resumen antropologia (practico modulos 1 y 2)

25
BOIVIN, ROSATO, ARRIBAS - “Constructores de Otreadad” Cáp. IV La técnica que la antropología crea por sí misma para el estudio de la alteridad es la que se conoce con el nombre de observación participante (el método de la antropología). Surge de la crítica al evolucionismo, la ineficacia e insuficiencia de los datos sobre los que se basaban las comparaciones. Los evolucionistas habían construido sus teorías sobre datos que habían sido obtenidos, en su mayoría por “terceros”. Frente a esto, la primera solución fue proponer como principio que los datos sobre otras culturas, fueran obtenidos por personas formadas académicamente como antropólogos. Pero fue Malinowski quien se preguntó por la forma en que podían transformar sus observaciones en datos. La cultura era un conjunto con tres dimensiones: una material (herramientas), otra social (organización), y otra dimensión espiritual (valores, creencias). La cultura es considerada por Malinowski como una realidad instrumental. Se propone estudiar la cultura de otros pueblos a partir de métodos especiales. Así sintetizó principios metodológicos para fundar el conocimiento científico del “otro” 1) El estudioso debe albergar propósitos estrictamente científicos y conocer las normas y los criterios de la etnografía moderna. En segundo lugar, debe colocarse en buenas condiciones para su trabajo. Y por último tiene que utilizar cierto número de métodos precisos en orden a recoger, manejar y establecer sus pruebas. Malinowski intentaba vencer el etnocentrismo que se le adjudicaba al evolucionismo. 2) No vivir con blancos. Debe tener una convivencia prolongada con “los indígenas”. Le permite meterse dentro de esa sociedad de un modo “natural”. 3) La tercer cuestión era lograr una forma sistemática de recoger datos cuidadosamente comprobados. Así explicitó el conjunto de datos que el etnógrafo tenía que buscar, clasificándolos en tres clases: - Instituciones y costumbres: El etnógrafo tiene el deber de destacar todas las reglas y normas de la vida tribal.

Upload: pau-surin

Post on 17-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Resumen de los principales textos de la antropología

TRANSCRIPT

GUBER El Salvaje Metropolitano

BOIVIN, ROSATO, ARRIBAS - Constructores de Otreadad Cp. IV

La tcnica que la antropologa crea por s misma para el estudio de la alteridad es la que se conoce con el nombre de observacin participante (el mtodo de la antropologa).

Surge de la crtica al evolucionismo, la ineficacia e insuficiencia de los datos sobre los que se basaban las comparaciones. Los evolucionistas haban construido sus teoras sobre datos que haban sido obtenidos, en su mayora por terceros.

Frente a esto, la primera solucin fue proponer como principio que los datos sobre otras culturas, fueran obtenidos por personas formadas acadmicamente como antroplogos.

Pero fue Malinowski quien se pregunt por la forma en que podan transformar sus observaciones en datos.

La cultura era un conjunto con tres dimensiones: una material (herramientas), otra social (organizacin), y otra dimensin espiritual (valores, creencias).

La cultura es considerada por Malinowski como una realidad instrumental. Se propone estudiar la cultura de otros pueblos a partir de mtodos especiales.

As sintetiz principios metodolgicos para fundar el conocimiento cientfico del otro

1) El estudioso debe albergar propsitos estrictamente cientficos y conocer las normas y los criterios de la etnografa moderna. En segundo lugar, debe colocarse en buenas condiciones para su trabajo. Y por ltimo tiene que utilizar cierto nmero de mtodos precisos en orden a recoger, manejar y establecer sus pruebas.

Malinowski intentaba vencer el etnocentrismo que se le adjudicaba al evolucionismo.

2) No vivir con blancos. Debe tener una convivencia prolongada con los indgenas. Le permite meterse dentro de esa sociedad de un modo natural.

3) La tercer cuestin era lograr una forma sistemtica de recoger datos cuidadosamente comprobados. As explicit el conjunto de datos que el etngrafo tena que buscar, clasificndolos en tres clases:

- Instituciones y costumbres: El etngrafo tiene el deber de destacar todas las reglas y normas de la vida tribal.

- La vida diaria: El etngrafo debe observar o que la gente hace.

- Narraciones, creencias, frmulas mgicas: Descubrir las formas tpicas de pensar y sentir que corresponden a las instituciones y a la cultura de una comunidad determinada.

En base a prejuicios etnocntricos que se les adjudicaban a la teora evolucionista, surgen supuestos:

1) Al estudiar culturas diferentes a la nuestra, el investigador debe tratar de no dejarse influir por sus propios preconceptos ni por los presupuestos de su sociedad sobre los otros.

2) Las culturas son distintas de la occidental y entre s. Esto es el relativismo cultural. No hay una cultura inferior o superior a otra, se las reconoce a todas.

3) Cada cultura debe ser examinada como una totalidad y slo en trminos de s misma y si alguna pauta o patrn se aislaba, se violaba la totalidad. Esto es el holismo. Esta idea de totalidad, llev a poner en juego la posibilidad de comprar distintas sociedades.

A estos antroplogos se los denomina objetivistas.

Las crticas que recibi la propuesta de Malinowski provino de la corriente que se conoce como interpretativista, la cual introdujo una tensin entre el objetivismo y el subjetivismo.

