prevención y salud laboral nº100

191

Upload: fesugt

Post on 29-Nov-2015

293 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista del Gabinete de Salud Laboral de FeS-UGT.

TRANSCRIPT

  • 3100

  • PSL 100 JULIO/SEPTIEMBRE 2013

    SUMARIO

    Informe Anual 2012 Resumen. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA)

    Los costes de la no prevencin. Juan Guash Farrs y Manuel bestatrn Bellov. Seguridad y Salud en el trabajo. INSHT

    Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Intro y Reflexin final. INSHT.

    Nueva gua del INSHT. Directrices bsicas para el desarrollo de la prevencin en la empresa. INSHT.

    Sistema de Informacin de Siniestralidad de los trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal (sisett).Informe Enero-Diciembre 2012.Intro y conclusiones.INSHT-OCNE

    Modelo de empresa saludable avalado por la OMS y desarrollado por AENOR. AENOR

    Informacin y orientacin sobre las drogodependencias en el mbito laboral. Jornadas CEC-UGT. Dpticos y Fichas Informativas.

    Boletn N 19 del OPRS. Observatorio para la prevencin de Riesgos Psicosociales deUGT.

    MEDIO AMBIENTE

    Qu es Biodegradable?. El Blogverde.es.

    La buena salud de la sanidad ambiental en Espaa. Seguridad y Medioambiente. Especial medioambiente 2013.Fundacinmapfre.com

    La NASA y su estudio del Medioambiente. El blogverde.es

    Transgnicos. Semillas de la muerte. Ladyverd.com

    La prestigiosa Academia Americana de Medicina Medioambiental (AAEM) aconseja evitar los sistemas inalmbricos en las escuelas. Ladyverd.com

    El Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente ofrece la posibilidad de descargar las rutas de ms de cien Caminos Naturales para su visualizacin en GPS. MAGRAMA

    Semana de la Movilidad 2013.Comunicado de Prensa CEC-UGT.es

    FES INFORMA

    Portal de Ergonoma. Buenas prcticas para evitar malas posturas frente al ordenador. Fellowes.

  • Grandes Falacias de la Prevencin(III y IV). Gestin prctica de riesgos laborales. edit: wolters kluwer.

    II Encuesta ADECCO La felicidad en el trabajo:Qu nos hace felices en el trabajo?. ADECCO. Informe de la Salud Ocular en el entorno laboral. Bausch & Lomb

    7 programas gratuitos para descansar la vista usando el ordenador.prevencionar.com

    Riesgos emergentes: Relacin entre el estrs y la precariedad en el trabajo. Intro. Diego Aparicio Len. Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y Len.

    18 aos de la ley de prevencin de riesgos laborales.eleconomista.com

    El reto en la salud laboral?. La calidad de la Prevencin. La informacin.com

    Memoria anual de la fiscala general del estado: Siniestralidad.Fiscalia.es

    Preguntas con respuesta. Qu son los factores de riesgos psicosocial?Cul es el alcance de la obligacin de investigacin de accidentes laborales?. Editorial lexnova. Portal de prevencin.

    Cuestionario sobre Valoracin de Publicaciones del Observatorio de Prevencin de Riesgos Psicosociales. OPRS de UGT.

    Negociacin Colectiva. Servicios de Prevencin Ajenos. Sector de Seguros y Oficinas de FeS-Estatal.

    NORMATIVA

    Normativa Europea

    Estatal

    Comunidades Autnomas

    NOTICIAS DE PRENSA

  • TE-AF-12-001-ES-N

    La Agencia Europea para la Seguridad y la Saluden el Trabajo (EU-OSHA) tiene como misin contribuira que los lugares de trabajo europeos sean ms seguros,saludables y productivos. La Agencia recoge, elabora ydifunde informacin fi able, equilibrada e imparcial sobreseguridad y salud y organiza campaas de sensibilizacinde mbito europeo. Creada por la Unin Europea en 1996y con sede en Bilbao, rene a representantes de la ComisinEuropea, de los gobiernos de los Estados miembros, de lasorganizaciones de empresarios y trabajadores, as comoa expertos destacados de cada uno de los Estados miembrosde la Europa de los Veintisiete y de terceros pases.

    Agencia Europea para la Seguridady la Salud en el TrabajoGran Va 33 48009 Bilbao, ESPAATel. +34 944794360Fax +34 944794383E-mail: [email protected]

    Informe anual 2012 Resumen

    La seguridad y la salud en el trabajo concierne a todos. Es bueno para ti. Es buen negocio para todos.

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

  • INFORME ANUAL DE 2012 - RESUMEN

    En un contexto econmico difcil, con numerosas organizaciones afectadas por los recortes del gasto pblico, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (la Agencia) ha seguido promoviendo la importancia de una adecuada seguridad y salud en el trabajo (SST) para las empresas de todos los tamaos. Tambin se ha anticipado iniciando el desarrollo de un programa estratgico plurianual de cara a su actividad en el futuro.

    1. Recogida y anlisis de informacin

    Observatorio Europeo de Riesgos

    En 2012 se asisti a la culminacin del primero de los proyectos ms emblemticos de la Agencia, el proyecto Foresight, en el que se prevn los riesgos a largo plazo asociados a un rea de rpido crecimiento como la de los empleos verdes. Dicho proyecto trata de estimular el debate mediante el desarrollo de hiptesis sobre lo que podra ocurrir si se produjesen determinados cambios tecnolgicos o sociales y el examen de las consecuencias para la SST, , para que los responsables de la toma de decisiones tengan claras las repercusiones de determinadas acciones.

    En 2013 se publicarn un informe y un resumen del proyecto titulado Green jobs and occupational safety and health: Foresight on new and emerging risks associated with new technologies by 2020 (Empleos verdes y seguridad y salud en el trabajo: previsiones sobre riesgos nuevos y emergentes asociados a las nuevas tecnologas de aqu a 2020).

    Otro de los proyectos de referencia de la Agencia ha sido la Encuesta europea en las empresas sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER), que, por primera vez, nos proporciona una imagen en tiempo real del modo en que algunos riesgos

    importantes en el lugar de trabajo se gestionan en Europa, y en especial, los de ndole psicosocial, como el estrs relacionado con el trabajo, la violencia y el acoso.

    El inters se centra ahora en el anlisis secundario de los datos recabados en la encuesta, y en 2012 se han publicado cuatro informes y un resumen: La gestin de la seguridad y la salud en el trabajo, Representacin de los trabajadores y consultas sobre seguridad y salud en el trabajo, Gestin de los riesgos psicosociales en el trabajo, y Factores impulsores y barreras para la gestin de los riesgos psicosociales. Se ha aprobado una segunda edicin de ESENER, con una cobertura ampliada que incluye empresas de menor tamao, el sector agrario y un mayor nmero de pases.

    Otro proyecto ha dado lugar a un nuevo informe de la Agencia titulado Percepcin y comunicacin de los riesgos relacionados con los nanomateriales en el lugar de trabajo, en el que se hace hincapi en las lagunas existentes en el conocimiento de los riesgos potenciales derivados de la manipulacin de nanomateriales (materiales de muy pequeo tamao).

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) 1

  • INFORME ANUAL DE 2012 - RESUMEN

    Asimismo, han continuado los trabajos de preparacin previos a la puesta en marcha de OSHwiki en 2013, con la incorporacin de artculos sobre temas fundamentales relacionados con el programa de trabajo de la Agencia.

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) 2

  • INFORME ANUAL DE 2012 - RESUMEN

    Informacin sobre el entorno de trabajo

    Se han publicado varias guas prcticas y hojas informativas a lo largo del ao, como apoyo a la Campaa sobre lugares de trabajo saludables 2012-2013 denominada Trabajando juntos para la prevencin de riesgos. Se incluyen aqu dos publicaciones, preparadas conjuntamente con la Confederacin Europea de Sindicatos (CES) y BUSINESSEUROPE, sobre participacin de los trabajadores y liderazgo en el mbito de la gestin de la SST. Adems, en un informe se examina el modo en que determinadas prcticas de direccin pueden promover una mejor conducta de los trabajadores en el terreno de la SST, en una revisin de un estudio de caso se examinan diversos ejemplos de participacin de los trabajadores, y en otro estudio se analizan las vas de las que pueden servirse las empresas para promover la SST a travs de sus cadenas de suministro.

    Tambin han comenzado los trabajos de preparacin para la campaa de 2014-2015, que se centrar en los riesgos psicosociales, y en particular, en las soluciones y las herramientas prcticas disponibles para abordar esta cuestin. En 2012, la Agencia llev a cabo un estudio de los centros de referencia nacionales, con el fin de determinar qu ayuda necesitan en relacin con las campaas, y los resultados de este estudio han contribuido a conformar los productos desarrollados para la prxima edicin.

    La herramienta interactiva de evaluacin de riesgos en lnea (OiRA) proporciona a las microempresas y a las pequeas empresas, en especial, un medio sencillo y gratuito para efectuar evaluaciones de riesgos. Desde su puesta en marcha en 2011, la Agencia ha seguido desarrollando la herramienta, optimizando su facilidad de uso, promoviendo una comunidad en torno a la misma (mediante la oferta de formacin y un servicio de ayuda especializado), y fomentando la utilizacin y la adaptacin de OiRA a sectores empresariales especficos. Actualmente se preparan nuevos mdulos OiRA sobre riesgos psicosociales, actividades de mantenimiento relacionadas con los riesgos, y el trabajo en oficinas.

    La promocin de la salud en el lugar de trabajo (PSLT) implica que las empresas no solo atienden a sus obligaciones en materia de seguridad y salud, sino que orientan sus acciones a la mejora de la salud de los trabajadores. En 2012 vieron la luz diversas publicaciones sobre la PSLT entre los trabajadores jvenes, la promocin de la salud mental en el lugar de trabajo, y los asuntos familiares y el equilibrio entre vida laboral y personal, adems de e-facts (boletines informativos electrnicos) en apoyo a una minicampaa de sensibilizacin respecto al humo de tabaco ambiental: Tabaco: asesoramiento de fumadores sobre efectos para la salud, Tabaco: asesoramiento de no fumadores sobre efectos para la salud, y Tabaco: asesoramiento para empresas sobre la creacin de un entorno de trabajo libre de humos. Tambin se finalizaron dos revisiones bibliogrficas, sobre los factores de motivacin de empresas y trabajadores en la participacin en regmenes de PSLT. La Agencia particip adems en un grupo de expertos en PSLT, encargado de extender el proyecto de PSLT a un enfoque ms amplio relativo al bienestar en el trabajo.

    Como parte de su proyecto en curso sobre la integracin de la SST en la educacin, la Agencia public una hoja informativa y una serie de estudios de caso (titulada Formacin de formadores

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) 3

  • INFORME ANUAL DE 2012 - RESUMEN

    para impartir enseanza sobre riesgos Ejemplos de integracin de la SST en los programas de formacin del profesorado sobre buenas prcticas en la formacin de formadores sobre SST, y en la imparticin de enseanza sobre riesgos.

