presentacin-sobre-el-feudalismo-.ppt

32
EL FEUDALISMO

Upload: paula-marina-rosales-tenorio

Post on 02-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL FEUDALISMO

  • El feudalismo fue un sistema que se desarroll durante la Edad Media, alcanzando sus formas ms caractersticas entre los siglos X y XV, y en el cual intervienen 3 aspectos :A) Aspecto Social: Sociedad organizada en estratos. Relacin entre el siervo y el seor (vasallaje).B) Aspecto Poltico. Ausencia de un poder central. Concentracin del poder en la figura del seor. C) Desde una perspectiva territorial y Econmica. Agrario-Autrquico ausencia de comercio y escaso avance tecnolgico.

  • Inseguridad Prdida del poder realRuralizacin

  • CRISIS DELIMPERIO ROMANOCRISISECONMICAINESTABILIDADPOLTICACRISIS DELESCLAVISMONECESIDADDE DINEROPRODUCTIVIDADINFLACINSUBIDA DEPRECIOSPRESIN BRBAROSIMPUESTOSCRISISURBANACRISISCOMERCIALRURALIZACINAUTOABASTE- CIMIENTOCOLONATOCORRUPCINANTECEDENTES DEL FEUDALISMOse produce porse produce portrae consigodebido adebido aquieren aumentarsubense producese orienta alaparece layconllevaprovocase tiende ase tiende a

  • Caractersticas:La base social y econmica del feudalismo estuvo en el campo. Los seores feudales fueron soberanos absolutos de sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus servicios militares mediante un juramento de fidelidad.La sociedad estaba basada en una profunda desigualdad. Haba tres clases sociales: los seores que formaban la nobleza; los sacerdotes que constituan el clero, y el pueblo que desempeaba los trabajos de campesinos, artesanos, etc.Desaparece la concepcin del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la dependencia de un hombre respecto de otro a travs del vasallaje asegurado por un contrato o acto de homenaje.

  • Feudo:NobleEclesisticoVasallaje:HomenajeInvestidura

    Siervos

    El Feudalismo: Elementos Caractersticos.Entre nobles y eclesisticos Trabajan en el feudoA cambio de fidelidad y pago de rentas

  • LA SOCIEDAD FEUDAL.La Sociedad feudal se caracteriza especialmente por la estratificacin de las funciones (sociedad jerrquica): Mientras el seor es el encargado de dirigir la guerra, el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el campesinado es el encargado del trabajo de las tierras. Bsicamente en el sistema feudal la condicin de los hombres se determina en relacin a la propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre, y quien no, es reducido a la servidumbre.

  • Clases sociales en la Alta Edad Media

    EstamentoDenominacinFuncinComposicinNoblezalos que luchanSu funcin social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal caractersticaEstaba compuesta por los seores y sus vasallos, siendo el rey Seor de seores. La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria)Clerolos que rezanSu funcin social era la de establecer los vnculos entre Dios y los hombres. Adems se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educacin.El alto clero provena de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales.Campesinadolos que trabajanSu funcin social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo.Era el estamento ms numeroso compuesto en su mayora por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependan de algn seor. Vivan en la propiedad seorial sujetos al rgimen de servidumbre.

  • El clero secular es el que depende directamente del Obispo y que vive en parroquias. El clero regular est constituido por los sacerdotes que viven en conventos y que componen las distintas rdenes religiosas. La Sociedad feudal.La nobleza:Rey + Nobleza= Orden de Caballera.b) El clero: formado por los sacerdote. 2 tipos:

  • c) Los campesinos: La masa campesina se divida en:Los villanos contraan una serie de obligacionesVILLANOSHombres libres, pero vasallos de un seor.CORVEASTrabajar las Tierras delSeorFeudalTALLAPago de un tributoQue el Seorexiga en caso denecesidadGABELAImpuesto Por el usoDe: molino,Horno

    PERNADADerecho delSeor dePasar la nocheDe bodasCon la novia

    SIERVOS DE LA GLEBACasi esclavos, adscritos a la tierra

  • Los feudos o latifundios eran grandes extensiones de tierra que pertenecan al Seor Feudal.La base econmica del feudalismo era la villa, en donde las tierras cultivables se dividan en:Tierra Indominicata: del Seor Feudal.Mansos: Pertenecientes a los villanos.Tierras Comunales: de aprovechamiento comn, pastos, bosques, pantanos.

  • El Feudo como Territorio El feudo es ante todo de carcter agrcola. Debido al derrumbe de las ciudades esta organizacin se convirti en la ms importante. La economa era eminentemente autrquica, es decir, a causa del escaso comercio entre los feudos (slo se realiza un comercio causal, esto es, una sequa, fro, etc.) el feudo produca todo lo que se necesitaba para subsistir.Esta prctica llev a que se desarrollaran mercados locales en el interior de pequeos pueblos en los feudos bajo el nombre de villas (de ah el termino villanos), lo que no significa que el campo haya perdido su rol preponderante.

  • 2 Tierras pertenecientes a todo el feudo, bosques y pastos para el ganado.1 Vivienda del seor feudal.3 Viviendas de los campesinos.4 Tierras cedidas por el seor a los campesinos.5 Tierras reservadas al seor, la cultivan los siervos.