Geertz intenta de manera sinttica dar una definicin del objeto (la cultura) al mismo tiempo que describe la herramienta de trabajo necesaria para estudiarlo: la descripcin densa.

Geertz reconoce como problema sustancial de la antropologa la relacin entre la diversidad cultural y la unidad.

Para l lo caracterstico de la condicin humana son las particularidades los hombres otorgamos significados, damos soluciones particulares, humanas a problemas existenciales que s son universales. Para comprender esas soluciones particulares, operativiza, acota, el concepto de cultura: una jerarqua de estructuras de significacin socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente se maneja.

La antropologa como ciencia que estudia la cultura no puede ser, para Geertz, una ciencia experimental en busca de leyes sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.

La cultura no es una entidad, la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenmenos de manera inteligible.

Para Geertz, la cultura es producto de seres sociales que actuando dan sentido-significado a su propia realidad. Si la cultura es un conjunto de significaciones: la cultura es pblica porque la significacin lo es. La cultura toma cuerpo en los smbolos-signos pblicos a travs de los cuales los miembros de una sociedad comunican su cosmovisin. Se relaciona con la accin social o con la conducta.

Geertz explica que la antropologa es la ciencia que estudia la cultura. Pone nfasis en un aspecto fundamental del trabajo antropolgico: la descripcin etnogrfica en tanto la herramienta ms vlida para captar la cultura de un pueblo.

Si la cultura es definida como una jerarqua ordenada de estructuras de significacin socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente se maneja, la tarea fundamental del antroplogo consiste en buscar esas estructuras de significacin . As la descripcin etnogrfica se transforma en descripcin densa.

GUBER - El Salvaje Metropolitano Cp. III

Aportes de la antropologa clsica:

Se aboc a la tarea cientfica de explicar y para ello, de describir una determinada porcin de lo real: los pueblo primitivos.

Los estudios se orientaron hacia agrupamientos humanos regidos por valores y modos organizativos ostensiblemente diversos del mundo social circundante: inmigrantes, hippies, linyeras, consumidores, todos ellos encarnan en su singularidad la diversidad.

La antropologa debe reconocer cmo los actores configuran el marco significativo de sus prcticas y nociones. El investigador describe una realidad particular. Las etnografas presentan un retrato vivido de los ms variados aspectos de una cultura.

El naturalismo encuadra sus observaciones en el mbito natural de los sujetos. El antroplogo intenta pasar desapercibido.

Es la misma persona la que disea el proyecto, la que se dirige al campo, la que recoge la informacin, la que posteriormente la analiza y redacta el informe final.

Los estudios integrales u holsticos de la etnografa revelan las conexiones entre actividades econmicas y nociones del mundo sobrenatural.

El investigador, al dirigirse al campo, no debe mantener ningn orden de prioridades preestablecido, ha de detectar el sentido de prcticas y nociones en el seno del haz de relaciones que los sujetos le presentan en el contexto de la vida cotidiana en el campo.

Los antroplogos se entrenan en relevar normas y prcticas consuetudinarias, ms que cdigos explcitos y formalizados.

Buscan establecer, la vida real de una cultura, lo cual incluye lo informal, lo intersticial, lo no documentado, ms que lo establecido y lo formalizado.

La teora en el conocimiento social:

Las corrientes racionalistas crticas del empirismo, sostienen que el conocimiento se lleva a cabo a travs de la organizacin cognitiva propia del sujeto y que esta organizacin responde a cierta anticipacin o conceptualizacin terica de aquello que se desea conocer. Toda descripcin est precedida por una idea, incluso asistemtica o incoherente. (le ha valido la calificacin de precientfica).

En relacin al teoricismo, los informes y las discusiones comienzan a dar prioridad a la elaboracin terica abstracta y califican todo intento de justificacin a travs de la aproximacin a lo emprico como vicio empirista. El teoricismo se opone polarmente al empirismo.

No basta replicar la empiria tal como se nos presenta, pero tampoco basta con enunciar cuerpos tericos para avanzar en el conocimiento social. Sus resultados han sido diversos y por cierto lamentables. Uno de esos resultados fue la cristalizacin de los ncleos temticos y de los enfoques acadmicos y, con ello, el estancamiento del trabajo terico mismo.

Se refuerzan los prejuicios de la tribu de los cientficos, la teora no abre el campo del conocimiento, se transforma en una serie de rtulos que expresan ms bien una profesin de fe. Aparecen entonces criterios del marxismo mezclados con criterios positivistas. La teora se va transformando en una cuestin partidista.Incluye una pauta general pero no una explicacin especfica. Tampoco anticipa el significado particular del futuro flujo de datos. Atae a lo universal, pero no a lo singular. Esto implica la bidireccionalidad del proceso de conocimiento, la retroalimentacin entre conceptos del investigador y referentes de los actores.

