diálogo nº100

20
Diálog o 100 Año 8 Una publicación del Arzobispado de Concepción PUBLICACIÓN MENSUAL Concepción / Chile periodicodialogo.cl @Pdialogo Del 16 de febrero al 21 de marzo de 2020 “Cuequeros” de corazón Aventura al límite Problemas de la alimentación Gonzalo Edwards Expertos sostienen que es una paradoja a nivel mundial que los problemas más grandes de la alimentación sea por un lado por el hambre, y por otro, la obesidad. En nuestro país, un 74,1% de la población presenta problemas de sobrepeso, obesidad, y obesidad mórbida. Págs. 10-11 El decano de la Facultad de Economía de la USS se refiere a los desafíos del sistema de pensiones y plantea la necesidad de educar a la población en esta materia. De frente al cambio climático Centro Cultural San Pedro a la Chilena Deportes extremos Compromiso con los desafíos ambientales Los amantes de la cueca se reúnen en la Sociedad Mutualista “Los Villanos” para cantar y bailar pero también para enseñar y a compartir con quien quie- ra disfrutar del baile nacional. Págs. 12y13 Cada vez más personas necesitan ponerse a disposición del riesgo para disfrutar la intensidad de doblegar la natu- raleza, la adversidad o lo que sea. Págs. 6y7 Especialistas coincidieron en el valor de la decisión propia de reducir nuestra huella de carbono, cambiar nuestros hábitos y tomar conciencia del problema. Págs. 16y17 ¿Elegimos Pág 3y4 comemos? Entrevista lo que

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diálogo Nº100

Diálogo Nº100Año 8

Una publicación del Arzobispado de Concepción PUBLICACIÓN MENSUAL

Concepción / Chileperiodicodialogo.cl@Pdialogo

Del 16 de febrero al 21 de marzo de 2020

“Cuequeros” de corazón Aventura al límite

Problemas de la alimentación Gonzalo Edwards

Expertos sostienen que es una paradoja a nivel mundial que los problemas más grandes de la alimentación sea por un lado por el hambre, y por otro, la obesidad. En nuestro país, un 74,1% de la población presenta problemas de sobrepeso, obesidad, y obesidad mórbida. Págs. 10-11

El decano de la Facultad de Economía de la USS se refiere a los desafíos del sistema de pensiones y plantea la necesidad de educar a la población en esta materia.

De frente al cambio climático

Centro Cultural San Pedro a la Chilena Deportes extremos Compromiso con los desafíos ambientales

Los amantes de la cueca se reúnen en la Sociedad Mutualista “Los Villanos” para cantar y bailar pero también para enseñar y a compartir con quien quie-ra disfrutar del baile nacional. Págs. 12y13

Cada vez más personas necesitan ponerse a disposición del riesgo para disfrutar la intensidad de doblegar la natu-raleza, la adversidad o lo que sea. Págs. 6y7

Especialistas coincidieron en el valor de la decisión propia de reducir nuestra huella de carbono, cambiar nuestros hábitos y tomar conciencia del problema. Págs. 16y17

¿Elegimos

Pág 3y4

comemos? Entr

evis

ta

lo que

Page 2: Diálogo Nº100

Diálogo2 16 de febrero al 21 de marzo de 2020

Nada más maravilloso que emprender. No hay nada, se ge-nera una idea, se convoca un grupo de personas motiva-das, se comienza a trabajar, se consiguen los recursos y ya. Así es como hemos logrado comenzar con DIÁLOGO, así

es como llegamos al periódico número cien. Tenemos clara conciencia de que somos cocreadores por voluntad de Dios. Sabemos, y así lo dice la experiencia que los seres humanos si hacemos nada, no pasa nada; si hacemos poco, pasa poco; pero si hacemos mucho, pasa mucho. Y mucho es lo que ha pasado en este tiempo donde con perseverancia y convicción hemos estado por más de ocho años, mes a mes, entregando este periódico. Tengo la certeza de que es un aporte a la sociedad. ¿Qué nos mueve? Nos mueve el profundo anhelo de mostrar la realidad de personas concretas a través de sus obras, intentar darle profundidad a las aconte-cimientos que nos parecen relevantes, en definitiva ser una voz que quiere generar cultura, diálogo, y encuentro. Hemos te-nido en nuestras páginas a creyentes y no creyentes, así como a creyentes de diversas religiones. Nos anima la certeza y la con-vicción de que en todo ser humano hay anhelo de verdad, de bondad y de bien. Y, si bien es cierto que Jesucristo es la Verdad, el Camino y la Vida, también sabemos que desde la razón es mucho lo que se puede encontrar de verdadero. Sabemos que esta búsqueda, a veces dramática, es un cami-no arduo que muchos recorren, a veces en medio de incomprensiones y dificultades. Pero ahí están dando la batalla, porque saben que su acción y omisión implica cambiar la vida a otros. Y para bien. Nosotros los acompañamos con nuestro trabajo. Nos gusta ser portado-res de buenas noticias y sabemos que la antropología que nos ilumina nos ayuda en este camino. Sí, creemos en el hombre, única creatura am-ada por sí misma que en Jesucristo, el Hijo de Dios, es capaz de vivir en plenitud su humanidad y ser luz en medio de tanta oscuridad que con fuerza hemos denunciado. DIÁLOGO no quiere impactar. No le interesa ser un evento. DIÁLOGO pretende ayudar en lograr un proceso tendi-ente a ampliar la mirada de la comunidad del Biobío. Pretende ayudar a las personas a formar su consciencia en medio de tantas vicisitudes que nos depara la vida, en medio de tantas antropologías y tantas propuestas éticas. Con sus reportajes y entrevistas pretende ayudar a tomar decisiones y emprender el camino de la libertad, que tanta falta nos hace, la que ad-

quiere densidad plenamente humana junto al bien y la verdad. Nos in-teresa quedarnos con lo medular de la vida, o mejor dicho de las vidas de las personas que van tejiendo la sociedad, que creen en un mundo donde es posible mirarnos como hermanos. No escabullimos la realidad. No nos interesa ser extemporáneos, pero tampoco nos interesa mirar el mundo como si la historia hubiese comenzado ayer y se va a acabar mañana. No, miramos el futuro desde el presente, concreto y real que emprende alas para el vuelo del futuro desde el pasado, desde la historia, desde lo que fue. Queremos seguir en esa línea, queremos ser huella para que muchos emprendan el camino de la reflexión, del pensamiento críti-co y de una mirada esperanzadora de la vida y del futuro. No nos interesa ser agoreros de desgracias, ni menos generadores de alarmas. Queremos

pensar junto a ustedes lo que acontece, con el propósito de cambiar lo que haya que cambiar, si está en nuestras manos.Emprender un proyecto editorial es una aventura magnífica. Los animo a llevar ad-elante proyectos similares. Es una eximia forma de generar una cultura superior, donde el ser humano está al centro por lo que es y no por lo que tiene; donde la ética acompaña muy de cerca a la técnica y los valores espirituales son la guía del uso de los bienes materiales. DIÁLOGO nos ani-ma a incursionar sin miedo en las entrañas del corazón humano y ver en la dimensión estética de la vida una fuente de felicidad

inagotable.Quisiera terminar esta editorial agradeciendo a todos aquellos que creen en este proyecto, que nos leen todos los meses y nos hacen sus suger-encias. Agradecer también a quienes nos auspician. Han visto aquí un espacio importante de reflexión, y eso se agradece mucho. Agradecer la disponibilidad de aquellas personas que escriben, dan entrevistas, en definitiva exponen su vida para dar vida. Dios nos regale la fuerza para continuar en esta tarea tan desafiante, hermosa y que exige mucha re-sponsabilidad. La palabra es la palabra. No deja indiferente. Da vida o mata. Nosotros queremos que siempre sea fuente de vida.

Editorial

Diálogo 100

+ Fernando Chomali G.

DiálogoDirector Responsable: Mons. Fernando Chomali Garib Editor General: Alfredo García Luarte Colaboradores: Carolina Astudillo, Cecilia Díaz, Karina Torres, Camila Meza, Paulina Pérez,

Francisco Solís, Érico Soto Diseño: Cristina Vergara Gráfico: Vasco Márquez Dirección: Caupolicán 491, Concepción, Teléfono 41-2626100 | wwww.periodicodialogo.cl |[email protected] · @pdialogo Impresión: El Sur Impresores.

La pintura es poesía muda; la poesía pintura ciega. Leonardo Da Vinci

Page 3: Diálogo Nº100

Diálogo 316 de febrero al 21 de marzo de 2020

Opi

nión

60%Fotohistoria

Dat

o

Biografías

Día Internacional de la Mujer

Ester Roa Rebolledo

Que vuelvan los huertos

de los incendios forestales en el Biobío se produce por una intención manifiesta de causar daño y destrucción.

Tania Grant RiquelmeAcadémica Facultad Medicina UCSC

Si recordamos nuestros barrios en los años 70 y 80 y evocamos el aroma de los jardines en verano, de seguro recordaremos algún vecino que cultivaba menta, to-mates o porotos junto a rosas y caléndulas, y las muchas abejas, chinitas y mariposas que estos atraían. Tener un pequeño huerto en el jardín o en el patio era parte de una dinámica de cuidad, la que conservaba fuertes compo-nentes culturales de una nostálgica vida rural y de auto subsistencia.