    En 2012, la Agencia inici los preparativos de cara a un proyecto piloto con un importe de 2 000 000 de euros sobre la SST de los trabajadores de edad avanzada, con el fin de informar la formulacin de polticas, y de proporcionar ejemplos de buenas prcticas y estrategias para ayudar a dicho trabajadores a continuar su vida laboral en condiciones saludables. Est previsto que el proyecto est en marcha hasta 2015.

    2. Comunicacin, campaas y promocin

    La Campaa Trabajos saludables para 2012-2013, titulada Trabajando juntos para la prevencin de riesgos se emprendi en Bruselas en abril. Hace hincapi en la importancia del liderazgo de la direccin y la participacin de los trabajadores en la mejora de la seguridad y la salud en los lugares de trabajo. En Bruselas se celebr una reunin de socios, para contribuir al reclutamiento de socios oficiales para la campaa: asistieron ms de 100 participantes, procedentes de muy diversas organizaciones. La Agencia contina apoyando a los centros de referencia nacionales en la organizacin de sus propias actividades de sensibilizacin, a travs del paquete de asistencia a la campaa europea, y muchas de las actividades de la campaa se concentraron en octubre, con motivo de la Semana europea para la seguridad y la salud en el trabajo. Se han incorporado a la campaa 86 socios oficiales, una cifra sin precedentes hasta la fecha, y para su realizacin se dispone nuevamente de una gua y varios materiales publicitarios, traducidos a las 24 lenguas y ofrecidos gratuitamente. El consorcio Napo realiz una pelcula protagonizada por el popular personaje de dibujos animados del mismo nombre y, por vez primera, entre los materiales informativos para la campaa se ha incluido una aplicacin para iPad, que ha atrado ya un notable inters. Se recibieron unas cincuenta candidaturas para el concurso de los Galardones Europeos a las Buenas Prcticas.

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) 4

  • INFORME ANUAL DE 2012 - RESUMEN

    Se llev a cabo el segundo Sondeo de opinin europeo sobre seguridad y salud en el trabajo, en el que se recabaron las opiniones de ms de 35 000 encuestados, en 36 pases europeos, sobre diversos asuntos contemporneos relacionados con el lugar de trabajo. Los resultados del Sondeo se utilizan en diversas actividades de la Agencia, incluidas las que se ocupan del estrs relacionado con el trabajo.

    En 2012 se celebr el Ao europeo del envejecimiento activo y de la solidaridad intergeneracional, y la Agencia particip activamente en el mismo, facilitando informacin sobre el modo de contribuir a que los trabajadores se mantengan en buenas condiciones para prolongar su vida laboral. Se present un nuevo apartado en el sitio web sobre los trabajadores de edad avanzada, y se publicaron artculos al respecto, titulados La promocin del envejecimiento activo en el trabajo y Trabajar mejor y ms tiempo.

    La Agencia particip en el Da mundial sin tabaco con el lanzamiento de su campaa de sensibilizacin Lugares de trabajo sin humo. Desarroll asimismo un nuevo kit de herramientas y otros materiales, destinados a ayudar a empresas y a trabajadores a comprender los nuevos pictogramas de riesgo relativos a productos qumicos que se van adoptando gradualmente en la UE. Asimismo, por cuarto ao consecutivo, la

    Agencia present su Premio Cinematogrfico Lugares de Trabajo Saludables en el Festival Internacional de Leipzig de Cine Documental y de Animacin (DOK Leipzig).

    La Agencia particip en un proyecto encaminado a la presentacin de conocimientos bsicos sobre seguridad y salud a alumnos de escuelas de enseanza primaria. La iniciativa Napo para profesores ofrece diversos materiales pedaggicos en lnea al personal docente. Los recursos (incluidos planes de lecciones y clips de vdeo, disponibles hasta la fecha en siete idiomas) se basan en el personaje de dibujos animados Napo, que ayuda a difundir el mensaje de la seguridad y la salud en el lugar de trabajo de un modo atractivo.

    La Agencia llev a cabo numerosas actividades en el mbito de la prensa, los medios de comunicacin y las relaciones pblicas a escala nacional y de la UE, y emprendi un nuevo proyecto de asociacin con los medios de comunicacin, que acompaar a la actual Campaa Lugares de Trabajo Saludables. Adems, sigui siendo parte activa en distintas conferencias y exposiciones europeas e internacionales. Formul una nueva estrategia en lnea, efectu un rediseo de su sitio web, y reforz su presencia en Twitter, Facebook y LinkedIn.

    La Agencia ha seguido desarrollando alianzas en el terreno de la comunicacin con la Direccin General de Empresa e Industria de la Comisin Europea, la Agencia Ejecutiva de Competitividad e Innovacin y la Red Europea para las Empresas. Continu analizando los medios visuales como va de promocin de una adecuada SST, enriqueciendo su biblioteca de archivos digitales, encargando imgenes y apoyando las exposiciones fotogrficas relacionadas con la SST. Tambin avanz en su programa de publicacin, al llevar a cabo diez nuevos informes de la Agencia, seis revisiones bibliogrficas, tres hojas informativas, 11 e-facts y una amplia gama de artculos y materiales audiovisuales a lo largo del ejercicio.

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) 5

  • INFORME ANUAL DE 2012 - RESUMEN

    3. Redes y coordinacin

    En lo que atae a la creacin de redes internacionales y de la UE, entre los avances significativos alcanzados en el ejercicio figuran la participacin de diversos interlocutores en la preparacin del nuevo programa estratgico plurianual de la Agencia, y la continua divulgacin de informacin sobre SST dirigida a las instituciones europeas, los interlocutores en el dilogo social europeo y otras partes interesadas.

    La Agencia sigue trabajando en la preparacin de los pases candidatos y posibles candidatos para su participacin en las actividades de SST paneuropeas; por ejemplo, mediante la organizacin de actividades de campaa en dichos pases, y la elaboracin de materiales informativos de la Agencia en los idiomas pertinentes.

    La Oficina de Enlace de Bruselas continu representando a la Agencia ante algunos de sus principales socios a escala de la Unin, y mediante la participacin en el dilogo entre la UE y los Estados Unidos sobre SST. Asimismo, la Agencia ha asumido un mayor compromiso con el dilogo social europeo, y ha reforzado su colaboracin con los comits sectoriales de dilogo social.

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) 6

  • TE-AF-13-001-ES-N

    La Agencia Europea para la Seguridad y la Saluden el Trabajo (EU-OSHA) tiene como misin contribuira que los lugares de trabajo europeos sean ms seguros,saludables y productivos. La Agencia recoge, elabora ydifunde informacin fi able, equilibrada e imparcial sobreseguridad y salud y organiza campaas de sensibilizacinde mbito europeo. Creada por la Unin Europea en 1996y con sede en Bilbao, rene a representantes de la ComisinEuropea, de los gobiernos de los Estados miembros, de lasorganizaciones de empresarios y trabajadores, as comoa expertos destacados de cada uno de los Estados miembrosde la Europa de los Veintisiete y de terceros pases.

    Agencia Europea para la Seguridady la Salud en el TrabajoGran Va 33 48009 Bilbao, ESPAATel. +34 944794360Fax +34 944794383E-mail: [email protected]

    Informe anual 2011Resumen

    La seguridad y la salud en el trabajo concierne a todos. Es bueno para ti. Es buen negocio para todos.

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud enel Trabajo

  • Ttulo:

    Algunas orientaciones para evaluar los factores de Riesgo Psicosocial

    Autor:

    ngel Lara RuizCentro Nacional de Nuevas TecnologasInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

    Diseo de portada:

    Pedro Martnez MahamudInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

    Edita:

    Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el TrabajoC/Torrelaguna 73, 28027 Madrid

    Composicin:

    Servicio de Ediciones y Publicaciones del INSHT

    Edicin:

    Madrid, febrero 2013

    NIPO:

    272-13-016-X

    Catlogo general de publicaciones oficiales:http://publicacionesoficiales.boe.es

    Catlogo de publicaciones del INSHT:http://www.insht.es/catalogopublicaciones

  • 5Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial

    1. INTRODUCCIN

    LaexperienciaacumuladaporlaUnidadTcnicadeErgonomayPsicosociologa Aplicada del Centro Nacional de Nuevas Tecnolo-gas (CNNT) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Tra-bajo(INSHT),frutodelaresolucindeconsultasydelestudiodelosfactorespsicosocialesysuevaluacin1,hadadolugaralaredaccinde este documento.

    Parasurealizacin,sehanllevadoacabolassiguientesaccionesyconsultadolassiguientesfuentesdeinformacin:

    RevisindelasconsultasllegadasalCNNTenmateriapsicoso-cial en los ltimos aos, especialmente las relativas a evaluacin de los factores psicosociales.

    Consultadelosapartadosdepreguntasfrecuentes-mspo-pularmenteconocidasporsuacrnimoinglsFAQ(FrequentlyAskedQuestions)-endiversaspginaswebdePrevencindeRiesgosLaborales(PRL)ypublicacionesespecficas.

    Consulta y estudio de diversos libros, informes,monografas,artculos, etc. que el lector podr encontrar referenciados a lo largodeltexto.

    Recopilacindepreguntasfrecuentementeplanteadasenma-teria psicosocial al autor de este documento en diversos cursos, seminarios,talleres,jornadas,etc.

    Visita/consultaadiversosorganismosrelacionadosconalgunasde las cuestiones planteadas.

    Entrevistacontcnicosdeprevencinespecialistasendetermi-nadas materias.

    Finalmente,hayquepuntualizardosaspectosdeestedocumento.Elprimero, referidoalmbitodeaplicacinde loscontenidosquevanaaparecer.Enestesentido,sehanconsiderado,fundamental-mente, las evaluaciones genricas de factores psicosociales (o que utilizanmtodosdeprimernivel,enterminologadeMeli,Noga-reda,Lahera,Duro,Peir,SalanovayGracia,2006),esdecir,noeva-luacionesespecficasdeacosopsicolgicoeneltrabajo,sndromedeestarquemadoporeltrabajo,etc.

    1ProyectoERGO10-03METEI.

  • 6Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial

    Elsegundoaspectoapuntualizartienequevercondosvocablosdelttulodeestaobra.Elprimeroserefierealporqudelapalabraalgunas.Somosconscientesdequelaspropuestasdadasnoseagotanconlaspresentadasenestaobra,yaquelamultiplicidaddeorganizacionesyformasdeorganizarse,tiposdepuestosdetraba-jo, actividadesque se desarrollan, etc., hacenque, aun habiendoalgunospatronesdeactuacinmsomenosfijosparaevaluarlosfactorespsicosociales,hayaqueestudiarcasoporcasocualeslaestrategiadeevaluacinmsacorde.Elsegundovocabloesorien-tacin. Segn la vigsima segunda edicin del Diccionario de laLengua Espaola (http://www.rae.es),orientaresinformar a alguien de lo que ignora y desea saber, del estado de un asunto o nego-cio, para que sepa mantenerse en l.Por tanto,sencillamentesepretendeinformardecmoabordarlaresolucindealgunasdudasfrecuentesenestembitoyculeselestadodelacuestinenestemomento.