Para explicar, el antroplogo parte de algn paradigma terico que es compartido con otras ciencias sociales marxista, funcionalista, estructuralista, etc Un paradigma guarda una correspondencia con lo real que no es directa, sino que requiere de sucesivas mediaciones en las que se manifieste el mundo de los actores. No se accede directamente, sino por un constante dilogo. El paradigma es una construccin orientada tericamente por el investigador, quien busca dar cuenta de la realidad emprica tal como es vivida y experimentada por los actores

El investigador emplea sus propios marcos de referencia para interpretar qu sucede en el sistema estudiado. Ej: Los habitantes de las villas miseria y otros sectores de escasos recursos econmicos conciben a sus hijos sin darse cuenta. El investigador debe profundizar por medio del trabajo emprico y su puesta en relacin con el mundo del investigador y su marco terico, de lo contrario, la interpretacin cientfico-social incurrira en dos errores: en primer lugar, no diferira de la realizada por un bilogo sobre la reproduccin de ratas de laboratorio. En segundo lugar, el investigador estara haciendo eco de la premisa de sentido comn segn la cual los habitantes de villas miseria son precisamente esto, ratas.

Diversidad y perspectiva del actor:

El antroplogo social ha buscado ya centenariamente una alteridad que le permita superar los lmites tanto del sentido comn como de los siempre perfectibles paradigmas tericos. El antroplogo social se ocupa de producir la diversidad, gracias al descentramiento de sus propios parmetros.

La diversidad no es sino una construccin terica que la antropologa social ha explicado desde distintas corrientes tericas. La antropologa se propone reconocer la particularidad de los procesos y la intervencin de los hombres y mujeres en ellos a travs de su prctica. Cuando hablamos de diversidad, no hablamos de meras diferencias empricas, sino de una construccin terica que asigna a la diversidad algn papel en la explicacin.

Diversidad, no excluye una dimensin complementaria en el anlisis de la realidad social: las manifestaciones empricas en que se arraiga dicha diversidad.

Describir y analizar e proceso social en su diversidad y singularidad implica rescatar la lgica de la produccin material y simblica de los sujetos sociales. El antroplogo se encuentra ante una determinada configuracin histrica de acciones y nociones, slo dentro de la cual el mundo social cobra sentido para quienes lo producen, a la vez que se reproducen en l. Esta configuracin es el resultado de una permanente tensin entre la continuidad y la transformacin.

El mundo natural existe para hombres y mujeres desde el momento en que ellos lo reconocen como significativo para su propia existencia. Los hombres se vinculan con otros sujetos. El reconocimiento de sus posibles cursos de accin es primordial.

A ese universo de referencia compartido que subyace y articula el conjunto de prcticas, nociones y sentidos organizados por la interpretacin y actividad de los sujetos sociales, lo hemos denominado perspectiva del actor.

El paradigma no es un marco unvoco, pero s determina el universo social y culturalmente posible. Al igual que la diversidad, el paradigma tiene existencia emprica, aunque su formulacin, construccin e implicancias estn definidas desde la teora.

El etnocentrismo puede expresarse en formas diversas. Una de ellas es escindir las acciones de las nociones que esgrimen los acores sobre ellas, sustituyndolas por las nociones del investigador. Esto sucede al determinar qu prcticas y qu nociones son racionales y cules irracionales.

Estas nociones no pueden ser simplemente falsas o verdaderas: forman parte indivisible del fenmeno que estudiamos. Evaluarlas como falsas, significara negar su relacin con acciones observadas, negar su existencia.

La capacidad del antroplogo para detectar lo intersticial no es, solamente una rmora de los tiempos en que estudiaba pueblos sin escritura; es tambin la capacidad de descubrir desfasajes y contradicciones internas en una cultura, entre lo que los actores dicen que hacen y lo que hacen realmente. Esta distincin ha llevado a algunos autores a optar entre uno u otro aspecto, cayendo en la visin normativa o en la pragmtica de la cultura. Las vas para dirimir esta cuestin son mltiples y dependen de esas decisiones tericas.

La relacin a veces discordante entre lo formal y lo no formal es una de las fuentes ms comunes de desconcierto para el investigador. Es en este punto inesperado, donde se producen los quiebres con lo familiar y lo conocido. Se manifiesta antropolgicamente el movimiento de desnaturalizar lo naturalizado, descotidianizar lo cotidiano. Es en el campo donde esa perplejidad puede y debe ser alimentada, instalando el proceso cognitivo en las contradicciones, las rupturas y las interrupciones en la comunicacin.

El investigador habra podido apartar su atencin de los datos que no encajan, tratando de forzarlos o bien suponer que no ha mirado bien y revisar los procedimientos tcnicos.

La elaboracin terica tiene sentido si se contrasta y reformula desde las categoras de los actores y los avatares del trabajo emprico.

Para acceder a y construir paradigmas, la presencia directa en el campo (pilar de las concepciones empiristas) es condicin necesaria pero no suficiente. Se aade la elaboracin terica y del sentido comn que permite apropiarse de la informacin, transformarla en dato y organizarla en una explicacin.

Concebimos al conocimiento reflexivamente, lo cual significa incorporar al investigador al campo de anlisis y poner en cuestin su mundo acadmico, cultural y social, que es su condicionamiento, a la vez que su posibilidad de conceptuar la objetividad social.

Caractersticas de la investigacin socioantropolgica:

Si bien existen sujetos de investigacin reales, slo es posible conocer su mundo a travs de conceptos. El marco terico incide entonces en dos instancias: en el proceso general de investigacin y en el proceso particular del trabajo de campo. La postura terica orienta la seleccin de la problemtica y de la batera de conceptos.

La incidencia de la teora en esta instancia ha sido generalmente reconocida. Su papel ha generado ms controversias cuando se trata del trabajo de campo.

