presentación. norbert elias- ensayo teórico acerca de las relaciones entre establecidos y...

7
Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas ISSN: 0210-5233 [email protected] Centro de Investigaciones Sociológicas España Casquete, Jesús Presentación. Norbert Elias: ensayo teórico acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 104, 2003, pp. 213-218 Centro de Investigaciones Sociológicas Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717903009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: laura-p

Post on 13-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Presentación. Norbert Elias- Ensayo Teórico Acerca de Las Relaciones Entre Establecidos y Forasteros

TRANSCRIPT

  • Reis. Revista Espaola de InvestigacionesSociolgicasISSN: [email protected] de Investigaciones SociolgicasEspaa

    Casquete, JessPresentacin. Norbert Elias: ensayo terico acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros

    Reis. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, nm. 104, 2003, pp. 213-218Centro de Investigaciones Sociolgicas

    Madrid, Espaa

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717903009

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 104/03 pp. 213-218 Reis

    Presentacin

    Norbert Elias: ensayo tericoacerca de las relaciones entre

    establecidos y forasteros

    Jess CasqueteUniversidad del Pas Vasco

    11-REIS 104-I 18/7/06 10:04 Pgina 213

  • A pesar de ser el autor de un monumental estudio sobre la civilizacin occidental a unaedad relativamente temprana, la figura de Norbert Elias (1897-1990) era prcticamentedesconocida en los crculos acadmicos occidentales cuando, en 1965, dio a conocer elresultado de un estudio sobre relaciones comunitarias bajo el ttulo de Establecidos yforasteros. En efecto, su monografa titulada El proceso de civilizacin1, publicada porvez primera en alemn en 1939, haba pasado prcticamente desapercibida en su mo-mento, sin que fuesen demasiados los que reparasen en su original acercamiento al es-tudio de los procesos sociales. En dicho estudio abordaba Elias la emergencia y evolu-cin de la moderna civilizacin occidental desde la Edad Media, insistiendo en todomomento en lo fructfero de una estrecha colaboracin entre sociologa, historia y psi-cologa que ms tarde se fue abriendo paso esta conviccin a la fuerza haba deser simbitica. Uno de los mritos ms notables de Elias en esta obra (una de las msinfluyentes de, y en, la sociologa del siglo pasado)2 estriba en haber emprendido deci-didamente la ruta de la interdisciplinaridad en una poca en la que las diferentes cien-cias humanas y sociales avanzaban irremediablemente por la senda de la fragmenta-cin y la delimitacin artificiosa de fronteras como modo de alcanzar el estatus deverdadera ciencia.

    A decir verdad, y contemplado retrospectivamente, lo sorprendente hubiese sido que suobra hubiese disfrutado de un impacto reseable en aquellas circunstancias. La relativaindiferencia con que se recibi su obra era la suerte a que estaba destinado un judo ale-mn lo cual se traduca en la prohibicin automtica de sus obras en Alemania y Aus-tria; de ah que los dos volmenes que integran su obra magna apareciesen en una edi-torial suiza que huy del nazismo inmediatamente despus de la toma del poder porHitler en 1933 y que pujaba por abrirse camino en el mundo acadmico, a las mismaspuertas de la Segunda Guerra Mundial, con una obra atpica tanto por su temtica comopor su enfoque.

    No mejor excesivamente la suerte de Elias en trminos de reconocimiento durante las si-guientes dcadas, tal vez debido a su escaso bagaje de publicaciones a partir de la apari-cin de El proceso de civilizacin. En el curso del cuarto de siglo transcurrido desde la pu-blicacin de esta obra hasta la de Establecidos y forasteros, sus publicaciones en ingls(se haba instalado en Londres en 1935, despus de haber residido en Pars sin conseguirabrirse camino en el mundo universitario, l mismo un forastero) se limitaban a dos artcu-los aparecidos en la British Journal of Sociology. Tampoco en alemn haba realizado nin-guna contribucin sustancial durante ese perodo.