  • 41

    Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial

    3. REFLEXIN FINAL

    Tantosobrelaspreguntasinclui-das como sobre las orientacionesdadas, se podra decir aquello de no estn todas las que son perossontodaslasqueestn.Cuan-do se concluye la redaccin deun texto de estas caractersticas,siempre queda la duda sobre quotras cuestiones se podran haberincluido y qu otras orientacionesse podran haber dado. Pero estacuestin,formuladaunayotravez,podra convertirse entonces en una tautologa y dar como resul-tadounaobrasiempreapuntodecerrarseque jamsver la luz.Deeste modo, llega un da en que se

    tomaladecisindeconcluirlaredaccinyalbergarlaesperanzadeque los nuevos aspectos que puedan surgir, tanto en forma de pre-guntacomoderespuesta,puedanverlaluzenformadeunasegun-daparte(haciendocasoomisodeldichodequenuncasegundaspartesfueronbuenas),unartculo,unaponencia,unaguabreve,el tiempo dir.

    Quisiramosfinalizarestetextocondossencillasynadanuevasreflexionesoideas,peronoporellomenosimportantesocarentesdeactualidad.Laprimeradeellasesque,enningncaso,debecon-vertirselaevaluacinderiesgosenunaactividadque,unavezhechayconeldocumentocorrespondienteelaborado,sedportermina-da. La evaluacin de los riesgos psicosociales, como del resto de losaspectoslaboralesrelacionadosconlasaluddelostrabajadores,deberesponderaunprocesocontinuoysistemtico,acordeconloapuntadoenelartculo16delaLPRL(NogaredayAlmodvar,2005).Lasegundatienequeverconelhechodenoperderdevistaqueuna evaluacin de factores psicosociales puede permitir determinar noslolosaspectosnegativosamejorarsinotambinqufactoresseencuentranenunosnivelesaceptablesoexcelentesyportantofelicitarseporelloy trabajarparanorebajaresosniveles logradosgraciasalesfuerzoybuenhacercompartidoportodoslosmiembrosdelaorganizacin.

  • Directrices bsicas para el desarrollo de la prevencin de los riesgos

    laborales en la empresa

    El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) tiene a disposicin de los usuarios una seccin Normativa (ubicada dentro de su portal, www.insht.es) que permite identificar y acceder rpidamente a las disposiciones normativas aplicables a casi cualquier situacin que pueda plantearse en el mbito preventivo, as como a otra informacin complementaria de inters. Por otro lado, el INSHT ha publicado tres Guas de carcter transversal: la Gua para la Integracin de la prevencin en el sistema de gestin de la empresa; la Gua para la Mejora de la eficacia y calidad de las actuaciones de los Servicios de Prevencin Ajenos (Criterios de calidad del servicio); y la Gua sobre Simplificacin documental.

    Tomando como base todo lo anterior, el INSHT ha elaborado el documento Directrices basicas para el desarrollo de la prevencion de los riesgos laborales en la empresa (pdf, 615 Kbytes) , que ordena y sintetiza la informacin fundamental necesaria para poder desarrollar la actividad preventiva en cualquier empresa. En esencia, este documento pretende dar respuesta a la siguiente cuestin: qu secuencia de actividades debe seguir el empresario, con su servicio de prevencin, para cumplir la normativa aplicable, adaptndose a los cambios o contingencias que vayan producindose?

    http://www.insht.es 13/08/2013

  • DIRECTRICES BSICAS PARA EL

    DESARROLLODE LA PREVENCIN

    DE LOSRIESGOS LABORALES

    EN LA EMPRESA

    Agosto 2013

  • DIRECTRICES BSICAS PARA EL

    DESARROLLODE LA PREVENCIN

    DE LOSRIESGOS LABORALES

    EN LA EMPRESA

    Agosto 2013

  • Ttulo:

    Directrices bsicas para el desarrollo de la prevencin de los riesgos laborales en la empresa

    Autores:Jos Luis Castell LpezPablo Orono Vega

    Edita:

    Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el TrabajoC/ Torrelaguna, 73 - 28027 Madrid

    Composicin:

    Servicio de Ediciones y Publicaciones del INSHT

    Edicin:

    Madrid, septiembre 2013

    NIPO:

    272-13-047-0

    Depsito legal:

    M 23833-2013

    Catlogo general de publicaciones ociales:http://publicacionesociales.boe.es

    Catlogo de publicaciones del INSHT:http://www.insht.es/catalogopublicaciones/

  • ndice

    1. Introduccin ..................................................................................................................... 5

    2. Integracin de la prevencin en la empresa ................................................................ 7

    3. Consulta y participacin de los trabajadores .............................................................. 8

    4. Evaluacin de los riesgos y valoracin de la integracin de la prevencin en la empresa .................................................................................................................... 9

    5. Planicacin de las actividades preventivas ............................................................. 10

    6. Ejecucin y seguimiento de las actividades preventivas planicadas .................. 11

    7. Actuacin frente a situaciones de emergencia ........................................................... 12

    8. Actuacin frente a cambios .......................................................................................... 13

    9. Actualizacin de la evaluacin de los riesgos y mejora continua .......................... 14

    10. Documentacin .............................................................................................................. 15

  • 51

    INTRODUCCIN

    La normativa de prevencin de riesgos laborales, que es extensa, diversa y, a menudo, compleja, se estructura en unas disposiciones transversales, de aplicacin general, encabezadas por la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevencin, y unas disposiciones verticales, para sectores de actividad, agentes o tipos de riesgo especcos.

    Para facilitar el conocimiento de toda esa normativa, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha creado una herramienta, situada en la seccin de Normativa de su portal, que permite identicar y acceder rpidamente a las disposiciones (y artculos concretos) aplicables a casi cualquier situacin que pueda plantearse en el mbito preventivo, as como a otra informacin comple-mentaria de inters, incluidas las Guas Tcnicas que el INSHT ha elaborado, por mandato legal, para cada disposicin vertical.

    Adicionalmente, para facilitar, especcamente, el conocimiento y la consiguiente aplicacin de la normativa de carcter transversal, el INSHT ha elaborado otras tres guas:

    La Gua para la Integracin de la prevencin en el sistema de gestin de la empresa, en la que se indica que la prevencin debe gestionarse en y por la empresa -aunque sea con el apoyo del servicio de prevencin- de forma que las distintas unidades de la organizacin, empezando por la Direccin, conozcan y asuman sus responsabilidades en la materia.

    La Gua para la Mejora de la ecacia y calidad de las actuaciones de los Servicios de Prevencin Aje-nos (Criterios de calidad del servicio)1, en la que se ordenan las actuaciones que debe desarrollar un servicio de prevencin, se precisan los requisitos legales aplicables y se establecen ciertos principios de buena prctica, utilizable tanto para orientar las actuaciones de los servicios de prevencin, como para poder analizar las que stos desarrollen.

    La Gua con Orientaciones para la elaboracin de un documento nico que contenga el plan de pre-vencin de riesgos laborales, la evaluacin de riesgos y la planicacin de la actividad preventiva (Simplicacin documental).

    Partiendo de la herramienta normativa y de las guas mencionadas, ya es posible elaborar unas directrices -las recogidas en el presente documento- mediante las que se ordene y sintetice la informa-cin necesaria para poder desarrollar la prevencin en la empresa con la razonable certidumbre de que se est siguiendo la senda normativa adecuada. Para entender mejor esta idea, supngase que un empresario acaba de crear una empresa y dispone ya de un servicio de prevencin; la pregunta que se plantea es: qu secuencia de actividades debe seguir el empresario, con su servicio de prevencin, para cumplir la normativa aplicable, adaptndose a los cambios o contingencias que vayan producindose? El objetivo de estas directrices es, precisamente, facilitar el que pueda responderse a esta pregunta en el contexto de cada empresa.

    1 La propia gua indica que sus criterios son extensibles, tambin, a los servicios de prevencin propios y mancomunados, en la medida en que lo sean los requisitos legales aplicables a las actuaciones de los mismos.

  • 6Notas para la utilizacin del documento

    a. El documento se divide en nueve apartados que han sido ordenados siguiendo la secuencia lgica del desarrollo de las actividades preventivas en la empresa, partiendo del establecimiento de la or-ganizacin preventiva y nalizando con el proceso de mejora continua y la documentacin.

    b. Cada apartado contiene las directrices bsicas para la actividad preventiva que indica su ttulo. Los apartados comienzan con una sntesis de las directrices bsicas (contenidas en un recuadro som-breado). A continuacin, de forma numerada y ordenadas en el tiempo, se desarrollan las directrices bsicas expuestas en el recuadro.

    c. En el documento se usa intensivamente el enlace a la normativa aplicable (en general, al artculo concreto) y a los apartados de las guas correspondientes. De esta forma, sin perder de vista la se-cuencia bsica de actuaciones -es decir, sin moverse del documento-, puede obtenerse rpidamen-te la informacin complementaria que eventualmente se necesite. En el texto se utiliza el subrayado para indicar la existencia de un enlace subyacente

    d. La referencia a la normativa o a la gua tcnica transversal, en la que se apoya la directriz, se in-dica entre parntesis. En el documento se han utilizado las siguientes abreviaturas: LPRL (Ley de Prevencin de Riesgos Laborales); RSP (Reglamento de los Servicios de Prevencin); GI (Gua para la Integracin de la prevencin en el sistema de gestin de la empresa); GC (Gua sobre Criterios de calidad del servicio); GS (Gua sobre Simplicacin documental); RDXX / OrdenXX (real decreto u orden ministerial). En cada referencia, el o los artculos aplicables preceden a la norma o gua en los que se fundamenta la directriz.

    Ejemplo: (5 RSP; 4.2.1 GC; Anexo(a)/3.1.2/3.2/3.3 GS) = artculo 5 del Reglamento de los Servicios de Pre-vencin; apartado 4.2.1 de la Gua sobre Criterios de calidad del servicio; apartado a del anexo y apartados 3.1.2, 3.2 y 3.3 de la Gua de Simplicacin documental.

    e. A lo largo del documento, las referencias hechas al servicio de prevencin deben entenderse en sentido genrico, conforme al artculo 31.2 de la LPRL. Es decir, en el presente documento se enten-der como servicio de prevencin cualquiera de las modalidades de organizacin preventiva des-critas en el artculo 10 del RSP: asuncin personal por el empresario2, trabajador designado, servicio de prevencin propio, servicio de prevencin mancomunado o servicio de prevencin ajeno.

    2 En el caso de la asuncin personal por parte del empresario, el servicio pblico de asesoramiento prevencin10.es le facilita el desarrollo de la actividad preventiva.

  • 72

    INTEGRACIN DE LA PREVENCIN EN LA EMPRESA

    Para cumplir con su deber de proteccin de los trabajadores, el empresario debe: a) velar para que la prevencin se integre en el sistema de gestin de la empresa (en el conjunto de sus activida-des y en todos sus niveles jerrquicos), constituyendo as un sistema de prevencin que le permita garantizar la seguridad y salud en el trabajo, y cumplir con sus obligaciones preventivas; b) dispo-ner de un servicio de prevencin3 que le asesore y apoye para integrar la prevencin y realice las actividades preventivas que le estn reservadas.

