cicm ic 533 septiembre 2013

44
n ílb i IO 1 1 1 Jtu ut i lf iTQ 111 r f i Pilli II i L d II J I i i j ' i

Upload: zivil-ingenieurwesen

Post on 21-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

CICM IC INGENIERIA CIVIL

TRANSCRIPT

  • n l b i IO 11 1J t u u t i l f iTQ111 r f i P i l l i I I i Ld II J I i i j ' i

  • CENEX Concretos siempre presente en obras que mejoran la calidad de vida de los mexicanos

    OCMIX coma mundial en sedutisi?*;* par-a la cans rute san. ha *tnfee.idn n el wnccfde V.i o r . i^ r v ^ t in . \?l c u l r f -sp iu iiif a l tra p tH iv in pe n n a nc n I c i i f i i ! r ;c ra vus i ! ertile pmt|iitrlife renda* j^nificacivas en marner rnte.ni*>, reduce d eosro

    de cicl de vida ha^ta n -ISO por ciento M ayar flu idez v ia l. Meno? fitecoc*neia y nmtt> de rcpmichifes. velucidadts ms er-iit ames

    p'^f mette* hadw M ayor g u fid a H

    - Mejor tra.kVrw menor distancia para Frenada y brinda, una. supcrikte m tderrapanlv- Mayor visibilidad nocini?ru

    M

  • Poro

    Esnacio del lectorEste espacio est reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicacin, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

    C E N T R O IN T E R N A C IO N A L D E C O N V E N C IO N E S . L O S C A B O S . BAJA C ALIFO R NIA SUR

    sumarioNmero 533, septiem bre de 2013

    3

    4

    MENSAJE DEL PRESIDENTE

    GREMIO / HACER MS CON MENOS, RETO DE LA INGENIERA. AVANCES DEL 27 CONGRESO

    PROGRAMA DE ACOMPAANTES. AVANCES DEL 27 CONGRESO

    INFRAESTRUCTURA CARRETERA / LO PRIORITARIO NO ES CRECER, ES SERVIR AL DESARROLLO / DILOGO CON HCTOR ARMANDO ARVIZU HERNANDEZ

    HIDRULICA/ SITUACIN ACTUAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE EN MXICO / VCTOR HUGO ALCOCER YAMA- NAKAYCOLS.

    20

    26

    TEMA DE PORTADA: LEGISLACIN / LA LEYDE ASOCIACIONES PBLICO-PRIVADAS /GABRIEL ANDRS IBARRA ELORRIAGA

    PUENTES / EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE UN PUENTE ATIRANTADO / FRANCISCO JAVIER CARRIN VIRAMONTES Y COLS.

    URBANISMO/ZONAS DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL EN LA CIUDAD DE MXICO

    36

    40

    OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERA / VENECIA, UNA CIUDAD EN EL AGUA

    LIBROS / RMEL / KARLA ZARATE

    AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS...

    del Colegio de ingenieros

    Civiles de Mxico. A.C.

    Direccin generalAscensin Medina Nieves

    Consejo editorial del CICMPresidente

    Clemente Poon Hung

    V icepresidente

    Alejandro Vzquez Vera

    C o n s e je r o s

    Felipe Ignacio Arreguin Corts Enrique Baena Ordaz scar de Buen Richkarday Luis Javier Castro Castro Jos Manuel Covarrubias Sols Carlos Chvarri Maldonado t Francisco Garca Villegas Carlos Martn del Castillo Roberto Meli Piralla Andrs Moreno y Fernndez Vctor Oriz Enssiegui Javier Ramrez Otero Jorge Serra Moreno Migue! ngel Vergara Snchez Luis Vieiiez UtesaDireccin editorial y comercialDaniel N. MoserEdicinAlicia Martnez Bravo

    Coordinacin editorialTeresa Martnez Bravo ngeles Gonzlez GuerraCorreccin de estiloOscar Jordn Guzmn Chvez Guillermo Ros BonillaDiseo y diagramacinMarco Antonio Crdenas Mndez Jos Carlos Martnez CamposLogstica y comercializacinLaura Torres Cobos Renato Moyssn ChvezRealizacinHELIOS comunicacin +52 (55) 55 1317 26

    S u o p i n i n e s i m p o r t a n t e , e s c r b a n o s a i c @ h e l i o s m x . o r g

    IC Ingeniera Civil, a o LXIII. nm ero 533. S ep tiem bre de 2013. es una p u b licac in m ensual e d ita d a p o r el C o leg io de Ingen ie ros C iviles d e M xico. A .C . C am ino a Santa Teresa nm ero 187. C olon ia Parques del Pedregal, D elegacin T la lp a r. C.R 14010, M xico. D istrito Federal. Te!. 5606-2323. m vw .c icm .o rg . mx, K @ hefiosm x.o rg

    E d ito r responsab le : Ing. A scens in M ed ina N ieves. Reservas de D erechos al U so Exclusivo nm ero 04-2011-011313423800-102. ISSN en trm ite , am b o s o to rg a d o s po r el Institu to N aciona l del D erecho de Autor. L ic itud d e T tu lo y C on ten ido nm ero 15226. o to rg a d o po r la C om is in C a lifica d o ra de Publicac iones y Revistas Ilustradas de la Secretada d e G obernacin. Perm iso Sepom ex nm ero PP09-0085. Im presa por. H e lios C om un icac in C arre tera Federa! a C uernavca 7144. C olon ia San M igue! X ica lco. D e legacin "Palpan, C .P 14490. M xico. D istrito Federal. Este nm ero se te rm in de im prim ir el 31 d e agosto de 2013, con un tira je d e 4.003 e jem plares.

    Los artcu los firm ados son responsab ilidad d e los au to res y no refle jan necesariam ente la op in in de i C o leg io de Ingen ie ros C iviles d e M xico , A .C .

    Los tex tos p u b lica d o s , no as los m ateria les g r ficos , pueden rep ro duc irse to ta ! o p a rc ia lm e n te s ie m p re y c u a n d o se c ite la rev is ta IC Ingeniera Civil co m o uenie.

    C irc u la c i n c e rtificad a p o r e l Institu to V erificad o r d e M e d io s , reg istroI m 110/20.

    R eg is tro en e l P adrn N ac io n a l de M e d io s C e rtific a d o s d e la S ecre ta ra d e G o b ern ac i n .

    Para to d o asun to re lac ionado c o n la revista, d irig irse a ic@ he lios irix .o rg

    C osto de recupe ra c in $60, nm eros a tra sa d o s $65. Suscripc in anual $625. Los ingen ieros c iv iles asoc iados ai C ICM la rec iben en fo rm a gra tu ita

  • * rji

    ir#* tii

    OFICINA MATRIZ, MEXICO Av. R*> U n Nm. 5 irtf* Sa ft rt icel* raxcotpan,Ttfin*p*FrtH, C P, 54030 m . : 5093-5600 Fatti 556 5 *9 0 0rewtBnwsx&co 3^ivdam6fiatJa,cofffiuvNfcfti nt^ /rriattna^^^ (aniifeMas^:J(mACAPULCO, GUERREROLate 3 y A, Mita, 8, Calli O rm te ,Partfcu KGlQtCO 06 VtaBriStidi,C.P 39*90m.; (7440 462-3260*fe pHrff.'ft'd i

    ALT AH IRA, TAHA DUPAS PrelenSi4n Av* Hidalgo, N6m.2S04 Cfl. Wtfktt Knwsv. CP, 9355 Tli C$33) i 2$ 97 69 y i 25 96 63a Ham

    CANCAN,. QUINTANA ROOav. GismaiejUs, H n . 6. lotes 5 y 6*Regi n 9 7 , Z ana Industria^c p . ? r s 3 0TeL; (W S) 886*5155Fax.: 886*5164earwiy n (&it*manN b& nm

    CO. DEL CARMEN, CAMPECHE AV. PiHAOlSal HAT Ptm. 122 CL JuWte S ii * , CP. 2*114 Tei,: k>g a rafcirttiGsatfa s x am

    LA PAZ, BAIA CALIFORNIA SOR.AV. FOrjdOrfei /rt, krrt 5.5, il-Rto Al Sur, COL Urthnr&tAd, r b TvutnTeL: (6 1 2 ) 128-2444 , 1 28 2445lu^rgyffidamosataifceGm

    www.andamlo5atlas.com

    G

    y

    LAS MEJORESE M P R E S A SMEXICANAS

    TUUAMA, BAJA CALIFORNIA Cane AiftftAe Mufti, 5742 y VA rifada P*e. 3a. Etapa Zona ftfe, C.P. 22226 Tel,:

  • Reconocimientosprofesionales

    Una de las formas de promover el desarrollo de nuestra profesin -esa

    que tanto Impacto tiene en la vida pblica del pas- es motivar a los

    Ingenieros civiles para mantenerse a la vanguardia del conocimiento y

    la prctica profesional en sus mltiples facetas, tanto en el mbito pblico como

    en el privado, en las reas acadmica, de campo o empresarial.

    Tambin resulta importante divulgar los conocimientos y las experiencias

    profesionales de aquellos que en su desempeo cotidiano alcanzan logros que

    pueden y deben ser compartidos para provecho de los colegas y de la profesin

    en general.

    Como parte de un proceso regular, el Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico

    hace un reconocimiento a Ingenieros civiles en actividad y a estudiantes de la

    carrera que hagan aportes significativos a la ingeniera civil mexicana. Se trata

    de los premios a los mejores artculos tcnicos publicados durante determinado

    periodo: el 'Jos A. Cuevas y el "Miguel A. Urquijo , as como el Premio a la

    Excelencia Acadmica y el Premio Nacional de Ingeniera Civil.

    Lo que podra considerarse un acto protocolarlo reviste para nosotros una

    importancia singular. Premiar y difundir logros personales del mbito profesional

    no es nicamente un reconocimiento para quien lo recibe; es, con igual o mayor

    Importancia, un estmulo para todos los colegas que puedan tomar el ejemplo

    y hacer su propio aporte.

    La ingeniera civil mexicana es reconocida mundialmente por su calidad y sus

    logros, en particular en materia de infraestructura y en algunas reas especficas.

    Dicho reconocimiento es sin duda un halago, pero tambin entraa un desafo:

    mantener y superar el nivel alcanzado.

    Los premios que otorga el CICM tienen el propsito de alentar a los ingenieros

    civiles a superarse permanentemente.

