practico teoria del estado resumen

7
La política como realidad multiple 1. Política en “sentido formal”: acción tendiente a obtener el concurso/sujeción de voluntades ajenas para la realización de una empresa (reunión de vecinos o de la ONU, banda de asaltantes, etc.) 2. Política en “sentido material amplio”: se da cuando la actividad está dirigida también hacia la construcción, consolidación y conservación del agregado humano que se trate (con fines particulares, religiosos, deportivos, lucrativos, etc.) 3. Política en “sentido material restringido”: se da cuando la actividad persigue un fin general (creación y subsistencia del Estado) Cuando el grupo humano no es de los tantos “grupos intermedios”, sino el GRUPO HUMANO COMPLEJO que los Escolásticos denominaron “Comunidad Perfecta” y Aristóteles “Grupo Humano Superior” que incluye en sí a todos los demás, la Autoridad que se ejerce en él es distinta a la que se ejerce en los otros grupos y el Bien que se persigue es el más alto de todos los Bienes La actividad y la relación política que constituyen la realidad política están referidas al ESTADO, que es el Sistema Mayor de nuestro tiempo (y a los sistemas políticos mayores que él, actualmente en gestación) De acuerdo con tal Marco de Referencia, son Políticas la actividad y relación estatales como otras actividades que convergen sobre ella La actividad de un determinado ORGANO ESTATAL (ej. P.L. “subsistema político”); la actividad de un PARTIDO POLITICO (que procure el acceso a aquel órgano); o la de un GRUPO DE PRESION (que busca influir sobre el órgano estatal), ambos “sistemas políticos menores”

Upload: martin-tapia

Post on 05-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practico de teoria del estado primera parte . Libro M. Justo Lopez

TRANSCRIPT

Page 1: Practico Teoria Del Estado resumen

La política como realidad multiple

1. Política en “sentido formal”: acción tendiente a obtener el concurso/sujeción de voluntades ajenas para la realización de una empresa (reunión de vecinos o de la ONU, banda de asaltantes, etc.)

2. Política en “sentido material amplio”: se da cuando la actividad está dirigida también hacia la construcción, consolidación y conservación del agregado humano que se trate (con fines particulares, religiosos, deportivos, lucrativos, etc.)

3. Política en “sentido material restringido”: se da cuando la actividad persigue un fin general (creación y subsistencia del Estado)

Cuando el grupo humano no es de los tantos “grupos intermedios”, sino el GRUPO HUMANO COMPLEJO que los Escolásticos denominaron “Comunidad Perfecta” y Aristóteles “Grupo Humano Superior” que incluye en sí a todos los demás, la Autoridad que se ejerce en él es distinta a la que se ejerce en los otros grupos y el Bien que se persigue es el más alto de todos los Bienes

La actividad y la relación política que constituyen la realidad política están referidas al ESTADO, que es el Sistema Mayor de nuestro tiempo (y a los sistemas políticos mayores que él, actualmente en gestación)

• De acuerdo con tal Marco de Referencia, son Políticas la actividad y relación estatales como otras actividades que convergen sobre ella

• La actividad de un determinado ORGANO ESTATAL (ej. P.L. “subsistema político”); la actividad de un PARTIDO POLITICO (que procure el acceso a aquel órgano); o la de un GRUPO DE PRESION (que busca influir sobre el órgano estatal), ambos “sistemas políticos menores”

• La Realidad Política consiste en un tipo de Actividad y de Relación que constituyen un Sistema (política como Proceso)

Punto ii

• Tiene una FAZ ESTRUCTURAL (instituciones “órganos” e instituciones “normas”) y una FAZ DINAMICA (agonal y arquitectónica)

• Faz AGONAL : actividad orientada a la conquista y conservación de los cargos (faz de lucha)

• Faz ARQUITECTONICA : los ocupantes de los cargos tienden a realizar los fines mediatos y últimos de la Política (faz de integración)