    1. El empresario, a n de disponer del asesoramiento y apoyo necesarios para desarrollar la actividad preventiva en la empresa, debe (30/31 LPRL; 10 RSP) designar a uno o ms trabajadores (12/13 RSP) y/o constituir un servicio de prevencin propio (14/15 RSP) o mancomunado (21 RSP). En ciertos casos, podr asumir personalmente parte de la actividad preventiva (11 RSP). Cuando no disponga de recursos propios sucientes, concertar la actividad preventiva con uno o ms servicios de prevencin ajenos (20 RSP; 4.3.1 GC), acreditados por la autoridad laboral (31.5 LPRL; 25 RSP)4.

    2. El servicio de prevencin debe disponer de los recursos humanos (nmero, dedicacin y capaci-dad) y materiales (instalaciones y equipos) legalmente exigibles, tanto de carcter sanitario (4/5 RD843/2011) como tcnico, establecidos, en este ltimo caso, segn la modalidad organizativa: asuncin por el empresario (11.1 RSP), trabajador designado (13 RSP), servicio propio (15 RSP), man-comunado (21.3 RSP; 2 Orden TIN/2504/2010) o ajeno (18 RSP; 1 Orden TIN/2504/2010).

    3. El servicio de prevencin, adems de realizar las actividades preventivas que le estn reservadas (31.3 LPRL), debe asesorar y apoyar al empresario para integrar la prevencin en el sistema de gestin de la empresa (16.1 LPRL; 1/19.1/19.2 RSP; 3 GC; 3 GI). Con tal objetivo, es conveniente que le: a) muestre la necesidad de la integracin, promovindola (4.1.1 GC); b) asesore sobre las funcio-nes / actividades en materia de prevencin de las distintas unidades de la empresa (4.1.2 GC; 2.3 GS; 4 GI); c) presente un plan de prevencin (16.1 LPRL; 1 RSP; 6 GI; 2 GS) para la implantacin del sistema de prevencin5.

    4. El empresario, por su parte, debe: a) aprobar (y, en su caso, modicar) un plan de prevencin que incluya, entre otras cosas, las funciones de las distintas unidades de la empresa en materia de pre-vencin; b) velar por su correcta implantacin y aplicacin (2.1 RSP), comenzando por asumir su propia responsabilidad en materia de prevencin, hacer que cada escaln jerrquico asuma la que le corresponda, y dar a conocer a los trabajadores tanto su contenido como el papel asesor del servi-cio de prevencin (4.1.1 GC; 2.3.1 GS; 4.2 GI).

    5. El empresario, en caso de que toda o parte de la actividad preventiva especializada se realice con recursos propios (30.6 LPRL; 29 RSP), debe contratar a una entidad acreditada por la autoridad la-boral (33 RSP), para que audite el sistema de prevencin de la empresa (30 RSP) con las excepciones contempladas en la normativa (29.3 RSP).

    3 Vase el apartado e) de las Notas para la utilizacin del documento.4 El empresario puede consultar el listado de servicios acreditados en el SERPA (la base de datos gestionada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, creada en cumplimiento de lo dispuesto en el artculo 28 del RSP).5 Se entender como sistema de prevencin (5.1 GI) el sistema de gestin de la prevencin que resulta de la integracin de esta en el Sistema general de gestin de la empresa.

  • 83

    CONSULTA Y PARTICIPACIN DE LOS TRABAJADORES

    El empresario deber consultar a los trabajadores y permitir su participacin, en todas las cues-tiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo.

    El servicio de prevencin asesorar y asistir al empresario, a los trabajadores y a sus represen-tantes.

    1. Es conveniente que el servicio de prevencin asesore al empresario acerca del alcance, la ocasin, el destinatario y la forma de realizar los distintos tipos de consultas (4.3 GI; 4.1.5 GC; 2.3.2 GS) estable-cidos por la normativa general o la especca que sea aplicable en cada caso6.

    2. El empresario debe consultar a los trabajadores (con la debida antelacin y, de existir, a travs de sus representantes) las decisiones que prev adoptar que puedan tener efectos sustanciales sobre la se-guridad y salud de los trabajadores (18.2/33 LPRL) y, en especial, las relativas al plan de prevencin (1.2 RSP), la organizacin de los recursos preventivos (33.1.b/39.1.a LPRL; 30.4 RSP), la evaluacin de los riesgos (36.2.a LPRL; 1.2/3.2/6.2 RSP) y la planicacin de la prevencin (1.2 RSP).

    3. El empresario debe permitir la participacin de los trabajadores en cuestiones relacionadas con la prevencin en los trminos legalmente establecidos (18.2/34 LPRL) y, en especial, debe facilitar a los delegados de prevencin la informacin, la formacin y los medios necesarios para el ejercicio de sus facultades (36.2/37.2 LPRL) y favorecer (cuando sea exigible) la constitucin y funcionamiento del comit de seguridad y salud proporcionndole, asimismo, lo necesario para el ejercicio de sus facultades (38/39 LPRL).

    4. El servicio de prevencin debe asesorar y asistir, entre otros, a los representantes de los trabajadores, atender sus consultas y tener en cuenta sus observaciones (31.2 LPRL; 20.1.k RSP; 4.1.5 GC; 2.3.2 GS).

    6 En el caso de los servicios de prevencin ajenos, el asesoramiento deber entenderse en el sentido indicado en el artculo 20.1.k) del RSP.

  • 94

    EVALUACIN DE LOS RIESGOS Y VALORACIN DE LA INTEGRACIN DE LA PREVENCIN EN LA EMPRESA

    El empresario debe evitar el riesgo y evaluar, por medio de alguna de las modalidades preven-tivas, aquel que no pueda evitarse.

    El servicio de prevencin debe evaluar los riesgos laborales y valorar la integracin de la pre-vencin en el sistema de gestin de la empresa.

    1. El empresario debe evitar los riesgos y, en su caso, evaluar aquellos riesgos que no se han podido evitar. As mismo debe integrar la prevencin en el sistema general de gestin (vase el apartado 2 de este documento). Velar, por tanto, para que se efecte tanto la evaluacin de los riesgos como la valoracin de la integracin de la prevencin (14.2/16.2.a LPRL), y recabar del servicio de preven-cin, en su caso, la informacin necesaria para determinar la naturaleza y urgencia de las medidas recomendadas.

    2. El servicio de prevencin debe realizar una evaluacin de los riesgos7 (16.2/31.3 LPRL) que le permita asesorar al empresario sobre la necesidad de tomar medidas preventivas, de correccin o control, teniendo en cuenta las condiciones del trabajo (4 LPRL), las del trabajador8 y la normativa aplicable (3/4 RSP); en la evaluacin deben incluirse los riesgos derivados de las posibles situacio-nes de emergencia9.

    3. El servicio de prevencin, para realizar la evaluacin, debe seguir un procedimiento (5 RSP; 4.2.1 GC; Anexo(a)/3.1.2/3.2/3.3 GS) basado en criterios objetivos (legales o, en su defecto, de validez tcnica reconocida), que permita la realizacin de mediciones, salvo cuando la apreciacin profesio-nal (Anexo(d) GS) permita llegar directamente a una conclusin, expresada de forma que oriente al empresario sobre la medida y su urgencia (Anexo(e) GS).

    4. El servicio de prevencin debe valorar la efectividad de la integracin de la prevencin en la em-presa10 (20.1.e RSP) identicando los fallos de gestin aorados durante la evaluacin de riesgos, sin perjuicio de eventuales valoraciones adicionales (4.1.4 GC). Para efectuar la valoracin tomar como referencia las funciones / actividades de las distintas unidades de la empresa especicadas en el plan de prevencin.

    7 En este documento la identicacin de los riesgos se ha considerado englobada en la evaluacin (como primera actividad que debe ha-cerse), sin perjuicio de que el servicio de prevencin, cuando identique un riesgo evitable, pase a proponer directamente su eliminacin. 8 En particular, considerar la posible presencia de trabajadores especialmente sensibles o de trabajadoras en situacin de embarazo o en perodo de lactancia. 9 Respecto a las situaciones de emergencia, vase el apartado 7 de estas directrices.10 Esta obligacin legal se establece de forma expresa (20.1.e) RSP) solo en el caso de los servicios de prevencin ajenos.

  • 10

    5

    PLANIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS

    El empresario debe planicar las actividades preventivas, teniendo en cuenta las propuestas del servicio de prevencin.

    El servicio de prevencin debe asesorar y apoyar al empresario en la planicacin de las activi-dades preventivas11, incluidas tanto las de eliminacin, reduccin o control de los riesgos, como las de mejora de la integracin de la prevencin en el sistema de gestin de la empresa.

    1. El empresario debe planicar las actividades preventivas (16.1.b LPRL; 8/9 RSP), asumiendo la propuesta elaborada por el servicio de prevencin o introduciendo los cambios que considere opor-tunos en cuanto al tipo o plazos de ejecucin de las medidas, siempre que ello no ponga en peligro la seguridad y salud de los trabajadores.

    2. El servicio de prevencin, teniendo en cuenta los resultados de la evaluacin de los riesgos y las prioridades establecidas segn su gravedad o inminencia, debe elaborar una propuesta de plani-cacin (31.3.c) LPRL) de las actividades preventivas (y, en su caso, de programacin anual) que se ajuste a los requisitos generales (16.1.b LPRL; 9 RSP) y especcos legalmente exigibles. Entre esas actividades, se incluirn las medidas a adoptar (durante el periodo planicado) frente a situaciones de emergencia12 (4.2.2 GC), las relacionadas con la vigilancia de la salud y con la informacin / for-macin de los trabajadores (9.2 RSP), as como las de mejora de la integracin de la prevencin en el sistema de gestin de la empresa (4.1.4 GC).

    3. El servicio de prevencin, para elaborar la propuesta (tras decidir si es necesario reducir y/o contro-lar ciertos riesgos), debe determinar en cada caso las medidas idneas para hacerlo (tomar en consi-deracin lo establecido en el artculo 15 de la LPRL): modicacin y/o control de las condiciones de los lugares, instalaciones o puestos de trabajo, mejora y/o control de las condiciones del trabajador (formacin e informacin, vigilancia de la salud) o mejora de la integracin de la prevencin en el sistema de gestin de la empresa. En concreto, para los riesgos que no requieran medidas de correc-cin, se incluirn en la planicacin la prxima revisin de la evaluacin y, en su caso, las activida-des de control de las condiciones de trabajo o de la salud del trabajador que deben practicarse hasta entonces (4.2.2 GC; 3.1.3/3.2/3.3 GS).

    4. Es conveniente que el servicio de prevencin, al determinar las medidas indicadas en el apartado anterior (en particular, si suponen cambios signicativos en el proceso productivo), consulte con las unidades de la empresa potencialmente afectadas tanto la naturaleza de dichas medidas como sus plazos de ejecucin (4.2.2 GC), considerando cualquier opcin que respete la seguridad y salud de los trabajadores.