Haciendo un poco de historia, la aparición de huertos urbanos a nivel mundial se relaciona a los inicios de la ciudad industrial donde cumple funciones de subsist-encia, higiene y control social. En países como Gran Bretaña, Alemania o Francia, las autoridades locales y las grandes fábricas se ven obligadas a ofrecer terrenos a los trabajadores para completar sus recursos y mejo-rar las condiciones de vida en los barrios obreros. Desde

El 8 de marzo se conmemora el Día Internac-ional de la Mujer en todo el mundo, aunque per-siste una discusión sobre el origen de la fecha. Existen diversas versiones, aunque una de las de mayor difusión hace referencia a los acontec-imientos del 8 de marzo del año 1908. En esa fecha fallecen calcinadas 146 mujeres trabajado-ras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, en un incendio provocado por las bombas incen-diarías que fueron víctimas, ante su negativa de abandonar la toma del reciento, producto de las bajas remuneraciones que percibían, además del maltrato laboral que eran objeto. En Chile, durante la primera mitad del siglo XX, diversas agrupaciones desarrollan actividades con el fin de conmemorar este acontecimiento, así como también la reivindicación por la igual-dad de derechos. Una de estas agrupaciones es el Movimiento Pro-Emancipación de las Mu-jeres de Chile (Memch). El movimiento tuvo como finalidad promover los derechos jurídi-cos de la mujer, que para la primera mitad del

ese momento los huertos aparecerán recurrentemente como herramientas fundamentales de las estrategias de subsistencia en momentos de crisis a lo largo de toda la historia de las ciudades, especialmente para las guerras mundiales, donde aparecen asociaciones como las milicias de mujeres agricultoras, la Women’s Land Army en U.S.A. en 1915, o la Dig for Victory (Cavad por la victoria) lanzado por el Departamento de Planificación de Alimentos en 1940 en Reino Uni-do, donde miles de mujeres y hombres se encargaron de cultivar huertos urbanos abasteciendo con alimen-tos a sus ciudades y las tropas.

Lamentablemente tras la II Guerra las ciudades occidentales, en lugar de poner en valor estas expe-riencias que habían sido fundamentales para su sub-sistencia, reconstruyen sin espacio para actividades productivas de este tipo y no es hasta los años 60 y 70 que los huertos resurgen como herramienta de apoyo comunitario, con énfasis en la calidad ambiental, la cohesión social y la educación. Son impulsados desde colectivos de base comunitaria y se conciben sobre las

bases teóricas de la contracultura y el ecologismo.Múltiples ejemplos de huertos urbanos podemos

encontrar en las plazas y parques de New York o Paris, donde tomates y acelgas de todos colores crecen junto a frambuesas y flores exóticas, reemplazando el pas-to, el mismo que acá muchas veces sobrevaloramos. En las ciudades occidentales contemporáneas la ag-ricultura urbana tiene un lugar y cumple funciones principalmente de educación ambiental y alimenta-ria, terapéuticas, de ocio, de fortalecimiento comu-nitario y en algunos casos de creación de empleo.

El huerto de nuestro antiguo vecino de los 80 debe volver, ahora a nuestros balcones y jardines, a nuestras plazas, a los patios de las escuelas y univer-sidades, a las sedes vecinales, a los Cesfam, porque es una herramienta valiosa para hacer comunidad y ante la necesidad de acceder a una vida más natural, que traiga consigo alimentación saludable y la inex-cusable responsabilidad de proteger nuestro medio ambiente.

En las ciudades occidentales contemporáneas la agricultura urbana tiene un lugar y cumple funciones principalmente de educación ambiental y alimentaria, terapéuticas, de ocio, de fortalecimiento comunitario y en algunos casos de creación de empleo.

“El Evangelio no irá adelante con evangelizadores aburridos, amargados. No. Irá adelante solo con evangelizadores alegres, llenos de vida”. @pontifex_es

Doña Ester Roa Rebolledo fue la primera al-caldesa en la historia de Concepción, cuya labor ejerció en dos períodos: 1956-1960 y 1960-1963. Su vida no obstante trascendió mucho más allá de su cargo edilicio. Nació en Concepción y cursó su educación primaria en el Liceo Fiscal de Niñas, destacándose siem-pre como buena alumna. Desde su juventud mostró interés por los temas sociales, motivo por el cual estudió derecho en la Universidad de Chile, egresando de la facultad en 1952, con calificaciones sobresalientes. Para ese entonces Ester Roa ya tenía interés en postular a cargos públicos. Lo anterior la llevó a presentarse para las elecciones municipales de Concepción del año 1956, obteniendo una de las primeras may-orías del país. Un hecho no menor, tomando en cuenta que sólo unos años antes las mujeres lograron el derecho a sufragio, además de par-ticipar en la vida pública. Su administración edilicia se caracterizó por la preocupación en

(1919-2010)

obras sociales y públicas. Su mayor desafió fue enfrentar el terremoto que afectó a la ciudad en 1960, liderando el proceso de reconstrucción de la comunidad penquista. Su obra más emblemáti-cas es el Estadio Municipal de Concepción, con-strucción que tuvo sus dificultades, no obstante, se inauguró en septiembre de 1962. Tras su fall-ecimiento en octubre de 2010, el estadio fue reba-utizado en su memoria.

Como alcaldesa de Concepción, tuvo una intensa preocupación por los pobres de la ciudad, desposeídos mayores que recibieron su atención y ayuda en mejoramiento urbano y otras necesidades más premiosas.

Una pintura es un poema sin palabras. Horacio

siglo XX no tenían resguardados. Gracias a su iniciativa logró que las mujeres chilenas obtuvieran el derecho a voto en 1934 para las elecciones municipales (Ley Nº 5.357) y en 1949 con los comicios parlamentarios y presidenciales (Ley Nº 9.292).

Afiche del Primer Congreso Nacional del Movimiento Pro Emanci-pación de las Mujeres de Chile (MEMCH) que se realizó en 1937.

Page 4: Diálogo Nº100

Diálogo4 16 de febrero al 21 de marzo de 2020

Entrevista

Gonzalo Edwards y el sistema de pensiones

“La solidaridad deber ser con fondos generales de la nación”

Cecilia Díaz R.

El economista sostiene que el monto de las

pensiones se debe, entre otros factores, a la baja

en las tasas de interés de los últimos años y a la

mayor expectativa de vida de la población, lo que

obliga a financiar más años.

Las pensiones han estado en el centro de las demandas surgidas tras el estallido social. De hecho, de acuerdo con la última encues-

ta del Centro de Estudios Públicos, CEP, este tema ocupa el primer lugar entre las preocupaciones de la población de manera transversal. Incluso lidera en el segmento de jóvenes de 18 a 24 años, superando otras inquietudes como delincuencia, salud y edu-cación.

La necesidad urgente de mejorar las jubila-ciones, tanto de la población más vulnerable como de la clase media, obligó al Ejecutivo a presentar una iniciativa que incluye aumen-tar la cotización con cargo al empleador, la incorporación de un tercer pilar de ahorro colectivo y solidario, mayor competencia en el sistema de AFP, incorporación de afiliados en los directorios de las administradoras, entre otros aspectos.

Pero ¿cuán malo ha sido el modelo im-plementado hace ya 40 años? ¿Qué factores, más allá del sistema mismo, han impactado en el monto de las pensiones? Gonzalo Ed-wards Guzmán, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, se refiere a los motivos y opina que la cotización extra debe ir a las cuentas individuales. Al economista de la Pontifi-

cia Universidad Católica de Chile, además de Ph.D. Engineering-Economic Systems y master of Arts, Food Research Institute, de la Universidad de Stanford, le preocupa el impacto que las medidas pudieran tener en el empleo y salarios. Insiste en que se debe buscar un equilibrio, nada fácil en un país con tantas necesidades.

“Este no es un país rico, obviamente los sueldos no son todo lo bueno que nos gustaría que fueran y, además, los trabajadores tienen lagunas. La pregunta es si esas lagunas son fruto de que los ingresos eran precarios o simplemente no cotizaron”.

Un buen retrato es una biografía pintada. Anatole France

Page 5: Diálogo Nº100

Diálogo 516 de febrero al 21 de marzo de 2020

CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL VS REPARTO

En el debate por las pensiones,

el sistema de reparto ha surgido

como una opción. El profesor Ed-

wards aclara algunos aspectos

que, dice, la población desconoce.

“En el sistema de reparto, la per-

sona que no contribuyó no recibía

pensión y la persona que no con-

tribuyó en los últimos 10 años de la

vida laboral, tampoco. Si una mujer

trabajó entre los 18 y los 30, en el

sistema actual recibe algo de ac-

uerdo con lo que cotizó y se acu-

mularon intereses bastante gener-

osos. En el sistema de reparto, no

recibe ni un solo peso; el sistema

nuestro tiene una pensión mínima

para la gente que no cotizó nunca”.