    Clemente Poon Hung XXXIV Consejo Directivo

    XXXIV CONSEJO DIRECTIVO

    PresidenteClemente Poon Hung

    VicepresidentesJulio Jos Arguelles Crdenas

    Felipe Ignacio Arregun Corts

    Patricio Cal y Mayor Leach

    Cedric Ivn Escalante Sauri

    Ascencin Medina Nieves

    Armando Serralde Casirejn

    Jorge Damin Valencia Ramrez

    Alejandro Vzquez Vera

    Primer secretario propietarioRodimiro Rodrigo Reyes

    Primer secretario suplenteAarn ngel Aburto Aguilar

    Segundo secretario propietarioMa. de Lourdes Verdezco Montes

    Segundo secretario suplentescar Enrique Martnez Jurado

    TesoreroJavier Herrera Lozano

    SubtesoreroLuis Rojas Nieto

    ConsejerosSergio Aceves Borbolla

    Ramn Aguirre Daz

    Jos Cruz Alfrez Ortega

    Celenno Cruz Garca

    Salvador Fernndez del Castillo Flores

    Gonzalo Garca Rocha

    Carlos Alberto Lpez Sabido

    Federico Martnez Salas

    Rafael Morales y Monroy

    Jos Luis Nava Daz

    Simn Nissan Rovero

    Mario Olgun Azpeitia

    Vctor Ortiz Ensstegui

    Ral Salas Rico

    Federico Gustavo Sandoval Dueck

    Jos Arturo Zrate Martnez

    www.cicm.org.mx

  • GREMIO

    Hacer ms con menos, reto de la ingeniera

    Avances del 27 Congreso

    Cada dos aos, el CNIC se erige como la plataforma por excelencia para la participacin de los ingenieros en la vida nacional

    Csar Herrera Toledo Direccin Tcnica del 27 CNIC.

    Como en todos los cambios sexenales, la administracin federal que comenz en diciembre de 2012 viene acompaada de nuevas esperanzas para el desarrollo del pas, crecimiento econmico, paz social y oportunidades para todos los mexicanos. Para la ingeniera civil representa una nueva etapa de actividades que mover organizaciones, empresas, escuelas, profesionistas, estudiantes y trabajadores de la construccin, despus de meses de baja actividad.

    La organizacin del 27 Congreso Nacional de Ingeniera Civil surge en un momento en el que ya se cuenta con un ambicioso Programa de Inversiones en Transportes y Comunicacin 2013-2018, donde se plantean obras que representan enormes presupuestos, mayores que los de otras administraciones. Surge tambin en un momento en el que las expectativas de crecimiento econmico de Mxico se reducen para el primer ao de gobierno a slo 2 o 3% anua!, si bien se plantean reformas estructurales que vaticinan mejores tiempos. En esas condiciones, los ingenieros tendremos que enfrentarnos al desafo de hacer ms con menos, racionalizar el gasto y buscar que nuestros proyectos y obras se desarrollen en las mejores condiciones y al menor costo.

    La capacidad de los Ingenieros a pruebaEl reto para los ingenieros consiste en tener las capacidades para realizar todas las etapas de los proyectos con el personal idneo, con estudios y proyectos desarrollados con altos estndares de calidad, con los recursos financieros oportunos del sector pblico o del

    privado y con normas que faciliten el desarrollo de las obras, desde la contratacin hasta la entrega-recepcin.

    El desarrollo de las capacidades tiene un lugar relevante en la esfera nacional debido a que con la apertura global participan numerosas empresas extranjeras que encuentran en nuestro pas un ambiente favorable. Es necesario que las empresas nacionales refuercen sus cuadros tcnicos para tener una mayor participacin en proyectos que requieren mayor especializacin, y que tengan acceso a mejores opciones de recursos financieros, sobre todo en las modalidades de asociaciones pblico-privadas (APP).

    Los jvenes ingenierosEl 27 Congreso Nacional de Ingeniera Civil trata de responder precisamente a esas demandas que se plantean a los ingenieros. Para ello, se dedicarn cuatro das en total a sesiones de trabajo que reunirn a estudiantes, profesores, empresarios, investigadores, profesionistas destacados en distintos campos de la ingeniera y funcionarios pblicos, con la intencin de conjuntar esfuerzos para contribuir al desarrollo del pas.

    El martes 26 de noviembre se realizar el Encuentro Vinculacin Escuela-Industria, en el que se pretende lograr el compromiso de la academia, de las empresas y de los jvenes para contar con mejores programas educativos con educacin formal, as como con oportunidades de trabajo para los egresados.

    El colegio ve en ese encuentro una gran oportunidad para introducir la discusin de los programas de formacin de ingenieros, con una perspectiva que los acerque ms a la prctica, mediante la participacin temporal de estudiantes en empresas de ingeniera. Tambin con cursos no formales cortos, en diversas especialidades, para que los estudiantes que no terminaron la carrera por alguna razn puedan acceder a empleos en empresas de ingeniera y de la construccin. De esa manera se podrn incorporar ms rpidamente a la actividad productiva, con distintos grados de preparacin tcnica.

    4 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

  • Hacer ms con menos, reto ae la ingeniera

    Se debatir sobre el futuro de la infraestructura nacional.

    Mesas, sesiones y conferenciasLos das 27 ,28 y 29 se darn cita actores destacados de la ingeniera para debatir y hacer propuestas en distintos cam pos de la ingeniera civil. Sern tres las modalidades de participacin: mesas de debates, sesiones simultneas y conferencias.

    En las mesas de debate participarn conocidos ingenieros y funcionarios para com entar acerca de temas que inquietan a los ingenieros civiles: la situacin de la ingeniera nacional en lo concerniente a los recursos humanos. la infraestructura y las dificultades normativas que afectan tanto a os funcionarios responsables de llevar a cabo los programas com o a las empresas de ingeniera y construccin: la perspectiva regional de la ingeniera con la partic ipacin de altos funcionarios de los estados sedes de las reuniones regionales: el im pacto de la reforma de Pemex en la ingeniera civil: la com petencia por el agua por parte de los principales usuarios: energa y alimentos, y la infraestructura y organizacin institucional en el Valle de Mxico. En la mesa de debates final se dar un mensaje de com prom iso de la academ ia y la industria en torno a los jvenes, el futuro de la infraestructura nacional y una posible estrategia para contar con los recursos financieros necesarios.

    Las sesiones sim ultneas se desarrollarn con la m odalidad de paneles en donde los especialistas invitados discutirn en torno a tem as especficos y d ispondrn de tiem po para responder a preguntas del pblico asistente. En esas sesiones se recoger, en buena medida, el trabajo de los com its tcnicos del CICM, y los presidentes de stos tambin dirigirn las sesiones o tendrn intervenciones com o panelistas. Entre ios temas que se abordarn destaca la infraestructura por

    sectores, com o agua, transporte, turismo, puertos, etc. Se tratar, asim ismo, la necesidad de dar nfasis a las actividades de mantenim iento para prolongar la vida de la infraestructura.

    En las sesiones tam bin se ded ica espacio a las asociaciones de ingeniera vinculadas al colegio, en el tem a del papel de los peritos. Igualmente, se abordar el tem a financiero con nfasis en los proyectos que adopten la m odalidad de APR

    La tem tica ambiental se tratar con la perspectiva de las m edidas necesarias para la adaptacin ante el cam bio climtico, donde la ingeniera civil tendr un papel relevante; un tem a esencial es el del trabajo necesario en zonas rurales, en los aspectos de agua y saneamiento y en la produccin de alimentos.

    Asim ismo, la perspectiva del desarrollo urbano con una visin holstica que busque arreglos arm nicos de v iv ienda con los cen tros de traba jo , y los servic ios pblicos de transporte y agua y drenaje, entre otros; la p revencin de desastres o rig inados por factores naturales y antropognicos: los aspectos legales para buscar cam inos que perm itan trabajar de manera ms expedita sin el tem or de ser sancionados, y de la necesidad de llevar procesos ordenados de planeacin, program acin y desarrollos de proyectos, com o antecedentes indispensables para llevar a cabo el Programa de Inversiones en Transportes y Com unicacin 2013-2018.

    Se ha planteado llevar a cabo conferencias acerca de temas que orienten a las nuevas generaciones de ingenieros y de la perspectiva de la infraestructura.

    En paralelo a las sesiones mencionadas, se d ispondr de espacio para presentar trabajos especficos de ingeniera en la m odalidad de carteles, en los cuales los autores tendrn la oportunidad de interactuar con quienes tengan inters en la metodologa o proyecto que se presente. Esta m odalidad se adopt con xito en el 26 Congreso Nacional de Ingeniera Civil y en esta ocasin se har extensivo a estudiantes y profesionistas.

    El producto finalEl resultado de todas las sesiones de trabajo se reunir en dos docum entos que form arn las m em orias del congreso: uno consignar los trabajos de las reuniones regionales y el otro a los de los das 26 al 29 en la sede del congreso. Se acom paarn con un DVD con las presentaciones que se recojan en las reuniones.

    El 27 C ongreso Nacional de Ingeniera Civil es la expresin bienal correspondiente a la gestin 2012-2013 de los ingenieros civiles de Mxico organizados. Sus resultados muestran las inquietudes de los ingenieros, as com o sus propuestas para resolver los com plejos prob lem as de in fraestructu ra del pas. Es la voz de los ingenieros que dem andan reformas en leyes y reglamentos, pero que ofrecen el com prom iso de hacer su m ejor esfuerzo para con tribu ir al desarro llo de la infraestructura del pas, para hacerlo ms com petitivo en beneficio de toda la poblacin Q

    IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013 5

  • GREMIO

    Programa de acompaantes

    Avances del 27 CongresoEl Comit Organizador del 27 Congreso Nacional de Ingeniera Civil ha desarrollado un programa exclusivo para los acompaantes de los asistentes al congreso, previa reservacin y registro.

    Carlos de la Mora NavarreteDireccin de Eventos Sociales y Culturales del 27 CNIC.

    Desde abril, se han realizado reuniones quincenales con el Comit Organizador, a fin de lograr conjuntar las actividades socioculturales programadas para el 27 Congreso Nacional de Ingeniera Civil, las cuales tienen como propsito complementar el encuentro con profesionales de la ingeniera y sus acompaantes durante su estancia, mediante atractivos recorridos tanto a exposiciones como museos, y una comida, que representa un esparcimiento grato y de convivencia entre los asistentes.

    Tambin se tiene programado el concierto de bienvenida que ofrecer la Orquesta Sinfnica de Minera, con un programa espectacular: Carmina Burana. de Cari Orff, una de las obras ms emblemticas del repertorio musical del siglo XX. La majestuosidad de la interpretacin con grandes coros y orquesta que dan vida a esta genialidad de la creacin musical, se llevar a cabo el mircoles 27 de noviembre a las 20:00 horas, en el Polyforum Siqueiros.

    Las actividades comenzarn el mismo da mircoles 27 y concluirn el viernes 29 de noviembre, con la tradicional comida de clausura. El punto de reunin para los tres das ser ei lobby del WTC a las 9:45 horas J

    Polyforum Siqueiros.

    Palacio Nacional, jardn interior.

    , > * > . } f, , C i ( i

    1 r . l f l V 7 f a

    Palacio de Corts, Cuernavaca.

    Iglesia de San Jacinto, San ngel.