    11 El artculo 16.2.b) de la LPRL trata de la planicacin de las actividades para eliminar o reducir y controlar los riesgos. En este documento se entender por actividad tanto una medida concreta como una actividad propiamente dicha.12 Respecto a las situaciones de emergencia, vase el apartado 7 de estas directrices.

  • 11

    6

    EJECUCIN Y SEGUIMIENTO DE LASACTIVIDADES PREVENTIVAS PLANIFICADAS

    El empresario debe velar por la efectiva ejecucin de las actividades planicadas a n de que, en todo momento: a) las condiciones de trabajo cumplan con los requisitos legales aplicables y b) los trabajadores tengan las aptitudes, conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar la labor que tengan encomendada sin poner en peligro su seguridad y salud o la de terceros.

    El servicio de prevencin debe asistir al empresario en el desarrollo de las actividades plani-cadas y realizar directamente aquellas que le estn reservadas por su carcter especializado.

    1. El empresario debe dar las instrucciones y medios necesarios (14.2 LPRL) para que, de acuerdo con lo planicado: a) se modiquen, mantengan, revisen y controlen las condiciones de trabajo y/o se controlen las condiciones del trabajador, de conformidad con la normativa aplicable13 (4.4/4.5 GI); b) se integre la prevencin en el sistema de gestin de la empresa, mediante la aplicacin del plan de prevencin (16.1 LPRL).

    2. El servicio de prevencin debe asistir al empresario en el desarrollo de las actividades indicadas en el punto anterior (4.1 GC) y realizar las actividades planicadas que le estn reservadas por su carcter especializado (31 LPRL; 4.2 GC); debe, en particular:

    a. Asistir al empresario para tener en cuenta la capacidad profesional de los trabajadores (en mate-ria de prevencin) al encomendarles las tareas (15.2 LPRL; 4.2.3 GC) y proporcionar a los traba-jadores:

    una informacin adecuada sobre los riesgos y medidas preventivas que les afecten (18 LPRL);

    una formacin, terica y prctica, cuyas formas y contenidos se ajusten a las caractersticas de su puesto o funcin, acorde con la normativa general y especca aplicable (19 LPRL).

    b. Realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores14, tanto individual como colectiva, en funcin de los riesgos del trabajo, y en las ocasiones y con la periodicidad legalmente establecidas o reco-gidas en los protocolos que sean de aplicacin. Informar al trabajador de sus resultados y al em-presario de las conclusiones derivadas de los mismos (22 LPRL; 37.3 RSP; RD843/11; 4.2.4 GC).

    3. El empresario debe dar seguimiento a las actividades planicadas para asegurarse de su efectiva ejecucin (16.2 LPRL).

    13 En relacin con las actividades de mantenimiento, revisin, y control, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en la normativa sobre seguridad y salud en el trabajo -en particular puede destacarse lo relativo a: Lugares de trabajo (5 RD 486/97), Equipos de trabajo (3.5/4 RD 1215/97) y de Proteccin individual (7 RD 773/97)-, as como en la normativa de seguridad industrial y la informacin proporcionada por los fabricantes. En cualquier caso, es conveniente programar revisiones de aquellas condiciones cuya adecuacin a lo establecido puede valorarse mediante inspeccin visual, pruebas o mediciones sencillas, para incrementar la certeza de que los riesgos permanecen controlados hasta la revisin de su evaluacin (3.1.3 GS).14 Con el consentimiento de stos, salvo en los casos previstos en la normativa, y respetando su dignidad e intimidad y la condencialidad de la informacin sobre su estado de salud (22 LPRL).

  • 12

    7

    ACTUACIN FRENTE A SITUACIONES DE EMERGENCIA15

    El empresario debe adoptar las medidas necesarias para poder reaccionar ecazmente frente a una situacin de emergencia.

    El servicio de prevencin debe evaluar las posibles situaciones de emergencia (incluidas las que puedan suponer un riesgo grave e inminente), proponer las medidas a adoptar frente a las mismas y colaborar en su ejecucin.

    1. El empresario debe velar para que:

    a. El servicio de prevencin desarrolle las actividades indicadas en el punto 3 siguiente (actuando, respecto a la propuesta de planicacin, segn lo dispuesto en el apartado 5.4 de estas directri-ces).

    b. Las distintas unidades de la empresa asuman las funciones que tengan asignadas en relacin con las emergencias (establecidas en el plan de prevencin) y acten en tales casos conforme a lo pla-nicado para actuar frente a situaciones de emergencia (14.2/18.1.c/29 LPRL; 2.3 GS).

    2. El empresario, con el asesoramiento y apoyo del servicio de prevencin, en el caso de situaciones de riesgo grave e inminente16 (21 LPRL), debe:

    a. Adoptar las medidas y dar las instrucciones precisas para que, de producirse tal situacin, los trabajadores afectados puedan interrumpir su actividad y, si es necesario, actuar para protegerse a s mismos o a terceros y/o abandonar de inmediato el lugar de trabajo.

    b. Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados de que se ha producido dicha situa-cin y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deben adoptarse.

    3. Son funciones del servicio de prevencin (20/31.3 LPRL):

    a. Identicar17, al evaluar los riesgos, las posibles situaciones de emergencia (4.2.1 GC).

    b. Analizar las condiciones de los lugares e instalaciones, teniendo en cuenta el tipo de emergencia y la normativa aplicable, y determinar, en su caso, las medidas de acondicionamiento necesarias.

    c. Planicar las actuaciones frente a emergencias, que propondr al empresario, donde se especi-quen las actividades a desarrollar en tales situaciones y el personal encargado de realizarlas.

    d. Incluir, en la propuesta de planicacin de las actividades preventivas, las medidas de acon-dicionamiento de los lugares e instalaciones, as como las necesarias para implantar (medios, formacin e informacin del personal interviniente) y controlar (comprobaciones peridicas o simulacros) las actuaciones frente a situaciones de emergencia (4.2.2 GC).

    15 En esencia, las actuaciones frente a situaciones de emergencia quedan conceptualmente incluidas en los apartados referentes a la evaluacin de los riesgos y la planicacin de las actividades preventivas; sin embargo, por su importancia y especicidad, se considera conveniente agrupar en el presente apartado todo lo relativo a este tema.16 Es el servicio de prevencin el que, en el marco de la evaluacin, debe determinar las posibles situaciones de emergencia que pueden desembocar en un riesgo grave e inminente.17 La identicacin se ha considerado englobada dentro del proceso de evaluacin como la primera actividad que debe realizarse.

  • 13

    8

    ACTUACIN FRENTE A CAMBIOS

    Antes de efectuar un cambio que pueda suponer un riesgo para los trabajadores, el empresario, con el asesoramiento y apoyo del servicio de prevencin, debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud en el trabajo durante y despus de haberse producido dicho cambio.

    1. El empresario debe adoptar las medidas necesarias para que los cambios que se realicen en la em-presa no afecten a la seguridad y salud de los trabajadores (14.2 LPRL); entre tales cambios se inclu-yen, en particular:

    a. la adquisicin, instalacin y uso de nuevos equipos o productos (4.6.1 GI);

    a. la realizacin o contratacin de obras o servicios que supongan una modicacin de las condicio-nes de trabajo o una concurrencia de actividades empresariales (4.6.3 GI);

    b. la contratacin de personal y los cambios de puesto de trabajo (4.6.2 GI).

    2. El servicio de prevencin tiene que analizar las actividades de la empresa y asesorar a esta con vistas a la integracin de la prevencin en la gestin de las mismas (31.3.a) LPRL). Para ello es nece-sario:

    a. identicar aquellos cambios que puedan incidir en la seguridad y salud de los trabajadores aten-diendo, en particular, a los indicados en el punto anterior (4.6 GI);

    b. asesorar a las unidades (4.1.2 GC; 3.2 GI) que intervengan en la gestin del cambio para que inte-gren la prevencin en sus funciones (plan de prevencin) y en sus actividades (procedimientos)18;

    c. informar a las unidades que corresponda sobre cules son los tipos de cambio que le deben ser comunicados por requerir su intervencin previa o posterior (4.1.3 GC).

    3. En cualquier caso, el empresario, con el apoyo del servicio de prevencin, en relacin con cualquier cambio que pueda suponer un riesgo para los trabajadores, tendr que:

    a. determinar los requisitos preventivos que deben satisfacerse tanto durante la realizacin del cambio, como tras el mismo (4.6 GI);

    b. planicarlo, estableciendo las unidades intervinientes y sus respectivas actividades (2.3 GS);

    c. organizarlo, dando a dichas unidades la informacin, formacin y medios necesarios (18/19 LPRL);

    d. evaluar la situacin resultante del cambio19 (3.1.1 GS).

    18 Los tipos de cambio frecuentes que puedan suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores deberan realizarse siguiendo un procedimiento general previamente establecido.19 Si dicha evaluacin muestra la necesidad de tomar alguna medida para controlar los riesgos derivados de la situacin resultante, deber procederse a su planicacin e implantacin.

  • 14

    9

    ACTUALIZACIN DE LA EVALUACIN DE LOS RIESGOSY MEJORA CONTINUA

    El servicio de prevencin debe actualizar la evaluacin de los riesgos, la valoracin del sistema de prevencin y la propuesta de planicacin de las actividades preventivas, peridica y ocasio-nalmente, conforme a lo establecido en la normativa aplicable.

    El empresario debe velar para que el servicio de prevencin realice dichas actividades.

    1. El servicio de prevencin debe revisar y, en su caso, actualizar la evaluacin (16.2 LPRL; 4.2/6 RSP; 3.1.2 GS; 4.2.1 GC):

    a. Con la periodicidad planicada, establecida legalmente o por acuerdo entre el empresario y los trabajadores.

    b. Cuando un accidente o incidente, o el resultado de un control tcnico o de la salud de los trabaja-dores ponga de maniesto la conveniencia de hacerlo.

    c. Cuando se produzca un cambio sustancial en las condiciones de los puestos de trabajo o de los trabajadores que los ocupan20 y, en particular, cuando sea necesario vericar la ecacia de las mo-dicaciones efectuadas por razones preventivas.

    2. El servicio de prevencin debe21 revisar y, en su caso, actualizar la valoracin del sistema de preven-cin22 con la periodicidad planicada y, en cualquier caso, siempre que una revisin de la evaluacin de los riesgos o una auditora (apartado 2.5 de estas directrices) ponga de maniesto la necesidad de hacerlo (20.1.e RSP; 4.1.4 GC; 2.1 GS; 5.3 GI).

    3. El servicio de prevencin debe actualizar la propuesta de planicacin de las actividades preven-tivas (apartado 5.1 de las directrices) teniendo en cuenta los resultados de las revisiones previstas en los dos puntos anteriores (8 RSP; 4.2.2 GC; 3.1.3 GS).