    JESS CASQUETE

    214

    1 El proceso de civilizacin. Investigaciones sociogenticas y psicogenticas, FCE, Mxico, 1987.

    2 Ver Emilio Lamo de Espinosa, La sociologa del siglo XX, REIS, 96, octubre-diciembre 2001, pp. 21-49.

    11-REIS 104-I 18/7/06 10:04 Pgina 214

  • Sin embargo, ser a partir de su jubilacin formal en 1962 como profesor de sociologa enla Universidad de Leicester (en la que haba conseguido su primera plaza fija en 1954, a laedad de 57 aos) y, sobre todo, a su regreso de un parntesis de dos aos en Ghana, don-de haba aceptado una plaza docente de sociologa, cuando Elias emprenda una frenticacarrera por publicar y recupere con holgura el tiempo dedicado a otros menesteres y, depaso, el reconocimiento diferido durante tantos aos. Es como si de repente hubiese senti-do la urgencia por plasmar por escrito un original acercamiento al estudio de los procesossociales madurado y transmitido en su prctica docente en el curso de varias dcadas.Esta constelacin de factores (exilio, ir a contracorriente practicando un enfoque interdisci-plinar al estudio de los procesos sociales y escasa productividad cientfica) explica en granmedida que hasta la dcada de 1980, una vez El proceso de civilizacin es reeditado y ver-tido a otros idiomas, la figura de Elias no brillase con luz propia en el panorama sociolgicointernacional.

    Tal y como avanzbamos, Establecidos y forasteros: Una investigacin sociolgica sobreproblemas comunitarios constituye la primera obra en ingls de Elias y su segunda obramonogrfica publicada. Se trata de un estudio que tiene su origen en una investigacin lle-vada a cabo en el rea metropolitana de Leicester entre 1958 y 1960 en colaboracin conJohn L. Scotson, un maestro local y alumno de postgrado de Elias interesado en el estudiode la delincuencia juvenil que, gracias a su actividad laboral en la comunidad objeto de es-tudio, fue capaz de ganarse la confianza de la poblacin local y conseguido de este modosu colaboracin en el estudio. Resulta incontestable que ambos analistas procedieron auna divisin del trabajo. En tanto que Elias aport al equipo su capacidad de sistematiza-cin y conceptuacin hasta elevar lo que, aparentemente, era un estudio de caso de rela-ciones comunitarias a un modelo paradigmtico de las relaciones entre grupos sociales,Scotson se encarg del trabajo de campo propiamente dicho. La edicin original de 1965vena acompaada de un breve prefacio en el que apenas si se esbozaban las implicacio-nes del modelo de relaciones, o figuraciones en la terminologa de Elias, entre estableci-dos y forasteros. Slo ms tarde el estudio de caso recibir un tratamiento sistemtico enforma de teora destinada a ir ms all de su mbito inmediato de aplicacin, una pequealocalidad suburbana inglesa, para abarcar todas aquellas situaciones en las que un dife-rencial de poder modela las interacciones entre distintos grupos sociales. Ser con ocasinde la publicacin en 1976 de la edicin holandesa del libro cuando Elias redacte un ensayointroductorio, ahora ya bajo su nica autora, en el que sistematice las conclusiones del es-tudio, apunte el potencial analtico para abordar otras situaciones de asimetra de poderentre grupos sociales, adems de las comunitarias, y entable un fecundo e iluminador di-logo con autores como Marx (de quien asume su nfasis en los diferenciales de poder en-tre grupos sociales, pero con quien discrepa por reducirlos a la distribucin desigual de losmedios de produccin) o Freud (que subraya la importancia de la autoestima para forjar la

    PRESENTACIN. NORBERT ELIAS: ENSAYO TERICO

    215

    11-REIS 104-I 18/7/06 10:04 Pgina 215

  • identidad individual, pero que sin embargo concibe al ser humano como un homo clausus,esto es, como una entidad autocontenida y aislada que desarrolla su personalidad en granmedida al margen de la interaccin social). Este mismo ensayo aparecer en la edicin ale-mana de la obra en 1993, un ao ms tarde en ingls (idioma en el que fue originalmenteescrito) y, ahora, en espaol3.