El mundo social est preconstituido por marcos de sentido propios de quienes en ellos se desenvuelven, suponemos que ese mundo y esos marcos existen como objetividad social. Pero el investigador no accede a ellos de manera directa, sino a travs de la contrastacin crtica y permanente. La elaboracin terica es un soporte del conocimiento mismo y acompaa todo el proceso.

El investigador traza un diseo general para iniciar su labor, pero este es slo un bosquejo que necesariamente se ver alterado a medida que se desarrolla la investigacin.

El investigador no puede partir de un modelo terico acabado, esto sera desconocer las formas particulares en que la problemtica de su inters se especifica y singulariza en el contexto elegido. La nica va de acceso a ese mundo desconocido son sus propios conceptos y marcos interpretativos, en la medida en que el investigador est dispuesto a dejarse cuestionar y sorprender a contrastar y reformular sus sistemas explicativos y de clasificacin.

La tradicin de elaborar datos de primera mano y de desechar o utilizar crticamente los mediatizados por otros recolectores, obedece a que es en el mismo proceso de recoleccin que el investigador va internndose en la lgica del grupo en estudio gracias al simultaneo reconocimiento de s mismo.

El antroplogo no slo recoge materiales: va construyendo el complejo descriptivo del mundo social en estudio El proceso de investigacin permite producir nuevos conceptos y conexiones explicativas sobre la base de los presupuestos iniciales, ahora reformulados y enriquecidos por categoras de los actores y su empleo contextualizado en la vida social. Las ciencias deben respetar los niveles de adecuacin, por los cuales los conceptos tericos dan cuenta de las categoras del lenguaje natural, las explicaciones deben realizarse en el contexto terminolgico de los actores.

La tarea consiste en abordar y registrar los aspectos ms diversos, pues en cualquiera de ellos puede estar potencialmente la fundamentacin de una prctica que se desea explicar.

La acumulacin de datos no es un mayor acopio de informacin, sino de informacin relevante. Los datos se recogen en contexto , porque es en el contexto donde adquieren significacin. El proceso consiste en pasar de ver poco a ver cada ves ms, y no al revs. El antroplogo puede guiar su bsqueda hasta encontrar las piezas faltantes del rompecabezas.

El holismo, cuya premisa es observar y registrar todo para establecer luego relaciones dinmicas entre los campos de la vida social, se encuadra y explica, a su vez, por los fundamentos tericos que marcan las determinaciones del proceso social. El holismo asegura una mirada abierta y no dogmtica de la teora.

GUBER - El Salvaje Metropolitano Cp. XIV

Construir el objeto de conocimiento:

El proceso de la construccin del objeto de conocimiento abraca dos momentos de la investigacin cientfica: la abstraccin de los datos de campo y la concrecin de dicha abstraccin. Es necesario poner en relacin las formulaciones tericas generales con los contextos particulares del campo y del paradigma en estudio. En esta relacin puede aparecer con mayor claridad el papel de la teora y el del referente emprico.

Los diversos momentos por los que transcurre la formacin primera de un objeto de investigacin.

1) Eleccin del tema: El investigador se detiene frente algn hecho que le llama la atencin. Puede formularse en trminos vivenciales y de sentido comn.

2) La problematizacin: Para que el tema requiera una investigacin es necesario problematizar el tema. Se desnaturaliza lo real. Debe plantearse un interrogante a partir de su formulacin.

Es necesario otorgar una direccin, asignndoles un valor explicativo y determinado a algunos elementos ms que a otros. Esta explicitacin permitir ordenar las ideas y plantear lo ms claro posible desde dnde habr de observar y registrar el investigador.

3) Las sistematizacin: Se trata de integrar conceptos empleados y elaborados hasta el momento por el investigador en sistemas mayores de relaciones explicativas. Es la construccin del marco terico inicial de la investigacin.

Se plantea la necesidad de integrar el proceso de reflexin individual a desarrollos ensayados por cientficos de diversas disciplinas.

Con la etapa de sistematizacin culmina un proceso de abstraccin de hechos empricos y singulares en formulaciones generales. Este proceso de abstraccin implica la bsqueda de lo universal en las singularidades.

4) La especificacin: No basta con explicar un hecho singular subsumindolo bajo abstracciones. Es necesario tambin explicar su singularidad. Es este nivel de explicacin el que incorpora aspectos distintivos del enfoque antropolgico, evitndonos caer en explicaciones etno y sociocntricas. Este proceso que hemos denominado especificacin, consiste en establecer cmo se concretiza un problema terico general en un contexto singular.

La especificacin debe reconocer cmo los actores configuran el contexto significativo de sus prcticas y nociones.

MALINOWSKI - Los Argonautas del Pacfico Occidental

El mtodo en etnografa:

Los resultados de una investigacin cientfica, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera.

En etnografa, muchos autores no se ocupan de esclarecer sus mtodos, sino que discurren sobre datos y conclusiones que surgen ante nuestros ojos sin la menor explicacin.

Una fuente etnogrfica tiene valor cientfico incuestionable siempre que podamos hacer una clara distincin entre lo que son los resultados de la observacin directa y las exposiciones e interpretaciones del indgena y las deducciones del autor basadas en su sentido comn y capacidad de penetracin psicolgica.

El etngrafo es su propio cronista e historiador. En etnografa hay una enorme exposicin final y teorizada de los resultados.