    4. El empresario debe velar para que el servicio de prevencin actualice la evaluacin de los riesgos, la valoracin del sistema de prevencin y la propuesta de planicacin de las actividades preventivas, conforme a lo indicado en los tres puntos anteriores (16 LPRL); respecto a la propuesta de planica-cin, debe actuar segn lo dispuesto en el apartado 5.4 de estas directrices.

    20 En particular, se prestar especial atencin a la posibilidad de que una trabajadora se encuentre en situacin de embarazo o en perodo de lactancia. En este caso es fundamental implantar un sistema ecaz de comunicacin entre las trabajadoras y la empresa.21 Esta obligacin legal se establece de forma expresa (20.1.e) RSP) solo en el caso de los servicios de prevencin ajenos.22 Es decir, la valoracin de la efectividad de la integracin de la prevencin en el sistema de gestin de la empresa.

  • 15

    10

    DOCUMENTACIN

    El empresario y el servicio de prevencin deben elaborar la documentacin preventiva legal-mente exigible y mantenerla a disposicin de la autoridad laboral (o la competente en cada caso) y, cuando proceda, de los representantes de los trabajadores.

    1. El empresario debe cumplir con las obligaciones documentales establecidas en la normativa de pre-vencin de riesgos laborales y, en particular, debe elaborar23 la documentacin indicada en el artculo 23 de la LPRL; adems, debe mantener esta documentacin, as como, en su caso, el informe de au-ditora al que se reere el artculo 31 del RSP, a disposicin de la autoridad laboral (o la competente en cada caso) y de los representantes de los trabajadores.

    2. El servicio de prevencin debe documentar las actividades preventivas por l realizadas y sus re-sultados (incluidas las propuestas efectuadas al empresario) de conformidad con las instrucciones de este y la normativa aplicable. Entre la documentacin a elaborar se incluye la relativa al plan de prevencin (propuesta), la evaluacin de los riesgos, la planicacin de la actividad preventiva (pro-puesta), la memoria y programacin anual del servicio de prevencin24 y la memoria de actividades del servicio (cuando proceda) (23 LPRL; 15.5/20.2 RSP).

    3. El servicio de prevencin, como regla general, tiene que elaborar o proponer la elaboracin de la documentacin que sea legalmente exigible o tenga utilidad preventiva y, por el contrario, debera evitar la que no sea til ni exigible. En concreto, al elaborar la documentacin sobre el plan de pre-vencin, la evaluacin de riesgos y la planicacin de la actividad preventiva, se dispondr como referencia de las orientaciones y criterios contenidos en la Gua del INSHT sobre Simplicacin documental.

    23 O, simplemente, hacer suya la preparada por el servicio de prevencin.24 En el caso del servicio de prevencin propio, el artculo 15.5 del RSP indica a la empresa como sujeto obligado.

  • INFORME DE SINIESTRALIDAD DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR

    EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (SISETT) INFORME ENERO-

    DICIEMBRE 2012

    El INSHT, tiene el cometido de elaborar el informe de la siniestralidad de los

    trabajadores de empresas de trabajo temporal (ETTs), datos que permiten conocer la

    siniestralidad laboral en los trabajos u ocupaciones de especial peligrosidad para la

    seguridad y la salud en el trabajo.

    A continuacin incluimos un resumen de los principales resultados de este informe ,

    pero las estadsticas al completo os las podis descargar en el siguiente enlace del

    Observatorio de condiciones de trabajo.

    Informe completo

  • 1

    SISTEMA DE INFORMACIN DE SINIESTRALIDAD DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO

    TEMPORAL (SISETT) INFORME ENERO-DICIEMBRE 2012

    Marta Zimmermann Verdejo Victoria de la Orden Rivera Departamento de Investigacin e Informacin. INSHT

    NIPO 272-13-032-1

  • 2

    SISETT: INFORME ENERO-DICIEMBRE 2012

    Departamento de investigacin e informacin. INSHT

    Informe elaborado el 21 de marzo de 2013

    _______________________________

    1. JUSTIFICACIN

    La creacin, por parte del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT) del sistema de informacin de siniestralidad de los

    trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal (SISETT) se sustenta en la Disposicin adicional decimotercera de Ley 35/2010 de 17 de

    septiembre, de medidas urgentes para la reforma del marcado de trabajo.

    La citada Disposicin insta al INSHT a incorporar en sus informes peridicos datos especficos que permitan conocer la evolucin de la

    siniestralidad laboral en los trabajos u ocupaciones de especial peligrosidad para la seguridad y la salud en el trabajo realizados por trabajadores

    cedidos por empresas de trabajo temporal conforme a lo establecido en el artculo 8 b) y en la disposicin adicional segunda de la ley 14/1994, de

    1 de junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal.

    2. OBJETIVOS DEL SISTEMA

    Disponer de indicadores peridicos que permitan conocer la evolucin de la siniestralidad laboral en los trabajos u ocupaciones de especial

    peligrosidad para la seguridad y la salud en el trabajo realizados por trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal (ETTs) y detectar

    colectivos de trabajadores ms vulnerables.

  • 3

    3. METODOLOGA

    3.1. POBLACIN DIANA

    a. Definicin de la poblacin a estudiar: La poblacin diana est compuesta por los afiliados a la Seguridad Social , con la contingencia de

    AT/EP cubierta, que son cedidos, con periodicidad mensual, por Empresas de Trabajo Temporal de todo el territorio espaol.

    b. Responsable del envo de la informacin poblacional: Tesorera General de la Seguridad Social del MEYSS

    3.2. SUCESO A VIGILAR: BASE DE SINIESTRALIDAD

    a. Definicin del suceso a estudiar: Accidentes de Trabajo con baja ocurridos con periodicidad mensual entre los trabajadores cedidos por

    ETTs de todo el territorio espaol.

    b. Responsable del fichero de siniestralidad: Subdireccin de Estadstica del MEYSS.

    3.3. SUBSISTEMA DE INFORMACIN

    a. Fuentes de informacin: Informacin poblacional de trabajadores cedidos por ETTs y Fichero mensual de Accidentes de Trabajo con baja

    correspondiente a trabajadores cedidos por ETTs (Delt@, datos de avance).

    b. Periodicidad de recoleccin : mensual.

    c. Proveedores de la informacin : Tesorera General de la Seguridad Social (MEYSS) y Subdireccin de Estadstica (MEYSS).

    d. Responsable de la recoleccin y de la custodia informacin : Departamento de Investigacin e Informacin del INSHT.

    e. Sistematizacin de la informacin: El Departamento de Investigacin e Informacin del INSHT ser el encargado de recepcionar, custodiar,

    tratar y analizar la informacin. Los datos de cada uno de los ficheros cedidos, y que integrarn el SISETT, sern debidamente custodiados.

  • 4

    4. VARIABLES ANALIZADAS

    La Subdireccin de Estadstica del MEYSS con periodicidad mensual remiti los microdatos de avance (no consolidados) de los AT sufridos por

    trabajadores cedidos por ETTs, incluyendo las siguientes variables:

    Fecha de accidente

    Ocupacin (CNO2011, tres dgitos)

    CNAE del centro (tres dgitos)

    Sexo

    Edad

    Nacionalidad

    Grado de lesin (leve, grave, muy grave y mortal)

    Lugar del accidente (en centro habitual, en otro centro, en desplazamiento, al ir o volver del trabajo).

    Accidente de trfico (s, no)

    Forma de contacto

    Agente asociado a la forma de contacto

    Desviacin

    Nota sobre la informacin contenida en este informe: Los datos de Accidentes de Trabajo son provisionales, no consolidados y estn sujetos

    a actualizacin peridica (datos de avance mensuales. Subdireccin de Estadstica del MEYSS).

  • 5 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

    Se han analizado 6.432 AT ocurridos, entre enero y diciembre de 2012, en trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal (ETT). De

    estos, 5.697 (88,5%) ocurrieron en jornada de trabajo y 735 (11,4%) al ir o volver del trabajo.

    De los 5.697 Accidentes de Trabajo en Jornada de Trabajo:

    La mayora fueron leves (99,5%), aunque tambin se registraron 28 accidentes graves y un accidente mortal.

    Un 73,1% de los accidentados fueron hombres y un 26,9% mujeres.

    Un 23,8% se dieron entre trabajadores de nacionalidades diferentes a la espaola.

    En la distribucin del AT por sector destaca Industria (acumul el 48,4% de los AT), seguido de Servicios 32,8%, Agrario 18% y

    Construccin 0,7%.

    Por secciones de actividad son las Industrias manufactureras las que ms casos acumularon (47,6% sobre el total de AT), seguido de las

    actividades que conforman el sector primario (18%) y del Comercio y reparaciones (11,4%).

    A un nivel ms desagregado de actividad, el 50% de los AT afectaron a trabajadores cedidos por ETTs en las siguientes actividades:

    Cultivos (perennes y no perennes), Procesado y conservacin de carne y elaboracin de productos crnicos, Comercio al por mayor

    de productos alimenticios, bebidas y tabaco, Actividades anexas al transporte, Hoteles y alojamientos similares, Procesado y

    conservacin de pescados, crustceos y moluscos, Depsito y almacenamiento, Fabricacin de componentes, piezas y accesorios

    para vehculos de motor y Procesado y conservacin de frutas y hortalizas.

    Los sobreesfuerzos representaron el 35,1% de los AT.

    Entre los 28 AT graves destacan: 6 cadas a distinto nivel y 3 amputaciones.

    En los apartados siguientes se detallan en tablas estos resultados.

  • AENOR14

    La salud, seguridad y bienestar de los trabajadores son factores de vital importancia tanto para ellos como para sus familias. Pero tam-bin para la productividad, competiti-vidad y sostenibilidad de las empresas y, por lo tanto, para las economas de los pases y del mundo.

    Los conceptos de entorno de traba-jo saludable han evolucionado enor-memente en los ltimos aos. Desde un casi exclusivo enfoque sobre el am-biente fsico de trabajo en el esquema tradicional de la salud y seguridad la-boral -donde se consideran los riesgos fsicos, qumicos y ergonmicos-, la de-finicin se ha ampliado hasta incluir los hbitos de salud (estilos de vida) y factores psicosociales (organizacin del trabajo, riesgos emergentes y cul-tura de trabajo). Adems, tambin se establecen nexos con la comunidad y con todo lo que pueda tener un pro-fundo efecto en la salud del emplea-do. Segn este nuevo enfoque, la pro-mocin y la proteccin de la salud son

    las piedras angulares de las actividades que afectan a los factores determinan-tes de la salud.

    Dos son las grandes razones por las que se deben promover los entornos de trabajo saludables. Primero, porque los trabajadores representan un ele-vado porcentaje de la poblacin y pa-san gran parte de su vida en entornos laborales; y, segundo, porque unos trabajadores saludables son el activo ms importante de las organizaciones y es un pre-requisito para el desarro-llo sostenible y bienestar social. Ade-ms, segn el Informe sobre la salud en el mundo 2002 - Reducir los riesgos y promover una vida sana la exposicin a riesgos en el trabajo est entre los diez principales factores determinantes de carga de enfermedad en Europa.