    6 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

    -oto

    65

    WK

    CM

    Hm

    CS

    P

    OTO

    3

    V&

    M&

    )lA

    .Cfl

    G

    PO

    TO 6

    5W

    XM

    EO

    !AC

    S

  • Especialistas en;* Pfjentes traicinales.* Pueriles especiales.* Manten miento preventivo

    y correctivo a estructuras* Urenaje y agua potable.* Jneles y lumbreras,* Construccin de deprimidos.* Edificacin urbana.* Construccin de obra Metro.* Cimentaciones profundas.* Obra civil en subestaciones.* Tendido de libra ptica.* Metrobfs.* Pasarelas de conexin Metro.* Plantas de tieshidrataci'n

    y disposicin final de lodos* Sector salud,* Centros de rebaba litacin soc* Construccin de plataformas

    (nwoperas).

    resa que io como

    BRSt &*

    d.1! r*tttlKtepec Ni na 9Her^ T ^ i ^ n m n r . T T i s im n a K im tinTTi; p 1 l----Tel. + 52155) 5395 9170. Con 1!

    -- 1 0 -------i Lneas

    ------ cv

  • INFRAESTRUCTURA CARRETERADILOGO

    HCTOR ARMANDO ARVIZU

    HERNNDEZIngeniero civil con

    especialidad en Vas Terrestres.

    Fue director de! Centro SAHOP

    del Estado de Mxico, director

    general de Autotransporte Federal de la SCT,

    vocal ejecutivo de la Comisin

    de Transporte del Estado de Mxico

    y director de operacin tcnica de Capute. entre

    otros cargos. Actualmente es director general

    de Carreteras de la Subsecretara

    de Infraestructura de la SCT.

    Lo prioritario no es crecer, es servir al desarrollo

    Las carreteras existentes deben mantenerse en buenas condiciones y modernizadas de acuerdo con lo que el propio crecimiento o demanda lo vaya exigiendo. La evolucin de la red carretera debe responder a un proceso de desarrollo, no de crecimiento neto nada ms.

    Daniel N. Moser (DNM): Sabemos que no es una novedad para usted la SCT. que ya ha estado en ella y que conoce su historia. Qu visin posee de la Direccin General de Carreteras (DGC) que ahora est a su cargo? Hctor Armando Arvizu Hernndez (HAAH): Mi inicio fue en la Secretara de Obras Pblicas (SOP) hace ya 50 aos, en 1961 para ser exactos. Trabaj en el rea de proyectos, en las brigadas de localizacin, y fui jefe del Departamento Tcnico, primero en la Direccin General de Proyectos y Laboratorio, y despus en la Direccin General de Servicios Tcnicos, cuando se desconcentr el proyecto y los laboratorios de las reas ejecutoras. Posteriormente, estuve en el Centro SOP del Estado de Mxico como jefe del centro, todava con el ingeniero Bracamontes (es de destacar que esos centros SOP son la base de los actuales centros SCT en el pas). Finalmente, en la SCT termin en la Direccin General

    de Autotransporte Federal. En el Estado de Mxico me invitaron primero como vocal ejecutivo de la Comisin de Transportes; estuve despus como secretario de Comunicaciones y Transportes estatal.

    Por otra parte, he tenido dos estancias en Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe): la primera como director de Operacin; luego regres a esa direccin, y despus fui coordinador de asesores y director tcnico. Finalmente, puse una oficina de consultora.

    Hoy en da, la Direccin General de Carreteras es responsable de la elaboracin de los proyectos y la construccin de carreteras, fundamentalmente federales, y tiene a su cargo un rea referida a los caminos rurales y la red alimentadora. que antes eran atendidos por las direcciones generales de Carreteras en Cooperacin y Caminos Rurales, a las cuales en su momento

    el ingeniero Bracamontes dio un gran impulso. Actualmente, esa rea maneja el Programa de Empleo Temporal. conocido como PET, que genera fuentes de trabajo en zonas rurales y marginadas, en el mantenimiento y conservacin de esa red.

    Mi visin, derivada de nuestra actividad y como est marcado en nuestros documentos bsicos, es contar con un sistema carretero de gran cobertura, con eficiencia operativa e interconexin (libramientos, entronques, distribuidores y accesos) de calidad y seguridad, que apoye la competi- tividad y la eficiencia de la economa y de los sectores que la componen. Buscamos que esa red contribuya a

    eliminar desequilibrios y a potenciar el desarrollo regional, y se mejore el acceso a zonas rurales marginadas.

    Hay que modificar la estructura vial existente, construir carriles adicionales o reforzar el pavimento.

    8 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

  • Lo prioritario no es crecer, es servir ai desarrollo

    Tenemos un programa en ejercicio de modernizacin y construccin de carreteras.

    Todo ello con un uso eficiente de los recursos, la colaboracin con el sector privado, la transparencia y la rendicin de cuentas.

    DNM: Cuando hay cambio de sexenio es comn que todo vuelva a comenzar prcticamente de cero; se da la situacin de que no slo comienza nuevo sexenio sino tambin cambia el partido que est al frente del gobierno Qu visin tiene de este cambio, en lo que le toca?, realmente hay un cambio brusco o se puede hablar de una continuidad razonable en funcin de que esta es un rea esencialmente tcnica?HAAH: Efectivamente, esta es un rea esencialmente tcnica, entonces no puede haber un cambio abrupto. Me he encontrado con un buen grupo de tcnicos con mucha experiencia. Opino que se debe aprovechar lo ptimo, lo que ha funcionado bien, y mejorarlo, transformar lo necesario, no simplemente llegar a administrar.

    DNM: En qu tipo de acciones se concreta especficamente esa necesidad de transformar?HAAH: Por ejemplo, algo que me llama la atencin y que creo no se ha precisado lo suficiente es el trmino "modernizacin". Si ve las estadsticas desde hace unos aos hasta hoy y los informes de la labor que se hizo, tal pareciera que la red tuvo un crecimiento muy importante; en el fondo, estamos en la etapa de modernizar la red. Creo que ese es el punto importante, y modernizar la red significa ser congruentes con el desarrollo que se ha dado en todas las zonas. Yo digo que. a reserva de sacar despus las cifras exactamente. 80% de los trabajos que estamos haciendo se refieren a modernizar la red existente. Qu entiendo por "modernizar"?: tenemos mil kilmetros de carreteras en cierta regin del pas, son los mismos mil kilmetros? No. son mil kilmetros que ahora tienen cuatro carriles, con mejor ubicacin, mejores especificaciones, que soportan mayores volmenes de trnsito y. por lo tanto, ese trabajo de adecuacin y modernizacin est permitiendo que no existan los

    cuellos de botella y las deseconomas que ocasiona la falta de fluidez en el transporte.

    DNM: Un tema importante es el de planificar. Cules son, en esta materia, los factores predominantes que intervienen a la hora de tomar decisiones en la Direccin General de Carreteras?HAAH: No vamos a inventar un nuevo pas. Debemos captar las necesidades que la propia sociedad plantea y que los distintos componentes del gobierno o de las entidades productivas, llmese industria, comercio, etc., visualizan como futuro deseable para el pas, es decir, lo que est establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Inversiones en Infraestructura de Transportes y Comunicaciones. Lo que nosotros programemos en la DGC ser congruente con ello.

    DNM: Habiendo mucho por hacer en materia carretera, cules son los criterios para definir las prioridades?; ejes troncales, caminos alimentadores, caminos rurales, libramientos...HAAH: Actualmente, tenemos un programa en ejercicio, tanto en modernizacin de carreteras como en construccin de tramos nuevos; la modernizacin no nicamente de las carreteras federales, sino tambin de carreteras alimentadoras y caminos rurales. Son acciones que estamos llevando a cabo y que tendrn que culminarse. En lo subsecuente, las caractersticas de orientacin que se den tendrn que ser consistentes con lo que nos marca el nuevo programa.

    DNM: Tendrn continuidad las principales obras y planes que vienen del sexenio pasado en la DGC?HAAH: Por supuesto. Un ejemplo claro es el de la carretera Durango-Mazatln, una obra colosal de 230 km que no est terminada.

    DNM: Si bien no es su responsabilidad directa, existe algn tipo de coordinacin entre la DGC y el sector ferro-

    Debemos captar las necesidades que la propia sociedad plantea.

    IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013 9

  • Lo prioritario no es crecer, es servir al desarrollo

    viario, el sector portuario, particularmente en lo referido a ejes troncales y puertos secos e intermodalismo? HAAH: El Programa Nacional de Inversiones en Infraestructura de Transportes y Comunicaciones y el Programa Sectorial de Infraestructura nos dan las prioridades y pautas para planificar considerando esos sectores. Por ejemplo, en el caso de los ferrocarriles, si vamos a utilizar determinado derecho de va de tai zona, ellos tambin lo van a necesitar. En el caso de los puertos, cul puerto va a ser el que se va a desarrollar ms; entonces hay que modificar la infraestructura vial existente, construir carriles adicionales o reforzar el pavimento.

    DNM: Qu est teniendo predominancia para la DGC la vinculacin con las zonas portuarias o con el sistema ferroviario?HAAH: El sistema ferroviario, en realidad, sera otro instrumento ms para servir a las zonas portuarias, a las que debemos dar servicio. Los sistemas ferroviario y carretero deben ser complementarios, no competir.

    DNM: Cmo ha evolucionado la gestin por derecho de va, trmite que histricamente ha sido un grave problema?HAAH: Sigue siendo un grave problema que debemos resolver. Es una situacin difcil, sobre todo en las obras que se ubican en las zonas urbanas o aledaas a las ciudades, por el costo de adquisicin de terrenos y los problemas sociales con las comunidades propietarias. En nuestro caso, el de la DGC, cuando es modernizacin de carreteras existentes resulta un poco ms fcil si sta se da dentro del derecho de va existente.

    DNM: Por ley, en Mxico, se sigue el criterio de que cada autopista debe tener la opcin de una carretera federal, para no obligar al usuario a pagar peaje.HAAH: Yo pienso que eso, estrictamente, la Constitucin no lo dice as. Hay pases que pertenecen al sistema panamericano de carreteras, en donde las carreteras panamericanas se vuelven de peaje. En Colombia, Argentina y Chile han tenido experiencias muy exitosas. En la Consti-

    Las seales preventivas deben tener prioridad, estar siempre en excelentes condiciones.

    Hay que considerar tambin la capacidad de soporte del pavimento.

    tucin se refiere a la libertad de trnsito en el sentido de que no existan salvoconductos ni permisos, como se estilaba antes del movimiento revolucionario.

    DNM: Al atender ambas necesidades, autopistas de peaje y hacer otras que atienden al flujo de personas que no pueden o no quieren pagar para circular, se ha establecido algn tipo de prioridad entre ellas?HAAH: Tienen que ser consistentes en cuanto a la capacidad que ofrecen a la regin. Una carretera libre de peaje tiene la ventaja de que las incorporaciones o salidas se pueden dar en cualquier lugar debidamente autorizado, diseado y sealizado. Una autopista de peaje tiene el acceso controlado y slo se puede acceder a ella en pocos y ciertos puntos. Entonces, todo lo que tienen en el intermedio es que ya existe una servidumbre de paso, lo tiene que atender la carretera libre de peaje.

