

Estimulantes sin receta 0,0% 0,0% 2,4% 0,5%

Inhalantes/Solventes 2,3% 0,0% 2,4% 1,6%

Marihuana 2,3% 27,1% 28,6% 15,9%

Pasta base/Paco 0,0% 1,7% 0,0% 0,5%

Cocaína 0,0% 1,7% 4,8% 1,6%

Heroína 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Éxtasis 0,0% 0,0% 2,4% 0,5%

Alucinógenos 1,1% 0,0% 9,5% 2,6%

Crack 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Opio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Morfina 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Hashis 0,0% 1,7% 0,0% 0,5%

Otras drogas 0,0% 1,7% 2,4% 1,1%

Page 33: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Los datos del cuadro 2 muestran que a medida que

aumenta la edad, se incrementa el porcentaje de

estudiantes que ha probado o consumido alguna sustancia

psicoactiva. Nótese que el incremento en el consumo de

drogas legales como el alcohol o el tabaco, como así

también de marihuana, se estabiliza a partir de los 15 años

en adelante. Resulta importante resaltar que 3 de cada 10

estudiantes de 17 años (+) manifestaron haber consumido

alguna vez marihuana.

Cuadro 3. Prevalencia de vida de consumo de sustancias

psicoactivas según tipo de establecimiento. Población Escolar Nivel

Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

Sustancias psicoactivas Tipo de establecimiento

TOTAL Privado

Pública (pcial)

Pública (munic)

Tabaco 20,0% 41,7% 30,8% 33,9%

Alcohol 61,8% 66,7% 46,2% 62,4%

Tranquilizantes sin receta 1,8% 5,6% 0,0% 3,7%

Estimulantes sin receta 0,0% 0,9% 0,0% 0,5%

Inhalantes/Solventes 1,8% 1,9% 0,0% 1,6%

Marihuana 18,2% 15,7% 11,5% 15,9%

Pasta base/Paco 0,0% 0,9% 0,0% 0,5%

Cocaína 0,0% 2,8% 0,0% 1,6%

Heroína 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Éxtasis 0,0% 0,9% 0,0% 0,5%

Alucinógenos 3,6% 2,8% 0,0% 2,6%

Crack 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Opio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Morfina 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Hashis 1,8% 0,0% 0,0% 0,5%

Otras drogas 3,6% 0,0% 0,0% 1,1%

Page 34: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

En términos generales no se advierte en el cuadro 3 una

tendencia clara en cuanto a la posibilidad de determinar un

patrón de mayor consumo según el tipo de establecimiento

al cual concurren los estudiantes. Sin embargo, debe

mencionarse que los estudiantes de escuelas públicas

presentan prevalencias relativamente más altas de tabaco

que los demás. Asimismo, el consumo de marihuana es

mayor entre los estudiantes de enseñanza privada. La

prevalencia de uso de alcohol es comparativamente inferior

en las escuelas municipales.

PREVALENCIA DE AÑO

La prevalencia de año corresponde a cualquier consumo

realizado durante el último año previo a la encuesta

(porcentaje de estudiantes que respondieron positivamente

a la pregunta: ¿Has consumido/fumado/probado… en los

últimos 12 meses? sobre el total de estudiantes). Puede ser

entendido como un consumo reciente.

Cuadro 4. Prevalencia de año de consumo de sustancias

psicoactivas según sexo. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús

(provincia de Buenos Aires), 2017.

Sustancias psicoactivas Sexo

TOTAL Varones Mujeres

Tabaco 17,0% 21,3% 19,0%

Alcohol 54,0% 56,2% 55,0%

Inhalantes/Solventes 0,0% 2,2% 1,1%

Marihuana 14,0% 9,0% 11,6%

Cocaína 1,0% 1,1% 1,1%

Pasta base/Paco 0,0% 0,0% 0,0%

Otras drogas 3,0% 3,4% 3,2%

Page 35: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Gráfico 2. Prevalencia de año de consumo de sustancias

psicoactivas. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia

de Buenos Aires), 2017.

19,0%

55,0%

1,1%

11,6%

1,1%

0,0%

3,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Tabaco

Alcohol

Inhalantes/Solventes

Marihuana

Cocaína

Pasta base/Paco

Otras drogas

Page 36: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

En el cuadro 4 se constata que más de la mitad de los

estudiantes manifestaron haber consumido alcohol alguna

vez durante los últimos 12 meses. Por otra parte, 2 de cada

10 estudiantes fumaron tabaco y un 1 de cada 10 consumió

marihuana. Al analizar el consumo por sexo, existe cierta

paridad en el uso de sustancias legales. Con relación a las

drogas ilícitas, el consumo reciente de marihuana entre los

varones es ligeramente superior al de sus compañeras

mujeres. No se registra consumo reciente de paco.

Cuadro 5. Prevalencia de año de consumo de sustancias

psicoactivas según tramos de edad. Población Escolar Nivel Medio.

Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

Sustancias psicoactivas Tramo de edad

TOTAL 14 o menos

15 y 16 17 o más

Tabaco 10,2% 25,4% 28,6% 19,0%

Alcohol 26,1% 79,7% 81,0% 55,0%

Inhalantes/Solventes 1,1% 0,0% 2,4% 1,1%

Marihuana 2,3% 22,0% 16,7% 11,6%

Cocaína 0,0% 0,0% 4,8% 1,1%

Pasta base/Paco 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Otras drogas 1,1% 1,7% 9,5% 3,2% De acuerdo con el cuadro 5, el consumo reciente de

sustancias psicoactivas presenta tasas diferenciales según

los tramos etarios. En general, se evidencia un incremento

en paralelo con la edad de los estudiantes. En particular, se

advierte un importante salto en la prevalencia anual de

alcohol en el grupo de edad comprendido en los 15 y 16

años, similar al que también se produce con el consumo de

marihuana. Asimismo, la tasa más alta de uso de esta droga

se da en dicha franja etaria.