El economista plantea que, si bien

el problema de las bajas pensiones

en la población más vulnerable se

debe resolver con impuestos gen-

erales, se debe recordar que los

adultos mayores no son un grupo

particularmente pobre. “La pobreza

está concentrada en otros seg-

mentos, en las familias con niños”.

Tasas de interés

-¿Cuánta razón tiene la gente al sentirse estafada por el nivel de pensiones que el sis-tema está otorgando en promedio?

-Yo creo que el sistema ha funcionado bien, aun cuando una gran mayoría cree lo contrario. Es un sistema que nos ha obligado a cotizar durante toda la vida activa, y ahora se deberían ver los frutos. Es cierto que no ha dado las pensiones que la gente espera, eso se debe en gran parte a varias razones.

-¿Como cuáles? -Uno es porque, cuando el sistema em-

pezó, las tasas de interés que se proyectaron eran unas y hoy han bajado, en el mundo han bajado las tasas de interés, entonces ya no se acumula tanto dinero, pero además, en los años siguientes, en los próximos 20 años que le queda a la gente que está jubilando, las tasas de interés van a ser también bajas y, por lo tanto, nadie espera que el dinero acumu-lado vaya a cundir mucho, porque no va a generar altos intereses. Y además hoy se ne-cesitan financiar más de 20 años de pensión y, cuando se diseñó este sistema, la gente es-peraba vivir 13 o 14 años una vez jubilada.

-¿Cuál es el tercer factor?-El último factor es que los sueldos han ido

subiendo, entonces, si uno parte con 100 de ingresos y termina con 200, lo que uno puede recibir después tiene que ver con lo que coti-zó en promedio, pero uno quiere un sueldo parecido al 200, que es el último sueldo que tuvo antes de jubilar. Mientras más suben los sueldos, son mayores las expectativas.Lagunas previsionales

Gonzalo Edwards dice que una persona que recibe un sueldo promedio de 400 mil pesos y jubila teniendo un fondo de 50 mi-llones de pesos, puede considerar que ha acumulado mucho dinero y que debería re-cibir una pensión alta. Indica que la mejor manera de dimensionar la cifra es traducirla al valor de una vivienda. “Sería una casa de unas 1.900 UF, ¿qué rentabilidad le puedo sacar? 250 a 300 mil pesos mensuales. La otra forma es pensar que 50 millones de pe-sos en 20 años son 2,5 millones año, es decir, 210 mil pesos mensuales”.

-En el nivel de las pensiones, ¿cuánto pesa el hecho de que el mercado laboral sea ines-table, con trabajadores con lagunas y sueldo bajos en relación con el costo de la vida?

-Lo primero es que este no es un país rico, obviamente los sueldos no son todo lo bue-no que nos gustaría que fueran y, además, los trabajadores tienen lagunas. La pregunta es si esas lagunas son fruto de que los ingresos eran precarios o simplemente no cotizaron, hay muchos profesionales que tienen ingre-sos y que, en general, son malos para cotizar.

El economista recalca que el problema de las pensiones no es de fácil solución. “Al-guien que gana 300 mil pesos me dice que no tiene para cotizar, con el dolor de mi alma le digo que solidarizo, pero en el sistema de reparto, esta generación que no tiene plata para ahorrar habría tenido que financiar la

“Yo creo que el sistema de pensiones actual ha funcionado bien, aun cuando una gran mayoría cree lo contrario. Es un sistema que nos ha obligado a cotizar durante toda la vida activa, y ahora se deberían ver los frutos”.

pensión de la generación anterior, los activos tienen que financiar a los pasivos. O usted se financia su propia jubilación o financia la jubilación de sus papás”.

Aumentar edad de jubilación

-En su opinión ¿es indispensable en un fu-turo cercano aumentar la edad de jubilación para subir las pensiones?

-Sí, yo entiendo que hay problemas con algunos casos, hay profesiones y oficios que son difíciles, hay gente que está muy can-sada a los 65 años, pero si nos queda más tiempo de vida, tenemos que trabajar más tiempo.

-¿Se debería aumentar la edad proporcio-nalmente en ambos sexos o igualdad para hombres y mujeres?

-En mi opinión, las mujeres se deberían jubilar a la misma edad que los hombres e incluso a mayor edad, porque viven más años.

Aunque admite que su postura puede ser difícil de comprender, explica: “Las muje-res tradicionalmente fueron financiadas por el trabajo remunerado de los hombres, muchas mujeres que hoy se están jubilando trabajaron poco, porque se dedicaron a la familia, y está muy bien que así haya sido. Hoy esa dependencia de la pareja ya no es tan común, hay muchas mujeres que están solas. Esa mujer que quiere jubilarse y tener una pensión que venga de su propia capita-lización más le vale cotizar por más tiempo; a los hombres a los 65 años nos quedan 20 años y a las mujeres a los 60, les quedan 30. Ellas tienen que financiar 30 años general-mente con un fondo menor”.

-¿El aumento de la cotización usted cree que debe ir a las cuentas individuales o a un fondo solidario?

-Lo primero es que esto va a influir en el mercado laboral sin duda, siendo de cargo del empleador al final va a traducirse en desempleo, lo que me pasa con ese argu-mento de que tiene que ser solidario es que creo que la solidaridad debe ser del país, no de los trabajadores activos. Entonces, si queremos solidarizar, hagámoslo con fon-dos generales de la nación. Lo planteo de la siguiente forma: una persona que va a llegar a los 65 años, que está cotizando el

Yo no digo todo, mas pinto todo. Pablo Picasso

Entrevista

10%, que claramente no le alcanza, enton-ces tiene que cotizar el 14, 15 o el 16, y esa plata además se va para otro lado.

-Pero, ese porcentaje será con cargo al empleador.

-Al final va a ser de cargo del trabajador también, porque si a mí me dicen, como empleador, que tengo que poner un 6% más a las cotizaciones, entonces voy a pa-gar un poco menos, una parte la voy a fi-nanciar, pero otra arte la tengo que sacar del trabajador, en la próxima negociación

colectiva eso va a salir de todos modos.Insiste: “Mi posición es que gran parte

de esa cotización extra se vaya a las cuen-tas individuales, porque no está alcanzan-do, de lo contrario vamos a tener el mismo problema siempre, porque simplemente el 10% no alcanza con las actuales tasas de interés y con las tasas de mortalidad, en-tonces, primero resolvamos eso y si sobra empecemos a ser solidarios, pero hoy la solidaridad debe ser con fondos generales de la nación”.

Page 6: Diálogo Nº100

Diálogo6 16 de febrero al 21 de marzo de 2020 Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano. George OrwellNada revela tan fiablemente el carácter de una persona como su voz. Benjamín Disraeli

A través de las redes sociales, cada vez más se conocen deportes ex-tremos cultivados en el mundo, siendo los saltos B.A.S.E. (del in-

glés, building, edificio; antenna, antena; span, lapso y earth, tierra) los que más expectación generan. Es imposible no cuestionarse si “me atrevería a”, al ver a alguien saltar desde la azo-tea de un rascacielos, activando un paracaídas, o “volar” como ardilla, con un traje especial (wingfly, modalidad de salto B.A.S.E.). Sin em-bargo, se debe partir sobre la base de que son personas normales, que buscan en la adversi-dad un aprendizaje y un estilo de vida.

Doblegar al peligro

Vicente Ruiz Godoy, instructor de monta-ña, explica un poco el fenómeno. “En el caso de mi deporte, todos hemos comenzado con salidas de recreación. Vamos primero de ex-cursión, luego a un cerro de baja dificultad, después a uno de altitud y no pocos hemos seguido, hasta encontrarnos con altas mon-tañas, de gran dificultad. Pero es un proceso en el que te encuentras sin haberlo querido ni planificado”, cuenta. “He pasado mucho miedo; muchas veces he pensado “éste será mi último cerro”. Pero a la semana siguiente ya me encuentro planificando mi próximo objetivo”, se sincera.

Similar es lo que experimenta el joven Cé-sar Torres Aguayo, emprendedor y represen-tante de una marca de café, cuando practica MTB Enduro, “una rama de la bicicleta en la que puedes pedalear en subida, y no sólo

Paulina Pérez D.

De espaldas al miedo y de cara a la aventuraNo son pocos en Chile, menos en el mundo: cada vez

más personas necesitan ponerse a disposición del ries-

go para disfrutar la intensidad de doblegar la naturaleza,

la adversidad o lo que sea. Y a diferencia de quienes

sólo tienen una mera actitud “temeraria”, los deportistas

adoptan sus respectivos ejercicios desde la rigurosidad

y, lo más importante: como un estilo de vida.

en bajada, como es el downhill”, detalla. “Lo hago por mí, me encanta. No compito, no me llama la atención. Pero esto me permite conectarme con la naturaleza y mantenerme libre… Es mi terapia”, enfatiza.