    DNM: Cules son ios criterios que se utilizan para determinar si un tramo es estatal o federal?HAAH: La Ley de Vas Generales de Comunicacin estableca cules eran los criterios, y ahora la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal los fija tambin. Si el origen de los recursos es federal, entonces la carretera se vuelve federal. Si comunica a ms de dos entidades federativas, entonces es una carretera federal.

    Ahora, hay carreteras que en el transcurso del tiempo y por diversos factores se entregan a la jurisdiccin de ios estados para que las atiendan. Normalmente, las zonas aledaas a las ciudades con el tiempo se vuelven zonas atendidas por las autoridades estatales. Ese es el criterio fundamental.

    DNM: Un tema que siempre est sobre la mesa de debate es la conveniencia de la carpeta asfltica o el concreto para las carreteras. Existen criterios tcnicos, econmicos o de otro tipo para determinar en qu casos conviene una u otra opcin?HAAH: S, por supuesto que existen, y es una cuestin de durabilidad, de costo -inicial y de mantenimiento- y

    10 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

    >'C

    ffO

    se

    ?

  • La empresa lder en la transformacin, distribucin y habilitado de acero en Mxico

    Soluciones poro proyectos de infraestructura:* * # * * * * * * * * * * 1 1 lili .*!*****>'** *

    * Estructura metlica* Tuberia helicoidal* Aceriosa** Habilitado y armado de varilla

    Torres de telecomunicacin* Equipos de proceso (HRSG)

    Proyectos sobresalientes:i* * *i * **< -r r r * 4-1 * A i * * * * * i i-. +-r # * * * * -f "* fc+'t * >** * r * * * # + f * *

    Torres dei Bicentenario Hospital de Alta specialidad Zumpango

    Centro Cultural Texcoco

    * Estela de Luz (Montaje)* Acueducto Quertaro y Chicbul* Lnea 12 Metro* Central Hidroelctrica El Cajn

    . -H i - r t - * - r-n- r-* ? - r *- -r* t r r t- t* * * * - - - - r* -.? - - t*- r - -t-**--' ewt - t H?

    Centros de Servicio:

    Ciudad de M x ico Estado de Mxico

    Guadalajara - Irapuao - Matamoros - Monterrey nfraestructura@gcol ado.com(55) 5804-2200 ext. 2340

    i

    En Collado Infraestructura aportamos soluciones de ingeniera

    www.collado.com.mx

  • Lo prioritario no es crecer, es servir al desarrollo

    La red carretera debe contribuir a eliminar desequilibrios y a potenciar el desarrollo regional.

    de considerar qu tipo de vehculos van a circular por ellas; luego ya se ve cul es la vocacin del camino y se elige alguna de las dos opciones. Un caso concreto: la carretera Mxico-Quertaro, con una enorme cantidad de trileres que circulan por ella, mi conclusin es que lo que ms necesita esa carretera no es ni cemento ni asfalto, sino un buen servicio ferroviario que la libere del trnsito pesado.

    DNM: Finalmente, a reserva de que despus completemos, es el tema del financiamiento una preocupacin para ustedes? Qu variantes consideran ms apropiadas para el desarrollo carretero?HAAH: En el caso de la DGC, nuestra fuente de financiamiento fundamental son los recursos fiscales. Nosotros no atendemos carreteras donde la iniciativa privada participe como concesionario o en una asociacin pblico-privada En algunos casos, lo hacemos en carreteras donde el recurso se obtiene del Fondo Nacional de Infraestructura.

    DNM: El tema de la sealizacin de las carreteras es muy comentado por los usuarios -m e incluyo, por padecerla-; se transita a 110 km por hora y las salidas o entronques se anuncian casi sobre el lugar, sin mayor oportunidad, lo cual aumenta sustantivamente el riesgo de accidentes y retrasos. A qu atribuye que un asunto aparentemente tan sencillo, como poner anuncios 1,500, 1.000 metros antes, no se resuelva?HAAH: No quiero opinar porque no es asunto de mi responsabilidad, prefiero que opine el responsable del tema. Por supuesto, tengo mi punto de vista y coincido en que el sealamiento tiene una importancia muy grande; es ms, he sealado cada vez que tengo oportunidad que lo fundamental es evitar accidentes al usuario. Se puede equivocar usted, como dice, ya se pas; lo que no puede suceder es que se salga de la carretera, y para eso el sealamiento horizontal, la famosa raya del pavimento, las seales preventivas, deben tener prioridad, estar siempre en excelente condiciones.

    Si no se tienen los recursos para lo que se debe hacer en sealamiento -hay que reconocer que contra los sealamientos existe un alto grado de vandalismo, que hay que combatir eficazmente-, debemos fijar

    prioridades. Es ideal que se le pueda avisar al usuario con la debida anticipacin a dnde va, cmo va, a qu distancia est una salida o entronque, pero si no alcanza para eso. no debe faltar la raya preventiva.

    Tuve una discusin muy fuerte sobre este tema con un funcionario de cierto nivel, pues le atribu insensibilidad. Le deca: "Los accidentes se registran con un nmero: los accidentados tienen nombre y apellido, familias y, cuando los accidentes sucedan porque no me diste los recursos necesarios para prevenirlos, en la Navidad te voy a mandar los nombres de los accidentados.'

    DNM: Finalmente, ingeniero, algo que nos quiera comentar sobre un tema que no le hayamos preguntado y que considere que es necesario hacer alguna declaracin. HAAH: Se debe entender que la evolucin de la red carretera tiene que responder a un proceso de desarrollo, no de crecimiento neto nada ms, y cuando me refiero a desarrollo quiero decir que las carreteras existentes deben mantenerse en buenas condiciones y modernizadas de acuerdo con lo que el propio crecimiento o demanda lo vaya exigiendo. No podemos tener carreteras, por ejemplo, de dos carriles que atiendan volmenes superiores a los 10,000 vehculos, estamos incitando al accidente y a reducir el nivel de servicio. Por ello, en lugar de pensar prioritariamente en aumentar la longitud de la red, tenemos que mejorar la calidad y la adecuacin de la red existente, tanto en el mantenimiento como en su dimensionamiento, y no slo me refiero al incremento del nmero de carriles, sino tambin a la capacidad de soporte del pavimento.

    Otro punto es que debemos tener tcnicos que conciban las carreteras no slo en el campo abierto, en el medio rural, sino en la ciudad. Por lo tanto, tienen que surgir proyectos ms cuidadosos, que le den gran importancia a las obras inducidas, a la atencin de instalaciones que ya existen en la zona y que dentro de lo posible tambin tengan la visin de los programas de desarrollo urbano de cada uno de los municipios y de los estados [j

    0 ^ Desea opina' o cuenta con mayor informacin sobre este tema? Escribanos a ic@heliosmx org

    12 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Coegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

    >X>T

    O s

    e?

  • Siempre utilizamos la tecnologa de punta para mantenemos a la vanguardia y as participar en distintos proyectos como:

    SOMOS LA EMPRESA con mayor historia en el mbito de la construccin en Mxico dedicada a izajes, montajes y transporte especializado. Tenemos presencia en toda

    Construccin de plataformas marinasMontaje de centrales de ciclo

    Asimismo, como en la mayora de los izajes y montajes pesados de la industria de la construccin efectuados en la Repblica mexicana.

    Hemos sido lderes en el ramo por ms de 20 aos, desempendonos a lo largo de esta trayectoria con visin, eficiencia, tica y servicio

    El sbado 8 de junio de 2013 realizamos el primer roll-up de dos jackets con un peso mayor a 1,200 t. en la plataforma Ayatzil-C en la ciudad de Mata Redonda, Veracruz.

    1* *

    i m

    L * i

    P J T J .3l j p u - :

    Avenida Insurgentes Sur Nm. 819 Col. Npoles, Delegacin Benito Jurez Mxico, DF, C.P 03810Telfonos: + 5 2 (55) 90002630 + 5 2 (55) 9000 2629 + 5 2 (55) 9000 2368

    Fax + 52 (55) 9000 2368 Ext. 227 LADA SIN COSTO 01 -800 -087 -2630

  • HIDRAULICA

    Situacin actual de los organismos operadores

    de agua potable en MxicoEn 2005 el IMTA cre un programa para comparar y evaluar el desempeo de 171 organismos operadores de agua potable en Mxico mediante una batera de indicadores que incluyen dotacin, eficiencia de cobro, eficiencia fsica y global.

    Vctor h u g oALCOCER

    YAMANAKAIngeniero civil con

    estudios de maestria y doctorado

    en Ingeniera Hidrulica.

    Actualmente, funge como coordinador

    de Hidrulica del Instituto

    Mexicano de Tecnologia

    del Agua. Premio Nacional

    de Ingeniera Civil Miguel A. Urquijo"

    (2004-2005) y Jos A Cuevas" (2009).

    MARTHA PATRICIAHANSEN

    RODRGUEZ

    JAVIER DE JESSCANTO ROS

    YENNI LAUREL VARELA

    Con la finalidad de tener las herramientas para conocer y evaluar el desem peo de los o rganism os o pe radores de agua potable, a lcantarillado y saneam iento (OOAPAS), el Instituto M exicano de Tecnologa del Agua (IMTA) instrum ent, desde 2005, el P rogram a de Indicadores de G estin de O rgan ism os O peradores (PIGOO). Esta labor se realiza en la C oord inacin de H idrulica y ha evaluado una batera de indicadores en 171 ciudades.

    El P IG O O e s t lig a d o al P ro g ra m a N ac io n a l de D esarrollo (PND) m ediante las lneas de accin de la estrategia 4.4.2: Im p lem e n ta r un manejo sustentable del agua, haciendo posib le que todos los m exicanos tengan acceso a ese recurso", re lacionadas con: a) increm entar la cobertura y m ejorar la calidad de los servicios de agua potable, a lcantarillado y saneam iento, y b) forta lecer el desarrollo y la capacidad tcnica y financiera de los orga

    nismos operadores para la prestacin de m ejores servicios.

    El p resente artcu lo tiene el o b jetivo de mostrar, de fo rm a general, a lgunos de los resultados obten idos en el PIGOO que perm iten conocer la s ituacin actual de los o rgan ism os operadores participantes.

    IntroduccinEl p rogram a se ha constitu ido com o un instrum ento para las dependen cias de los gob ie rnos federal, estatales y m unicipales. Esta herram ienta perm ite la com parac in y evaluacin del desem peo de los o rgan ism os ope rad o re s de a gua p o ta b le en el pas m ed ian te una ba te ra de in d icadores. La m etodo log a em p leada para la reco lecc in de in fo rm acin es la que se m uestra en el d iagram a de flu jo (vase fig u ra 1). que pe rm ite re co p ila r in fo rm a c i n con un ndice de confianza m ayor y fac ilita un an lis is m s rep resen ta tivo del estado de los organ ism os operado-

    JLlamar al organismo

    operador

    Envi de oficio de solicitud de informacin

    Pe. org

    onfirrnar si i anismo reci bi .

    yla invitacinW A

    S

    Se recibe y analiza la informacin

    Se garantiza que Sos ndices de gestin calculados sean representativos

    Investigar el nombre de la persona responsable

    que proporcione la informacin y cundo

    la tendr lista

    iCaptura de la informacin

    en tablas!