Un breve bosquejo de las tribulaciones de un etngrafo, puede ser ms esclarecedor que una larga discusin abstracta.

El trabajo de campo:

Slo obtendremos resultados satisfactorios si aplicamos paciente y sistemticamente cierto nmero de reglas de sentido comn y los principios cientficos demostrados, y nunca mediante el descubrimiento de algn atajo que conduzca a los resultados deseados sin esfuerzo ni problemas. Los principios metodolgicos pueden agruparse bajo tres epgrafes principales:

1) el estudioso debe albergar propsitos estrictamente cientficos y conocer las normas y los criterios de la etnografa moderna.

2) Debe colocarse en buenas condiciones para su trabajo. Lo ms importante de todo, no vivir con blancos, sino entre los indgenas.

3) Tiene que utilizar cierto nmero de mtodos precisos en orden a recoger, manejar y establecer sus pruebas.

Condiciones adecuadas para el trabajo etnogrfico:

Lo fundamental es apartarse de la compaa de los otros blancos y permanecer con los indgenas en un contacto tan estrecho como se pueda. A travs de este trato natural, se aprende a conocer el ambiente y a familiarizarse con sus costumbres y creencias mucho mejor que si se estuviera atendido por un informador pagado y a menudo sin inters.

Mtodos activos de investigacin:

El etngrafo, debe ser un cazador activo, conducir la pieza a la trampa y perseguirla a sus ms inaccesibles guaridas. Tiene que inspirarse en los ltimos resultados de los estudios cientficos, en sus principios y en sus objetivos. Tener una buena preparacin terica y estar al tanto de los datos ms recientes no es lo mismo que estar cargado de ideas preconcebidas. Cuantos ms problemas se planteen sobre la marcha, mejor equipado estar su trabajo.

El investigador de campo se orienta a partir de la teora.

La etnografa ha introducido ley y orden en un dominio que pareca catico y caprichoso.

El ideal primordial y bsico del trabajo etnogrfico de campo es dar un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar, de entre el cmulo de hechos irrelevantes, las leyes y normas que todo fenmeno cultural conlleva. En primer lugar debe determinarse el esqueleto de la vida tribal. Este ideal exige la obligacin de hacer un estudio completo de los fenmenos y no buscar lo efectista, lo singular, y menos lo divertido y extravagante.

El etngrafo de campo tiene que dominar con seriedad y rigor, el conjunto completo de los fenmenos en cada uno de los aspectos de la cultura tribal estudiada, sin hacer ninguna diferencia entre lo que es un lugar comn carente de atractivo o normal, y lo que llama la atencin por ser sorprendente y fuera de lo acostumbrado. La cultura tribal debe ser el foco de inters de la investigacin.

La estructura tribal y la anatoma de su cultura:

El etngrafo tiene el deber de destacar todas las reglas y normas de la vida tribal; todo lo que es fijo y permanente; debe reconstruir la anatoma de su cultura y describir la estructura de la sociedad.

Las normas de las instituciones indgenas son el resultado automtico de la interaccin entre las fuerzas mentales de la tradicin y las condiciones materiales del medio ambiente. Depende de la institucin y est en la institucin. La diferencia es que, en nuestra sociedad, cada institucin tiene sus miembros instruidos, mientras que la sociedad indgena no tiene nada de eso. Para el etngrafo, la solucin consiste en recoger datos concretos de pruebas testimoniales y forjar sus propias deducciones y generalizaciones.

CHIRIGUINI La naturaleza de la naturaleza humana

El tema de la naturaleza humana y la relacin del hombre con el mundo de lo viviente, se ha planteado como un enigma a resolver. Algunas preguntas se relacionan con el origen del hombre.

Pensamos a la naturaleza humana desde una concepcin bidimensional y dialctica, definir al hombre desde la dimensin biolgica o cultural sera un reduccionismo determinista.

El hombre es producto de la seleccin natural, pero tambin resultado de procesos sociales y culturales. Somos el nico animal cuya capacidad de elegir es casi ilimitada y con capacidad de construir su propia historia. El hombre organiza su vida social. La especie humana es el resultado de dos variables: somos seres de la naturaleza y somos seres sociales.

La naturaleza incluye todo el ambiente construido transformado por el hombre, a pesar que los hombres acten sobre la naturaleza y la transformen en su beneficio, no pueden dominar totalmente sus leyes.

Reduccionismos y determinismos

Para Descartes, el ser humano no est constituido por dos sustancias distintas, la mente / alma y el cuerpo. La mente es de carcter inmaterial y intangible, mientras el cuerpo es material y destructible.

Se pretende identificar la mente con el cerebro o lo mental con lo neuronal, se reemplaza la sustancia inmaterial por la materia gris glutinosa. Estas concepciones biolgicas se denominan reduccionistas y deterministas.

Desde el reduccionismo biologista se intenta explicar las propiedades de una molcula, de un organismo o de una sociedad en trminos de las unidades en que estn compuestos. Afirman que las caractersticas de una sociedad son iguales a la suma de los comportamientos individuales.

Se considera que el comportamiento humano est regido por la accin de los genes. Estamos en presencia de un tipo especial de reduccionismo, el determinismo biolgico. Se afirma que la naturaleza humana est determinada por los genes y las causas de los fenmenos sociales deben buscarse en la biolgica de los actores individuales.