    Por todo ello, es de vital importancia definir de forma correcta qu se en-tiende por salud y, sobre todo, los as-pectos y el alcance de dicha definicin en relacin con las caractersticas de la sociedad sobre la que se pretende

    actuar y sus formas de desarrollo. Asi-mismo, hay que identificar aquellos as-pectos que inciden en la promocin y proteccin de la salud para que sta no slo sea alcanzada, sino tambin mantenida con eficacia.

    La Organizacin Mundial de la Sa-lud (OMS) redefini el concepto de salud como el estado de completo bienestar fsico, psicolgico y social, y no slo la ausencia de enfermedad. La introduccin del factor social como elemento que conforma el estado de bienestar, junto a lo fsico y a lo mental, supone la necesidad de una atencin psicosocial frente a un problema de salud como una enfermedad crnica.

    Es importante tener presente que, en un contexto integral de la defini-cin de salud, la salud mental ha ad-quirido una especial relevancia en su concepcin como tal desde entonces. Por ello, la OMS, en su ltima revi-sin de 2011, define la salud como un estado de bienestar en el cual el in-dividuo es consciente de sus propias

    Agustn Snchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el TrabajoAENOR

    El nuevo Modelo de Empresa Saludable desarrollado por AENOR sigue los principios de la OMS a este respecto. As, est dirigido a organizaciones que quieran promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, as como la sosteniblidad del ambiente de trabajo de manera continuada.

    EMPRESAS SALUDABLES

    Bienestaren el trabajo

  • AENOR15

  • capacidades, puede afrontar las ten-siones normales de la vida, puede tra-bajar de forma productiva y fructfera, y es capaz de hacer una contribucin a su comunidad.

    Dentro del Plan de Accin Mundial de la OMS se fijan cinco objetivos: elaborar y aplicar instrumentos nor-mativos sobre la salud de los trabaja-dores; proteger y promover la salud en el lugar de trabajo; mejorar el fun-cionamiento de los servicios de salud ocupacional y el acceso a los mismos; proporcionar datos probatorios para fundamentar las medidas y las prcti-cas; e integrar la salud de los trabaja-dores en otras polticas.

    Dentro del segundo objetivo, y en el apartado 15, es donde se enmar-can los lugares de trabajo saludables: La OMS se esforzar por crear instru-mentos prcticos para evaluar y ges-tionar los riesgos laborales, recomen-dar requisitos mnimos para proteger la salud en los lugares de trabajo, y proporcionar orientacin sobre la crea-cin de lugares de trabajo saludables y sobre la promocin de la salud en el lugar de trabajo. Adems, la organiza-cin integrar las medidas aplicables en el lugar de trabajo en los progra-mas internacionales relacionados con las amenazas para la salud mundial.

    Desarrollo del modeloEn lnea con los objetivos de la OMS sobre los lugares de trabajo, AENOR junto con el Instituto Europeo de Sa-lud y Bienestar Social -centro colabo-rador de la OMS en Espaa- y la So-ciedad de Prevencin de Fremap han desarrollado el Modelo de Empresa Saludable (healthy workplace model). Este modelo est inspirado en el de ambientes de trabajo saludables de la OMS. As, establece los requisitos de

    un Sistema de Gestin de Empresa Sa-ludable (SIGES) para organizaciones comprometidas con los principios y re-comendaciones existentes a este res-pecto (en particular con los contenidos en el modelo de la OMS de ambientes de trabajo saludables); y que quieren promover y proteger la salud, seguri-dad y bienestar de los trabajadores, as como la sostenibilidad del ambiente de trabajo de manera continuada.

    El modelo concibe una empresa sa-ludable como aqulla en la que sus in-tegrantes colaboran para proteger y promover la salud, seguridad y bien-estar de los trabajadores y la sosteni-bilidad del espacio de trabajo, dentro de un proceso de mejora contina considerando los siguientes aspec-tos: la salud y la seguridad dependen del entorno fsico del trabajo; la sa-lud, seguridad y bienestar dependen del entorno psicosocial del trabajo, in-cluyendo la organizacin del trabajo, riesgos emergentes y la cultura em-presarial; los recursos de salud en el

    espacio laboral; y las formas de parti-cipar en la comunidad para mejorar la salud de los trabajadores, sus familias y los otros miembros de la comunidad.

    Adems de tener en cuenta los da-tos epidemiolgicos de un 10% de tra-bajadores activos de la poblacin espa-ola, en el desarrollo de este modelo se han seguido herramientas, expe-riencias e informacin que han servi-do de xito en la puesta en marcha de otros modelos de sistemas de gestin, como la sistemtica seguida en su ela-boracin; los resultados de otros sis-temas de gestin; la experiencia de las empresas; y la metodologa PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar).

    La base del enfoqueSobre la base de los criterios recogidos en el modelo de la OMS y la amplia bibliografa existente sobre esta ma-teria, el Modelo de Empresa Saluda-ble establece un sistema de gestin de empresa saludable basado en la me-todologa conocida como PHVA. El ci-clo PHVA se puede describir breve-mente como: Planificar:establecerlosobjetivos

    y requisitos necesarios para con-seguir resultados de acuerdo con la poltica de empresa saludable de la organizacin.

    AENOR16

    Unos trabajadores saludables son el activo ms importante de las organizaciones y es un pre-requisito para el desarrollo sostenible y bienestar social

    EMPRESAS SALUDABLES

  • AENOR17

    Hacer:implementarlosrequisitos. Verificar:realizarelseguimientoyla

    medicin de los requisitos respecto a la poltica de empresa saludable, los objetivos, las metas y los requi-sitos legales, reglamentarios y otros requisitos, e informar sobre los re-sultados.

    Actuar:llevaracaboaccionesparamejorar continuamente el desempe-o del sistema de gestin de empre-sa saludable.Como en el caso de otros sistemas

    de gestin, este sistema contiene re-quisitos auditables que aseguran una mejora continua del Sistema de Ges-tin de Empresa Saludable. Sin em-bargo, no establece requisitos absolu-tos en relacin con la salud, seguridad, bienestar y sostenibilidad, ms all de las obligaciones legales que sean de aplicacin a una organizacin; los re-quisitos del sistema de gestin recogi-dos en este modelo y cualquier otro requisito que la organizacin suscriba o establezca; y los objetivos estableci-dos por la propia organizacin.

    As pues, los requisitos del Sis-tema de Gestin de Empresa Sa-ludable parten de la definicin de una poltica de empresa saludable que establece los compromisos de la organizacin en las cuestiones

    LOS DATOS

    Perspectiva general de los procesos de identificacin y evaluacin de los factores que influyen en los ambientes de trabajo

    Identicacin, evaluacin Identicacin, evaluacin Identicacin, evaluacin Identicacin, evaluacin Identicacin, evaluacin Identicacin, evaluacin y determinacin y determinacin y determinacin y determinacin y determinacin y determinacin

    de controlesde controlesde controles

    Requisitos legales Requisitos legales Requisitos legales Requisitos legales Requisitos legales Requisitos legales y otros requisitosy otros requisitosy otros requisitosy otros requisitosy otros requisitosy otros requisitos

    Auditora internaAuditora internaAuditora interna

    Evaluacin del Evaluacin del Evaluacin del Evaluacin del Evaluacin del Evaluacin del cumplimiento legal cumplimiento legal cumplimiento legal cumplimiento legal cumplimiento legal cumplimiento legal y otros requisitosy otros requisitosy otros requisitosy otros requisitosy otros requisitosy otros requisitos

    Medicin y seguimientoMedicin y seguimientoMedicin y seguimientoMedicin y seguimientoMedicin y seguimientoMedicin y seguimientodel desempeodel desempeodel desempeodel desempeodel desempeodel desempeo

    Control Control Control operacionaloperacionaloperacional DocumentacinDocumentacinDocumentacinDocumentacinDocumentacinDocumentacin

    Comunicacin, Comunicacin, Comunicacin, participacin participacin participacin

    y consultay consultay consultaControl de Control de Control de

    documentosdocumentosdocumentosdocumentosdocumentosdocumentosCompetencia, formacin Competencia, formacin Competencia, formacin

    y toma de concienciay toma de concienciay toma de conciencia

    Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos y programasy programasy programasy programasy programasy programas

    Recursos, funciones, Recursos, funciones, Recursos, funciones, Recursos, funciones, Recursos, funciones, Recursos, funciones, responsabilidad responsabilidad responsabilidad responsabilidad responsabilidad responsabilidad

    y autoridady autoridady autoridady autoridady autoridady autoridad

    Requisitos del modelo de empresa saludable

    Figura 1

    Figura 2

    Investigacin de Investigacin de Investigacin de Investigacin de Investigacin de Investigacin de incidentes, no incidentes, no incidentes, no incidentes, no incidentes, no incidentes, no

    conformidad, accin conformidad, accin conformidad, accin conformidad, accin conformidad, accin conformidad, accin correctiva y preventivacorrectiva y preventivacorrectiva y preventivacorrectiva y preventivacorrectiva y preventivacorrectiva y preventiva

    Poltica Poltica Poltica Poltica Poltica Poltica de promocinde promocinde promocinde promocinde promocinde promocinde promocinde promocinde promocinde promocinde promocinde promocin

    de la saludde la saludde la salud

    Vericacin y Vericacin y Vericacin y Vericacin y Vericacin y Vericacin y accin correctivaaccin correctivaaccin correctivaaccin correctivaaccin correctivaaccin correctivaaccin correctivaaccin correctivaaccin correctiva

    Implementacin y Implementacin y Implementacin y Implementacin y Implementacin y Implementacin y Implementacin y Implementacin y Implementacin y funcionamientofuncionamientofuncionamientofuncionamientofuncionamientofuncionamientofuncionamientofuncionamientofuncionamiento

    Ambiente fsico Ambiente fsico Ambiente fsico de trabajode trabajode trabajo

    Factores Factores Factores Factores Factores Factores que inuyen en que inuyen en que inuyen en

    los ambientes de los ambientes de los ambientes de trabajotrabajotrabajo

    saludablessaludablessaludablessaludablessaludablessaludables

    Recursos Recursos Recursos dedede saludsaludsalud

    Ambiente Ambiente Ambiente psicosocial psicosocial psicosocial de trabajode trabajode trabajo

    IDENTIFICACIN, IDENTIFICACIN, IDENTIFICACIN, EVALUACIN EVALUACIN EVALUACIN

    IDENTIFICACIN, EVALUACIN

    IDENTIFICACIN, IDENTIFICACIN, IDENTIFICACIN, EVALUACIN

    IDENTIFICACIN, EVALUACIN

    IDENTIFICACIN, EVALUACIN

    IDENTIFICACIN, IDENTIFICACIN, IDENTIFICACIN, EVALUACIN

    IDENTIFICACIN,

    Y DETERMINACIN Y DETERMINACIN Y DETERMINACIN DE CONTROLESDE CONTROLESDE CONTROLES

    Desarrollar Desarrollar Desarrollar la metodologala metodologala metodologa

    Implementar Implementar Implementar Implementar Implementar Implementar Implementar Implementar Implementar Implementar Implementar Implementar los controleslos controleslos controleslos controleslos controleslos controleslos controleslos controleslos controles

    Evaluar los factores que Evaluar los factores que Evaluar los factores que Evaluar los factores que Evaluar los factores que Evaluar los factores que Evaluar los factores que Evaluar los factores que Evaluar los factores que Evaluar los factores que Evaluar los factores que Evaluar los factores que inuyen en los ambientes de inuyen en los ambientes de inuyen en los ambientes de inuyen en los ambientes de inuyen en los ambientes de inuyen en los ambientes de inuyen en los ambientes de inuyen en los ambientes de inuyen en los ambientes de inuyen en los ambientes de inuyen en los ambientes de inuyen en los ambientes de

    trabajo saludablestrabajo saludablestrabajo saludablestrabajo saludablestrabajo saludablestrabajo saludablestrabajo saludablestrabajo saludablestrabajo saludables

    DeterminarDeterminarDeterminarlos controleslos controleslos controleslos controleslos controleslos controleslos controleslos controleslos controleslos controleslos controleslos controles

    REQUISITOS GENERALESREQUISITOS GENERALESREQUISITOS GENERALES

    PlanicacinPlanicacinPlanicacinPlanicacinPlanicacinPlanicacinPlanicacinPlanicacinPlanicacin

  • AENOR18

    Los principios del Sistema de Gestin de Empresa Saludable1 Comportamiento de los empleadores basado en valores fundamentalesLos programas de entornos de trabajo saludables deben estar integrados en los objetivos de la organizacin.