Page 37: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Cuadro 6. Prevalencia de año de consumo de sustancias

psicoactivas según tipo de establecimiento. Población Escolar Nivel

Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

Sustancias psicoactivas

Tipo de establecimiento educativo

TOTAL Privado Pública

(prov) Pública (munic)

Tabaco 14,5% 23,1% 11,5% 19,0%

Alcohol 58,2% 57,4% 38,5% 55,0%

Inhalantes/Solventes 0,0% 1,9% 0,0% 1,1%

Marihuana 10,9% 13,0% 7,7% 11,6%

Cocaína 0,0% 1,9% 0,0% 1,1%

Pasta base/Paco 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Otras drogas 0,0% 5,6% 0,0% 3,2%

Al igual que lo observado en el cuadro 3 con relación a la

prevalencia de vida, no se advierte en el cuadro 6 una

tendencia clara en cuanto a la posibilidad de determinar un

patrón de mayor consumo según el tipo de establecimiento

al cual concurren los estudiantes, con excepción del tabaco

y el uso de otras drogas (más alto entre los de escuelas

públicas).

PREVALENCIA DE MES

La prevalencia de mes corresponde a cualquier consumo

realizado durante los últimos 30 días previo a la encuesta

(porcentaje de estudiantes que respondieron positivamente

a la pregunta: ¿Has consumido/fumado/probado… en los

últimos 30 días? sobre el total de estudiantes). Puede ser

entendido como un consumo actual.

Page 38: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Gráfico 3. Prevalencia de mes de consumo de sustancias

psicoactivas. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia

de Buenos Aires), 2017.

14,8%

47,6%

0,5%

8,5%

0,5%

0,0%

2,1%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Tabaco

Alcohol

Inhalantes/Solventes

Marihuana

Cocaína

Pasta base/Paco

Otras drogas

Page 39: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Cuadro 7. Prevalencia de mes de consumo de sustancias

psicoactivas según sexo. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús

(provincia de Buenos Aires), 2017.

Sustancias psicoactivas Sexo

TOTAL Varones Mujeres

Tabaco 15,0% 14,6% 14,8%

Alcohol 44,0% 51,7% 47,6%

Inhalantes/Solventes 0,0% 1,1% 0,5%

Marihuana 13,0% 3,4% 8,5%

Cocaína 0,0% 1,1% 0,5%

Pasta base/Paco 0,0% 0,0% 0,0%

Otras drogas 1,0% 3,4% 2,1%

Casi la mitad de los estudiantes manifestaron haber tomado

alcohol en el último mes. De ese grupo, más de la mitad (el

51,7%) corresponde a mujeres. Un 14,8% consumió tabaco,

con paridad entre sexos. La droga ilícita de mayor uso actual

es la marihuana, con una prevalencia del 8,52% y un

consumo preponderantemente masculino. No se registra

consumo actual de pasta base-paco.

Cuadro 8. Prevalencia de mes de consumo de sustancias

psicoactivas según tramos de edad. Población Escolar Nivel Medio.

Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

Sustancias psicoactivas Tramo de edad

TOTAL 14 o menos

15 y 16 17 o más

Tabaco 6,8% 25,4% 16,7% 14,8%

Alcohol 18,2% 69,5% 78,6% 47,6%

Inhalantes/Solventes 0,0% 0,0% 2,4% 0,5%

Marihuana 2,3% 16,9% 9,5% 8,5%

Cocaína 0,0% 0,0% 2,4% 0,5%

Pasta base/Paco 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Otras drogas 0,0% 3,4% 4,8% 2,1%

Page 40: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Según lo observado en los cuadros correspondientes al

consumo de vida y de año, las prevalencias de uso actual de

alcohol, cocaína y otras drogas aumenta con la edad de los

estudiantes. Asimismo, se produce un salto porcentual

importante para los consumos de drogas legales entre la

franja de 14 o menos y la de 15 y 16. Con relación al tabaco

y a la marihuana, las tasas de consumo son levemente

mayores en el grupo comprendido entre los 15 y los 16

años.

Cuadro 9. Prevalencia de mes de consumo de sustancias

psicoactivas según tipo de establecimiento. Población Escolar Nivel

Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

Sustancias psicoactivas

Tipo de establecimiento educativo

TOTAL Privado

Pública (prov)

Pública (munic)

Tabaco 10,9% 17,6% 11,5% 14,8%

Alcohol 50,9% 49,1% 34,6% 47,6%

Inhalantes/Solventes 0,0% 0,9% 0,0% 0,5%

Marihuana 9,1% 8,3% 7,7% 8,5%

Cocaína 1,8% 0,0% 0,0% 0,5%

Pasta base/Paco 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Otras drogas 0,0% 3,7% 0,0% 2,1% Del cuadro 9 no es posible inferir una tendencia en cuanto

al consumo según si el establecimiento es público o privado.

No obstante, puede mencionarse el mayor uso de tabaco

por parte de los estudiantes de colegios públicos, y un

consumo de alcohol relativamente inferior en los alumnos

que concurren al colegio municipal. Con respecto al

consumo actual de marihuana, las prevalencias son

realmente parejas.

Page 41: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

CONSUMO ACTUAL DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo, la

que presenta la edad de inicio más baja y la que se

encuentra fuertemente asociada al consumo de otras drogas

ilícitas. Según se desprende de los datos del presente

relevamiento, 1.980 estudiantes de Nivel Medio han

consumido alguna bebida alcohólica durante los últimos 30

días (47,62% del total). En otras palabras, casi la mitad de

los estudiantes secundarios de Chascomús.

