pres cicm com_prev_des

23
El Comité de Prevención de Desastres del CICM Objetivos y Actividades Noviembre de 2010 .-

Upload: cicmoficial

Post on 29-Jul-2015

277 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Comité de Prevención de Desastres del CICMObjetivos y Actividades

Noviembre de 2010

.-

En qué consiste la prevención de desastres

Evitar que un fenómeno natural produzca un desastre

Fenómeno-Sistema (físico o social) vulnerable-Desastre

• Gestión de riesgo de desastres naturales

• Prevención, Atención de Emergencia, Reconstrucción-Mitigación

• Protección Civil es el sector de la administración pública más directamente involucrado (SEGOB, tres niveles de gobierno)

Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo

• Lo primero es entender el riesgo

• Peligro: probabilidad de que se presente un evento con una intensidad potencialmente desastrosa

• Vulnerabilidad: probabilidad de que un sistema expuesto sea afectado por un fenómeno de esa intensidad

• Riesgo: Daño probable debido al fenómeno natural incidiendo sobre el sistema

Peligros por eventos naturales

• Peligros por fenómenos origen geológico: Terremotos, Volcanes

en 2/3 del país hay peligro sísmico significativo

Vulnerabilidad de edificación (formal y autoconstrucción) y de infraestructura

• Peligros por fenómenos de origen meteorológico: Huracanes, tormentas, sequías…

Más de 12 millones de personas expuestas a huracanes y tormentas tropicales

22 millones expuestas a efecto inundaciones; viven en 20,000 localidades

4.8 millones en 3,507 localidades están expuestos a riesgos de desprendimientos de tierras.

Crecimiento de las pérdidas

• Pérdidas en México:

1981-2000. US$ 600 millones anuales, en promedio

2000-2010. Va a superar los US$ 1,000 millones anuales

• Las pérdidas mayores en términos económicos son por fenómenos hidrometeorólogicos

• En el mundo hay un crecimiento exponencial de las pérdidas

Consideraciones generales

• Los desastres constituyen un reto para el desarrollo, al menos a escala local

• Los riesgos se vuelven cada vez más complejos y dependientes de la interacción de problemas ambientales y sociales, además de los técnicos y económicos. (Ej: efecto del deterioro ambiental en los deslaves e inundaciones)

• La reducción de desastres implica acciones antes, durante y después del evento

• Se requiere un enfoque integral. No se pueden atacar los distintos aspectos por separado.

• Los ingenieros están directamente involucrados en la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas físicos expuestos a los fenómenos naturales

La mitigación del riesgo

• Incluir este concepto como componente importante en el proyecto de las grandes obras de infraestructura y desarrollo regional

• Mejorar la calidad de la normativa y de la práctica profesional

• Ordenamiento territorial

• Especial atención a la infraestructura crítica

Participación de la Ingeniería Civil en la prevención de desastres

• Participación en todas las etapas: mitigación, manejo de la emergencia, recuperación (antes, durante y después)

• En todos los componentes del riesgo: peligro, exposición, vulnerabilidad

• La mitigación de riesgos, principalmente mediante la reducción de la vulnerabilidad

Participación del CICM

• En la implantación de prácticas correctas de mitigación de desastres

• Promover la participación de los ingenieros civiles en los programas de prevención de desastres

• Identificar las situaciones principales de riesgo y proponer acción para mitigarlas

• Apoyar en los programas de los distintos sectores (agua, obras, comunicaciones, desarrollo urbano, ambiente, etc. )

Líneas de Acción del Comité de Prevención de Desastres del CICM

• NORMATIVIDAD: SERGIO ALCOCER; HORACIO LOMBARDO

• VALLE DE MÉXICO: RAMÓN DOMÍNGUEZ ; ANDRÉS MORENO

• SEGURIDAD DE PRESAS Y BORDOS: HUMBERTO MARENGO; CÉSAR RAMOS

• INVENTARIO DE LA RED DE DUCTOS DE PEMEX: ANDRÉS MORENO

• EMERGENCIAS ECOLÓGICAS; CARLOS SANDOVAL OLVERA

• CONTROL DE SEGURIDAD DE LAS EDIFICACIONES: ROBERTO MELI; RICARDO GUZMÁN

• NORMATIVA DE PROTECCIÓN CIVIL: NORMAN ESTÉVEZ; HORACIO LOMBARDO;

Actividades principales desarrolladas

• Propuesta de Sistema de Control de la Seguridad Estructural para la edificación en el Distrito Federal