  • LOS SEORES FEUDALES.Los Seores gobernaron como monarcas en sus feudos.La regin sobre la que el seor tena autoridad se la llam seoro. Poderes del seor:Poder econmico:Cobrar por el uso del horno, herreraPeajes a las mercancas.Derecho de caza, uso de los bosques Poder sobre su familia: derecho de pernada.Poder judicial: Dictar ordenes, leyes, juzgarPoder militar: tena derecho de guerra.poda exigir una suerte de servicio militar a sus vasallos.

  • HOMENAJESEORFEUDAL

    Era un rito en el cual el vasallo juraba simblicamente fidelidad y se comprometa a ofrecer auxilio militar y consejo al seor feudal, mientras que ste prometa proteger y mantener al vasallo.

    Mediante este acto se estableca una estrecha relacin entre el Seor Feudal y sus Vasallos, naciendo derechos y deberes mutuos.

    LAS RELACIONES FEUDALES.Existieron dos tipos de vnculos entre la sociedad de la poca:El acto de homenaje, y elVasallaje.VASALLAJE

  • VasallajeContrato entre hombres libresCeremoniasHOMENAJEINVESTIDURASeor*da regalo a vasallo, tierra o rama, smbolo del feudoSeorVasalloLAS RELACIONES FEUDALES.

  • ACTO DE HOMENAJEEl Seor entrega al vasallo el beneficio del Feudo, tierras dadas en usufructo.El vasallo estaba obligado a prestar servicios a su Seor: ayuda y consejo.ACTODE HOMENAJEACTODEFEACTODE LAINVESTIDURA

  • El HomenajeEra un rito en el cual el vasallo juraba simblicamente fidelidad y se comprometa a ofrecer auxilio militar y consejo al seor feudal, mientras que ste prometa proteger y mantener al vasallo.Juramento a Felipe AugustoYo, Tibaldo, hago saber a todos que he jurado sobre los santos altares a mi carsimo seor Felipe, ilustre rey de los franceses que le servir bien y fielmente como a mi seor ligio () y no faltar a mi bueno y fiel servicio, mientras el me haga justicia en su corte con el juicio de aquellos que pueden y deben juzgarme. Y si alguna vez, lo que Dios no permita, faltare a mi bueno y fiel servicio respecto de mi seor rey, en tanto que el quiera hacerme y me haga justicia ante su corte por el juicio de los que pueden y deben juzgarme, el seor rey podr, sin cometer desmn, recobrar lo que tengo de l Tibaldo, 1220.Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII

    El conde pregunt al futuro vasallo si quera convertirse en su hombre y aqul le contest: Lo quiero, despus, juntando las manos que el conde cubri con las suyas, se aliaron por un sculo. El hombre prometi fidelidad en estos trminos: Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaos

    Concesin de un feudo. 1138En nombre del seor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus descendientes y os entrego el castillo para que lo tengis en feudo mo, salvo mi fe, mis derechosseoriales y mi justicia. Ao 1138 de la Encarnacin del Seor

  • El vnculo entre seor y vasallo: el Vasallaje. Segn esta relacin, el vasallo estaba obligado a servir y el seor a proteger. Deberes del vasallo: - Ayudar militar y econmicamente a su seor.- Ayudar a su seor en la administracin de justicia. Deberes del seor:- Proteger al vasallo.- Entregar el beneficio o feudo.

  • El Castillo Feudal.Castillo: residencia del seor feudal.PartesTorre del Homenaje: Donde habitaban el seor y su familiaEstablosHornoCapillaHerrera..Vida en el CastilloGrandes comidas

    TorneosCaza del venado

    SeorasCarne, vino, cervezaCon las manosGota LaboresEducar a los hijosJuglares, trovadores

  • profess - castillo de los templarios. Espaa

  • Consecuencias del feudalismo:a) El poder central desaparece: se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el seor acapara las funciones tpicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuar monedas. El feudo es as un Estado en miniatura.b) En el plano econmico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad econmica completa e independiente (se autoabastece).c) Surge una verdadera jerarquizacin social, que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el ltimo vasallo que no es seor de nadie.

  • Decadencia del Feudalismo: El feudalismo alcanz el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inici su decadencia. Dentro de las causas de esta decadencia encontramos:El desgaste econmico y militar que produjo en los seores su participacin en las cruzadas.La divisin de la tierra en muchos feudos pequeos que debilit el poder de los seores.El florecimiento del comercio en las ciudades a raz de la aparicin de la burguesa y al uso masivo de la moneda.El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejrcito profesional que le permite unir e incorporar nuevos territorios.

  • ConclusionesEl desarrollo de la civilizacin medieval fue esencialmente la suma de tres elementos: la herencia de la antigedad grecolatina, el aporte de los pueblos germnicos y la religin cristiana.

    La Alta Edad Media, se extiende desde la formacin de los reinos germnicos hasta la consolidacin del feudalismo, entre los siglos IX y XII.

  • CUESTIONARIO.Qu fue el Feudalismo?Cules fueron los antecedentes del Feudalismo?Seala las caractersticas del Feudalismo.Indica las consecuencias del Feudalismo.Menciona los deberes del seor y los deberes del vasallo.Cul era la diferencia entre los villanos y los siervos?Por qu decae el Feudalismo?

  • *Castillo de los templarios. Espaa