Gráfico 4. Tipos de bebidas alcohólicas consumidas en el último mes según sexo. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

77,8%

48,9%

75,6%

75,0%

56,8%

75,0%

80,4%

41,3%

76,1%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

Cerveza

Vino

Bebidas fuertes

Mujeres

Varones

TOTAL

Page 42: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Prácticamente no existen diferencias en las tasas de

consumo de cerveza (77,8%) y de bebidas fuertes o

combinaciones (75,6%). El vino se consume en un 48,9%.

Según se observa en el gráfico 4, las mujeres consumen

más cerveza y bebidas fuertes.

Gráfico 5. Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas en el último mes según tipo de bebida. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

Tanto para quienes toman cerveza, vino o bebidas fuertes,

los estudiantes que consumen alguna bebida alcohólica lo

hacen preferentemente durante el fin de semana.

77,8%

48,9%

75,6%

10,0%

2,3%

0,0%

71,4%

88,6%

94,1%

18,6%

9,1%

5,9%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Cerveza

Vino

Bebidas fuertes

Algunos días

Fines de semana

Diariamente

TOTAL

Page 43: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Gráfico 6. Cantidad consumida en una misma ocasión en el último mes según tipo de bebida. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

Unos 1.540 estudiantes tomaron cerveza en el último mes

anterior a la encuesta. De este grupo, casi 1 de cada 3 tomó

hasta ¾ litro de cerveza en una misma ocasión. Asimismo,

siguiendo el mismo análisis, casi 4 de cada 10 estudiantes

ingirieron 1 litro o más de cerveza en una misma ocasión.

32,9%

30,1%

37,0%

45,7%

17,4%

15,2%

21,7%

18,2%

39,4%

28,8%

6,1%

7,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

1 trago

2-3 tragos

Más de 3 tragos

6 tragos o más

12 tragos

Bebidas fuertes

Vino

Cerveza

1 medida / trago

1 copa / trago

1 latita / trago

1/4 lt / 6 tragos

3/4 lt / 4-5 tragos

1 lt / 3 tragos +

1/2 lt / 12 tragos

1 lt + / 6 tragos

24 tragos

3 medidas / tragos

1/2 lt / 3 tragos

3/4 lt / 2-3 tragos

Page 44: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Unos 968 estudiantes tomaron vino en el último mes anterior

a la encuesta. De este grupo, casi la mitad manifestó una

ingesta moderada de esta sustancia. En contrapartida, 2 de

cada 10 dijeron haber bebido 1 litro o más de vino en una

misma ocasión.

Unos 1.497 estudiantes tomaron bebidas fuertes (whisky,

vodka, ron y mezclas) en el último mes anterior a la

encuesta. De este grupo, el 18,2% manifestó una ingesta

moderada de un trago en una misma ocasión. En

contrapartida, un 80% de los estudiantes presenta patrones

de consumo abusivo.

Consumo riesgoso o abusivo

Otro de los indicadores que permiten identificar el consumo

abusivo, se refiere a situaciones puntuales de borrachera o

intoxicación alcohólica.

Sobre el total de estudiantes que manifestaron consumo

actual, casi la mitad reconoce haber tomado más de la

cuenta o haberse emborrachado al menos una vez durante

el último mes. De esa mitad, 6 de cada 10 casos

corresponden a mujeres. Con relación a los rangos etarios,

los episodios de borrachera se incrementan a medida que

aumenta la edad: el 25,0% de los estudiantes de 14 años o

menos, el 51,2% de los estudiantes de 15 y 16 años, y el

63,6% de los estudiantes de 17 años o más que bebieron

durante el último mes, lo hicieron de forma excesiva alguna

vez.

Sin especificar el tipo de bebida alcohólica consumida, se

les preguntó a los estudiantes que tomaron alcohol en el

último mes cuántas veces lo hicieron en magnitudes de 5

tragos o más en una misma ocasión o salida. Esta magnitud

es considerada una medida de abuso o un episodio de

exceso de alcohol (binge drinking), y cuya intencionalidad

principal es causarse una intoxicación.

Page 45: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Gráfico 7. Estudiantes que se emborracharon en el último mes. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

48,9%

42,2%

6,7%

2,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Ninguno

1 a 3 días

4 a 8 días

Más de 8

Page 46: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Gráfico 8. Estudiantes que en las últimas 2 semanas consumieron 5 tragos o + en una misma ocasión. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

30,0%

30,0%

26,7%

3,3%

8,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Ninguna vez

Sólo una vez

Entre 2 y 3 veces

Entre 4 y 5 veces

Más de 5 veces

Page 47: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Según se observa en el gráfico 8, sobre el total de

estudiantes que manifestaron consumo actual, un 70%

reconoce haber incurrido en un episodio de exceso de

alcohol al menos una vez en los últimos 15 días. Casi 1 de

cada 10 incurrió más de 5 veces en las últimas dos semanas

en este patrón de ingesta abusiva.

Cabe mencionar que un 2,2% de los estudiantes que

consumieron alguna bebida alcohólica en el último mes

manifestaron que al dejar de beber unos días sintieron

malestares físicos o ansiedades que los llevaron

nuevamente a consumir. Con la salvedad de que se trata de

una única pregunta exploratoria dentro de un cuestionario

auto-administrado, esta tasa denotaría una posible situación

de consumo problemático o dependencia.

CONSUMO ACTUAL TABACO Unos 615 estudiantes fumaron en el último mes anterior a la

encuesta. Esto es considerado consumo actual. A los

efectos de estudiar la intensidad del consumo de esta droga

se toma la cantidad de cigarrillos que fumaron por día en

igual periodo de tiempo.

El gráfico 9 muestra que del total de los estudiantes que

consumió tabaco en el último mes, el 44,4% fumó menos de

5 cigarrillos por día (lo que puede pensarse como consumo

esporádico, recreativo o de fin de semana).