    Informe final!

    Llamar o enviar correo electrnico

    a la persona responsable, y

    confirmarlo

    Figura 1. D iagram a de flu jo que representa el p roceso que se s igue para ob tener ind icadores confiab les.

    14 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

  • Situacin actual de ios organismos operadores de agua potable en Mxico

    res de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

    Caractersticas de la informacin solicitadaA los organismos operadores que desean participar en el PIGOO se les solicitan 36 datos que incluyen el nmero de tomas, caractersticas fsicas de la red de distribucin, ingresos y egresos, y la calidad del agua. Se espera contar con la mayor informacin posible; sin embargo, el OOAPAS no est obligado a proporcionarla en su totalidad. Con esta informacin se calculan 28 indicadores divididos de la siguiente forma; 19 de operacin, cuatro financieros y cinco que evalan su eficiencia fsica y econmica.

    Caractersticas de los indicadores obtenidosCon la finalidad de difundir algunos de los indicadores administrativos y tcnicos obtenidos, se res presentados fueron comparados con los que publica muestran a continuacin algunas grficas. Los indicado- anualmente la Comisin Nacional del Agua (Conagua)

    Grfica 1. Comparacin de la dotacin, promedio anual (l/hab/d)

    320

    240

    160

    80

    276.00275.00 278.00 276.00

    25200

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Dotacin (l/hab/d)-PIG00

    - Dotacin (l/hab/d)-Promedio obtenido de la situacin del subsector de Conagua de 2003 a 2011

    Material y Equipo ElctricoSOMOS LDERES EN LA DISTRIBUCIN DE MATERIAL ELCTRICO

    Conductores Elctricos Tuberas Fusibles Transformadores Iluminacin Artefactos, Soportes Accesorios Fijacin

    y muchos ms.

    C o b e r t u r a Nacional

    TAMEX

    Simplificando la Proteccin contra Picos de Voltaje.Productos Bussmann para proteccin contra Sobretensiones en aplicaciones de Energa Fotovoltaica, Energa Elica, Telecomunicaciones, IEC y UL,

    O o fib to (21

    B a u a a e t ie n te s

    L o o

    COOPER

    BussmannCalle Roberto Fulton No. 2, Col. Industrial San Lorenzo C.P. 54000, Tlalnepantla, Estado de Mxico.Conmutador: 01 (55) 55 65 75 55Fax: 01 (55) 55 65 4197Lada sin costo: 01 800 71 71 212

    www.distamex.com.mx

    Productivity Through Protection"

    Ingeniera de aplicacin y asistencia comercial Tel: (55) 5587 0211Lada sin costo: 01800-8-FUSEMX (387369) www.bussmann.com Correo: ve n ta sb u ssm a n n m e x ico @ co o p e rin d u strie s .co m

  • Situacin actual de los organismos operadores de agua notable en Mxico

    Grfica 2. Comparacin de la eficiencia de cobro promedio anua!

    Porcentaje 90

    60

    30

    0

    i Eficiencia de cobro (%)-PIG00

    Eficiencia de cobro (%)-Promedio obtenido de la situacin del subsector de Conagua de 2005 a 2008 (poblacin mayor a 20.000 habitantes)

    73.12 7117 7366 73.51

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    en su documento "Situacin de! subsector agua potable y alcantarillado". Es importante recalcar que los indicadores calculados en el PIGOO se condicionaron a la existencia de la micromedicin y macromedicin. de manera que slo se calculan si el organismo cuenta con ms de 50% de ambos, a fin de aumentar la confiablidad de los datos. Entre los resultados obtenidos se cuentan los siguientes.

    Comportamiento de algunos indicadores calculadosEn relacin con la dotacin, se observa que lo calculado por medio del PIGOO tiene un comportamiento similar a los promedios anuales obtenidos por la Conagua en el periodo 2003-2011, siendo que en este ltimo, gran parte de las comparaciones resultaron mayores a los resultados del PIGOO, con excepcin de los dos ltimos aos (vase grfica 1).

    La dotacin media nacional fue de 262.48 l/hab/da para 2010 (Conagua, 2012), lo cual, contrastado con la in form acin recabada por los organismos operadores, tanto por el PIGOO como por la Conagua, son menores que la media nacional proyectada.

    Por otro lado, se tiene la eficiencia de cobro, la cual, como puede apreciarse en la grfica 2 fue calculada por la Conagua nicamente por cuatro aos consecutivos, para luego emigrar a un nuevo indicador.Los porcentajes promedio anuales del PIGOO son mayores.

    El com portam ien to de esta eficiencia va a la baja, por lo que se deben buscar estrategias para incrementarla debido a que es importante que se facturen los pesos que se cobren.

    Por otro lado, la eficiencia comercial tiene un comportamiento similar, aunque superior, entre los indicadores calculados por el PIGOO y aqullos otorgados por la Conagua, y es posible observar tambin que esta eficiencia es mayor a 60% y la tendencia ha sido a la alza (vase grfica 3).

    Si bien los organismos operadores evaluados informaron del cobro de 80% del agua facturada, y ste ha tenido un comportamiento a la alza, es importante que se realicen las actividades necesarias para aumentar del todo este indicador,

    debido a que slo as y con una tarifa bien determinada se podr aspirar a tener una autosuficiencia financiera.

    Asimismo, se tiene la eficiencia fsica (vase grfica 4), en donde se puede observar que los valores obtenidos por el PIGOO son principalmente mayores a los indicadores de ia Conagua, pero ambos con un comportamiento similar.

    Como se puede observar, aunque se ha incrementado la eficiencia fsica, es necesario seguir trabajando en este rubro. Actualmente, los organismos operadores participantes informan perder casi 40% del agua que producen con este indicador. De acuerdo con un estudio

    Grfica 3. Comparacin de la eficiencia comercial

    Porcentaje

    90

    60

    30

    0

    Eficiencia comercial (%)-PIG00

    Eficiencia comercial (%)-Promedio obtenido de la situacin del subsector de Conagua de 2003 a 2011 (poblacin mayor a 20.000 habitantes)

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    16 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

  • Situacin actual de ios organismos operadores de agua potable en Mxico

    realizado por el IMTA y la Conagua, "con base en las condic iones actuales de los sistem as de agua potab le y en la experiencia de organism os operadores de Mxico.

    que han realizado acc iones de reduccin de fugas, lo fac tib le y v iable es log ra r un porcen ta je del 20% !' t es decir, llegar a 80% de su e fic iencia fsica.

    F ina lm ente , la e fic ie nc ia g loba l p resen tada en la g r fica 5 m uestra a ltas va riac iones en los p rom ed ios anuales. Sin em bargo, el com po rta m iento en general es similar.

    Si bien hem os aum entado en lo referente a esta efic iencia, estam os m uy por deba jo de lo que se ha o b ten ido en o tros pases, segn Ardavn (2010), que en 2010 in fo rm que C olom b ia cuenta con una eficiencia g lo ba l de 54% y C hile con una de 63% . Por esto , es m uy im po rta n te establecer m ecanism os para el increm ento de esta eficiencia.

    Los anteriores son slo a lgunos e je m p lo s de la c o m p a ra c i n de l e s ta d o a c tu a l de los o rg a n is m o s operadores. De esta manera, podran a n a liza rse los d em s in d ica d o re s propuestos por el PIGOO e, incluso, realizar una com parac in con orga-

    Grfica 4. E fic ie n c ia fs ica Porcentaje 80

    53.92 57.09 52.52 53.74 50.60 49.5153.12

    2002 2003 2004 2005

    Eficiencia fsica 2 (%)-PI600

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Eficiencia fsica (%)-Prometo obtenido de la situacin del subsector de Conagua de 2003 a 2011 (poblacin mayor a 20,000 habitantes)

    a>cimesA

    c im e n ta c io n e s y obra civil I es truc tu ras subterrneas I obras h idru licas e industria les I es tructuras portuarias

    w w w .cim esa.net APyATe en ro so tr o s Tel: (+5255) 5207 3068

  • S ituac in actua l d e los o rg a n ism o s o p e rad o re s d e a g ua o o ta b ie en M xico

    G rfica 5. E fic ie n c ia g lo b a l

    Porcentaje

    60

    0

    41.34

    34.54 38.28 37.754609 ,m , m 427838.13 _ 37.36 36.54

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Eficiencia global (%)-PIG00

    Eficiencia global (%)-Promedio obtenido de a situacin del subsector de Conagua de 2003 a 2011 (poblacin mayor a 20.000 habitantes)

    n ism os de o tros pases, busca n do siem pre la sim ilitud en parm etros.

    Hasta 2011. la condicin de los organism os operadores est por debajo del nivel espe ra do ; com o se muestra en la figura 2, donde los valores en rojo y am arillo denotan el estado actual, en verde el deseado, y se indican las reas m s afectadas a las que debe prestarse m ayor atencin y para cuya m ejora se deben proponer acciones preventivas y correctivas.

    C o n c lu s io n e sEn este artculo se expuso el resultado de un trabajo desarro llado desde 2005 en m ateria de ind icado res de desem peo vincu lado a los organism os operadores de nuestro pas. Esta labor ha sido posib le con la co laboracin de m s de 170 o rgan ism os, a pesar de conoce r la a leatoriedad de personal que im pera al interior del subsector de agua potable, a lcantarillado y saneam iento.