    2 Incluir a los trabajadores y sus representantesLos trabajadores afectados por los programas deben par-ticipar en cada uno de los pasos del proceso, desde la pla-nicacin hasta la ejecucin y la evaluacin.

    3 Anlisis de brechasEs importante evaluar la situacin actual, luego determi-nar qu se desea lograr y hacer planes para salvar la bre-cha entre ambas situaciones.

    4 Aprender de otrosEs importante contar con expertos que han recibido ca-pacitacin especial sobre entornos de trabajo saludables.

    5 SostenibilidadEs importante integrar las iniciativas ambientales de tra-bajo saludables en el plan estratgico de la empresa.

    6 Importancia de la integracinLa planicacin estratgica debe incorporar el aspecto humano.

    relacionadas con la salud, seguridad y bienestar de los empleados. La fi-gura 1 indica uno a uno todos los re-quisitos del sistema de gestin de la empresa saludable.

    Ambientes de trabajoHay que destacar el requisito de iden-tificacin y evaluacin de los factores que influyen en los ambientes de tra-bajo, sobre el que pivota el sistema de gestin y a partir del cual se desplie-gan los objetivos y el resto del sistema.

    La organizacin debe asegurarse de que los riesgos que influyen en el am-biente de trabajo y los controles deter-minados se tengan en cuenta al es-tablecer, implementar y mantener su Sistema de Gestin de Empresa Sa-ludable. Para ello se han identificado cuatro pilares bsicos sobre los que la organizacin debe apoyar su sistema. Todos ellos incluyen una relacin no exhaustiva de los factores que influyen en cada pilar.

    Ambiente fsico de trabajo Sustanciasqumicas. Factoresfsicos. Factoresbiolgicos. Factoresergonmicos. Factoresmecnicos. Factoresasociadosconlaenerga. Factoresasociadosconlaconduc-

    cin de vehculos. Ambiente psicosocial de trabajo Deficienciasenlaorganizacinde

    trabajo. Culturainstitucional. Estilodegestindemandoycontrol. Faltadeapoyoallogrodeunade-

    cuado equilibrio entre la vida labo-ral y la vida privada.

    Temoralaprdidadelpuestodetrabajo.

    Recursos de salud Inactividadfsica. Alimentacininadecuada. Consumodesustanciasnocivas. Alteracionesdeldescanso. Saludmental.

    Participacin de la empresa en la comunidad

    Brindarserviciosdesaludalasfami-lias de los trabajadores.

    Polticasdeigualdaddegnero. Trasladarconocimientossobresalud

    y seguridad a la comunidad. Controlessobre losaspectosam-

    bientales relevantes. Tras la identificacin y evaluacin de

    los factores que influyen en los am-bientes de trabajo, la organizacin de-be proceder a su control. Al establecer los controles, o establecer cambios en los controles existentes, se debe con-siderar la reduccin de los riesgos de acuerdo con la siguiente relacin:Controles generales: Eliminacin. Sustitucin. Controlesdeingeniera. Controlesadministrativos. Actividadesdepromocin.Controles especficos: Reducircargadetrabajo.

    EMPRESAS SALUDABLES

  • AENOR19

    El Modelo de Empresa Saluda-ble diseado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) tiene como nalidad promover la salud en las empresas e instituciones, con el objetivo de mejorar el bien-estar y la satisfaccin en el pues-to de trabajo. Y el nuevo Modelo de Empresa Saludable desarro-llado conjuntamente con AENOR y la Sociedad de Prevencin Fre-map est en lnea con la deni-cin que ofrece la OMS de empre-sas saludables.En este marco, y para contri-

    buir a su difusin, el Instituto Eu-ropeo de Salud y Bienestar Social, Centro Colaborador de la OMS, ha puesto en marcha varias herra-mientas. Se trata de La Ctedra de Empresas Saludables dirigi-da por Luis Blzquez, Exconse-jero de Economa y Empleo de la Comunidad de Madrid; y la Alian-za Internacional de Empresas Sa-ludables, a la que se pueden ad-herir todas aquellas empresas que lo deseen y que quieran unir sus fuerzas, para lograr entre to-dos que las empresas sean ms saludables, competitivas y ms responsables. Y es que, se est experimen-

    tando un cambio en el comporta-miento de los consumidores, que ya empiezan a valorar a aquellas empresas que se preocupan por la salud de sus empleados y vincu-lan su reputacin corporativa con la salud. Por ello, es necesario que las compaas se vayan transfor-mando en empresas saludables y mejoren, de esta manera, su ima-gen corporativa.

    Manuel de la Pea PresidenteInstituto Europeo de Salud y Bienestar Social

    OPININ

    Promover la salud

    Flexibilidadeneltrabajo. Prevencinsituacionesdeacoso. Regresoaltrabajo. Proporcionarserviciosdeacondicio-

    namiento fsico a los trabajadores. Consejossobrealimentacinydietas. Charlassobreelefectodelassus-

    tancias nocivas. Charlassobreelmanejodelosestre-

    sores, resolucin de conflictos, etc. Proporcionaratencindesaludpri-

    maria a los trabajadores y familiares de manera gratuita.

    Proporcionarliderazgoyexperienciasa las pymes en los temas relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

    Implementarcontrolesvoluntariossobre los contaminantes producidos por la empresa.

    Actuaciones en el espacio de trabajoLas demandas de las actividades y ta-reas del puesto de trabajo, as como la capacidad de respuesta del trabajador en funcin de sus capacidades, son al-gunos de los elementos primordiales para mantener un estado de salud en equilibrio.

    Existen multitud de aspectos que inciden sobre el puesto de trabajo y que podran agruparse en aquellos que dependen de la tarea en s, del entorno de trabajo, de las capacida-des (de respuesta y adaptativas) de la persona, y de su situacin personal y de salud.

    Uno de los aspectos en los que la empresa puede actuar a este respecto

    El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social -centro colaborador de la OMS en Espaa- y la Sociedad de Prevencin de Fremap han colaborado con AENOR en el desarrollo del Modelo de Empresa Saludable

  • AENOR20

    EMPRESAS SALUDABLES

    es a travs de la creacin de una es-trategia de Promocin de la Salud que facilite al trabajador informacin, opor-tunidades de mejora de sus hbitos de vida, servicios de salud, etc. De esta manera, se implanta y mantiene un ambiente de apoyo para la obtencin de las metas y objetivos de sus trabaja-dores en la mejora de su salud, propor-cionndoles la posibilidad de adoptar y mantener estilos de vida saludables, as como monitorear y dar soporte a su actual estado de salud fsica y mental.

    Dicha estrategia deber compren-der aspectos propios de la Medici-na del Trabajo (Actuaciones en Salud Laboral) y de la Medicina Extralabo-ral (Aspectos de Salud Pblica y en General), adaptados a las caractersti-cas y situacin de salud y epidemio-lgica de la poblacin laboral sobre la que se pretende actuar. Existen varios aspectos clave para implementar con xito el Sistema de Gestin de Em-presa Saludable. As, durante la fase de planificacin la organizacin debe

    asegurarse de que cuenta con el com-promiso de la alta direccin; concluir la planificacin para establecer un mar-co en el que identificar los factores, evaluarlos e implantar las medidas de control necesarias; e identificar y en-tender las obligaciones legales, mar-car unos objetivos y establecer un pro-grama de gestin para lograr implan-tarlos.

    En la fase de implantacin hay que establecer funciones y responsabilida-des; crear procedimientos para los em-pleados y otras partes interesadas pa-ra consultar y comunicar la informa-cin de salud, seguridad, bienestar y sostenibilidad; documentar los proce-sos y crear un sistema de control de documentos; y aplicar un sistema de control y comprobacin de funciona-miento.

    Asimismo, el sistema de gestin de-be tener por objetivo la mejora conti-nua por medio de la introduccin de prcticas de medicin, supervisin y mejora del rendimiento; auditora y

    evaluacin del rendimiento del SIGES; y revisiones del sistema de gestin por la Direccin.

    ResultadosEl informe World Economic Forum (The worplace wellnes aliance) pone de manifiesto que las iniciativas rela-cionadas con los entornos de traba-jo saludables pueden generar signifi-cantes beneficios. De esta manera, el promedio del retorno de la inversin (ROI) es de 3,27 USD por cada dlar gastado en programas de bienestar en las empresas; y el promedio del cos-te que las empresas pueden recupe-rar invirtiendo en programas de salud y bienestar es de 700 USD por ao.

    Por su parte, la Red Europea de Promocin de la Salud en el Trabajo (ENWHP) ha demostrado que la pro-mocin de la salud en el trabajo mejo-ra el ambiente laboral y es beneficioso para empresa, trabajadores y sociedad.

    El informe Trabajadores sanos en empresas saludables de ENWHP revel que, invertir en promocin de la salud en el trabajo es rentable para todos, porque: Reducelaaccidentabilidadylasen-

    fermedades, especialmente las cr-nicas, lo que disminuye la inversin para el cuidado de las mismas.

    El promedio del retorno de la inversin (ROI) es de 3,27 USD por cada dlar gastado en programas de bienestar en las empresas; y el promedio del coste que las empresas pueden recuperar invirtiendo en programas de salud y bienestar es de 700 USD por ao

    LOS DATOS

    POLTICA POLTICA POLTICA DE EMPRESA DE EMPRESA DE EMPRESA SALUDABLESALUDABLESALUDABLE

    IdenticacinIdenticacinIdenticacinIdenticaci