Norman Vera Monsalve, psicólogo, ma-gíster en Alta Dirección y Gestión de Institu-ciones Educacionales, y coordinador de For-mación Integral USS Concepción, analiza el porqué de la singular sensación de bienestar que aporta el deporte extremo. “En esto in-tervienen, fundamentalmente, tres neuro-transmisores: la adrenalina, la dopamina y la serotonina. Como seres humanos, tenemos la necesidad de liberar adrenalina en algún momento, ya que estamos preparados para estar alerta ante el peligro (musculatura dis-puesta, ritmo cardiaco acelerado, pupilas di-latadas…). Y el factor de riesgo del deporte extremo apela a esa reacción ante el temor. Durante el proceso (escalada, bicicleta, andi-nismo) también generas dopamina, que es la hormona de la felicidad, y serotonina, que es el neurotransmisor que te ayuda a “volver” a una calma satisfactoria, aporte del éxito de la misión cumplida”, narra el profesional.

Claramente, todo este pool de sensaciones y emociones es lo que hace el querer repetir la experiencia y lo que le otorga un carácter de “adictivo”. “Se debe analizar el contexto que hace que surjan, cada vez más, depor-tistas extremos. Tú vives una rutina, con horarios, sin mayores cambios. Entonces de repente tienes la opción de hallar una salida a través de una práctica tanto entretenida como riesgosa, que transforma el “estrés” en

“eutrés”, ese estrés rico, positivo que, si bien implica algún grado de peligro, te genera fe-licidad”, afirma Norman Vera.

En este proceso, además, cobra un pro-fundo valor el logro y el éxito personal. “Vas mejorando en lo que haces, desarrollas habilidades que no creías que podías culti-var. Se genera confianza en sí mismo y se disfruta tanto el proceso como el resultado. Incluso ya la planificación genera felicidad”, expresa el psicólogo, quien asocia todo este fenómeno con el concepto del “flow” (cono-cido como fluir) de la psicología positiva,

desarrollado por Mihalyi Csikszentmihalyi, que hace referencia al estado que logran las personas cuando están totalmente inmersas en una actividad, para su propio placer y dis-frute, sin advertir incomodidad o distraccio-nes, perdiendo inclusive la noción del paso del tiempo.

Un estilo de vida

Tanto para el instructor de montaña Vi-cente Ruiz, como el exponente de MTB En-duro, César Torres, detrás de sus respectivos

“Debes medir el peligro en todo momento; aprender a implementar medidas, ser riguroso, informarte mucho, estudiar lo que vas a hacer, ser seguro, pero no confiado. Siempre habrá riesgos, esa es la naturaleza de estos deportes”, Norman Vera, psicólogo

Temas

Norman Vera, psicólogo

Deportes extremos

Page 7: Diálogo Nº100

Diálogo 716 de febrero al 21 de marzo de 2020 El cobarde sólo amenaza cuando está a salvo. GoetheLas pequeñas acciones de cada día hacen o deshacen el carácter. Oscar Wilde

“Hoy es mucho más fácil tomar la decisión de practic-ar un deporte de riesgo: en las redes sociales no sólo se puede conocer más de cada disciplina” Vicente Ruiz, instructor.

deportes se esconde algo muy superior: un estilo de vida que tributa al desarrollo per-manente de la práctica.

“Yo me mantengo físicamente activo para poder equilibrar este deporte y rendir. Entre-no mucho. Es algo que te sirve también en tu día a día, como capital físico, para man-tenerte con energía y fuerte”, señala César. “Algunos deportes extremos, como el andi-nismo, requieren de destreza, fortaleza físi-ca, mental y fisiológica; competencia técnica para el uso adecuado del equipo, criterio for-jado en base a experiencias propias y ajenas para la toma de decisiones, como también un conocimiento del medio para saber recono-cer cuándo el peligro se avecina, por medio de una tormenta o algún fenómeno natural, como avalanchas, rodados o nevadas”, opina Vicente Ruiz. Y, claramente, todas esas exi-gencias implican una dedicación constan-te, inclusive más allá de la propia montaña. Por lo mismo, para el técnico deportivo en montañismo de la Federación de Andinismo de Chile, y también académico de la Uni-versidad Andrés Bello, “la mejor edad para la práctica responsable es después de los 30 años. Antes, el fantasma del ímpetu de la ju-ventud puede jugar en contra”, establece.

Es allí donde el psicólogo Norman Vera concuerda plenamente. “Los adolescentes, por ejemplo, se caracterizan por la invulne-rabilidad, que es esa sensación de que “a mí no me va a pasar nada”, más que nada porque ven el riesgo y a la propia muerte como algo muy lejano aún. Por lo tanto, ese sentimien-to de ser invencible claramente equivale a un riesgo”, precisa.

Exceso de confianza, jamás

Vicente Ruiz cree que hoy es mucho más fácil tomar la decisión de practicar un depor-te de riesgo: en las redes sociales no sólo se puede conocer más de cada disciplina, “sino también ver lugares de impresionante belle-za y grupos de personas disfrutando al aire libre, con sentido de pertenencia”, sostiene. Ello, sumado a las experiencias de vida que se describen, genera “ganas” de incursionar.

“Recomiendo partir de a poco y no ser an-sioso. Hoy hay mucha variedad disponible de bicicletas, con tecnología espectacular, doble suspensión… Pero hay que informarse bien antes; creo que es mejor empezar con una bicicleta básica, porque es la mejor escuela para ir subiendo el nivel. Me pasó a mí, por

Temas

Vicente Ruiz, instructor de montaña

un tema económico: cuando partí, no pude tener la mejor bicicleta. Entonces partí de cero hasta llegar a la tecnología que tengo hoy”, dice César Torres, quien incluso com-parte sus excursiones con su perrita Alba.

“Debes medir el peligro en todo momen-to; aprender a implementar medidas, ser ri-guroso, informarte mucho, estudiar lo que vas a hacer, ser seguro, pero no confiado. Siempre habrá riesgos, esa es la naturale-za de estos deportes. Pero la idea es que no afecten lo esencial de tu vida: un descuido puede cambiar tu realidad para siempre”, puntualiza el psicólogo Norman Vera.

Page 8: Diálogo Nº100

Diálogo8 16 de febrero al 21 de marzo de 2020

Que la educación está cambiando al ritmo de las transformaciones mundiales, es el mensaje con el que el académico y ex ministro de

Estado, José Joaquín Brunner, intenta tranquili-zar respecto de la actual situación que se vive en el país. “La educación al comienzo de este siglo está en una encrucijada que es muy generalizada”, sostiene.

“Esto tiene que ver a nivel planetario con las transformaciones que trae consigo la globaliza-ción del capitalismo y los mercados. Tiene que ver con la revolución tecnológica en curso, las grandes contradicciones del desarrollo económico, que por un lado trae prosperidad y eleva las condiciones de vida de mucha gente, pero que por otro daña irre-parablemente el entorno físico; tiene que ver con el encuentro entre diferentes culturas, los cambios en los valores, tradiciones y creencias, y muchísi-mos factores más. De modo tal, que si uno tiene una visión un poco más histórica sobre lo que pasa con la educación, puede legítima y tranquilamen-te decir que enfrenta enormes problemas tanto en la China como en Estados Unidos, en Chile o en Tanzania, o sea, estos son problemas de estructura mundial, de determinar cómo ha de funcionar la educación, qué tipo de personas deberíamos estar

“El desafío para el siglo XXI es cómo usar

la educación temprana para compensar las

desigualdades”

Las actuales demandas sociales tienen buena parte del

foco puesto en la educación, tema que analizó en la

UCSC el académico e investigador de la UDP.

formando y con qué tipo de habilidades y compe-tencias, de cara a lo que resta del siglo XXI y a los cambios que están en curso”, afirmó el investiga-dor de la Universidad Diego Portales, en visita a la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

-A nivel país se está viviendo un momento de gran tensión, con demandas educacionales que apuntan a cambios estructurales, ¿está de acuer-do con que el trabajo debiera estar enfocado en la Educación Superior?

-En lo local, y principalmente en nuestras ciu-dades, tenemos una crisis específica, que tiene que ver con expectativas de los jóvenes respecto de la educación Superior y su posterior inserción en el ejercicio y ocupación en la sociedad civil, lo que forma parte de un cuadro más general de crisis política e institucional. En el terreno propiamen-te educacional, si bien a quienes somos parte del mundo de la Educación Superior nos parece que esto lo más intenso y problemático, en lo personal no estoy de acuerdo porque me parece los pro-blemas más graves de la educación en Chile están entre los cero y los cinco años de edad, y luego, en la educación primaria y secundaria. Y acá volve-mos al problema de las democracias capitalistas contemporáneas, que es cómo asegurar que la educación cumpla el papel de compensar las des-igualdades de la cuna, que, en algunas sociedades, como la chilena, son significativas.

-La PSU, muy criticada actualmente, refleja esas diferencias, ¿cómo avanzar, entonces, teniendo este sistema de medición?

-Por cierto, las pruebas no segregan: las pruebas miden una desigualdad y una estratificación de conocimiento y de cultura que se produce antes que todo en la familia y que comienza en los nueve meses de la gestación y a partir de los cero años en las formas de crianza y de socialización de los niños, y evidentemente se da en todas las socieda-des latinoamericanas, así como también en buena parte de las sociedades de Asia y África. El desafío enorme para el siglo XXI es cómo usar la educa-ción temprana, que acá llamamos parvularia, y cómo establecer el cuidado de los niños desde la más temprana infancia para compensar las des-igualdades de origen socioeconómico y cultural

de las familias. Ese es el gran problema que tiene la educación en Chile, todo lo demás es reflejo de lo que ocurre en esos años.