• Estudio sobre Bases para la Evaluación de la Seguridad de Grandes Presas

• Participación en la sesión sobre este tema en el Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Control de la Seguridad Estructural para la edificación en el Distrito Federal

• Estudios recientes revelan riesgo sísmico significativo debido a incumplimiento de normas y de prácticas adecuadas de proyecto y construcción

• Sistema actual de control de seguridad: DRO, CSE

• Fallas operativas

• Nueva propuesta

• ISEDF

• Problemas para su implantación

• Participación del Comité

• Participación del CICM

Características de los riesgos hidrometeorológicos

• Son variados y complejos en sus manifestaciones (lluvia-escurrimiento, viento, marea de tormenta), y en sus efectos (inundaciones, deslaves-derrumbes, fallas estructurales)

• La vulnerabilidad tiene dos componentes: la propia de la edificación y la del entorno y del asentamiento humano en general (ésta última se va haciendo cada vez más grave)

• Los riesgos dependen de la interacción de problemas ambientales y sociales, además de los técnicos y económicos. (Ejemplo del efecto del deterioro ambiental en los deslaves e inundaciones)

• No se pueden atacar por separado los distintos aspectos (sociales, ambientales y físicos)

• Los riesgos evolucionan con el tiempo por alteraciones en el escurrimiento y en la capacidad de los sistemas de control

Prácticas que incrementan los riesgos hidrometeorológicos

• Ubicación en cauces de inundación

• Ubicación en laderas• Ubicación en suelos expansivos o

propensos a hundimiento• Sobreexplotación de mantos

acuíferos • Prácticas inadecuadas de uso de

suelo y recursos naturales (terraceo, deforestación )

• Obras de infraestructura que alteran el escurrimiento

Presas existentes

• 20,000 presas, 2200 de almacenamiento ,150 grandes presas

Bordos

• construidos por diversas autoridades y por particulares(cerca de 30,000)

• Diseñados sin suficiente información hidrológica• Algunos no cuentan con estructuras de excedencia• No se conocen las especificaciones de calidad de los

materiales usados ni de su construcción• No reciben mantenimiento confiable• Ejemplo de falla: en 2008, en Pachuca Hgo.

Seguridad de presas existentes

• Conocimiento limitado del estadofísico de la mayoría, y falta de mantenimiento en algunas

• Modificación en la hidrologíaaguas arriba debido a deforestación de cuencas

• Falta de mantenimiento de los cauces aguas abajo, lo quedisminuye la capacidad de conducción

• Poblaciones asentadas aguasabajo que que impide un control eficiente de en caso de desfogueo vertido

• Pérdida de capacidad de control por azolve

Drenaje urbano

• Fallas en suministro de energía eléctrica (paro en lasoperaciónes de bombeo y plantas de tratamiento)

• Falta de mant adecuado

• Fracturas y azolvamiento de las redes de distribución

• Pérdida de capacidad de las redes por asentamientos diferenciales

Instrumentación hidrometeorólogica

• Es fundamental contar con redes de medición del ciclo hidrológico modernas, suficientes y en buen estado, para que permitan analizar y predecir a tiempo el comportamiento de los fenómenos meteorológicos potencialmente desastrosos

• Las redes de instrumentación existentes son insuficientes; no todas trasmiten la información oportunamente; su estado de mantenimiento es deficiente, y están expuestas al vandalismo

Diagnóstico de la gestión de desastres H-M

Ha mejorado en:

• Alerta

• Atención de emergencia

• Rehabilitación

Ha empeorado en:• Ordenamiento y protección del territorio (Aumento

significativo de asentamientos en zonas de alto riesgo; Prácticas inadecuadas de uso del suelo y de manejo ambiental)

Principales problemas

• Falta (inoperatividad) de Planes Municipales de Desarrollo Urbano

• Violación de normas y leyes (autorización para la construcciones en zonas de alto riesgo)

• Interrupción de programas de mitigación porque el periodo de retorno de lluvias extremas mucho mayor al lapso de las administraciones municipales

• Mayores escurrimientos, con erosión y arrastre de tierra, azolvamiento de cauces y presas, y daño a obras de control.

Retos

• Establecer programas especiales para las zonas de alto riesgo

• Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico

• Fomentar el aseguramiento y la cobertura financiera de los riesgos

• Atención al impacto ecológico de los desastres

• Incluir el efecto del deterioro ecológico en el manejo de riesgo de desastres

• Programas de mantenimiento

• Actualización oportuna de los planes de operación