Page 48: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Gráfico 9. Cantidad de cigarrillos fumados por día en el último mes.

Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos

Aires), 2017.

44,4%

16,7%

13,9%

2,8%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

De 1 a 5

De 6 a 10

De 11 a 20

Más de 20

Page 49: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

EDAD DE INICIO EN EL CONSUMO Cuadro 10. Indicadores de la edad media de inicio en el consumo de sustancias psicoactivas. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

Sustancias psicoactivas Sexo

TOTAL Varones Mujeres

Tabaco 13,2 14,0 13,7

Alcohol 13,2 14,0 13,6

Marihuana 14,4 15,3 14,7 De acuerdo con el cuadro 10, los jóvenes se inician en las

sustancias legales (tabaco y alcohol) a edades similares. El

inicio en el consumo de marihuana se demora un año más

en promedio. Los varones se inician antes que las mujeres

en el consumo de sustancias.

Debido al bajo volumen de respuestas para las restantes

drogas, no resulta factible obtener una media representativa.

Intensidad en el uso de sustancias ilícitas con consumo

reciente

La intensidad del uso de drogas ilícitas refiere al grado de

habitualidad que ha adquirido el consumo en los estudiantes

que han utilizado cada una de las sustancias durante el

último año. En este sentido, permite distinguir en qué

medida el consumo es de tipo experimental (una sola vez),

ocasional (algunas veces) o frecuente (semanal / diario).

En el cuadro 11 se observa que el consumo de sustancias

entre estudiantes durante el último año fue

preponderantemente ocasional. Resulta preocupante el alto

porcentaje de usuarios frecuentes de marihuana: alrededor

de 3 de cada 10 estudiantes manifestaron un consumo

semanal o diario de esta droga.

Page 50: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Cuadro 11. Intensidad del uso de sustancias con consumo reciente

según tipo de droga ilícita. Población Escolar Nivel Medio.

Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

Sustancias psicoactivas Intensidad del uso

TOTAL Experimental Ocasional Frecuente

Inhalantes/Solventes 50,0% 50,0% 0,0% 1,1%

Marihuana 9,1% 59,1% 31,8% 11,6%

Cocaína 0,0% 50,0% 50,0% 1,1%

Pasta base/Paco 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Otras drogas 33,3% 66,7% 0,0% 3,2%

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno

social atravesado por aspectos económicos, culturales e

individuales. En este sentido se torna necesario indagar y

profundizar sobre algunas variables que permiten hacer

visibles ciertas asociaciones que el consumo de drogas

presenta con relación a diferentes condiciones y contextos.

Para poder comprender la naturaleza del fenómeno del uso

indebido de sustancias psicoactivas es necesario

profundizar en los determinantes sociales que intervienen en

las conductas de los individuos y las percepciones

individuales (como la percepción de riesgo, la curiosidad por

probar drogas, la información disponible, etc.).

La problemática de las drogas no puede comprenderse en

función de una causa y una consecuencia. En la búsqueda

de explicaciones al consumo, los factores de riesgo son

aquellas características sociales, culturales y/o individuales

que en conjunto, en un momento determinado, incrementan

las condiciones de vulnerabilidad de la persona para el

consumo de drogas. Por otra parte, y en sentido opuesto,

los factores de protección refieren a los estímulos y

situaciones originadas en el individuo, el grupo o el medio

Page 51: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

social que al estar presente en un específico periodo de la

vida, determinan una menor vulnerabilidad en relación con el

uso de drogas.

En algunas situaciones, riesgo y protección se configuran

como polos opuestos. Algunos indicadores de riesgo son

variables que indican la ausencia de determinada condición,

que en el caso de estar presentes, constituirían una

protección. Otras variables se encuentran en continuos

diferentes, es decir que la ausencia de una característica no

garantizaría la presencia del opuesto.

Desde otra perspectiva igualmente válida, las variables de

riesgo y protección son independientes entre sí en cuanto

tienen la capacidad de ejercer efectos independientes sobre

la conducta. En este sentido, la protección no tendría lugar

por el único hecho de evitar la presencia de factores de

riesgo, si no por el desarrollo de capacidades para minimizar

el efecto de los factores de riesgo.

A continuación se indaga en algunas de las variables de

riesgo y protección, y su relación con las tasas de consumo.

Percepción de riesgo

La percepción de riesgo frente al consumo es una variable

que en sus extremos se configura como un factor de

protección (gran riesgo) o un factor de riesgo y

vulnerabilidad (ningún riesgo y riesgo leve).

En este sentido, la encuesta indagó sobre esta percepción

por parte de los estudiantes, no sólo mencionando cada

sustancia, sino también las posibles frecuencias de uso.

Asimismo, la utilización del término “alguna vez” permite una

percepción más cercana a lo experimental.

Page 52: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Cuadro 12. Distribución porcentual según percepción de riesgo por sustancia y frecuencia de uso. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