-¿Trabajar por la educación primera y secunda-ria es tarea sólo del Estado?

-No y ese es el punto. En nuestro país no hemos sido capaces de superar esta problemática, hay avances importantes, pero están lejos de la meta que nos debiéramos proponer, porque todavía en la educación primaria y secundaria alrededor de un 30% o 40% de los adolescentes y de los jóvenes no alcanzan un buen desempeño mínimo en com-prensión lectora, manejo numérico y razonamien-to científico. En el mundo hay pocas educaciones superiores tan amplias como la chilena, hay pocos países que gastan la cantidad de recursos que gasta Chile en relación a su nivel de desarrollo econó-mico, con una atención política muy grande hacia la educación. Y, sin embargo, hay una reacción un poco narcisista de nuestro sistema de creer que los problemas se mueven en torno a nosotros (Edu-cación Superior), cuando en realidad debiéramos estar todos, particularmente las universidades, mirando qué podemos hacer para dar respuesta al gran desafío de los primeros años. Acá todas las universidades, desde sus facultades, puedes hacer una contribución significativa porque este desafío es completamente integral, ya que además de edu-cacional, es de salud, de vivienda, de organización de las ciudades, de distribución de las oportuni-dades de acceso al conocimiento y de acceso a la cultura. Entonces si creemos que todo eso lo va a solucionar el Estado y la política pública, sin que cada uno de nosotros asuma compromiso desde su posición –universidades, empresas, organismos no gubernamentales, movimientos sociales- no vamos a llegar lejos.

-¿Y las universidades chilenas están preparadas para tomar asumir esta misión como un compro-miso que podría cambiar por completo la realidad educacional del país?

-Las universidades existen desde hace práctica-mente nueve siglos, y esto implica que en el ruido cotidiano de la vida, en las protestas, en la lucha, en el trabajo, en el sueldo y en la enfermedad, lo que es urgente la universidad tiene que asumirlo, obviamente. Esto puede ser parte de sus planes estratégicos, porque las universidades hoy es-tán en un punto en el que lo más vital es tener proyección de cómo se ven a sí mismas de 10 a 50 años. Una característica de la época postmo-derna es que tenemos una gran dificultad de para proyectarnos en el tiempo y creemos que en realidad todo tiene que ser resulto, pensado y proyectado a lo más inmediato, y en realidad las universidades deben tener una visión prospecti-va qué va a pasar en Chile con nuestra inserción en el mundo global, cuándo vamos a ser parte de la cuarta revolución industrial, qué impacto va a tener la robótica y la inteligencia artificial so-bre una gran cantidad de puestos de trabajo, qué tipo de competencias y habilidades y desarrollo morales tenemos que darle a la formación de un ciudadano. Esto para que, considerando los cambios, como la nueva Constitución o nuevos mecanismos de ingreso a la Educación Superior, podamos cuestionarnos cuánto nos cambia a no-sotros en nuestros comportamientos, en nuestras prácticas, en nuestra realidad de sociabilidad, en cómo conversamos los temas, en cómo nos comprometemos, en qué responsabilidades asu-mimos. Esos son problemas en los que las uni-versidades tienen que estar pensando.

“Todavía en la educación primaria y secundaria alre-dedor de un 30% o 40% de los adolescentes y de los jóvenes no alcanzan un buen desempeño mínimo en comprensión lectora, manejo numérico y razon-amiento científico”.

Entrevista

La humanidad es como es. No se trata de cambiarla, sino de conocerla. Gustave Flaubert

José Joaquín Brunner, ex vocero de gobierno

Constanza Saavedra

Page 9: Diálogo Nº100

Diálogo 916 de febrero al 21 de marzo de 2020

Barrios & Lugares

Enruta

Nada de lo que ocurra a los hombres nos debe resultar ajeno. Juan XXIII

Playa Los Burros: El secreto guardado del Biobío

Plaza Perú de Concepción

Laureles, boldos, peumos, copihues y chilcos son parte del entorno que rodea la Playa Los Burros, ubicada al suroeste de la Península de Hualpén, caracterizada por arenas blan-cas y aguas turquesas, además de pronunciadas quebradas rocosas. A este ambiente también se suma la presencia de aves silvestre como cormoranes, chucaos, loicas, o siete colores. Para llegar a este lugar debe ser a través de trekking de di-ficultad media (30 minutos aproximadamente), en bicicle-

ta o por el agua en embarcaciones menores. ¿Qué hacer en playa los burros? Senderismo, pesca y fotografías son algunas de las actividades que se pueden realizar en este sitio, convirtiéndolo en un panorama ideal para disfrutar en familia.

Uno de los sectores más tradicionales y emblemáticos del casco urbano de Con-cepción es la Plaza Perú. Ubicado en el sector de Barrio Universitario de la ciudad, es el lugar de enlace de la Universidad de Concepción con el Palacio de Tribunales de Justicia, por medio de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda. Su historia tiene relación con la reconstrucción de la ciudad, además del proceso de industrialización de la región.La plaza fue diseñada por los arquitectos Ovalle y Sarabia, en el marco de un proyecto de conexión con el eje cívico de Concepción. Estas obras contaron con el financiamiento de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), cuyos tra-bajos finalizaron a mediados de la década del cincuenta. La plaza tuvo como construcción aledaña, las viviendas de los trabajadores de Huachipato, que por cierto eran de nacionalidad estadounidense, quienes sentaron las bases de lo que hoy es la industria del acero en la región.Con el correr de las décadas se instalaron negocios y tiendas que marcaron la vida urbana en el sector. Una hermosa pileta donada por la comunidad alemana residente en Concepción, adorna este emblemático punto de encuentro para universitarios y público en general.

Page 10: Diálogo Nº100

Diálogo10 16 de febrero al 21 de marzo de 2020 Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano. George Orwell

Hablar de sistemas alimenta-rios es hacerlo de los proce-sos que ocurren desde que se genera un alimento hasta

que se desecha. Precisamente, las implican-cias de esta manera de abastecer a la pobla-ción y las industrias detrás del proceso, fue-ron observadas por los expertos participantes en el Congreso Futuro 2020 realizado durante enero en Chile, y que tuvo a Concepción como sede del tema alimentario.

Érico Soto M.

¿Elegimos

Implicancias de los sistemas alimentarios en hábitos

de la población, detonantes en riesgos para la salud y

preservación de los recursos naturales.

La experiencia de la expositora estadou-nidense Marion Nestle, de la Universidad de California Berkeley, y experta en temas de alimentos y sus implicancias sociales y políticas, abrió el debate acerca del rol de la industria alimentaria en problemas como la obesidad y enfermedades asociadas.

Riesgos de salud

Aspectos como la toma de conciencia frente a la elección de qué comer, fueron considerados por la profesora Nestle, iden-tificando tres de ellos dentro de la proble-mática actual: inseguridad alimentaria, exceso de comida y crisis medioambiental.

“Estudios demuestran que personas con dietas con alta cantidad de alimentos ul-traprocesados, comparados con aquellos con dietas de alimentos procesados, comen más muchas calorías, ganan peso y tienen un mayor riesgo de padecer diabetes, ata-ques cardíacos, incluso mortalidad”, señaló la experta, quien ha centrado su investiga-ción en el estudio de la influencia científi-ca y socioeconómica en la elección de los alimentos.

El llamado de la científica norteamerica-na fue a “no comer en cantidades excesivas y sobre todo, comer vegetales”, esto último por tratarse de los alimentos que menos daño producen al planeta y que aportan más beneficios a las personas.

Asimismo, Nestle destacó la Ley de Ali-mentos que en hoy rige en el país: “Chile está liderando los esfuerzos de política pú-blica en esta materia en el mundo, encar-

gándose de alimentos que no son sanos”, precisó sobre los sellos que se implemen-taron en el país.

Voces locales

María Eugenia González, ingeniera agrónoma y decana de la Facultad de In-geniería Agrícola de la Universidad de Con-cepción, sostiene que es una paradoja a nivel mundial que los problemas más grandes de la alimentación se han formulado por el hambre y, por otro lado, la obesidad: “Eso significa que este sistema tiene fallas y gran-des en la producción de alimentos. La buena noticia es que lo que nos hace bien a noso-tros, también le hace bien al planeta”.

“Estudios demuestran que personas con dietas con alta cantidad de alimentos ultraprocesados, comparados con aquellos con dietas de alimentos procesados, comen más muchas calorías, ganan peso y tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades”, Marion Nestle, Universidad de California Berkeley.

“Este sistema tiene fallas y grandes en la producción de alimentos. La buena noticia es que lo que nos hace bien a nosotros, también le hace bien al planeta”. María Eugenia González, académica U. de Concepción.

Temas

Marion Nestle, Universidad de California Berkeley

María Eugenia González, académica U. de Concepción.

Industria alimentaria señalada en reciente versión de Congreso Futuro

lo quecomemos?