El determinismo biolgico busca afirmar que las conductas y diferencias socales y econmicas que existen en los grupos humanos, pueden ser explicadas por las caractersticas biolgicas, heredadas e innatas de los individuos.

Naturaleza humana desde un enfoque dialctico

Si consideramos a los seres humanos desde un enfoque dialctico, podremos superar falsas oposiciones que se han dado a lo largo de la historia del pensamiento filosfico y cientfico occidental respecto a la naturaleza humana: dejar de lado el reduccionismo y el dualismo que implica escindir al ser humano entre la herencia gentica y lo adquirido.

EL enfoque de los niveles de integracin sostiene que el hombre es una unidad biolgica y cultural que emerge del mundo animal al crear cultura. El nivel del mundo humano va a ser abordado por diferentes disciplinas sociales que lo estudiarn en los espacios sociales donde transcurre su existencia cotidiana.

La vida y la muerte son procesos nuevos que no formaban parte del nivel anterior. Surge el nivel de lo biolgico con propiedades nuevas y ms complejas.

Todos nacemos y morimos, pero la manera como nacemos y como morimos pertenece al mbito de lo social y cultural. Los hombres no son capaces de satisfacer sus necesidades fsicas bsicas si no se orientan en el mundo por medio de la reflexin y el conocimiento.

Cada nivel se presenta como una superacin dialctica, Nos posicionaremos en el determinismo biolgico para entender porqu somos como somos y hacemos lo que hacemos.

Pensar que la biologa se detiene en el momento que nacemos y desaparece desde el instante que entramos en el dominio de la cultura, es ubicarse en otro determinismo, el cultural. Este, esta presente en la antropologa de la pobreza, corriente terica que enfatiza la transmisin en grupos urbanos pobres de ciertas pautas culturales. El circulo de la pobreza se continua, los hijos de estos pobres al estar tan inevitablemente aculturados en un estilo de vida no pueden salir de ese mbito y reproducen la situacin de los padres que reproducirn sus hijos.

Todos los comportamientos sociales del hombre son simultneamente sociales y biolgicos, qumicos y fsicos.

Estamos constituidos para aprender y debemos aprender y, a travs de ese proceso, adquirimos plenamente nuestra humanidad.

Levi-Strauss emprendi en la dcada del 40 una de las primeras aproximaciones importantes desde la antropologa para vincular lo biolgico y lo cultural.

La relacin entre naturaleza y cultura segn Levi-Strauss

Desarrolla en su obra, la relacin entre el estado de naturaleza y el estado de cultura, oponindose a las teoras que establecen un continuum entre la naturaleza y la cultura.

El hombre no puede retrotraerse a un estado pre-social porque ste es un estado inexistente en la condicin humana.

La ausencia de reglas sera el carcter distintivo del estado de naturaleza y slo la presencia de una norma nos dara la pauta de la presencia de la cultura.

Define al estado de naturaleza por lo universal, lo constante en cada especie, por no estar sujeto a normas sociales. El mbito de la cultura se caracteriza por estar sujeto a normas, por medio de las cuales se asegura existencia y continuidad de un grupo.

Instituye el pasaje del estado de naturaleza al de cultura en la regla del incesto.

Tiene ese carcter universal, pero al mismo tiempo, el carcter distintivo de la cultura en tanto impone una restriccin no biolgica a las diferentes sociedades.

La prohibicin del incesto transforma el estado de naturaleza y lo organiza en un nuevo orden: el de la dimensin cultural por medio de una norma.

El hecho significativo es la relacin social que se establece. Siempre estar presente un sistema de intercambio ms que una regla que impone restricciones, es una regla que obliga a entregar una hermana o la hija a otra persona de otro grupo.

Un ejemplo de determinismo biolgico: la sociobiologa

La sociobiologa es una rama de la biologa cientfica. Es la disciplina que estudia la base biolgica de todo comportamiento social desde los invertebrados hasta los primates, sin dejar de lado el comportamiento humano.

La sociobiologa interpretar la conducta de los hombres desde las leyes naturales de la biologa y responder ampliamente la curiosidad del pblico respecto al papel de los genes. Intentar explicar las pautas de comportamiento de los animales y del hombre desde el nivel de lo biolgico nicamente.

La mirada crtica a la sociobiologa, esta dirigida a su interpretacin de la naturaleza humana. Para Wilson, todo lo que concierne al hombre, son resultado de la evolucin natural de su cerebro.

El argumento sociobiolgico plantea que el conocimiento de los hombres y de la sociedad debe ser explicado en trminos biolgicos.

Un aspecto importante de este discurso est relacionado con el recurso de explicar la condicin humana observando el comportamiento animal.

Otro error de los sociobilogos es el uso de la misma terminologa para referirse al mundo animal y a las instituciones sociales humanas.

La sociobiologa intenta legitimar sus afirmaciones en la teora cientfica de la evolucin, que explica la evolucin de los seres vivos basndose sobre los datos de la Gentica, la biologa sistemtica y en la Paleontologa, apropindose de los resultados de dos disciplinas: la Etologa y la Ecologa.

La Etologa y el papel de los instintos

La Etologa es el estudio del comportamiento animal. Sus investigaciones son el resultado de observaciones de los animales en su ambiente natural.