¿Cuál es el riesgo que corre una persona que…

Percepción de riesgo Ningún riesgo

Riesgo leve

Riesgo moderado

Gran riesgo

Ns/Nc

Fuma cigarrillos alguna vez? 12,7% 56,1% 10,6% 9,0% 11,6%

Fuma cigarrillos frecuentemente? 0,5% 9,0% 31,7% 46,6% 12,2%

Toma bebidas alcohólicas alguna vez? 22,8% 46,0% 13,2% 3,2%

14,8%

Toma bebidas alcohólicas frecuentemente? 3,7% 12,7% 35,4% 35,4%

12,7%

Se emborracha con bebidas alcohólicas? 1,6% 8,5% 18,5% 55,0%

16,4%

Toma tranquilizantes/estimulantes alguna vez? 13,2% 20,6% 24,3% 10,6%

31,2%

Toma tranquilizantes/estimulantes frecuentemente? 0,5% 9,5% 21,7% 37,6%

30,7%

Aspira inhalables alguna vez? 4,2% 16,4% 23,8% 24,9% 30,7%

Aspira inhalables frecuentemente? 1,6% 5,3% 10,1% 54,0%

29,1%

Fuma marihuana alguna vez? 10,1% 31,2% 27,0% 13,8% 18,0%

Fuma marihuana frecuentemente? 1,1% 10,6% 28,0% 47,6% 12,7%

Consume cocaína alguna vez? 2,6% 13,2% 29,1% 36,0% 19,0%

Consume cocaína frecuentemente? 1,1% 3,7% 6,9% 72,0%

16,4%

Consume pasta base o crack alguna vez? 1,6% 15,9% 25,9% 38,6%

18,0%

Consume pasta base o crack frecuentemente? 1,1% 1,1% 9,0% 63,5%

25,4%

Consume éxtasis alguna vez? 2,6% 8,5% 27,5% 31,2% 30,2%

Consume éxtasis frecuentemente? 1,1% 1,1% 6,9% 61,9%

29,1%

Page 53: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Tal como se aprecia en el cuadro 12, la percepción de

riesgo se diferencia según el tipo de sustancia y la

frecuencia de uso. En general, a medida que se incrementa

la frecuencia de uso, va disminuyendo la opinión de cada

estudiante sobre su inocuidad. El uso frecuente de todas las

sustancias es considerado de gran riesgo por la mayor

proporción de alumnos, aunque en las drogas legales esa

percepción de riesgo se ubica más cercana al riesgo

moderado/alto.

El consumo ocasional de alcohol es considerado inocuo por

2 de cada 10 estudiantes, mientras que emborracharse tiene

un 55% de percepción de gran riesgo. El uso experimental u

ocasional de marihuana es visto como de gran riesgo sólo

por el 13,8% de los encuestados. En el otro extremo, 1

estudiante de cada 10 cree que fumar marihuana alguna vez

es inocuo (parámetro similar al 12,7% del consumo

ocasional de tabaco). Sustancias como la cocaína, el paco y

el éxtasis tienen una alta percepción de riesgo. Como dato

adicional, algunas sustancias tuvieron un alto índice de

respuestas referidas al desconocimiento sobre los riesgos,

lo cual insta a brindar más información a esta población

objeto de estudio.

Tomando en cuenta que la percepción de gran riesgo se

configura como una barrera subjetiva, la percepción de

ningún o bajo riesgo, o bien el desconocimiento sobre los

efectos del uso, colocan a los estudiantes en situación de

mayor vulnerabilidad para el inicio del consumo.

Page 54: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Cuadro 13. Porcentaje de estudiantes según percepción de gran riesgo y sexo. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017

Percepción de gran riesgo que corre una persona que…

Sexo TOTAL

Varones Mujeres

Fuma cigarrillos alguna vez? 12,0% 5,6% 9,0%

Fuma cigarrillos frecuentemente? 46,0% 47,2% 46,6%

Toma bebidas alcohólicas alguna vez? 4,0% 2,2% 3,2%

Toma bebidas alcohólicas frecuentemente? 32,0% 39,3% 35,4%

Se emborracha con bebidas alcohólicas? 52,0% 58,4% 55,0%

Toma tranquilizantes/estimulantes alguna vez? 12,0% 9,0% 10,6%

Toma tranquilizantes/estimulantes frecuentemente? 36,0% 39,3% 37,6%

Aspira inhalables alguna vez? 26,0% 23,6% 24,9%

Aspira inhalables frecuentemente? 53,0% 55,1% 54,0%

Fuma marihuana alguna vez? 17,0% 10,1% 13,8%

Fuma marihuana frecuentemente? 50,0% 44,9% 47,6%

Consume cocaína alguna vez? 33,0% 39,3% 36,0%

Consume cocaína frecuentemente? 71,0% 73,0% 72,0%

Consume pasta base o crack alguna vez? 41,0% 36,0% 38,6%

Consume pasta base o crack frecuentemente? 63,0% 64,0% 63,5%

Consume éxtasis alguna vez? 27,0% 36,0% 31,2%

Consume éxtasis frecuentemente? 55,0% 69,7% 61,9%

En el cuadro 13 se refleja cómo se distribuyen las opiniones

de gran riesgo por sexo. Estos porcentajes muestran

aquellos estudiantes que presentan una barrera subjetiva

frente al consumo. En mayor medida, este freno inhibitorio

se da al considerar el uso frecuente de sustancias, y no

tanto frente al uso experimental u ocasional. La percepción

de gran riesgo por sexo indica que en las mujeres es algo

menor frente al uso experimental y ocasional de sustancias

como el tabaco, el alcohol o la marihuana.

Page 55: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Curiosidad y probabilidad de consumo de drogas Otro factor de riesgo refiere a la curiosidad por probar o

experimentar alguna droga ilegal, y en la certeza de hacerlo

frente a la posibilidad de tener acceso o de contar con la

ocasión.

El 22,8% de los estudiantes, unos 948 jóvenes, manifiesta

tener curiosidad de experimentar con alguna sustancia

ilegal. La mayor curiosidad se da en la franja de los 15 y 16

años. Asimismo, el 13,8% de los estudiantes, unos 574

jóvenes, manifiesta que de tener la ocasión probaría una

droga ilegal. La mayor probabilidad se da en la franja de los

17 años y más, pero casi equiparable al porcentaje del

grupo comprendido entre los 15 y los 16 años. Asimismo,

cabe remarcar que en términos totales, esta probabilidad de

consumo es casi la mitad que la curiosidad. A medida que

avanza la edad, la frontera entre curiosidad y probabilidad

se difumina.