    Resulta evidente que el m anejo y la d is tribucin del vital lquido en los s is tem as de agua potab le en Mxico son defic ientes y, m s aun, no es po sible asegurar la s ituacin de fo rm a clara deb ido a la alta incertidum bre de los valores que se han in form ado Un e jem plo son los valores prom edios de las eficiencias

    fsica y g lobal, que se aproxim an a 63.87 y 51.41 %. respectivamente. Am bos valores no han ten ido im portantes increm entos a pesar del enorme presupuesto destinado a este subsecto r, por lo que resu lta una a s ign a tu ra pendiente 0

    R efe renc iasArdavfn Ituarte, J R (2010) El rol de Conagua en e l fortalecimiento de los Organismos Operadores de Agua Potable y Saneamiento. Reunin Nacionai de Organism os Operadores de Agua y Saneamiento. Mxico Tomado el 11 ce julio de 2013 de: http://www.conagua. gob mx/C ON AG UA07/Notici as/M agi stral J n g . Ardav%C3%ADn.pdfConagua (2012). Situacin de l Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Consultado en http://www.conagua.gob.m x/ C O N A G U A 07 /P u b lica c o ne s /P u b lica c io n e s / SGAPDS-40-12.pdfIMTA Programa de Indicadores de Gestin de Organismos Operadores (2005-2013) http:// www.pigoo.gob.m x

    Nota1 El resultado esperado de los indicadores aqu mostrados se obtiene con base en los trabajos efectuados en el rea, asi com o del extraido de algunos docum entos oficiales. Si se desea alguna referencia en especfico, solicitarla al co rreo electrnico: phansen@ tlaloc.im a.mx

    Desea opinar o cuenta con mayor inform ac in sobre este tema? Escribanos a ic@

    F ig u ra 2 . E s ta d o g e n e ra l d e lo s o rg a n is m o s o p e r a d o re s a 2 0 11 . heliosmx.org

    Eficiencia giobal 51.41%* (75)

    Eficiencia comercial 80.05% (93)

    Empleados por cada 1.000 tomas

    5.3i (5)

    Eficiencia fsica 63.87%* (76)

    Micromedicin 58.45% (95)

    Recaudacin por concepto de agua$ ' 78.4/ .) : (297)

    Aguano contabilizada

    44% (24)

    Facturacin/m3$2.15(5 .5-7)

    Gasto por servicio de agua por familia556. n mes (115)

    Cobertura de agua potable

    94 50% (97)

    Recaudacin/m3$1.49(5 .5-7)

    Costo unitario de produccin/m3

    $5 87 (4.5)

    Consumo178.64 l/hab/d*

    (150)

    Reiaciningresos/egresos

    1.08 (> 1 )

    TarifasVanas (escalonada)

    Cobertura de alcantarillado

    90.20% (97)

    Tratamiento de aguas residuales

    46.68% (90)

    Porcentaje del ingreso para el pago de agua

    13.5% ( < 15)

    Organismos que tienen una macrom edidn mayor a 50%. Datos a 2011

    18 IC Ingen ie ra C ivil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm . 533 sep tiem bre de 2013

  • Sguenos en:

    Ademsdeconstruir obras con calidad, conectamosvidas, unimos mundos, materializamos ideas para contribuir a un mejorfuturo. Comoempresa nos sentimos orgullosos de nuestro origen, nosapasionan los retos y cuidamos los detalles. Entendemos que nuestro trabajo de cada da ser recompensado al ver que por nuestras obras, fluye la vida. Por eso en cada proyecto entregamos calidad y seguridad a miles de familias mexicanas, ofreciendo los ms altos estndares tecnolgicos para seguir uniendo mundos, seguir conectando familias y sobre todo para que siga fluyendo la vida.

    vise.com.mx | [email protected] | 01-800-087-28-51

    Constructora VISE

  • LEGISLACIONTEMA DE PORTADA

    La Ley de AsociacioLa LAPP define los esquemas de las asociaciones pblico-privadas como los que establecen una relacin contractual de largo plazo entre instancias del sector pblico y del privado para la prestacin de servicios al sector pblico o al usuario final, y en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado, con el objetivo de aumentar el bienestar social y los niveles de inversin en el pas.

    GABRIEL ANDRS IBARRA

    ELORRIAGAIngeniero mecnico.

    Curs estudios de especializacin

    en Diseo y Manufactura

    y el diplomado en Alta Direccin de Empresas.

    Desde uni de 2012

    se desempea como asesor

    de la presidencia del Grupo ICA. En

    2013 fue nombrado Coordinador

    Ejecutivo del sector ferroviario por parte

    de laCMIC.

    Las empresas constructoras y desarrolladoras de infraestructura de Mxico participan en diversos proyectos concesionados, de prestacin de servicios o bajo el esquema de proyectos para prestacin de servicios (PPS) en sus varias modalidades.

    Estos esquemas tienen el objetivo de reducir las aportaciones inmediatas que tendra que hacer el gobierno (federal, estatal o municipal) bajo el esquema convencional de licitacin de obras pblicas y as lograr la participacin privada en el financiamiento de los proyectos.

    La recuperacin de la inversin hecha por las empresas privadas se hace durante la vigencia de los correspondientes contratos mediante pagos por parte de la entidad pblica correspondiente o los realizados directamente por el pblico beneficiado por el proyecto, como es el caso del pago de peaje en una autopista.

    Histricamente, los proyectos de concesin, particularmente en los sectores de carreteras y agua, han alcanzado una fuerte participacin privada, tanto estatal como federal. En los ltimos 10 aos el desarrollo de proyectos con participacin privada, y en especial los

    La LAPP abre la oportunidad de detonar muchos proyectos para el desarrollo de Mxico.

    del tipo PPS, ha tenido un gran auge en Mxico en el mbito federal.

    Los proyectos concesionados o con el esquema PPS se han realizado principalmente mediante la aplicacin de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, en el caso de proyectos desarrollados por el gobierno federal.

    Para el caso de los gobiernos estatales, se han aplicado diversos ordenamientos, como la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento, Enajenaciones y Servicios del Poder Ejecutivo Estatal (Oaxaca) ; el Cdigo Administrativo del Estado de Mxico y el Cdigo Financiero del Estado de Mxico y sus Municipios; la Ley de Proyectos para Prestacin de Servicios del estado de Michoacn; la Ley de Proyectos para la Prestacin de Servicios para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; las reglas para realizar proyectos y contratos de prestacin de servicios a largo plazo para la administracin pblica del Distrito Federal: ia Ley de Proyectos de Inversin y de Prestacin de Servicios del estado de Jalisco y sus Municipios; la Ley de Proyectos de Inversin y Prestacin de Servicios para el estado de Quertaro; la Ley de Asociaciones Pblico-Privadas para el estado de Nuevo Len, y la Ley de Adquisiciones. Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico Estatal y Municipal para el estado de Puebla.

    Para las empresas constructoras y desarrolladoras de infraestructura es sumamente complejo trabajar con tan diversos ordenamientos legales, que implican menor certeza jurdica y consecuentemente mayor riesgo, lo que las lleva a incluir montos superiores en sus ofertas por concepto de contingencias. Lo anterior, adems, entraa elevados costos financieros, pues las instituciones financieras tambin perciben altos riesgos

    Por ello, el sector constructor y las empresas de- sarroiladoras de infraestructura han promovido desde hace varios aos una ley de concesiones, o equivalente, que brinde mayor certeza jurdica a los participantes en proyectos del tipo concesionado.

    2 0 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

  • La Ley de Asociaciones Pblico-Privadas

    nes Pblico-Privadas

    Los proyectos que se originen de una propuesta no solic itada debern sujetarse a concurso.

    De la misma forma, promovieron la figura de la propuesta no solicitada, conocida como proyecto de iniciativa privada en Amrica del Sur, mediante la cual desarrolladores privados proponen al sector pblico proyectos no considerados por el sector gubernamental, que son realizados principalmente con base en capital de riesgo y financiamiento obtenido por el promotor privado.

    A finales de 2011, la Ley de Asociaciones Pblico- Privadas (LAPP) fue aprobada por las cmaras de Senadores y de Diputados, y el 16 de enero de 2012 el presidente de la Repblica firm el decreto mediante el cual esta ley entr en vigor. Su reglamento y los li- neamientos correspondientes a cargo de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico fueron publicados el 22 de noviembre de 2012.

    Los artculos 25 y 134 de la Constitucin son la base y motivacin principal de a LAPP la cual es de carcter pblico y sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales. La LAPP define los esquemas de las asociaciones pblico-privadas como los que establecen una relacin contractual de largo plazo entre instancias del sector pblico y del privado para la prestacin de servicios al sector pblico o al usuario final, y en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado, con el objetivo de aumentar el bienestar social y los niveles de inversin en el pas

    En este sentido, el reglamento de esta ley menciona que se considerar la existencia de una relacin contractual de largo plazo cuando la construccin de la infraestructura y la prestacin de servicios requieran

    el otorgamiento de un contrato con duracin mayor a tres aos.

    La LAPP es aplicable en forma obligatoria a los proyectos de asociacin pblico-privada con capital federal mayoritario. Para estos efectos, se entender que los proyectos se realizan con recursos federales cuando las aportaciones de las entidades federativas, municipios y entes pblicos de unas y otros, en su conjunto, sean inferiores en relacin con las aportaciones federales.

    En el caso de proyectos de asociacin pblico- privada en los que el capital federal no sea mayoritario, la aplicacin de la LAPP no es obligatoria, sino que puede utilizarse de manera opcional. En los nicos casos en los cuales no est permitido aplicarla es en actividades sustantivas de carcter exclusivo del Estado, referidas en los artculos 3 y 4 de la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo.

    De forma paralela a la publicacin del reglamento de la LAPP en noviembre de 2012 fueron publicados los lineamientos aplicables, cuyo principal objetivo es establecer las disposiciones que faciliten a las dependencias o entidades realizar el anlisis de rentabilidad mencionado en la LAPP y en su reglamento, que demuestre que los proyectos son susceptibles de generar un beneficio social neto bajo supuestos razonables, la pertinencia de la oportunidad del plazo en que tendr inicio, as como la alternativa de realizar dicho proyecto con una forma distinta de financiamiento.

    Para que un proyecto se desarrolle conforme a la LAPP se deben tener en cuenta los siguientes conceptos: a) Viabilidad tcnica del proyecto y su congruencia con

    el Plan Nacional de Desarrollo.

    La LAPP contribuye a detonar inversin privada en infraestructura.

    IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013 21

  • La Ley de Asociaciones Pblico-Privadas

    b) Inmuebles, bienes y derechos necesarios para el desarrollo del proyecto.

    c) Autorizaciones federales, estatales y municipales que se requieran para desarrollar el proyecto.

    d) Viabilidad jurdica del proyecto.e) Efecto ambiental del proyecto.f) Rentabilidad social elaborada con apego a los linca

    mientos establecidos por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.

    g) Estimacin de las inversiones requeridas y de las aportaciones consideradas por parte del gobierno federal y de los gobiernos estatal y municipal, en su caso.

    h) Viabilidad econmica y financiera del proyecto.i) Anlisis sobre la conveniencia de llevar a cabo

    el proyecto mediante un esquema de asociacin pblico-privada.

    A finales de 2011, la Ley de Asociaciones Pblico- Privadas fue aprobada por las cmaras de Senadores y de Diputados, y el 16 de enero de 2012 el presidente de la Repblica firm el decreto me- diane el cual esta ley entr en vigor Su regiamente) y los lineamientos correspondientes a cargo de a Secretara de Hacienda y Crdito Pblico fueron publicados el 22 de noviembre de 2012.

    La posibilidad de que empresas o grupos privados puedan presentar a dependencias o entidades gubernamentales propuestas no solicitadas constituye, sin duda, un concepto novedoso en la legislacin mexicana en la materia.

    Lo anterior implica que, sin mediacin de convocatoria alguna, un promotor privado tendr la posibilidad de proponer a entidades o dependencias un proyecto de asociacin pblico-privada. Esta modalidad permite que el promotor que present la propuesta con base en la cual se realiza el concurso tenga un premio en la evaluacin de su oferta, que se establecer en las bases y que no podr exceder el equivalente a 10%, en relacin con los criterios sealados para adjudicar ei contrato. La LAPP no establece un porcentaje mnimo.

    El promotor deber justificar los estudios realizados y su monto.

    La LAPP mejora la transparencia respecto de la manera en que participan el sector pblico y el privado.