    El estudio sobre los establecidos y los forasteros en Winston Parva (nombre ficticio delpueblo objeto de estudio) se enmarca dentro del gnero de estudios sobre relaciones co-munitarias. Llama la atencin de los autores en primera instancia la estrecha correlacinentre zona residencial y estatus grupal. En efecto, los aproximadamente 5.000 habitantesde dicho enclave ingls residan en tres reas residenciales claramente delimitadas. Por unlado, la Zona 1 era una comunidad residencial de clase media, con unas fronteras grupalesy fsicas fcilmente reconocibles. Ms interesantes y desconcertantes en trminos sociol-gicos resultaban las Zonas 2 (denominada el Pueblo) y 3 (la Urbanizacin). A diferen-cia de la Zona 1, el Pueblo y la Urbanizacin estaban poblados principalmente por habitan-tes de clase obrera y presentaban indicadores socioeconmicos muy similares en trminosde ocupacin, educacin y tipo de vivienda. Adems de una similitud incontestable en tr-minos socioestructurales, los residentes en dichas zonas profesaban la misma religin ypertenecan al mismo grupo tnico. Se trataba, pues, de colectivos prcticamente indistin-guibles desde un punto de vista socioeconmico y cultural. Sin embargo, haba diferenciasreseables en trminos de estatus y de barreras sociales entre estas Zonas 1 y 2, no porinaprensibles mediante los indicadores sociolgicos convencionales, menos efectivos ensus consecuencias. En efecto, en tanto que los habitantes del Pueblo se consideraban a smismos y eran considerados por los residentes en la Urbanizacin como imbuidos de unestatus ms elevado, como mejores en definitiva, los habitantes de la Urbanizacin secontemplaban y eran contemplados como inferiores. El desafo terico al que hace fren-te Elias estriba precisamente en proporcionar una respuesta convincente a esta cuestin.Dicha respuesta pasaba necesariamente, segn Elias, por indagar en los recursos de po-der a disposicin de cada comunidad, el Pueblo, por un lado, y la Urbanizacin, por otrolado. El origen de dichos recursos (advierte Elias de inmediato) haba que buscarlo en laantigedad de los asentamientos respectivos. Mientras que el Pueblo fue construido en lasdos ltimas dcadas del siglo XIX, y muchos de los all residentes en el momento de la in-

    JESS CASQUETE

    216

    3 La edicin original del estudio llevado a cabo por Norbert Elias y John L. Scotson est fechada en 1965 (The Establishedand the Outsiders. A Sociological Enquiry into Community Problems, Londres: Frank Cass & Co. Ltd.). Ya como autor nico,Elias redact en ingls una introduccin para la edicin holandesa de la obra (De gevestigden en de buitenstaanders. Een stu-die van de spanningen en machtsverhoudingen tussen twee arbeidersbuurten -sGravenhage: Uitgeverij E.R. Ruward B.V.,1976). Dicha introduccin apareci en alemn en 1993 (Etablierte und Aussenseiter, Frankfurt del Meno: Suhrkamp) y, un aoms tarde, fue reeditado en ingls por la editorial Sage. La edicin alemana consta de un anexo (Weitere Facetten der Eta-blierten-Aussenseiter-Beziehung. Das Maycomb Modell) redactado por Elias en 1990, poco antes de su fallecimiento, que noest incluido en la edicin inglesa. La presente traduccin est realizada a partir de la edicin original en ingls.

    11-REIS 104-I 18/7/06 10:04 Pgina 216

  • vestigacin eran capaces de trazar sus orgenes hasta los primeros residentes, la Urbani-zacin emergi en la dcada de 1930, aunque la mayora de sus residentes emigr desdeLondres durante e inmediatamente despus de la Segunda Guerra Mundial. Se trataba, eneste ltimo caso, de pobladores relativamente recientes en el momento de efectuar la in-vestigacin. Estos datos acerca del pasado de ambas comunidades tenan consecuenciastrascendentales para su presente: la antigedad dotaba a los habitantes del Pueblo de losrecursos de poder, sobre todo cohesin e identidad grupal y un agudo sentido de superiori-dad ligado a una mayor autoestima, recursos de los que estaban privados casi por comple-to los habitantes de la Urbanizacin.