Punto III

Page 2: Practico Teoria Del Estado resumen

• Si el Conflicto es inherente a la vida política y si puede ser compatible con el Consenso (sin lo cual no hay comunidad política), ello no significa que esa compatibilidad no tenga límites (Consenso Fundamental)

• DUVERGER: la lucha en el Régimen es tolerable, porque actúa desde adentro (ej. Voto femenino). La lucha contra el Régimen torna imposible la integración, el conflicto desborda los límites del consenso (ej. Revoluciones)

PUNTO 4

• En política lo esencial es la IMAGEN, creada por un conjunto de SIMBOLOS (tradiciones, normas, creencias, adornos) PARECER (valiente, genio, honesto)

• Factores determinantes: diversidad de resortes psicológicos con alta dosis de irracionalidad (ambición, vanidad, temor, deseo, fe), doctrinas operantes (ideologías, utopías y mitos), medios de comunicación, con fines de propaganda (crear y vender la imagen)

• ASPIRACION ETICA: que el desarrollo de la ciencia política permita una política consciente, en la que los hombres dejen de ser cosas, objetos en manos de sus dirigentes

PUNTO 6

• El sistema político está conectado con su ambiente por medio de insumos (demandas de bienes y servicios, de regulación de conductas, de participación e información; apoyos materiales, etc.) y de productos (acciones y decisiones regulaciones de conducta, prestaciones o distribuciones, impuestos, actos simbólicos, etc.)

• El ambiente es en parte “intrasocietal” (sistemas geográfico, biológico, social, cultural, económico, etc.) y en parte “extrasocietal” (internacionales: ecológicos, sociales y políticos). Ambos plantean sus demandas y apoyos al sistema político.

• Se forma así un Circuito de Retroalimentación (feedback) que genera nuevas demandas y apoyos y a la vez, nuevos productos (acciones y decisiones del sistema político)

PUNTO 7

• El poder político ofrece diversas manifestaciones: a) poder estatal (relación entre los ocupantes de los cargos de gobierno, cuya actividad se imputa al Estado, comportándose los demás seres humanos como súbditos); b) poder político no estatal (grupos que tienden a promover a sus integrantes a cargos de gobierno o a influir sobre sus ocupantes); c) influencia (relaciones que se generan en la actividad externa de b sobre a)

PUNTO 8

Page 3: Practico Teoria Del Estado resumen

• Planteo de la cuestión : si la política, como actividad humana, debe perseguir determinados fines y debe estar regulada por normas con respecto a los modos y medios que se emplean

• Interrogantes : si concuerdan o difieren los fines de la política y de la moral; si debe la política estar regulada por normas morales; moral política/ personal (fines, modos, medios), si se pueden formular estas preguntas en abstracto

• Fines de la actividad política:

1. Propios (de carácter objetivo): a. inmediatos (conquista del poder); b. mediatos (construcción, consolidación y conservación de la comunidad política)

2. Últimos (de carácter subjetivo). a. políticos (ejs. expansión territorial, crecimiento económico, etc.); b. metapolíticos (ejs. grandeza nacional, dignidad de la persona)

Realismo político: la actividad política se rige por normas técnicas, moralmente neutrales (Maquiavelo)

Repulsa de la política: la política es cosa “sucia y mala” por lo tanto no es propia del hombre que vive sujeto a preceptos morales (burguesa/anarquista)

Lo moral en la política vivido como imposibilidad trágica: dilema de hierro para el hombre que tiene que ser moral y tiene que ser político (y no puede ser ambas cosas a la vez). Autenticidad, aunque lleve al fracaso político

Lo moral en la política vivido dramáticamente: se reconoce el conflicto, no se lo elude, y se admite que puede ser resuelto a favor de la moral, pero no fácil ni cómodamente (no en teoría sino mediante la praxis)

PUNTO 9

• Teoría política : alude al conocimiento que agrupa y explica fenómenos políticos, construyendo “hipótesis” que, una vez verificadas, se convierten en “leyes” (trata de conocer la realidad tal cual es) Puntos 1 y 2 placa anterior