    Al igual que para cualquier proyecto de asociacin pblico-privada, la LAPP menciona que los proyectos propuestos de manera independiente deben estar acompaados de estudios preliminares que describan en qu consisten; las caractersticas y la viabilidad tcnica; la viabilidad jurdica; la rentabilidad social; el monto estimado para la inversin y las aportaciones, en efectivo y en especie, tanto federales como particulares; la viabilidad econmica y financiera, y las caractersticas esenciales sobre las que tratara el contrato de asociacin pblico- privada que se va a celebrar.

    El promotor deber justificar los estudios realizados y su monto. En su caso, el monto por reembolsar ser determinado por un tercero acordado entre la dependencia o entidad y el promotor.

    Los proyectos que se originen de una propuesta no solicitada debern sujetarse a concurso, por lo que si el proyecto es procedente, la dependencia o entidad deber celebrar el concurso para su debida adjudicacin, que se llevar a cabo conforme a los principios de legalidad, libre concurrencia y competencia, objetividad e imparcialidad, transparencia y publicidad, en igualdad de condiciones para todos los participantes. Asimismo, los promotores podrn aportar elementos adicionales que permitan una mejor evaluacin de sus propuestas.

    Si la dependencia o entidad decide no celebrar el concurso, podr ofrecer al promotor, bajo su responsabilidad, adquirir los estudios realizados, junto con los derechos de autor y de propiedad industrial correspondientes, mediante el reembolso de todo o parte de los costos incurridos.

    En el proceso de calificacin de licitantes y adjudicacin de los proyectos, el marco legal de las asociaciones pblico-privadas establece que existe la posibilidad de una revisin previa que permita agilizar la celebracin del concurso.

    Asimismo, se prescriben los criterios para evaluar las propuestas;a) Por puntos y porcentajesb) De costo-beneficioc) Binariod) Cualquier otro que determine la entidad o depen

    dencia convocante

    22 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

  • SUBM A D E I L IE Dcontrol de erosin - proteccin de ductos

    TAPETES DE CONCRETO FLEXIBLE

    Experiencia en la Proteccin de Ductos

    Son reutilizables y de rpida instalacin

    Vida til superior a los 20 aos

    / 1 1

    Detienen la erosion y son completamente ecolgicos

    Proteccin del Poliducfo de 12 y O leoducto de 24 0 , en el Derecho de Via N 9 67 U bicados en el Poblado de Barranca Honda, Estado de Puebla.Pem ex Refinacin, S e cto r Mendoza.

    [email protected]

    D ER EC H O S R ESER VAD O S S U B M AR ELH ER .S DE R .l DE C .V

  • _a Ley de Asociaciones Pblico-Privadas

    Debido a una determinada situacin que suscitara un desacuerdo o controversia en la celebracin de los contratos de asociacin pblico-privada, la LAPP y su reglamento prevn tres mecanismos para su solucin:

    1. Comit de expertos. Integrado por tres expertos en la materia de que se trate, designados uno por cada parte y el tercero por estos dos ltimos. Las partes convendrn las reglas conforme a las cuales actuar dicho comit, que podrn encontrarse preestablecidas.

    2. Conciliacin. Las partes de un contrato de asociacin pblico-privada podrn pactar en ste la posibilidad de acudir ante la Secretara de la Funcin Pblica a presentar una solicitud de conciliacin por desavenencias derivadas del cumplimiento de dicho contrato.

    3 . Arbitraje. Las partes de un contrato de asociacin pblico-privada podrn convenir un procedimiento arbitral, de estricto derecho, para resolver las controversias que deriven del cumplimiento del propio contrato en trminos de lo dispuesto en el ttulo cuarto del libro quinto del Cdigo de Comercio. El reconocimiento y la ejecucin de los laudos dictados en los procedimientos arbitrales se sujetarn a dicha disposicin, que a su vez prev que la resolucin correspondiente no ser objeta de recurso alguno; slo proceder el juicio de amparo.

    La LAPP abre la oportunidad de detonar una gran cantidad de proyectos requeridos para el desarrollo de Mxico, principalmente con base en la certeza jurdica que ofrece a los inversionistas, as como por considerar aspectos fundamentales no contenidos en otras legislaciones. como los relativos a la solucin de controversias y la alternativa de presentacin de propuestas no solicitadas, que ya se ha comentado.

    La LAPP mejora la transparencia respecto de la manera en que participan el sector pblico y la iniciativa privada: precisa los derechos y las obligaciones de las partes en los contratos y la distribucin de riesgos entre el sector pblico y el inversionista privado, y facilita la

    La LAPP detona una gran cantidad de proyectos para el desarrollo de Mxico.

    obtencin de financiamiento en mejores condiciones, lo que. por consiguiente, reduce el costo de ejecucin de las obras de infraestructura.

    La LAPP es aplicable en forma obligatoria a los proyectos de asociacin pblico-privada con capital federal rnayoritano Para estos efectos, se entender que los proyectos se realizan con recursos federales cuando las aportaciones de las entidades federativas, municipios y entes pblicos de unas y otros, en su conjunto, sean inferiores en relacin con las aportaciones federales

    No obstante los beneficios que aporta la LAPR tanto al sector pblico como al privado, particularmente en cuanto a certeza jurdica, est tomando ms tiempo del estimado la concrecin del desarrollo de nuevos proyectos con base en dicha ley.

    Si bien los proyectos que involucran recursos federales presupustales para su desarrollo deben pasar por la autorizacin de la Comisin Intersecretaria! de Gasto Pblico, Financiamiento y Desincorporacin, as como de la Cmara de Diputados, ste no es un elemento que en s detenga su desarrollo, pues se sigue un proceso semejante para el desarrollo de proyectos de infraestructura que involucran el uso de dichos recursos

    Se encuentra, sin embargo, cierta resistencia por parte de estados y municipios a la aplicacin de esta ley, por su simple desconocimiento, por lo que debe buscarse el apoyo de la administracin federal para la realizacin de proyectos con base en este ordenamiento.

    Una alternativa es la de que cualquier proyecto de asociacin pblica o privada que involucre recursos federales (incluyendo recursos procedentes del Fondo Nacional e Infraestructura) deber desarrollarse con base en la Ley de Asociaciones Pblico-Privadas.

    La aplicacin de la LAPP en forma generalizada en el pas en los mbitos federal, estatal y municipal, facilitara el desarrollo de infraestructura con inversin privada y pblica, al tener un solo ordenamiento legal con condiciones claras para las partes, y evitara que los inversionistas y constructores privados deban conocer en detalle los diversos ordenamientos legales que se establecen en cada estado o municipio.

    Debe lograrse que los estados y municipios lleven a cabo la LAPP como elemento promotor de sus proyectos de infraestructura.

    Los compromisos y riesgos que asume el inversionista privado al participar en proyectos de asociacin pblico-privada son muy relevantes. La LAPP ayuda a mitigar riesgos, por lo que se convierte en un instrumento que contribuye a detonar inversin privada en infraestructura [ |

    Desea opinar o cuenta con mayor niormac r sobre este tema? Escrbanos a [email protected]

    24 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

  • ELIMINE LA PRUEBA Y ERROR - Ahorre tiempo y recursos

    Usted puede recibir una copla de evaluacin del programa en la siguiente pgina web:ing0ni8ria.transoft5oiutions.com

    AHORAEl software mas utilizado por los Departamentos de Transporte en EUA, Europa y por las Empresas de Ingeniera y Construccin ms grandes del mundo,

    Connbirancio AwtoTURN Pro 3D, el lder mundial ensimuiac-ion.es d e viraje vehicular, c o n | int 'fgencia

    de *TORUS y NbXUS, lo lliono en disee de intersecciones y glorietas, tete-ndif una solucin poderosa y dinmica para sus proyectos te diseo

    Smuiadones de paso de Vehculos;. Diseo complcfo de intersecs-iones. Creacin de glorietas o rotondas

    NEXUS^Bantty

    Driving productivity through innovationvvww,transQftscfutions.com I mfo^transoftsolutiQns.com i 001,604,244,8337 (Canad) C. Transofts 5 Jir

  • PUENTES

    Evaluacin y diagnstico de un puente atirantado

    El desarrollo de la ingeniera civil del siglo XXI ha encontrado en la civlnlca un aliado natural que no slo promueve un campo multidisciplinario para dar soluciones a problemas complejos, sino que abre puertas a oportunidades de desarrollo y aplicaciones tecnolgicas que antes no se consideraban.

    FRANCISCO JAVIER CARRIN

    VIRAMONTESDoctor en Ingeniera

    con especialidad en Materiales y Estructuras. Es

    jefe de la Divisin del Laboratorio de Desempeo

    Vehicular y de Materiales

    del IMT Es iniciador del proyecto para el

    desarrollo del Centro de Monioreo de

    Puentes y Estructuras

    Inteligentes de laSCT.

    Al igual que la mecatrnlca y la avinca que sonias aplicaciones de la electrnica a la mecnica y a la aviacin, respectivamente, la civinica es la disciplina emergente que aplica la electrnica y la ingeniera en sistemas a la ingeniera civil (vase figura 1). El trmino civinica nace a finales de los noventa por iniciativa de Aftab Mufti, de la Universidad de Manitoba, en Canad, presidente fundador de la International Society for Structural Health Monitoring of Intelligent Infrastructure (ISHMII) y lder del proyecto ISIS Canad, a su vez un proyecto piloto nacional que promovi el desarrollo de tecnologas y aplicaciones para monitoreo, prognosis y evaluacin estructural, en especial para puentes carreteros, mediante la aplicacin de nuevos materiales, conceptos y sistemas de instrumentacin o medicin.

    Actualmente, los principales campos de aplicacin de la civinica son el monitoreo de la integridad estruc

    tural de las obras civiles (structural health monitoring o SHM), el desarrollo de sistemas inteligentes para el diagnstico estructural y el diseo de sistemas estructurales inteligentes. Estos ltimos son capaces de contrarrestar condiciones adversas mediante mecanismos o sistemas intrnsecos de control, como los sistemas de amortiguamiento activo o semiactivo en edificios altos, para prevenir el dao ante sismos, o en cables de puentes atirantados, y reducir el nivel de vibraciones inducidos por el viento,

    El desarrollo de la ingeniera civil del siglo XXI, que promueve nuevos conceptos estructurales y el uso de materiales innovadores, junto con la demanda de estructuras cada vez ms grandes y retadoras, ha encontrado en la civinica un aliado natural que no slo promueve un campo multidisciplinario para dar soluciones a problemas complejos, sino que abre puertas a oportunidades de desarrollo y aplicaciones tecnolgicas que antes no se consideraban.

    El puente Ro PapaloapanEste puente, ubicado en ei km 85 + 980 de la autopista La Tinaja-Acayucan en el estado de Veracruz. es del tipo atirantado con un claro de 203 m y una longitud total de 407.21 m. Tiene 112 cables distribuidos en ocho semiar- pas con 14 cables cada una, y forma parte de una de las autopistas ms importantes de Mxico al comunicar el centro con el sureste del pas (vase figura 2).