    Cules eran los mecanismos sociales que generaban dichos recursos de poder? Con elpaso del tiempo, en el Pueblo se haba consolidado una red de viejas familias que se co-nocan y estaban entrelazadas mediante una tupida red de capital social desde haca va-rias generaciones. Las redes que formaban dichas familias posibilitaban a sus miembrosocupar posiciones estratgicas en las asociaciones locales de carcter recreativo, econ-mico y poltico, as como en el control de los canales informales de comunicacin. A travsde dichos canales flua de manera incesante un intercambio de habladuras que cumplalas funciones de informacin y entretenimiento, pero tambin de aprobacin (es lo queElias denomina cotilleo elogioso) y de sancin social (el cotilleo condenatorio), enten-dido este ltimo como mecanismo de control de aquellos miembros establecidos que sedesviaban de la norma y, por ejemplo, confraternizaban, vale decir se contaminaban,con los habitantes de la Urbanizacin ms all de lo estrictamente imprescindible exigidopor los roles ocupacionales respectivos. En estas circunstancias, cualquier incidente a par-tir de un comportamiento indisciplinado acaecido en la Urbanizacin era utilizado parareforzar la impresin de que, a diferencia de los habitantes del Pueblo, decentes, respeta-bles y bien educados (en suma, civilizados), los habitantes de la Urbanizacin eran incapa-ces de poner orden en sus propias vidas. Al carecer del grado de integracin social nece-sario para formar sus propias redes de sociabilidad y de cotilleo, a los miembros de laUrbanizacin se les haca prcticamente imposible contrarrestar y sustraerse as a la dia-blica sociodinmica de estigmatizacin desencadenada por los establecidos, que loscondenaba irremisiblemente a una condicin de inferioridad. Como consecuencia de la ac-tivacin de dicha sociodinmica, los establecidos se mostraban capaces de impedir la en-trada a su grupo y el acceso a los recursos necesarios para desafiar el monopolio de estig-matizacin. Un rasgo adicional de esta interaccin asimtrica entre establecidos yforasteros sobre el que llama la atencin Elias y que merece la pena destacar es que el ca-risma y prestigio grupal de los establecidos se construa a partir de sus mejores miem-bros, en tanto que la imagen grupal de los advenedizos descansaba en las peores cuali-dades de su subgrupo ms anmico. De este modo, el Pueblo construa su identidadgrupal alrededor de una minora de clase media en un asentamiento mayoritariamente de

    PRESENTACIN. NORBERT ELIAS: ENSAYO TERICO

    217

    11-REIS 104-I 18/7/06 10:04 Pgina 217

  • clase obrera, en tanto que una minora de individuos y familias menos respetables de laUrbanizacin era maliciosamente presentada como representativa de toda la comunidad.Lo paradjico del caso es que los juicios estigmatizadores eran interiorizados e incorpora-dos a su estructura de personalidad por los recin llegados con un aire de fatalismo y re-signacin. stos simplemente interiorizaban su inferioridad con respecto a los habitan-tes de la Zona 2 y, por supuesto, tambin de los habitantes de la Zona 1.

    El significado ms general del estudio llevado a cabo en una pequea comunidad es pues-to de manifiesto por Elias en su ensayo introductorio. Nuestro autor contemplaba las rela-ciones de poder desveladas en Winston Parva como un caso particular de un paradigmaemprico de figuraciones entre establecidos y forasteros que puede ser identificado enmltiples contextos y a escala ms amplia con relativa independencia de las diferenciasculturales. All donde un grupo social dispone de los mecanismos necesarios para atribuircon xito rasgos negativos a otro grupo de intrusos (pobres, negros, judos, inmigrantes,homosexuales, etc.) se estn sentando las bases para establecer a los primeros y man-cillar a los segundos. El potencial de aplicacin de esta idea trasciende, pues, el limitadocampo de aplicabilidad de una comunidad urbana para extenderse al estudio de las rela-ciones raciales, religiosas, de comunidades inmigrantes en su relacin con la sociedad deacogida, entre hombres y mujeres, homosexuales y heterosexuales, colonizadores y colo-nizados, Primer y Tercer Mundo, etc. En efecto, si bien el cuerpo del estudio se fija exclusi-vamente en la figuracin especfica constituida por dos grupos residenciales diferenciadosnica y exclusivamente por la antigedad en su asentamiento en la comunidad, en la intro-duccin Elias se esfuerza por generalizar el aparentemente estrecho recorrido del trminoforastero hasta asimilarlo a todo grupo humano socialmente estigmatizado y, en conse-cuencia, vctima de un diferencial de poder. A partir de estas consideraciones, no cabeduda de la vigencia y frescura de la interpretacin de Elias acerca de la asimetra de podergrupal en el marco de las sociedades contemporneas, sociedades que ven acentuarsesus rasgos de multiculturalidad y pluralidad de valores de manera irreversible y que recla-man cada vez con mayor mpetu la atencin urgente de los analistas sociales. Es a dichosanalistas a quienes corresponde indagar en los mecanismos de funcionamiento de las figu-raciones entre establecidos y forasteros con el objetivo prctico de disear e implementarmedidas prcticas que rectifiquen sus efectos perversos.

    JESS CASQUETE

    218

    11-REIS 104-I 18/7/06 10:04 Pgina 218