Page 56: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Gráfico 10. Curiosidad y probabilidad de probar alguna droga ilícita según tramos de edad. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

12,5%

35,6%

26,2%

22,8%

3,4%

22,0%

23,8%

13,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

14 o menos

15 y 16

17 o más

TOTAL

Probabilidad

Curiosidad

Page 57: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Grupo de pares

Dos aspectos se analizan en relación al grupo de pares, el

primero sobre la tenencia de amigos que fuman marihuana o

consumen alcohol regularmente y el segundo, vinculado a la

presión que el grupo ejercería frente al consumo de

marihuana y de otras drogas ilícitas. Otro aspecto a analizar

en relación al grupo de pares o de amigos, es la presión que

el mismo ejercería frente a una situación de consumo. El

cuestionario indagó sobre la percepción que tienen los

estudiantes de las reacciones de su grupo de amigos si

supieran que ellos fuman marihuana.

Las respuestas indican que si bien el 58,7% piensa que el

grupo desaprobaría el consumo de marihuana y diría algo

para que no lo hiciera, un 14,3% siente que sus amigos

demostrarían una actitud de indiferencia frente al consumo y

no lo reprocharía. El 15,3% de los estudiantes cree que

algunos lo aprobarían y otros no.

Efectivamente, el consumo reciente de marihuana es

significativamente más alto en el grupo de estudiantes que

sienten indiferencia frente al consumo por parte del grupo de

amigos (59,1%). Por el contrario, la tasa de consumo es del

18,2% entre los estudiantes que reconocen que su entorno

de amigos lo desaprobaría. La presión para no consumir es

mayor cuando el consumo de drogas es diferente a la

marihuana, tales como cocaína, pasta base, éxtasis u otros.

El 71,9% de los estudiantes piensa que este consumo sería

desaprobado por los amigos más cercanos, y que dirían

algo para impedirlo. No obstante, y en un porcentaje similar

al de la marihuana, el 15,9% cree que la reacción sería de

indiferencia.

Page 58: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Gráfico 11. Prevalencia de año de consumo de marihuana según presión del grupo. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

18,2%

18,0%

59,1%

4,5%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Te dirían algo para que no lo hicieras

Algunos te dirían que lo hicieras, y otros no

No te dirían nada

No sabés bien qué harían o te dirían

Page 59: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Oferta directa de drogas Si la percepción de riesgo al consumo de sustancias es una

barrera subjetiva, la oferta de drogas constituye una barrera

objetiva al consumo: cuanto mayor sea la oferta, mayor será

la probabilidad de consumo de cada una de las sustancias

ofrecidas.

Cuadro 14. Distribución porcentual de estudiantes según oferta de drogas ilícitas. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017

¿Cuándo fue la última vez que te ofrecieron?

Sustancias psicoactivas

Marihuana Cocaína Pasta base Éxtasis

Durante los últimos 30 días 13,8% 1,6% 0,0% 0,0%

Más de 1 mes, menos de 1 año 9,0% 2,1% 0,5% 0,5%

Hace más de 1 año 10,1% 2,1% 2,1% 1,1%

Nunca me han ofrecido 60,3% 83,6% 86,8% 87,3%

Desconocido 6,9% 10,6% 10,6% 11,1% Según el cuadro 14, 1 de cada 3 estudiantes ha recibido

oferta de marihuana ya sea para comprar o probar. Y este

ofrecimiento ha sido mayor en el último mes previo a la

encuesta. Al 5,8% le ofrecieron cocaína, al 2,6% pasta base-

paco, y al 1,6% éxtasis. En el caso de estas últimas tres

drogas, más del 80% de los estudiantes nunca recibió oferta

alguna.

El gráfico 12 muestra que dentro del grupo de los

estudiantes que alguna vez recibió una oferta directa de

drogas para comprar o para consumir, el consumo es

claramente superior. Entre aquellos estudiantes que nunca

recibieron oferta directa, el consumo es inexistente.

Page 60: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Gráfico 12. Prevalencia de vida de consumo según oferta de sustancias. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

32,8%

5,8%

2,6%

1,6%

48%

18,2%

0,0%

33%

0,0%

0,6%

0,0%

0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Marihuana

Cocaína

Pasta base

Éxtasis

Nunca recibió oferta y consumió alguna vez

Recibió oferta y consumió alguna vez

Recibió oferta

Page 61: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Cuadro 15. Lugar de oferta de marihuana y otras drogas ilegales.

Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos

Aires), 2017.

Si te ofrecieron, ¿en qué lugar te ofrecieron la última vez?

Sustancias psicoactivas

Marihuana Otras drogas

En mi casa 4,5% 0,0%

En mi colegio 3,0% 10,7%

En los alrededores del colegio 6,1% 0,0%

En una fiesta o recitales 54,5% 46,4%

Alrededor de mi casa 6,1% 3,6%

Por internet, mail o chat 3,0% 0,0%

Otro lugar 22,7% 39,3% Como se puede apreciar en el cuadro 15, los lugares de

oferta de marihuana y otras drogas son principalmente

fiestas, recitales o ámbitos de nocturnidad en primer lugar, y

espacios escolares o bien cercanos al ámbito escolar, en

segundo lugar.

Accesibilidad La accesibilidad y/o disponibilidad de sustancias es otra

dimensión que permite explicar la problemática del consumo

de drogas desde la oferta, y conjuntamente con los factores

que determinan la demanda. En la encuesta se indagó sobre

cuán fácil les resulta a los estudiantes conseguir

determinadas sustancias. Los resultados indican que para el

37,9% de los estudiantes es fácil conseguir marihuana. Con

respecto a las demás drogas ilícitas, la percepción de

accesibilidad es relativamente baja. Asimismo, al indagar

sobre la percepción de accesibilidad al alcohol (droga legal),

para 7 de cada 10 estudiantes resultaría fácil conseguirlo.