Page 11: Diálogo Nº100

Diálogo 1116 de febrero al 21 de marzo de 2020 El cobarde sólo amenaza cuando está a salvo. Goethe

“Hemos trabajado en la UBB en tecnologías alternativas, en términos de proporcionar alimentos, asegurando que sean sanos y seguros, y amigables con el medio ambiente”, Gipsy Tabilo, académica UBB.

La académica de la UdeC destaca que Chile se caracteriza por ser país productor de ali-mentos, sobre todo del sector agropecuario, y que ha avanzado mucho en los últimos 40 años, con producción de alta calidad.

“Cuando pensamos en la producción de ali-mentos, hay que tomar en cuenta otros aspec-tos, que tienen que ver con la sustentabilidad y la producción de nuestros sistemas. Todavía no hemos llegado ahí, pero deberíamos estar pensando en cuál es esa huella que deja nues-tra producción, tanto de carbono como hídri-ca. Para ser capaces de elegir algo que nos hace bien a nosotros, a nuestra salud, que no tienen

Temas

Claudia Troncoso, académica UCSC

impacto ambiental negativo, y quiénes son las personas que se benefician de la producción”, reflexiona González.

La doctora Gipsy Tabilo, académica y Vi-cerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, señaló que un alimento, para que se pueda preservar en el tiempo y permita proveer a una mayor exten-sión geográfica, necesita un grado de proceso, ya sea con frío o calor, o algún agente físico, para que pueda asegurar el consumo de la po-blación.

“Las empresas han abusado de estos proce-sos. Han ultra procesado, para mantener esa característica que los mantenga sanos y segu-ros. Hemos trabajado en la UBB en tecnolo-gías alternativas, en términos de proporcionar alimentos, asegurando que sean sanos y se-guros, y amigables con el medio ambiente, es decir, que utilicen poca agua, que el consumo eléctrico sea el mínimo y genere fundamen-tos básicos suficientes para proporcionarle a la población estas alternativas”, dijo Tabilo.

La nutricionista y académica de la UCSC, Claudia Troncoso, destacó que un 74,1% de la población presenta problemas de sobrepeso, obesidad, y obesidad mórbida: “Eso es grave, porque entre las causas está el poder de adqui-sición y nuestra forma occidental de comer, con dietas comerciales que hemos adquiri-do, que se caracterizan por al alto aporte de energía, consumo de azúcar, grasas, alimentos procesados, y porque no consumimos frutas ni verduras, ni fibras. Entonces nuestra cali-dad alimentaria no es la adecuada”. Asimismo, destacó que “la ley de etiquetado nutricional, está destinada a que la persona sepa seleccio-nar alimentos y evite nutrientes que se llaman críticos para patologías crónicas”.

Page 12: Diálogo Nº100

Diálogo12 16 de febrero al 21 de marzo de 2020

Temas

De “villanos”, nada: sólo cuequeros de corazónTodos los martes, con un horario un poco flexible según

sea invierno o verano, los amantes de la cueca se reú-

nen en la Sociedad Mutualista “Los Villanos” de San Pe-

dro de la Paz para cantar y bailar siempre en la modali-

dad “rueda”. Si bien al lego esto puede parecer extraño,

lo cierto es que los integrantes del “Centro Cultural San

Pedro a la Chilena” están dispuestos a enseñar y a com-

partir con quien quiera disfrutar del baile nacional.

Paulina Pérez D.

Puede resultar un poco extraño oír cueca tras cueca, “en vivo”, en los meses de verano. Pero no es raro si es martes y se trata de la Avenida

Michimalonco de San Pedro de la Paz, donde muy cerca de allí hay una ineludible cita con la música. Se trata del “Centro Cultural San Pedro a la Chilena”, grupo de amantes de la cueca que se reúne religiosamente hace tres años en el lo-cal de la Sociedad Mutualista “Los Villanos” de la comuna sanpedrina y que, mediante la prác-tica de “la rueda”, se entregan al canto y al baile en total compañerismo y con total melomanía.

Premunidos de sus instrumentos (guitarras, acordeón, panderos, cajón y hasta contrabajo), hombres y mujeres, de diferentes edades, ofi-cios, profesiones y procedencia (en su mayoría, sanpedrinos) cantan (los más) y bailan, inter-pretando las cuecas más diversas que se puede imaginar: algunas muy antiguas, otras “chile-neras” (más “urbanas”) y varias de la autoría de los propios integrantes del colectivo.

“De manera espontánea, hace años nos juntábamos en la Legión (de Pensionados y Montepiadas de las Fuerzas Armadas de Con-cepción). Pero nació la inquietud de hacerlo de manera más “formal”, si se puede decir así, y surgió la idea de trasladar la fiesta a San Pedro de la Paz”, cuenta Nolberto Cabrera Cabrera, fundador y actual integrante de la directiva del grupo. “A través de la gestión de José “Pepe” Morales, socio nuestro, vinimos al Rincón de

“Todos somos espíritus libres, cualquiera puede disfrutar de este espacio, en un ambiente de amistad, comunitario, sólo movido por el amor a la cueca”, Jessica Díaz, presidenta Centro

Cultural.

los Villanos, porque no teníamos local. Nos trajo a conocer, hablamos con el concesiona-rio, nos apoyó y así surgió la tradición de “to-dos los martes”, señala Cabrera.

“Teníamos una noción de cómo funcionar, siguiendo los pasos hechos en la Legión. Pero más allá de la cueca en rueda quisimos ense-ñar, porque esto es así: para que la cueca crez-ca, primero hay que conocerla bien, tanto a la cueca misma como a todo lo de ella. Así llegó poca gente primero, después mucha, para bai-lar, cantar y aprender. Y nos llenamos de ins-trumentos”, narra Mauricio Gajardo Valdebe-nito, quien junto a otras entusiastas personas fundó el conjunto cuequero.

Un quehacer muy formal

La agrupación propiamente tal nació el 02 de enero del 2017 (en el local de “Los Villa-nos”). Y el 15 de septiembre del mismo año, “San Pedro a la Chilena” obtuvo la Personali-dad Jurídica, transformándose así en “Cen-tro Cultural”. Jessica Díaz Reyes, diestra en el pandero, es la presidenta de la actual directiva. “Llevamos adelante dos acciones más: la “Es-cuela Chilenera”, talleres para aprender más, tanto de música como de baile, y otros asuntos asociados a la cueca, y las “sesiones desenchu-fadas”, en las que amigos músicos muestran lo que están haciendo, considerando que acá no hay muchos espacios en los que mostrar tus creaciones”, explica Jessica.

“Impostación de la voz”, “Pandero”, “Cajón”, “Guitarra” (rasgueo y digitación cuequero), “Poesía aplicada a la cueca”, “Aprendizaje de Canto a la Rueda”, entre otros, son algunos de los talleres realizados por los gestores cultura-les que integran la agrupación. “Hay muchos profesores de música entre nosotros, todos colaboramos”, agrega Jessica Díaz, quien espe-cifica que no se cobra: el aporte, voluntario, es para consumo y para la propina de la camare-ra, que gentilmente, atiende a los amantes del folclore. “La idea es enseñar los cuatro pilares de la cueca, que son el canto, el baile, la poe-sía y la música”, manifiesta Mauricio “Mauro” Gajardo. “Ha habido mucho crecimiento de las personas, tanto en baile como en canto. Gente que no se atrevía ni a lo uno ni a lo otro, hoy son súper desenvueltos”, añade. “La gente se ve orgullosa de cantar o de bailar acá: se da un ambiente de confianza para hacerlo con como-

La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come. Francisco de Quevedo

Amantes de la música chilena se reúnen a “canturrear”

Page 13: Diálogo Nº100

Diálogo 1316 de febrero al 21 de marzo de 2020

Reportajes

didad”, dice el cultor Mauricio Gajardo.

Espíritus libres

Sofía Norambuena Molina, vocalista y fundadora (junto a Andrés Santibáñez Man-ríquez) de “Unydos Banda”, se integró a San Pedro a la Chilena hace 3 años, poco después de su fundación. “Yo llegué, no más. Acá cual-

quiera se suma. Y siempre trato de venir. El día con menos asistentes se puede hallar a unas ocho personas… Y para los “jogorios” (fies-tas), aniversario Fiestas Patrias, nos hemos reunido más de 80”, cuenta. Para los días con toque de queda, en octubre pasado, la reunión se hizo de todas formas en martes, sólo que en la Plaza Independencia de Concepción (y al mediodía).

Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama. Aristóteles

“Acá se respeta el pensamiento de cada inte-grante. Todos somos espíritus libres, cualquie-ra puede disfrutar de este espacio, en un am-biente de amistad, comunitario, sólo movido por el amor a la cueca”, aclara Jessica Díaz, la presidenta, quien hace hincapié en que, asimis-mo, “todos nuestros socios están capacitados para representar a San Pedro a la Chilena en cualquier escenario”.

Y aunque suene extraño, el principal proble-ma que han tenido los cuequeros es con algunos vecinos. “El acuerdo es que cantamos en el pa-tio hasta las 22.00 horas, y luego ingresamos al local. En invierno nos reunimos un poco más temprano, la idea siempre fue a las 20.00 pero por nuestros trabajos, hemos aplazado el inicio de la reunión”, asevera Mauricio Gajardo.