Desde la Etologa se definen a los instintos como pautas fijas de comportamiento, emergentes del proceso de evolucin y de la seleccin natural.

El instinto no permite que el comportamiento pueda ser alterado. Para Lorenz, existen pautas innatas de aprendizaje, pueden grabar detalles particulares.

Los sociobilogos, apropindose de los resultados de la etologa sobre el comportamiento animal, ubican al hombre en un mismo nivel de interpretacin: todos los comportamientos del hombre pueden ser biologizados.

Esta extrapolacin del comportamiento animal al comportamiento de los hombres tiene como consecuencia, facilitar y justificar el odio hacia el extrao. Para bien de los racistas, sera inevitable.

ROSALDO - Cruce de Fronteras

Cada cultura humana es tan nica que ninguna vara puede medir una con otra. Ninguna esta ms arriba o mas abajo, ni es mas rica o mas pobre, superior o inferior a otra. De igual forma afirma que toda conducta humana se mide a travs de la altura. Ningn dominio de vida es ms o menos cultural que otro. La cultura moldea la forma en que la gente come sus alimentos, hace poltica y conveniencia en el mercado, as como tambin da forma a sus modos de escribir poesa, cantar, etc.

Aunque la perspectiva oficial asegura que todas las culturas son iguales, un sistema informal de archivos que se encuentran con mayor frecuencia en la platica de un pasillo que en un escrito publicado, clasifica a las culturas en trminos cualitativos de rico a pobre, de denso a escaso y de elaborado a simple.

Las variables como complejidad institucional, embrollo de parentesco, y densidad cosmolgica define a los grados mayores y menores de la cultura de manera que deriva tcitamente en las acciones de alta cultura, como se mide en la opera, museos de arte, etc.

En un plano prctico ciertos fenmenos humanos parecen mas amenos para el anlisis cultural, que otros, a pesar de la doctrina oficial, el concepto de cultura se sostiene en una base tan estrecha que excluye de su competencia a un numero de grupos humanos.

Visibilidad e invisibilidad cultural

Uno puede trazar con facilidad las zonas de visibilidad e invisibilidad cultural en la organizacin espacial de Mxico, las Filipinas, y los EE.UU.

Es estas naciones la ciudadana y la visibilidad cultural parecen estar relacionadas a la inversa. Cuando una crece la otra decrece.

Desde el punto de vista etnogrfico, la gente civilizada es demasiado transparente para estudiarse; se parecen a nosotros. Debido a que sus categoras son tan realistas y practicas, nuestras categoras del sentido comn en apariencia bastan para hacer que sus vidas tengan sentido.

Las personas que tienen cultura tambin ocupan puestos subordinados dentro del estado nacin. En otras palabras, la gente con altura se ha encerrado en tierras marginales.

Los ciudadanos titulares carecen de cultura y aquellos que estn ms envueltos en esta carecen de ciudadana plena. En Mxico los indgenas poseen cultura y los ladinos no, en las Filipinas las minoras culturales tienen cultura y los abajeos? No, los ladinos y los abajeos por otro lado son ciudadanos plenos del estado nacin.

Ordenando a los pueblos en una escala de menor a mayor:

En esta escala pseudo evolutiva la gente comienza sin cultura y progresivamente se cultiva hasta que alcanzan ese punto donde se transforman en pseudo culturales y, por lo tanto, son transparentes para nosotros.

Dentro de este esquema los ilongotes se encuentran solo un peldao arriba de los negritos y de ah su falta de cultura.

Como los ladinos mexicanos, parece que los aborgenes mexicanos han adoptado un sistema que nosotros comprendemos por que se trata de nuestro propio capitalismo avanzado. Su herencia colonial ha hecho que los abajeos parezcan transparentes a nosotros.

Los que estn mas abajo y afuera, como los negritos e ilongotes, carecen aparentemente de cultura, la movilizacin social desde el fondo lleva a la gente a zonas en donde florece la cultura, como las regiones refugio mexicanas. En tanto uno se va aproximando a los peldaos superiores de la escalera de la movilidad social el proceso se invierte. Uno alcanza la ciudadana plena en el estado nacin cuando se convierte en una pizarra cultural en blanco. Perseguir una cultura es buscar sus diferencias, y despus demostrar que tienen sentido en sus propios trminos, como ellos dicen doctrina oficial. Vistas desde un ngulo distinto, aunque relacionado, las dificultades conceptuales que han creado zonas de visibilidad e invisibilidad cultural relativa derivan en gran parte de las normas metodolgicas tacitas que fusionan la idea de cultura con la de diferencia.

Aunque la nocin de diferencia posee la ventaja de hacer que la cultura parezca muy visible a los observadores ajenos, constituye un problema por que esas diferencias no son absolutas. Son relativas a las prcticas culturales de los etngrafos y sus lectores. Por lo general los analistas sociales hablan, como si nosotros tuviramos la psicologa y ellos la cultura. Las discusiones actuales sobre las razones culturales de que otras culturas somaticen (experimenten sus aflicciones de modos corporales) debe entenderse en relacin a la norma no declarada de que los seres humanos deben explicarse por medios psicolgicos. La proporcin tiene un lado oscuro: cuanto mas poder tiene uno de menos cultura se goza.