    Una de las caractersticas especiales del puente Ro Papaloapan es el innovador sistema de anclaje superior de los tirantes, el cual consiste en una placa de acero embebida dentro de la torre de concreto y unida en los extremos mediante soldadura a los elementos propiamente de anclaje, de forma cilindrica en un lado, en donde se enrosca el capuchn que sostiene el cable, y planos del otro lado, en donde se une a la placa (vase figura 3).

    26 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

  • Evaluacin y diagnstico de un puente atirantado

    Figura 2. Vista com pleta del puente Ro Papaloapan.

    A pesar de lo novedoso del sistema de anclaje, con el tiempo y en combinacin de otros factores se ha convertido en un punto de atencin del puente, especialmente despus de enero de 2000, cuando se fractur el anclaje superior del tirante 11 de la torre 3, aguas arriba del lado agua. El posterior anlisis de esa falla descubri que el material constitutivo era un acero con un tamao de grano muy grande que lo haca frgil y con una muy baja tenacidad, y que aunado a un alto contenido de porosidades e inclusiones lo convirti en un componente estructural susceptible a falla por fatiga.

    Inspeccin y estudio de confiabilidadAl considerar la posibilidad de que otros elementos de anclaje del puente tuvieran caractersticas similares y pudieran llegar a fallar en un futuro, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) desarroll una metodologa de inspeccin no destructiva por ultrasonido que permiti "ver al interior de los elementos y detectar poros e inclusiones, y evaluar el tamao de grano del acero, considerando adems que los elementos estn parcialmente embebidos en concreto. Una vez establecida la tcnica de inspeccin, en un periodo de tres meses se examinaron los 112 elementos de anclaje del puente y se identificaron 14 con microestructura de tamao de grano grueso y dos con alto contenido de poros o inclusiones.

    Como resultado de la inspeccin, se propuso un proyecto de rehabilitacin que incluy la sustitucin de los 16 elementos de anclaje superior clasificados como estructuralmente disfuncionales", adems de otros cuatro elementos clasificados como "estructuralmente aceptables" (20 en total). stos se sustituyeron con el fin de inspeccionarlos detalladamente en el laboratorio del IMT y usar los resultados como una base de informacin para generar los datos estadsticos del tamao y ubicacin de los defectos dentro del material constitutivo, que

    son concentradores de esfuerzos y zonas potenciales para la generacin y el desarrollo de grietas por fatiga.

    El estudio de confiabilidad estructural se realiz al aplicar tcnicas de simulacin Monte Cario y mediante los datos estadsticos de las demandas de carga sobre los tirantes debidos al viento y trnsito vehicular. Para este ltimo, se recurri a la informacin de los estudios de pesos y dimensiones realizados por la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de los aforos registrados por Caminos y Puentes Federales (Capufe) en los tres aos anteriores, que se utiliz para caracterizar el trnsito inicial sobre el puente y su evolucin en un periodo de 30 aos, considerando la tasa de crecimiento ms reciente.

    En cuanto a la resistencia estructural de los elementos de anclaje, se utiliz un modelo basado en la mecnica de la fractura y los datos estadsticos de los defectos y propiedades mecnicas del material. Para correlacionar las cargas de demanda con los esfuerzos en los elementos de anclaje, se utiliz un modelo de elemento finito calibrado a la condicin del puente obtenida al trmino de la rehabilitacin.

    De! estudio de confiabilidad se obtuvieron dos resultados importantes:

    Por efecto de la rehabilitacin, el ndice de contabilidad se increment de 3.64 a 3.76, lo cual fue relativamente bajo y se debi a que los elementos de anclaje "aceptables" contenan defectos, aunque pequeos, suficientemente grandes para desarrollar grietas por fatiga.

    La vida til del puente se increment en 50%, lo cual signific 15 aos si la tasa de crecimiento del trnsito es de 6% anual, mientras que result ser de 23 aos si el aumento anual es de 4 por ciento.

    Por esta situacin, con objeto de salvaguardar la integridad del puente, se propuso instrumentarlo y

    IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013 27

  • Evaluacin y diagnstico de un puente atirantado

    Cable

    PlacaElementos de anclaje (botella)

    Capuchn

    Figura 3. Sistema de anclaje de los tirantes del puente.

    monitorearlo para dar seguimiento puntual a ndices de desempeo estructural y, en caso de detectar variaciones, realizar estudios para la deteccin y evaluacin de dao y estudios de prognosis estructural.

    Actualmente, se ha concluido la instrumentacin total del puente con un sistema de monitoreo en tiempo real que cuenta con 89 sensores de deformacin, aceleracin. temperatura, desplazamiento e inclinacin, todos de fibra ptica tipo FBG. Adicionalmente, cuenta con dos cmaras de video, una estacin climatolgica y otra sismolgica, todo esto alimentado con energa proveniente de un sistema fotovoltaico independiente (vase figura 4).

    En 2013 comenzaron las actividades de monitoreo remoto dei puente Ro Papaloapan con un sistema de comunicaciones por telefona celular que ha resultado limitado y con bajos ndices de disponibilidad. Sin embargo, para finales de este ao se contar con un enlace satelital de mayor capacidad que permitir el monitoreo al 100% de la capacidad del sistema.

    Por otra parte, en el IMT se est instalando el Centro de Monitoreo de Puentes y Estructuras Inteligentes, donde se cuenta con la infraestructura para recibir, almacenar y procesar la informacin de 10 puentes especiales, entre ellos los puentes Baluarte, Mezcala. Chia- pas. Tampico, Doval Jaime, San Cristbal, Infiernillo II y Quetzalapa.

    El Centro de Monitoreo de Puentes y Estructuras InteligentesEste centro fue concebido en 2009 como parte de una propuesta del IMT para implantar un sistema de gestin de activos para toda la infraestructura carretera y, en especial, para los puentes ms importantes del pas. Para ello, el concepto bsico considera la instrumentacin y ei monitoreo remoto permanente con esquemas de actuacin inmediata, de corto y largo plazo.

    Para la accin inmediata, se involucra la interpretacin directa de los sensores y el establecimiento de niveles de operacin y alarmas que informan continuamente

    acerca del desempeo estructural de los puentes ante condiciones normales o extraordinarias.

    Para el nivel de actuacin de corto plazo, se definen ndices de desempeo basados en las mediciones y un procesamiento ms complejo de la informacin para calcular, por ejemplo, modos de vibrar, frecuencias naturales y. en general, parmetros relacionados con propiedades estructurales que, monitoreados en el tiempo, darn informacin sobre variaciones y tendencias que pudieran revelar cambios graduales asociados con procesos de deterioro.

    Finalmente, la actuacin a largo plazo resulta de procesos de anlisis ms complejos que permiten involucrar modelos de simulacin y algoritmos especficos para la de-

    Figura 4. Configuracin local del sistema de monitoreo del puente Ro Papaloapan.

    28 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

  • Evaluacin y diagnstico de un puente atirantado

    teccin de dao, determinacin de capacidad de carga e, inclusive, para la prognosis estructural. Ciertamente, esto ltimo al mantener una importante vinculacin con universidades para fortalecer programas de investigacin, considerando que es tecnologa de punta que requiere un desarrollo ms slido.

    Como complemento fundamental de la instrumentacin de los puentes est el Centro de Monitoreo de Puentes y Estructuras Inteligentes, el cual se compone de un servidor, unidades de almacenamiento de informacin, monitores para el despliegue de informacin, computadoras para control, estaciones de trabajo para anlisis, unidades de impresin y graficado, y sistemas de enlace remoto con los puentes

    Este centro no slo acopia informacin, sino que tambin es el punto neurlgico de comunicacin e informacin para la SCT, para que las alarmas y toda la informacin relevante se reciba en tiempo real en las oficinas y por los funcionarios involucrados, inclusive en telfonos inteligentes o dispositivos porttiles de comunicacin, con el objetivo de que el concepto del monitoreo incluya una extensa red de informacin ms amplia, lo que permitir una accin ms eficiente, especialmente en casos crticos.

    As tambin, entre otros aspectos, en el centro de monitoreo se debe filtrar la informacin y obtener la que sea significativa {data mining), establecer estrategias para el manejo y almacenamiento de informacin a largo plazo y disear algoritmos y formatos electrnicos para el resguardo de la informacin que no sean vulnerables al desarrollo tecnolgico, como los cambios en los dispositivos de almacenamiento o actualizaciones en los programas de aplicacin para garantizar que sta no se pierda en escenarios de 30 aos o ms.

    El centro, adems de ser una plataforma para evaluar y predecir el comportamiento de los puentes ms importantes de Mxico, es tambin una base para la investigacin y el desarrollo tecnolgico que permitir ampliar el conocimiento del comportamiento de estructuras especiales, elaborar modelos para determinar capacidad de carga de puentes y desarrollar modelos de deterioro para prognosis estructural.

    Adicionalmente, el concepto que propone permite incorporar otros puentes que se han instrumentado o lo estn siendo en la actualidad para salvaguardar la informacin que se genera y asegurar su disponibilidad para el futuro.

    Esta es la propuesta que, con el enfoque de la civi- nica, plante desde 2009 el IMT a la SCT para abordar los retos quepresenta la conservacin de los puentes del siglo XXI [ j

    Desea opinar o cuerna con mayci informacin sacre este tema? Escribanos a [email protected]

    IC Ingeniera Civil rgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

  • URBANISMO

    Zonas de desarrollo econmico y social

    en la Ciudad de MxicoLas Zodes son zonas de alto potencial de desarrollo, ya sea por su extensin de terreno en subutiilzacin, su conectividad dentro de la ciudad o los servicios e infraestructura con que cuentan; stas representan la oportunidad de impulsar nuevas dinmicas econmicas y sociales. La estrategia es reconvertirlas en nuevos polos de alta concentracin productiva y vitalidad vecinal, donde es ptimo un modelo integral de desarrollo.

    En las ltimas dcadas, la urbanizacin ha apostado por obras monofuncionales'. es decir, que fueron pensadas originalmente slo para oficinas o fbricas, y que adems estn alejadas de los centros de vivienda, por lo que a mediano plazo se convierten en espacios muertos. La planificacin urbana, al considerar la calidad de vida como uno de sus ejes, hace necesaria la proyeccin de nuevos modelos que ofrezcan, adems de la viabilidad

    econmica y de infraestructura, la integracin del espacio urbano. No se trata, pues, de construir ms, sino de habilitar y volver habitable lo construido.

    En este sentido, se disearn en el Distrito Federal cinco zonas de desarrollo econmico y social (Zodes) para una autntica renovacin del espacio urbano que sern un proyecto de integracin de la Ciudad de Mxico. Dicho proyecto sera realizado por una paraestatal

    Las Zodes buscan integrar y renovar el espacio urbano de la Ciudad de Mxico.

    30 IC Ingeniera Civil rgano oficial del Coego de Ingenieros Civiles de Mxico I Nm. 533 septiembre de 2013

    =0

    -J0