Y si bien todos son bienvenidos, existe un poco más de integrantes varones que mujeres. “Y hay una tendencia de ellos inclinarse más por el canto y los instrumentos, y ellas, a bailar”, afirma Sofía Norambuena. Y si bien la inquietud es que quizás los miembros del colectivo no se conozcan mucho fuera del grupo (constituyen-do uno de los desafíos), las redes sociales han afiatado mucho más las relaciones humanas de los melónamos. “En Whatsapp y en Facebook disfrutamos mucho, porque es el espacio para echar las tallas que no se dicen cuando bailamos o cantamos”, confirma entre risas Nolberto Ca-brera.

Y todo visitante al espacio, en especial los neófitos, se preguntan: ¿qué es la cueca en rue-da? Es una modalidad de canto: en una cueca dividida en cuatro partes, aunque haya un gru-po numerosísimo de personas, las cuatro voces no cantan todas al mismo tiempo. Uno inicia, otro sigue. Después el número uno pasa a ser segunda voz; se suma un tercero y el primero se calla, y así, hasta terminar las cuatro partes. Y si es una cueca que sólo conoce quien inicia el canto, a él le corresponderá cantar solo, dando origen a la “rueda corta”.

El acuerdo con los vecinos es que se pueda cantar en el patio hasta las 22.00 horas, y luego ingresamos al local, asevera Mauricio Gajardo.El Centro Cultural San Pedro a la Chilena como tal nació el 02 de enero del 2017, y el 15 de septiembre del mismo año obtuvo la Personalidad Jurídica.

Page 14: Diálogo Nº100

Diálogo14 16 de febrero al 21 de marzo de 2020 No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar. Santa Teresa de Calcuta

Imágenes

Edificaciones con Historia, cultura y comunidad es lo que reflejan algunas de las construcciones emblemáticas de Concepción, las que se emplazan en pleno centro penquista sin ser reconocidas por su valor. Sin embargo, permanecen erguidas como testigos de los acontecimientos que han marcado la ciudad, entre ellos terremotos.

Casa Urrejola: también conocida como “Palacio Castellón”, fue la vivienda de Carmen Urrejola del Río, construida entre 1915 y 1917. Ubicada en la esquina de Barros Arana con Castellón, fue una casa de altos hacia Barros Arana y una casa habitación hacia Castellón.

Edificio Oliveri: La construcción de este edificio en 1951 incluyó en su planta baja una galería comercial y en los niveles superio-res oficinas y dependencias varias. Fue emplazado luego que el terremoto de 1939 y posterior incendio destruyeran gran parte del emblemático Portal Cruz.

Estructura Exmercado El exmercado penquista es uno de los mayores exponentes de la arquitectura moderna en el sur de Chi-le además de ser uno de los primeros edificios construidos tras el terremoto de 1939.

Palacio Hirmas: Esta estructura fue una de las últimas edificacio-nes importantes en la ciudad antes de la Gran Depresión. Es una obra del estilo neoclásico, destinada en un principio a albergar, en el primer nivel, almacenes lujosos, y en los superiores, resi-dencias familiares.

Teatro Enrique Molina Entre 1929 y 1935 fue construido el Teatro Enrique Molina como auditorio del “Liceo 1”inaugurándose ese mismo año. Sin embargo en el terremoto de 1960 quedó en desu-so y fue demolido posteriormente, quedando hoy sólo parte de su escalera frontal, la estructura del teatro y dos gimnasios.

Por Camila Meza S.

identidad penquista

Page 15: Diálogo Nº100

Diálogo 1516 de febrero al 21 de marzo de 2020

INFORMACIONES Y CONSULTAS EN: www.ceiamass.cl | [email protected]

MATRICÚLATE EN: Heras 681. Concepción | +56 412217431

ENSEÑANZA MEDIA DE ADULTOSHumanista - Científica: Dos años en uno

Técnico Profesional: «Atención de Párvulos»

ADMISIÓN 2020

CENTRO DE ADULTOS CON EDUCACIÓNTÉCNICO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO HUMANISTA

¡Estudia con nosotros!

Trabaja en impedir delitos para no necesitar castigos. Confucio

Page 16: Diálogo Nº100

Diálogo16 16 de febrero al 21 de marzo de 2020 Castiga a los que tienen envidia haciéndoles bien. Proverbio árabe

Que el cambio climáti-co es un problema real, no es un misterio para nadie. Pero aún resul-

ta necesario socializar los riesgos de un escenario negativo que ya dejó de ser inminente, con las prioridades del planeta y su sostenibilidad, algo que en el Congreso Futuro 2020 quedó en manos de los expertos que abordaron esta situación a través de distintas dis-ciplinas.

Uno de ellos fue el Dr. Eduard Mü-ller, experto en cambio climático pro-veniente de Costa Rica, cuya área de especialización son las reservas de la biósfera y patrimonio mundial, y quien hizo un llamado a los jóvenes a la acción para generar los cambios que se necesitan para la sobrevivencia de la especie humana y del planeta.

Müller señaló que es necesario ver “más allá del cambio climático, necesi-tamos saber cuáles son las prioridades y cuánto sabemos de la situación del planeta. Hace 33 años se definió la sos-tenibilidad como la capacidad de dejar a las futuras generaciones las mismas oportunidades que tuvimos. Hoy los jóvenes saben que esto no fue así”.

El expositor añadió que el sistema político no ha sabido resolver el pro-blema e hizo una reflexión sobre el cambio que debe suceder a nivel aca-démico, señalando que es necesario “salir de la seguridad de la publicación referenciada, y preguntarse cuánto de la producción está siendo usada para darle oportunidad futura a este plane-ta”.

Érico Soto M.

De frente al cambio climático

El rol de cada uno para reaccionar ante la crisis ambiental fue uno de los aspectos

relevantes del panel sobre cambio climático del Congreso Futuro 2020, donde los

especialistas coincidieron en el valor de la decisión propia de reducir nuestra huella

de carbono, cambiar nuestros hábitos y tomar conciencia del problema.

Espiritualidad y educación

Asimismo, Eduard Müller se refiró al componente espiritual necesario para enfrentar un problema como el cambio climático, en relación a docu-mentos como la Carta de la Tierra o la Encíclica Laudato Si, del Papa Fran-cisco.

Temas

“Los valores y la ética tienen que estar por encima de los datos econó-micos, los proyectos tienen que cen-trarse en el legado, impactos a largo plazo para el bienestar futuro de la Tierra, no solo los seres humanos. No podemos resolver nuestros problemas complejos utilizando las mismas he-rramientas y gafas que nos metieron en este lío”, señaló.

Espiritualidad, educación y compromiso para encarar desafíos ambientales

“La crisis climática conlleva también una crisis

social. La batalla por un mejor futuro es una lucha

multigeneracional”, Sergio Contreras, académico UCSC

Sergio Contreras, académico UCSC

Page 17: Diálogo Nº100

Diálogo 1716 de febrero al 21 de marzo de 2020 El silencio del envidioso está lleno de ruidos. Khalil Gibran

“Más allá del cambio climático, necesitamos saber cuáles son las prioridades y cuánto sabemos de la situación del planeta”, Eduard Müller, investigador

Eduard Müller, investigador

Las escasas lluvias y altas temperaturas están generando efectos evidentes en lagos y lagunas del país.

Los expertos coinciden en que resulta necesario socializar los riesgos de un escenario negativo que ya dejó de ser inminente, con las prioridades del planeta y su sostenibilidad.

“Necesitamos perspectivas totalmente novedosas, im-pensadas, tratar de salir de

lo que se ha hecho, anal-izar un problema desde

diversos puntos de vista”, Martin Jacques, académico UdeC

Temas

Martin Jacques, académico UdeC

Esta espiritualidad la resalta como componente importante y que nace desde la educación: “Se trata de esa conciencia plena que tiene que tener el estudiante para su entorno y para los otros. No es un tema individual. La espiritualidad colectiva existe: es la empatía. Si queremos generar un futu-ro de paz, tenemos que lograr formar gente empática, y no competitiva”.

Nuevas perspectivas

El panel de debate sobre este tema también estuvo compuesto por Martín Jacques, Doctor en ciencias del clima y académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Con-cepción, quien sostuvo que no basta con repensar desde perspectivas tradi-cionales, sino que es necesario actuar en forma transformativa.

“Necesitamos perspectivas total-mente novedosas, impensadas, tratar de salir de lo que se ha hecho, analizar un problema desde diversos puntos de vista. Sé que esto que conversamos aquí suena inspirador por un lado, pero por otro bastante etéreo, porque cómo bajamos esto a la realidad y cuál va a ser la estrategia de desarrollo hu-mano que vamos a tener, acoplado al desarrollo económico o no”, dijo Jac-ques.

El investigador de la UdeC enfatizó que es necesario “asumir los compro-misos que tomamos para cambiar este curso que tomó la humanidad, en un acto de mirarnos al espejo y ser sin-ceros con nosotros mismos. No se trata de volver a las cavernas, sino de replantearnos este camino recorrido, y encontrar claves”.

Cambio social

Sergio Contreras, Doctor en ocea-nografía, académico de la UCSC e investigador, miembro del Centro de Biodiversidad y Ambientes Susten-tables (CIBAS), coincide en que los cambios son necesarios y tienen que ver con una manera diferente de pen-sar el desarrollo.