En este sentido, cabe destacar que dentro de este grupo, el

94% de las respuestas corresponden a menores de 18 años.

Page 62: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

La asociación entre accesibilidad y consumo se muestra en

el gráfico 13. Las mayores tasas de consumo se

corresponden al grupo de alumnos que consideran que es

fácil acceder a cada una de las sustancias.

Gráfico 13. Prevalencia del último año y percepción de facilidad de acceso. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

28,4%

18,2%

0,0%

25,0%

69,0%

11,1%

0,0%

0,0%

0,0%

42,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Marihuana

Cocaína

Pasta base

Éxtasis

Alcohol

Difícil Fácil

Page 63: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Cuadro 16. Distribución porcentual según percepción de facilidad de acceso a sustancias. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

¿Cuán fácil o difícil te sería conseguir?

Sustancias psicoactivas

Marihuana Cocaína Pasta base Éxtasis Alcohol

Fácil 37,9% 6,3% 4,0% 2,3% 73,3%

Difícil 10,2% 22,4% 10,9% 17,3% 4,0%

No podría conseguir 10,7% 15,5% 22,4% 15,6% 3,4%

No se si es facil o dificil 41,2% 55,7% 63,2% 64,7% 19,3% Asociación entre consumo de alcohol y tabaco y drogas ilícitas La experiencia indica que entre la población con consumo

de sustancias lícitas, la probabilidad de consumo de

sustancias ilícitas es mayor. Los siguientes gráficos

muestran cómo se asocian el consumo de tabaco y alcohol

con el de marihuana, cocaína y alguna otra droga ilícita.

Entre los estudiantes que fumaron en el último año, el

consumo de marihuana fue del 38,9%, mientras que entre

los no fumadores, esta tasa es del 2,1%. El consumo de

cocaína en el grupo de los fumadores es del 5,6%, frente a

ningún consumo en el grupo de los no fumadores. Con

respecto a otras drogas ilícitas, la relación es de de 13,9% a

1,1%. Entre los estudiantes que tomaron alguna bebida

alcohólica en el último año, el consumo de marihuana es del

21,2%, el de cocaína es del 1,9% y el de alguna droga ilícita

5,8%. En el grupo de los que no bebieron el último año no

se registran consumos de ninguna de estas otras drogas.

Page 64: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Gráfico 14. Prevalencia del último año de consumo de sustancias ilícitas según fumen o beban. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

5,6%

38,9%

13,9%

0,0%

2,1%

1,1%

1,9%

21,2%

5,8%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Cocaína

Marihuana

Otras drogas

No bebe

Bebe alcohol

No fuma

Fuma tabaco

Page 65: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Prevención e información Hace tiempo se discute si la falta de información respecto de

los daños que provoca el uso de drogas es uno de los

motivos del consumo de los adolescentes. El presente

estudio indagó sobre el nivel de información que los

estudiantes creen tener, sobre si han recibido cursos de

prevención en el colegio, y sobre las razones subjetivas que

ellos tienen acerca de qué motiva el consumo de drogas en

la gente en general.

Cuadro 17. Distribución porcentual según percepción de nivel de información y sexo. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

¿Te sentís lo suficientemente informado sobre las consecuencias del consumo de drogas?

Sexo TOTAL

Varón Mujer

Nada informado 3,0% 6,7% 4,8%

Poco informado 26,0% 22,5% 24,3%

Bien informado 54,0% 56,2% 55,0%

No se 17,0% 14,6% 15,9% Cuadro 18. Prevalencia del último año por principales drogas según nivel de información. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

¿Te sentís lo suficientemente informado sobre las consecuencias del consumo de drogas?

Sustancias psicoactivas

Tabaco Alcohol Marihuana

Nada informado 2,8% 4,8% 4,5%

Poco informado 25,0% 26,0% 27,3%

Bien informado 63,9% 61,5% 59,1%

No se 8,3% 7,7% 9,1%

Según se desprende del cuadro 18, la información no

operaría como barrera ante el consumo. En otras palabras

entre los “bien informados” se observa mayor consumo de

sustancias lícitas y marihuana. El resto de las sustancias

presenta patrones similares. En este sentido, según se

Page 66: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

observa en el cuadro 19, la mitad de los estudiantes dijeron

haber recibido alguna vez cursos de prevención sobre

consumo de drogas.

Cuadro 19. Distribución porcentual según recepción de cursos de prevención según sexo. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

¿Has recibido en tu colegio cursos sobre prevención del consumo de drogas?

Sexo TOTAL

Varón Mujer

No recibí 41,0% 34,8% 38,1%

Una vez 24,0% 25,8% 24,9%

Varias veces 24,0% 29,2% 26,5%

No se 10,0% 10,1% 10,1% Un aspecto que contribuye a la explicación y motivaciones

sobre el consumo de sustancias es indagar en el imaginario

social de los estudiantes acerca de dicha práctica. Así, para

1 de cada 3 jóvenes la gente consume drogas porque tiene

problemas personales. El placer y la diversión que el

consumo de sustancias genera, y el desinterés sobre los

posibles daños, son señalados como motivo del consumo

para alrededor del 20% de los estudiantes en cada caso. La

desinformación no es vista como un motivo que puede

inducir al uso de drogas.

Cuadro 20. Distribución porcentual según razones de consumo de drogas según sexo. Población Escolar Nivel Medio. Chascomús (provincia de Buenos Aires), 2017.