Conocimiento correlativo

Los etngrafos, para conocer una cultura, se comparan con nios que aprenden sus culturas de nacimiento. Esta tctica retrica les permite parecer ticamente inocentes y culturalmente invisibles.

Rosaldo afirma que cuando los ilongotes decidieron ensearnos su lengua, note que lo hacan ordenndonos que les llevramos cosas, y yo supuse que seguan los patrones que seguan con sus propios nios. En mi imaginacin acordamos que mis esfuerzos por estudiar su lengua eran los mismos que los de sus nios.

En retrospectiva, descubr luego que mi amigo ilotote Tukbaco me hablaba hombre a hombre, mas que de hombre a nio. De hecho muchas de sus rdenes requeran de habilidades difciles que los ilongotes consideran como seal de que un nio se ha convertido en hombre.

El analista social es un sujeto ubicado, no una pizarra en blanco.

El objetivo del analista social tambin es analizar a los sujetos cuyas percepciones deben tomarse tan en serio como nosotros tomamos las nuestras.

Rol activo del individuo: como los veo y como me ven ellos a mi.

La cultura en las fronteras

La reconstruccin del anlisis social no solo ha re definido la ubicacin del observador indiferente, sino que tambin ha adoptado nuevos objeto de estudio, por ejemplo, ahora uno puede preguntar sobre como las formas culturales moldean la conducta humana y son moldeadas por esta, sin importar si son puras o una mezcla de dos o mas culturas. En este contexto, la ficcin de una cultura compartida de manera uniforma cada vez parece mas tediosa que til. Las culturas humanas no son por necesidad coherentes, ni tampoco son siempre homogneas. Con mucha frecuencia nuestras fronteras sociales se entrecruzan con grupos que pueden ser aislados o erupciones de todo tipo, orientacin sexual, grupo tnico, nacionalidad, edad, etc. Esas fronteras no deben considerarse como zonas transicionales de anlisis vaco, sino como sitios de produccin cultural creativa que requiere investigacin. La prominencia de nuestros temas de estudio creados por la reconstruccin del anlisis social requiere de un concepto de cultura con capacidad suficiente para poder abarcar tanto al guiado por las normas clsicas, como a los proyectos que se excluyeron antes o que se pronuncian como marginales. La disciplina alienta a los etngrafos a estudiar los patrones cristalinos de toda una cultura y nos las zonas borrosas en medio. As mismo, las fronteras entre naciones, clases y culturas fueron dotadas con una clase peculiar de invisibilidad hbrida. Parecen ser un poco de esto y un poco de aquellos, y no son suficientemente de uno o de otro. Los movimientos entre esas dos entidades fijas como naciones y clases sociales se relegaron al basurero analtico de la invisibilidad cultural. Los inmigrantes e individuos con movilidad social se presentan como de cultura invisible por que ya no son lo que fueron y todava no son lo que pueden ser.

Las nociones estadounidenses, hacen que la inmigracin sea un sitio de despojo cultural. Visto desde el punto de vista de la sociedad dominante, el proceso de inmigracin despoja a los individuos de sus culturas anteriores y les permite convertirse en ciudadanos estadounidenses (transparentes como usted y como yo), gente sin cultura. Este proceso conocido como aculturacin da por resultado ciudadanos del estado nacin.

Las imgenes de los extranjeros ilegales fueron creadas para consumo de los lectores estadounidenses que se ven como culturalmente transparentes y a la vez se sienten amenazados por las diferencias de clase y cultura.

En tanto a los estereotipos, el indocumentado obedece y se aparta, flucta y se entrelaza entre la asimilacin y la resistencia. Ni se quedan en donde estuvieron, ni se dejan absorber por completo por la clase media norteamericana actualmente transparente.

Los miembros de los grupos raciales minoritarios reciben un mensaje peculiar: o siguen a la corriente o se quedan en sus guettos o barrios, pero no traten de ser verstiles y culturales.

Nuevos sujetos de anlisis

Los analistas sociales que estudian las relaciones desiguales, deben explorar tanto las formas dominantes como las subordinadas de conocimiento. Debido a que la cultura y el poder siempre estn jugando entre si , los analistas han aprendido a inspeccionar no solo lo que se dice, sino tambin quien y habla y con quien y bajo que circunstancias.

Transculturacin: una disposicin de elementos culturales disparatados.

El poema El Lovie celebra el multiculturalismo en un texto polglota que describe los elementos anglo, chicano y mexicano bailando juntos. Los procesos creativos de transculturacin se centran junto con las fronteras literales y figuradas, donde la persona se entrecruza en identidades mltiples.

Al renegocias la autenticidad clsica de la pureza cultural, busca las posibilidades mltiples de las fronteras. Separando y entretejiendo sus tramados, la identidad se hace ms fuerte, no difusa.

Personajes como El Lovie exigen un estudio mas como sitios complejos de produccin cultural, que como representantes de una cultura homognea y autnoma.

Ahora, nosotros estamos preparados para estudiar las practicas y procesos culturales de la mediacin cultural. Un concepto renovado de cultura, se refiere as a la entidad unificada (una cultura), sino a las practicas mundanas de la vida cotidiana.

En el mundo actual post-colonial, la nocin de una cultura autentica como un universo autnomo e internamente coherente ya no es sostenible.

Ya no se buscan comunidades homogneas dentro de fronteras, por que estas ltimas estn siempre en movimiento.