• Doctrina política : pensamiento destinado a juzgar los fenómenos políticos a través de una determinada “cosmovisión”, que indica a la vez los caminos a seguir (destinada a la acción: trata de operar sobre la realidad en el sentido de su mantenimiento o cambio) Punto 3 placa anterior

PUNTO 10

• Los grados del conocimiento político (filosofía política , teoría del estado, ciencia política, técnica política) están más o menos vinculados, según los casos, con el conocimiento puro y el conocimiento aplicado

Page 4: Practico Teoria Del Estado resumen

• El deslinde entre los distintos grados del conocimiento político no es muy preciso ni muy neto

FILOSOSFIA POLITICA

• Durante muchos siglos constituyó la exclusiva denominación propia del conocimiento razonado de la realidad política (desde S. V de Pericles)

• En la actualidad, al separarse del tronco común la “teoría del estado” y la “ciencia política” como nuevas disciplinas, a la filosofía política le queda la reflexión sobre la “razón de ser” de la realidad política y de la comunidad política (aspecto ontológico: su esencia, causa y fin) y su “deber ser” (aspecto moral o axiológico)

TEORIA DEL ESTADO

• A partir de los últimos años del S. XVII comenzó a utilizarse la expresión alemana “teoría general del Estado”, para averiguar y establecer lo que el estado “es” y no lo que “debe ser” ( a diferencia de los pensadores antiguos que priorizaban el “deber ser”)

Las expresión “teoría del Estado”, fue muy utilizada en el S. XIX, pero en la actualidad se prefiere la denominación “ciencia política”

CIENCIA POLITICA

• El uso de la expresión “ciencia política” aumentó progresivamente a lo largo del S. XIX. En Francia se utilizaba en plural y con el aditamento “y morales”. En EEUU la expresión political science fue cada vez más empleada a finales del S. XIX. Entre 1890 y 1914 ingresó en las universidades. Luego de la 2ª Guerra Mundial su uso se extendió a casi todos los países e idiomas

• En la actualidad se admite la posibilidad de la ciencia política pero se reconoce que aún se encuentra dando sus primeros pasos

• Burdeau indica los requisitos que debe reunir el conocimiento político para alcanzar nivel científico (objetividad, método y comunicabilidad)

• Una actitud intelectual es científica cuando excluye toda idea preconcebida, cuando la elección de los hechos y el análisis a que se los somete obedecen a un “método” elegido por su adecuación al objeto de conocimiento

• El conocimiento debe ser transmisible, es decir, debe ser posible su adquisición por otros que tengan a su disposición los mismos elementos

TECNICA POLITICA

• Se trata de un saber teórico-práctico, de un conocer para la acción (técnica social)

Page 5: Practico Teoria Del Estado resumen

• Conocimiento y empleo de reglas, a lo que no es ajeno el talento y la habilidad para manejarlas, sea desde el llano o desde el gobierno, mediante las cuales la actividad política es deliberadamente dirigida hacia fines inmediatos o mediatos

• Se interesa por perseguir el éxito político y por proporcionar los medios para lograrlo (no debería excluir la valoración moral de medios y fines)

DERECHO POLITICO

• En una primera época la expresión comenzó a difundirse en castellano con la circulación e la obra “El contrato social o principios de derecho político” de Juan Jacobo Rousseau

• La había empleado varias veces Montesquieu en “El espíritu de las leyes” (1748) para dar nombre al derecho que regulaba las relaciones entre gobernantes y gobernados

• En Argentina fue utilizada por Moreno y Alberdi. En 1922 fue creada la cátedra “Derecho Político” en la Universidad de Buenos Aires

• El Derecho Político es la consideración, en sentido teórico, aunque con implicaciones doctrinarias, de preceptos jurídicos imbuidos de valores morales, que deben regular la actividad política y el estudio de cómo esa regulación tiene vigencia en la actualidad

• Se encuentra relacionado con la Ciencia Jurídica, con la Ciencia Política, la Teoría del Estado, la Historiografía, la Sociología, etc.