Pensás que la gente consume drogas preferentemente porque…

Sexo TOTAL

Varón Mujer

No está informada sobre los daños que producen 14,0% 12,4% 13,2%

Tiene problemas personales 31,0% 33,7% 32,3%

Le gusta, le divierte, le da placer 23,0% 21,3% 22,2%

Está informada pero no le importa 20,0% 20,2% 20,1%

No sé 10,0% 10,1% 10,1%

Otra 2,0% 2,2% 2,1%

Page 67: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

PREVALENCIAS COMPARADAS A los efectos de poder contrastar la línea de base obtenida

en el presente estudio y obtener un parámetro válido sobre

el cual evaluar el comportamiento de los estudiantes de

Chascomús con relación al consumo de drogas, resulta de

utilidad compararlo con los últimos indicadores sobre

población escolarizada1. En este sentido, se presenta una

tendencia comparativa de las prevalencias de vida, de año y

de mes según sustancias psicoactivas y según los registros

estadísticos nacionales, provinciales y municipales.

Cuadro 20. Prevalencia de vida de consumo de sustancias

psicoactivas. Población Escolar Nivel Medio.

Estudio Nacional (2014) / Estudio Provincial (2014) / Estudio Municipal (2017)

Sustancias psicoactivas Ámbito geográfico

Argentina Buenos

Aires Chascomús

Tabaco 35,8% 36,0% 33,9%

Alcohol 70,5% 72,2% 62,4%

Tranquilizantes sin receta 4,5% 4,7% 3,7%

Estimulantes sin receta 2,5% 2,4% 0,5%

Inhalantes/Solventes 3,5% 3,4% 1,6%

Marihuana 15,9% 18,3% 15,9%

Pasta base/Paco 1,6% 1,6% 0,5%

Cocaína 3,7% 3,4% 1,6%

Éxtasis 2,3% 2,6% 0,5%

Alucinógenos 1,7% 2,1% 2,6%

1 Sexto Estudio Nacional en Estudiantes de Enseñanza Media – Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR (2014)

Disponible en http://www.observatorio.gov.ar/index.php/epidemiologia/item/17-

estudios-de-poblacion-escolar

Page 68: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Gráfico 15. Prevalencia de vida de consumo de sustancias

psicoactivas. Población Escolar Nivel Medio.

Estudio Nacional (2014) / Estudio Provincial (2014) / Estudio Municipal (2017)

35,8%

70,5%

4,5%

2,5%

3,5%

15,9%

1,6%

3,7%

2,3%

1,7%

36,0%

72,2%

4,7%

2,4%

3,4%

18,3%

1,6%

3,4%

2,6%

2,1%

33,9%

62,4%

3,7%

0,5%

1,6%

15,9%

0,5%

1,6%

0,5%

2,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Tabaco

Alcohol

Tranquilizantes sin receta

Estimulantes sin receta

Inhalantes/Solventes

Marihuana

Pasta base/Paco

Cocaína

Éxtasis

Alucinógenos

Chascomús

Buenos Aires

Argentina

Page 69: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Cuadro 21. Prevalencia de año de consumo de sustancias

psicoactivas. Población Escolar Nivel Medio.

Estudio Nacional (2014) / Estudio Provincial (2014) / Estudio Municipal (2017)

Sustancias psicoactivas Ámbito geográfico

Argentina Buenos

Aires Chascomús

Tabaco 22,5% 22,8% 19,0%

Alcohol 62,2% 63,7% 55,0%

Inhalantes/Solventes 2,1% 2,0% 1,1%

Marihuana 11,8% 13,8% 11,6%

Cocaína 2,0% 1,9% 1,1%

Pasta base/Paco 0,8% 0,7% 0,0%

Gráfico 16. Prevalencia de año de consumo de sustancias

psicoactivas. Población Escolar Nivel Medio.

Estudio Nacional (2014) / Estudio Provincial (2014) / Estudio Municipal (2017)

22,5%

62,2%

2,1%

11,8%

2,0%

0,8%

22,8%

63,7%

2,0%

13,8%

1,9%

0,7%

19,0%

55,0%

1,1%

11,6%

1,1%

0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Tabaco

Alcohol

Inhalantes/Solventes

Marihuana

Cocaína

Pasta base/Paco

Chascomús

Buenos Aires

Argentina

Page 70: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Cuadro 22. Prevalencia de mes de consumo de sustancias

psicoactivas. Población Escolar Nivel Medio.

Estudio Nacional (2014) / Estudio Provincial (2014) / Estudio Municipal (2017)

Sustancias psicoactivas Ámbito geográfico del estudio

Argentina Buenos

Aires Chascomús

Tabaco 15,1% 15,1% 14,8%

Alcohol 50,1% 50,3% 47,6%

Inhalantes/Solventes 0,9% 1,0% 0,5%

Marihuana 7,6% 9,1% 8,5%

Cocaína 1,0% 1,0% 0,5%

Pasta base/Paco 0,8% 0,4% 0,0%

Gráfico 17. Prevalencia de mes de consumo de sustancias

psicoactivas. Población Escolar Nivel Medio.

Estudio Nacional (2014) / Estudio Provincial (2014) / Estudio Municipal (2017)

15,1%

50,1%

0,9%

7,6%

1,0%

0,8%

15,1%

50,3%

1,0%

9,1%

1,0%

0,4%

14,8%

47,6%

0,5%

8,5%

0,5%

0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Tabaco

Alcohol

Inhalantes/Solventes

Marihuana

Cocaína

Pasta base/Paco

Chascomús

Buenos Aires

Argentina

Page 71: Primera Encuesta Municipal a Estudiantes sobre Consumo de ...chascomus.gob.ar/emd/descarga/encuesta_2017.pdf · conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

Salvando las posibles diferencias metodológicas y las

variaciones estadísticas producto de los tres años

transcurridos entre los estudios nacionales/provinciales y el

presente informe, es posible tomar esta comparación como

una línea de base sobre las cuales diseñar políticas

públicas.