“Nos van a hacer salir de nuestra zona de confort, en varios aspectos. Claramente, nos damos cuenta que el cambio climático va a exacerbar di-ferencias sociales, socioecológicas, y

si mantenemos esta desigualdad que tenemos en Chile, somos mucho más vulnerables a las amenazas de este problema. En ese sentido, la crisis climática conlleva también una crisis social, y ambas están ligadas. La bata-lla por un mejor futuro es una lucha multigeneracional.

El académico de la UCSC destacó a la educación como una gran herra-mienta para permitir los cambios, con el ejemplo de lo que se hace al inte-rior de la casa de estudios: “Dentro de la universidad queremos compartir nuestro conocimiento y entregarlo a todos. Tenemos el ejemplo de la me-todología Aprendizaje y Servicio, que la hemos ocupado mucho en la prác-tica, y en la cual los estudiantes apren-den en torno a un problema social por resolver”.

Page 18: Diálogo Nº100

Diálogo18 16 de febrero al 21 de marzo de 2020

Alrededor de 500 personas, niños y adultos, de la localidad Copiulemu, en la comuna Florida, fueron beneficiados con el proyecto de Vinculación con el Medio “Construyendo Sonrisas”, que desarrollaron la Facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de esta casa de estudios superiores. Los futuros odontólogos y docentes realizaron intervenciones clínicas y educativas con la finalidad de mejorar la salud bucodental de esa población.

Sebastián Lagos, Carmen Gloria Benavente y

Apolónides Fernández.

Alberto Miranda, Loreta Baldeig y Eduardo Inostroza.

Futuros odontólogos

Or_Av Rev Diálogo CMPC_JOSÉ 13x16.pdf 1 03-02-20 11:50 a. m.Patricia Romero, Fernanda Candia, Bastián Pezo, José Leiva y Ricardo Vergara. Eduardo Pacheco, Diego Gula, Bastián Jara y Juan José Maldonado.

Ángela Luengo, Matías Vidal y Carla Barrientos.

Iván Fuenzalida, Raúl Araneda y Guillermo Hardtmann.

Sociales

La cobardía es la madre de la crueldad. Michel de Montaigne

en Copiulemuconstruyeron sonrisas

Page 19: Diálogo Nº100

Diálogo 1916 de febrero al 21 de marzo de 2020 La envidia es el adversario de los más afortunados. Epicteto de Frigia

Page 20: Diálogo Nº100

Diálogo20 16 de febrero al 21 de marzo de 2020

-¿Fuiste un niño mimado?-No, para nada. De hecho, mi madre era bastan-te estricta y me exigía mucho con mis notas. Eso me ayudó a ser más responsable, primero en lo académico y luego en lo profesional. Desde la juventud, igual, tuve mayores libertades, pero siempre respondí bien.

-¿Cómo crees que te recuerdan tus com-pañeros del Colegio San Agustín?-Hasta hoy me junto con algunos. No sé cómo me recuerden, pero espero como un buen com-pañero, buen amigo.

-¿Cómo definirías la relación con tu única her-mana?-De mucho cariño, aunque ahora no nos vemos mucho, pues ella vive en Argentina hace 11 años. Pero siempre intenta estar presente, especial-mente con sus sobrinas. La tecnología ayuda bastante ahora para estar más presente. Mi papá, ya fallecido, disfrutaba mucho de una videolla-mada. No podía creer que sucediera (jajaja).

-De no haber cursado Periodismo, ¿qué hubi-eras estudiado?-Probablemente Historia. Siempre me ha gusta-do leer sobre historia de Chile y del mundo. De hecho, cuando postulé, mi segunda opción fue para profesor de Historia.

-¿Qué libro marcó tu infancia?-Viaje al Centro de la Tierra. Recuerdo que había olvidado leerlo y tenía la prueba al día siguiente. Me demoré en leerlo como dos horas, porque está escrito de forma muy entretenida. Me saqué un 7 al final. También Mujercitas, por la historia que hay detrás.

-¿Quién es tu escritor preferido?-No tengo un escritor favorito, pero me gustan los libros que tengan que ver con biografías, his-toria y novelas policiales.

El valor del periodismo

-¿El periodismo sigue siendo el cuarto poder o ha perdido terreno en los últimos años?-Me parece que el periodismo sigue siendo im-portante dentro de las sociedades por su rol fis-calizador. Si ha perdido terreno, no lo creo, pero estamos en un momento de cambios en que cada medio debe reflexionar acerca de cómo ejercer el periodismo.

-¿Te ha correspondido cubrir alguna noticia que te haya impactado de manera especial? ¿Cuál?-Lo que ha pasado estos últimos tres meses por supuesto que me ha impactado, porque ha sacado lo mejor y lo peor de nosotros. También me impactó cubrir la muerte de los hinchas de O’Higgins en Tomé. Cuando llegamos había fall-ecidos y otros gritando por ayuda. Fue muy do-loroso.

-¿Las nuevas generaciones de periodistas han perdido la mística que tenían los profesionales de décadas pasadas?-Son épocas diferentes y formas distintas de tra-bajar. Probablemente diremos lo mismo en 15 años más de esta generación. Siempre lo pasa-do, dicen, fue mejor.

-¿Qué fortaleza y qué debilidad detectas en tus estudiantes de la carrera de Periodismo?-Como fortaleza, me parece que son atrevidos y eso es bueno en esta profesión. Atreverse a hac-er y decir. Como debilidad, puede ser el trabajo en terreno. La tecnología, a veces, los aleja de la calle. Pero cuando están en terreno, sienten lo que es el periodismo y les gusta.

-¿Cómo visualizas el futuro de la profesión en Chile?-Espero que sea cada vez más conectado con lo social, la calle y denunciando las injusticias.

-¿Qué méritos crees que consideraron para darte el Premio como Mejor Periodista Deport-ivo de Regiones?-La verdad no lo sé, pues cuesta hablar de uno. Ya no estoy tan ligado al periodismo deportivo, pero cuando me llamaron me dijeron que era por mi trayectoria. Fue extraño, porque tenía 35 años y me sentí viejo (jajaja).

-¿Prefieres la radio o la televisión para trabajar?-Sería injusto decir que la radio, pues he hecho gran parte de mi carrera en televisión y le debo mucho en lo personal y profesional, pero desde que estaba estudiando, me enamoré de la magia que tiene la radio.

Rodeado de mujeres

-¿Cuál es la ventaja de haberse casado con una periodista?-Entiende mi trabajo, que a veces no tiene hora de salida, especialmente en prensa. Pero sobre todo es mi mayor fiscalizadora. Siempre me ayu-

Cecilia Díaz R.

da a mejorar y me dice las cosas como son. Me ha ayudado mucho a crecer en mi profesión.

-¿Eres un padre sobreprotector, estricto o rela-jado con tus dos niñitas?-Uff. Difícil respuesta. Yo creo que ellas podrían responder eso. Bueno, sólo la mayor podría (jaja-ja). Trato de ser relajado cuando se puede y con-versar mucho, pero estricto cuando la ocasión lo merece, en especial, en su etapa inicial de vida.

-¿Algún placer culpable que quieras confesar?-Me gusta todo lo que tenga chocolate. A veces con exageración.

-¿Practicas algún deporte?-Me gusta jugar fútbol y trato de hacerlo un par de veces a la semana. También me gusta mucho jugar tenis.

-¿Qué tipo de música escuchas?-Escucho de todo, pero los playlist de Spotify ya no me pertenecen. Ahora me aparecen mantras para que escuche la más pequeña y Denisse Rosenthal con la más grande (jajaja). Cuando jo-ven escuchaba mucho Grunge. Con mis amigos, nos vestíamos en la onda de Nirvana y Kurt Co-bain.

Perfilexpress

-¿Tienes algún desafío pendiente?-Mi principal desafío es ver crecer a mis hijas y acompañarlas en ese proceso. Es lo que más nos motiva junto a mi señora.

El olor del campo

-¿Te gusta viajar? ¿Qué destino destacarías? -Tratamos cada cierto tiempo de viajar con la familia al extranjero, pero estar en Las Torres del Paine fue espectacular. Igual tratamos de escaparnos al campo, a Chillán, cada vez que podemos. Compartir con la familia te ayuda para recuperar energías.

-¿Para vacacionar prefieres campo, playa, montaña o ciudad?-Me gusta más el campo. El olor a campo es inigualable. Estar cerca del río, de los animales, es otra cosa.

-¿Con qué crees que nos encontraremos después de la muerte?-Sólo espero poder reencontrarme con mi padre.

Hans Loosli Sáez, periodista

“Me enamoré de la magia que tiene la radio”Formado en la Universidad de Concepción, se ha desem-

peñado en radio y televisión siendo hoy voz de la emisora

y rostro del canal Biobío TV. También ha incursionado en la

docencia y ha obtenido fondos públicos para desarrollar un

programa audiovisual sobre patrimonio e identidad.

“Mi principal desafío es ver crecer a mis hijas y acompañarlas en ese proceso. Es lo que más nos motiva junto a mi señora”.